EUROCENTRISMO

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Calidad, Pertinencia y Calidez VICERRECTORADO ACADÉMICO DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓ

Views 96 Downloads 0 File size 719KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Calidad, Pertinencia y Calidez VICERRECTORADO ACADÉMICO DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN SEGUNDO SEMESTRE 2017

Tema: EUROCENTRISMO, EL MITO DE LA MODERNIDAD Y EL BUEN SALBAJE Integrantes:       

Coyago Geovanny Granda Leonela León Antonieta Lluisupa Lady Ontaneda María Peña Germán Robles Rommy. Asignatura:

Sociedad y cultura Áreas: Programas básicos Docente: Lcda. Lilia Ortiz Berrezueta

Ecuador-El oro- Macha

INTRODUCCIÓN

La conquista de Europa a tierras americanas desencadenó un enfrentamiento cultural, puesto que los europeos eran unas de las civilizaciones más avanzadas de la época y al llegar a tierras nuevas impusieron su cultura. Consideraban que los indígenas colonizados no eran personas con almas, su deber era evangelizar y civilizar a esta nueva población y al mundo entero, a todo esto, se le denominó eurocentrismo que según la (Real Academia de la Lengua Española, 2017) manifiesta que es la “Tendencia a considerar los valores culturales, sociales y políticos de tradición europea como modelos universales.” Esta corriente analizada por grandes historiadores considera diferentes argumentos de la poscoloniazación y la modernización del Nuevo mundo, planteándose así una problemática, la cual es formular una nueva teoría no eurocéntrica y el protagonismo de América en la misma. Este ensayo tiene como objetivo analizar qué es el eurocentrismo, el mito de la modernidad y el buen salvaje a través de la interpretación y la lectura crítica para facilitar la comprensión de la historia universal y nacional. Con el desarrollo de este tema se pretende demostrar la incidencia que aún tiene Europa en nuestro continente, sus rasgos aún prevalecen a pesar de los años pero en un grado menor, en la actualidad se puede observar lo contrario, América está exportando al mundo su cultura e imponiéndose como una de civilizaciones más populares e influyente del siglo XXI. La nueva modernización desde una perspectiva americanista1 busca demostrar a la sociedad el valor económico, político, cultural y ambiental que posee América, que pasó de ser colonia a ser colonizadora en Europa.

Americanista: (Real Academia de la Lengua Española, 2017)” m. y f. Especialista en las lenguas y las culturas de América.” 1

2

Discusión EUROCENTRISMO Eurocentrismo es, aquí, el nombre de una perspectiva de conocimiento cuya elaboración sistemática comenzó en Europa Occidental antes de mediados del siglo XVII, aunque algunas de sus raíces son sin duda más viejas, incluso antiguas, y que en las centurias2 siguientes se hizo mundialmente hegemónica recorriendo el mismo cauce del dominio de la Europa burguesa. Su constitución ocurrió asociada a la específica secularización burguesa del pensamiento europeo y a la experiencia y las necesidades del patrón mundial de poder capitalista, colonial/moderno, euro centrado, establecido a partir de América. (Dussel, 1983) El eurocentrismo considera a Europa y su cultura como centro y motor de la civilización, y a sus valores socioculturales como patrones o modelos universales, llegando en último término a identificar la historia de los europeos y sus relaciones con los otros continentes como la historia universal. Fenómeno específicamente moderno cuyas raíces no van más allá del Renacimiento y difundida en el siglo XIX, conforma una dimensión determinante de la cultura y de la ideología del mundo capitalista contemporáneo. No obstante, tras esta consideración se esconde un desconocimiento y desprecio hacia las demás culturas, tratándose, más bien, de un estado de constricción mental que impide entender lo diferente facultando a Europa a la adopción cínica de actitudes paternalistas, además de otras más inmorales e inaceptables de explotación y dominación. Europa pensó que surgieron “desde dentro”, por sí misma, los valores, los sistemas instrumentales y políticos que se universalizaron en los últimos 5 siglos (Weber, Sombart, Marx). Esta posición se formula por primera vez a finales del XVIII con la Ilustración francesa e inglesa y los románticos alemanes, quienes reinterpretaron la historia mundial

2

Centurias: (Real Academia de la Legua Española, 2017) siglo (período de 100 años).

3

proyectando a Europa como centro hacia el pasado e intentando demostrar que todo había sido preparado en la historia del mundo para que Europa fuera el fin y el centro de la historia mundial. (Nabarralde, 2017) El MITO DE LA MODERNIDAD Para comprender este tema analizaremos los conceptos de modernidad así tenemos que para (Lander, 1993) sostiene que la modernidad enfocada en el ámbito de la historia puede presentar algunos conceptos y depende de qué entendemos por “modernidad”, esta será determinada a través de autoconciencia de la historia. Es decir que según la perspectiva que le demos, la podemos entender como un aspecto positivo o negativo que trascendió en la humanidad. Mientras que para (Dussel, 1983) veía a la modernidad desde su filosofía Latinoamérica como imposición de rasgos culturales, políticos y económicos exportados de Europa, pues criticaba las estructuras planteadas por el colonialismo3 europeo. Tomando los dos conceptos anteriores a cerca de a modernidad en tiempos de colonización y como es de conocimiento popular un mito es hecho ficticio que posee cierto grado de veracidad, y articulando este tema con el eurocentrismo se puede decir que el tipo de modernidad que impuso Europa en las colonias americanas era en base a sus beneficios, querían consolidar una imagen de una civilización superior sobre el mundo conquistado, esta fue aceptada por los nativos de América y aún se puede notar esta presencia eurocéntrica en diferentes países. La modernidad que vivía Europa en el siglo XVII era muy diferente a la de América, mientras en el viejo continente aparecían la industrialización, las grandes metrópolis y los

3

Colonialismo: (Real Academia de la Lengua Española, 2017)Tendencia a establecer y mantener colonias.

