Etica Completo Ago2012-Ilovepdf-compressed

ética Educación Media Educación Media Texto para el estudiante Cómo aprender con este texto Inicio de bloque Los co

Views 245 Downloads 6 File size 10MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ética

Educación Media

Educación Media Texto para el estudiante

Cómo aprender con este texto Inicio de bloque Los contenidos de Ética para 3º y 4º medio han sido estructurados en diez unidades didácticas, agrupadas en cuatro bloques. Al inicio de cada uno de los bloques, su título y una imagen te mostrarán su unidad temática y te situarán en los contenidos que vas a trabajar.

Páginas iniciales Esquema Es el índice de la unidad. Nuestro camino Te indica el recorrido que seguirás, de forma ordenada y coherente, con el fin de facilitar la asimilación de los contenidos. Reflexiona Presenta una situación o un hecho real relacionado con el tema, que te ayudará a reflexionar y te planteará interrogantes sobre los contenidos de la unidad.

2

/

É

T

I

C

A

Secciones Cada uno de los apartados está estructurado del siguiente modo: • Dialoguemos. Interrogantes que te ayudarán a reflexionar y contextualizar los contenidos. • Exposición de los contenidos enunciados en el índice, divididos gracias a títulos y subtítulos. • Actividades individuales y de grupo que te ayudarán a consolidar lo aprendido y a aplicarlo a otras situaciones de tu vida.

Páginas finales Para terminar Propuesta de actividades que te ayudarán a elaborar tu propia síntesis de la unidad.

Recuerda Se recogen las ideas principales que has visto en la unidad.

Autoevaluación Consiste en un cuestionario que te permitirá poner en práctica tus conocimientos y un solucionario con indicadores para que valores tu aprendizaje.

Técnicas y recursos Al final de cada bloque encontrarás estrategias que te facilitarán el aprendizaje y te serán útiles para los trabajos en grupo.

É

T

I

C

A

/

3

Índice

Bloque I Problemas morales de nuestro tiempo 1. ¿Cómo soy y cómo quiero ser? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

6

2. El mundo en que vivimos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

24

3. Descubrimientos científicos y tecnológicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

42

Bloque II La democracia como ámbito de los proyectos éticos contemporáneos 4. Los Derechos Humanos, democracia y ciudadanía . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

60

5. Proyectos éticos para un mundo mejor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

78

Bloque III La racionalidad y la estructura de la vida moral 6. Valores, virtudes y normas morales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

98

7. Heteronomía, autonomía y autoridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118

Bloque IV Teorías éticas 8. La fundamentación de la vida moral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138 9. Diferentes sistemas éticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156 10. Ética y religión en una sociedad plural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176

4

/

É

T

I

C

A

Bloque I Bloque I

Problemas morales de nuestro tiempo Unidad 1: ¿Cómo soy y cómo quiero ser? Unidad 2: El mundo en que vivimos Unidad 3: Descubrimientos científicos y tecnológicos

É

T

I

C

A

/

5

Bloque I Bloque I

Problemas morales de nuestro tiempo Unidad 1: ¿Cómo soy y cómo quiero ser? Unidad 2: El mundo en que vivimos Unidad 3: Descubrimientos científicos y tecnológicos

É É

T

T

I

I

C C

A A

/ /

55

1

¿ Cómo soy y cómo quiero ser?

Esquema Esquema

El autoconocimiento

La persona y su entorno

Ser persona

• Influencias internas • Agentes externos • El autocontrol

• La persona • La persona, un ser libre • Construirse como persona • Los valores • Los hábitos y las virtudes

6

/

É

T

I

C

A

El futuro está en mis manos • El proyecto de vida • La vocación • Tu plan de vida y tu futuro profesional

Nuestro camino camino Nuestro

Conocerse y realizarse como persona no es una tarea fácil. Para ayudarte en esta tarea, vas a reflexionar sobre el concepto de persona y a analizar los diferentes elementos que definen nuestra manera de ser, de pensar, sentir y actuar. Y para que todo esto no se quede sólo en palabras, verás también cómo puedes elaborar tu proyecto de vida y llevarlo a la práctica a la hora de afrontar tu futuro profesional.

Cómo soy

Cómo quiero ser

• Verás cómo el autoconocimiento es necesario para que te desarrolles como persona.

• Verás qué es y para qué sirve un proyecto de vida y cómo se lleva a la práctica.

• Profundizarás en el concepto de persona. Analizarás las propiedades y las características, los valores y los hábitos, etc. que definen la personalidad.

• Reflexionarás sobre tu vocación para ayudarte a planificar tu proyecto de vida.

• Verás también los condicionamientos internos y externos que influyen en la configuración de la personalidad y cómo puedes autocontrolarlos.

• Conocerás pautas que te ayudarán a diseñar tu futuro profesional.

Reflexiona Reflexiona Hola, soy Verónica y vivo en Concepción. Tengo 15 años y, como tú, tengo que decidir qué haré cuando termine la enseñanza media. Estoy súper complicada... Mis padres dicen que tomar una decisión correcta es muy importante, ya que de ello dependerá mi futuro profesional y personal. Cuando me dicen esto... ¡más me asusto! ¡Debo pensar tantas cosas!: ¿qué me gustaría hacer?, ¿para qué cosas tengo aptitudes?, ¿qué carreras u opciones profesionales existen?, etc. Yo no quiero equivocarme en mi decisión, quiero elegir bien. No quiero que me pase como a mi tío Alejandro, que estudió ingeniería civil química porque era una carrera de prestigio, era difícil y se aseguraba con un buen trabajo apenas terminara. Yo digo que no quiero que me pase como a él porque, ahora que ya es ingeniero y está trabajando, dice que no le gusta su trabajo y que hubiera sido más feliz si se hubiera dedicado como profesional al mundo del deporte, ya que varias veces fue seleccionado nacional de básquetbol cuando estaba en el colegio. Tampoco quiero que me pase como a Rocío, la mejor peluquera que he visto en mi vida... Ella me dijo que estudió peluquería sólo porque esa es la actividad de su madre y ya tenían un exitoso local funcionando. Sin embargo, a ella le hubiera gustado más estudiar Educación y ser profesora. Yo quiero que me pase como a Patricia, que es una amiga de mis padres. Ella es enfermera y le gusta muchísimo su profesión, es muy feliz y a la vez se gana la vida.

— ¿Por qué está preocupada Verónica? — ¿Por qué Verónica no quiere equivocarse en su decisión? — ¿Por qué sus padres le insisten en la importancia de la decisión que debe de tomar? ¿Cómo debe actuar? É

T

I

C

A

/

7

El autoconocimiento Dialoguemos Dialoguemos • ¿ Te conoces realmente? ¿Qué piensas? ¿Qué sientes? ¿Cómo reaccionas? ¿Qué te da miedo? • ¿Crees que es importante conocerte a ti mismo? ¿Por qué? • ¿Conocerte te puede ayudar en el futuro? ¿De qué manera? • ¿Podemos conocernos del todo? Justifica tu respuesta.

Todas las personas somos diferentes, es decir, no hay dos personas iguales, porque cada uno de nosotros posee cualidades distintas a las de los otros. Por esto, es necesario que cada uno de nosotros se esfuerce en conocerse. Conocerse a sí mismo se denomina autoconocimiento. 4El autoconocimiento es la imagen o percepción que tenemos de nosotros mismos, de nuestro propio yo. El autoconocimiento implica la autoestima, es decir, el aprecio de uno mismo. Son dos aspectos que nos ayudan a crecer como personas y a forjar nuestra propia personalidad moral. Como puedes suponer, el autoconocimiento es un proceso laborioso que realizamos durante toda nuestra vida. Seguramente, si te pedimos que te describas físicamente no tendrás ningún problema y harás una descripción bastante ajustada. Nos dirás, por ejemplo, que eres alto o alta, bajo o baja, con el pelo corto o largo, de color… ¿Será igual de fácil describirte si te pedimos que nos expliques tu forma de ser? ¿Cuáles son tus sentimientos? ¿Qué te gusta y qué no? ¿Qué te da miedo? ¿Qué te hace feliz?… Si quieres conocerte de verdad, necesitas analizar los diferentes elementos que configuran tu propia manera de pensar, sentir y actuar. Todos tenemos diferentes cualidades. Debemos esforzarnos en conocernos a nosotros mismos.

Lee los textos siguientes. En el primero, Natalia hace una descripción física de sí misma y de su hermana Elena. En el segundo, describe su forma de ser, es decir, nos explica cómo es, cómo se siente, de qué tiene miedo, cómo se diferencia de su hermana…

Lo mismo ocurre con la cara. Después de verla tantos años en el espejo, me la he aprendido de memoria, y si bien no me entusiasma, tampoco la critico. Tengo los ojos de color castaño oscuro y el pelo claro. En verano se vuelve rubio, por el sol y el cloro de las piscinas, y en invierno se oscurece un poco, aunque no todo igual. Por eso mucha gente piensa que lo llevo teñido, lo que no es verdad. Mi problema es mi nariz, que no la tengo muy recta. Lo que más me gusta de mí misma es la piel, muy lisa y brillante, como la de mi padre, y el largo de mis piernas. Los pantalones me quedan muy bien, y cuando esté un poco más desarrollada, creo que tendré una figura bastante atractiva. Elena se parece mucho a mí, pero es un poco más oscura, tanto en el color de los ojos como en los cabellos. A mí me parece muy bonita, y yo se lo parezco a ella... ¿Qué podría ser mejor? De toda la familia, no es necesario decir que son mis padres y, sobre todo, la abuela Adelaida quienes nos encuentran más perfectas. Adaptado de Núria Albó, Natalia.

8

/

É

T

I

C

A

Tengo miedo de quedarme sola o de que mueran las personas que quiero. Mi cabeza me dice que es absurdo sufrir por cosas que por ahora no pasan y que, con un poco de suerte, no pasarán nunca, pero mi corazón no se deja convencer. Muchas noches no me puedo dormir y tengo ganas de llorar. Me da vergüenza confesarlo, pero tengo suerte de tener a mi hermana, a pesar de que tenemos cinco años de diferencia. Ella sólo tiene diez. Hace tiempo que nos prepararon un dormitorio para cada una, con una mesa para hacer las tareas, estantes y muchas otras cosas. Pues bien, no fui capaz de pasar las noches sola y Elena tuvo que resignarse a dormir conmigo. Ella se mete en la cama y se duerme enseguida. Cuando oigo su respiración tan relajada, yo también me relajo, pero no me duermo. Estoy contenta de que ella no tenga ningún problema y la envidio un poco, porque yo tengo tantos... Elena y yo nos parecemos mucho físicamente. En cuanto al carácter, somos como la noche y el día. Yo necesito un ambiente que me dé seguridad y si me dicen una palabra poco amable, se me llenan los ojos de lágrimas. Ella no demuestra nada de lo que siente y es necesario conocerla muy bien para adivinar lo que piensa. Yo soy muy indecisa. Ella, en cambio, sabe siempre lo que quiere y es muy difícil que cambie de opinión respecto a lo que ha decidido. En fin, es un poco terca. Adaptado de Núria Albó, Natalia.

La descripción de Natalia ha sido física y de su mundo interior. Es decir, ella ha explicado cómo se siente, cuáles son sus miedos, etc. Pero también nos habría podido explicar cómo es su relación con los amigos y las amigas, cómo trata a las personas que la rodean, qué hábitos tiene, qué suele hacer cada día, etcétera.

Actividades 1. Lee los textos de nuevo y contesta estas preguntas. • Describe a Natalia y a Elena. ¿En qué se parecen y en qué se diferencian?

3. Les proponemos realizar un juego entre todo el curso. Se trata de que cada uno de ustedes se describa en tres palabras. Estas palabras podrán ser cualidades o aspectos positivos.

• ¿De qué tiene miedo Natalia? • ¿Qué quiere explicar cuando dice: ‹‹mi corazón no se deja convencer››? • ¿Te has sentido identificado/a con Natalia en algún momento de la lectura del texto? ¿En cuál? ¿Por qué? • A quién te pareces más, ¿a Natalia o a Elena?¿Por qué? 2. Escribe sobre ti mismo/a, explicándonos cómo eres, cómo te sientes, qué te preocupa, etcétera.  s importante que antes de ponerte a escribir pienses E qué quieres explicar, cómo lo dirás… Puede ser útil que hagas un listado de aquellos aspectos que quieres describir.

• Cada uno/a escribirá su nombre en un papel y anotará tres rasgos positivos de su aspecto físico y de su manera de ser: gustos, aficiones... • Es evidente que con tres palabras no podemos describirnos, por ello debemos escoger las que mejor nos identifiquen. • Cada uno/a doblará su papel y lo introducirá en una misma bolsa preparada al efecto. • Un miembro del curso tomará uno de los papeles y leerá la descripción del compañero o compañera, pero no dirá el nombre. • El resto del curso deberá adivinar a quién pertenece esa definición. Quien lo adivine tomará otro papel…, y así sucesivamente.

É

T

I

C

A

/

9

Ser persona Dialoguemos Dialoguemos • ¿Qué es para ti lo más importante, aquello por lo que de verdad crees que vale la pena luchar? • ¿Crees que la libertad permite a las personas hacer lo que les dé la gana? ¿Por qué? • ¿Qué decisiones has tenido que tomar en tu vida? ¿Ha sido fácil? ¿Por qué?

La persona Si de verdad quieres conocerte, es necesario que analices el concepto de persona, sus propiedades y características, los valores y las actitudes, ya que todas ellas también definen nuestra personalidad. En ética, normalmente nos servimos de la palabra persona para referirnos al hombre y a la mujer como ser social, psicológico o moral. Todos nosotros, a lo largo de nuestra vida, nos construimos como persona a medida que desarrollamos nuestras cualidades y capacidades. Así, día a día, año tras año, moldeamos nuestra personalidad a medida que avanzamos hacia nuestro ideal de persona que libremente hemos escogido.

La persona, un ser libre Propiedades de la persona Las personas somos seres muy complejos. Nacemos con cualidades y capacidades que nos distinguen de los otros seres vivos. Por ejemplo:

— La dignidad. Es la propiedad de la persona por la que merece respeto por el simple hecho de ser sujeto, individuo único, dotado de valor.

— La intimidad. Es lo que hace de cada persona un ser único e irrepetible. La persona se caracteriza por tener un «yo», un espacio propio.

4  Respeto es reconocer la propia dignidad y la de los demás e implica comportarse de acuerdo con este reconocimiento.

— La libertad. Es la disponibilidad de la persona para decidir, elegir, escoger y, en definitiva, avanzar en su propio proyecto de vida y realizarse. La libertad implica siempre la responsabilidad. —L  a inteligencia. Es la capacidad de adaptarse a nuevas situaciones y es la posibilidad de comprender, de dar significado al mundo que nos rodea, de considerar, juzgar, valorar y reflexionar.

En otras palabras, dignidad significa que las personas son sujetos, es decir, son alguien y no algo, como un objeto. Los objetos y las cosas los utilizamos, nos servimos de ellos como instrumentos y como medios para alcanzar nuestros fines. Pero las personas, por su dignidad, nunca pueden ser tratadas como un instrumento o unos medios al servicio de otros seres humanos, ni pueden ser valoradas con un precio como las cosas.

Lo que tiene un precio puede ser sustituido por cualquier cosa equivalente; lo que es superior a todo precio, y por tanto no permite equivalencia alguna, tiene una dignidad. Inmanuel Kant, Metafísica de las costumbres.

10 /

É

T

I

C

A

Seguramente, en el transcurso de tu vida has decidido muchas cosas. También es verdad que en el futuro deberás decidir muchas más, algunas de ellas serán muy importantes para ti, pues marcarán tu vida. 4D ecidir consiste en elegir algo como consecuencia de una reflexión. Es evidente que algunas decisiones son más importantes que otras. — Algunas son fáciles de tomar, porque no tienen demasiada relevancia. Por ejemplo, cuando decides la música que escucharás o la ropa que te pondrás, etcétera. — Otras, en cambio, son más importantes y complicadas y, por lo tanto, son más difíciles de tomar. Requieren una reflexión, porque las consecuencias de la elección pueden afectarnos, repercutir en otras personas o condicionar nuestro propio futuro. Por ejemplo, el hecho de elegir tu profesión o la persona con la que compartirás tu vida. La capacidad de elegir que tienen las personas se fundamenta en su libertad. 4 La libertad permite a las personas decidir por sí mismas cuáles serán sus actos y cómo serán éstos. Ser libre supone, por lo tanto, elegir y eso implica siempre un riesgo y una responsabilidad.

La persona es un ser libre y responsable.

—U  n riesgo, porque no siempre sabemos cuál es el mejor camino entre los muchos que se presentan. —U  na responsabilidad, porque, una vez que hemos elegido, se nos puede pedir cuentas de lo que hacemos o dejamos de hacer. Normalmente, después de tomar una decisión importante, sentimos cierta satisfacción interior, porque nos damos cuenta de que somos nosotros quienes construimos nuestra vida; pero también sentimos el peso de la responsabilidad, porque asumimos las consecuencias de nuestra elección.

Construirse como persona El ser humano es capaz de tomar decisiones y construirse a sí mismo.

Toma decisiones

Se construye a sí mismo

La persona tiene dos tipos de comportamiento:

La autoconstrucción personal significa:

— El instintivo, basado en la constitución biológica. — El aprendido, basado en la libertad, es la progresiva adaptación del hombre al medio en el que vive.

— Que podemos elegir una manera de ser, una opción concreta, entre todas las posibilidades que la vida nos ofrece.

Dada la gran capacidad de aprendizaje y adaptación del ser humano, su comportamiento es, en su mayor parte, aprendido.

— Que no podemos abandonarnos a presiones contrarias a nuestros objetivos, sino que debemos tomar la decisión de elegir lo mejor para nosotros y para los demás.

Por eso decimos que la persona es capaz de ser libre, porque puede regular su forma de comportarse y no depender de su instinto.

Así, ser libre y capaz de autoconstruirse no significa poder hacer lo que nos dé la gana, sino hacer lo más conveniente para uno mismo. También implica ser responsable de los propios actos.

Al no estar condicionados totalmente por los instintos, todos los humanos están siempre abiertos a cambios y mejoras.

Por tanto, construirse a sí mismo consiste en elegir lo mejor para uno, aquello que quiere y debe hacer, y esforzarse en llevarlo a cabo.

É

T

I

C

A

/

11

Los valores El ser humano es un ser vivo, consciente e inteligente, que percibe lo que sucede a su alrededor y se orienta según unas preferencias. Estas características le permiten descubrir lo que conocemos como valores. 4 Un valor es una cualidad que tienen las personas, las cosas y los acontecimientos, que los hace valiosos e importantes para alguien o para la sociedad. Hemos anotado en la tabla una serie de valores morales referidos al ámbito público y al privado.

Un joven consigue trabajo como mensajero, pero le exigen que disponga de una motocicleta; la motocicleta, imprescindible para el trabajo, es un valor para él, independientemente de la marca, la cilindrada, etc.

Valores públicos

Justicia, libertad, igualdad, solidaridad, respeto, participación, compromiso, cooperación…

Valores privados

Verdad, amistad, amor, responsabilidad, consecuencia, compañerismo…

Debes tener en cuenta que los valores poseen, a menudo, una polaridad, es decir, tienen un polo positivo y otro negativo. A una cualidad positiva se le opone otra negativa que se conoce como antivalor: verdad/falsedad, justicia/injusticia, amor/odio… Por otra parte, cada persona, de modo consciente o inconsciente, ordena los valores de una manera determinada, según la importancia que les da. Por ejemplo, algunas personas aprecian valores como el dinero, el poder, etc., y no se interesan por valores como la justicia, la solidaridad, etc., mientras que a otras les sucede lo contrario. La ordenación de los valores se llama jerarquía o escala de valores. Ésta condiciona la forma de vivir y de actuar, ya que las personas viven de acuerdo con su escala de valores, actúan consecuentemente con ella y rechazan lo que se le opone. Por eso decimos que nuestra escala de valores orienta nuestra conducta: — Da unidad a nuestra forma de sentir, pensar y actuar. — Nos ayuda a reconocer la rectitud y la bondad de nuestros actos. — Es útil a la hora de juzgar la realidad y los actos de los demás. — Nos sirve para argumentar posturas personales que consideramos que debemos defender.

Trinidad, que ha sufrido un accidente y está convaleciente en su casa, se alegraría si la visitaran sus amigos. La amistad es un valor.

12 /

É

T

I

C

A

Todo acto moral entraña la necesidad de elegir entre varios actos posibles. Esta elección debe fundarse, a su vez, en una preferencia. Elegimos A porque lo preferimos a B o a C. Podríamos decir también que A es preferido porque se nos presenta como un comportamiento más digno, más elevado moralmente o, en pocas palabras, más valioso. Y, consecuentemente, descartamos B o C, porque se nos presentan como actos menos valiosos o con un valor moral negativo. Tener que elegir supone, pues, que preferimos lo más valioso a lo menos valioso moralmente. Adolfo Sánchez Vázquez, Ética.

Los hábitos y las virtudes Has visto cómo los seres humanos somos capaces de realizarnos como personas. Ahora veremos cómo formamos nuestro carácter en nuestra vida diaria. 4 Entendemos por carácter nuestra forma de ser y de actuar. En el transcurso del día realizamos una serie de actos rutinarios: nos levantamos, nos duchamos, nos vestimos, vamos al colegio… Estos actos rutinarios no los elegimos a cada momento. Los hemos adquirido por tradición, han surgido de forma natural, los hemos aprendido o los hemos elegido nosotros y conforman nuestra conducta habitual, es decir, nuestros hábitos. — Cuando actuamos bien, adquirimos hábitos positivos, que también llamamos virtudes. — Cuando actuamos mal, adquirimos hábitos negativos, es decir, vicios. 4 Virtud es la disposición individual, estable y uniforme que conduce a los humanos a querer el bien, a comportarse de forma correcta y a actuar en una dirección adecuada desde el punto de vista moral. Debemos relacionar siempre las virtudes con los valores. Las virtudes no pueden entenderse al margen de los valores, porque son su apropiación. Los valores cristalizan en la personalidad moral en forma de virtudes, en la adquisición de capacidades o disposiciones para querer lo bueno y obrar de una manera valiosa. Es así como la virtud puede considerarse lo opuesto al vicio, en cuanto a disposición a querer el mal.

Cuando actuamos bien, adquirimos hábitos positivos, es decir, virtudes.

José María Puig Rovira y X. Martín García, La educación moral en la escuela. Edebé.

Las virtudes también nos impulsan a hacer aquello que es bueno y nos ayudan a superar los problemas y los obstáculos que dificultan realizarlo.

Actividades 4. Si quieres conocer tu forma de pensar, ordena los valores del recuadro según la importancia que les das.



justicia - igualdad - belleza - amor - solidaridad salud - lealtad - responsabilidad - compañerismo — Justifica por qué es un valor cada uno de ellos.

— Anota el antivalor, es decir, el polo negativo de cada uno de ellos. — Ahora, intenta responder estas preguntas.

5. Formen pequeños grupos y contrasten entre ustedes la ordenación de valores que han elaborado en la actividad anterior. — Cada miembro explica al grupo el criterio que ha seguido para elaborar su escala de valores. — Procuren, entre todos y de común acuerdo, ordenarlos de nuevo, es decir, elaborar la escala de valores que interprete a todo el grupo. — Comenten las dificultades que han encontrado para ordenar los valores. 6. Completa las siguientes frases.

• ¿Qué tuviste en cuenta al ordenar los valores? La opinión general, razones propias, sentimientos, hábitos…

• Durante los últimos días he decidido

• Explica las razones que te han movido a hacer esta valoración.

• Al tomar una decisión importante, me siento ................

• ¿Por qué situaste algunos valores concretos en primer lugar y otros en el último? Explícalo.

...............................

• La decisión más difícil que tomé ha sido ............................ • Para tomar decisiones personales, es necesario ......... • Pensar en las consecuencias de mi decisión es ..........

É

T

I

C

A

/

13

La persona y su entorno Dialoguemos Dialoguemos • ¿Has dicho alguna vez una frase igual o parecida a ésta?: "Yo soy así, ¿qué quieres que haga?" ¿Cuándo la pronunciaste? ¿Por qué? • ¿Piensas que los demás pueden influir en ti y tú puedes influir en los demás? ¿Por qué? • ¿Crees que siempre podemos mejorar? ¿Por qué? ¿Cómo?

No vivimos en una isla desierta. Estamos rodeados y nos relacionamos con otras personas en una sociedad concreta. Todo ello también condiciona nuestra forma de ser y de actuar, es decir, influye, positiva o negativamente, en la configuración de nuestra personalidad. Algunas de las influencias que podemos recibir a la hora de construirnos como personas parten de nosotros mismos, y otras, de agentes externos a nosotros.

Influencias internas Son los condicionamientos que provienen de nosotros mismos. Por ejemplo, un dolor de muelas nos pone de mal humor y nos hace irascibles en nuestra relación con las personas; la simpatía o antipatía que, sin saber el motivo, sentimos hacia unas personas concretas y por lo que las tratamos de forma diferente… Para comprenderlo mejor, hemos resumido en el cuadro las diferentes dimensiones de la persona: Dimensiones de la persona

Explicación

Espiritual

Es la capacidad de trascendernos, de descubrir el sentido de la vida, de confiar en las personas y en sus posibilidades…

Volitiva

Es la capacidad de decidir, de usar la libertad, de ser responsables…

Racional

Es la capacidad de pensar, de aprender, de comprender…

Afectiva

Es la capacidad de amar, sentir, emocionarse, admirarse…

Biológica

Es la estructura y el funcionamiento de los órganos del cuerpo humano.

Todas estas dimensiones de la persona son necesarias, pero para crecer como personas también necesitas controlarlas y desarrollarlas en forma armónica y progresiva. — Controlar es situar cada una de las dimensiones de la persona en el lugar justo que les corresponde, según los criterios e ideales que defendemos y valoramos.

Somos capaces de amar, sentir, emocionarnos, admirarnos…

14 /

É

T

I

—D  esarrollar en forma armónica y progresiva es el proceso de construcción personal que dura toda la vida y consiste en favorecer el despliegue equilibrado de cada una de nuestras dimensiones personales. C

A

Agentes externos Son los condicionamientos que provienen de fuera. Te los hemos resumido en la tabla.

Explicación

Agentes externos Ámbitos personales

Son todos aquellos grupos de los que formamos parte: la familia, los amigos, el grupo, el curso, el club deportivo, las ONG, los grupos scouts, las organizaciones vecinales, etc.

Instituciones más amplias y otras influencias

La educación que recibimos, las religiones, la localidad y el barrio donde vivimos, la moda, los medios de comunicación: el cine, la radio, la televisión, Internet, los periódicos, las revistas, etcétera.

La cultura

Las tradiciones, el lenguaje, las costumbres, etcétera.

Todas las influencias externas pueden ayudarnos a crecer como personas, pero también pueden condicionarnos y dificultar nuestro crecimiento personal. Por ejemplo, los amigos pueden ayudarnos a ser responsables y a desarrollar nuestra capacidad de amar, compartir y ayudar a otras personas. También pueden conducirnos a ser unas personas influenciables, sin personalidad, que se dejan llevar por los demás. Nosotros, con nuestra forma de vivir y actuar, también podemos ayudar a los otros u obstaculizar su crecimiento personal.

