Eucalipto.docx

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO FACULTAD INTEGRAL DEL NORTE MONOGRAFIA BENEFICIOS Y USOS DEL EUCALIPTO COMO PL

Views 11 Downloads 0 File size 829KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Citation preview

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO FACULTAD INTEGRAL DEL NORTE

MONOGRAFIA BENEFICIOS Y USOS DEL EUCALIPTO COMO PLANTA MEDICINAL

UNIVERSITARIO (A): AYLIN MONZERRAT ALEJANDRO QUIROZ DOCENTE: DR. JOSÉ LUIS NOGALES ASTETE

BOLIVIA – SANTA CRUZ – MONTERO 2019

DEDICATORIA

Dedico esta monografía a Dios: inspirador para cada uno de nuestros pasos dados en nuestro convivir diario. A nuestros compañeros: por ser los guías en el sendero de cada acto que realizamos hoy, mañana y siempre por ser el incentivo para seguir adelante con este objetivo. Al Dr. José Luis Nogales A.: por brindarnos sus conocimientos para realizar los propósitos que tenemos en mente.

AGRADECIMIENTO

Se agradece por su contribución a este trabajo a: Agradezco de manera muy formal al Dr. José Luis Nogales Astete quien incentivó la realización de este trabajo investigativo mediante el estilo Vancouver para la mejor ilustración de las referencias bibliográficas que nos ayuden a sustentar la defensa del trabajo.

Índice Introducción .......................................................................................................................................6 Objetivos .............................................................................................................................................8 Objetivo General:...........................................................................................................................8 Objetivos Específicos: ....................................................................................................................8 Capitulo I. Generalidades del Eucalipto ..........................................................................................9 1.1 Descripción de Eucalipto .........................................................................................................9 1.2 Etimología .............................................................................................................................. 10 1.3 Taxonomía del Eucalipto ...................................................................................................... 10 1.4 Hábitat ................................................................................................................................... 11 1.5 Partes de uso médico ................................................................................................................. 11 1.6 Fichas descriptivas de las especies ....................................................................................... 12 Capitulo II. Principales componentes del eucalipto ..................................................................... 19 2.1 Caracteres morfológicos ....................................................................................................... 19 2.1.1 Corteza ............................................................................................................................ 19 2.1.2 Hojas................................................................................................................................ 19 2.1.3 Fluorescencia y botones florales ................................................................................... 19 2.1.4 Frutos .............................................................................................................................. 20 2.2 Aceite esencial........................................................................................................................ 20 2.2.1 Métodos de obtención del aceite esencial de eucalipto ................................................ 21

2.2.2 Composición química..................................................................................................... 21 2.2.3 Beneficios del aceite de Eucalipto ................................................................................. 21 2.2.4 Formas de aplicación del aceite de Eucalipto .............................................................. 22 Capitulo III Uso del Eucalipto ....................................................................................................... 23 3.1 Usos y beneficios del Eucalipto ............................................................................................ 23 3.2 Preparaciones e Indicaciones ............................................................................................... 24 3.2.1 Infusión de eucalipto para alteraciones nerviosas y cardíacas .................................. 24 3.2.2 Vahos de eucalipto anticatarrales ................................................................................. 24 3.3.3 Tisiana de eucalipto anticatarral .................................................................................. 25 3.3.3 Preparaciones farmacológicas ...................................................................................... 25 3.4 Efectos Negativos .................................................................................................................. 26 Conclusiones .................................................................................................................................... 27 Referencias bibliográficas .............................................................................................................. 28 Anexos .............................................................................................................................................. 31 Figura 1 Eucalyptus globulus........................................................................................................ 31 Figura 2 Hábitat del eucalipto ....................................................................................................... 32 Figura 3 Hoja del eucalipto ........................................................................................................... 33 Figura 4 Aceite esencial de eucalipto ........................................................................................... 34

Introducción En los últimos años la Medicina Naturista se ha acoplado perfectamente al movimiento de Medicina Integrativa, una propuesta que incluye todo tipo de actividades terapéuticas validadas desde de la Medicina de la evidencia y se propone ayudar al paciente en sus aspectos físico, psicológicos y espirituales. La propuesta más inteligente que ha mantenido la Medicina Naturista es la de autogestionar la propia salud y la salud de la comunidad y puede que, por mantener estos conceptos, se ha establecido como punto de referencia para ser atacada desde el desprecio y la ignorancia por otras sociedades médicas, apoyadas principalmente por la farmaindustria. (1) Por lo tanto la Organización Mundial de la Salud (OMS), considera a la Medicina Natural y Tradicional, donde se incluye el tratamiento con plantas medicinales, como la medicina más natural, inocua, efectiva, además de tener un costo racional, ser asequible y aceptada por la población, sostiene que se debe garantizar la calidad de este tipo de medicamento que podría ser eficaz como tratamiento y prevención de primera línea, para afecciones tales como resfriados, diarreas, dolores de estómago, fiebres ligeras. (2) Además, también nos dice que la medicina tradicional es una parte importante y con frecuencia subestimada de los servicios de salud, se ha utilizado para mantener la salud, prevenir y tratar enfermedades, en particular enfermedades crónicas. La estrategia de la OMS sobre medicina tradicional 2014-2023 tiene la finalidad de ayudar a los Estados Miembros a desarrollar políticas dinámicas y aplicar planes de acción que refuercen el papel de la medicina tradicional en el mantenimiento de la salud de las personas, donde se establecen cuatro objetivos básicos, a saber:



