Etnobotanica Del Sector La Laguna El Suro

ETNOBOTÁNICA DEL SECTOR LA LAGUNA EL SURO, DISTRITO DE CELENDÍN Por: Bada Cuenca, Jhonatan1, Sánchez Cortez, Sheyla1 &

Views 14 Downloads 0 File size 478KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ETNOBOTÁNICA DEL SECTOR LA LAGUNA EL SURO, DISTRITO DE CELENDÍN

Por: Bada Cuenca, Jhonatan1, Sánchez Cortez, Sheyla1 & Roncal Rabanal, Manuel2

1Estudiantes 2Docente

del curso de Conservación de Recursos Naturales Renovables.

de la Universidad Nacional de Cajamarca - Gabinete de Recursos Naturales.

Abstract he word ethnobotany comes from two Greek roots (ethnos: village, botane: grass); according to Alcom (2001), Currently in different communities of the Peruvian territory, especially in rural areas, medicinal plants have played a fundamental role as a means to cure diseases; accumulating ancestral practices of selection, management and conservation of knowledge that they have transmitted from one generation to another. In this study we obtained 21 medicinal plants most used by the inhabitants of the Suro lagoon sector. Among the medicinal plants most used by the inhabitants are: eucalyptus (Eucalyptus globulus) used for the referral, dog's foot (Desmodium molliculun) used kidney inflammation, and chamomile (Matricaria recutita) used to soothe stomach pains.

Resumen La palabra etnobotánica proviene de dos raíces griegas (ethnos: pueblo, botane: hierba); según Alcom (2001), Actualmente en distintas comunidades del territorio Peruano, especialmente en zonas rurales, las plantas medicinales han cumplido un rol fundamental como medio para curar enfermedades; acumulando prácticas ancestrales de selección, manejo y conservación de conocimientos que han transmitido de una generación a otra. En este estudio se obtuvo 21 plantas medicinales más utilizadas por los habitantes del sector la laguna el Suro. Dentro de las plantas medicinales más utilizadas por los habitantes son: eucalipto (Eucalyptus globulus) usado para el resfrió, Pie de perro (Desmodium molliculun) usado Desinflamación de los riñones, y manzanilla (Matricaria recutita) usado para calmar dolores estomacales.

Introducción Perú es considerado un país megadiverso. Contiene en su territorio casi el 10% de las especies mundiales de flora, 2.000 especies de peces, 1.736 especies de aves (el segundo lugar en el mundo en biodiversidad), 332 especies de anfibios (ocupó el tercer lugar en el mundo), 460 especies de mamíferos (tercero en la clasificación), y 365 especies de reptiles (quinto en la clasificación). En general, el 20% de América latina está reservado para la biodiversidad; Cuando en otras regiones es en promedio el 13%. (Banco Mundial, 2013) En cuanto a flora, el 10% del total de especies en el mundo crece en territorio nacional, y el 30% de ellas son endémicas. Además, existen 128 especies de plantas nativas, que no solo tienen una gran importancia económica, sino que también poseen propiedades medicinales conocidas y utilizadas por las distintas comunidades a lo largo del Perú. (WWF, 2014) La investigación sobre el uso de plantas medicinales forma parte de la etnobotánica, que ha sido definida como el estudio de las interrelaciones entre los grupos humanos y las plantas. La palabra etnobotánica proviene de dos raíces griegas (ethnos: pueblo, botane: hierba); según Alcom (2001), La etnobotánica, es el estudio del uso de las plantas y las interrelaciones del hombre con ellas son un producto de la historia, en donde intervienen los medios físico y social, además de las cualidades inherentes a las plantas. La cual constituye un herramienta valiosa para conservación del conocimiento tradicional; producto del aprendizaje de decenas de generaciones. Actualmente en distintas comunidades del territorio Peruano, especialmente en zonas rurales, las plantas medicinales han cumplido un rol fundamental como medio para curar enfermedades; acumulando prácticas ancestrales de selección, manejo y conservación de conocimientos que han transmitido de una generación a otra. La presente investigación tuvo como objetivo realizar la etnobotánica del sector la laguna el Suro, permitiéndonos la identificación y caracterización del uso principal de las plantas medicinales más utilizadas por la población. La investigación realizada en el sector laguna el Suro, nos ayudara a la recuperación y la promoción de las plantas medicinales usadas por la población. Con la finalidad de valorar el conocimiento medicinal ancestral y también la conservación de las plantas medicinales como componente importante de la biodiversidad. Cuya pregunta de investigación es: ¿Cuál es la etnobotánica del sector la laguna el Suro, distrito Celendín?; Así mismo la hipótesis de investigación es: la etnobotánica presente en el sector la laguna el Suro es baja, expresada en menos de 30 plantas medicinales usadas por la población del sector el Suro.

