Etica y Valores Grado 10 Guia 2 Periodo 2

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ANTONIO RICAURTE – SANTANA GRADO 10 ETICA Y VALORES – ARTICULACION CON EL SENA GUIA # 2 SEGUNDO PE

Views 85 Downloads 0 File size 437KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ANTONIO RICAURTE – SANTANA GRADO 10 ETICA Y VALORES – ARTICULACION CON EL SENA GUIA # 2 SEGUNDO PERIODO OBJETIVO: Identificar y reconocer la importancia de la libertad, la autonomía y la responsabilidad ACTIVIDAD: Realizar un mapa mental y responder las preguntas dentro de la guía. Traer un pliego de papel periódico, bond, cartulina, crayones o imágenes que le sirvan para desarrollar la actividad Tenga en cuenta esta información: Los mapas mentales son un método muy eficaz para extraer y memorizar información. Son una forma lógica y creativa de tomar notas y expresar ideas que consiste, literalmente, en cartografiar sus reflexiones sobre un tema. Todos los mapas mentales tienen elementos comunes. Cuentan con una estructura orgánica radial a partir de un núcleo en el que se usan líneas, símbolos, palabras, colores e imágenes para ilustrar conceptos sencillos y lógicos. El Mapa Mental es una herramienta que permite la memorización, organización y representación de la información con el propósito de facilitar los procesos de aprendizaje, administración y planeación organizacional así como la toma de decisiones. ¿Cómo elaborar un Mapa Mental? Sigamos estas breves instrucciones: 1. Utiliza un mínimo de palabras posibles. De preferencia “palabras clave” o mejor aún imágenes. 2. Inicia siempre del centro de la hoja colocando la idea central que se deberá siempre desarrollar hacia fuera de manera irradiante. 3. La idea central debe estar representada con una imagen clara y poderosa que sintetice el tema general del Mapa Mental. 4. Ubica por medio de la lluvia de ideas relacionadas con la idea central. 5. Por medio de ramas enlaza la idea o tema central con ideas relacionadas o subtemas. 6. Guíate por el sentido de las manecillas del reloj para jerarquizar las ideas o subtemas. 7. Utiliza el espaciamiento para acomodar de manera equilibrada las ideas o subtemas. 8. Subraya las palabras clave o enciérralas en un círculo colorido para reforzar la estructura del Mapa. 9. Utiliza el color para diferenciar los temas, sus asociaciones o para resaltar algún contenido. 10. Utiliza flechas, iconos o cualquier elemento visual que te permita diferenciar y hacer más clara la relación entre ideas. 11. Utiliza al máximo tu creatividad. El Mapa Mental ayuda a organizar la información tan pronto como ésta se inicia en una forma que es fácil para el cerebro asimilarla y recordarla. LO QUE DEBES SABER PARA LOGRAR TU COMPETENCIA: Libertad: Facultad natural que tiene el hombre de obrar de una manera o de otra, y de no obrar, por lo que es responsable de sus actos. Libertinaje: Desenfreno en las obras y en las palabras. La Autonomía se refiere a cuando una persona toma la iniciativa de hacer algo por su propia voluntad. La responsabilidad es un signo de madurez, pues el cumplir una obligación de cualquier tipo no es generalmente algo agradable, pues implica esfuerzo

