Etica-Informalidad

Trabajo de investigación “Informalidad en el transporte” Integrantes: JUNIOR ANDRES GARCIA GONZALES ESTHEFANNY NICOLE NE

Views 68 Downloads 3 File size 560KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Citation preview

Trabajo de investigación “Informalidad en el transporte” Integrantes: JUNIOR ANDRES GARCIA GONZALES ESTHEFANNY NICOLE NERI CARDOZA JAVIER ROBERTO POZO YUPANQUI HELEN ROSARIO PEREDO RAMIREZ MIGUEL ANGEL GARCIA GUTIERREZ

Ciudadania y Reflexión Ética

Lima 07 de agosto del 2017

Ciudadanía y reflexión ética

Identificación y desarrollo de los problemas éticos en el caso informalidad de colectivos en el departamento de Lima desde el 2014 al 2017 I.

INTRODUCCIÓN:

La informalidad representa un tipo de actividad laboral desempeñada al margen de las disposiciones legales vigentes, aunque no necesariamente en oposición a ella, que se efectúa mediante el empleo de requisitos, argucias o acciones no constitutivas de comportamiento antisociales en sí mismo, por cuanto se despliegan para alcanzar metas sociales legitimas. Ellas constituyen formas adaptivas utilizadas generalmente por los sectores más pobres de la población, como una forma de ganarse la vida y satisfacer sus necesidades básicas. Por ello se identificara y desarrollara Los problemas étnicos en el caso de la informalidad de colectivos en el departamento de lima desde el 2014 al 2017. Llegando así a un respuesta puntual y explicativa a ¿Cuáles son las posibles soluciones al problema social a través de medidas educativas, sancionarías y otras? Por consiguiente, las posibles hipótesis de solución para el trasporte informal en medidas educativas es publicidad en carreteas y buses, empadronamiento y control de fiscalizadores. En medidas sancionarías tendríamos por ejemplo retención, multa y sancionar la licencia del conductor. Además otro tipo de medidas que se aplicaría fomentar a las personas a que no usen el servicio de estos vehículos informales. Acto seguido, es de suma importancia explicar algunos conceptos lo cual nos permitirá adentrarnos más al tema central y así aclarar mejor el desarrollo del trabajo de investigación. Vicios Políticos: -

Totalitarismo.- El totalitarismo es una forma de Estado, una forma de organizar los componentes de un Estado (territorio, población, gobierno, poder, justicia), de tipo no democrático por la falta de libertad y derechos del hombre, desconociendo además la dignidad de la persona humana. En resumen, es el poder ejercido por una sola persona o partido de manera autoritaria, impidiendo la intervención de otros. (http://www.profesorenlinea.cl/universalhistoria/Totalitarismo8U2.htm). Ejemplo: Alemania Nazi de Adolfo Hitler.

-

Corrupción de funcionarios.- Es la acción humana que transgrede las normas legales y los principios éticos. Es decir que la corrupción de funcionarios es el incumplimiento de manera intencionada del principio de imparcialidad con la finalidad de extraer de este tipo de conducta un beneficio personal o para personas relacionadas. (http://conceptodefinicion.de/corrupcion/). Ejemplo: La constructora brasileña Odebrecht pago aproximadamente 400 millones de dólares en coimas en Latinoamérica.

-

Populismo.- El termino populismo se emplea cuando un gobierno o un partido político utiliza una estrategia basada en propuestas que resultan atractivas para el pueblo, pero tienen un componente manipulador y demagógico. Se trata de una forma de hacer política basada en la propaganda, en el carisma del líder y en la consideración de que todo se hace para el bien de pueblo. (Javier Navarro, 2016). Ejemplo: Alan García con su forma de hablar y su carisma atrae al pueblo. pág. 1

Ciudadanía y reflexión ética

-

Clientelismo.- Es un intercambio extraoficial de favores, en el cual los titulares de cargos políticos regulan la concesión de prestaciones, obtenidas a través de su función pública o de contactos relacionados con ella, a cambio de apoyo electoral. (http://utero.pe/2015/12/17/esto-es-el-clientelismo-politico-definicion-y-algunosvergonzosos-ejemplos-recientes/). Ejemplo: El alcalde de chorrillos, Augusto Miyashiro, utilizo las camionetas y a los agentes municipales para repartir panteones.