Política: cuando sea posible, integrar la medicina tradicional en los sistemas nacionales de salud mediante el desarrollo y la aplicación de políticas y programas nacionales sobre medicina tradicional



Seguridad, eficacia y calidad: promover la seguridad, eficacia y calidad de la medicina tradicional mediante la ampliación de la base de conocimientos y la prestación de asesoramiento sobre normas reglamentarias y de garantía de la calidad



Acceso: mejorar la disponibilidad y asequibilidad de la medicina tradicional, y especialmente el acceso de las personas pobres



Uso racional: promover el uso terapéutico racional de la medicina tradicional entre los profesionales y los usuarios. (3)

La incorporación de conocimientos por parte del médico sobre hábitos y prácticas que tiene la comunidad específicamente en niños sobre el uso de plantas medicinales, evitará o disminuirá los daños que pudieran producirse debido al mal uso de las mismas resultado de la erosión cultural y abandono de prácticas tradicionales. (4) Por ello la medicina natural y la llamada medicina convencional u occidental suelen entrar en conflicto pero con diferencia en que existe “La gran ventaja que tienen muchos tratamientos alternativos y complementarios es su inocuidad: son relativamente inofensivos”. (5) Por tal motivo en este trabajo hablaremos sobre el Eucalyptus globulus también llamado Eucalipto, que es una planta medicinal muy usada para resfriados y problemas respiratorios como la gripe, el asma o los catarros.

Son muchos los usos que se le pueden dar al eucalipto, sobre todo cuando se lo combina con otros ingredientes. Son comunes los tés o cremas que lo contienen junto a menta, limón o miel, tres elementos que también aportan nutrientes para la resolución de cuadros gripales, resfriados y problemas de las vías respiratorias y los síntomas asociados a ellos como tos, dolor de garganta, congestión nasal o dificultad para respirar. También se puede utilizar en enfermedades crónicas como el asma, la cual resulta difícil de tratar en muchos casos y presenta una molestia permanente para el que la padece. Algunos expertos lo recomiendan para las anginas fuertes, para las cuales se pueden realizar gargarismos con líquidos que contengan su aceite o extracto. (6) Objetivos Objetivo General: Adquirir conocimientos de los beneficios que ofrece el Eucalipto como planta medicinal. Objetivos Específicos: 

Conocer el origen del Eucalipto



Describir los componentes del Eucalipto



Explorar las practicas relacionadas al uso que se le atribuyen al Eucalipto

Capitulo I. Generalidades del Eucalipto 1.1 Descripción de Eucalipto El eucalipto o eucaliptus, cuyo nombre científico es Eucalyptus globulus es un árbol de hoja perenne y de la familia de las mirtáceas. Existen unas setecientas especies diferentes y aunque la mayor parte de ellas son originarias de Australia y Tasmania, actualmente se encuentran ya por todo el mundo. (7) Su aspecto no tiene una forma fija ya que se han visto eucaliptos que miden 60 cm y otros, aunque son los menos ya que se consideran casi extinguidos, que llegan a los 150 metros, tienen una corteza seca y marrón, la cual, es muy problemática con altas temperaturas por el riesgo de incendio seguido de la forma de sus hojas es ovalada y tienen un color verdoso cuando son jóvenes y un color azulado en su etapa adulta, tiene un gran valor ya que es la principal materia prima del mismo. Este árbol perenne puede llegar a medir nada menos que 60 metros de alto. Complementado Eco agricultor también nos menciona que “tienen un tronco grisáceo liso y sus flores son blancas y carecen de pétalos” (8), entre sus características hay que decir que no toleran muy bien las bajas temperaturas, salvo una especie muy concreta que soporta los 20 grados bajo cero, el resto de especies necesita temperaturas templadas. (9) Es un árbol que crece rápidamente, además como curiosidad, se sabe que es un árbol que necesita absorber altas cantidades de agua, lo que ha propiciado su plantación en zonas con exceso de humedad o con tendencia a inundarse. (7) Por otra parte esta capacidad de absorción del agua, convierte a los eucaliptos en especies muy agresivas para el medio ambiente al transformar los ecosistemas por desecación de la tierra donde se plantan. (10)

1.2 Etimología 

Eucalyptus: nombre genérico que proviene del griego antiguo: eû = "bien, justamente" y kalyptós = "cubierto, que recubre". En Eucalyptus L'Hér., los pétalos, soldados entre sí y a veces también con los sépalos, forman parte del opérculo, perfectamente ajustado al hipanto, que se desprende a la hora de la floración.



Globulus: epíteto latíno que significa "redondeado", refiriéndose probablemente a la flor o al fruto. (11)

La verdadera razón de este nombre obedece a que los botones o yemas florales del eucalipto, consisten en una estructura donde los estambres en formación están encerrados y protegidos en un opérculo (del latín operire = cubrir) formado por pétalos modificados, que se abren cuando los órganos reproductores maduran por tal motivo el botánico francés Charles L. L’Hériter de Brutelle invento el género de Eucalyptus en 1788. (12) 1.3 Taxonomía del Eucalipto Clasificación taxonómica del eucalipto (Eucalyptus globulus Labill) (13) Reino