4

primeros estados democráticos. En el nuevo mundo se daba la esclavitud, explotación y el surgimiento de nuevas etnias. Contrastando estos dos ejemplos vemos que la modernidad toma diferente significado lo que explicaba los autores antes citados. Este mito de la modernidad tenía como base fundamental lo siguiente: Europa como cultura universal, pues era el epicentro cultural, económico, político, social, arquitectónico y religioso, así lo manifestaba (Dussel, 1983) en su búsqueda de la conceptualización de este término, logrando concluir que la modernidad empezó en 1492 haciendo referencia en que fue el mismo instante en que la tripulación de Cristóbal Colón llegó a tierras americana. Pues el destino de los habitantes de América era de asemejarse a lo europeo y para ellos fueron sometidos a la esclavitud y humillación. Desde otro punto de vista la modernidad de América empezó cuando los indígenas al ser liberados del sistema precario en que estaban buscaron los primeros indicios independentista hasta la formación de los Estados que no hizo nada más que excluirlos e ignorando su propia historia.

EL BUEN SAVALJE Al Europa considerar que los amerindios eran personas que no poseían alma, la cual era una visión errada, y que fue aclara por el Papa Paulo III, quien manifestó que los nativos de américa también eran considerados descendientes de Adán y Eva en 1537. Lo que cambio la concepción de ellos hacia los indígenas. La inocencia e idiosincrasia de los pueblos aborígenes frente a los españoles los hacían considerar como niños y era tarea de ellos su civilización, que, en términos iba hacer un bien para los indígenas. Pero sucedió lo contrario, se vulneraron todos sus derechos, se expropiaron de sus riquezas, territorios e incluso impusieron su religión haciendo cambiar todas sus creencias y divinidades.

5

Con la modernización que se vivía en Europa, la industrialización y más hecho relevantes, los colonizadores empezaron a tener una visión primitiva de América que los hacía únicos. Para ellos la esencia de la humanidad radicaba en lo salvaje y primitivo de una persona o pueblo, por tal motivo se empezó a considerar como un patrimonio exclusivo de Europa. Luego de esto apareció el termino “raza” que era utilizados para referirse a la diferencia de europeos y americanos, fue una denominación que permaneció por muchos años y que muchos historiadores la utilizaron para marcar la desigualdad entre razas y sociedad.

Para (Rousseau, 1755) en unos de sus libros sostiene que el hombre es feliz en su estado salvaje y bueno por naturaleza encontrando así en el continente ejemplos de Buenos Salvajes. Un ejemplo común entre muchos países de América es la celebración del “día de la raza” el 12 de octubre de cada año, que fue impuesta por la corona española para recordar el “Descubrimiento de América” visión que ya no es compartida en la actualidad. Ahora se le da más protagonismos a los pueblos de América quienes fueron los afectados por la colonización. Tomado el caso de Ecuador que a partir de 2007 según (Foros Ecuador, 2017) se denomina como “Día de la interculturalidad y Plurinacionalidad” o también “día de resistencia indígena” por respeto a las nacionalidades que conviven en Ecuador y América.

Cabe recordar que en aquella época no se descubrió América, porque ella ya existía y se llamaba Abya Yala 4y tenía cerca de 100 millones de habitantes.

4

Abya Yala: Es el nombre con que se conocía, antes de la colonización, al continente americano y que literalmente significaría tierra en plena madurez o tierra de sangre vital.

6

CONCLUSIÓN Se puede concluir que el Eurocentrismo, el mito de la Modernidad y el Buen Salvaje se centra en analizar la influencia de Europa en América durante toda la etapa colonial e imposición de sus rasgos culturales que prevalecieron durante muchos años, pero que, en la actualidad ya no tiene mayor incidencia. La esclavitud y atropellos a los pueblos aborígenes marcaron en la historia el lado perverso de la humanidad.

América es un continente exquisito, tiene variedad de flora, fauna, etnias y pueblos propios de cada país que lo hace único, sus costumbres, música, clima, calidad humana y hermosos paisajes naturales es la carta de presentación al mundo, con el que atrae a millones de turistas cada año, que maravillados por su bondad mira a América como el Edén del Mundo.

Los viejos conceptos antes planteados quedan sin valides ante este imponente continente que surge después de un periodo de vulnerabilidad, pero ahora es influyente, y un gran atractivo económico para la sociedad actual.

7

Bibliografía Dussel, E. (1983). Filosofía de liberación Latinomamericana. Buenos Aires. Dussel, E. (25 de 11 de 2017). europa modernidad y eucentrismo . Obtenido de europa modernidad y eucentrismo: http://enriquedussel.com/txt/1993-236a.pdf Foros Ecuador. (25 de Noviembre de 2017). Dia de la Interculturalidad y Plurinacionalidad. Obtenido de http://www.forosecuador.ec/forum/ecuador/educaci%C3%B3n-y-ciencia/21112resumen-del-12-de-octubre-de-1492-d%C3%ADa-de-la-raza-en-ecuador Lander, E. (1993). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. En Perspectivas Latinoamericanas. Nabarralde. (25 de 11 de 2017). Nabarralde. Obtenido de nabarralde: http://www.nabarralde.com/es/egunekoa/16209-el-eurocentrismo Real Academia de la Legua Española. (2017). Centuria. Real Academia de la Lengua Española. (2017). Americaista. Madrid. Real Academia de la Lengua Española. (2017). Colonialismo. Madrid. Real Academia de la Lengua Española. (2017). Eurocetrismo. Madrid. Rousseau. (1755). Discurso sobre el Origen de la Desigualdad entre los Hombres.

8