ETOLOGIA

ETOLOGÍA Es una rama de la biología y de la psicología experimental que se encarga de estudiar, describir, entender e

Views 138 Downloads 73 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ETOLOGÍA

Es una rama de la biología y de la psicología experimental que se encarga de estudiar, describir, entender e interpretar el comportamiento de la especie animal en el medio en el que se encuentran y, además, de incluir estas interpretaciones en el marco de la teoría evolutiva. En un sentido más amplio, es el estudio científico del comportamiento o la conducta de los animales como individuos íntegros y en su medio natural, así como de manera colectiva. GRIEGO ETHOS-COSTUMBRE-CONDUCTA LOGOS-RAZONAMIENTO,ESTUDIO ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO

Los objetivos de la Etología son, fundamentalmente:



Describir la conducta de los animales, incluyendo al hombre (descomponiéndolo en elementos relativamente sencillos de conducta)

• •

Estudiar el instinto y sus relaciones con el medio

Descubrir las pautas que guían la actividad innata y aprendida de las diferentes especies animales.

Para alcanzarlos, los estudios Etológicos se apoyan de la Fisiología, Ecología, Evolución, Sociología y Psicología.

La etología, para comprender el comportamiento del individuo en estudio, debe plantearse varias interrogantes, basadas en las siguientes categorías, según Tinbergen (1963)



CAUSAS (qué estímulos -internos o externos- han desencadenado tal

• •

FUNCIÓN (a qué propende este comportamiento) ONTOGENIA/desarrollo (dónde y cómo



FILOGENIA/evolución (cómo este comportamiento prevalece en el



ADAPTACIÓN qué valor adaptativo o de supervivencia tiene este comportamiento

comportamiento)

se generó comportamiento en determinado representante de una especie)

tal

conjunto de pautas que caracterizan a una especie).

Y para llegar a entender tales comportamientos, usan estudios de campo y de laboratorio.

Por lo tanto, se puede afirmar que los conocimientos derivados de los estudios etológicos son necesarios para comprender cabalmente la biología de cualquier especie, y en especial para entender sus relaciones sociales, y reproductivas en sentido amplio, y para poder interpretar las formas en las que el ambiente actúa sobre los animales y éstos, a la vez, sobre el ambiente.



• •



En el pensamiento humano, Séneca decía que los animales actuaban irracionalmente y sin reflexión. Aristóteles, en su libro Historiae Animalium fue el primero en comparar al hombre con los animales situándolo en el nivel más alto de la escala natural. San Alberto Magno y Santo Tomás de Aquino, influenciados por las corrientes teológicas, eliminaron al hombre de la escala aristoteliana, con el argumento de que los animales solo actuaban por un ciego instinto natural. Fue hasta 1859 cuando establecen que la conducta depende de dos aspectos excluyentes: el instinto y la razón

SURGIMIENTO DE LA ETOLOGÍA EN EL MUNDO

En Francia (s.XVIII-XIX) C. Leroy:

Con Lamarck (s.XIX)

(1723-1799)

En Inglaterra (1872-1875) D. Spalding

En EEUU (s.XIX-XX)

Lamarck

(1872-1875)

C.O. Whitman

(1809)

Darwin

(1880-1940)

Isidore

(1972)

Wallace Craig

Lloyd Morgan

(1876-1954) Lashley Wheeler



El precursor más importante de la Etología fue Charles Robert Darwin (1809-1882) quién en su libro El origen de las especies, dedicó un importante capítulo al tema de los instintos naturales aplicando su teoría de la Selección natural.



La Etología nace como Biología del comportamiento y pronto adquiere la visión unitaria de algunas escuelas de psicología. Surgen dos criterios acerca de la conducta y de los fenómenos asociados a ella. CONCEPCIÓN MECANICISTA: Basada en las leyes de la mecánica de René Descartes

CONCEPCIÓN REFLEXIONISTA: De Jacques Loeb, basada en su teoría de los tropismos, que explica la conducta por medio de reflejos condicionados e incondicionados

La ETOLOGÍA MODERNA, es una corriente fundamentalmente europea, y se funda a final de la década de los 30´s por el austriaco Konrad Lorenz. A él se unen Niko Tinbergen y Karl Ritter von Frisch quien descifra el lenguaje de las abejas.