PRINCIPIO DE AUTONOMÍA, LIBERTAD Y RESPONSABILIDAD Estos tres elementos son fundamentales para el desenvolvimiento de un ser humano en un entorno familiar, social y laboral. Ya que en ellos prevalecen los pilares de la dignidad humana. A través de estos cada hombre y mujer sin importar raza, edad, religión, etc., puede desarrollar el verdadero principio base que le compete a cada ser humano y lograr una íntegra participación dentro de la sociedad. La autonomía implica todo ese poder de toma de decisiones a nivel personal o individual, la libertad es el desarrollo de toda la personalidad del ser humano en todos los ámbitos sociales y la responsabilidad es nuestro deber ante todo aquello que nos brinda la sociedad. La autonomía, la libertad y la responsabilidad son principios y valores que nos guían ya sea para mantenernos en un buen camino o caer y errar, más aún en el error, contamos con ellos mismos para volver a retornar a un buen rumbo o darle un giro a nuestras vidas LIBERTAD Desde muy pequeños como personas empezamos a ejercer el derecho al principio de libertad, ya que comenzamos a decir que nos gusta que no nos gusta, lo que nos queremos poner lo que no, si yo quiero ir a un lado o al otro, cuando adolescentes se nota más que nosotros queremos libertad ya que nos sentimos que no las sabemos, nos sentimos con el derecho de que nos den más libertad de la que nos deben dar nuestros padres, Hablamos y actuamos sin miedo a que otra persona nos critique o nos diga no lo diga, en mi pensamiento todo ser humanos comienza a sentir el derecho de libertad cuando comienza a tener razonamiento, y sentido de lo que se quiere hacer. Y damos paso al libertinaje en la adolescencia ya que queremos libertad absoluta, déjeme cortar el cabello como yo quiera, pircings, salidas, fiestas, y solo nos importa los amigos, no queremos estudiar prácticamente nos sentimos los dueños del mundo, por eso es mejor tener libertad moderada y no libertinaje ya que es una forma más descontrolada de hacer las cosas. Desde un punto de vista ético la libertad humana se puede definir como la “autodeterminación axiológica.” Esto significa que una persona libre se convierte, por ese mismo hecho, en el verdadero autor de su conducta, pues él mismo la determina en función de los valores que previamente ha asimilado.

La libertad absoluta no existe pues aún los cuerpos en el espacio se hayan sometido a las leyes de la gravedad universal de Newton o a las del campo unificado de Einstein. La libertad humana tiene que ir paralela con el sentido axiológico y el sentido de responsabilidad, de no ser así se convierte en libertinaje. La Libertad no existe cuando una persona es ciega para los valores. Actuar libremente significa inclinarse, adoptar y realizar un valor, o rechazarlo. Cuando no existe uno o varios valores en la mente del individuo, su conducta va a estar orientada, no por valores, sino por instintos, reflejos, condicionamientos, hábitos, inclinaciones surgidas del inconsciente, presiones externas, etc. La percepción de los valores es indispensable para que exista un acto libre. Existen dos modos de percibir los valores: 1. En forma conceptual: Es la que se logra por medio de explicaciones teóricas o descripciones más o menos distantes del objeto valioso. 2. En forma intuitiva: Es la que se logra por medio de una vivencia en la cual se capta, se aprecia y se adopta ese valor como tal dentro del mundo personal del sujeto cognoscente. Para que la libertad axiológica se pueda dar debe existir la posibilidad de un conocimiento holístico (El significado etimológico del término "Holístico" viene de la palabra "Holismo", cuyo principio general fue resumido concisamente por Aristóteles en los libros de Metafísica y viene a expresar la máxima: "El todo es mayor que la suma de sus partes". El holismo (del griego: todo, entero, total) es la idea de que todas las propiedades de un sistema dado, (por ejemplo, biológico, químico, social, económico, mental o lingüístico) no pueden ser determinados o explicados por las partes que los componen por sí solas. El sistema