: Vegetal

División

: Angiospermae

Clase

: Dycotyledoneae

Sub-clase

: Archyclamideae

Orden

: Myrtales

Familia

: Myrtaceae

Género

: Eucalyptus

Especie

: Eucalyptus globulus

Nombre científico : Eucalyptus globulus Labill Nombre común

: Eucalipto blanco, eucalipto azul

1.4 Hábitat El eucalipto es una planta que se desarrolla en climas frescos y húmedos, los fríos excesivos no son aptos para estas plantas, aunque pueden tolerar temperaturas de -3°C hasta -5°C su hábitat originario es Australia y Tasmania, donde pueden encontrarse más de 300 variedades de Eucalyptus que son propias de este país. (14) Sin embargo, unas pocas son nativas de zonas adyacentes a Nueva Guinea, Indonesia y Filipinas. Cada especie tiene un rango específico, según sus requerimientos. Por ejemplo, Eucalyptus globulus se halla en valles húmedos de Victoria y Nueva Gales del Sur, mientras que Eucalyptus recurva solamente vive en dos localidades de Nueva Gales del Sur. (15). Hoy día se lo cultiva en muchos países mediterráneos, en donde se los utiliza para desecar pantanos ya que tienen un crecimiento muy rápido, en algunos lugares se lo denomina árbol de la fiebre, ya que con su ayuda desaparece la malaria, debido que al secarse los pantanos se extinguen los mosquitos propagadores de la enfermedad. (16) 1.5 Partes de uso médico “Las hojas del eucaliptus globulus y el aceite esencial de E. globulus, E. fruticetorum y E. smithii .También tiene uso terapéutico el carbón de madera de eucalipto" (11).

1.6 Fichas descriptivas de las especies 

Eucalyptus amygdalina Labill.- Nativo de Tasmania Árbol de entre 15-30 m corteza rugosa, finamente fibrosa tipo peppermint, color gris-marrón; ramas superiores lisas, hojas juveniles sésiles, opuestas, de lanceoladas a estrechamente lanceo- ladas. Hojas adultas alternas de estrechamente lanceoladas a lineares, falcadas, acuminadas a uncinadas, de 6-15 cm de largo por 0,4-1,3 cm de ancho; peciolo plano o angular de 5-10 mm de largo. Umbelas con 11 o más flores; pedúnculo cilíndrico o angular de 4-10 mm de largo; pedicelos de 1-3 mm de largo. Opérculo hemisférico, a veces apiculado, de 1-2 mm de largo por 2-3 mm de ancho; hipanto subpiriforme de 2-3 mm de largo y ancho. Frutos hemisféricos u obcónicos de 4-7 mm de largo por 4-7 mm de ancho.



Eucalyptus botryoides.- Nativo de Nueva Gales del Sur y Victoria. Árbol de hasta 40 m. Corteza fibrosa y persistente en la base, gris marrón, lisa en las ramas y parte superior. Hojas juveniles alternas, ovadas, discolores. Hojas adultas de lanceoladas a anchamente lanceoladas, discoloras, de 9-11 cm de largo por 3-5 cm de ancho; peciolo de 20-30 mm de largo. Umbelas de 7-11 flores. Pedúnculo anchamente aplanado, de 7-15 mm de largo; pedicelos generalmente ausentes o de hasta 3 mm. Frutos cilíndricos, de 7-12 mm de largo por 5-9 mm de ancho.



Eucalyptus camaldulensi.- Nativo: toda Australia continental, salvo extremo Suroeste y la franja costera del Pacífico. Árbol de hasta 20 m, ocasionalmente hasta 45 m. Corteza lisa, blanca, gris, marrón o roja. Hojas juveniles opuestas, ovadas a anchamente lanceoladas, ligeramente discoloras. Hojas adultas alternas, lanceoladas

a estrechamente lanceoladas, acuminadas, de 5-15 cm de largo por 0,7-1,5 cm de ancho; peciolo plano o acanalado de 12-15 mm de largo. Umbelas de 7-11 flores; pedúnculo delgado, cilíndrico o cuadrangular, de 6-15 mm de largo. 

Eucalyptus cephalocarp.- Nativo de Nueva Gales del Sur y Victoria. Árbol de hasta 24 m. Corteza rugosa, fibrosa, longitudinalmente fisurada, gris o grismarrón. Hojas juveniles opuestas, sésiles, amplexicaules, de orbiculares a ovadas, verde grisáceas o glaucas, ligeramente discoloras. Hojas adultas alternas, lanceoladas, acuminadas, de 10-20 cm de largo por 1,5-3 cm de ancho; peciolo cilíndrico o ligeramente aplanado, de 9-16 mm de largo. Frutos obcónicos, a veces ligeramente glaucos, de 4-6 mm de largo por 4-6 mm de ancho.



Eucalyptus cinérea.- Árbol de hasta 16 m corteza rugosa y fibrosa, marrón rojiza. Hojas juveniles opuestas, sésiles o cortamente amplexicaules, de orbiculares ligeramente discoloras; las hojas juveniles persisten en ocasiones en los árboles adultos. Hojas adultas alternas, acuminadas, anchamente lanceoladas, de 6-16 cm de largo por 1,5-4,5 cm de ancho.



Eucalyptus citriodor.- Árbol de 25-40 m corteza lisa, blanca, hojas juveniles de ovadas a anchamente lanceoladas, peltadas, a veces sentadas, discoloras. Hojas adultas alternas, de lanceoladas a estrechamente lanceoladas, con olor a limón de 816 mm de largo por 0,5-2 cm de ancho. Opérculo hemisférico, apiculado, de 3-4 mm de largo por 4-5 mm de ancho; hipanto hemisférico, de 5-6 mm de largo por 4-5 mm de ancho frutos ovoides o urceolados, a menudo rugosos.