En 1973, estos tres investigadores, obtienen el premio nobel en Medicina y Fisiología por sus estudios sobre la conducta de los animales.



Siguen la línea de la Concepción vitalista, rechazan las leyes aplicadas de la Mecánica de la escuela americana y dan pié a la comprensión y estudio de muchos actos instintivos. Además de la filogenia se fijan en el desarrollo de los patrones ontogénicos conductuales.

La Etología moderna está fundamentada por los principios de la Selección natural de Darwin. 1.- En todas las especies hay individuos que difieren entre sí (Variación o evolución). 2.- Parte de esa variación es heredable (origen común). 3.- Los individuos de todas las especies tienen una enorme capacidad reproductora (diversificación de las especies). 4.- Las variaciones serán unas más exitosas que otras (gradualismo). 5.- Como consecuencia de la Selección Natural los individuos siempre estarán adaptados y en proceso de evolución.

La Etológia subraya la idea de que la conducta es un producto de la evolución y que está biológicamente determinada. Basado en esta afirmación, se crean tres teorías:

1. Konrad Lorenz - Impronta: Es el proceso de rápido desarrollo o la capacidad biológicamente determinada para establecer apego en la primera exposición a un objeto o persona.

2. John Bowlby- Teorías del apego y de formación de vínculos afectivos: VÍnculos afectivos: Se forma una relación cercana entre una persona y un niño por asociación temprana y frecuente. Teoría del apego: Descripción del proceso por medio del cual los niños desarrollan una dependencia emocional cercana con uno o más adultos que se encargan de su cuidado.

3. Robert Hinde - Periodos sensibles del desarrollo: Etapa en que un determinado efecto puede producirse con mayor facilidad que en cualquier otro momento. Son ciertos momentos de la vida en que un organismo es más afectado por experiencias.

Konrad Lorenz, considerado como el padre de la etología moderna, estableció el término de impronta, o teoría instintiva, que se refiere a un proceso de aprendizaje especialmente rápido y relativamente irreversible que ocurre usualmente pocos instantes después del nacimiento (Lorenz, investigó esta conducta heredada con gansos). La impronta, incluye como concepto básico, un animal aprendiendo quién es su madre y a qué especie pertenece.

En otras palabras, el término impronta se refiere a una forma de aprendizaje en la que un animal muy joven fija su atención en el primer objeto que ve, escucha o toca y el movimiento que, a continuación, hace tras ese objeto. En la naturaleza, ese objeto normalmente es uno de los padres, pero de manera experimental, otros animales y objetos inanimados han sido utilizados para estudiar este comportamiento. Lorenz en el año 1935, se dio cuenta de esto al observar que ciertas aves, al dejar el nido después de la incubación, identificaban a cualquier otro ser que se moviera como su madre.

Características de la impronta:



Da lugar a la formación de relaciones de naturaleza social que se forman en los animales jóvenes, respecto al primer objeto móvil que observan.



La presencia de otro objeto móvil, del mismo tipo que el que ha provocado la impronta, puede provocar respuesta de huida.



La impronta sólo puede producirse durante un periodo de tiempo breve y determinado, conocido como periodo crítico o sensible (según el autor)*.

Periodo crítico:

Corresponde a una "ventana temporal", en que se establece el vínculo entre los gansos y su madre y sólo en la cual se pueden adquirir ciertas características, conductas, habilidades o capacidades específicas. Ocurre poco después de romper el cascarón, cuando las crías son lo suficientemente fuertes como para desplazarse, pero antes de adquirir un miedo intenso hacia los objetos grandes en movimiento. Esta etapa se trata de un proceso permanente e irreversible, no se extingue una vez establecido. Aseguraba que el apego inicial formado por la impronta favorece la identificación dentro de la especie y que las preferencias sexuales del adulto provienen de dicho apego.