como un todo determina cómo se comportan las partes: Es una concepción basada en la integración total en una situación) o intuitivo de uno o varios valores. Sin este tipo de conocimiento, muy diferente al conocimiento conceptual, no es posible que se dé la libertad que nos lleva al valor moral. En otras palabras: para elegir un valor primero hay que conocerlo y apreciarlo en cuanto a tal. Como es lógico, el reconocimiento de una libertad ilimitada haría imposible la convivencia humana, por lo que son necesarias e inevitables las restricciones a la libertad individual. La libertad se define como el derecho de la persona a actuar sin restricciones siempre que sus actos no interfieran con los derechos equivalentes de otras personas. LOS PRINCIPIOS DE LA LIBERTAD Cuando actúas con excelencia tu resultado será excelente. Se reconoce al árbol por sus frutos. Es por eso que hay que aplicarse a realizar las cosas sin tensiones, sin estrés ni miedo. Porque el resultado no será jamás diferente de la manera en que realizas tu vida. Para conocer a la gente. Es necesario ir más allá de la personalidad superficial, para saber lo que se esconde detrás. Es así que encontraréis la paz interior, y el equilibrio y una buena manera de funcionar en el mundo. Todo está ligado. Una manera de progresar en el camino espiritual, consiste en utilizar y conocer las calidades que poseemos. Si las ignoramos, no podemos evolucionar porque no crecemos anímicamente .El ser humano no puede evolucionar sino integra en su ser todas sus cualidades y aptitudes. LA LIBERTAD Y SUS EXPRESIONES La libertad es un concepto que hace referencia a muchos aspectos de la vida humana. Comúnmente se le define como aquella facultad natural que posee el ser humano de poder obrar según su propia voluntad. También es posible comprender la libertad como aquel estado en el que el hombre no está siendo esclavizado ni preso por otro. Se trata de un concepto que hace alusión a aquellos aspectos relacionados con la independencia, con la licencia para realizar aquello que se estime adecuado o conveniente. Etimológicamente la palabra viene del latín "liber", lo que se interpreta como "persona cuyo espíritu de procreación se encuentra activo", esto derivado del significado que tiene la incorporación del hombre a la sociedad al alcanzar su madurez sexual, para que comience a asumir responsabilidades. Si bien este dato aporta luces sobre el origen de la palabra, no satisface como explicación de este importante valor humano. El concepto de libertad es algo que a lo largo de la existencia humana nos ha hecho reflexionar en múltiples sentidos, siendo uno de los temas fundamentales de la filosofía. Lo anterior, debido a que muchas veces, el hacer siempre aquello que deseamos nos lleva por el camino equivocado, lo que a fin de cuentas, puede terminar por esclavizarnos a algo (no se debe confundir libertad con el libertinaje). Por lo tanto, la libertad de obrar según la propia voluntad puede terminar por hacernos perder la tan deseada libertad. También para algunas corrientes de la filosofía, la libertad tiene relación con la autonomía, que se entiende como la dimensión de la razón que permite al ser humano pensar dándose normas a si mismo sin que medie autoridad alguna (definición que impulsó el filósofo Immanuel Kant), lo que conlleva a la responsabilidad personal y social. LIBERTAD Y LIBERTINAJE Ambos conceptos nos parecen total y absolutamente semejantes, más la sinonimia no podría ser más lejana a la realidad en este caso. Libertad: Facultad natural que tiene el hombre de obrar de una manera o de otra, y de no obrar, por lo que es responsable de sus actos. Libertinaje: Desenfreno en las obras y en las palabras. Partiendo de la base de que moralmente todo ser humano es libre podríamos llegar a la conclusión de que la diferencia esencial entre los términos anteriormente citados está marcada por la ética humana. ¿Qué está bien? ¿Qué está mal? ¿Qué criterio es el correcto? Ésa es la cuestión. Aquí tenemos la frontera entre el bien y el mal, el ying y el yang, la libertad y el libertinaje.