A principios de ese año llegó a nuestro barrio una niña nueva, María. Venía del Perú y era una chica muy tímida, apenas nos hablaba. Todos los del barrio nos conocíamos y teníamos nuestros grupos. Y, en general, éramos reacios a hablar y relacionarnos con ella. Entonces no había niñas como ella, tan diferente a nosotras. A los miembros de nuestro grupo, formado sólo por mujeres, nos dio pena que nadie aceptara a María y decidimos ser amigas suyas. María estaba muy contenta. Ella era una niña maravillosa: alegre, muy agradable, siempre contenta, facilitándolo todo al máximo, intentando integrarse, etc. Un día nos invitaron a una fiesta donde había unos amigos que nos gustaban. María estaba muy contenta e ilusionada. Pero comentamos con el grupo que si ella nos acompañaba, los chicos nos iban a ignorar. María no era de aquí y, además, como su familia tenía problemas económicos, llevaba ropas un poco viejas y pasadas de moda. En cierto modo, sentíamos vergüenza de ella y pensábamos que nos dejaría en ridículo. Decidimos decirle que no queríamos que fuera a la fiesta. Cuando se lo dijimos, se puso a llorar y se fue corriendo. Ahora, después de tanto tiempo, sigo pensando en ella. Recuerdo, como si fuera hoy, la expresión de su cara y puedo comprender cómo se sentía. No la he vuelto a ver, pero me gustaría disculparme por todo el mal que le hicimos en ese momento. Ignacia

É

T

I

C

A

/

15

El autocontrol Entendemos aquí como autocontrol o autodominio el control de uno mismo. 4 El autocontrol es el trabajo que realizamos sobre nosotros mismos con el fin de conseguir que tanto las influencias internas como los agentes externos nos ayuden y no estorben a que nosotros podamos construir nuestra manera de ser y de actuar según el modelo que nos hemos propuesto.

DIMENSIONES INTERNAS

AGENTES EXTERNOS Los ámbitos personales

Espiritual

Psicológica: afectiva, racional, volitiva

Biológica

tocontr

o l

Au

YO

Las instituciones más amplias y otras influencias

La cultura

— Las flechas son de doble dirección, porque las personas no sólo recibimos los condicionamientos internos y las influencias que nos vienen de fuera, sino que también podemos influir de manera positiva o negativa sobre los demás. — El círculo interior del gráfico representa el autocontrol. Éste es necesario para que sea la propia persona quien, usando su libertad y responsabilidad:

• Elija los condicionamientos de su interior e influencias de su exterior que son buenas y útiles.



• Rechace las influencias que son negativas o perjudiciales para construirse y realizarse como persona, según la escala de valores que se ha propuesto.

Estoy muy disgustada con Isabel, Luisa, Javier y Jaime. ¡Esto no se hace! ¡Siempre me llevan la contraria! Yo quería ir al cine, pero, claro, hubo que ir al parque. Luisa e Isabel también tenían ganas de ir al cine pero, en nuestro grupo, los hombres mandan. Siempre hacemos lo que ellos dicen. Javier y Jaime tienen unos aires de superioridad que no aguanto, y Luisa e Isabel no saben imponerse. ¡No hablaré nunca más con ellos! ¡Me quedaré en casa y estaré sola! ¡Ya estoy harta! Pero estar sola es muy aburrido. Me inventaré una amiga que siempre esté a mi lado y que nunca me lleve la contraria. Como me gusta mucho dibujar, dibujaré a mi amiga. Ya no necesito a nadie. Tengo a mi amiga. A ella podré explicarle todo lo que quiera y no me llevará la contraria. Del diario de una adolescente llamada Ana

16 /

É

T

I

C

A

Actividades 7. Formen grupos de trabajo. Reflexionen sobre las dimensiones de la persona que han visto en la tabla de la página 14 y los agentes externos de la tabla de la página 15.

10. En parejas copien el siguiente esquema en su cuaderno.

— Escriban un ejemplo de cada uno de ellos. — Comenten cómo estos condicionamientos externos e internos pueden influir en ustedes y cómo ustedes pueden influir en los otros. 8. Lean la experiencia que vivió Ignacia cuando tenía 16 años (página 15). Respondan a las siguientes preguntas.

implica Beneficios

• Ejemplo: Expliquen brevemente una situación de auténtica amistad que hayan vivido. Si no recuerdan ninguna, la pueden inventar. • Amistad: Definan, con sus palabras, lo que significa la amistad; a continuación, busquen la definición en el diccionario y elaboren una propia. • Beneficios: Justifiquen por qué la amistad es buena para las personas.

• María era una buena joven, con muchas cualidades. ¿Por qué nadie quería ser amiga de ella? ¿Piensan que era por una razón justificada? ¿Por qué? • ¿Consideran que Ignacia y su grupo actuaron correctamente? ¿Por qué? • La actitud del grupo, ¿cómo influyó en María? ¿Por qué? • ¿Cómo se sentiría María ante la actitud de su grupo? ¿Cómo se hubieran sentido ustedes en la misma situación? • ¿Por qué, después de tanto tiempo, Ignacia aún recuerda lo que pasó? Justifiquen su respuesta. • ¿Han vivido algún caso igual o similar? ¿En qué situación se encontraban, en la de María o en la del grupo de Ignacia? ¿Cómo reaccionaron? ¿Por qué?

9. Lean el fragmento del diario de una adolescente llamada Ana (página anterior) y respondan a las siguientes preguntas. • ¿Por qué Ana decide no hablar más con su grupo? • ¿Piensan que siempre debe hacerse lo que deciden los demás? ¿Por qué? • ¿La actitud del grupo ha influido en Ana? ¿Cómo? ¿Por qué? • ¿Piensan que Ana actúa correctamente en el conflicto que ha tenido con su grupo? ¿Por qué? • ¿Se han encontrado en alguna situación igual o parecida a la de Ana? ¿Cómo actuaron?

Limitaciones

— Rellenen los cuadros del esquema con:

• ¿Opinan que Ignacia y su grupo eran realmente amigas de María? ¿Por qué?

— Comenten entre ustedes cuál hubiera sido la actitud correcta del grupo. Justifiquen su propuesta. — Elaboren un afiche que resuma su trabajo y exprese la propuesta del grupo. — Expongan su afiche al resto del curso y, entre todos, establezcan la actitud que sería correcta en una situación igual o parecida.

Amistad

Ejemplo

Si responden estas preguntas, les será más fácil descubrir la bondad de la amistad: ¿Podrían vivir sin amigos? ¿Por qué? ¿Qué sucedería si nadie tuviese amigos? ¿Los amigos pueden influir favorablemente en ustedes? ¿Cómo? ¿Por qué?

• Limitaciones: Según su opinión, ¿qué sacrificios implica la amistad? ¿Por qué? ¿Cómo los amigos pueden influir negativamente en ustedes? ¿Por qué?

11. Describe brevemente el modelo de persona que te has propuesto ser. Es decir, ¿qué modelo de persona has elegido para ti?, ¿qué valores aprecias más?, ¿por qué? — Anota cómo te influyen los condicionamientos externos e internos. — Según tu opinión, ¿te influyen más los factores internos o los externos? ¿Por qué? — De las influencias internas y los agentes externos que anotaste anteriormente y teniendo en cuenta el modelo de persona que te has propuesto, explica:

•¿  Cuáles te influyen de forma positiva?



• ¿Cuáles te influyen de forma negativa?



• Justifica tus respuestas.

— ¿Crees que a tus compañeros también les influyen? ¿Por qué? — Explica cómo puedes autocontrolar estas influencias. Si no puedes, justifica por qué.

É

T

I

C

A

/

17

El futuro está en mis manos Dialoguemos Dialoguemos • ¿Crees que cada persona nace con características concretas que definen su personalidad y que no puede intervenir para transformarlas? Justifica tu respuesta. • ¿Cómo preparas una fiesta, unas vacaciones, una excursión…? ¿Siempre improvisas o bien planificas? ¿Por qué? • ¿Qué quieres ser al terminar tus estudios? ¿Qué necesitas hacer para conseguirlo? ¿Por qué?

Has visto cómo el autocontrol te da una imagen más clara de ti mismo, y cómo la ordenación de los valores y la adquisición de actitudes condicionan tu forma de ser y actuar. También has visto las influencias, tanto positivas como negativas, que recibes a la hora de construirte como persona y cómo puedes autorregularlas. Pero para que todo esto no se quede sólo en palabras, verás ahora qué es un proyecto de vida, cómo la vocación lo condiciona y cómo puedes plantearte tu futuro profesional.

El proyecto de vida Existen diferentes modelos de persona según la orientación que se dé a la vida, la ordenación que se haga de los valores, el desarrollo de las cualidades y capacidades, y el autocontrol que se tenga. También puedes encontrarte con personas que no han logrado realizarse plenamente porque nadie las ha ayudado, ellas mismas no han sabido o no han querido construirse, o las circunstancias de la vida las han destrozado. Para que no te suceda eso a ti, es necesario que planifiques un proyecto de vida que te ayude a: — Diseñar el camino que vas a seguir, según el objetivo último que te has propuesto. — Evaluar las propias fuerzas, es decir, conocer tus cualidades, capacidades y limitaciones. — Conocer y aprovechar las ayudas que se te ofrecen.

Caminante, son tus huellas el camino y nada más; caminante, no hay camino, se hace camino al andar. Al andar se hace camino y al volver la vista atrás se ve la senda que nunca se ha de volver a pisar. Caminante, no hay camino, sino estelas en la mar. Antonio Machado

18 /

É

T

I

C

A

A simple vista, puede parecerte complicado elaborar un proyecto que oriente tu vida, pero ya has hecho otros proyectos en otras circunstancias. Cuando preparas un viaje importante, una excursión, unas vacaciones, trazas un plan detallado para que todo salga bien, es decir, elaboras un proyecto. Por eso debes tener en cuenta que si un arquitecto diseña unos planos perfectos y se esmera en su proyecto para la construcción de un edificio, pero nadie lo ejecuta, nadie construye el edificio, entonces el proyecto no se realiza. Como puedes ver, al hablar de proyecto de vida, no sólo necesitas trazarlo, sino también comprometerte a realizarlo.

Te presentamos un texto que propone un ideal de vida, un proyecto concreto de persona. Amigo, amiga, allí donde vayas: • Vive rotundamente. • Cultiva el arte del corazón. • Sueña con amores que te hagan mejorar. • Conságrate a los valores por excelencia. • Pregona la belleza que entraña ser persona. • Resucita cada día a la ternura. • Grita ¡No! cuando quieran ahogarte la conciencia: No al poder del dinero. No a la violencia física o moral. No al clasismo y a la xenofobia. No a la desigualdad. No a la tortura y a la muerte. No a la corrupción, no al sexo sin amor. • Grita ¡Sí! o hazlo presente en el silencio: Sí a la vida sencilla y entregada. Sí al amor y a darse sin medida. Sí a la paz y a la lucha no violenta. Sí a la fraternidad universal. Sí a la alegría contagiosa. Sí a la lucha por la justicia y la igualdad. • Crece con cada experiencia, aunque sea dolorosa. • Mira siempre la vida con los buenos ojos del corazón.

Ángeles Gallego.

La vocación A la hora de planificar tu proyecto de vida, es importante que reflexiones sobre tu vocación. 4 La vocación es el conjunto de capacidades, cualidades e intereses que te motivan y te predisponen a un estado de vida, a una dedicación determinada, según tus aspiraciones y tus ideales, que de alguna forma influyan en tu profesión, en tu trabajo, en tu dedicación concreta. Esto supone el autoconocimiento, es decir, conocer y valorar tus propias capacidades, cualidades e intereses. Pero esto no es suficiente, es necesario también que determines: • El modelo de persona que quieres ser. • Los ideales que quieres vivir y desarrollar. • La escala de valores que quieres adoptar.

• El modelo de sociedad en que te gustaría vivir. • La profesión o los estudios que quieres seguir.

Como puedes suponer, cada persona llega a conclusiones personales y diseña su propio camino para ser feliz. Unas, por ejemplo, se encierran en su profesión, prescindiendo de la sociedad y del mundo en que viven. Otras, en cambio, colaboran con todo aquello que contribuye a la consecución de un mundo mejor, ayudando a los demás. Están convencidas de que necesitan dar y compartir lo que han recibido, tanto los conocimientos como las cualidades y las habilidades. É

T

I

C

A

/

19

Tu plan de vida y tu futuro profesional Una decisión que pronto tomarás es tu futuro académico y profesional. ¿Qué harás después de la enseñanza media? Si eliges una profesión que te gusta, para la cual tienes vocación, se adapta al ideal de persona y de sociedad que te has propuesto, repercutirá en el futuro en tu felicidad y te ayudará a realizarte como persona. Por esta razón, a la hora de afrontar tu futuro profesional debes: — Evaluar todas las variables que has visto a lo largo de la unidad. — Procurar que responda a tu propia vocación. — Asegurar que se adapte a tu ideal de persona. — Cerciorarte de que, ejerciéndola, cooperarás en la construcción de una sociedad más justa y humana.

Pauta que puedes seguir 1. Reflexionar sobre cómo eres y cómo te comportas. Es importante que medites sobre: • El carácter: conocer lo que piensas, cómo actúas, etc., y evaluar si eres consecuente entre lo que piensas y lo que haces. • Los valores: definir qué valores son los más importantes para ti y cómo los has ordenado. • Los hábitos: analizar cómo realizas aquellas actividades que normalmente haces sin pensar y de forma rutinaria. • La vocación: descubrir cuáles son las aficiones o las actividades que disfrutas haciendo y con las que te sientes crecer como persona. 2. Evaluar a qué aspiras cuando piensas en tu profesión futura: ¿Quieres un trabajo sólo para ganarte la vida? ¿Te lo planteas también como un servicio a la sociedad? ¿Prefieres un trabajo que te permita realizarte como persona? 3. Analizar qué profesión pide las cualidades y posibilidades que tú tienes. Por ejemplo, busca información sobre: • Todo aquello que puedes hacer cuando termines la enseñanza media. • Lo que puedes estudiar en los Institutos o la Universidad. • Las profesiones que existen en la sociedad y las que puedes ejercer en tu ciudad o país. 4. Considerar las ventajas y los inconvenientes de las distintas decisiones que puedas tomar. 5. Consultar a diferentes personas que te conozcan bien. • Es importante que pidas consejo a personas que pueden ayudarte: padres, profesores, etcétera. • Pero, sobre todo, piensa que eres tú quien decide y eres tú el único responsable de las consecuencias de las decisiones que tomes.

20 /

É

T

I

C

A

Estos jóvenes de la fotografía son Claudia, Teresa, Miguel y José. Tienen entre 16 y 17 años y viven en la ciudad de Coquimbo. Son amigos desde la infancia y siempre han estudiado juntos. Ahora están preocupados por su futuro: Claudia es la única que lo ha decidido. Ella quiere ser peluquera y trabajar en la peluquería de su madre. Desde chica ya le encantaba peinar a sus muñecas y siempre le ha gustado la peluquería. Teresa, Miguel y José no lo tienen tan claro. Teresa quiere ser médico o veterinaria. Pero está indecisa porque no le convence trasladarse a otra ciudad, lejos de sus padres y amigos. Miguel. Sus padres quieren convencerlo de que elija una carrera universitaria, ya que ellos no pudieron estudiar ni ir a la Universidad. Pero él está dudando. Se plantea ingresar a un Instituto de Formación Técnica para estudiar mecánica automotriz. Su padre trabaja en un taller mecánico en Coquimbo y tiene mucho trabajo. Además, a Miguel le gustan los autos y siempre le ha fascinado ese mundo. José. Su padre, que es abogado, quiere obligarlo a estudiar Derecho. Pero a él le gusta la música y quiere formar un grupo de rock. Mientras encuentra los miembros que integrarán el grupo, ha decidido buscar un trabajo como DJ (discjockey) en una discoteca de la ciudad.

Actividades 12. Les proponemos que preparen y realicen un juego de rol. Representen la situación que plantea el texto para, después, abrir un debate sobre la problemática planteada. — Dividan el curso en cuatro grupos. Cada uno de los grupos representará a uno de los personajes de la historia: Claudia, Teresa, Miguel y José. — Para llevarlo a cabo, conviene que cada grupo siga estos pasos:

Preparación de la representación • Lean el texto y coméntenlo. • Intenten comprender la posición de su personaje, es decir, pónganse en su lugar y reflexionen sobre su situación, sus sentimientos, las presiones que recibe y los argumentos que puede tener. • Preparen un esquema que defina la posición de su personaje y el posible diálogo con los otros protagonistas. • Elijan el compañero o compañera que lo represente.

Durante la representación • Cada personaje explicará por turno su posición. Cuando terminen, se abrirá un diálogo en que cada uno, en forma ordenada y coherente, defenderá su posición y aconsejará a los otros compañeros y compañeras. • La representación deja mucho espacio a la improvisación y a la espontaneidad, pero los participantes deben mantenerse fieles al rol o personaje que representan y han definido en el grupo. • El resto del curso valorará si los personajes interpretan el rol que les corresponde y si exponen sus argumentos con coherencia.

Terminada la representación • Abran un debate sobre las diferentes actitudes que surgieron durante la representación. • Comenten también cuál sería su posición si se encontraran en una situación igual o parecida a la de Claudia, Teresa, Miguel o José.

É

T

I

C

A

/

21

Para terminar Para terminar 13. Completa el siguiente esquema. implica

El autoconocimiento

La ...........................

nos ayudan a

• Crecer como ...................... • Forjar nuestra ....................

14. Piensa en estos dos valores, la justicia y la amistad, y responde las siguientes preguntas sobre cada uno de ellos. • ¿Por qué es un valor? • ¿A qué personas les interesa que triunfe? ¿Por qué? • ¿A qué personas no les interesa que triunfe? ¿Por qué? • ¿Qué valor es el opuesto? • ¿Cómo serías si no lo poseyeras?

15. Escribe un ejemplo de cómo puedes influir en un amigo o amiga, cómo él o ella puede influir en ti y cómo puedes autocontrolar estas influencias. 16. Relaciona mediante flechas: • Autoestima Forma de ser y actuar • Libertad Asumir las consecuencias de los propios actos • Valor Valoración de uno mismo • Carácter Lo que es valioso e importante • Responsabilidad Capacidad de decidir por uno mismo cuáles serán sus actos y cómo serán

Recuerda Recuerda

•  El autoconocimiento y la autoestima son dos aspectos que nos ayudan a crecer como personas y a forjar nuestra personalidad. • Las propiedades de la persona son la intimidad, la libertad, la inteligencia y la dignidad. • La libertad supone una responsabilidad y un riesgo para la persona que la ejerce. • Nuestra escala de valores condiciona nuestra forma de vivir y actuar. •  Las virtudes nos impulsan a hacer aquello que es bueno y nos ayudan a superar las dificultades y los obstáculos que nos impiden realizarlo. • El autocontrol es el trabajo que realizamos sobre nosotros mismos, con el fin de conseguir construirnos como personas según el modelo que nos hemos propuesto. •  Planificar el propio proyecto de vida ayuda a diseñar el camino que debes seguir, según el objetivo último que te has propuesto; evaluar las propias fuerzas, es decir, conocer tus cualidades, capacidades y limitaciones; conocer y aprovechar la ayuda que se te ofrece para que te realices como persona.

22 /

É

T

I

C

A

É

T

I

C

A

/

23

Solucionario 1. Las respuestas son: a) Nos ayudan a crecer como personas y a forjar nuestra personalidad. b) Dura toda la vida porque es un proceso que vamos desarrollando mientras vivimos. c) Porque configuran nuestra personalidad. d) La libertad permite a las personas decidir por sí mismas cuáles serán sus actos y cómo serán dichos actos. • Supone un riesgo porque no siempre sabemos cuál es el mejor camino entre los muchos que se presentan.









• Implica una responsabilidad porque se nos puede pedir cuentas de lo que hacemos o dejamos de hacer. e) No, porque no es un ser vivo ni posee ninguna de las propiedades de la persona. f) No, porque una persona es alguien, no algo. Las personas, por su dignidad, nunca pueden ser tratadas como un instrumento o un medio al servicio de otras personas. g) No, porque la libertad es la capacidad que tienen las personas para poder decidir por sí mismas cuáles serán sus actos y cómo serán esos actos.

g ¿Ser libre significa no tener obligaciones y hacer lo que te da la gana? Justifica tu respuesta. f) ¿Una persona puede ser tratada como un objeto? Justifica tu respuesta. e) Un robot muy perfeccionado, ¿podrá un día ser persona? ¿Por qué? d) ¿Qué es la libertad y por qué decimos que implica siempre un riesgo y una responsabilidad? c) ¿Es necesario reflexionar acerca del concepto de persona, sus propiedades y cualidades, los valores, los hábitos y las virtudes para realizarnos como personas? ¿Por qué? b) Realizarte como persona ¿es una labor que ocupa toda la juventud o dura toda la vida? Justifica tu respuesta. a) El autoconocimiento y la autoestima ¿nos ayudan a realizarnos como personas? ¿Por qué? 1. Lee cada una de estas preguntas, reflexiona y anota la respuesta.

Autoevaluación Autoevaluación

2

El mundo en que vivimos

Esquema Esquema

La sociedad de consumo • La publicidad y la propaganda

Las desigualdades • La discriminación • El racismo

24 /

É

T

I

C

A

• La mujer y la discriminación sexual • Las desigualdades económicas • La pobreza en Latinoamérica • La dignidad de la persona como respuesta

La violencia y la guerra • La violencia — La violencia doméstica y de género • La guerra • Construir la paz

Nuestro camino camino Nuestro

No podemos permanecer indiferentes ante los graves problemas que afectan a un gran número de personas. Para ayudarte a que tengas un criterio formado y seas capaz de tomar decisiones sobre estos problemas, en esta unidad: — Descubrirás las contradicciones de nuestra sociedad. — Analizarás las causas y las consecuencias de algunos de los problemas morales más conflictivos de nuestra época. — Podrás comprobar si, en algunos casos, también colaboras en estas situaciones.

La sociedad de consumo

Las desigualdades

La violencia y la guerra

• Analizarás la sociedad consumista en que vivimos. • Verás también el mundo de la publicidad, su influencia sobre las personas y cómo puedes defenderte para no ser manipulado por ella.

• Profundizarás sobre las diferentes discriminaciones que se dan en nuestra sociedad y en nuestro mundo, para que reacciones en contra de ellas y procures no contribuir con tus actitudes y actos a perpetuarlas.

• Descubrirás cómo la violencia está presente en nuestra sociedad, analizarás las diversas formas de violencia y profundizarás en un problema muy actual, la violencia de género. • Verás las causas y las consecuencias de la guerra y reflexionarás sobre el concepto de paz y cuál es su fundamento.

Reflexiona Reflexiona Hola, me llamo Julia, soy santiaguina y tengo 15 años. Mi familia está compuesta por cinco personas: mis padres y mis dos hermanos (dos varones) y yo. Desde que era chica practico varios deportes, y en todos he demostrado tener habilidad. El deporte que más he practicado últimamente es el fútbol. Ingresé a uno de los pocos clubes femeninos que hay en nuestro país. El entrenador me ha dicho que si yo fuese hombre, podría dedicarme al fútbol profesional. Eso sería para mí un sueño hecho realidad, pero claro, soy una mujer. Si fuese varón, todo sería diferente, me podría convertir en futbolista profesional, tendría un gran reconocimiento social, ganaría mucho dinero y sería conocida internacionalmente. Pero siendo una joven las cosas cambian. Pareciera que el fútbol es un deporte sólo para hombres. Muchas veces pienso que la sociedad es injusta: ¿Por qué no seguimos y animamos por igual a los equipos femeninos que a los masculinos? ¿Por qué en las tiendas no hay camisetas para jugadoras? ¿Por qué hay profesiones y aficiones de hombres y profesiones y aficiones de mujeres? ¿Por qué hay diferencias de acuerdo con el sexo? ¿Crees que es justo?

— ¿Qué problema tiene Julia? — ¿Crees que la sociedad discrimina a las mujeres? Explica tu respuesta. — Responde a cada una de las interrogantes que Julia plantea en el último párrafo. É

T

I

C

A

/

25

La sociedad de consumo Dialoguemos Dialogemos • ¿Sabes por qué se le llama "sociedad de consumo" a nuestra sociedad? • ¿Crees que la publicidad es necesaria? ¿Por qué? • ¿Te has preguntado cuántos anuncios ves a lo largo de un día?

En la segunda mitad del siglo XX se generalizó la producción en serie o en cadena en las fábricas del mundo capitalista. Esto significó que: —L  as empresas produjeran más productos iguales en menos tiempo. — Se abarataran los costos de producción. —M  uchas más personas pudieran acceder a los artículos producidos.

Los malls se han convertido en lugares lúdicos, donde la familia pasea y, al mismo tiempo, es invitada a consumir.

La música, los productos estratégicamente distribuidos en las estanterías, las ofertas... nos incitan a comprar.

A partir de la década de los 70 del siglo pasado, las empresas incrementaron la publicidad para crear nuevas necesidades en los ciudadanos y, así, vender toda la mercancía producida. De este modo, rentabilizaban los procesos de producción y aumentaban los beneficios.

Todo ello fue posible gracias a distintos factores: • Cambios en el estilo de vida de las sociedades capitalistas producidos por el incremento demográfico, el aumento de la renta per cápita y la incorporación de la mujer al trabajo. Esto proporcionó a las familias unos ingresos que potenciaron aún más el consumo. • Avances en tecnología, tanto en los medios de producción (más productos en el mercado a precios accesibles), en los transportes (uso generalizado del automóvil y los avances en las industrias ferroviarias y aéreas) y en el ámbito doméstico (utilización de refrigeradores, lavadoras, televisores, etc.). • Impulso de los medios de comunicación, sobre todo la televisión. Mediante anuncios, los empresarios han creado nuevas necesidades que abarcan muchos aspectos de la vida: ocio, cultura, sexualidad, familia, vida cotidiana, etc., e invitan al consumismo con el pretexto de alcanzar la felicidad y de mejorar el nivel de vida de las personas.

Estos cambios en el mundo capitalista han originado lo que se conoce como la sociedad de consumo. Veamos algunos rasgos que la definen: — Los hombres y las mujeres son considerados consumidores, es decir, individuos que consumen bienes y servicios. — Se ha establecido una nueva forma de vivir, conocida como consumismo: el sentido de la vida consiste en comprar objetos, convenciendo a las personas de que serán más felices y respetadas mientras más bienes posean. —E  n algunos sectores de la sociedad, ser ciudadano equivale a ser consumidor. Así, no debe extrañarte que actualmente en los países occidentales se hable más de los derechos de los consumidores que de los derechos humanos.

26 /

É

T

I

C

A

Es evidente que, gracias a la sociedad de consumo, nunca hasta ahora una parte de la humanidad (el 20% que vive en los países ricos) había disfrutado de un bienestar material tan alto como el actual. Pero esto también ha tenido otras consecuencias. Veamos algunas.