Lorenz improntó gansos silvestres a si mismo en el momento de romper el cascarón, y cuando alcanzaron la edad adulta, ignoraban a los miembros sexualmente receptivos de su especie, pero hacían avances sexuales a Lorenz. La reversibilidad de la impronta en las aves quizá sea por el tiempo que éstas tardan en abandonar sus nidos:



Nidifuga: deja el nido poco después de romper el cascarón



nidicola, que permanece en el nido un período largo.

La especie que se queda mas tiempo en el nido muestra un tipo de apego mas permanente al objeto improntado y en ocasiones manifiesta una preferencia sexual por el, mas que por los miembros de su propia especie.

Periodo sensible:

Es el lapso de tiempo en el que se efectúa la impregnación, tiene una duración variable.



La finalización del periodo sensible se produce cuando el animal evita los estímulos nuevos.



La impronta maternal a un individuo de otra especie no determina el reconocimiento alterado de la propia especie en la elección de pareja sexual cuando se produce esta conducta en el pollo adulto.

La impregnación se diferencia de otros procesos de aprendizaje por: • La existencia de un periodo sensible o crítico. • La irreversibilidad de la adquisición. • La generalización a una clase de objetos o de individuos. • La fijación de la reacción al objeto que se produce en un momento en que esta situación todavía no es desencadenable. El periodo sensible para la impronta maternal, en la especie humana**, es más prolongado que en otras especies. Se mantiene mientras no haya respuesta emocional en el niño frente a lo nuevo. Hay aspectos de la conducta que se mantienen estables frente al ambiente (la sonrisa del niño en el primer año de vida) y otros que son inestables (estímulos que provocan la sonrisa en el primer año de vida).

El psicólogo John Bowlby al trabajar en instituciones con niños privados de la figura materna le condujo a formular la Teoría del apego. El apego es el vínculo emocional que desarrolla el niño con sus padres (o cuidadores) y que le proporciona la seguridad emocional indispensable para un buen desarrollo de la personalidad. La tesis fundamental de la Teoría del Apego es que el estado de seguridad, ansiedad o temor de un niño es determinado en gran medida por la accesibilidad y capacidad de respuesta de su principal figura de afecto (persona con que se establece el vínculo).

El apego proporciona la seguridad emocional del niño: ser aceptado y protegido incondicionalmente. Este planteamiento también puede observarse en distintas especies animales y tiene las mismas consecuencias: la proximidad deseada de la madre como base para la protección y la continuidad de la especie. El trabajo de Bowlby estuvo influenciado por Konrad Lorenz (1903-1989) pero fue Harry Harlow (1905-1981) con sus experimentos con monos y su descubrimiento de la necesidad universal de contacto, quien le encaminó de manera decisiva en la construcción de la Teoría del Apego.

El bebé –según está teoría- nace con un repertorio de conductas las cuales tienen como finalidad producir respuestas en los padres: • la succión • las sonrisas reflejas • el balbuceo • la necesidad de ser acunado y • el llanto, no son más que estrategias del bebé para vincularse con sus papás. Con estas acciones los bebés buscan mantener la proximidad con la figura de apego, resistirse a la separación, protestar si se lleva a cabo (ansiedad de separación), y utilizar la figura de apego como base de seguridad desde la que explora el mundo.

Más tarde Mary Ainsworth (1913-1999) en su trabajo con niños en Uganda, estudio las diferencias en la calidad de la interacción madre-hijo y su influencia sobre la formación del apego encontrando tres patrones principales: • niños de apego seguro que lloraban poco y se mostraban contentos cuando exploraban en presencia de la madre; • niños de apego inseguro, que lloraban frecuentemente, incluso cuando estaban en brazos de sus madres y • niños que parecían no mostrar apego ni conductas diferenciales hacia sus madres. Estos comportamientos dependían de la sensibilidad de la madre a las peticiones del niño.

La teoría del apego tiene una relevancia universal, la importancia del contacto continuo con el bebé, sus cuidados y la sensibilidad a sus demandas están presentes en todos los modelos de crianzas según el medio cultural.