Empiezo a ejercer mi libertad cuando se que hacer, cuando tengo responsabilidades de mis actos; y doy paso al libertinaje cuando no sigo las normal y las leyes, cuando pierdo el sentido de la responsabilidad y de lo que es correcto. Autonomía

La autonomía (del griego auto, “uno mismo”, y nomos, “norma”) es, en términos generales, la capacidad de tomar decisiones sin ayuda de otro. Se opone a heteronomía. (Del griego "heterónomos" (dependiente de otro) el término tiene un uso preferentemente en el ámbito de la Ética, para designar la procedencia empírica o externa de las normas o reglas morales por la que se regula la acción del sujeto, por lo que la conducta del individuo no queda regulada por su propia conciencia, sino por algo ajeno a ella, renunciando así a una acción moral que se auto determina a sí misma. El término fue utilizado por Kant en oposición a autonomía. Kant se refiere con el término a la aceptación de leyes morales que proceden de algo ajeno a la propia conciencia moral del ser humano, ya sea que dicha ley proceda de condicionamientos sensibles o de Dios. Cuando el ser humano recibe la ley moral desde fuera de la razón, Kant considera que en realidad no está actuando libremente, perdiendo la capacidad de autodeterminación de su conducta. Sin esta autodeterminación su conducta no puede tener valor moral, aunque esté actuando conforme al deber) Es un concepto moderno, procedente de la Filosofía y, más recientemente, de la psicología. En el ámbito de la Filosofía se integra entre las disciplinas que estudian la conducta humana (Ética, Moral), mientras que en el ámbito de la psicología cobra especial importancia en el estudio de la psicología Evolutiva. La autonomía como problema se ha estudiado tradicionalmente en Filosofía bajo el binomio libertad-responsabilidad, de manera que su opuesto sería el binomio determinismo-irresponsabilidad. Los análisis sobre la libertad (o libre albedrío, como se denomina dentro de la tradición cristiana) recorren la Historia de la Filosofía desde sus inicios, y cobran especial importancia a partir de la introducción de la noción de pecado durante la expansión del Cristianismo. Eso explica que la cuestión de la libertad no haya sido analizada con la misma abundancia durante la Antigüedad clásica que durante las épocas posteriores. A instancias de disciplinas como la Filosofía y la psicología, la autonomía refiere a aquella capacidad que ostentan los seres humanos de poder tomar decisiones sin la ayuda del otro, es decir, si bien muchas veces utilizamos la visión del otro para no equivocarnos a la hora de elegir o tomar una decisión en algunos temas cruciales, en realidad, buena parte de las acciones, decisiones y elecciones que hacemos en nuestra vida cotidiana las hacemos nosotros mismos y esto es gracias a esta capacidad que nos permite hacerlo. Por otra parte, en el contexto del derecho la palabra autonomía goza de una especial participación, se la designa como la capacidad del individuo de dictarse sus propias normas morales y constituye un principio básico en el derecho privado, porque parte de la necesidad que el ordenamiento jurídico capacite a los individuos para establecer normas jurídicas acordes a su libre voluntad. La capacidad de darse a sí mismo la ley, era el concepto que tenían las ciudades-estados griegas de la antigüedad. El concepto moderno de autonomía surge principalmente con Kant y da a entender la capacidad del sujeto de gobernarse por una norma que él mismo acepta como tal sin coerción externa. Por el hecho de poder gobernarse a sí mismo, el ser humano tiene un valor que es el de ser siempre fin y nunca medio para otro objetivo que no sea él mismo. Pero para Kant, esta auto legislación no es intimista sino todo lo contrario. Una norma exclusivamente individual sería lo opuesto a una verdadera norma y pasaría a ser una “inmoralidad”. Lo que vale -según Kant y según la mayoría de los sistemas éticos deontológicos- es la norma universalmente válida, cuya imperatividad no es impuesta desde ningún poder heterónomo sino porque la razón humana la percibe como cierta y la voluntad la acepta por el peso de su misma evidencia. Esta capacidad de optar por aquellas normas y valores que el ser humano estima como válidas es formulada a partir de Kant como autonomía. Esta aptitud esencial del ser humano es la raíz del derecho a ser respetado en las decisiones que una persona toma sobre sí misma sin perjudicar a otros. De lo anterior es fácil concluir que la autonomía de los sujetos es un derecho que debe ser respetado. Para Kant, no respetar la autonomía sería utilizarlos como medio para otros fines; sería imponerles un curso de acción o una norma exterior que va contra la esencia más íntima del ser humano. Para Kant, se confunde y se superpone el concepto de libertad con el de ser autónomo. De la misma manera que no puede haber un auténtico ser humano si no hay libertad, tampoco puede haber ser humano donde no haya autonomía. Stuart Mill por su parte, también reivindica la importancia de la autonomía porque considera que la ausencia de coerción es la condición imprescindible para que el hombre pueda buscar su valor máximo que sería la utilidad para el mayor número.

PRINCIPIO DE AUTONOMIA: Define el derecho de toda persona a decidir por sí misma en todas las materias que le afecten de una u otra manera, con conocimiento de causa y sin coacción de ningún tipo. Determina también el correspondiente deber de cada uno de respetar la autonomía de los demás. Principio de respeto a las demás personas que impone la obligación de asegurar las condiciones necesarias para que actúen de forma autónoma. la autonomía implica responsabilidad. una persona autónoma tiene capacidad para obrar, facultad de enjuiciar razonablemente el alcance y significado de sus actuaciones y responder por sus consecuencias el principio de autonomía tiene un carácter imperativo y debe respetarse como norma, excepto cuando se dan situaciones en que las personas puedan ser no autónomas o presenten una autonomía disminuida. La autonomía es un derecho de suma importancia ya que este nos permite decidir por nosotros mismos, sin tener que pensar y actuar igual a otra persona, por consiguiente también es un deber que se centra en respetar las opiniones de los demás ya que estos son libres. RESPONSABILIDAD El desarrollo del principio de la responsabilidad contribuye en que a medida que crecemos, las responsabilidades aumentan y si no se tiene conciencia de ellas la vida sería un desorden. En la vida ese principio se ha desarrollado de una manera correcta, se sabe lo que tienen que hacer y lo hacen en el momento preciso, sin posponer.