-

Demagogia.- La demagogia es una estrategia política que utilizan muchos dirigentes políticos, la cual, principalmente, se caracteriza por la utilización desmedida de halagos, falsas promesas, promoción de ideas radicales, entre otras, para conseguir de esta manera la atención y el voto del pueblo. (Florencia Ucha, 2009). Ejemplo: Los partidos políticos visitan lugares de pobreza durante las campañas políticas para fingir un apoyo hacia ellos.

-

Plutocracia.- Se emplea para indicar a aquel sistema de gobierno en el cual existe un predominio de ricos, es decir, quienes dirigen los destinos políticos de una nación son individuos de muchísimo dinero y quienes son dueños de las mayores riquezas que existen. La riqueza será la base absoluta del poder. (Florencia Ucha, 2013). Ejemplo: Antes de la independencia, el Perú era gobernado por los altos mandos y personas de dinero o primera clase.

-

Oclocracia.- La oclocracia es denominado al gobierno de la muchedumbre, es decir es el gobierno de la gente de la calle, o sea, un régimen en el cual se constata el debilitamiento del liderazgo político, teniendo estos a recoger las sugerencias del populacho para mantenerse en el poder. (http://latendencia.cl/2017/04/13/opiniones/que-es-la-oclocracia/). Ejemplo: El fundamentalismo democrático de Gustavo Bueno podría ser una fase embrionaria de la oclocracia.

Virtudes de la Ciudadanía y la Política: -

Democracia y sus clases.- Emotiva, sería aquella en que las mayorías se forman por manipulación de los sentimientos de los ciudadanos. Las élites políticas manipulan los sentimientos y emociones de los electores con el fin de conseguir sus votos, entendiendo la política como el arte de la conquista y conservación del poder con cualesquiera medios. (Velasco, 2009). Ejemplo: Nicolás Maduro manipula los sentimientos de los ciudadanos para conseguir los votos de los ciudadanos. Deliberativa: La democracia deliberativa “designa un modelo normativo que busca complementar la noción de democracia representativa al uso mediante la adopción de un procedimiento colectivo de toma de decisiones políticas que incluya la participación activa de todos los potencialmente afectados por tales decisiones, y que estaría basado en el principio de la deliberación, que implica la argumentación y discusión pública de las diversas propuestas (Velasco, 2009). Ejemplo: Irlanda inaugura un nuevo método de reforma constitucional a través de una convención de ciudadanos y políticos.

pág. 2

Ciudadanía y reflexión ética

-

Participación ciudadana y sus clases.-La participación es la capacidad para expresar decisiones que sean reconocidas por el entorno social y que afectan a la vida propia y/o a la vida de la comunidad en la que uno vive (Roger Hart, 1993). Ejemplo: participación democrática o también puede referirse a los modos de luchar contra las condiciones de desigualdad social y para cuya superación se necesita impulsar la participación.

-

Justicia social.- La justicia social implica el compromiso del Estado para compensar las desigualdades que surgen en el mercado y en otros mecanismos propios de la sociedad. Las autoridades deben propiciar las condiciones para que toda la sociedad pueda desarrollarse en términos económicos. Esto quiere decir, en otras palabras, que no deberían existir unos pocos multimillonarios y una gran masa de pobres. (Julián Pérez, 2009). Ejemplo: La disminución cada vez más de la desigualdad de género en el trabajo.

-

Derechos Humanos.- Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna. Estos derechos son interrelacionados, interdependientes e indivisibles. (http://www.ohchr.org/SP/Issues/Pages/WhatareHumanRights.aspx). Ejemplo: Derecho a no ser tratado con torturas, tratos crueles o degradantes.

-

Empatía y Ética social.- La empatía es la intención de comprender los sentimientos y emociones, intentando experimentar de forma objetiva y racional lo que siente otro individuo. Y La ética social proviene de la experiencia colectiva de alguien y de las personas y culturas con quien interacciona a través de la vida. (http://www.articulo.org/articulo/30877/que_es_la_tica_social.html). Ejemplo: Un juez se niega a recibir un soborno para permitir que un criminal salga libre, siendo culpable de un delito.

pág. 3

Ciudadanía y reflexión ética

II.