Eucalyptus coccifera.- Nativo de Tasmania árbol de hasta 10 m corteza lisa que se desprende en tiras, blanca grisácea. Hojas juveniles opuestas, sésiles, elípticas u orbiculares, apiculadas; adultas alternas, elípticas o lanceoladas, uncinadas, de 5-10 cm de largo por 1-1,5 de ancho; opérculo hemisférico, glauco o rugoso, de 1-2 mm de largo por 3-5 mm de ancho; hipanto obcónico, a veces glauco, de 4-5 mm de largo por 3-5 mm de ancho. Fruto hemisférico obcónico, glauco, a veces con 2 costillas, de 6-7 mm de largo por 8-9 mm de ancho.



Eucalyptus dalrympleana.- Nativo de Australia del Sur, Nueva Gales del Sur, Sur de Queensland, Tasmania y Victoria. Árbol de hasta 40 m. Corteza lisa, de blanca y gris a blanca amarilla. Hojas juveniles opuestas, sésiles, amplexicaules, de orbiculares a ovadas, hojas adultas alternas, estrechamente lanceoladas a lanceoladas, acuminadas, a veces brillantes, de 10-16 cm de largo.



Eucalyptus delegatensis.- Árbol normalmente sobre 40 m, a veces hasta 90 m. Corteza rugosa de gris a marrón en la base y lisa, caduca y blanca en las ramas y parte superior del tronco. Hojas juveniles sésiles o cortamente pediceladas, opuestas, verde mate o glaucas. Hojas adultas pecioladas, alternas, estrechamente lanceoladas a anchamente lanceoladas, falcadas, oblicuas, verdes, brillantes.



Eucalyptus delegatensis subsp. delegatensis.- Nativo de Nueva Gales del Sur y Victoria. Tallo de las plántulas glabro. Hojas juveniles ovadas. Hojas adultas con lámina de 8-17 cm de largo por 1,8-5 cm de ancho.



Eucalyptus delegatensis subsp. tasmaniensis.- Tallo de las plántulas rugoso. Hojas juveniles orbiculares. Hojas adultas de 9-14 cm de largo por 2-3,5 cm de ancho; peciolo de 10-40 mm de largo.



Eucalyptus diversicolor.- Árbol de hasta casi 90 m corteza lisa amarilla- naranja, hojas juveniles alternas, anchamente ovadas u orbiculares, discoloras; adultas alternas, discoloras, lanceoladas anchas, de 9-12 cm de largo por 2-3,2/3-4,5 cm de ancho; inflorescencias de 7 flores.



Eucalyptus excerta.- Nativo de Queenslad y Nueva Gales del Sur árbol de hasta 25 m corteza rugosa, fibrosa en el tronco, con fisuras longitudinales, lisa en la parte superior. Hojas juveniles alternas, lineares. Hojas adultas de lanceoladas a estrechamente lanceoladas frutos ovoides o subglobulares, de 4-6 mm de largo.



Eucalyptus eugenioides.- Árbol de hasta 30 m corteza rugosa, hojas juveniles alternas, discoloras, estrechamente ovadas; hojas adultas alternas, oblicuas, lanceoladas, de 1-13 cm de largo por 1,9-2,5 cm de ancho; frutos hemisféricos, globulares o subglobulares.



Eucalyptus globulus Labill.- Árbol de normalmente 45 m, pero puede sobrepasar los 70 m corteza lisa, blanca crema, amarilla o gris, desprendiéndose en tiras que se acumulan en la base. Hojas juveniles sésiles, opuestas, glaucas, discoloras, amplexicaules, ovadas, hojas adultas de lanceoladas a estrechamente lanceoladas, a veces falcadas, acuminadas.



Eucalyptus globulus Labill. subsp. globulus.- Árbol que puede sobrepasar los 70 m. Hojas adultas, de 12-25 cm de largo por 1,7-3 cm de ancho; peciolo acanalado o aplanado.



Eucalyptus globulus Labill. subsp. bicostata.- Nativo de Nueva Gales del Sur y Victoria árbol de hasta 45 m, hojas adultas acuminadas, de 15-25 cm de largo por 23 cm de ancho; peciolo cilíndrico o acanalado, de 30-50 mm de largo.



Eucalyptus grandis.- Árbol de hasta 70 m, corteza lisa, blanca, gris blanca, o grisácea azulada o pardo oscura, que se desprende en tiras; hojas juveniles alternas, ovadas, discoloras, hojas adultas lanceoladas, discoloras, de 10-17 mm de largo.



Eucalyptus gunnii.- Árbol de hasta 25 m, corteza lisa, blancas, gris o gris verdosa; hojas juveniles opuestas, sésiles, amplexicaules, ovadas a orbiculares, crenuladas, ligeramente discoloras, hojas adultas alternas, elípticas, ovadas o anchamente lanceoladas apiculadas, de 3,5-8 cm de largo.



Eucalyptus macarthurii.- Árbol de hasta 40 m, corteza rugosa, fibrosa, gris-marrón en el tronco y grandes ramas, lisa y blanca en las ramas pequeñas; hojas juveniles opuestas, sésiles, anchamente lanceoladas a ovadas, amplexicaules, verde, discoloras, hojas adultas alternas, estrechamente lanceoladas, acuminadas, concoloras, de 7-12 cm de largo.