1) Fase asocial o de preapego (hasta los 2 meses) * El

bebé acepta a cualquier persona que le proporcione comodidad. A través de la mirada, sonrisa y llanto, atrae la atención de otros seres humanos, tratando de provocar el contacto físico.

2) Fase de apego indiscriminado o de constitución del apego (de 2 a 7 meses) *El niño responde a su madre de

forma más consistente que al resto de las personas: le sigue la mirada, sonríe, balbucea; sin embargo, a pesar de reconocerla perfectamente, no muestra ansiedad de separación respecto a ella.

3) Fase de apego específico (desde los 7 meses hasta los 2 años) *

El vínculo afectivo con la madre es muy fuerte y el niño siente gran ansiedad e ira cuando pierde el contacto con ella. Al principio de esta fase el bebé puede rechazar el contacto físico incluso con un familiar muy cercano, ya que lo único que desea, y lo que le calma, es estar en los brazos de su madre. La mayor parte de las acciones de los niños (andar a gatas, por ejemplo) tienen el objetivo de atraer la atención de la madre y una mayor presencia de ésta.

4) Fase de formación de relaciones recíprocas (de los 2 años en adelante) *Junto

al lenguaje, el niño adquiere la capacidad de representarse mentalmente a la madre, lo que le permite predecir su retorno cuando ésta se ausenta, decreciendo la ansiedad de separación. El niño entiende ya que las ausencias de la madre no son definitivas, y que regresará a casa. *En esta fase los niños a los que su madre les explica el por qué de su ausencia, y el tiempo aproximado de la misma, suelen llorar mucho menos que los niños a los que no se les da ningún tipo de información.

Es la etapa en que un determinado efecto puede producirse con mayor facilidad que en cualquier otro momento. Esta teoría fue establecida por el etólogo Robert Hinde en 1983, prefiriendo el término periodo sensible en lugar de periodo crítico para referirse a cierto momentos de la vida en que un organismo es más afectado por experiencias.



El término fue usado inicialmente por María Montessori

En los niños existen periodos especialmente sensibles para el desarrollo del lenguaje, los apegos emocionales o las relaciones sociales. Cuando ocurren déficits en estos periodos queda la interrogante de si pueden ser compensados en periodos subsecuentes del desarrollo; la respuesta depende del grado de la privación temprana y del grado en que las influencias ambientales posteriores logren cumplir necesidades importantes.

* Los

periodos sensibles desarrollo existen en animales como en personas.

de los las

* Las

personas somos seres transcendentales y tenemos voluntad.

* Los

primeros años de vida son fundamentales en la estructuración de hábitos por que constituyen la época mas plástica de la vida.

* Las

impresiones sobre el sistema nervioso los hábitos que se inician en la infancia, continúan durante toda la vida.

* Si

se dispone de un ambiente adecuado y se trabaja en el momento apropiado, se pueden lograr aprendizajes significativos en cada etapa del desarrollo del ser humano, tanto en lo físico como en lo social e intelectual.

* EJEMPLO:

Un niño de uno y cuatro años es capaz de aprender la lengua materna o mas idiomas sin esfuerzo y con la mayor naturalidad, ya que esta viviendo su periodo sensitivo de hablar. Cuando todos sus sentidos están predispuestos a llevar esa función, la aprenderá sin querer, como un juego mas y con la perfección de un nativo.



En este periodo se produce un incremento masivo y rápido de las neuronas y de sus conexiones que permiten una amplia interacción con el medio ambiente.



Esto se traduce en una gran capacidad para adquirir, asimilar, aprender y recuperar información de forma acelerada, sin gran esfuerzo.