PRINCIPIO DE RESPONSABILIDAD: Nace precisamente, como una necesidad entre cuyos objetivos fundamentales se encuentra la obligación de reparar daños y perjuicios causados, así como evitar, mediante la amenaza de una sanción o perjuicio patrimonial, conductas ilícitas o irresponsables. Este pide que se preserve la condición de existencia de la humanidad, muestra la vulnerabilidad que la acción humana suscita a partir del momento en que él se presenta ante la fragilidad natural de la vida.

El principio de responsabilidad, es un deber fundamental que cada ser humano debe optar en su vida, ya que esto hace que tengamos control de nuestra vida, para mejorar o cambiar nuestra calidad de vida ya que esta se relaciona pues si no hay responsabilidad no podemos ser lo suficientemente capaces de hacer nuestras cosas bien, ya que no tenemos un orden. La manera en que nosotros contribuimos en nuestra formación del desarrollo de responsabilidad son las siguientes: RESPONSABILIDAD POLÍTICA La responsabilidad política es la imputabilidad de una valoración por el uso que un órgano o individuo hace del poder. así, por ejemplo, afirmar que el presidente x fue políticamente responsable en el caso y, significa que se atribuye al presidente x un grado de culpa y/o se le atribuye una sanción por la manera de usar su autoridad en el caso y la responsabilidad jurídica es la imputabilidad jurídica que puede manifestarse como culpabilidad penal (dolosa o no) o como simple imputabilidad no culposa (responsabilidad objetiva). RESPONSABILIDAD SOCIAL La responsabilidad social corporativa (rsc), también llamada responsabilidad social empresarial (rse), puede definirse como la contribución activa y voluntaria al mejoramiento social, económico y ambiental por parte de las empresas, generalmente con el objetivo de mejorar su situación competitiva y valorativa y su valor añadido. RESPONSABILIDAD AMBIENTAL La responsabilidad ambiental es la imputabilidad de una valoración positiva o negativa por el impacto ecológico de una decisión. se refiere generalmente al daño causado a otras especies, a la naturaleza en su conjunto o a las futuras generaciones, por las acciones o las no-acciones de otro individuo o grupo. Ejemplo: "la responsabilidad ambiental de las empresas petroleras es grande debido a la contaminación del mar y las playas provocada por los derrames o la falta de agua". TALLER 1. ¿Cuáles son los tres elementos fundamentales para el ser humano? 2. ¿Qué es la libertad? 3. ¿Cuál es el punto de vista ético la libertad humana? 4. ¿Qué es La libertad humana? 5. ¿Cuáles son los dos modos de percibir los valores en la libertad? 6. ¿Qué es holístico? 7. ¿Cuáles son los principios de libertad? 8. ¿Cuál es la libertad y sus expresiones? 9. Defina con sus propias palabras libertad y libertinaje 10. ¿Qué es la autonomía? 11. ¿A que hace referencia Kant? 12. realizar un resumen de la autonomía 13. ¿Qué es el principio de autonomía? 14. ¿Qué es la responsabilidad? 15. ¿Cuántas clases de responsabilidad hay? 16. Realizar un mapa conceptual de la responsabilidad y sus clases 16. Sacar fotocopia del siguiente artículo: petroleras se desvinculan de grave sequía en Casanare y realizar un ensayo pero recuerda que “Un ensayo es un escrito, generalmente breve, que expone una interpretación personal sobre cualquier tema, filosófico, científico, histórico, literario, etc.” El trabajo es individual no pueden haber dos ensayo iguales y no es tomar un pedazo sí y otro no ASI EVALUAN MIS COMPETENCIAS: SE CALIFICA COMPORTAMIENTO, APUNTES Y RESPUESTAS A LA GUIA; El proceso se desarrollará teniendo en cuenta la integralidad del estudiante de tal forma que la valoración será así: COMPORTAMIENTO: 1.0 APUNTES: 2.0 RESPUESTAS: 2.0 Realizó: Yadir Rolando Roa Salcedo Lic. Ciencias Sociales