Consecuencias • H ace cimentar la felicidad en el tener y el poseer y los individuos valen según su capacidad de comprar y consumir. • Produce una verdadera frustración en las personas que no pueden disfrutar de ciertos bienes. Sienten que han fracasado en la vida porque no han conseguido el ideal que les proponen el cine, la televisión y las revistas. • Acrecienta las diferencias entre los pueblos ricos y pobres y favorece el aumento de las bolsas de pobreza o Cuarto Mundo en los países desarrollados. • La imagen de bienestar y felicidad que transmiten el cine, la radio, la televisión, etc., incita a las personas que viven en los países pobres a emigrar para poder participar de este mundo idealizado. • Fomenta el deterioro del medio ambiente al incrementar el uso de productos perecederos envueltos en envases innecesarios para deslumbrar al comprador. • Propicia la cultura de usar y tirar, es decir, todo es efímero y, por lo tanto, no nos preocupamos de cuidar ni conservar las cosas. • Obliga a gastar constantemente a todos aquellos que quieren seguir la moda cambiante. • Incita a pagar más dinero por artículos con una marca concreta por el supuesto prestigio que otorga a quienes las compran y usan.

El consumismo influye en la conducta individual, creando expectativas imposibles de alcanzar y malos hábitos de comportamiento, etc., con unas consecuencias que influyen en nosotros y en otras personas. Ante estas influencias, debemos plantearnos: ¿Qué persona queremos ser? ¿Qué actitud podemos adoptar ante las llamadas persistentes al consumo?

Actividades 1. En pequeños grupos, hagan una lista de productos: objetos, artefactos, prendas de vestir, etc., que son necesarios para poder vivir con dignidad. Justifiquen su listado. — Elaboren ahora una lista con productos que no son imprescindibles para vivir con dignidad, pero que muchos de ustedes poseen y utilizan. — Respondan las siguientes preguntas. • ¿La mayoría de los jóvenes de su edad disfruta de productos que han anotado en su segunda lista? ¿Cuáles? • La moda, la publicidad, el hecho de que muchos jóvenes los posean y utilicen, ¿han influido en ustedes? ¿Cómo? 2. Lean el texto de la derecha y respondan esta pregunta: ¿Están de acuerdo con el mensaje que el autor quiere transmitir? ¿Por qué? — Investiguen las estrategias que los supermercados y malls utilizan para incitar a comprar. — Describan las consecuencias del consumismo en la conducta personal. — Enumeren las motivaciones que, según ustedes, son necesarias para moderar los hábitos consumistas.

¡Qué inmenso placer el de vagar por los pasillos de unas grandes tiendas empujando un carrito! La música de fondo, las ofertas en la sección de cosméticos que anuncia una voz, las estanterías llenas... nos conducen a un estado de inmensa calma y bienestar, muy cercano a la hipnosis. Muchos experimentos lo confirman. El ritmo de parpadeo, indicador del estado nervioso, se reduce de los 32 por minuto normales a menos de 20. Sólo se ve alterada la tranquilidad con un ocasional y fuera de tono «señorita Mónica, acuda a la caja central», o con el chasquido de dedos final del hipnotizador, que es lo que viene a ser el ruido de la caja registradora, y, no digamos ya, la visión de la boleta, que inevitablemente nos hace preguntarnos si realmente necesitábamos tal o cual producto maravilloso y cómo es posible que tampoco esta vez nos hayamos limitado a comprar las cuatro cosas que llevábamos anotadas en la lista, las que todos compran y que, no por casualidad, están situadas estratégicamente cada una en una punta. Ricardo Benjumea

É

T

I

C

A

/

27

La publicidad y la propaganda Viste cómo la publicidad es un medio eficaz que utiliza el sector productivo para llegar al consumidor, ofreciéndole cualquier tipo de producto y ejerciendo sobre él una fuerte presión psicológica para que consuma. Pero conviene distinguir entre publicidad y propaganda. — El mensaje publicitario incita al receptor a consumir un determinado producto. Sus fines son puramente comerciales, ya que impulsa al consumidor a comprar. Son ejemplo de ello todas las paletas publicitarias y los carteles, emisiones de radio y televisión, las páginas de Internet…, que intentan vender algo. — El mensaje propagandístico, sin embargo, pretende convencer o aconsejar al receptor para que actúe de una forma determinada. Sus fines no son comerciales, sino sociales, cívicos, éticos, morales, religiosos… Por ejemplo, las campañas institucionales o de las ONG que aconsejan conducir con precaución, no consumir drogas, etc. Se calcula que en Chile los niños y los jóvenes ven, en promedio, entre 2 000 y 3 500 anuncios anuales.

• El mensaje publicitario Para convencer al público, el publicista recurre, de forma imperativa y atrayente, a sus sentimientos e inclinaciones. Por ejemplo, si analizamos un conjunto de anuncios, encontraremos que éstos con frecuencia ofrecen imágenes de felicidad, de comodidad, de ostentación, de erotismo, de juventud, de poder… y las relacionan con el producto que quieren vender.

Los anuncios publicitarios Reducen la felicidad a placer inmediato, la belleza a eficacia, el amor a sexo. Imponen la mística del instante y la tiranía de la actualidad, reduciendo al hombre a la dependencia animal del puro presente y a la dictadura de la actualidad y de la prisa, que asesina a la ternura. Y en lugar de permitir que los deseos crezcan, maduren, se aguanten y se contengan, sobreponiéndose a sí mismos hasta volverse ilusiones razonables, sublimándose así en cultura, los traducen en consumo (en conducta consumatoria), esto es, en ambición efímera que se sacia fácilmente, y en moneda contante y sonante. Ser hombre es, así, consumirse consumiendo, ser sin biografía, sin enlace con la tradición ni proyectos de mediano y largo plazo. José Biedma López

28 /

É

T

I

C

A

Así, te dicen que si compras ese producto que promocionan, serás feliz, vivirás con mucha más comodidad, etc. No cabe duda de que la publicidad es útil a las personas. Les da a conocer los bienes y servicios que los empresarios fabrican y ofrecen. De otro modo, desconocerían las ventajas de algunos productos y servicios que pueden serles útiles. Sin embargo, en algunos casos también podemos descubrir unas consecuencias negativas. Veamos algunas. La publicidad • Influye en la sociedad y promueve nuevas modas y nuevos estilos de vida que llevan a las personas a adoptar hábitos consumistas. • Transmite valores y actitudes auténticos, pero los utiliza como estrategias para vender y los ordena según sus intereses, es decir, los orienta hacia el consumo superfluo. • Intenta igualar los valores de las personas con los de la sociedad de consumo, es decir, pretende que nuestra ordenación de valores coincida con sus intereses. •D  istrae la capacidad de juicio del consumidor, manipula al comprador y, en algunas ocasiones, engaña con el producto.

Para defendernos de estas agresiones, es necesario que: — Analicemos los anuncios publicitarios desde nuestra propia escala de valores. —R  eaccionemos atendiendo sólo los anuncios que de verdad nos interesan.

Con las nuevas técnicas de merchandising, por ejemplo, el «creativo», el publicista, se está convirtiendo en el auténtico «creador» de las historias que se cuentan por la tele. En una serie televisada, el protagonista es fotógrafo, o bebe la cerveza X, porque una importante casa de material fotográfico, o el distribuidor de la cerveza X, financian la producción a través de las agencias publicitarias. Por tanto, la publicidad no es ya algo añadido, externo, sino que conforma la historia narrada y el imaginario social producido por los medios. De este modo, las nuevas mitologías e idolatrías se subordinan a los objetivos del marketing. Esto es muy relevante, desde una perspectiva psicológica y ética, porque los mitos y el saber narrativo expresan y reproducen afectiva e imaginativamente el lazo social y su carácter moral. De manera que la sociedad está siendo remodelada por los intereses de un consumismo cada vez más embrutecedor, innecesario y estéril. José Biedma López

Actividades 3. Imaginen que el alcalde de su comuna, preocupado por el poco cuidado de la ciudadanía por los lugares públicos, les pide que presten un servicio a la comunidad elaborando carteles propagandísticos. El objetivo de la campaña consiste en despertar la conciencia de los vecinos sobre la necesidad de respetar y conservar los lugares públicos. Pueden basarse en la siguiente pauta: • Comenten entre ustedes: ¿qué valores, hábitos y actitudes deben resaltarse para que seamos eficaces con nuestra campaña? • Resuman en pocas palabras los mensajes que quieren transmitir y las imágenes que pueden acompañarlos. Piensen que tanto los mensajes y las imágenes deben contener o mostrar los valores, hábitos y actitudes que han comentado anteriormente. • A partir del trabajo anterior, concreten el mensaje y el eslogan que pondrán en cada uno de los carteles y diseñen la parte gráfica. • Elaboren los carteles necesarios y péguenlos en los diferentes lugares de la escuela. • Después de una semana, verifiquen si la campaña cumplió con el objetivo que se habían propuesto. 4. Resuman el texto "Los anuncios publicitarios" de la página anterior y expliquen la idea principal. — Comenten los puntos que el autor critica y definan la posición de cada uno de ustedes sobre los mismos temas. — Abran un debate sobre la influencia de la publicidad en los jóvenes. 5. Formen grupos pequeños. Elijan tres anuncios publicitarios. Éstos pueden ser de diarios y revistas, de las paletas publicitarias de la vía pública o de los que emiten los diferentes canales de televisión. — Indiquen con precisión lo que quiere vender cada uno de ellos. Analicen las imágenes que presenta, el eslogan o texto. Si es un anuncio de la televisión, también la música y las palabras. — Especifiquen a qué sentimientos e inclinaciones de la persona apela. ¿Estos sentimientos e inclinaciones están relacionados con el producto que quiere vender? ¿Cómo? ¿Por qué? — Si alguno de los anuncios se sirve de la imagen de una o varias personas, comenten si la persona es respetada en su dignidad o es utilizada como un objeto. Expliquen cómo y por qué. — Describan la escala de valores que utiliza cada uno de los anuncios y comenten en qué coincide con la de ustedes y en qué difiere. 6. Ahora relean el texto del inicio de esta página y resuman el mensaje que quiere transmitir el autor. — Elijan una de las series televisivas o telenovelas actuales y observen cómo promociona productos de manera encubierta. ¿Están de acuerdo con esta forma de publicidad? ¿Es una forma de actuar correcta? ¿Por qué?

É

T

I

C

A

/

29

Las desigualdades Dialoguemos Dialogemos • ¿Tratas de igual modo a todos tus compañeros y compañeras? ¿Por qué? • ¿Cuál es tu actitud con los inmigrantes peruanos, bolivianos, ecuatorianos o argentinos? Explica tu respuesta. • ¿Piensas que existen trabajos propios de hombres y otros más adecuados a las mujeres? ¿Cuáles? ¿Por qué? • ¿Por qué existen ricos y pobres? ¿Qué causas provocan esta diferencia?

Los medios de comunicación social —prensa, radio, Internet y, sobre todo, la televisión— nos muestran la realidad del mundo en que vivimos, que es muy diferente de la imagen idílica que la publicidad nos ofrece. Si analizas las noticias que publican los periódicos o que nos transmiten los noticiarios, verás que la mayoría de ellas se refieren a situaciones de violencia y de guerra; de pobreza y de hambre; de discriminaciones relacionadas con el sexo, la raza o la religión. Expondremos en este apartado el concepto de discriminación y centraremos nuestra atención en el racismo, la pobreza y la marginación. En el último apartado, analizaremos la violencia en todas sus formas. Así podrás formar tu criterio sobre estos problemas morales actuales y, a menudo, consentidos o ignorados.

La discriminación El racismo subyace en nuestra sociedad. Expresiones del tipo «Yo no soy racista, pero...», son un ejemplo de ello.

Recuerda que la dignidad y la igualdad de las personas es un principio aceptado por la mayoría de pueblos y culturas y forma parte de nuestra conciencia moral. Por lo tanto, todas las personas merecen igual respeto y trato. 4 La discriminación social es el trato injusto o, simplemente, la falta del respeto debido a una o varias personas porque se las excluye o subvalora. Existen diferentes formas de discriminación social, por ejemplo: — La racial. Es el trato desigual e injusto que se da a las personas de raza distinta. Por ejemplo, los impedimentos para arrendar un departamento, ingresar a un pub o una discoteca, etcétera. — La sexual. Es el trato diferenciado por razones de sexo que excluye o relega a una o varias personas a un nivel inferior. Por ejemplo, negar trabajos a una mujer o a un hombre que están capacitados. — La económica. Es el trato desigual por razón de disponibilidad de recursos entre individuos o grupos. Por ejemplo, el trato que se da a las personas que viven en la opulencia a menudo suele ser diferente al que se da a personas que viven en la pobreza. — La religiosa. Es la marginación que afecta a las personas por su pertenencia a un grupo religioso. Por ejemplo, los problemas de convivencia entre comunidades religiosas diferentes, como musulmanes e israelíes, católicos y protestantes.

30 /

É

T

I

C

A

El racismo Todos constatamos la existencia de culturas diferentes a la nuestra. Pero también pensamos que la nuestra es la mejor. Esta actitud tiene su origen en la simpatía hacia lo propio, en la ignorancia de lo ajeno o en el temor a lo desconocido.

Primero se llevaron a los negros, pero a mí no me importó porque yo no lo era.

Esta forma de pensar es un prejuicio de efectos negativos que necesitamos corregir, reconociendo y valorando las culturas diferentes a la nuestra.

En seguida se llevaron a los judíos, pero a mí no me importó porque yo no lo era.

Algo parecido sucede al hablar de las distintas etnias humanas. Todos las aceptamos por ser evidente su existencia, pero, a veces, actuamos con prejuicios y podemos caer en el racismo.

Después detuvieron a los curas, pero como yo no soy religioso, tampoco me importó.

4 Racismo es la forma de pensar y actuar que niega la igualdad de las personas que pertenecen a etnias distintas y propugna o determina comportamientos que van desde la discriminación social, jurídica e institucional, hasta la persecución y el exterminio.

Luego apresaron a unos comunistas, pero como yo no soy comunista, tampoco me importó.

Son racistas las siguientes actitudes: rechazar a una persona por ser de diferente etnia o clase social, por vestir de forma diferente, por hablar de forma peculiar, etcétera.

Ahora me llevan a mí, pero ya es tarde. Bertolt Brecht

El racismo no se puede justificar racionalmente, no existe ningún argumento que pueda demostrar que unas razas son mejores que otras. Tampoco encontrarás un criterio biológico objetivo que pueda sustentar esta creencia. El racismo es, por lo tanto, una actitud basada en prejuicios y reacciones emocionales. Por ello decimos que el racismo es irracional. Actualmente, pocas personas se definen abiertamente racistas. Sin embargo, el racismo y el desprecio hacia personas pobres de otro país (xenofobia) se encuentra sutilmente presente en nuestra sociedad. Habrás oído expresiones como ésta: «Yo no soy racista, pero…»

El odio racial, en general, tiene dos fuentes, aparentemente opuestas pero, en realidad, íntimamente relacionadas. Por una parte está el deseo de sentirse superior y, por otra, el miedo de ser inferior. El hombre natural desea sentirse una persona magnífica, y, por tanto, tiende a menospreciar cualquier grupo al cual no pertenezca. […] Los nazis y sus precursores ideológicos hicieron una gran propaganda a favor de la pureza racial, pero los hechos les jugaron en contra. Las razas más puras de la Tierra son los aborígenes australianos, los hotentotes y los pigmeos. Todas las razas históricamente grandes han sido el resultado de una mezcla. Los mismos alemanes tienen una buena parte de eslavos; los rusos, de mongoles. Todas las naciones mediterráneas son mezclas. Los ingleses son una combinación de elementos germánicos, célticos y precélticos. Los atenienses eran mestizos, resultado de una mezcla de conquistadores bárbaros septentrionales con la vieja raza prehelénica. Por tanto, no hay ninguna base racional para oponerse a la mezcla de razas diferentes. El antagonismo racial es una herencia antiliberal e irracional de nuestro pasado animal. Es difícil pero no imposible de desarraigar, como sabe todo el mundo que ha tenido en casa un gato y un perro simultáneamente. Hay que desarraigarlo del mundo si queremos vivir en paz. Bertrand Russell, Nuevas esperanzas para un mundo que cambia.

É

T

I

C

A

/

31

La mujer y la discriminación sexual Has visto cómo los individuos de las distintas razas son humanamente idénticos. Lo mismo podemos afirmar de los hombres y las mujeres. Ambos tienen una misma dignidad y unos mismos derechos. Pero a lo largo de la historia, la mujer ha sido discriminada por diferentes motivos. Los más importantes son:

Los trabajos tradicionalmente realizados por las mujeres han sido considerados poco importantes o secundarios. Por ejemplo, los trabajos domésticos nunca han sido valorados ni han tenido la categoría social de otros trabajos.

La mujer ha sufrido una posición social de subordinación. Todavía hoy, en algunos países, no tienen los mismos derechos legales que los hombres ni disponen de las mismas posibilidades económicas.

 a mujer no ha disfrutado de las L mismas oportunidades que el hombre a la hora de realizar determinadas funciones o cargos sociales. Hasta hace poco, los cargos públicos y de responsabilidad eran desempeñados mayoritariamente por hombres.

Hoy esta situación va desapareciendo progresivamente, sobre todo en las culturas más desarrolladas. — Se reconoce la plena capacidad de las mujeres para desempeñar todo tipo de trabajos, actividades y estudios. — Se prohíben las discriminaciones explícitas y directas en la enseñanza y en el trabajo. Pero, aunque se ha conseguido la igualdad legal, en la práctica persisten aún algunas discriminaciones. Por ejemplo, muchas mujeres trabajadoras viven una situación de trabajo doble: fuera de casa y dentro de casa. O desempeñando iguales funciones o cargos, las mujeres reciben una remuneración inferior. Sin embargo, algunos factores pueden hacer efectiva la igualdad de derechos entre la mujer y el hombre:

• El proceso de simplificación de las tareas domésticas. • La participación de los otros familiares en las responsabilidades del hogar. • La sensibilización occidental respecto a los fenómenos de dominación masculina. • L a voluntad de las propias mujeres para asumir el protagonismo que les corresponde. • La generalización de una educación no sexista desde la infancia.

No obstante, en los países árabes, como Argelia, Afganistán, etc., ha resurgido con fuerza el integrismo islámico, y en los países subdesarrollados la mujer se encuentra en inferioridad de condiciones sociales y laborales frente al hombre. En los primeros se ha reafirmado la sumisión de la mujer al hombre, y a las mujeres se les niegan algunos de los derechos elementales, como salir a la calle solas, acudir a las escuelas o ser asistidas por un médico varón.

32 /

É

T

I

C

A

Las desigualdades económicas Si analizas algunas de las situaciones de exclusión o discriminación que has visto, podrás constatar que, en nuestra sociedad, la pobreza es un factor determinante. Son muchos los términos que se refieren a la desigualdad económica mundial: Primer Mundo-Tercer Mundo, países ricos-países pobres, Norte-Sur… Actualmente se utilizan también expresiones como la de países enriquecidospaíses empobrecidos. Aprecia cómo se distribuye la riqueza en el mundo a través del siguiente mapa.

Menos de 500 dólares anuales por habitante

De 500 a 1.000 dólares anuales por habitante

De 1.000 a 5.000 dólares anuales por habitante

De 5.000 a 10.000 dólares anuales por habitante

Más de 10.000 dólares anuales por habitante

Actualmente, dos tercios de la población mundial son pobres, es decir, viven sin los recursos mínimos necesarios. Lo curioso del caso es que la Tierra produce los recursos suficientes para toda la humanidad, pero lamentablemente estos bienes están mal repartidos.

• Según un informe del año 1998 de la FAO (Organización para la Alimentación y la Agricultura), 840 millones de personas pasan hambre en el mundo y unos 200 millones de niños sufren malnutrición. • Cada año, casi 11 millones de menores de 5 años mueren como consecuencia directa o indirecta del hambre y la alimentación inadecuada o insuficiente. Piensa que… — 11 millones de niños y niñas superan los dos tercios de la población total de Chile. — En los países industrializados sobran alimentos y los destruyen; en los países pobres, la gente muere de hambre.

É

T

I

C

A

/

33

La pobreza en Latinoamérica Según proyecciones hasta el año 2005, basadas en el crecimiento económico de los países, un 40,6% de la población latinoamericana se encontraría en situación de pobreza, mientras que un 16,8% no solo sería pobre sino que estaría en la pobreza extrema o indigencia. El volumen de pobreza e indigencia en la región ascendería a 213 millones y 88 millones de personas, respectivamente. (Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL 2005) En Chile, el 20 % de los chilenos vive en la pobreza, subsistiendo con un sueldo inferior a $ 150.000 pesos mensuales. Imagínate lo difícil que es vivir con tan bajas remuneraciones. Para las familias de ese sector del país, sus ingresos les alcanzan solo para satisfacer las necesidades básicas, pero ¿cómo podrían aspirar a dar una buena educación a sus hijos e hijas, acceder a una atención de salud de calidad, ahorrar para la vivienda, tener vacaciones, etcétera? En términos generales, de los 5 millones de chilenos pobres existentes en 1990, se ha transitado a un total de 3 millones en el año 2000, según los datos de la Encuesta de Caracterización Socio Económica (CASEN), que se aplica cada dos años en todo el territorio nacional. Más importantes, aún, son los resultados obtenidos en la reducción de la extrema pobreza, entre quienes están en las peores condiciones de vida, en los límites de la subsistencia. Desde más de 1 millón 600 mil chilenos en tal situación en el año 1990, se desciende a 850 mil indigentes en el año 2000.

Las causas de la pobreza son muchas y muy variadas. Entre ellas podemos destacar: • La alta tasa de desempleo (en mayo de 2006, un 8,9 %). • La precariedad del trabajo. Un gran número de personas tienen contratos eventuales y cobran el sueldo mínimo. • Muchos ancianos y jubilados cobran la pensión mínima ($ 60.000 mensuales). • Los discapacitados y enfermos crónicos, quienes no encuentran trabajo adecuado a su situación o no pueden trabajar y no reciben la suficiente ayuda del Estado.

La dignidad de la persona como respuesta Recuerda que la persona, por el solo hecho de serlo, tiene dignidad. La dignidad y la igualdad entre las personas son derechos reconocidos por la Declaración Universal de los Derechos Humanos y están garantizados por la Constitución chilena. Pero estos derechos no llegan a toda la humanidad. Tú mismo puedes encontrarte con personas excluidas del resto de la sociedad, es decir, hombres y mujeres que viven en condiciones mínimas, frente a otros sectores sociales donde la riqueza y la ostentación son la norma. Ante esta situación, es necesario que reaccionemos, comprometiéndonos a luchar contra toda discriminación y a procurar no contribuir a perpetuar esta situación con nuestras actitudes y nuestros actos. Actualmente, muchos gobiernos luchan por erradicar la pobreza. Podrás comprobar su nivel de compromiso si analizas el porcentaje del presupuesto nacional que dedican a la educación, a la salud y a la atención social. También algunas ONG y asociaciones religiosas ayudan a las personas pobres y están comprometidas en la construcción de un mundo más justo y humano. Estas organizaciones piden nuestra ayuda y nuestra colaboración y nos plantean la pregunta: ¿Quieres colaborar?

34 /

É

T

I

C

A

Actividades 7. En pequeños grupos, lean el siguiente texto. La igualdad entre los hombres no consiste en que todos sean parecidos, es algo distinto. La igualdad para todos los hombres consiste en que todos tengan a su disposición todas las cosas que puedan necesitar para desarrollarse. Cada cual aprovechará las mismas a su medida. La igualdad será un hecho el día en que nadie se vea limitado en sus necesidades de expansión. Este día, junto con la igualdad, habrá igualmente libertad, puesto que cada uno podrá ser libremente lo que quiera, todo lo que pueda ser… Fernando Savater

— Definan el concepto de igualdad según el autor del texto. — Expliquen la frase: "Cada cual aprovechará las mismas a su medida". — ¿Por qué el autor relaciona la igualdad con la libertad? — ¿Están de acuerdo con la opinión del autor? ¿Por qué? 8. Lean el texto de Bertolt Brecht. Lo encontrarán en la página 31. — Resuman la idea central que quiere transmitir el autor. — Enumeren seis desigualdades que se dan en nuestra sociedad. — Comenten si en su colegio o en su grupo de amigos y amigas se dan también algunas desigualdades. Anoten cuáles son, cuándo se dan, quién las padece e identifiquen el motivo que las provoca. — Teniendo en cuenta lo que han visto en esta unidad, dialoguen sobre: ¿qué podemos hacer nosotros para que no se den desigualdades en nuestra sociedad, en nuestra escuela y en nuestro grupo? Definan algunos compromisos que pueden tomar para subsanarlas. — Les proponemos que dentro de un tiempo revisen los compromisos adquiridos para comprobar su cumplimiento y los resultados que hayan conseguido. 9. Lean de nuevo los factores que pueden favorecer la igualdad real entre la mujer y el hombre (en la página 32). — Expliquen el sentido y el significado de cada uno de ellos. Acompañen su explicación con ejemplos. — Añadan los que crean que faltan. — Ordénenlos según la importancia que les den. • ¿Estos factores han ayudado y ayudan a las mujeres a hacer efectiva la igualdad de derechos con los hombres? ¿Cuáles? ¿Cómo? ¿Por qué? • ¿La discriminación de la mujer se da también en sus grupos? Tanto si la respuesta es positiva como si es negativa, demuéstrenla con ejemplos. • ¿Qué podemos hacer nosotros? — Respondan las siguientes preguntas:

10. Imaginen que han nacido en la extrema pobreza, les resulta imposible encontrar un trabajo y no ven ninguna posibilidad de prosperar. ¿Cómo actuarían? ¿Qué harían? — Enumeren las diferentes opciones que tienen para resolver su problema y, así, poder vivir con dignidad, ustedes y su familia. — Elijan la opción que piensan que es más real y realizable. Justifíquenla. — Anoten las estrategias que van a seguir y las dificultades que pueden encontrar a la hora de llevarlas a cabo. Ex• ¿A qué tipo de personas o asociaciones acudirían? ¿Por qué? • ¿Qué valores deben tener estas personas o las personas que colaboran con estas asociaciones? ¿Por qué? pliquen cómo podrán solucionarlas. — Si para solucionar su situación necesitan la ayuda de otras personas, contesten: — Supongan ahora una situación a la inversa. Es decir, si se encuentran con una persona o familia que se halla en una situación igual o parecida a la que imaginaron anteriormente, ¿cómo actuarían?

É

T

I

C

A

/

35

La violencia y la guerra Dialoguemos Dialogemos • Enumera tres actitudes o actos violentos. • Describe algunas escenas de violencia que hayas visto en los últimos días en la televisión. • ¿Cuál es la causa de la violencia? ¿Por qué? • ¿Crees que la guerra puede justificarse en algunas situaciones? ¿Cuándo? ¿Por qué?

Desde los comienzos de la humanidad, el ser humano ha desarrollado componentes de fuerza y cierto ímpetu que le han permitido luchar por su supervivencia. Esta fuerza y este ímpetu: — Bien encauzados, ayudan a las personas a superarse y a vencer las dificultades: prosperar, combatir las causas que provocan las enfermedades y el sufrimiento, etcétera. — Mal encauzados, se convierten en una fuerza destructora e injusta: la violencia y la guerra son un ejemplo de ello.

La violencia En el transcurso de la historia, la violencia ha acompañado al ser humano en sus relaciones personales y colectivas. Se fundamenta en el egoísmo de los individuos, colectividades y Estados que sólo buscan su propio beneficio. La violencia no sólo causa dolor a la víctima, sino que denigra también al agresor.

La persona violenta actúa mediante la fuerza fisica o moral.