A su vez, eso permite la aparición de destrezas que los padres deberían de identificar en la vida diaria de sus hijos. Por ejemplo:

 desde

el nacimiento hasta los cinco meses de edad, la agudeza visual y auditiva se desarrollan primordialmente;

 la

adquisición del lenguaje se da entre el primer y octavo mes de vida, si en este tiempo observan que su niño:

Si en este tiempo observan que el niño: -

No No No No No No

responde ante ruidos fuertes sigue con la vista a las cosas que se mueven le sonríe a las personas se lleva las manos a la boca hace sonidos como de arrullo o gorjeos mueve la cabeza para buscar los sonidos

Estos serán indicadores de que hay alguna alteración en el desarrollo del niño, que se manifestaran en alteraciones de su conducta.

Los conductistas utilizaron este método en sus estudios, pero a partir de 1973, cuando el científico Konrad Lorenz estudio sobre la conducta de los animales. En Europa, del comportamiento animal se desarrolló resaltando los estudios de campo y las conductas instintivas, recibió un premio novel por sus estudios de la conducta animal

* Patos: * Principalmente

para estudiar el comportamiento, su instinto y su desarrollo de las aves y compararlo con los humanos.

*En 1912 Huxley investigo el comportamiento en Gansos encontrando lo siguiente.

*Exhibición gatuna *Danza del pingüino *habito de aseo acicalamiento repetida rítmicamente

*Lorenz estudio otro tipo de aves tales como los patos encontrando lo siguiente: *Sonido y movimientos *Expresiones en la hembra *Natación con movimientos con su cabeza *Cortejo de apareamiento *El celo en patos macho *Limpieza de acicalamiento *Acto de llamar la atención *Acicalamiento *Conducta emocional *Crianza

EL MÉTODO DE LA ETOLOGÍA

Por regla general, los comportamientos tomados en cuenta serán los observados en el medio en que el niño vive habitualmente, y no reacciones suscitadas artificialmente en el laboratorio.

ETOLOGÍA DE LA INFANCIA Investigadores como Eibl-Eibesfeldt, Robert Hinde, Nicholas Blurton Jones y John Bowlby tuvieron un importante papel en la divulgación de la idea de que el desarrollo humano, principalmente en los primeros años de vida, puede, y debe, ser explorado también desde la perspectiva evolutiva y la relación entre padres / bebe. Klaus y Kennel (1993) han mostrado que los estudios hechos con animales pueden contribuir en forma significativa al estudio de las relaciones precoces entre el recién nacido y sus padres

Se pudiera pensar que esto significa reducir al hombre a la condición animal. Animales somos, aunque únicos, pero el objetivo de los autores es hacer que "los seres humanos se vuelvan mas humanos."

En la Etología se valorizan enormemente los comportamientos típicos de la especie. No solo se interesa por las similitudes entre el ser humano y los otros animales, sino también por las diferencias.

Por ejemplo, mientras que en las ratas la estimulación hormonal durante el embarazo es fundamental para el inicio rápido del comportamiento materno, en los seres humanos el control ambiental y cultural más allá de toda experiencia es decisivo (Stern, 1997). Existen algunas similaridades. En las dos especies el contacto físico es necesario para el establecimiento firme de la interacción entre los padres y el bebe. Por otro lado, los estímulos auditivos del recién nacido son importantes pistas sensoriales que activan y orientan a los padres en dirección a su hijo o bebe, siendo además un factor importante en el reconocimiento individual. El llanto del bebe tiene para el padre o la madre la misma función que las vocalizaciones ultrasónicas para las ratas. Es decir, establecer contacto.

El déficit en diferentes modalidades sensoriales puede tener efectos distintos sobre el comportamiento de las madres. Los niños con síndrome de Down presentan un grado severo de retardo mental y de dependencia casi constante de los adultos. Los niños autistas presentan bajo involucramiento emocional y físico con sus familiares o con los extraños. Las madres de niños con autismo experimentaran significativamente más stress y menos gratificaciones afectivas que las madres de niños con síndrome de Down (Hoppes y Harris, 1990). Uno concluye que a las madres de ese tipo de niños se les exige que tengan mucho más paciencia, persistencia, flexibilidad y responsabilidad que a las madres de niños normales.



Desarrollo humano: estudio del ciclo vital. F. Philips Rice.

• •

Conducta social humana. Charles R. Darwin. La expresión de las emociones. Charles R. Darwin.