CUERPO DEL TRABAJO :

2.1.

¿En qué consiste el problema social? El alto índice de taxis colectivos informales que circulan por Lima diariamente ponen en peligro a personas que optan por estos servicios, la cifra que alcanza es más de 182 mil de estos vehículos circulando por lima diariamente, llegando así a un poco más de 60 000 vehículos que ofrecen este servicio de manera informal.

2.2.

¿Cuáles son las posibles causas? -

2.3.

¿Cuáles son sus posibles consecuencias y los derechos afectados?       

2.4.

Conductores evitan procesos de evaluación Agiliza el trabajo momentáneo Autoridades adulteradas por “coimas”. Falta de conciencia de los pasajeros. Dinero fácil y rápido. “Para sustentar sus necesidades básicas” Accidentes automovilístico Asaltos Ultrajes Hurtos Congestión vehicular Mayor informalidad Derechos afectados: Derecho a la seguridad, un buen servicio, respeto, integridad física y psíquica, derecho a un trabajo digno y con mis deberes.

¿Por qué se considera que con las propuestas educativas, sancionadoras u otra se reducirá el mal social? En primera instancia, todo ser humano tiene derecho a un trabajo digno, sin embargo esto no justifica que debamos ir contra las leyes para llevar a cabo este derecho, por el contrario, ir de la mano de las reglas impuestas por el estado nos permite igualdad, disciplina y orden. Es por ello que como medida educativa la publicidad ayuda a fomentar que las personas no tomen esos tipos de vehículos porque es catalogado un delito. Un sistema de empadronamiento más simple y efectivo conjunto a un control de fiscalizadores reducirá el número de colectivos informales. La retención de los vehículos, las multas y el sancionamiento de las licencias alertara a los individuos a que si los efectivos policiales y/o fiscalizadores los detienen, no podrán seguir conduciendo por las calles. Por último la educación de las nuevas generaciones debe ser inculcarles principalmente los conceptos de ética, moral, derechos, deberes como también las sanciones, los delitos, las medidas correctivas que deben afrontar si se incumple alguna regla. Como ejemplo tenemos a Hong Kong que fue valorada como la ciudad con el mejor sistema de transporte público del mundo, su tecnología y disciplina de la sociedad le ha permitido tener un sistema bien organizado y mejor posicionado del mundo. pág. 4

Ciudadanía y reflexión ética

Santiago de Chile y Bogotá son otras ciudades de América Latinoamérica que, la inversión de nuevas tecnologías y la publicidad conjunto a las duras sanciones que imponen en su reglamento de conductor permiten que la informalidad en el trasporte no se divulgue.

III.

CONCLUSIONES

 Todo ciudadano tendría el derecho a un trabajo bajo las normas establecidas, por ende todo ciudadano recibiría un buen servicio en el transporte.  El derecho a la vida, la seguridad que ofrece un transporte formal es de proteger en todo momento al ciudadano dentro o fuera del vehículo.  Las taxis colectivas son transportes con mayor accesibilidad, más veloces hacia los pasajeros, pero con alto índice de ser víctimas a los diferentes atracos.  Este medio de transporte público afecta el congestionamiento vehicular, ocupando todas las vías de tránsito. Por lo tanto, creemos que las autoridades deberían de ser más dominantes a la situación e implantar las sanciones correspondientes para evitar cualquier tipo de latrocinio y reducir el índice de inseguridad en el país.  Con la medida M1 educativas se beneficiara el derecho la información, la seguridad, a la vida, aun buen servicio todo esto en un grado alto. Con la medida de retención, multas y sancionar la licencia M2 se beneficiara el derecho a la justicia, a la equidad, la igualdad de los trabajadores y clientes; con las otras medidas M3 como el de fomentar a las personas que no usen el servicio de estos vehículos informales, se beneficiara el derecho a| la conciencia, al buen ciudadano a la democracia y a eliminar las informalidad en el transporte en bajo grado.

pág. 5