Materiales y métodos

El sector la laguna el Suro se encuentra ubicado en el distrito de Celendín, provincia de Celendín en el departamento de Cajamarca, al norte del Perú, a una altitud aproximada de 3054 metros. El sector la laguna el Suro tiene las coordenadas 812366 E y 9240947 S. El acceso al sector la laguna el Suro desde la plaza de armas de la cuidad de Celendín es por una trocha carrozable, a una distancia aproximada de 6.176 km. El tiempo de viaje caminando es de 90 minutos aproximada, así mismo utilizando movilidad tiene un tiempo de 20 minutos a 30 minutos. Las actividades principales que se dedican los pobladores son agricultura y la ganadería.

Fig. 1 Mapa de ubicación del sector la laguna el Suro.

La siguiente investigación se realizó durante los meses de octubre a diciembre del 2019, se planificaron 4 salidas al sector la laguna el Suro permitiéndonos recolectar información etnobotánica. En cuanto al trabajo de campo, se dividió en dos partes; la recolecta de los ejemplares de flora y la obtención de la información etnobotánica. Para la obtención de la información etnobotánica, se hizo, por medio de entrevistas y encuestas etnobotánica. Según Fernández (1992), indica que los datos se deben recolectar por medo de una boleta de entrevista y encuesta etnobotánica: datos antropológico, botánicos, ecológicos (estatus de conservación) y agronómicos. Los datos botánicos se refieren a datos: como lugar de colecta y su determinación botánica de las plantas clasificadas como medicinales. Las entrevistas se realizaban en las mismas casas o patios de los habitantes del sector el Suro. La recolección de los ejemplares de flora se hizo Por medio de caminatas etnobotánica. Para lo cual Cáceres (1998), dice que una caminata etnobotánica es un recorrido que se lleva a cabo

en los alrededores de una comunidad para la recolección de la flora local usada por los pobladores, es complementaria a la encuesta .también se aplicó la técnica de búsqueda intensiva permitiendo recolectar toda la flora presente en el sector la laguna el Suro. En cada recolección de los ejemplares de flora se tomaron los datos como: número y fecha de colecta, coordenadas UTM, altitud y fotografía. Para la colecta de los ejemplares de flora se utilizó una tijera de podar, con la finalidad de no dañar a la planta. Luego fueron herborizadas acondicionándoles en papel periódico, colocándose en una prensa botánica de madera, para su trasporte hacia el Herbario del Gabinete de Recursos Naturales de la EAPIAC – UNC. En cuanto al trabajo de gabinete, la información recopilada en campo fue registrada y ordenada en una base de datos, para la identificación de los ejemplares de flora se hizo comparaciones con el material recolectado con los espécimen existentes en el Herbario del Gabinete de Recursos Naturales de a EAPIAC – UNC, también se utilizó bibliografía especializada como “Nombres Vulgares de las Especies Vegetales de la Ladera del Valle de Cajamarca” de Isidoro Sánchez Sánchez Vega y Alberto Briones Rojas (1992). El procesamiento de los datos y análisis de la información, nos permitió elaborar un inventario general de plantas identificadas en el sector la laguna el Suro. Este inventario se ordenó alfabéticamente, según el nombre científico. Y así, permitiéndonos describir los usos etnobotánicos de las plantas medicinales usadas por la población tales como: nombre local de la planta, parte utilizada, forma de aplicación.