Eucalyptus maculata.- Árbol de hasta 45 m corteza lisa desprendiéndose en placas, normalmente moteada en varios colores. Hojas juveniles alternas, ovadas, algo setosas, discoloras; hojas adultas de lanceoladas a estrechamente lanceoladas, concoloras, de 9-16 cm de largo por 1-3 cm de ancho, con nerviación secundaria.



Eucalyptus nitens.- Árbol de 70 m, ocasionalmente puede llegar a los 90 m corteza lisa, blanco amarilla o gris se caracteriza por tener las hojas de plántulas jóvenes no amplexicaules, hojas adultas de margen denticulado, con una densidad mayor de glándulas oleíferas; pedúnculos florales y yemas más largos y frutos mayoritariamente pedicelados.



Eucalyptus obliqua.- Árbol de hasta 90 m corteza fibrosa, tipo stringy bark, hojas juveniles cortamente opuestas, ovadas a oblicuas, adultas alternas, anchamente lanceoladas, acuminadas, brillantes, de 10-17 cm de largo por 2-5 cm de ancho; peciolo acanalado, de 7-20 mm.



Eucalyptus pauciflora.- Especie curiosa, caracterizada por su corteza blanca y lisa, que aparece en repoblaciones desde al menos los años 60.



Eucalyptus polyanthemos.- Árbol de hasta 25 m corteza fibrosa gris marrón, hojas juveniles opuestas, orbiculares, emarginadas, adultas alternas, ovadas a anchamente lanceoladas, apiculadas, de 5-7,5 cm de largo por 1,5-3,2 cm de ancho.



Eucalyptus saligna.- Árbol de hasta 55 m corteza lisa, blanca o gris azulada o parda, desprendiéndose en tiras, hojas juveniles alternas, ovadas a anchamente lanceoladas, discoloras, adultas lanceoladas, discoloras, de 14-17 cm de largo por 2,5-3 cm de ancho; peciolo acanalado, de 15-25 mm de largo. Umbelas de 7-11 flores; pedúnculo aplanado, de 4-18 mm de largo; pedicelos ausentes o de hasta 3 mm, angulares, yemas fusiformes u ovoides.



Eucalyptus tereticornis.- De 50 m corteza lisa, blanca, gris o gris azulada, desprendiéndose en tiras o placas, hojas juveniles alternas, ovadas, ligeramente

discoloras, yemas cónicas; opérculo cónico, de 8-13 mm de largo por 4-6 mm de ancho; hipanto hemisférico, de 2-3 mm de largo por 4-6 mm de ancho. Frutos subglobulares u ovoides. 

Eucalyptus viminalis Labill.- Corteza lisa, blanca o blanco amarilla, hojas juveniles opuestas, sésiles, lanceoladas, cordadas o amplexicaules, ligeramente discoloras, adultas alternas, lanceoladas o estrechamente lanceoladas, acuminadas, de 8-17 cm de largo por 0,9-2,4 cm de ancho. (17)

Capitulo II. Principales componentes del eucalipto 2.1 Caracteres morfológicos Los caracteres más frecuentemente empleados en las claves de este género son la corteza, la forma de las hojas y su nerviación, la forma de los opérculos y de los frutos, todos ellos caracteres fácilmente identificables y que fueron los empleados en este trabajo para la determinación de las diferentes especies. 2.1.1 Corteza Hay que distinguir entre la corteza de los árboles jóvenes y la de los adultos; las cortezas de los árboles jóvenes por lo general no están bien formadas y cambiará con el paso del tiempo, las cortezas de los árboles adultos se pueden distinguir por su superficie (lisa o rugosa), por su duración (persistente o caediza) y también por el color. 2.1.2 Hojas La hoja adulta presenta generalmente un nervio central y secundario pinnado que suelen soldarse en una línea próxima al margen, igualmente las hojas son de interés clasificatorio y varían a partir de una forma más o menos falciforme. 2.1.3 Fluorescencia y botones florales Los eucaliptos pueden presentar flores agrupadas en umbelas o en panículas o corimbos terminales; las umbelas suelen localizarse en las axilas de las hojas y pueden aparecer solitarias o en pares; las panículas o corimbos suelen ser terminales pero también pueden ser axilares. En el caso de las umbelas pueden aparecer umbelas de tres flores o de más de tres, lo que constituye un carácter de diferenciación, también hay que tener en cuenta la presencia o no de pedúnculos y pedicelos, así como de sus tamaños y formas, que pueden ser aplanados,

cilíndricos o angulares. Lo más importante de los botones florales para la identificación de este género es la forma del opérculo, así como su longitud y anchura. 2.1.4 Frutos Los frutos son otro de los caracteres morfológicos diferenciales del género, ya que presentan diferencias de tamaño, forma y disposición. El tamaño y forma del receptáculo constituyen un importante carácter de diferenciación, al igual que la morfología del disco y de las valvas. 2.2 Aceite esencial Los aceites esenciales son líquidos aceitosos aromáticos que se obtienen de diferentes métodos de extracción a partir de material vegetal como: flores, tallos, raíces, hojas, frutos y semillas, algunos de ellos precisan la actividad antimicrobiana y anti fúngica, evaluadas con una fuente potencial de nuevos compuestos antimicrobianos y una alternativa para la preservación de alimentos. (13) El aceite esencial de Eucalyptus presenta propiedades antisépticas, bactericidas e insecticidas. Esto último se debe a la presencia de 1,8-cineol, compuesto característico del género Eucalyptus, que ha sido considerado como un fumigante prometedor. (18) Es obtenido de las hojas frescas del eucalipto (Eucalyptus globulus), es de color de casi incoloro o amarillo claro, olor penetrante alcanforado y de aspecto límpido. Sus potentes beneficios medicinales se deben a un compuesto llamado eucaliptol o cineol, que presenta múltiples propiedades. (19)