4 Violencia. Actuar de una forma determinada mediante la fuerza física o moral. Se muestra de muchas y diversas formas: violencia política, callejera, familiar, deportiva, por conducción temeraria… Está presente en nuestra sociedad y puedes descubrirla a tu alrededor:

• En muchas de las noticias que nos ofrecen los diarios y la televisión: guerras, terrorismo, asesinatos, agresiones, malos tratos, etc. • En las relaciones personales, familiares, sociales… Por ejemplo, la violencia de género que veremos en la página siguiente. • En personas o grupos de personas que conculcan derechos de otras personas, destruyen los bienes que son de todos, etcétera. • En la temática de muchas novelas y películas cinematográficas, en los videojuegos, en el deporte, e incluso en muchas series de dibujos animados.

Según el Informe de Estadísticas Nacionales sobre denuncias y detenciones por Delitos de Mayor Connotación Social y Violencia Intrafamiliar (DMCS) correspondiente al año 2005, en Chile se registró una tasa de denuncias de este tipo de delitos de 2.562,5 casos cada 100 mil habitantes. En cuanto la composición de las detenciones por DMCS a nivel nacional, se aprecia que la mayor cantidad de capturas corresponde a hurtos (59,1%), lesiones (17,7%) y robo con fuerza (12,2%).

36 /

É

T

I

C

A

Debemos considerar dos tipos de violencia: — La directa. Es la agresión física que sufre una persona o grupo de personas. Por ejemplo, la guerra. — La estructural. Es la opresión que sufren algunas personas o colectivos a los que, por razones políticas, económicas o sociales, se les niegan algunos de los derechos esenciales o los recursos necesarios para satisfacer las necesidades básicas. Por ejemplo, toda discriminación provocada por la injusticia social. Por otra parte, en nuestro trato con otros hombres y mujeres, a menudo surgen diferencias en la forma de pensar o ver las cosas, es decir, se crea entre nosotros un conflicto. Ante un conflicto podemos

Actuar de forma tolerante, es decir, aceptar otras formas de pensar y de actuar sin renunciar a la nuestra.

Imponer nuestra opinión, que es una forma de violencia porque, con nuestra actitud, no respetamos la libertad del otro.

Piensa que, normalmente, todo acto violento provoca una nueva violencia. Si no queremos entrar en esta espiral, es necesario que seamos tolerantes y dialogantes. Luchemos contra la injusticia social que provoca la violencia estructural y, así, colaboraremos en la construcción de la paz.

La violencia doméstica y de género La violencia que se ejerce dentro del hogar se conoce como violencia doméstica. Por ejemplo, el hombre que maltrata a la mujer, los padres que maltratan a sus hijos, etc. Los maltratos del hombre contra la mujer se conocen también como violencia de género para significar la importancia de la cultura en este tipo de agresiones. Esta forma de violencia es un problema muy grave en la mayoría de sociedades. En Viena, en el año 1993, la ONU declaró que la violencia contra las mujeres supone una violación de los derechos humanos. Se trata de una declaración que, al contrario de lo que se piensa en un primer momento, es plenamente aplicable en los países de nuestra cultura occidental. En efecto, en Chile en los últimos años la violencia intrafamiliar se ha hecho más visible. La conciencia social acerca del problema quedó plasmada el año 1995 en la ley que la sanciona. Se estableció desde esa fecha un registro de denuncias, observándose un aumento paulatino de las denuncias relacionadas. Por lo tanto, nuestra incorporación formal al espíritu de la declaración de la ONU es relativamente reciente.

La violencia de género se manifiesta en forma de agresiones físicas, psíquicas y sexuales que producen daños físicos o psicológicos y vulneran la libertad de la mujer. Se justifica por el concepto erróneo de la supremacía del hombre sobre la mujer y, por tanto, este tiene el convencimiento de que puede dominarla y desvalorizarla.

Según el informe del INE (de noviembre 2004) en Chile: • Del año 2000 al 2003 las causas ingresadas a los Tribunales por violencia intrafamiliar se incrementaron en 25,2%. • En el mismo período, las denuncias ante Carabineros aumentaron en 35,7%. Desde 1999 a 2003 el crecimiento de denuncias alcanzó a 57,5%.

É

T

I

C

A

/

37

La guerra justa Los que defienden la guerra justa exigen que se den estas circunstancias: • Q ue exista una causa justa, pública y cierta.

La guerra Las causas que originan las guerras están siempre relacionadas con la injusticia, la desconfianza, el fanatismo, las desigualdades y discriminaciones, el afán de poder, el interés económico y la ambición de dominio de unas personas sobre otras. Las consecuencias de la guerra son:

• Que la causa sea proporcional a los males que previsiblemente se van a ocasionar.

— Personales. La muerte violenta de soldados y de civiles; el dolor de los heridos, de los huérfanos y de todos aquellos que han perdido a un ser querido.

• Que previamente se hayan intentado y agotado todos los medios pacíficos de solución del conflicto.

— Materiales. La destrucción de casas, de industrias, de infraestructuras y de equipamientos. Estos desastres ocasionan y aumentan la pobreza, el hambre y la miseria de los supervivientes.

• Que haya una esperanza moralmente cierta de éxito. • Q ue esté animada por una recta intención: por procurar el bien común. • Que no se haga más daño que el necesario para conseguir el bien propuesto. • Que, una vez finalizada la contienda, se reparen los daños ocasionados.

Algunas corrientes de pensamiento rechazan todo tipo de guerra apoyándose en razonamientos como la necesidad del diálogo o la existencia de organismos internacionales como la ONU que pueden interceder entre las partes contendientes. También se plantean esta interrogante: ¿Qué bien común es superior al valor de la vida humana, cuya eliminación constituye, por sí misma, un mal irreparable? Otros, en cambio, planteándose también el valor de la vida humana, justifican que la guerra puede ser justa, y por tanto legítima, en algunas circunstancias, como las expuestas en el cuadro del margen. No obstante, teniendo en cuenta los razonamientos de una y otra parte, persiste la pregunta: ¿Si se justifica la autodefensa personal, puede aceptarse la autodefensa colectiva?

• La carrera armamentista A partir de la segunda mitad del siglo XX, en los países desarrollados se incrementó la producción de armas como estrategia defensiva y creció la venta de armas a otros países, la mayoría subdesarrollados. Este comercio de armas ha favorecido los enfrentamientos violentos, las guerras y el aumento de la pobreza en los pueblos no desarrollados que destinan gran parte de su presupuesto a la compra de armas en detrimento de la salud, la educación, las obras públicas, etc.

Construir la paz El concepto de paz es muy amplio. No sólo significa la ausencia de la guerra, sino también de todas las causas que la provocan, por ejemplo la violencia estructural. Esto quiere decir que la paz depende del valor que damos a la dignidad de la persona, a la libertad, a la justicia y a la igualdad entre todos los seres humanos. Organismos internacionales como la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y el Tribunal Penal Internacional (ITP) ayudan a construir la paz.

38 /

É

T

I

C

A

Por lo tanto, cuando valoramos la dignidad de las personas, respetamos su libertad, obramos con justicia y tratamos a los demás como iguales, adquirimos hábitos y construimos la paz. Actualmente, trabajan por la paz muchos organismos internacionales, organizaciones y personas que luchan por la justicia y por un mundo más solidario. Lo verás con más detalle en la unidad en que trataremos el tema del pacifismo.

Actividades 11. Lean el siguiente texto y resuman las ideas clave que transmite. Podríamos incluir también aquí (en la violencia de género) los grandes daños y sufrimientos infligidos a las mujeres por el hecho de tenerse que ajustar a unos patrones de belleza, como la norma actual de estar extremadamente delgada en la mayoría de las sociedades. Las privaciones que sufren las mujeres para adecuarse a ella son enormes, y también se producen innumerables trastornos alimentarios, algunos de los cuales llegan a ser enfermedades graves, como la anorexia y la bulimia. Las dietas, la cirugía estética, los ejercicios por conservar el vigor físico están en la frontera de las prácticas culturales que agreden a las mujeres. Se imponen con una fuerza enorme y, al mismo tiempo, son las mujeres las que los asumen voluntariamente. Este aspecto de la voluntariedad es el que señala el límite que separa lo que es y lo que no es violencia contra las mujeres, aunque hay que tener en cuenta lo persuasivas que pueden llegar a ser las normas culturales, a las que muchas mujeres no se pueden resistir. Fátima Mernissi compara la presión del velo impuesto por la policía social de los países árabes integristas con la presión de la talla 38, que es como ella llama a la obligación de estar delgada a la que están sometidas las mujeres en Occidente. Fundación La Caixa, La violencia doméstica.

12. Les proponemos que realicen un debate sobre: ¿Podemos considerar como violencia ciertas prácticas de comportamiento que son agresiones contra uno mismo y son aceptadas socialmente? • Elijan a las personas que van a ejercer las funciones de ponentes, oponentes, moderador, secretario y público. — Ponentes. Defienden, con sus propios argumentos, las ideas planteadas en el texto y rebaten los argumentos de los oponentes. — Oponentes. Exponen ideas contrarias a las planteadas en el texto, las defienden con sus propios argumentos y rebaten los argumentos de los ponentes. — Moderador. Decide el turno de las intervenciones y, finalizado el debate, concederá un turno de palabra al resto del curso que participa como público para clarificar cualquier aspecto sobre el tema. — Secretario. Toma nota de las opiniones expuestas y las leerá cuando concluya el debate. — Público. Escucha los argumentos de los dos grupos, participa de forma activa en el turno de palabra que le concede el moderador para clarificar cualquier duda y, al final, da su opinión. — Tanto los ponentes como los oponentes dispondrán de un equipo de tres o cuatro compañeros/as que les ayudarán a buscar información y preparar los argumentos para defender su posición. — P  rofundicen en las ideas y presenten pruebas y razones para justificar su opinión, ilústrenla con ejemplos. — S  ean tolerantes y respetuosos con las distintas opiniones que se expresen en el debate. 13. Lee los dos textos. Es imposible pensar en el desarrollo sin desarme.

Cuando veo que 866.000 millones de dólares se van en armas mientras que 1.300 millones de personas viven con menos de un dólar al día, no lo entiendo.

Kofi Annan

Federico Mayor Zaragoza

Reflexiona sobre estas afirmaciones y responde las siguientes preguntas. • ¿El desarrollo de los pueblos está relacionado con la carrera armamentista? ¿Cómo? ¿Por qué? • ¿Crees que si hubiera un desarme real de todos los países se acabarían las guerras y el hambre en el mundo? Razona tu respuesta. • ¿Pueden suprimirse todas las armas del mundo? ¿Es una actitud prudente? ¿Qué riesgos implica? ¿Por qué?

— Formen pequeños grupos. Cada miembro del grupo expondrá su opinión al resto del equipo. — Elijan la respuesta, para cada una de las preguntas, que mejor refleje la forma de pensar del grupo. — Para finalizar la actividad, comenten con sus compañeros/as las dificultades que han encontrado al realizar la actividad.

É

T

I

C

A

/

39

Para terminar Para terminar 14. Enumera los tres problemas mundiales que afectan a más personas. 15. Decide quiénes son los más apropiados para realizar los siguientes oficios. Oficio

Sólo los hombres

Sólo las mujeres

Indistintamente

Guía turístico Guardia forestal Trabajador social Ejecutivo Bailarín Militar Modelo Bibliotecario Conductor de camiones Albañil

— En los casos en que te hayas decidido por la primera o segunda columna, ¿por qué crees que sólo los hombres o sólo las mujeres pueden hacerlo? — ¿Es posible que los hombres y las mujeres puedan realizar indistintamente todos los oficios? ¿Están condicionados por el sexo? ¿Y por sus condiciones físicas? — Si los hombres y las mujeres están excluidos habitualmente de un oficio por costumbre o cultura, ¿cómo se puede saber si estarían o no capacitados para ejercerlo? ¿Podemos estar seguros? — ¿Impedir a un hombre o a una mujer acceder a un trabajo por razones culturales es una discriminación?

Recuerda Recuerda

• La sociedad de consumo aporta bienestar material a las personas, pero también produce consecuencias negativas sobre ellas e incrementa las diferencias entre ricos y pobres. • La discriminación social es el trato injusto y la falta del respeto debido a una o varias personas. •  El racismo es la forma de pensar y actuar que niega la igualdad de las personas de razas distintas y propugna o determina comportamientos de discriminación social, persecución y exterminio. • A lo largo de la historia, las mujeres han sido discriminadas por diferentes motivos. Actualmente se ha conseguido la igualdad legal, pero, en la práctica, persisten algunas discriminaciones. • Actualmente, dos tercios de la población mundial son pobres, es decir, viven sin los recursos mínimos necesarios. •  Defender la dignidad de las personas y trabajar por la igualdad de todos los seres humanos es el camino para conseguir un mundo más justo y solidario. •  Actuar de una forma determinada mediante la fuerza física o moral se denomina violencia. •  La paz no sólo consiste en la ausencia de la guerra, sino también en la desaparición de todas las causas que la provocan (violencia estructural).

40 /

É

T

I

C

A

É

T

I

C

A

/

41

Solucionario 1. L a publicidad aporta información de los productos y servicios que se ofrecen, influye en las personas incitándolas a comprar productos no esenciales. • Para defendernos de las agresiones de la publicidad, es necesario analizar los anuncios desde nuestra propia escala de valores y elegir sólo los anuncios que de verdad nos interesan. • La discriminación es todo trato injusto o, simplemente, la falta de respeto debido a una o varias personas. • La violencia se fundamenta en el egoísmo de los individuos, colectividades y Estados que sólo buscan su propio beneficio. • La paz es real cuando no sólo significa ausencia de la guerra, sino también de todas las causas que la provocan. 2. La discriminación racial es el trato desigual o injusto que se da a las personas de raza distinta; la discriminación económica es la diferencia de disponibilidad de recursos entre individuos o grupos; la discriminación sexual es la consideración

de la mujer o el hombre como ser inferior o menos capacitado. • Racismo es la forma de pensar y actuar que niega la igualdad de las personas que pertenecen a razas distintas; la xenofobia es el desprecio hacia personas de otro país. • Violencia: Actuar de una forma determinada mediante la fuerza física o moral. Conflicto. Las diferencias que surgen en nuestro trato con otras personas. • Violencia directa es la agresión física que sufre una persona o grupo de personas; la violencia estructural es la opresión que sufren algunas personas por razones políticas, económicas o sociales. 3. Primer Mundo: Se concentra la cuarta parte de la población mundial. • Tercer Mundo: Crecimiento demográfico alto, escolarización deficiente. • Ambos: Distribución desigual de la riqueza, problemas de convivencia, existencia de grupos marginales en la población.

Crecimiento demográfico alto - Distribución desigual de la riqueza Se concentra la cuarta parte de la población mundial Problemas de convivencia - Escolarización deficiente Existencia de grupos marginales en la población

3. Clasifica estas características según correspondan a los países del Primer Mundo, del Tercer Mundo o a ambos.



…discriminación racial, económica y sexual?



…racismo y xenofobia?



…violencia y conflicto?



…violencia directa y violencia estructural?

2. ¿Cómo diferenciarías…

• La publicidad aporta ..........................................., influye ...................................................................



• Para defendernos de las agresiones de la publicidad, es necesario ..................................................



• La discriminación es ............................................................................................................................



• La violencia se fundamenta en ............................................................................................................



• La paz es real cuando ..........................................................................................................................

1. Completa adecuadamente las siguientes oraciones en tu cuaderno.

Autoevaluación Autoevaluación

3

Descubrimientos científicos y tecnológicos

Esquema Esquema

Pros y contras de los nuevos descubrimientos científicos • Retos que plantea la biología • Algunos problemas ético-clínicos

El medio ambiente, degradación y protección • El medio ambiente • La degradación del medio ambiente • La protección del medio ambiente

42 /

É

T

I

C

A

Nuestro camino camino Nuestro

Los nuevos descubrimientos científicos afectan a la sociedad y, también, a nuestra vida particular. Por eso, es necesario que nos informemos de los retos que plantean, que elaboremos criterios para analizarlos y que seamos capaces de tomar decisiones personales sobre estos temas. Lo veremos en esta unidad.

Los nuevos descubrimientos científicos

El medio ambiente, degradación y protección

•  Veremos primero los beneficios y los problemas que nos producen.

• A partir del conocimiento de lo que es el medio ambiente, la ecología, el desarrollo sustentable, etc., descubriremos la vertiente social y moral de los problemas ecológicos.

• Vamos a analizar también algunos problemas morales que nos plantean los avances de la biología, como el conocimiento del genoma humano, los alimentos transgénicos y la clonación.

• Analizaremos las consecuencias de la degradación del medio ambiente y veremos cómo la legislación chilena contempla su protección. • Responderemos a la pregunta: ¿qué podemos hacer nosotros?

Reflexiona Reflexiona Hola, soy Rodrigo, vivo en Viña del Mar y tengo tu edad. Ayer estuve hablando con mi hermana mayor. He estado reflexionando sobre lo que me dijo y creo que tiene razón. Yo le decía, con optimismo, que en los últimos años la sociedad ha avanzado mucho en medicina, en temas tecnológicos, en astronomía, etc., y que esto es bueno porque mejora la vida de las personas. Ella me dijo que tenía razón, pero me hizo una serie de precisiones: «Por una parte, avanzamos a pasos agigantados en el campo científico y tecnológico, pero, por otra, nosotros mismos destruimos o no aprovechamos estos avances. Por ejemplo, los resultados de las investigaciones en ingeniería genética son asombrosos, pero también podrían ser utilizados con fines puramente económicos o para destruir el mundo en el que vivimos. Otro ejemplo es que mientras somos capaces de viajar al espacio, no ha dejado de haber guerras en las que mueren miles de personas. A esto podemos añadir el problema del agujero de la capa de ozono, que cada día es más grande y que es una consecuencia de nuestros avances técnicos.» Pienso que mi hermana tiene razón, ahora estoy preocupado. ¿Qué podemos hacer para poder vivir en un mundo mejor?

— Enumera los motivos por los que Rodrigo está optimista, y por qué después de hablar con su hermana se siente preocupado. — ¿Crees que Rodrigo tiene razones para estar preocupado? Resume los temas que lo inquietan. ¿Te inquietan a ti estos mismos temas? ¿Por qué? — ¿Qué cree que podemos hacer nosotros para solucionar estos problemas? ¿Cómo?

É

T

I

C

A

/

43

Pros y contras de los avances Dialoguemos Dialoguemos • ¿Qué aspectos positivos o negativos pueden tener los avances científicos y tecnológicos? Da algún ejemplo. • ¿Qué piensas sobre la ingeniería genética y los alimentos transgénicos? Justifica tu respuesta. • ¿Has oído hablar alguna vez de la deontología profesional o de la ética profesional? ¿Qué crees que es? ¿Para qué sirve?

El tamaño del agujero en la capa de ozono continúa creciendo

Las diferentes ciencias, como la física, la química o la biología, nos aportan nuevos conocimientos y descubrimientos científicos que contribuyen a que los hombres y las mujeres mejoren su calidad de vida, es decir, su salud y su bienestar. Pero no todo el progreso científico está al servicio de la dignidad humana y, además, hay otros aspectos que no podemos olvidar. —No todas las personas se benefician de este progreso. Muchas familias de los países más pobres del mundo carecen de productos básicos, como alimentos, medicamentos y vacunas.

El científico Geir Braathen, de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), explicó que ese agujero es cada vez mayor y que, en septiembre de 2005, está ya muy próximo a los 28 millones de kilómetros cuadrados que llegó a tener en otros años. El científico señaló, sin embargo, que este dato no sorprendió a la OMM, que está consciente de que “la destrucción continúa” y que no se podrán obtener mayores conclusiones hasta que no se observe durante al menos 10 años. En ese plazo será cuando los gases de uso industrial que han causado su deterioro empezarán a desaparecer de la atmósfera, siempre que se vaya reduciendo su consumo. Los efectos nocivos del deterioro de la capa de ozono consisten en que, al no detener la radiación UVB, esta provocará cánceres a la piel y deformaciones oculares en los seres humanos, además de incidir en el deterioro de las cosechas y bosques, e incluso en los ecosistemas marinos. Radio Cooperativa, septiembre de 2005

44 /

É

T

I

C

A

Consideramos inaceptable que haya hoy en el mundo 800 millones de personas, entre ellas 200 millones de niños de menos de cinco años, que siguen padeciendo hambre crónica y malnutrición. Estas personas llevan una vida miserable y se ven privadas del derecho más fundamental del ser humano: el derecho a la alimentación. Esta situación es particularmente escandalosa en un mundo de superproducción y despilfarro. Embajadores de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura)

— Algunas aplicaciones de los nuevos avances científicos pueden destruir el medio ambiente o atentar contra la salud de las personas y su seguridad.

• La contaminación del aire y del agua por parte de algunas industrias, el vertido de sustancias tóxicas en los ríos y los mares, la energía nuclear… son un ejemplo de ello.

— A veces, la investigación científica no busca el progreso y el bienestar de la humanidad. Su objetivo consiste en generar beneficios de tipo personal, comercial, político e ideológico a un grupo reducido de personas. • Muchos enfermos de sida de los países más pobres no pueden acceder a los medicamentos necesarios por el alto precio que algunas multinacionales farmacéuticas les imponen.  o te extrañará entonces que algunos profesionales que trabajan en estos N campos se planteen interrogantes como éstas: ¿este descubrimiento servirá para mejorar la vida de las personas o será utilizado para su destrucción? En esta unidad veremos algunos de los problemas ético-morales que se presentan a raíz de los nuevos descubrimientos científicos.

s

científicos Retos que plantea la biología Seguramente has oído hablar del genoma humano, la ingeniería genética, los alimentos transgénicos o las clonaciones. Todos estos descubrimientos científicos pueden ayudar a solucionar algunos problemas de nuestro mundo: paliar el hambre, mejorar la selección de las especies, detectar y curar enfermedades, etc. Pero, como denuncian algunos científicos, nadie es capaz de prever las consecuencias de una extensa y continua manipulación de genes. Veamos algunos ejemplos.

El genoma humano Todos los humanos nos parecemos a nuestros padres en algunos rasgos. Heredamos de ellos el color del pelo, de los ojos, etc. Esta información recibe el nombre de herencia genética. La información genética se encuentra en el ADN de todas y cada una de las células del cuerpo de los seres vivos. Puedes apreciar en los dibujos la forma y la estructura de los cromosomas.

Un cromosoma es una larguísima molécula de ácido desoxirribonucleico (ADN). Visto en el microscopio, el ADN es un doble filamento que se enrolla en espiral, formando una hélice.

En estas largas moléculas se pueden distinguir fragmentos situados uno a continuación de otro: son los genes. Éstos determinan el aspecto físico, el metabolismo, la resistencia a infecciones y a otras enfermedades, etcétera.

4 El genoma humano es el conjunto de genes del ser humano. En otras palabras, el genoma humano es el código que hace que nosotros seamos tal como somos. La información contenida en cada uno de los genes ha sido descifrada. Esto permite a los científicos conocer más el cuerpo humano y saber todo lo que puede llegar a ser. Por ejemplo, prever las enfermedades que una persona podría sufrir en su vida. Esto posibilita, además, que la ciencia pueda encontrar los medicamentos para curar algunas de las enfermedades hasta ahora incurables. Pero la interpretación de la información que aporta el genoma humano y la posible manipulación de genes plantea también una serie de problemas ético-morales. Por ejemplo: • La posibilidad de seleccionar determinadas características de los niños/as que van a nacer, como elegir el sexo, favoreciendo el nacimiento de niños en detrimento de las niñas, o a la inversa. • Permitir que las empresas discriminen a las personas portadoras de alguna enfermedad potencial al momento de seleccionar personal, creando así nuevos marginados sociales.

É

T

I

C

A

/

45

Alimentos transgénicos Los alimentos transgénicos que se comercializan actualmente son de origen vegetal. Las plantas de las que proceden se conocen como transgénicas y son aquéllas en las que se ha modificado el ADN mediante la ingeniería genética. Las modificaciones del material genético confieren diversas características a las plantas, como la resistencia a los insectos, a los virus o a ciertos herbicidas y mejora su valor nutritivo. Actualmente existen variedades transgénicas de muchas plantas: maíz, papas, tomates, soja, algodón, arroz, etcétera. Frente a las ventajas que pueden aportar los alimentos transgénicos, se abre una serie de incógnitas sobre la salud humana, la biodiversidad…

La clonación Otro tipo de modificación genética es la clonación. Seguramente has oído hablar de la oveja Dolly, una oveja que era genéticamente igual a su madre como resultado de la clonación a partir de una célula de una oveja adulta. Sobre este tema, los investigadores advierten: Hay que diferenciar el uso de la palabra clonación en distintos contextos de la biología: Si nos referimos al ámbito de la ingeniería genética, clonar es aislar y multiplicar en tubo de ensayo un determinado gen o, en general, un trozo de ADN. Sin embargo, Dolly no es producto de ingeniería genética. En el contexto a que nos referimos, clonar significa obtener uno o varios individuos a partir de una célula somática o de un núcleo de otro individuo, de modo que los individuos clonados son idénticos o casi idénticos al original.

No obstante, las expectativas que despertó este descubrimiento han sido rebajadas, ya que Dolly murió a los 6 años, cuando la vida normal de una oveja es de 11 o 12 años.

Como puedes comprender, aquí también se plantean problemas morales si esta técnica se aplicara al ser humano: — ¿Es legítimo traer al mundo individuos predeterminados en su constitución genética según criterios de perfección o raciales? — ¿ Se respetarían derechos humanos básicos? ¿Atentaría contra la dignidad de las personas?

El uso correcto de las modificaciones del ADN puede traer beneficios para la vida humana: paliar el hambre, mejorar la selección de especies, detectar y curar enfermedades, facilitar una vida mejor… Pero, como has podido ver, algunos científicos y ecologistas dudan de que estos descubrimientos se usen sólo para el bien de la humanidad. Advierten del peligro de que algunas manipulaciones genéticas puedan servir para enriquecer a unos pocos y producir riesgos a la salud de las personas. Por esta razón, es necesario regular la aplicación de estas técnicas para que los científicos actúen siempre teniendo en cuenta los derechos fundamentales de las personas y la mejora del medio ambiente. Actualmente existen diversas instituciones y organizaciones internacionales, como la Iglesia católica, el Comité Internacional de Bioética de la UNESCO, el Consejo Ecuménico de las Iglesias…, que estudian la forma de llevar a cabo esta regulación.

46 /

É

T

I

C

A

Ante los problemas ético-morales que plantean estos temas actualmente, gran parte de los profesionales se suelen regir por un código deontológico. 4 El código deontológico es el conjunto de normas y comportamientos éticos que orientan a los profesionales en su trabajo y en las relaciones interpersonales que se derivan. Todo código deontológico debe ser: • Fruto de la reflexión personal y colectiva y en él deben constar los criterios éticos mínimos para aquella profesión. •  Flexible y abierto a toda revisión. La sociedad cambia y, por tanto, el código deontológico debe adecuarse a las necesidades de cada momento y prever los problemas éticos o morales nuevos.

