Etnia

1. ¿Qué problemas presenta la clasificación racial humana? La clasificación racial se define como la asignación de organ

Views 214 Downloads 2 File size 55KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1. ¿Qué problemas presenta la clasificación racial humana? La clasificación racial se define como la asignación de organismos a categorías (supuestamente) basadas en linajes comunes. De esta clasificación es que nacen las catergorías llamadas razas. Se supone que una raza refleja el material genético compartido (heredado de un ancestro común), pero los primeros estudiosos usaron rasgos fenotípicos (por lo general el color de piel) para la clasificación racial. Los rasgos varían desde el color de la piel, la forma del cabello, el color de los ojos y las características faciales (que son visibles). Muchos libros de texto y enciclopedias todavía afirman la existencia de tres grandes razas: la blanca, la negra y la amarilla. En la actualidad la clasificación racial humana ha llevado a formar grupos de personas divididas en cinco razas humanas: mongólico o amarillo, americano o rojo, caucásico o blanco, malayo o pardo y etiópico o negro. Los problemas que trae consigo esto es que las personas unas con otras muchas veces se discriminan por sus rasgos físicos, la discusión racial radica en una porción insignificante del genoma humano pero aún sin pertinencia biológica alguna el concepto de raza continúa siendo utilizado en muchos países como construcción social y cultural, como instrumento de exclusión y opresión. Por ejemplo en Japón la discriminación contra los burakumin (segregados en residenciales y vecindarios llamados buraku, de donde se deriva la etiqueta racial) es sorprendentemente parecida a la que sufren los negros en Estados Unidos. Con frecuencia, los burakumin viven en villas y vecindarios con viviendas y servicios sanitarios deficientes. Tienen acceso limitado a la educación, empleos y servicios públicos e instalaciones de salud. 2. Mencione cinco estatus sociales que usted ostente en la actualidad. ¿Cuáles de dichos estatus son adscritos y cuáles adquiridos? ¿Algunos son mutuamente excluyentes? ¿Cuáles son contextuales? -Soy mujer. /Estatus Adscrito, mutuamente excluytente. -Pertenezco a la Clase Media. /Estatus Aquirido, contextual. -Soy Estudiante Universitaria. /Estatus Adquirido, contextual. -Soy Hija. / Estatus Adscrito, contextual. -Soy Católica. /Estatus Adquirido, contextual.

3. ¿Qué explica el color de la piel en los humanos? ¿Los procesos que determinan el color de la piel humana continúan en la actualidad? Si es así, indique algunos ejemplos. La diferencia en el color de la piel de los humanos tiene que ver con la presencia en mayor o menor medida de una sustancia llamada melanina, producida primordialmente en la epidermis, justo por debajo de la piel exterior. La melanina es un pigmento, un tinte que colorea la piel que la contiene, dependiendo de su abundancia el color: más melanina=piel más oscura; menos melanina= piel más clara. Las células de melanina de las personas de piel más oscura producen más gránulos de melanina y más grandes que los de quienes tienen piel más clara. Antes del siglo XVI, la mayoría de las personas del mundo con piel muy oscura vivían en los trópicos, a lo largo del Viejo Mundo, existía la asociación entre piel de color oscuro y un hábitat tropical. Las poblaciones más oscuras de África evolucionaron no en las selvas ecuatoriales sombreadas, sino en las sabanas soleadas abiertas, al filtrar la radiación ultravioleta (UV) del sol, la melanina ofrece protección contra varias enfermedades, incluidas las quemaduras solares y el cáncer de piel. En las poblaciones ubicadas fuera de los trópicos, el color de piel tiende a ser más claro, en los trópicos para las personas de piel clara, la intensa radiación ultravioleta (UV) plantea una serie de amenazas, como severas quemaduras solares; en ese contexto, la piel clara presenta una desventaja adaptativa. Considero que si continuan los procesos que determinan el color de la piel humana, sin embargo, debido a la migración de personas en la actualidad se ha visto a personas de color oscuro viviendo en “territorio” de blancos y visceversa. Desde luego, las alternativas culturales a la adaptación biológica permiten que las personas de piel clara sobrevivan en los trópicos y las de piel más oscura vivan en el norte lejano. La gente puede vestirse y protegerse del sol y/o usar bloqueadores solares artificiales si carecen de la protección natural que proporciona la melanina. 4. Al describir la historia reciente del censo en Estados Unidos, este capítulo puntualiza cómo la National Association for the Advancement of Colored People y la National Council of La Raza (un grupo de protección hispano) se han opuesto a agregar una categoría censal “multirracial”. ¿Qué sugiere esto acerca de las categorías raciales? Pienso que la idea de colocar “multirracial” está bien por el sentido que las personas no quieran usar etiquetas específicas de raza y la tomen como una opción, sin embargo, está mal porque están generando discriminación hacía las razas existentes en esos territorios y por ende el resentimiento de algunas personas o alimentado el ego de otros como los “blancos” que quieran atacarlos en los trabajos o la sociedad en sí.

5. El presente capítulo describe diferentes tipos de interacción étnica. ¿Cuáles son? ¿Son positivos o negativos? Los antropólogos tienen y siguen realizando importantes aportaciones para comprender casos pasados y actuales de conflictos étnicos. Señale algunos ejemplos. -Sociedad Plural. Aquella que combina contrastes étnicos, especialización ecológica y la interdependencia económica entre dichos grupos. Cada grupo explota sólo parte del ambiente total, y deja grandes partes del mismo disponibles para que otros grupos lo exploten. Por ejemplo por ejemplo en Brasil donde existe diversidad de razas habitando en el mismo territorio. Considero esto positivo ya que todos participan de el entorno y pueden tener una mejor relación entre sí sin discriminación.

-Multiculturismo Visión de la diversidad cultural en un país como algo bueno y deseable. Una sociedad multicultural socializa a los individuos no sólo en la cultura dominante (nacional), sino también en una cultura étnica. Por ejemplo en Estados Unidos, millones de personas hablan tanto inglés como otra lengua, comen alimentos “estadounidenses” (tartas de manzana, fi letes, hamburguesas) al igual que “étnicos”, y celebran fiestas tanto nacionales (4 de julio, Acción de Gracias) como étnico-religiosas. Considero esto positivo ya que ayuda para que las personas no sean vistas mal por los habitantes originales de un territorio determinado, sino que las sientan parte de ellas. -Colonialismo Dominación extranjera de un territorio y su gente a largo plazo, on frecuencia construyó fronteras que no corresponden con las divisiones culturales preexistentes. Por ejemplo la idea de la negritud (négritude, “identidad negra”) que desarrollaron los intelectuales africanos en el África occidental francófona (de habla francesa). Considero esto mo negativo ya que no hay porque fijarse ideas uno mismo que lo aislen o diferencien de la sociedad. -Prejuicio Devaluar (despreciar) a un grupo debido a su supuesto comportamiento, valores, capacidades o atributos. Por ejemplo juzgar a un grupo de personas sin antes conocerlas o saber las intenciones que tienen. Considero que negativo porque no

debemos ser así con nuestros semejantes aunque este aspecto muchas veces se presente inconscientemente en el ser humano.

-Estereotipos Son ideas fijas, con frecuencia desfavorables, acerca de cómo son los miembros de un grupo. Por ejemplo no por hombre necesariamente voy a golpear a la mujer o a tratarle mal. Considero esto negativo porque es pensar algo sobre una persona unicamente por una característica que posea.