2.2.1 Métodos de obtención del aceite esencial de eucalipto Hay varios métodos de extracción de aceites esenciales, son distintos en función de la parte de la planta donde se encuentre el aceite esencial; la mayoría de aceites esenciales se obtienen por destilación o por primera presión en frío la cual ambos procesos garantizan las propiedades de estos aceites. Se obtiene a partir de las hojas frescas del eucalipto, se prefiere utilizar las que son más frescas y carnosas, de esta manera podemos obtener mayor cantidad de aceite esencial. Es importante eliminar los restos de tallos y utilizar únicamente las hojas. (11) 2.2.2 Composición química Las principales características Físicas y químicas que debe presentar el Aceite esencial de Eucalyptus globulus son: 

Índice de refracción a 20ºC: Mínimo 1.459 – Máximo 1.467



Densidad relativa a 20ºC/ 20ºC: Mínimo 0.906 – Máximo 0.925



Desviación polarimétrica a 20°C en un tubo de un decímetro: comprendido entre 0°C y +10°C



Componente mayoritario: cineol o eucaliptol. (19)

2.2.3 Beneficios del aceite de Eucalipto Los efectos de este aceite son en la mayoría de gran estimulación para el sistema, de esta manera reducen el nivel de estrés. El aroma del aceite de eucalipto ayuda a relajar el cuerpo, reduce el número de palpitaciones, que aumentan cuando se encuentra en una situación de

nervios, potencian la energía, el nivel de energía aumenta, la fatiga disminuye así ayuda enfrentar la dureza del día a día, reduce la ansiedad. 2.2.4 Formas de aplicación del aceite de Eucalipto Al momento de ducharse, es una forma muy directa conlleva el valor añadido de ser relajante disuelto en el agua, el aceite entra en contacto con la piel el modo de empleo es añadir al agua ocho o diez gotas del producto. Colocar en el atomizador, actúa como ambientador y aromatiza toda la habitación, para usar un atomizador, se vierten cinco gotas de la esencia deseada en 100 mililitros de agua templada o de alcohol y se vaporiza la estancia elegida. Inhalación es la modalidad más recomendada y la más sencilla, se puede inhalar la esencia impregnada en un pañuelo, en la almohada, o a través de los conocidos quemadores de esencias. (18) El aceite esencial de eucalipto es la forma más sencilla de consumirlo, ya que con solo 2 ó 3 gotas obtendremos resultados rápidos, para despejar las vías respiratorias y favorecer la disolución del moco, se debe frotar el pecho con 2 ó 3 gotas de aceite esencial puro de eucalipto puro o disuelto en 5 ó 6 gotas de aceite puro de almendras por ejemplo: en niños con 1 sola gota será suficiente. (20)

Capitulo III Uso del Eucalipto 3.1 Usos y beneficios del Eucalipto El aceite esencial de las hojas de eucalipto es usado como descongestionante nasal y para combatir infecciones respiratorias, se utiliza en forma de ungüento, en pastillas, caramelos inhalantes, infusiones, jarabes o en vaporizaciones. El aceite se usa de forma tópica como tratamiento para dolores musculares y de articulaciones, así como para tratar el herpes labial. (21) Mejora la respiración hace que se dilate la tráquea, relaje los bronquios y pulmones de esta manera se respira mejor es antitusivo, mucolítico, expectorante, y propicio para las infecciones se encuentra en diferentes presentaciones como: pastillas y jarabes, se usan en inhaladores de vapor y ungüentos .Con este aceite, se trata problemas respiratorios como asma, gripe, bronquitis y sinusitis. Por sus cualidades, se utiliza en heridos y abscesos, también se usa como antiinflamatorio, desodorante y refrescante. (18) Su capacidad antioxidante está representada por el contenido de metabolitos secundarios estudios han demostrado el potencial anticancerígeno de los extractos de eucalipto contra algunas células cancerosas del colon, páncreas, pulmón, próstata, ovario, cuello uterino, hígado y neuroblastoma se determinó la capacidad antioxidante del aceite esencial de eucalipto oleosa con las técnicas de DPPH (2,2- difenil-1-picrilhidrazilo) y ABTS (2,2ʹ-azino-bis-83ethylbenzothiazoline-6-sulphonic acid). (22). La hoja de eucalipto contiene sustancias químicas que podrían ayudar a controlar el azúcar en la sangre, también contiene sustancias químicas que podrían tener actividad contra bacterias y hongos. (23) BioEnciclopedia nos dice que “La hierba de esta especie es estimulante y puede reducir la fiebre, pero en exceso causa dolor de cabeza, convulsiones, delirios e incluso la muerte”. (15)