Actividades 1. Abran un debate sobre algunos de los problemas ético-morales que nos plantean los nuevos descubrimientos científicos. Para llevarlo a cabo, pueden seguir esta pauta: • Formen grupos de tres o cuatro personas y elijan uno de los textos de la página 44. El primero se refiere a que no toda la humanidad se beneficia de estos descubrimientos y el segundo explica un problema que perjudica a millones de personas. • Definan bien el problema que plantea el texto, las causas que lo originan y el peligro o daño que ocasiona a las personas. • Dialoguen entre ustedes si en su ciudad o región estos mismos problemas los sufren algunas personas. Señalen dónde, cuándo y por qué. • Propongan algunas acciones que podrían llevar a cabo las autoridades para remediarlos. • Concreten también qué pueden hacer ustedes como grupo. 2. Antes de la ingeniería genética, la insulina se extraía del páncreas de los cerdos, pero era un proceso muy largo y caro. 

En la actualidad se obtiene el fragmento de ADN que contiene el gen de la insulina y se introduce dentro de una bacteria o de un virus. Esto permite obtener millones de copias a partir de un solo gen. — ¿Crees que esta técnica aporta beneficios a los enfermos que necesitan la insulina? ¿Por qué?

3. Formen grupos reducidos y lean el texto de la derecha. — Comenten la posición del autor del texto ante los alimentos transgénicos: ¿Está a favor o en contra? ¿Por qué? ¿Qué argumentos esgrime? ¿Son convincentes? ¿Por qué? — Averigüen los argumentos de grupos ecologistas u otras instituciones que defienden el planeta, acerca de este tema, y expliquen si les convencen y por qué. — Definan la posición de su grupo sobre el mismo tema, justificándola con argumentos y ejemplos. — Preséntenla al resto del curso y entablen un debate con sus compañeros y compañeras. Procuren llegar a una conclusión mayoritaria.

La manipulación genética ha pasado de ser parte de la ciencia ficción, a convertirse, literalmente, en el pan nuestro de cada día. En pocos años los cultivos transgénicos se han difundido por vastas zonas del planeta, con la promesa de obtener más y mejores cosechas, recurriendo a una menor cantidad de pesticidas. Lo que no se publicita es que las semillas tradicionales y las modificadas genéticamente no pueden coexistir, tanto por motivos biológicos –la llamada contaminación genética: a través de la polinización surgen nuevas variedades de plantas débiles e inestables– como por motivos económicos –el negocio de las transnacionales “dueñas” de las semillas modificadas es precisamente hacer que los agricultores abandonen los cultivos tradicionales–. Además, la promesa de un uso reducido de pesticidas en realidad no se cumple: al haber siembras todo el año, los agroquímicos se ocupan permanentemente, haciendo a las plagas y malezas más resistentes. Finalmente, hay que destacar que en el 2005, en la Ronda de Uruguay de la Organización Mundial de Comercio, se instauró un sistema de patentes sobre seres vivos, al que suscribió nuestro país. Fuera del problema económico de que los agricultores deban pagar “royalties” por las semillas, este tipo de decisiones nos plantea el problema ético de si es correcto el que un ser vivo (planta, animal o embrión humano) pueda ser “patentado”.

É

T

I

C

A

/

47

Algunos problemas ético-clínicos La vida es un derecho inherente a la persona humana, es decir, el primer derecho que poseemos. De él derivan todos los demás. De hecho, el aprecio y el respeto de la vida propia y la de los demás son valores reconocidos por la mayoría de los pueblos y culturas de todos los tiempos. Este reconocimiento fue recogido por la Declaración Universal de los Derechos Humanos, aprobada por la ONU en 1948, que concreta los derechos mínimos e indispensables para vivir como personas. En el artículo 3, dice: Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona. Desde entonces, el derecho a la vida es un tema que nadie discute. Pero sí se plantean algunos problemas morales ante algunas acciones o actitudes que tienen que ver con el derecho a la vida, como el aborto y la eutanasia.

El aborto Es la interrupción del embarazo en el espacio de tiempo que va desde el momento de la fecundación hasta el momento de nacer. Se denomina: • Aborto espontáneo si la interrupción del embarazo se produce por causas naturales, sin la intervención humana. Por ejemplo, si es debido a malformaciones del embrión, o por enfermedad o lesiones de la madre que producen la muerte del feto. • Aborto provocado si la interrupción del embarazo se debe a la intervención del ser humano.

El hecho de interrumpir un embarazo esta penado por la ley. La Constitución chilena asegura “el derecho a la vida y a la integridad física y psíquica de la persona...” junto con proteger “...la vida del que está por nacer” (Constitución art. 19). En Chile, el aborto está tipificado como delito en los Artículos 342 y 343 del Código Penal; por lo tanto, provocarlo es ilegal. Sin embargo, en países como España la ley dispone la despenalización del aborto, dentro de las doce primeras semanas de gestación, en los tres casos siguientes: El terapéutico, que se practica con el fin de evitar un grave peligro para la vida o la salud física o psíquica de la madre. En Chile el aborto terapéutico estuvo permitido desde 1931 hasta el 15 de septiembre de 1989, cuando se lo penalizó. El ético, que se practica cuando el embarazo no es deseado por ser consecuencia de una violación. El eugenésico, que se practica para evitar el nacimiento del hijo con malformación o anomalías.

En algunos países también está despenalizado el aborto socioeconómico. Es decir, si se considera que el nacimiento del hijo implica un sacrificio económico y social que los padres consideran insoportable. Actualmente existen dos posturas enfrentadas sobre el tema: los partidarios de la defensa de la vida y los partidarios de la despenalización del aborto. — Los partidarios de la defensa de la vida afirman que el aborto provocado es moralmente inadmisible porque elimina una vida humana. Es la posición de la Iglesia católica. — Los partidarios de la despenalización del aborto arguyen que el feto no puede ser considerado una persona. La disputa sobre el aborto provocado pone sobre la mesa una serie de interrogantes, que se plantean en estos términos: ¿A partir de qué momento del embarazo se puede hablar de vida humana? ¿La decisión sobre el futuro del embarazo es sólo de la mujer o está limitada por la legislación? … Desde el punto de vista ético, el respeto a la nueva vida humana debe anteponerse a cualquier otra exigencia que entre en conflicto con la continuación del nuevo ser.

48 /

É

T

I

C

A

La eutanasia Hoy en día, los avances de la medicina permiten prolongar la vida de las personas. Sin embargo, a menudo sucede que no es posible mantener, a la vez, una cierta calidad de vida. Muchas personas valoran negativamente esta situación. Creen que no es necesario alargar la vida artificialmente, en especial cuando ya no se dispone de soluciones médicas. Así, por ejemplo, el hecho de desconectar o no una máquina que hace bombear la sangre de un paciente terminal inconsciente se ha convertido en un problema de orden moral. Por otra parte, algunos enfermos irreversibles piden la posibilidad de decidir el momento de su muerte antes que afrontar el dolor extremo o la incapacidad física e intelectual.

Calidad de vida En cuanto a la eutanasia, la cuestión radica en qué se entiende por calidad de vida y morir dignamente. — Unos afirman que, cuando disminuyen notablemente la autonomía personal, la capacidad de relación con los demás, cierto bienestar del enfermo…, no se puede hablar de calidad de vida. — Otros, por el contrario, afirman que la persona es valiosa por ella misma y, ante estas limitaciones, la adecuada atención de salud, el amor y el cuidado de la familia, la compañía de los amigos… favorecen una calidad de vida y son manifestaciones del respeto a la persona.

De acuerdo con la intervención médica, podemos distinguir diferentes tipos de eutanasia:

4 Eutanasia activa. El personal médico realiza una acción directa para poner fin a la vida del enfermo. Por ejemplo, mediante una inyección letal.

4 Eutanasia activa indirecta. Las medidas que se han tomado para combatir el dolor del enfermo tienen como consecuencia indirecta la aceleración de su muerte.

4 Eutanasia pasiva. El personal sanitario no reanima al enfermo o no hace nada para mantenerlo con vida en aquellas situaciones reales en que no hay posibilidad de recuperación. La eutanasia involucra a los pacientes, a la familia, al personal de salud y a toda la sociedad en un debate sobre temas como la dignidad humana, la muerte digna, los límites de la prohibición de matar, etc.

Actividades 4. Lee el texto y responde a las siguientes preguntas.

• ¿Por qué Isabel fue procesada en tribunales?

“Isabel es ayudante de maquinista en una fábrica de blue-jeans, tiene 24 años y tres hijos pequeños. Vive como allegada en la casa de un cuñado. Recibe un sueldo de 48 mil pesos mensuales, con los que sostiene un núcleo familiar compuesto por siete personas. En estas condiciones se enteró de que esperaba nuevamente un hijo, así es que decidió interrumpir su embarazo y acudir a una comadrona a la que pagó 15 mil pesos para que le pusieran una sonda. Las complicaciones post-aborto la condujeron a un hospital, donde fue denunciada a la policía y, posteriormente, procesada en los tribunales.”

• ¿El aborto era la única solución? Sugiere otras alternativas.

Alicia Morales y Alejandra Delgado: “Aborto en Chile: Una realidad que no queremos ver”

• ¿Cuáles son las razones que motivaron a Isabel a interrumpir su embarazo? • Según lo visto en la página 48, ¿qué tipo de aborto se realizó en Isabel?

É

T

I

C

A

/

49

El medio ambiente, degradación Dialoguemos Dialoguemos • ¿Piensas que la naturaleza está degradada? ¿Por qué? • ¿Crees que aún estamos a tiempo de buscar soluciones para protegerla? ¿Qué propuestas harías? • ¿Podemos hacer alguna cosa concreta? ¿Qué? Nos relacionamos con nuestros familiares, amigos, compañeros…, pero también lo hacemos con la naturaleza que nos rodea. No podemos olvidar que a lo largo de los años ha sido la naturaleza la que nos ha permitido sobrevivir y progresar.

El medio ambiente Nuestra sociedad industrializada, con su afán desenfrenado por crecer, producir y consumir, ha provocado el deterioro del medio ambiente. Esto implica unas consecuencias muy graves, como la contaminación del agua, el aire y la tierra. 4 Medio ambiente es la expresión que utilizamos para referirnos al entorno en que vivimos.

• Nuestro medio ambiente es la biosfera, o sea, el espacio del planeta en el que los seres vivos desarrollan su vida.

Debemos ser conscientes de lo que pasa en nuestro entorno.Todos deseamos disfrutar de todas las comodidades, pero no podemos desconocer el precio que estamos pagando por ello. El agua, el aire y la tierra se han considerado durante mucho tiempo recursos infinitos, pero ahora sabemos que no lo son: • El agua de los ríos tiene todos los colores y sabores menos el de agua. • El aire está contaminado. • No sabemos exactamente de qué están hechos muchos de los alimentos que consumimos. Y así podríamos hacer una lista larguísima, casi interminable…

• La ecología La palabra ecología fue utilizada por primera vez en la mitad del siglo XIX por el biólogo alemán Ernst Haeckel. 4 Ecología es la ciencia que estudia el conjunto de relaciones existentes entre los diversos organismos y las que establecen éstos con el medio en que viven. Un concepto clave de la ecología es el ecosistema. Un ecosistema cualquiera (un lago, por ejemplo) se define: — Por las características del medio físico concreto (la luz penetra hasta una determinada profundidad del lago, el fondo es rocoso…, y crecen las algas). — Por las adaptaciones de las especies que viven en él (existen algas a determinada profundidad, los seres vivos se sujetan a las rocas, unos seres dependen de otros…).

50 /

É

T

I

C

A

y

ón

y protección Las alteraciones bruscas e irreversibles de algunas de esas relaciones afectan la capacidad de regeneración de un ecosistema y pueden dar lugar a un ecosistema desequilibrado. Por ejemplo, si las aguas del lago se enturbian por los residuos químicos de una industria, entonces: — La luz no llega a la profundidad habitual y ciertas algas mueren. — La muerte de las algas produce, a su vez, la desaparición de ciertos animales que viven en ellas… Es necesario conocer la naturaleza, comprenderla, saber la función de cada uno de sus elementos principales. Si de verdad la entendemos, la comprendemos y somos capaces de amarla, promoveremos un desarrollo sustentable.

• El desarrollo sustentable La expresión desarrollo sustentable se refiere al equilibrio que debe haber entre el consumo para cubrir las necesidades humanas y la explotación de los recursos naturales. Es decir, minimizar la agresión medioambiental y procurar recuperar, reciclar y reutilizar el máximo de sustancias y materiales, con el objetivo de consumir menos materias primas y menos energía en nuestra vida cotidiana. Algunos autores, como D. L. Meadows, consideran que los problemas actuales se superarán si somos capaces de equilibrar lo que gastamos con lo que la naturaleza puede reponer.

• Problemas de ecología y problemas ecológicos Muchos desequilibrios en los ecosistemas tienen una vertiente ética. Pero hay que distinguir entre problemas de ecología y problemas ecológicos.

Problemas de ecología Son problemas exclusivamente científicos. En ellos se estudia la manera en que actúa un determinado factor; por ejemplo, la manera en que el DDT llegó a impregnar la grasa de las aves de la Antártida. Y una vez conocidas las causas de un problema, la ecología propone soluciones científicas.

Problemas ecológicos Son la vertiente social y moral de los problemas anteriores. Pero, aunque la ecología haya explicado perfectamente las causas de una determinada contaminación y haya propuesto soluciones científicas, todavía surgen problemas que no se pueden resolver de una manera exclusivamente científica. Por ejemplo, ¿Debe aceptarse la industrialización a cambio de cierto grado de contaminación? ¿Nuestro bienestar material es lo más importante?

En el último tiempo ha aumentado considerablemente la preocupación por el agotamiento de los recursos, la degradación de los sistemas naturales y los peligros de las sustancias contaminantes. Esas condiciones de degradación causan la destrucción de ecosistemas frágiles y el desplazamiento de comunidades, en particular de las mujeres que forman parte de ellas, de sus actividades productivas, y representan una amenaza cada vez mayor para un medio ambiente seguro y saludable. La pobreza y la degradación del medio ambiente están estrechamente relacionadas. Aunque la pobreza crea ciertos tipos de tensiones medioambientales, la causa principal del continuo deterioro del medio ambiente en el mundo son las modalidades no sustentables de consumo y producción.

É

T

I

C

A

/

51

La degradación del medio ambiente Actualmente los principales problemas se centran en el aire, el agua y la tierra.

El aire Está muy contaminado debido a la emisión de sustancias tóxicas a la atmósfera por la industria, por el consumo masivo de combustibles contaminantes, por los gases de los aerosoles, etcétera. Esto provoca enfermedades respiratorias a las personas, la lluvia ácida que perjudica los árboles y las plantas, el efecto invernadero, etcétera. Se podrían evitar con la utilización de energías renovables, la reducción del consumo de productos contaminantes o el empleo de filtros eficaces en las emisiones de gases.

El agua También está contaminada debido al vertido de sustancias tóxicas, ya sean urbanas (basuras…), industriales (sustancias químicas…), agrícolas y ganaderas (pesticidas, fertilizantes…). Esto provoca la muerte de especies acuáticas y terrestres y la inutilización de acuíferos para el consumo humano. Se podrían evitar con la depuración efectiva de aguas, el uso de productos menos contaminantes (detergentes biodegradables…) y la responsabilidad de cada industria en el control de sus residuos.

La tierra Padece el efecto de la desertización debido a la tala excesiva de árboles y a los incendios forestales. Esto provoca la sequía, los cambios climáticos, la desaparición de muchas especies y el aumento global de la temperatura planetaria. Podríamos evitarlo con el respeto y cuidado de los bosques, la prevención de los incendios forestales, la reforestación de los bosques y la rentabilidad de las explotaciones agrarias.

52 /

É

T

I

C

A

¿Sabías que…? En septiembre de 2000, 189 líderes mundiales firmaron la Declaración del Milenio, en la que se comprometieron a “liberar a todos los hombres, mujeres y niños de las lamentables e inhumanas condiciones de extrema pobreza” antes del 2015. Para ese fin se han trazado las ocho Metas de Desarrollo del Milenio (MDM): 1) Erradicar la pobreza extrema y el hambre. 2) Lograr la enseñanza primaria universal. 3) Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer. 4) Reducir la mortalidad infantil. 5) Mejorar la salud materna. 6) Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades. 7) Garantizar la sustentabilidad del medio ambiente. 8) Fomentar una asociación mundial para el desarrollo. Al plantearse la erradicación de la pobreza, los gobernantes del mundo expresaron muy claramente que, por primera vez en la historia de la humanidad, esa meta es posible gracias a los recursos, el conocimiento y las tecnologías de que la humanidad dispone en este momento. Y que si eso es posible, es un escándalo que no ocurra. La motivación de esto no sólo es un imperativo ético y moral, sino también político, ya que el sistema mundial —como ya en ese momento se preveía con lucidez— no iba a poder sustentarse sobre la base de enormes desigualdades. En septiembre de 2005, en las Naciones Unidas se realizó la Cumbre del Milenio +5 con el objetivo de evaluar el progreso de las metas de la Declaración del Milenio de la ONU, del 2000. Se ha constatado que desde esa fecha muchos gobiernos no han cumplido con sus compromisos y la brecha entre pobreza y riqueza continúa aumentando. Mientras muchas organizaciones de la sociedad civil han analizado que los Objetivos del Milenio no son lo suficientemente ambiciosos, en la actualidad también se comienzan a oír voces que prevén que dichas metas —a este ritmo— no serán alcanzadas en el 2015 ni en cien años. Fuente: www.choike.org

Actividades 5. Formen grupos para comentar la lectura del texto y respondan: • ¿Cuál fue el planteamiento de la Cumbre original? ¿Cuál fue el balance después de cinco años? • ¿Cuál es la responsabilidad de los gobiernos y cuál la de la sociedad en cuanto al desarrollo sustentable? • Y en el contexto anterior, ¿qué ocurre con ustedes como individuos? • ¿Es correcto defender un desarrollo sustentable si pesonalmente y como grupo no hacemos nada al respecto? ¿Por qué? 6. Relean la lista de las 8 metas propuestas por la Cumbre del Milenio para el 2015. • ¿El orden de las tareas es significativo? ¿Qué lugar le asignarían al desarrollo sustentable si tuvieran que ordenar esta lista como si fuera una escala de valores?

É

T

I

C

A

/

53

La protección del medio ambiente Has visto algunas de las causas y de las consecuencias de la degradación del medio ambiente y la necesidad de protegerlo. Esta protección también se contempla en la legislación chilena, Ley 19.300 de 1993: Art. 1. El derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación, la protección del medio ambiente, la preservación de la naturaleza y la conservación del patrimonio ambiental se regularán por las disposiciones de esta ley, sin perjuicio de lo que otras normas legales establezcan sobre la materia. Art. 6. El proceso educativo, en sus diversos niveles, a través de la transmisión de conocimientos y de la enseñanza de conceptos modernos de protección ambiental, orientados a la comprensión y toma de conciencia de los problemas ambientales, deberá incorporar la integración de valores y el desarrollo de hábitos y conductas que tiendan a prevenirlos y resolverlos. Art. 7. Los fondos de investigación científica, desarrollo tecnológico y social que tengan asignados recursos en la Ley de Presupuestos de la Nación, podrán financiar proyectos relativos al medio ambiente, sin perjuicio de sus fines específicos.

Pero, a pesar de las leyes que preservan el medio ambiente y defienden la calidad de vida de los ciudadanos, se sigue atentando contra él. Hasta nuestros días el problema se ha intentado solucionar de tres maneras: 1. Se ha ignorado el problema y se deja pasar el tiempo esperando que se resuelva solo. 2. Países del Primer Mundo han alejado algunas industrias contaminantes trasladándolas a países del Tercer Mundo o exportando los residuos tóxicos a países pobres, etcétera. 3. Se ha hablado mucho de ello. Se han realizado reuniones, congresos y cumbres internacionales en los que se han debatido posibles alternativas, pero, a la hora de la verdad, no se han aportado soluciones reales.

Estas tres vías no han solucionado el problema. Algunos autores especialistas en el tema proponen compromisos a las naciones de todo el mundo. Estos compromisos son los siguientes: • Limitar drásticamente las emisiones de gases contaminantes a la atmósfera. • Reducir y controlar los residuos y los productos tóxicos. • Detener la deforestación de los árboles y las plantas. • Frenar la desertificación de la tierra y la degradación de los suelos. • Mejorar la gestión de los recursos naturales con el objetivo de asegurar su conservación. • No exportar las industrias contaminantes y los residuos tóxicos a los países pobres. • Cancelar la deuda externa de los países pobres. • Reformar el sistema de comercio mundial para que sea más equitativo y justo. • Crear mecanismos independientes que controlen y garanticen el cumplimiento de los acuerdos y tratados internacionales firmados por los Estados en los que se comprometen a preservar el medio ambiente.

54 /

É

T

I

C

A

Podemos pensar que estos problemas medioambientales nos superan y que nosotros no podemos solucionarlos. Si piensan así, están completamente equivocados. Nosotros podemos aportar nuestro grano de arena, y si todos lo hacemos, conseguiremos grandes logros y estaremos más legitimados para exigir un desarrollo sustentable.

¿Cómo podemos colaborar? — Debemos respetar a los animales y a las plantas. Son seres vivos y sólo por esto ya merecen respeto.  • Si tenemos un animal doméstico, debemos ser responsables: cuidar de su limpieza y de su alimentación y no abandonarlo nunca. • Sobre los árboles y las plantas, cuidarlos y respetarlos. Los necesitamos para que nos proporcionen el oxígeno para vivir. —N  o ensuciar nuestro entorno. Para arrojar los desperdicios están los papeleros. • Si vamos de camping o a la playa, es necesario llevar algunas bolsas para los desperdicios, que guardaremos hasta que los podamos depositar en un lugar adecuado. —C  lasificar la basura para favorecer el reciclaje de los materiales. • A veces sucede que, debido a la falta de espacio, es difícil hacer esta clasificación, pero debemos buscar soluciones y acostumbrarnos a hacerlo. — Debemos tener cuidado con el fuego. • Una colilla encendida, un fuego mal apagado o hecho excesivamente cerca de los árboles pueden generar un incendio forestal importante. — Reciclar las pilas usadas. • Seguramente tienes algún aparato que usa pilas. Cuando se han agotado, es importante que recuerdes lo contaminantes que son. Es necesario depositarlas en los lugares donde puedan ser recicladas. — Racionalizar el consumo de los carburantes; recuerda que los gases de los autos y las motos contaminan.

• Si tienes una moto, piensa en los trayectos que haces y si éstos son indispensables. Es decir, quizá utilizas la moto para trayectos cortos cuando podrías realizarlos a pie. Así no contaminarías y, de paso, harías ejercicio.

Actividades 7. Elaboren una lista con todos los materiales que normalmente desechan y las energías (electricidad, bencina, etc.) que utilizan innecesariamente en el transcurso de un día, tanto en su casa como en el colegio y en su tiempo de esparcimiento. — Distribuyan en tres columnas los materiales de la lista que han elaborado, según se puedan recuperar, reciclar o reutilizar. — Indiquen, para cada uno de ellos, cómo los recuperarían, reciclarían o reutilizarían. — Comenten entre ustedes cómo se podría llevar esto a la práctica. Procuren concretar sus propuestas. 8. Investiguen si en su barrio o localidad se recogen selectivamente los residuos. Indiquen cómo se lleva a cabo, qué proceso se sigue y qué destino se les da. — Con toda la información recogida, elaboren un afiche para explicar al resto del colegio qué es y cómo se realiza la recolección selectiva de residuos en su localidad. — Elaboren un tríptico en que, de forma gráfica y amena, informen a toda la escuela de la necesidad de la recolección selectiva de residuos. Procuren que su explicación sea clara y precisa.

É

T

I

C

A

/

55

Para terminar Para terminar 9. ¿Por qué algunos profesionales que trabajan en la investigación científica se preguntan si los nuevos descubrimientos científicos servirán para mejorar la calidad de vida de las personas o serán utilizados en su contra? — Justifica tu respuesta con ejemplos. 10. Lee el siguiente texto. Ana, que quería tomar un seguro de vida, se encuentra con que la compañía aseguradora, que ha tenido acceso a la información de su genoma, se lo ha denegado.

— Responde a las siguientes cuestiones. • ¿Qué problemas le provoca a Ana y qué beneficios le da a la aseguradora esta información? Justifica tu respuesta. • ¿Es lícito utilizar la información que aporta el genoma humano para beneficiar a una compañía aseguradora? ¿Por qué?

11. ¿Crees que es necesario que alguna organización internacional independiente vigile que la técnica de la manipulación genética respete siempre los derechos fundamentales de las personas y la mejora del medio ambiente? ¿Por qué? 12. Resume en pocas palabras lo que dice la legislación chilena sobre el medio ambiente.

Recuerda Recuerda

• Los nuevos descubrimientos científicos contribuyen a que los hombres y las mujeres mejoren su calidad de vida, es decir, su salud y su bienestar, pero también plantean algunos problemas morales. • La ingeniería genética puede ayudar a solucionar algunos problemas del mundo: paliar el hambre, mejorar la selección de las especies, detectar y curar enfermedades, etc. Pero, como denuncian algunos científicos, nadie es capaz de prever las consecuencias de una extensa y continua manipulación de genes. • Medio ambiente es la expresión que utilizamos para referirnos al entorno en que vivimos. Nuestro medio ambiente es la biosfera, es decir, el espacio del planeta en el que los seres vivos desarrollan su vida. • El desarrollo sustentable se refiere al equilibrio que debe haber entre el consumo para cubrir las necesidades humanas y la explotación de los recursos naturales. • Actualmente, los problemas de degradación del medio ambiente los encontramos en la contaminación del aire, el agua y la tierra. • La Constitución chilena establece la preservación del medio ambiente y defiende la calidad de vida de los ciudadanos. • Podemos pensar que estos problemas medioambientales nos superan y que nosotros no podemos solucionarlos. Esto no es así. Cada uno de nosotros puede aportar su grano de arena para remediarlo y, si todos lo hacemos, lo conseguiremos.

56 /

É

T

I

C

A

Autoevaluación Autoevaluación 1. E  lige la respuesta correcta.

Los nuevos descubrimientos científicos:



a) S  on muy positivos, porque contribuyen a que todos los hombres y mujeres del mundo mejoren su calidad de vida.



b) Son muy negativos, porque nadie es capaz de prever las consecuencias de una extensa y continua manipulación de los genes y de una industrialización indiscriminada.



c) S  on positivos, pero plantean una serie de problemas morales que no podemos ignorar.

2. Completa en tu cuaderno las siguientes frases.

• El conocimiento del genoma humano puede ayudar a



• El aire se contamina debido a

. . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ...................



• El agua se contamina debido

...........................................................................................................



• La tierra padece el efecto de la desertización debido a

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ...................

......................................................................

3. Señala si las siguientes frases son ciertas o falsas: La legislación chilena... • No se plantea el problema del medio ambiente. • Reconoce el derecho de los ciudadanos a disfrutar de un medio ambiente sano. • Afirma que los poderes públicos velarán por la utilización racional de los recursos naturales. 4. Si en tu localidad piden voluntarios para limpiar un área verde:

a) T  e inscribes en seguida y animas a los de tu alrededor para que también lo hagan.



b) S  ólo te inscribes si te insisten o si lo hacen tus amigos y amigas.



c) Piensas que no es tu responsabilidad y que lo debe hacer la Municipalidad o alguna organización ecologista.