Resultado y discusión De las 4 salidas al campo solo se encuestaron a 10 habitantes (cabe resaltar que hubo gente que había bajado a la cuidad de Celendín o que se encontraba trabajando), de los cuales 3 fueron hombres y 7 mujeres. De todos los habitantes encuestados solo se halló a una especialista referente en medicina (huesera), Fue difícil obtener información de la especialista debido a su edad avanzada. Se obtuvo 21 plantas medicinales más utilizadas por los habitantes del sector la laguna el Suro, conformadas por las siguientes familias: Asteraceae (4 especies), Verbenaceae (2 especies), Plantaginaceae (2 especies), Betulaceae (1 especies), Cupressaceae (1 especies), Myrtaceae (1 especies), Linaceae (1 especies), Piperaceae (1 especies), Juglandaceae (1 especies), Urticaceae (1 especies), Fabaceae (1 especies), Rutaceae (1 especies), Caprifoliaceae (1 especies), Rosaceae (1 especies). Dentro de las plantas medicinales más utilizadas por los habitantes del sector la laguna el Suro son: eucalipto (Eucalyptus globulus) usado para el refirió, Pie de perro (Desmodium molliculun) usado Desinflamación de los riñones, y manzanilla (Matricaria recutita) usado para calmar dolores estomacales.

NOMBRE DEL ENTREVISTADOR

NOMBRE COMUN O LOCAL DE LA PLANTA

ENFERMEDADES O MAL QUE CURAR

PARTE DE LA PLANTA UTLIZADA

Sonia Chavez Mejo

Chicoria Ruda Eucalipto Matico Aliso Zarzamora Eucalipto Cipres Manzanilla Cedron Ruda Eucalipto Chilca Manzanilla Llanten Achicoria Verbena Linaza Manzanilla Culen Pie de perro Mala Hierva Sauco Pie de perro Zarzamora Eucalipto Matico Achicoria Eucalipto Nogal Chilca Aliso Pie de perro Ortiga Matico

Colera (Deshimflama higado y riñones Remedio para el frio Gripe Frio Para Pulmones, y riñones Riñones Tos, fiebre, mal de aire Varices, dolor de estomago Dolor de estomago por frio regula ciclo mestrual Diarrea, dolor de estomago Resfrio Resfrio Dolor de estomago Heridas Colera o fiebre intestinal Colera Fiebre Dolor de estomago por frio Purgante Daños renales Deshinflamatorio de heridas Gripe Deshinflama riñones Deshinflama heridas Gripe, Tos Deshinflama heridas Colera Gripe, Tos Gripe, Teñir Infecciones Urinarias Infecciones Pulmonares Deshinflama Riñon Bronquios Tos, Gripe

Raiz Hoja Rama Hoja Hoja Fruto Hoja Hoja - corteza Rama Rama o corteza Rama completa Hoja Hoja Rama Hoja Raiz Raiz Fruto Rama Hoja Hoja Hoja Hoja Hoja Hoja Hoja Hoja Raiz Hoja Hoja Hoja Hoja Hoja Hoja Hoja

Maria Marin Montoya

Julio Rodriguez

Ilda Ortiz

Francisco Diaz Marin

Fracila Tejada Silva

Cemiras Montoya Silva Vasilia Muñoz Chavez

Flor Silva Marin

MODO DE PREPARACION Chanca la Raiz Infuncion Infusion Infusion Se pone la hoja come el fruto Hervir hoja o Infusion Infusion Infusion Infusion Infusion Infusion Infusion / gargaras Infusion Hierve y se lava Se chancada se toma se chanca y se toma se hierve y se toma Infusion Hierve Hierve hoja chancada o en infusion Infusion Infusion Infusion Hierve Hierve Chancar la raiz Hierve y se lava Hierve Hierve Las Hojas calentar al fuego Infusion Hervido con miel de Abeja Infusion

Cuadro 1. Plantas Medicinales más utilizadas por los habitantes del sector la laguna el Suro.