Eucalyptus globulus y Zingiber officinalis contra Giardia lamblia como agente natural potente que pueda matar los quistes giardiales en el intervalo entre la lisis de la membrana externa de los quistes debido a la exposición por condición ácida del estómago y su enquistación en el intestino delgado proximal, actividad antigiardial in vitro y GC-MS. (24) También usada ampliamente como cosmético debido a su actividad antimicrobiana que ofrece una potencial protección del envejecimiento de la piel, invierte la reducción en el procolageno tipo 1 ala regular señales de TGF-B/ Smads. (25) 3.2 Preparaciones e Indicaciones 3.2.1 Infusión de eucalipto para alteraciones nerviosas y cardíacas El eucalipto era aprovechado para estas aplicaciones se puede hacer una infusión con hojas secas en una taza de agua. Dejar reposar unos minutos y tomar dos a tres veces al día endulzada con miel. Las infusiones de eucalipto son uno de los remedios caseros más reconocidos y tradicionales para aliviar catarros, gripes, y liberar los pulmones de mocos. El eucalipto de hoja ancha, especialmente, es muy útil para preparar estas infusiones que pueden ser aprovechadas en vahos o ingeridas como un té cualquiera, especialmente efectivas para despejar las vías respiratorias, expectorando y expulsando fácilmente las mucosidades que se quedan prendidas al pecho. (26) 3.2.2 Vahos de eucalipto anticatarrales Para su aplicación anticatarral se toma un eficaz baño de vapor, pone en una recipiente un puñado de hojas y vierta encima un litro de agua caliente. Para aprovechar el vapor, hay que colocar una toalla sobre la cabeza, aspirando sobre el recipiente durante unos minutos; enjuagar la cara con agua fría y repita la operación unos cuantos minutos más.

3.3.3 Tisiana de eucalipto anticatarral Mezclar en agua caliente durante unos minutos y a partes iguales, hojas de eucalipto, malva, pétalos de amapola y sumidades floridas de melisa e hisopo5. Filtrar antes de tomar endulzado con azúcar. 3.3.4 Baño de eucalipto calmante de alteraciones nerviosas A un litro de agua hirviendo añadir un puñado de hojas de eucalipto y otro tanto de tomillo. Dejar reposar al menos media hora. Una vez filtrado añadir el líquido al agua del baño muy caliente. 3.3.3 Preparaciones farmacológicas Solución oral: Cada mL contiene extracto hidroalcoholico (1:3) de hojas de Eucaliptus globulus en etanol del 48 65,0 mL Extracto: Hojas de Eucalipto 2. Tintura oral: Polvo de hojas de eucalipto 25 %. (27) Posología: 

Via interna 0,05 a 0,2 mL/dosis; 0,3 a 0,6 ml diarios.



Cápsulas: 100 a 200 mg, 2 a 5 veces al día.



Inhalatoria: 12 gotas de aceite esencial en 150ml de agua hirviendo.



Ungüentos con 1,3% V/m de aceite, tres veces al día.



Tabletas: 0,2 a 15,0 mg desleídas lentamente en la boca.



En lavados bucales al 0,91 mg/ml; 20ml dos veces al día. (28)

3.4 Efectos Negativos 

Reacciones adversas en la piel: Aplicado sobre la piel, el aceite esencial de eucalipto o los productos que lo contengan puede producir dermatitis, prurito y eczemas en algunas personas sensibles por lo que si se utiliza debe diluirse previamente de no proceder de esta manera provocara ampollas y quemaduras por ser irritante.



Trastornos digestivos: El aceite esencial es irritante del tracto digestivo y puede provocar diarrea, ardor de estómago, náuseas y vómitos.



Intoxicaciones: El aceite posee efecto neurotóxico en dosis altas puede causar cefalea, mareos y taquicardia. (29). La Clínica de Toxicología nos dice que “una sobredosis de aceite de eucalipto puede conducir a un coma prolongado”. (30)

Conclusiones El Eucalyptus globulus también llamado Eucalipto, que es una planta medicinal muy usada para resfriados y problemas respiratorios como la gripe, el asma o los catarros. Ampliamente utilizada como medicina natural en diferentes afecciones de la población, con una considerable aceptación por sus fáciles preparaciones y múltiples beneficios que ofrece el mismo. De la revisión bibliográfica se determinó que los componentes principales mayoritarios del aceite de eucalipto son: Cineol y Eucaliptol, cuyas propiedades principales son: acción expectorante, antimicrobiana, analgésica, balsámica, antibacteriana, febrífuga, diurética, cicatrizante, antirreumático, vermífuga, antiviral, rubefaciente, antiséptica, depurativa, descongestiva, antiespasmódica, fluidificante, vulneraria y antiinflamatoria.

Referencias bibliográficas 1. Saz-Peiró DP. Medicina naturista, un criterio médico antiguo, científico y actual. Medicina Naturista. 2019 Enero - Junio; 13(1). 2. Soria N. Las plantas medicinales y su aplicación en la salud pública. Rev. Salud Pública Parag. 2018. 2018 Enero-Junio; 8(1). 3. Organizacion Mundial de la Salud. Estrategia de la OMS sobre medicina tradicional. 2014-2023. Progresos realizados por los paises y los nuevos problemas que se plantean en el campo de la medicina tradicional. 4. Rivero AM. Uso de Plantas medicinales en la poblacion de Berisso, su aplicación en niños: conocimientos, prácticas yvalores de la comunidad. 2018. Tesis doctoral del empleo de plantas con fines curativos mediante un estudio poblacional en la ciudad de Berisso. Provincia de Buenos Aires. 5. Valadés J. Ventajas y desventajas de la medicina natural. About Español. 2018 Junio. 6. Hogarmania. Eucalipto, planta , medicinal para resfriados y problemas respiratorios. Hogarmania. 2013 Agosto. 7. lasplantasmedicinales.info. Propiedades del eucalipto. lasplantasmedicinales.info. 2019. 8. Ecoagricultor (Agricultura Ecológica). Eucalipto; propiedadesmedicinales y beneficios para la salud. 2013 - 2019. Información responsable de los porductos ecológicos para la salud. 9. PlantasMedicinales24.com. Plantas Medicinales24. [Online].; 2016 [cited 2016 Octubre. Available from: https://www.plantasmedicinales24.com/eucalipto/. 10. Equipo de Botanical-Online. Propiedades medicinales de Eucalyptus globulus. Botanical-Online. 2019 Marzo. 11. Delgado WRA. "El Eucalipto". Monografia. Tacna - Perú: Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, Facultad de Ciencias de la Salud ; 2015. 12. Rodriguez JGT. Eucalypts. 2017. Fuente: Australia.gov.au online. 13. Ticona JL. Evaluación de la actividad antimicrobiana in vitro de los aceites esenciales de eucalipto (Eucalyptus globulus labill); muña (Minthostachys mollis) frente a