1. La respuesta correcta es la c). Si has elegido la a), eres demasiado optimista y te conviene releer esta unidad. Si has elegido la b), eres demasiado pesimista y también te conviene releer esta unidad. 2.  • El conocimiento del genoma humano puede ayudar a detectar y curar enfermedades. • El aire se contamina debido a la emisión de sustancias tóxicas a la atmósfera por la industria, por el consumo masivo de combustibles contaminantes, por los gases de los aerosoles, etcétera. • El agua se contamina debido al vertido de sustancias tóxicas, ya sean urbanas (basuras…), industriales (sustancias químicas…), agrícolas y ganaderas (pesticidas, fertilizantes…).

Solucionario É

T

I

C

A

/

57

• La tierra padece el efecto de la desertización debido a la tala excesiva de árboles, a la contaminación del aire y a los incendios forestales. 3. La primera es falsa, la segunda y la tercera son verdaderas. 4. Piensa que: • Si respondiste a), eres muy respetuoso/a con el medio ambiente. Si la mayoría de personas hiciera como tú, las cosas irían mejor. ¡No cambies! • Si tu respuesta ha sido b), estás sensibilizado/a con el medio ambiente pero aún debes cambiar algunos hábitos. ¡Adelante! • Si elegiste la c), no respetas el medio ambiente. Debes cambiar tus hábitos ¡Ya!

Dilemas morales Los dilemas morales son breves narraciones, reales o ficticias, que plantean un conflicto de valores. Normalmente presentan dos alternativas enfrentadas entre sí, pero, por alguna razón, ambas son defendibles. Para trabajar sobre un dilema debemos seguir estos tres pasos:

Reflexión individual Reflexionar y decidir cuál de las alternativas de valor consideramos más justa y encontrar las razones que justifican nuestra elección.

Trabajo en grupo Mediante un debate en grupo, cada uno debe defender la propia opinión aportando argumentos que la justifiquen. Una vez que hemos escuchado las opiniones y las razones de los otros, buscaremos, entre todos, posibles alternativas al dilema.

Toma de una posición individual Finalizado el debate, revisaremos individualmente nuestra posición inicial y fijaremos nuestra posición individual con los argumentos que la justifican.

Actividades 1. Resolución de un dilema moral. Juan ha sido elegido alcalde y se le plantea un problema que no sabe cómo solucionar. En la comuna funciona una industria química donde trabajan muchas personas de la misma comuna. Es decir, gran parte de las familias de la localidad vive del sueldo que ganan en la industria química. El problema es que esta industria contamina el aire y el agua del río. Juan no sabe qué hacer, sicerrar la industria química o tolerar que contamine. ¿Qué debería hacer el nuevo alcalde? ¿Por qué? Reflexión individual

Trabajo en grupo

• Lee el dilema y señala los beneficios que la industria aporta a las familias del lugar.

• Expón tu opinión, arguméntala y escucha la posición de tus compañeros y compañeras.

• Indica también los problemas que el cierre de la química ocasionaría a muchas familias.

• Debatan sobre las razones que sustentan cada una de las posiciones y las consecuencias de cada opción.

• Responde: la contaminación de la fábrica, ¿a quién y a qué perjudica?

• Busquen otras posibles alternativas al dilema. Procuren que estas alternativas no sean utópicas, sino posibles. Para ello, busquen información sobre experiencias y soluciones que se han realizado en otras municipalidades o países.

• Busca argumentos a favor y en contra de cada una de las posiciones. • Decide si Juan debe cerrar la fábrica o debe tolerar que siga contaminando. Argumenta tu elección.

Toma de posición individual • Revisa de nuevo tu posición inicial y, teniendo en cuenta el trabajo en grupo, decide tu posición actual. • Explica los argumentos que justifican tu cambio de opinión o reafirman tu postura inicial.

58 /

É

T

I

C

A

Bloque II Bloque II

La democracia como ámbito de los proyectos éticos contemporáneos Unidad 4: Los Derechos Humanos, democracia y ciudadanía Unidad 5: Proyectos éticos para un mundo mejor

É

T

I

C

A

/

59

4

Los Derechos Humanos, democracia y ciudadanía

Esquema Esquema

Los Derechos Humanos

Democracia y ciudadanía

• Antecedentes de la Declaración Universal de los Derechos Humanos • La Declaración Universal de los Derechos Humanos ­ —Los derechos de la mujer y de los niños

• Vivir en democracia • Características de la democracia representativa • Reglas y normas de convivencia

60 /

É

T

I

C

A

Actitudes democráticas • Ser libres y responsables • Ser justos y tolerantes • El valor del diálogo

Nuestro camino camino Nuestro

En esta unidad verás qué son y en qué se fundamentan los Derechos Humanos. Los relacionarás con la democracia y los analizarás para descubrir cómo puedes realizarte como persona viviendo democráticamente y adquiriendo las actitudes democráticas.

Los Derechos Humanos • Reflexionarás sobre los Derechos Humanos para tomar conciencia de que estos derechos son propios de las personas y nadie se los puede negar. • Analizarás el proceso que se ha seguido hasta que han sido aceptados universalmente. • Profundizarás en los Derechos de la Mujer y de la Infancia y descubrirás que estos derechos no son actualmente respetados por todos.

Democracia y ciudadanía

Actitudes democráticas

• Analizarás qué es la democracia y cuáles son sus características. • Estudiarás también las exigencias y el compromiso que supone para las personas el hecho de vivir en democracia.

• Reflexionarás sobre las actitudes que se deben tener para vivir democráticamente. • D escubrirás cómo estas actitudes te ayudan a realizarte como persona ejerciendo la libertad y la autonomía moral.

Reflexiona Reflexiona ¿Quién te cosió las zapatillas? Recientemente, cerca de la casa de Víctor se inauguró una fábrica de zapatillas de una gran marca. De hecho, la empresa funcionaba en otro país, pero los propietarios estimaron que las leyes laborales les exigían pagar salarios demasiado altos. Así que trasladaron la fábrica al país de Víctor, donde pueden pagar menos a los trabajadores (sobre todo si son niños) y lograr mayores beneficios. Víctor tiene 13 años. Junto con otros 10 niños de su edad cose a mano las zapatillas que anuncian por televisión algunas estrellas de fútbol y de básquetbol. Muy lejos de esta fábrica, al otro lado del mundo, miles de niños y jóvenes comprarán estos calzados deportivos a precios prohibitivos, ignorantes, probablemente, de que fueron confeccionados por niños que no solo nunca tuvieron oportunidad de hacer deporte después del colegio, sino ni siquiera de tener educación. Victor y los niños que trabajan con él en la fábrica cuentan teóricamente con la protección jurídica del Estado. Por ejemplo, deberían disponer de tiempo para ir a la escuela y no deberían trabajar más de 35 horas por semana. Pero, en realidad, si no trabajan unas 60 horas semanales pierden sus trabajos. No se les pagan horas extras y, en algunos casos, ni siquiera se les paga el salario mínimo. Tampoco reciben atención médica. Explica Víctor: “Se nos exige igual que a los adultos, pero nos pagan mucho menos que ellos”.

— Resume el problema que plantea el texto y expresa tu opinión sobre él. — ¿Has pensado alguna vez que tus zapatillas o tu ropa han sido elaborados por niños y niñas en unas condiciones de explotación? ¿Cómo has reaccionado? ¿Por qué? —  Los empresarios que actúan como explica el texto, ¿qué valoran más: los beneficios o a las personas? ¿Por qué actúan así? — ¿Qué podríamos hacer para que situaciones como las que presenta el texto no sucedan? É

T

I

C

A

/

61

Los Derechos Humanos Los Derechos Humanos están inscritos en el corazón de las personas; ya lo estaban mucho antes de que los legisladores prepararan el borrador de su primera proclamación. Mary Robinson, Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

Dialoguemos Dialoguemos

• ¿Conoces alguno de los Derechos Humanos? ¿Cuál? Explícalo. • ¿Por qué dice el texto que los Derechos Humanos están inscritos en el corazón de las personas? • ¿Crees que el ser humano sólo tiene derechos? ¿Por qué?

Recuerda que el ser humano, por el mero hecho de serlo, tiene dignidad y derechos que son inherentes a la persona, es decir, que le pertenecen. Estos derechos se conocen como Derechos Humanos y nadie se los puede quitar.

El ser humano tiene derecho: • A la vida, a la libertad y a la seguridad personal. • A la libertad de expresión, a la educación y a la cultura. • A la participación política. • A la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión. • A la alimentación, al vestido, a la vivienda, a la salud, al descanso y al ocio. • A fundar una familia, a mantenerla con dignidad y a educar a los hijos. • A la propiedad, al trabajo y a un sueldo justo.

4 Los derechos humanos: todo individuo, en virtud de su dignidad, es

poseedor de una serie de derechos fundamentales que deben ser reconocidos universalmente.

• Características Si analizas estos derechos, verás que procuran satisfacer las necesidades básicas del ser humano y que son importantes para que los hombres y las mujeres puedan desarrollarse como personas. La característica más destacada de estos derechos es que son: — Universales, porque se extienden a todos los hombres y mujeres del mundo. — Irrenunciables, porque nadie puede rechazarlos ni perderlos. — Inviolables, porque no pueden ser vulnerados por persona o institución alguna.

• Deberes Por otra parte, el hecho de disfrutar de derechos comporta también obligaciones o deberes que debemos cumplir. La convivencia exige el respeto a los derechos de los demás. Por ejemplo, tenemos derecho a escuchar música, pero debemos seguir normas y leyes para que los derechos a la intimidad y al descanso de nuestros vecinos sean respetados.

• Respeto y responsabilidad La responsabilidad de que los derechos humanos sean respetados en todo el mundo corresponde a las sociedades y, por tanto, también recae en cada uno de nosotros. Si estos derechos esenciales no son respetados, es difícil que una sociedad sea justa y los ciudadanos y las ciudadanas puedan vivir en paz y en libertad.

Los seres humanos tienen dignidad y derechos.

62 /

É

T

I

C

A

• Violaciones de los Derechos Humanos Por desgracia, la historia nos enseña que estos derechos y deberes no siempre se han respetado. Algunas personas, grupos de personas y Estados, sobre todo los totalitarios y dictatoriales, no los han reconocido o los han ignorado. Como consecuencia de ello, muchas personas han sufrido y sufren represiones, detenciones ilegales, torturas, actuaciones racistas, leyes que permiten o toleran la marginación de la mujer, persecuciones por razón de ideologías o religión, etcétera. Ante esta realidad, a principios del siglo XVIII empezaron a surgir grupos de personas e instituciones que denunciaron estos atentados y exigieron el cumplimiento de los Derechos Humanos. De aquí nació la necesidad de sistematizar y recopilar por escrito los derechos esenciales de las personas que todos debemos respetar.

Antecedentes de la Declaración Universal de los Derechos Humanos Los estudiosos del tema no están de acuerdo a la hora de fijar el origen del reconocimiento y la valoración de estos derechos. Algunos afirman que se encuentra en el mundo clásico; otros manifiestan que es una consecuencia del cristianismo; y para un tercer grupo, este reconocimiento y valoración surge en los inicios de la Edad Moderna. No obstante, todos están de acuerdo en afirmar que los Derechos Humanos deben ser asumidos y respetados por todas las personas, instituciones y Estados. A partir de las últimas décadas del siglo XVIII, hubo una serie de proclamaciones y declaraciones que reconocían la mayoría de los derechos humanos. También surgieron instituciones internacionales con el fin de promover y exigir el cumplimiento de estos derechos. Por ejemplo:

• La Declaración de Independencia de Estados Unidos (1776), que recoge algunos principios básicos de los Derechos Humanos. • La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, publicada durante la Revolución Francesa en 1789. Defiende los principios de libertad, igualdad y fraternidad. • Los Convenios de La Haya de 1899 y 1907, que regulan los derechos y deberes de los Estados y de los contendientes en situaciones de guerra. • La Oficina Internacional del Trabajo (OIT). Se fundó en 1919 para velar por los Derechos Humanos en asuntos laborales. • El Pacto Antibélico de Lamas Saavedra (1936), promovido por Argentina, Brasil, Chile, México, Uruguay y Paraguay, y firmado por 21 países. • La Carta de las Naciones Unidas de 1945, que fundó la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

En el siglo XXI, los Derechos Humanos aún son violados en muchos países.

Consideramos evidentes las siguientes verdades: que todos los hombres fueron creados iguales; que recibieron de su Creador ciertos derechos inalienables; que entre ellos se cuentan los derechos a la vida, a la libertad y a la búsqueda de la felicidad; que para asegurar estos derechos fueron implantados gobiernos entre los hombres, y que su poder jurídico se deriva de la aprobación de los gobiernos. Declaración de Independencia de EE.UU. (1776).

Art. 1. Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos. Las distinciones sociales sólo pueden fundarse en la utilidad común. Art. 2. La libertad consiste en poder hacer todo lo que no daña a los demás. Así, el ejercicio de los derechos naturales de cada hombre no tiene más límites que los que aseguran a los demás miembros de la sociedad el goce de estos mismos derechos […] Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789).

É

T

I

C

A

/

63

La Declaración Universal de los Derechos Humanos Como consecuencia de las atrocidades cometidas durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), y con la intención de prevenir futuros conflictos bélicos, los dirigentes políticos decidieron buscar los medios para evitar que aquellos horrores se volvieran a repetir. El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de la Naciones Unidas proclamó la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Muchos pensaron que esta Declaración era el comienzo de una era de paz estable y duradera. Los Estados que firmaron el documento pretendían que: — Los derechos de las personas fueran reconocidos y respetados. — Fuera un instrumento útil para resolver los conflictos entre las naciones.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos Reconoce e insta a todos los Estados y a la comunidad internacional para que difundan, promuevan y garanticen que los derechos y las libertades de las personas sean reconocidos, respetados y puestos en práctica.

Se exponen y se promueven cuatro principios básicos: • La libertad

• La igualdad

• La no discriminación • La fraternidad

Hemos resumido y agrupado los derechos más importantes reconocidos por esta declaración. Encontrarás el texto completo en las páginas 66 y 67. • Derechos de orden personal: derecho a la vida, a la libertad, a la seguridad personal; prohibición de la esclavitud, de la tortura y de las penas o tratos crueles… • Derechos de orden procesal: igualdad ante la ley; prohibición de detenciones y prisiones arbitrarias; presunción de inocencia… • Derechos de orden político: la participación en el gobierno; la soberanía popular; las elecciones por medio del sufragio universal, igual y secreto… • Derechos de orden económico, social y cultural: derecho al trabajo, a la protección contra el desempleo, a un salario digno, a la Seguridad Social, a la libre sindicalización…

Actividades 1. Formen pequeños grupos y lean la Declaración Universal de los Derechos Humanos (págs. 66 y 67).

64 /

— Ordénenlos según se refieran:



• Al orden personal.



• Al orden procesal.



• Al orden político.



• Al orden económico, social y cultural.

É

T

I

C

A

Los derechos de la mujer y de los niños En la segunda mitad del siglo XX surgieron nuevas sensibilidades y reivindicaciones en relación con los Derechos Humanos. Éstas se recogen en declaraciones o convenios que desarrollan algunos principios de la Declaración Universal o revisan su cumplimiento, por ejemplo:

Los derechos de la mujer

Los derechos del niño

La Declaración Universal de los Derechos Humanos proclama la igualdad del hombre y la mujer y garantiza a ambos el disfrute de los derechos económicos, políticos, sociales, civiles y culturales. Pero debido a que esta igualdad de derechos no es reconocida por algunas culturas y, de hecho, en muchos países no es respetada, en 1952 la Asamblea General de la ONU ratificó estos derechos y aprobó el Convenio sobre los derechos políticos de la mujer. En esta misma senda, en 1972 se suscribe el Convenio sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, ratificado por Chile en 1989, donde se señala que los países firmantes del convenio se comprometieron, entre otras cosas, a:

Ante los diferentes problemas que afectaban a la infancia y los peligros que corrían muchos niños y niñas, el día 20 de noviembre de 1959 la Asamblea General de la ONU proclamó la Declaración de los Derechos del Niño.

— Consagrar, si aún no lo han hecho, en sus constituciones nacionales y en cualquier otra legislación apropiada el principio de la igualdad del hombre y de la mujer y asegurar por ley u otros medios apropiados la realización práctica de ese principio; — Establecer la protección jurídica de los derechos de la mujer sobre una base de igualdad con los del hombre y garantizar, por conducto de los tribunales nacionales competentes y de otras instituciones públicas, la protección efectiva de la mujer contra todo acto de discriminación.

En ella se reconocen algunos derechos de aplicación concreta a la infancia, dadas sus necesidades de cuidado, de atenciones especiales y de vulnerabilidad. Pero en algunos países las vidas de los niños y las niñas siguen amenazadas por conflictos armados, por la explotación mediante el trabajo infantil, la explotación sexual y otras violaciones de los Derechos Humanos. Para resolver este grave problema se vio la necesidad de regular en un solo documento todos los derechos de los más pequeños. Así, el día 20 de noviembre de 1989, la Asamblea General de la ONU aprobó la Convención sobre los Derechos del Niño, que entró en vigor el 2 de septiembre de 1990.

Actividades 2. Recopilen noticias de los periódicos de los últimos días en que se vea claramente que los Derechos Humanos no son respetados. — E xpliquen qué derechos son conculcados y por quién. — Respondan a estas preguntas.  • ¿Por qué algunos jefes de Estado permiten o promueven que los Derechos Humanos no sean respetados? • ¿Qué razones los mueven? ¿Por qué?

3. L  ean el artículo 2 de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de la página 63, y respondan a estas preguntas. • ¿Cuál es el concepto de libertad que proclama? • ¿Qué limita la libertad individual según esta declaración?¿Están de acuerdo con estas limitaciones?¿Por qué? • ¿Sería posible la libertad de cada una de las personas si no existieran estos límites? • ¿Creen que esta definición de libertad y esta limitación corresponde a la manera de pensar de la mayoría de las personas? ¿Por qué?

É

T

I

C

A

/

65

Declaración Universal de los Derechos Humanos Artículo 1 Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros. Artículo 2 1. Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición. 2. Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un país independiente, como de un territorio bajo administración fiduciaria, no autónomo o sometido a cualquier otra limitación de soberanía. Artículo 3 Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona. Artículo 4 Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre; la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas. Artículo 5 Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.

2. Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse no fueron delictivos según el Derecho nacional o internacional. Tampoco se impondrá pena más grave que la aplicable en el momento de la comisión del delito. Artículo 12 Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o ataques. Artículo 13 1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado. 2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país. Artículo 14 1. En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en cualquier país. 2. Este derecho no podrá ser invocado contra una acción judicial realmente originada por delitos comunes o por actos opuestos a los propósitos y principios de las Naciones Unidas. Artículo 15

Artículo 6

1. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.

Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad jurídica.

2. A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiar de nacionalidad.

Artículo 7

Artículo 16

Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal discriminación.

1. Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin restricción alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia, y disfrutarán de iguales derechos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolución del matrimonio.

Artículo 8 Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la Constitución o por la ley. Artículo 9 Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado. Artículo 10 Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra ella en materia penal. Artículo 11 1. Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpa-

66 /

bilidad, conforme a la ley y en juicio público en el que se le hayan asegurado todas las garantías necesarias para su defensa.

É

T

I

C

A

2. Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá contraerse el matrimonio. 3. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado. Artículo 17 1. Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente. 2. Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad. Artículo 18 Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia.

Artículo 19 Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión. Artículo 20 1. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas. 2. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación. Artículo 21 1. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio de representantes libremente escogidos. 2. Toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de igualdad, a las funciones públicas de su país. 3. La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta voluntad se expresará mediante elecciones auténticas que habrán de celebrarse periódicamente, por sufragio universal e igual y por voto secreto u otro procedimiento equivalente que garantice la libertad del voto. Artículo 22 Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad. Artículo 23 1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo. 2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual sueldo por trabajo igual. 3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que será completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección social. 4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses. Artículo 24 Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas. Artículo 25 1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad.

2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección social. Artículo 26 1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos. 2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz. 3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que se les dará a sus hijos. Artículo 27 1. Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten. 2. Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y materiales que le correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas de que sea autora. Artículo 28 Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional en el que los derechos y libertades proclamados en esta Declaración se hagan plenamente efectivos. Artículo 29 1. Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que sólo en ella puede desarrollar libre y plenamente su personalidad. 2. En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda persona estará solamente sujeta a las limitaciones establecidas por la ley con el único fin de asegurar el reconocimiento y el respeto de los derechos y libertades de los demás, y de satisfacer las justas exigencias de la moral, del orden público y del bienestar general en una sociedad democrática. 3. Estos derechos y libertades no podrán, en ningún caso, ser ejercidos en oposición a los propósitos y principios de las Naciones Unidas. Artículo 30 Nada en esta Declaración podrá interpretarse en el sentido de que confiere derecho alguno al Estado, a un grupo o a una persona, para emprender y desarrollar actividades o realizar actos tendientes a la supresión de cualquiera de los derechos y libertades proclamados en esta Declaración.

É

T

I

C

A

/

67

Democracia y ciudadanía Dialoguemos Dialoguemos • ¿Qué es un Estado democrático? ¿Que ventajas provee a los ciudadanos y ciudadanas? • ¿Qué utilidad tiene la Constitución en los estados democráticos? • ¿Cómo participan los ciudadanos y las ciudadanas en el gobierno de un Estado democrático?

Ciudadanos: personas que pertenecen a una comunidad política, sujetos de derechos y deberes.

La mayoría de los estados occidentales son democráticos. Esta forma de gobierno garantiza a los ciudadanos el respeto y el cumplimiento de los Derechos Humanos. Algunos autores afirman que los Derechos Humanos son la ética de la democracia, porque dan contenido y significado a las reglas de convivencia que rigen la vida de las personas. Lo veremos en este apartado.

Vivir en democracia Todos nosotros vivimos en comunidad y formamos parte de diversos grupos humanos: familia, colegio, amigos…; y somos vecinos de un pueblo o ciudad, ciudadanos de un Estado, etcétera. En cada una de estas comunidades debemos tomar decisiones y resolver asuntos que nos interesan y afectan, no sólo a nosotros, sino también a las personas que nos rodean. Todos sabemos cómo llegar a acuerdos en la familia, en el colegio, con los amigos... Pero cuando los grupos son muy numerosos, ¿cómo se hace? En este caso se escoge a unas personas para que nos representen y se delega en ellos la facultad de decidir las cosas por nosotros. Esto es lo que acontece en un Estado democrático. 4 Democracia significa gobierno del pueblo. 4 Estado democrático es aquel que está organizado de tal manera que los ciudadanos y ciudadanas se gobiernan a sí mismos por medio de representantes elegidos libremente por ellos. Nosotros, como ciudadanos de un Estado democrático, mediante elecciones, podemos cambiar nuestros gobiernos si no estamos de acuerdo con lo que hacen o deciden. Por esta razón, periódicamente se convocan elecciones y podemos ejercer nuestro derecho al voto. Esta forma de gobierno se conoce también como democracia representativa, porque los políticos que nos representan y gobiernan han sido elegidos libremente por nosotros. Otra característica de la democracia es el reconocimiento de las libertades y los derechos individuales y colectivos de todos los ciudadanos.

68 /

É

T

I

C

A

Características de la democracia representativa En todas las democracias representativas se dan características que las definen: — Sufragio universal, libre, igualitario, directo y secreto: • Universal, es decir, todos los hombres y mujeres mayores de edad tienen el derecho y el deber de votar en las elecciones. • Libre. Nadie puede presionar o coaccionar a los ciudadanos a la hora de ir a votar. • Igualitario. Una persona, un voto. Es decir, el voto de cada una de las personas tiene el mismo valor. • Directo. Los representantes de los ciudadanos son elegidos directamente por ellos. • Secreto. Para salvaguardar la libertad de los votantes, nadie les puede obligar a revelar por quién han votado.

— Pluralismo político. Los representantes que pueden ser elegidos pertenecen a partidos diferentes. Es decir, existen diversas opciones políticas para que cada persona pueda elegir a quien, según su opinión, la represente mejor. — Estado constitucional. • Los estados democráticos poseen una Constitución, una ley en que se recogen las normas básicas de organización y gobierno del Estado y garantizan los derechos fundamentales.

Los ciudadanos y ciudadanas de un país democrático eligen a las personas que gobiernan en el Estado.

• Los representantes elegidos por el pueblo, a la hora de legislar, deben tener como referencia lo que dicta la Constitución.

— División de poderes. En los estados democráticos existen tres poderes, independientes uno del otro: el legislativo, el ejecutivo y el judicial. • Poder Legislativo. Es el parlamento. Sus miembros elaboran las leyes y controlan al Poder Ejecutivo. • Poder Ejecutivo. Es el gobierno. Su responsabilidad consiste en aplicar las leyes, dirigir la Administración y defender el Estado. • Poder Judicial. Son los tribunales, que velan para que se cumplan las leyes y sancionan su incumplimiento. También velan por la constitucionalidad de las leyes aprobadas.

— Respeto a las libertades individuales. Una de las funciones de la democracia es proteger la libertad de las personas, como la libertad de expresión, de asociación, de lugar de residencia, de elección de profesión… Una de éstas es la libertad de expresión, es decir, libertad para expresar la propia opinión. Uno de los indicadores más fiables para conocer la salud de una democracia lo constituye el nivel de respeto a la libertad de expresión, aunque la opinión emitida se oponga al gobierno.

El Poder Judicial garantiza la igualdad de los ciudadanos ante la ley. É

T

I

C

A

/

69

Reglas y normas de convivencia El hecho de vivir en una sociedad democrática nos garantiza el derecho a la libertad. Pero también comporta la obligación de aceptar y cumplir normas y leyes que regulan la convivencia para que cada uno de los ciudadanos y ciudadanas pueda disfrutar de esta misma libertad y de esta misma posibilidad.

• La Constitución La actual Constitución garantiza los principios democráticos básicos a todos los chilenos: – Proclama los derechos y libertades de los ciudadanos, así como sus deberes. – Define la organización del Estado y establece los distintos poderes (Legislativo, Ejecutivo y Judicial), además de los órganos a los que se atribuyen tales poderes (Parlamento, Gobierno y Tribunales de Justicia). – Concreta que el Estado chileno es social, democrático y de derecho.

Constitución chilena Artículo 1°.- Las personas nacen libres e iguales en dignidad y derechos. La familia es el núcleo fundamental de la sociedad. El Estado reconoce y ampara a los grupos intermedios a través de los cuales se organiza y estructura la sociedad y les garantiza la adecuada autonomía para cumplir sus propios fines específicos. El Estado está al servicio de la persona humana y su finalidad es promover el bien común, para lo cual debe contribuir a crear las condiciones sociales que permitan a todos y a cada uno de los integrantes de la comunidad nacional su mayor realización espiritual y material posible, con pleno respeto a los derechos y garantías que esta Constitución establece. Es deber del Estado resguardar la seguridad nacional, dar protección a la población y a la familia, propender al fortalecimiento de ésta, promover la integración armónica de todos los sectores de la Nación y asegurar el derecho de las personas a participar con igualdad de oportunidades en la vida nacional. Artículo 4 °.- Chile es una república democrática.

70 /

É

T

I

C

A

• Es social por su compromiso de proporcionar a los ciudadanos más desfavorecidos los servicios y ayudas que les permitan acceder a una vida digna. • Es democrático porque se basa en la soberanía popular, es decir, supedita el ejercicio del poder a la voluntad de los chilenos expresada en las urnas. • Es de derecho porque somete tanto a los ciudadanos como a los poderes públicos a lo establecido en la Constitución y por las restantes leyes. Por este motivo, todas las leyes que los distintos gobiernos puedan aprobar para regular la vida de los ciudadanos y ciudadanas han de subordinarse a los contenidos de la Constitución.