OBSERVACIONES

En exceso provoca daños renales Mujeres embarazadas no omar provoca aborto

En exceso provoca daños renales

NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN FAMILIA ESTE (m) NORTE (m) ALTITUD (m) FECHA DE COLECTA Achicoria Hypochoeris meyenia Asteraceae 811770 9240262 3082 10/26/2019 Aliso Alnus acuminata Betulaceae 811722 9240361 3034 10/26/2019 Cedron Lippia tryphylla Verbenaceae 812264 9240720 3059 11/24/2018 Chicoria Hypochoeris meyenia Asteraceae 812352 9241013 3050 11/24/2019 Chilca Baccharis Latifolia Asteraceae 812004 9240446 3026 10/26/2019 Cipres Cupressus macrocarpa Cupressaceae 812290 9240853 3058 11/24/2019 Culen Otholobium mexicanum Leguminoseae 812195 9240744 3062 10/24/2020 Eucalipto Eucalyptus globulus Myrtaceae 812242 9240746 3066 11/24/2019 Linaza Linum usitatissimum Linaceae 811994 9240448 3032 11/24/2020 Llanten Plantago orbignyana Plantaginaceae 811994 9240454 3032 10/26/2019 Mala Hierva Plantago major Plantaginaceae 812320 9240843 3058 11/24/2020 Manzanilla Matricaria recutita Asteraceae 812000 9240443 3028 11/24/2019 Matico Piper barbatum Piperaceae 811891 9240596 3074 10/24/2020 Nogal Juglans neotropica Juglandaceae 811889 9240596 3074 10/24/2020 Ortiga Urtica magellanica Urticaceae 811655 9240299 3110 11/24/2020 Pie de perro Desmodium molliculun Fabaceae 812254 9240788 3018 11/24/2019 Ruda Ruta chalepensis Rutaceae 811908 9240455 3069 11/24/2020 Sauco Sambucus peruviana Caprifoliaceae 811981 9240440 3039 10/26/2019 Verbena Verbena hispida Verbenaceae 811698 9240177 3091 10/26/2019 Zarzamora Rubus robustus Rosaceae 811718 9240364 3088 11/24/2019 Cuadro 2. Identificación de las Plantas Medicinales más utilizadas por los habitantes del sector la laguna el Suro.

Agradecimiento Los autores agradecen de manera especial al Ing. Manuel Roncal Rabanal quien fue nuestro asesor de trabajo, al bachiller Chávez Chávez, Cinthia Ameli por ayudarnos a la identificación de ejemplares de flora. Asimismo, agradecer a los habitantes del sector la Laguna "El Suro", quienes de manera desinteresada aportaron sus conocimientos en este trabajo de investigación.

Referencias bibliográficas Banco Mundial. 2013. Perú: un país megadiverso que invierte en áreas naturales protegidas (en línea). Consultado el 26 de noviembre del 2019. Disponible en https://www.bancomundial.org/es/news/feature/2013/06/06/peru-pais-megadiversoque-invierte-en-areas-naturales-protegidas-gpan-pronanp. Cáceres, A. 1998. Plantas medicinales de uso medicinal en Guatemala. Universidad San Carlos de Guatemala, 87 pág. Fernández, H. 1992. Etnobotánica de los recursos filogenético de uso medicinal presentes en ocho municipios del área de influencia étnica Man del departamento de Huehuetenango, Tesis de licenciatura, Facultad de Agronomía, Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala, 193 pág. Sánchez Vega, I y Bidones Rojas, A. 1992. Nombres Vulgares de las Especies Vegetales de la Ladera del Valle de Cajamarca. Cajamarca, Perú. 131 pág. WWF (World Wildlife Fund). Perú: Patrimonio natural y megadiverso (en línea). Consultado el 26 de noviembre del 2019. Disponible en http://www.wwf.org.pe/?221934/perupatrimonionaturalymegadive