staphylococcus aureus y Coliformes fecales. Informe de tesis. Juliaca: Universidad Peruana Unión , Facultad de Ingeniería y Arquitectura ; 2019. 14. D'Alessandro M. Flores. [Online].; 2014 [cited 2016 Noviembre 26. Available from: https://www.flores.ninja/. 15. BioEnciclopedia. BioEnciclopedia.com. [Online].; 2015 [cited 2019 Agosto 22. Available from: https://www.bioenciclopedia.com/eucalipto/. 16. Warnes MF. idoneos.com. [Online]. [cited 2019 Agosto 23. Available from: https://plantas-medicinales.idoneos.com/eucalipto/. 17. Pando FJS. El género Eucalyptus (Myrtaceae) en Galacia: Claves y descripción. Articulo de investigación. Galacia: Nova Acta Cientifica Compostelana, Departamento de biología; 2016. 18. Yandún IVLJ. El aceite como factor determinante para el acado antialergico en prendas textiles. Titulacion Académico de Magister en Diseño. Ambato: Universidad técnica de Ambato, Facultad de diseño y posgrado; 2019. 19. Mercedes JLN. Diseño de una planta piloto agroindustrial par al aproducción de aceite esencial de eucalipto (Eucalyptus globulus), no convencional, bajo la filosofia "Zero WAste". Tesis. Huacho: Universidad Nacional José Faustino Sanchéz Carrión, Facultad de Ingeniería Química y Metalúrgica; 2019. 20. El Herbolario.com. Aceite esencail de eucalipto. elherbolario. 2019 Agosto. 21. Tapia KVA. Estrategias educativas sobre la implicaciones de la medicina indígena tradicional y complementaria en el Hospital Básico Cayambe 2018. Proyecto de investigación. Túlcan: Universidad Regional Autónoma de los Andes "UNIANDES", Facultad de ciencias médicas ; 2019. 22. Boom EA, Orozco JA, Alean JD, Rojano B. SciELO. [Online].; 1999 [cited 2018 Diciembre. Available from: https://scielo.conicyt.cl/. 23. Natural Medicines Comprehensive Database Consumer Version. MedlinePlus. [Online].; 2019 [cited 2019 Febrero 25. Available from: https://medlineplus.gov. 24. veterinaria Fdm, Shahrekord U, Rahbar Boulevard SI, Clinicas DdC, Mashhad UFd, Plaza Azadi M, et al. Actividad antigiardial in vitro y análisis GC-MS de aceites esenciales de eucalipto globulus y Zingiber officinalis contra quistes de Giardia lmablia. PubMed.gov. 2019; 10.

25. Archivos de Bioquimica y Biofísica. El extracto de eucalipto globulus protege contra el fotoenvejecimiento in ducido por UVB al mejorar la sintesis de colágeno. Elsevier. 2018 Enero; 637. 26. Jorge Navarro García. Plantas medicinales 10. [Online]. [cited 2019 Agosto 23. Available from: http://www.plantasmedicinales10.com. 27. Peña YVF. Uso de plantas para el manejo de las enfermedades prevalentes en San Andrés de Tumaco en el Pacífico Colombiano y su posible implementación como tratamiento primario. Tesis. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Departamento de Salud Pública; 2018. 28. Gómez RdJF, Jiménez SL. Plantas medicinales aprobadas en Colombia. In Mesa EAC, editor. Plantas medicinales aprobadas en Colombia. Colombia: Editorial Universal de Antioquia; 2007. p. 111-114. 29. Botanical-online.com. Efectos secundarios del Eucalipto. Marzo 2019. Recomendaciones para el uso del eucalipto. 30. Hume SJ, Rotella JA, Gome JJ, Wong AY. Sobredosis masiva de aceite de eucalipto. Clinical Toxicology. 2019 Septiembre.

Anexos Figura 1 Eucalyptus globulus

Fuente: Es un árbol de gran porte que puede llegar a medir hasta 70 metros de altura. Su tallo es recto

y la corteza que lo cubre se desgaja y se separa del tronco.

https://www.flores.ninja/eucalipto/

Figura 2 Hábitat del eucalipto

Fuente: El eucalipto es una planta que se desarrolla en climas frescos y húmedos, su hábitat originario es Australia y Tasmania, donde pueden encontrarse más de 300 variedades de Eucalyptus. https://www.flores.ninja/eucalipto/

Figura 3 Hoja del eucalipto

Fuente: Biología vegetal II http://botanica-plantasvasculares.blogspot.com

Figura 4 Aceite esencial de eucalipto

Fuente: Utilización en casos de resfriados o trastornos respiratorios Albanatur https://www.albanatur.com/blog/76_Aceite-Esencial-de-Eucalipto--Beneficios-yUs.html