• Pluralismo y tolerancia En un Estado democrático como el nuestro, existen diferentes opciones políticas o partidos. Se distinguen entre sí por su ideología, es decir, por el proyecto de sociedad que propugnan y por los intereses sociales, políticos y económicos que defienden. Durante el período electoral, cada uno de los partidos y formaciones políticas expone su programa de gobierno a los ciudadanos y ciudadanas para que cada una de las personas, de forma consciente y libre, elija el partido o formación política que más se ajuste a su forma de pensar. Los partidos que acceden al poder, es decir, que han ganado unas elecciones y gobiernan el Estado, deben legislar según los principios de la Constitución, que es la base que orienta el resto de normas y leyes. De esta forma se asegura la igualdad de derechos y libertades de todas las personas y se garantizan los derechos de las minorías. Esto supone, por otra parte, que los ciudadanos y ciudadanas deben respetar otras formas de pensar, con tal de que se ajusten a la Constitución.

• Participación ciudadana El hecho de vivir en una sociedad democrática no significa que los ciudadanos y ciudadanas sólo tengan el derecho a votar. Esta concepción reduciría la democracia a un simple mecanismo que, en cada convocatoria electoral, nos pide que acudamos a votar. De esta manera nos desentenderíamos de nuestra participación hasta las próximas elecciones. Los jóvenes también pueden participar activamente en la construcción de una sociedad más libre, justa y humana, aportando ideas, ayudando a realizarlas y asumiendo responsabilidades. Así lo demostraron miles de jóvenes que, unidos por una causa justa, gestionaron en 2006 el mayor movimiento estudiantil de que se tenga memoria en Chile. Esta ha sido una excelente noticia para la democracia. Los nuevos actores juveniles les han recordado en forma directa a quienes ejercen el poder que el país ha de gobernarse tomando seriamente en cuenta las demandas de la ciudadanía y sus necesidades cotidianas. El movimiento de los estudiantes secundarios de hoy nos señala que es posible que estemos en un momento distinto a lo que, como ciudadanía, queremos que sea la consolidación democrática.

Actividades 4. Describe con tus palabras qué es democracia y qué implicaciones comporta a los gobernantes y a los ciudadanos y ciudadanas. 5. Formen grupos pequeños y juntos investiguen sobre el movimiento estudiantil secundario de 2006, bautizado por la prensa como “La marcha de los Pingüinos”.

Pueden seguir esta pauta: • Busquen en Internet las demandas que exigían los dirigentes estudiantiles. Si alguno participó, que comparta la información con el grupo. • Busquen imágenes alusivas al movimiento en diarios o fotos digitales. • Resuman toda la información y comenten lo positivo de la experiencia y aquellas cosas negativas que contrarrestaron la fortaleza del movimiento. • Expongan al curso su trabajo mediante un afiche que resuma la experiencia estudiantil con sus altos y bajos (pueden hacerlo en un papelógrafo o en Power Point).

6. Reflexiona sobre otras causas que estén siendo defendidas en este momento gracias a una activa participación ciudadana. • ¿Cómo te has informado de estos movimientos? ¿La información que posees es abundante, suficiente o insatisfactoria? • Dejando a un lado tu posición personal al respecto: ¿Hay consecuencia entre lo dicho y lo actuado por este movimiento ciudadano? ¿Por qué? • ¿Cuál es tu posición personal al respecto? ¿Cómo has formado esta convicción?

É

T

I

C

A

/

71

Actitudes democráticas Dialoguemos Dialoguemos • ¿Crees que por el solo hecho de haber nacido en un país democrático los ciudadanos y ciudadanas de estos países ya son demócratas? Justifica tu respuesta. • ¿Piensas que en nuestra sociedad los conflictos normalmente se resuelven dialogando? ¿Por qué?

Para desarrollarnos como personas ejerciendo la libertad y la autonomía moral, el sistema democrático es el marco idóneo. También debemos considerar que el hecho de convivir en una sociedad nos exige determinadas actitudes y comportamientos tanto en el ámbito privado como en el público: — Privado: familia, amigos, compañeros, compañeras, conocidos… —P  úblico: escuela, asociaciones de que formamos parte… La madurez personal y las actitudes que nos llevan a respetar a las personas y las reglas democráticas nos ayudan a vivir democráticamente. Por ejemplo, ser libres y responsables, ser justos y tolerantes, ser personas capaces de dialogar.

La persona responsable es capaz de responder por sus actos.

Ser libres y responsables Recuerda que la persona es libre cuando ejerce la capacidad de decidir, de elegir y de tomar decisiones por sí misma. La responsabilidad es la contrapartida de la libertad. Las personas libres no necesitan ampararse continuamente en los demás para justificar su conducta. Ellos mismos son capaces de responder por sí mismos, es decir, son responsables de sus actos. 4 Ser responsable de un acto es ser capaz de responder por este acto y asumir las consecuencias; es decir, poder justificar una opción o decisión con argumentos, dando razones por las actitudes y asumiendo las consecuencias. Por ejemplo, una persona es libre y es responsable si, antes de actuar, reflexiona sobre las razones de su proceder y las consecuencias que se derivan de él.

• Irresponsable Los niños y las niñas deben ser educados en la libertad y en la responsabilidad.

Llamamos conducta irresponsable la de aquellas personas que no tienen capacidad de razonar por cuestión de edad u otras causas, como una enfermedad mental. También es una forma de irresponsabilidad hacer las cosas sin reflexionar ni prever las consecuencias, hacerlas porque "todo el mundo las hace", es decir, no tomar nunca decisiones propias.

72 /

É

T

I

C

A

Ser justos y tolerantes Entendemos aquí el concepto de justicia como una forma de comportamiento humano, es decir, como una virtud. 4 Ser justos es el comportamiento propio del ser humano cuando se relaciona con otras personas de forma correcta y honrada. Por ejemplo, decimos que Antonio es una persona justa o Pilar siempre actúa con justicia porque proceden con honradez, con igualdad, con imparcialidad… La propia conciencia, los Derechos Humanos y las normas y leyes en que se inspira una comunidad para vivir democráticamente nos ayudan a calificar de justo o injusto un hecho, una decisión, etcétera. Para alcanzar una convivencia pacífica en una comunidad, no sólo se requieren leyes y normas de conducta sino, también, es necesario que cada uno de los ciudadanos y ciudadanas las respete, las cumpla y, además, sea tolerante con otras formas de hacer y de pensar. 4La tolerancia es la capacidad del ser humano de aceptar y respetar ideas y comportamientos distintos a los propios. El ejercicio de estas actitudes ayuda al ser humano a realizarse como persona, a aprender a convivir en paz y a construir una sociedad más justa y humana.

Actividades 7.  Lee con atención la situación que te presentamos, reflexiona sobre ella y responde las siguientes interrogantes. —  ¿Cuál de las tres actitudes corresponde a una persona responsable y justa? ¿Por qué? Juan se ha enemistado con Ana porque cree que ella ha contado a otros compañeros una confidencia que él le había hecho. Ni Ana ni Juan saben que el secreto lo ha contado María. Ante esta situación, María puede actuar de tres maneras distintas: — Afrontar el asunto y hablar con Ana y Juan sobre el problema que los ha enfrentado, reconociendo su culpa. — Desentenderse del problema, es decir, ignorarlo y dejar pasar el tiempo que, según dicen, todo lo soluciona. — Callar para que nadie pueda dudar de su honradez, aunque interiormente reconozca su culpa. —  Ante situaciones iguales o parecidas, ¿cómo actúas normalmente? ¿Estás satisfecho o satisfecha con tu actitud? ¿Por qué? 8.  Lee los hechos del recuadro y juzga si son comportamientos responsables y justos. Si no te decides por una u otra valoración, explica las razones de tu duda. • No voy a clases porque me aburro. • Copié en el examen de historia porque el profesor no vigilaba. • Los fines de semana, mis padres no me dejan salir a carretear. • Estudié hasta las dos de la madrugada a pesar de que mis padres me lo prohibieron. • Por la noche, si no veo a ningún carabinero, paso semáforos en rojo con la moto. • No me aceptan en el grupo porque soy muy desordenado. • No me dejan llegar a casa a las seis de la mañana.

—  Comparen sus respuestas con las de los otros miembros del grupo, y si encuentran alguna diferencia, coméntenla. — Intenten llegar a una conclusión común en que se defina en qué consiste ser responsable y justo.

É

T

I

C

A

/

73

El valor del diálogo En nuestra relación con los demás, a menudo sucede que ante un hecho lo valoramos, reflexionamos y actuamos de una forma diferente a la de otras personas. Este hecho puede enriquecernos si somos capaces de:

• Escuchar a los otros, analizar sus razones y compararlas con la nuestras. • Defender y justificar nuestra forma de pensar y actuar si las razones de los otros no nos convencen. • Modificar nuestra forma de pensar si descubrimos que las razones de los otros son válidas.

Pero, a veces, sucede que convivir con otras personas que piensan y actúan de forma diferente a la nuestra no es cosa fácil. Entonces surgen los conflictos. Para resolverlos, podemos:

Si no queremos caer en un diálogo de sordos, es necesario aprender a escuchar.

• Imponer nuestra opinión, sin aceptar los razonamientos de los demás. • Callar y dejar que los otros mantengan su opinión, pero, interiormente, seguir con la nuestra. • Renunciar a nuestra forma de ver las cosas y dejarnos llevar por lo que dicen los otros. • Dialogar, es decir, exponer nuestras razones, escuchar las razones y las ideas de los otros y, entre todos, buscar la verdad.

El diálogo es necesario para poder convivir con los otros y realizarnos como personas. Pero también sucede que, al dialogar, cada uno cree y quiere tener la razón en lo que dice. Pero si cada uno se cierra y no escucha al otro, entonces el diálogo es imposible. No hay diálogo, sino una especie de monólogo colectivo. El diálogo supone: — Un intercambio de opiniones. — Una voluntad de consenso. Existen actitudes que, si los interlocutores las siguen, facilitan el diálogo.

1. Estar atento a lo que dicen los demás en vez de estar centrado en lo propio. Es decir, saber escuchar. 2. Constatar que ciertas formas de expresión son ambiguas y descubrir la importancia de explicar con claridad lo que se dice. 3. Descubrir que cada opinión tiene muchos matices y que no debemos precipitarnos en la valoración de las opiniones ajenas. 4. Desear completar las ideas de los demás para aportar riqueza, precisión… 5. Tener presente que todos tenemos un poco de razón en nuestras afirmaciones. 6. Tender a la comunicación y no a la ruptura o a quedarse cada cual con su versión de las cosas.

74 /

É

T

I

C

A

Actividades 9. Lee las recomendaciones para ser una persona dialogante y explica si estás de acuerdo, las rechazas o crees que sólo son válidas en algunas ocasiones. Recomendaciones para ser una persona dialogante

De acuerdo Rechazo A veces

Explicación

 ay que pensar que, habitualmente, todas las personas tienen H sus razones para justificar sus conductas y opiniones. A veces, no ser tozudo y ceder no es signo de debilidad, sino de inteligencia. Si al final de una discusión te das cuenta de que no tienes razón, no te desesperes, no es tan malo como parece: seguro que aprendiste algo. Cuando no te entiendas con otra persona, piensa que quizá eres tú quien no entiende. La tolerancia y la paciencia son las mejores virtudes de un conversador y un buen medio para solucionar conflictos. El que no estés de acuerdo con alguien no significa que no tengas razón, ni tampoco que sí la tengas. Significa simplemente que dos personas no están de acuerdo. Atacar, gritar o insultar al otro no es ningún argumento ni sirve para nada. A lo sumo, demuestra la mala educación y, sobre todo, la debilidad de los argumentos. Intenta no negar de forma radical las opiniones de los otros. Empieza tus respuestas de este modo: "Tu punto de vista está bien planteado, pero yo creo…", o bien, "Quizá tengas razón, pero yo opino que…" No te dejes llevar por la pasión y aprende a escuchar con atención lo que dicen los otros. Tu silencio te ayudará a comprender a los demás. Recuerda que un poco de humor en cualquier conversación allana dificultades o, por lo menos, alegra y tranquiliza los ánimos. 10. Dividan el curso en dos grupos. — El primer grupo preparará y llevará a cabo una discusión sobre esta pregunta: ¿Se debe pagar el rescate de un secuestro? El segundo grupo hará de observador. Pueden seguir esta pauta.

El primer grupo • Subdivídanse en dos grupos: A y B. El grupo A defenderá la posición de que el rescate se debe pagar; el grupo B, la posición contraria. • El grupo A buscará argumentos para defender su posición, tendrá en cuenta los argumentos de sus oponentes y preparará la respuesta. • El grupo B hará lo mismo que el grupo A, pero para defender la posición opuesta. • Ambos grupos elegirán a dos o tres compañeros o compañeras que serán los que discutirán sobre el tema.

El segundo grupo • Cada uno de los miembros del grupo se fijará en un compañero o compañera que discute y anotará cómo defiende sus puntos de vista: — Si interviene mucho o poco. — Si es buen discutidor/a. — Si aporta nuevas razones o se limita a repetir las ya sabidas, etcétera. — Finalizada la discusión, ambos grupos revisarán una por una las recomendaciones para ser una persona dialogante y evaluarán si las han seguido. También comentarán si falta alguna recomendación en la lista y explicarán cuál y por qué.

É

T

I

C

A

/

75

Para terminar Para terminar 11. A  rgumenta por qué son necesarios la Derechos Humanos y cuáles son las dificultades que impiden su plena realización.

12. Explica por qué decimos que en una democracia el sufragio es universal, libre, igualitario, directo y secreto.

13. Argumenta por qué es necesaria la participación de todos en la vida ciudadana.

14. Responde a estas preguntas.

• ¿Qué derechos has descubierto del ser humano? • ¿Por qué se especificaron los Derechos Humanos? • Qué actitudes has aprendido y asimilado sobre:

— La participación ciudadana.



— Ser responsable y ser justo.



— El diálogo.

Recuerda Recuerda

• El ser humano, por el mero hecho de serlo, tiene dignidad y derechos que le son inherentes; donde hay una persona hay derechos. Estos derechos se conocen como Derechos Humanos. • Los Derechos Humanos son universales porque se extienden a todos los hombres y mujeres del mundo; irrenunciables porque nadie puede rechazarlos ni perderlos; inviolables porque no pueden ser vulnerados por persona o institución alguna. • Nuestros derechos comportan el deber de respetar los derechos de los otros. • El Estado democrático está organizado de tal manera que los ciudadanos y ciudadanas se gobiernan a sí mismos por medio de representantes elegidos libremente por ellos. • Los estados democráticos poseen una Constitución, en que se recogen las normas básicas de organización y gobierno del Estado y que garantizan los derechos fundamentales. • Ser responsable de un acto es ser capaz de responder de este acto y aceptar las posibles consecuencias. • Ser justos es el comportamiento propio del ser humano cuando se relaciona con otras personas de forma correcta y honrada. • La tolerancia es la capacidad del ser humano de aceptar y respetar ideas y comportamientos distintos a los propios. • Saber dialogar consiste en exponer nuestras razones, escuchar las razones y las ideas de los otros y, entre todos, buscar la verdad.

76 /

É

T

I

C

A

Autoevaluación Autoevaluación 1. Elige la respuesta correcta.

a) Todas las personas merecen ser tratadas con justicia y dignidad: 1. Cuando se lo merecen. 2. Siempre. 3. Si no han delinquido. b) La Declaración Universal de los Derechos Humanos: 1. Reconoce los derechos de toda la humanidad. 2. Intenta definir derechos para todas las personas. 3. Reúne el pensamiento de los países occidentales sobre los derechos de las personas. c) Los países democráticos se caracterizan por: 1. Pensar que los Derechos Humanos son un problema particular de los ciudadanos. 2. Respetar siempre todos los Derechos Humanos. 3. Ser el mejor sistema para garantizar y respetar todos los Derechos Humanos. d) Velan por los Derechos Humanos: 1. Los organismos y los altos dignatarios. 2. Las ONG. 3. Los organismos, los altos dignatarios y las ONG. 2. Completa las siguientes frases:

a) En la guerra se producen muchas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . b) La alimentación, la salud y la educación son derechos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

c) La Constitución es útil para . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . d) Participar en la vida ciudadana es . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . e) La tolerancia y la capacidad de dialogar son necesarias para ............................... . . . . . . . .

1. a) = 2. Siempre. b) = 1. Reconoce los derechos de toda la humanidad. c) = 3. Ser el mejor sistema para garantizar y respetar todos los Derechos Humanos. d) = Los organismos, los altos dignatarios y las ONG. 2. La respuesta es abierta; no obstante, te indicamos algunas posibles respuestas. a) En la guerra se producen muchas violaciones de los Derechos Humanos. b) La alimentación, la salud y la educación son derechos de toda la humanidad. c) La Constitución es útil para vivir en democracia. d) Participar en la vida ciudadana es una responsabilidad de todos los ciudadanos y ciudadanas. e) La tolerancia y la capacidad de dialogar son necesarias para vivir en sociedad.

Solucionario É

T

I

C

A

/

77

Proyectos éticos para un mundo mejor

5

Esquema Esquema



Proyectos éticos contemporáneos



• La solidaridad



— Las organizaciones no gubernamentales (ONG)



— El voluntariado



• Diversidad cultural e interculturalidad



• El feminismo



• El pacifismo

78 /

É

T

I

C

A

Nuestro camino camino Nuestro

Actualmente, aunque la mayoría de los Estados acepten los Derechos Humanos, de hecho éstos a menudo no se respetan en buena parte de la humanidad. Lo viste en la unidad 2. Ante esta realidad, muchas personas se han organizado y promueven proyectos éticos para conseguir un mundo mejor. En esta unidad analizarás algunos de estos proyectos para tener un criterio sobre ellos y para que, si lo crees oportuno, te comprometas a colaborar. Esto te ayudará a diseñar tu propio proyecto de vida y a realizarte como persona.

Proyectos éticos contemporáneos • La solidaridad. Analizarás este valor que es el fundamento de las ONG y del voluntariado. • La interculturalidad. Conocerás las distintas posturas que puedes tomar ante personas de otras culturas y reflexionarás sobre cuál es la actitud que más nos enriquece como personas y nos lleva a convivir en paz con todos. • El feminismo. Descubrirás los logros alcanzados por este movimiento, los retos que aún plantea y cómo estos retos lo son para las mujeres y también para toda la humanidad. • El pacifismo. Verás los planteamientos éticos en que se fundamenta, las propuestas que hace y algunos de los caminos que propone.

Reflexiona Reflexiona

Hola, soy José y curso la enseñanza media. Hoy he tenido un sueño muy extraño. He soñado que todas las personas eran felices, las guerras habían desaparecido, no había nadie que pasara hambre… Ya sé que mi sueño nunca se cumplirá. Pero estoy convencido de que las cosas pueden mejorar; está en las manos de todos. Esto es lo que yo pienso y lo he comentado a mis amigos: — Ana decía que la vida cambiaría si fuésemos más solidarios. — Juan comentaba el trabajo que hacen las ONG y que nosotros podemos colaborar con ellas con nuestro trabajo o con nuestros donativos. — María añadió que la dignidad de la mujer es reconocida cada día más, pero que aún es necesario avanzar en muchos aspectos. — Miguel y Rosa ya colaboran como voluntarios en un centro para las personas mayores. Nos han explicado que están muy contentos con su compromiso, se sienten útiles y son conscientes de que hacen felices y dan cariño a personas que lo necesitan. También hemos descubierto que cada uno de nosotros se interesa por unos problemas diferentes, pero que todos podemos colaborar a que nuestro mundo sea cada día mejor.

— ¿Crees que los problemas que afectan a la humanidad los resolverán los organismos internacionales y los Estados o, también, son responsabilidad de los ciudadanos y ciudadanas? • ¿Cuáles caen bajo la responsabilidad de los organismos internacionales y de los Estados? • ¿Cuáles incumben a todos? — ¿Qué significa ser solidario? — ¿Pueden ser solidarias las personas de tu edad? Justifica tu respuesta y acompáñala con ejemplos. É

T

I

C

A

/

79

Proyectos éticos contemporáneos Dialoguemos Dialoguemos • ¿Crees que todas las personas tienen sentimientos solidarios? Justifica tu respuesta. • ¿La solidaridad también se extiende a personas de otras culturas?  ¿Por qué? • ¿Cómo repartirías las tareas domésticas en tu futuro hogar? ¿Por qué? • ¿Qué es la paz? ¿Cómo se puede conseguir? ¿Qué implica?

La guerra es uno de los grandes problemas del mundo, en cualquier época.

El reconocimiento y la aceptación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos por la mayoría de los países ha hecho de ellos el primer proyecto ético de la humanidad. Gracias a ellos, la humanidad dispone de principios aceptados por todos como fundamento de la convivencia y de la paz, que: — Garantizan los derechos y las libertades fundamentales de todos los hombres y mujeres. — Reconocen la dignidad de la persona en cada momento y ocasión, y en situaciones conflictivas recuerdan que esta dignidad está por encima de los intereses políticos, económicos y sociales. — Proponen exigencias mínimas a los ciudadanos y a los gobernantes, que posibilitan la convivencia entre las personas y los Estados. — Permiten a los ciudadanos y a las ciudadanas reclamar sus derechos en el caso de que éstos se conculquen. — Plantean un modelo justo de sociedad para toda la humanidad.

Pero, como has visto en el primer bloque, a pesar de este reconocimiento y aceptación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, aún no se han resuelto muchos de los graves problemas de nuestro mundo. Tales como: ­— Un mundo injusto, donde las desigualdades económicas, sociales, etc., aumentan día a día. ­— El sufrimiento y la muerte de millones de personas a causa de las guerras, el hambre y la desnutrición. — El deterioro del medio ambiente, que pone en peligro la calidad de vida y es un atentado a las generaciones futuras.

80 /

É

T

I

C

A

• Nacimiento de nuevos proyectos éticos Una parte de la sociedad civil ha tomado conciencia de esta realidad y reconoce que es un deber defender los derechos de las otras personas. Esta actitud los lleva a pedir el reconocimiento universal de los Derechos Colectivos o de la tercera generación. Recuerda que los Derechos Humanos no fueron reconocidos de una sola vez, sino que su reconocimiento siguió un proceso histórico que se conoce como las tres generaciones de los Derechos Humanos. • Primera generación: la Revolución Francesa y el liberalismo propiciaron el reconocimiento de los derechos civiles y políticos, fundamentados en el derecho a la libertad. • Segunda generación: el socialismo favoreció el reconocimiento de los derechos económicos, sociales y culturales, basados en el derecho a la igualdad. • Tercera generación: el siglo XXI debe impulsar el reconocimiento y el respeto de los derechos colectivos basados en el derecho a la solidaridad. Por ejemplo, el derecho a la paz, al desarrollo de todos los países, al respeto al medio ambiente, etcétera.

Como consecuencia de ello, ha surgido el protagonismo de los ciudadanos y ciudadanas que, organizándose en asociaciones civiles, plataformas ciudadanas, organizaciones no gubernamentales (ONG), etc., se esfuerzan en: — Hacer que los gobiernos y los ciudadanos y ciudadanas tomen conciencia de los problemas que aún afligen a gran parte de la humanidad y exigir soluciones a las organizaciones internacionales y a los gobiernos. — Reclamar una nueva ordenación de valores que reemplacen los propuestos por el consumismo y el egoísmo.

Reconocer que es un deber defender los derechos de las otras personas significa que nos comprometemos a trabajar por un mundo más justo y humano.

— Proponer un nuevo orden mundial para evitar las injusticias, conseguir la igualdad entre las personas, equilibrar la distribución de la riqueza, favorecer la paz, propiciar un comercio justo, etcétera. — Trabajar por la construcción de un mundo más justo y humano y, también, aliviar el sufrimiento de muchas personas. — Dar facilidades a los ciudadanos para que puedan participar y colaborar en sus proyectos y actividades. En esta unidad conocerás los proyectos éticos de esta forma de pensar y actuar para que los analices, formes tu criterio y, si lo crees oportuno, colabores con ellos.

Actividades 1. Lee atentamente el texto del recuadro. — Define cada una de las tres generaciones de los Derechos Humanos. — Explica con ejemplos la última frase: «El individuo y los grupos resultan insuficientes para responder a las agresiones actuales que afectan a toda la humanidad».

Los derechos humanos de tercera generación pretenden partir de la totalidad de las necesidades e intereses del ser humano tal como se manifiestan en la actualidad. Si el titular de los derechos de primera generación era el ser humano aislado, y los protagonistas de los derechos de segunda generación eran los seres humanos en grupos, las nuevas circunstancias actuales exigen que la titularidad de los derechos corresponda, solidaria y universalmente, a todos los hombres. El individuo y los grupos resultan insuficientes para responder a las agresiones actuales que afectan a toda la humanidad. VV.AA. Los Derechos Humanos. Un proyecto inacabado.

É

T

I

C

A

/

81

La solidaridad El ejercicio de la solidaridad es un valor practicado desde antiguo. En nuestro país, sobre todo en el ámbito rural, ha constituido una virtud, es decir, un valor asumido y practicado por la mayoría de las personas. Por ejemplo, en Chiloé todavía se conserva una tradición muy llamativa, la “minga”, que constituye una expresión de solidaridad entre vecinos, los cuales aúnan fuerzas para una cosecha o para el traslado de una vivienda con bueyes (tiradura).

La solidaridad es una virtud sospechosa porque es la virtud de los pobres y oprimidos. El desahogo y el bienestar materiales, al parecer, producen individuos egoístas e insolidarios, despreocupados de la suerte del otro o de los otros. Porque donde no hay justicia aparece la caridad. Pero mi tesis no es ésa. Lo que pretendo demostrar aquí es que, incluso donde hay justicia, tiene que haber caridad. Que el Estado no resuelve ni podrá resolver nunca todas las necesidades y carencias de la vida humana. La justicia no es perfecta ni constituye la totalidad de las exigencias éticas. Mi objetivo es explicar la solidaridad como condición, pero, sobre todo, como compensación y complemento de la justicia. […] La fidelidad al amigo, la comprensión al maltratado, el apoyo al perseguido, la apuesta por causas impopulares o perdidas, todo eso puede no constituir propiamente un deber de justicia, pero sí es un deber de solidaridad. Victoria Camps, Virtudes públicas.

La persona solidaria siente las necesidades sufridas por otros como si fueran suyas.

• Definición y explicación Toda sociedad humana necesita de la solidaridad. 4 Ser solidario significa establecer y mantener una relación de colaboración y cooperación con los demás. Para conseguirlo, es necesario romper con los egoísmos propios y, de forma amistosa y afectiva, comprender al otro y sus necesidades. La solidaridad, por tanto, no sólo es una actitud que tiene en cuenta a los demás, es también un valor que nos permite adherirnos a una causa o empresa para conseguir objetivos que permitan el bienestar de una persona o un determinado grupo de personas. Evidentemente, el ejercicio de la solidaridad: — Supone un grado elevado de desarrollo de la personalidad individual y de la conciencia colectiva. — Conlleva cohesión, concordia y confianza entre personas que dan y reciben recíprocamente porque tienen un objetivo común.

Ser insolidario significa desentenderse de los demás.

4 La insolidaridad es lo contrario de la solidaridad y se manifiesta en actos y actitudes como: la despreocupación por los problemas de los demás, los malos tratos, el vandalismo, etcétera. Verás ahora algunos caminos que nos pueden ayudar a ser solidarios de una forma más organizada y afectiva, como las organizaciones no gubernamentales (ONG) y el voluntariado.

82 /

É

T

I

C

A

Las organizaciones no gubernamentales (ONG) Las ONG ya las conoces. Seguramente has colaborado con alguna de ellas como voluntario o aportando tu donativo. No obstante, para que puedas profundizar en ellas, te proponemos reflexionar sobre sus orígenes y sus características.

• Orígenes Los estudiosos de estas organizaciones sitúan su origen en las instituciones asistenciales que encontramos en el largo proceso de expansión religiosa europea en la Baja Edad Media. Durante este tiempo se construyeron hospitales, orfanatos, etcétera. Estas instituciones tenían un trasfondo caritativo, misionero y, a menudo, paternalista. Actualmente tienen planteamientos sociales y reivindicativos. Por otra parte, recuerda que en la segunda mitad del siglo XX, ante los graves problemas mundiales, apareció una nueva sensibilidad en la sociedad. Ésta se tradujo en un gran impulso de la solidaridad, del asociacionismo y del desarrollo del voluntariado en la sociedad civil, lo que favoreció el florecimiento de las ONG.

• Características Estas organizaciones tienen la solidaridad como el valor y el objetivo fundamental. Se trata de asociaciones, formadas mayoritariamente por personas que de forma voluntaria desean atender las necesidades sociales y del bien común de su país y de diversas partes del mundo: alimentación, sanidad, educación, derechos civiles, respeto a la naturaleza, etcétera. Es decir, contribuyen a paliar aquellos problemas que no afrontan o no pueden solucionar los gobiernos de los distintos países. Los elementos que caracterizan a las ONG son: — La autonomía institucional. Son independientes de los gobiernos. — La universalidad. Atienden a los problemas y necesidades de todo el mundo, prescindiendo de prejuicios raciales, religiosos o políticos de los gobiernos y de las personas que ayudan. — La especialización. Centran su actividad en problemas concretos, como: trabajar para erradicar la pobreza y el hambre; promover la paz; luchar por la justicia; preservar el medio ambiente, etcétera. — La flexibilidad organizativa en función de los distintos problemas y necesidades. Te presentamos algunas de las más importantes:

•  Amnistía Internacional www.amnistia.cl

•  Manos Unidas www. manosunidas.org

•  Jóvenes del Tercer Mundo www.jovenesdeltercermundo.org

•  Cruz Roja www.cruzroja.cl

•  Médicos sin Fronteras www.msf.es

•  S.O.S. Racismo www.sosracismo.org

•  Caritas Chile www.caritaschile.org

•  Ayuda en Acción www.ayudaenaccion.org

•  Greenpeace www.greenpeace.org/chile

É

T

I

C

A

/

83

El voluntariado Una forma de ejercer la solidaridad es el voluntariado. Actualmente, en Chile, solo el 7% de la población lo ejerce. Porcentaje que considera a hombres y a mujeres, a jóvenes y a mayores.

• Definición y explicación 4 Voluntariado: es el conjunto de personas que, de forma voluntaria, libre y gratuita, efectúan un trabajo cívico o social en favor de la sociedad y de las personas dentro del marco de una organización estable y democrática. A cada una de las personas que forman el voluntariado se la conoce como voluntaria. Como puedes deducir de la definición, el voluntariado: — Proviene de convicciones personales y de una escala de valores que llevan al compromiso en favor de las personas. — Está estrechamente relacionado con el asociacionismo. Es decir, con aquellas instituciones solidarias que, sin ánimo de lucro, trabajan para que todas las personas puedan disfrutar de una mejor calidad de vida. Como ejemplo podemos citar las ONG que viste en la página anterior, junto con organizaciones de voluntariado, como El Hogar de Cristo, la Teletón, Un techo para Chile, World Vision Chile, etcétera.

• Voluntarios espontáneos Seguramente conoces a personas que ejercen de forma desinteresada sus actitudes solidarias y realizan acciones cívicas al margen de las instituciones. Su trabajo es valioso y positivo para la sociedad, pero al desarrollarlo de forma individual le falta uno de los requisitos esenciales del voluntariado. Por este motivo se los conoce como voluntarios espontáneos o informales, para distinguirlos del voluntariado formal, el que ejerce su actividad dentro de una institución.

• Motivaciones de la persona voluntaria Las motivaciones que tiene una persona para ser voluntaria son muchas y diversas. Hemos anotado las más importantes.

• Solidarias: personas sensibilizadas que, ante los problemas de la sociedad y del mundo, consideran necesario tomar una actitud activa y de compromiso. • Vocacionales: personas que encuentran en el voluntariado la respuesta a sus inquietudes y posibilidades. • Afectivas: personas ligadas emocionalmente a una entidad en concreto por un especial afecto a la institución o a la problemática que se atiende. • Ideológicas: personas creyentes o de convicciones sociales profundas que encuentran en el voluntariado una forma de ser consecuentes con sus creencias o un instrumento válido para transformar la sociedad. Si lees de nuevo los graves problemas que afectan a nuestro mundo y que hemos planteado en el primer bloque, descubrirás que la angustiosa realidad pide la presencia de personas voluntarias que colaboren con instituciones solidarias. ¿Quieres ser una de ellas?

84 /

É

T

I

C

A

Actividades 2. Completa las siguientes frases. • Para ti la solidaridad es

.......................................................................................................................

• Son sinónimos de solidaridad ............................................................ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • Si fuésemos más solidarios, seguro que • La solidaridad ayuda a • Ser solidario implica • Sin solidaridad

. . . . . . . . . . . . . ............................................................. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................................ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ....................................................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

3. Responde las siguientes preguntas. • ¿Cuál es la última acción solidaria que has hecho o has visto hacer? Explícala. • ¿La solidaridad puede hacer un mundo más justo? ¿Por qué? • Si en este momento decidieras hacerte voluntario o voluntaria, ¿qué razones te moverían a tomar la decisión? Argumenta tu respuesta.

4. Busquen información de alguna ONG presente en su comuna o ciudad y elaboren un afiche que explique sus objetivos, el trabajo que desarrolla y los requisitos que pide para colaborar en ella. 5. Formen pequeños grupos y lean con atención algunas de las actitudes que son deseables en el comportamiento de los voluntarios y voluntarias. servicio - discreción - tolerancia - compromiso - constancia - paciencia cordialidad - alegría - consecuencia - responsabilidad

— Ordénenlas según la importancia que les den.



— Justifiquen el orden que les han asignado.

6. Piensen en una persona conocida que colabore como voluntaria en alguna organización o institución que trabaje en favor de los demás. Háganle una entrevista. Pueden seguir esta pauta:

Antes de la entrevista • Recopilen información sobre el tema que quieren tratar. • Ordenen y clasifiquen los aspectos de su futura entrevista. • Elaboren un guión con las preguntas que desean formular. Procuren que sean sencillas, claras y coherentes.

Durante la entrevista • Explíquenle el objetivo de la entrevista. • Realicen la entrevista. Si es posible, grábenla para poder escucharla y comentarla con el resto del curso. • Procuren escuchar atentamente las respuestas de la persona entrevistada y sean respetuosos con ella. • Si quieren profundizar en algún tema, improvisen algunas preguntas, aunque esto implique apartarse del guión. Cuiden, sin embargo, no apartarse del objetivo propuesto. • Si notan que alguna pregunta que le formulan le causa incomodidad al entrevistado/a, no insistan en ella.

Terminada la entrevista • Agradézcanle la atención y el tiempo que les ha dedicado.

É

T

I

C

A

/

85

Diversidad cultural e interculturalidad La cultura de un pueblo se configura a lo largo de los siglos y se transmite de generación en generación. Antiguamente, los distintos pueblos de la Tierra vivían aislados. La falta de contacto entre ellos favoreció la diferenciación y la diversidad de culturas. 4 Una cultura es la forma de vida, las creencias, las conductas y las costumbres que caracterizan a una sociedad o grupo social en un período determinado. Una cultura es el conjunto de modelos de comportamiento, de pensamiento y de sensibilidad que estructuran las actividades del ser humano en su triple relación, con la naturaleza, con la sociedad, con lo trascendental. Sonia Olea Ferreras

Cada cultura agrupa elementos que le confieren características propias y la distinguen de las otras. Entre estos elementos podemos señalar: las formas de vida, la estructura social, la organización política, las creencias, la lengua, el arte, el folclore, etcétera. Mediante la cultura, el ser humano se expresa, toma conciencia de sí mismo, cuestiona sus realizaciones, busca nuevos significados y crea obras de arte que van más allá de su tiempo.

• La diversidad cultural Existen tantas culturas como formas de vida, de organización y creencias del ser humano. Actualmente conviven en la Tierra numerosas culturas, como la occidental, la oriental, la islámica, la centrosudafricana, etc. Esta pluralidad recibe el nombre de diversidad cultural.

• Posturas ante la diversidad cultural Al encontrarnos con personas de culturas diferentes a la nuestra, podemos reaccionar de diferentes maneras. Las posturas más importantes que podemos tomar son: — El etnocentrismo. Es la actitud de aquellas personas que juzgan y valoran las otras culturas desde el criterio y las creencias de la propia. Es decir, desde la seguridad de que la suya es superior, critican y desprecian elementos culturales diferentes.

• Esta actitud puede degenerar en posiciones más radicales, como el racismo y la xenofobia que has visto en la página 31.

— El relativismo cultural. Esta postura considera que es imposible comparar o evaluar las características de las distintas culturas. Cree que todas las culturas son dignas de ser respetadas, ya que todos los elementos que las forman se comprenden y se explican por una lógica interna a esa misma cultura que al observador externo le es difícil captar. • El riesgo o inconveniente de esta postura es que suele servir para justificar la pasividad e insensibilidad ante actos injustos e inhumanos. Por ejemplo, aceptar o tolerar en los países occidentales que se realicen acciones contrarias a la dignidad de la persona y a las leyes, como la ablación de las niñas porque forma parte de algunas culturas. — El interculturalismo. Esta posición nace del reconocimiento de la pluralidad de culturas como un hecho enriquecedor, ya que puede ayudarnos a conocer mejor el mundo, a los otros y a nosotros mismos. La veremos ahora con más detalle.

86 /

É

T

I

C

A

• La interculturalidad Se fundamenta en la consideración de que todas las personas son iguales en dignidad y en la convicción de que es posible la convivencia pacífica y armoniosa de distintas formas de vida. Esta forma de actuar exige la buena voluntad por ambas partes, ya que apuesta por: — El conocimiento mutuo. El hecho de relacionarnos con personas de otras culturas nos ayuda a conocerlas mejor, aleja los prejuicios y descubre lo bueno que el otro aporta. — El diálogo. Hablar con personas de creencias y costumbres diferentes a las nuestras. Si se hace con respeto, enriquece a ambas partes, favorece el conocimiento mutuo y promueve la tolerancia y la solidaridad.

Es obvio que respetar al otro, al diferente, es esencial para la convivencia de los grupos, también lo es valorarlo en sí mismo y, además, promocionar su crecimiento: idioma, arte, cosmovisión, religión, etc.; así es, pero, en este mundo en que hoy vivimos no es suficiente con ello. Hay que ir creando los espacios donde se produzca una comunicación intercultural, una creación construida entre ambos, «yo y el otro», «el otro y yo». Sonia Olea Ferreras

— La valoración. Es necesario descubrir lo bueno que hay en las otras culturas y detectar aquello que no lo es. El criterio para apreciarlo son los Derechos Humanos, que propugnan la dignidad de las personas, sus derechos y sus deberes. — El compartir. Son necesarios unos espacios que favorezcan la comunicación intercultural. La escuela es un lugar privilegiado para ello. La cercanía y la proximidad enriquecen. Este camino no es fácil. Debes comprender que la convivencia con personas de culturas diferentes a menudo implica roces y conflictos. Se pueden evitar, mitigar o resolver con la práctica de la interculturalidad, porque: • No sólo trata de aumentar la tolerancia, enriquecernos mutuamente y construir nuevas formas de convivencia. • También se esfuerza en eliminar todas las formas de racismo, discriminación racial, xenofobia y actos de intolerancia, y en promover el entendimiento, la tolerancia y la solidaridad entre todas las personas.

Actividades 7. Redacta un informe en que argumentes los motivos por los que hay que respetar las otras culturas que son diferentes a la nuestra. 8. De las distintas posturas que podemos tomar ante la diversidad cultural, ¿cuáles crees que están más extendidas en nuestra sociedad? Acompaña tus respuestas con ejemplos. 9. Lee atentamente la noticia del recuadro y ponle un título. — Si un padre o una madre no puede dar de comer a sus hijos por la pobreza en que vive, ¿es normal que arriesgue su vida para poder trabajar y enviar dinero al resto de la familia? Justifiquen sus respuestas. — En una situación igual o parecida, ¿cómo actuarían ustedes? — ¿Qué pasa en Chile con esta situación? ¿Tenemos inmigrantes ilegales? ¿Hay chilenos que tengan esa condición en otros países? — Piensen en los sentimientos de aquella persona que decide abandonar su familia para poderles darles un mejor nivel de vida. Coméntenlos y anoten los más importantes.

ARIZONA, mayo 11. La mayor parte de esta ciudad fronteriza polvorienta está separada de México por una cerca que consiste en barrotes metálicos verticales de casi cuatro metros de altura, separados entre sí por apenas unos centímetros para impedir la entrada de inmigrantes ilegales a Estados Unidos. En algunas torres cercanas hay cámaras de seguridad y los agentes de la Patrulla Fronteriza recorren cientos de metros en el desierto y otras áreas en busca de cualquier persona que intente trepar, cortar, pasar por debajo o entre medio de la cerca. Aunque estas cercas son criticadas porque alientan a los extranjeros que buscan infiltrarse en el país a trasladarse a lugares más peligrosos y remotos, hacen más difícil que los inmigrantes ilegales lleguen a las áreas urbanas donde pueden desaparecer en un automóvil y viajar al interior en busca de trabajo. Terra.cl (2006)

É

T

I

C

A

/

87

El feminismo Es difícil establecer en qué momento las mujeres tuvieron conciencia de su discriminación y se revelaron contra ella. Desde muy antiguo, se han producido desafíos de algunas mujeres por su situación, pero son excepcionales los casos y los conocimientos que tenemos sobre ello. Para que puedas conocer mejor la lucha de las mujeres para conseguir la igualdad de derechos con los hombres, seguiremos este camino: definiremos primero el movimiento surgido de la sociedad civil conocido como feminismo; haremos un breve recorrido por la historia para conocer su evolución; veremos en qué consiste el proyecto ético que defienden, sus reivindicaciones, sus retos y su actualidad. Asociaciones como el Movimiento de Emancipación de Mujeres de Chile vieron cumplidas una de sus demandas más emblemáticas el año 1949, cuando se reconoció el derecho a voto de las mujeres de nuestro país.

Sufragio femenino en algunos Estados miembros de la Organización de Estados Americanos (OEA)

88 /

País

Año

Canadá

1918

Estados Unidos

1920

Ecuador

1929

Brasil

1932

Uruguay

1932

Cuba

1934

El Salvador (limitado)

1939

República Dominicana

1942

Jamaica

1944

Guatemala (limitado)

1945

Panamá

1945

Trinidad y Tobago

1946

Argentina

1947

Venezuela

1947

Chile

1949

Costa Rica

1949

Haití

1950

Barbados

1950

Dominica

1951

Grenada

1951

Bolivia

1952

México

1953

Honduras

1955

Nicaragua

1955

Perú

1955

Colombia

1957

Paraguay

1961

É

T

I

C

A

4 El feminismo es un amplio movimiento social que defiende la emancipación de la mujer en los campos ideológico, político, económico y cultural.

• Breve recorrido histórico Haciendo un repaso a la historia de nuestra civilización, algunos investigadores han destacado que la situación de sometimiento de la mujer al hombre ha sido casi una constante. Durante la Revolución Francesa (1789) algunas mujeres, conscientes de su marginación, empezaron a reivindicar la igualdad de derechos. Por ejemplo, Olimpia de Gouges escribió en 1791 la Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana en contraposición a los Derechos de Hombre y del Ciudadano proclamados por la Revolución Francesa (1789). Pero no fue hasta finales del siglo XIX cuando las mujeres comenzaron a organizarse y a luchar en pro de la igualdad de derechos civiles. Concretaron sus acciones: — En el mundo del trabajo. La industria, que había incorporado a la mujer al mundo del trabajo, les pagaba un sueldo inferior al de los hombres. La reivindicación feminista era: a trabajo igual, salario igual. — En los derechos civiles. La participación de las mujeres en la vida cívica exigía el derecho a voto para defender la igualdad de derechos de las mujeres. Así nació el movimiento sufragista. El sufragismo aparece como una forma de encuadramiento de mujeres de todas las clases sociales, a pesar de sus distintas ideologías y objetivos, pero coincidentes en reclamar el derecho a la participación política, uno de cuyos requisitos es el voto, para reformar la legislación y la costumbre y, en consecuencia, la sociedad. Francisco Rubio y Gloria Ángeles, Siglo XX, Historia Universal.

En el siglo XX, a partir de los años sesenta, comenzó a gestarse en Europa un resurgimiento del movimiento feminista, conocido como segunda ola del feminismo, que tenía objetivos mucho más amplios: la lucha por la igualdad del hombre y la mujer en todos los ámbitos de la vida. En la actualidad, se puede decir que, en los países occidentales, se ha conseguido prácticamente la igualdad en el terreno de los derechos civiles. Sin embargo, en la práctica, está muy lejos de cumplirse.

• El proyecto ético feminista El feminismo lucha contra la discriminación y la injusticia. En este sentido, podemos decir que es un proyecto ético que plantea: — Una crítica a la escala de valores dominante en la sociedad actual que, en muchos aspectos, ha sido creada a partir de una visión masculina de la sociedad. Critica: • La preponderancia social del hombre sobre la mujer. • La discriminación económica que afecta a gran parte de las mujeres. • La competividad y el éxito económico como valores únicos o fundamentales en el mundo laboral. • El egoísmo en las relaciones sexuales y humanas en general. • La ausencia total de compasión y ternura ante los problemas que se producen en las relaciones económicas y políticas internacionales. • La guerra, que causa muertes y sufrimientos enormes en muchas mujeres de todo el mundo: malos tratos, violaciones, hambre…

— La propuesta de una nueva escala de valores que ayudarían a edificar nuevas estructuras económicas, sociales y culturales más humanas e igualitarias.

La población femenina y la infantil son las que más sufren en un mundo injusto.

Propone: • La defensa legal y cultural de la dignidad de la mujer como persona en todos los ámbitos de la vida (familiar, laboral, cultural, político y social) que erradique el sexismo agresivo hacia ella, todavía presente en las sociedades occidentales.

Principales teóricas del feminismo

• Valores como la cooperación, el cuidado, la solicitud, la estimación, la amistad, la sensibilidad estética, el gusto por la belleza y las manifestaciones artísticas en general, etc., deberían considerarse prioritarios en el sistema educativo y cultural.

• Simone de Beauvoir (Francia 1908-1986). Publicó El segundo sexo (1949), donde analizaba por qué la mujer ha sido considerada persona de segunda categoría e insistió en que las diferencias entre hombre y mujer no eran obstáculo para la igualdad.

• La corresponsabilidad de las mujeres y los hombres en la educación de los hijos y en las tareas domésticas. • La revalorización del trabajo doméstico mediante medidas legales que lo dignifiquen. También, medidas que permitan atender adecuadamente a los hijos.

Por otra parte, el feminismo sigue denunciando que la igualdad jurídica o de derechos no elimina la desigualdad de oportunidades entre el hombre y la mujer, por lo que persiste la desigualdad de hecho en la vida cotidiana. Actualmente, ciertas posiciones feministas plantean su lucha por la igualdad como una alternativa global al modelo social y económico del capitalismo actual, que sigue siendo discriminatorio para la mujer. Se fundamentan en el hecho de que, en nuestro mundo, las mujeres son las víctimas principales de la explotación, la pobreza, la violencia, el analfabetismo, el deterioro de los servicios de salud, etcétera. Por ello, invitan también a los hombres en su tarea por la igualdad en la diversidad y la emancipación de los grupos marginados de la sociedad.

• Betty Friedan (EE.UU. 1921). En su libro La mística de la feminidad (1963) analizó la situación de las mujeres de clase media norteamericana y denunció su frustración a pesar de su bienestar económico. • Kate Millet (EE.UU. 1934). Con la obra Política sexual (1970) estudió el patriarcado, que, por ser universal y muy antiguo, seguía perpetuando el dominio de los hombres sobre las mujeres.

É

T

I

C

A

/

89

• El feminismo hoy Actualmente, el feminismo sigue siendo un movimiento social importante que no se contenta con los logros alcanzados y sigue en su lucha por conseguir que la igualdad no sólo sea reconocida y legalizada por los Estados, sino que también sea una realidad en todo el planeta. Reconoce los logros alcanzados en los países desarrollados: • Ha desaparecido la legislación discriminatoria: las mujeres tienen los mismos derechos que los hombres, y temas como la responsabilidad legal compartida de los hijos hace tiempo que se consiguieron. • Se reconoce la plena capacidad de las mujeres para desempeñar todo tipo de trabajos, actividades y estudios. • Se prohíben las discriminaciones explícitas en el trabajo y en la enseñanza. • Algunos Estados han puesto en marcha medidas legales de discriminación positiva de las mujeres para facilitar su incorporación al mundo laboral y político. • El modelo de familia y de relaciones personales entre los sexos también ha cambiado. Por ejemplo, hombres y mujeres tienden a corresponsabilizarse en la educación de los hijos y en las tareas domésticas.

Denuncia y lucha para eliminar las discriminaciones y los problemas que aún existen.

Actualmente, el feminismo sigue luchando para conseguir la igualdad de hecho entre las mujeres y los hombres.

• Como promedio, las mujeres trabajan unas diez horas más a la semana que los hombres, porque aún asumen, mayoritariamente, la organización y la realización del trabajo doméstico. • En los cargos de responsabilidad y de prestigio y en los órganos de gobierno, incluido el mundo político, existen pocas mujeres. • El desempleo, el trabajo precario y los salarios bajos son más habituales entre las mujeres. • Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), las mujeres ganan como media 25% menos que los hombres en los países desarrollados, y 50% en los menos desarrollados. • La nueva escala de valores que el feminismo propone aún no ha sido asumida por la sociedad. • Persiste el lenguaje sexista, discriminatorio para la mujer, y el acoso sexual en el mundo del trabajo. • Los valores que se transmiten como positivos en la televisión, el cine y la publicidad refuerzan los papeles tradicionales de las mujeres. • El apoyo legal y las casas de acogida para mujeres maltratadas son insuficientes.

Los estudios de las mujeres, la investigación feminista en todas las disciplinas —hay incluso teólogas feministas— son una realidad que se ha consolidado en el seno de las universidades. La batalla por los derechos no ceja, y ahí está la participación en las cuatro conferencias internacionales. Los cambios en las costumbres se van sucediendo: distribución del trabajo doméstico, aumento en puestos de trabajo de responsabilidad y presencia en los estudios superiores son algunos ejemplos en el área occidental. Pero ¿eso es todo? En cualquiera de estas áreas se van dejando abiertas líneas de trabajo para el futuro, para varias generaciones de mujeres. No obstante, da la impresión de que alguien haya puesto un stop a los propósitos del feminismo. Es como si estudiando, reivindicando y modificando lo que de forma más directa e inmediata afecta a esta mitad de la humanidad se olvidara que la otra mitad sigue gestionando el mundo en solitario y tomando a cada momento millares de decisiones que afectan a la totalidad del género humano, así como al planeta Tierra. Victoria Sau Sánchez, Reflexiones feministas para principios de siglo.

90 /

É

T

I

C

A

Feminista chilena Elena Caffarena Morice (1903-2003), es una figura emblemática del feminismo chileno. Nacida en 1903, fue una de las primeras quince mujeres abogadas que tuvo Chile. Se declaraba “feminista por vocación democrática”. Fundadora en 1937 del Movimiento pro Emancipación de la Mujer chilena (Memch), tras el Primer Congreso de la Mujer chilena, una de sus luchas más legendarias fue por el voto femenino, que le llevó casi veinte años hasta que se aprobó la ley, en 1949. Elena Caffarena fue una de las redactoras del cuerpo legal, pero, paradójicamente, no fue invitada a la ceremonia de promulgación por parte del entonces presidente Gabriel González Videla. Las luchas que encabezó cristalizaron también en otras leyes, como el derecho a alimentos de toda mujer casada, la igualdad de las mujeres en la educación, el trabajo, la protección maternal, el derecho a “casascuna” para las madres trabajadoras, desayuno escolar para los niños pobres y la plena participación política de las mujeres.

Actividades 10. Formen pequeños grupos y busquen anuncios en diarios y revistas en que el hombre o la mujer sean los protagonistas. — Analicen el modelo de hombre y de mujer que transmiten. — En su grupo, ¿qué estereotipo predomina? Justifiquen sus respuestas con ejemplos. — A  nalicen ahora el lenguaje que normalmente utilizan al hablar de personas de otro sexo. ¿Es sexista? ¿Respeta la dignidad y la igualdad tanto de los hombres como de las mujeres? — ¿  Cuál es la fuente de estos modelos de hombre y de mujer: la familia, el grupo de amigos y amigas, los medios de comunicación, la sociedad en general? ¿Por qué? 11. Lean este texto que plantea la actitud de algunas mujeres asiáticas. Piensan que es antifemenino esforzarse por avanzar porque en su cultura la mujer es sumisa. En algunas de nuestras oficinas las mujeres asiáticas no quieren que se las ascienda a puestos en los que tendrían que supervisar a hombres. Los hombres asiáticos tampoco lo desean. John Mc Loughlin, Up and running: women in business.



— Imaginen esta situación. Son unos importantes ejecutivos de una multinacional y los envían, por un tiempo, a la fábrica que su empresa tiene en un país del Sudeste asiático, como Tailandia o Singapur. Su misión consiste en reestructurar la dirección de la empresa para aumentar la producción y, por tanto, los beneficios. Al analizar la situaciones se dan cuenta de que una mujer es la persona más adecuada y preparada para ser directora. ¿Cómo actuarían? • ¿Respetarían la cultura asiática y nombrarían a un hombre menos preparado como director, perjudicando los intereses de la empresa?

• ¿Forzarían el nombramiento de la mujer prescindiendo de su cultura? — Para resolver este dilema, sigan los mismos pasos que se indican en la página 58, donde se explica qué es un dilema y cómo se resuelve. 12. Un joven o un hombre, ¿puede ser feminista? ¿Por qué?

É

T

I

C

A

/

91

El pacifismo Es un gran movimiento cívico que rechaza el militarismo, propone un nuevo concepto de paz y apuesta por una educación para la paz que desarrolle la solidaridad entre todos los seres humanos. Los planteamientos que configuran el proyecto ético del pacifismo son los siguientes: — Reflexiona sobre la violencia y afirma que: •  La violencia es un criterio absurdo para resolver los conflictos. No existe ninguna relación entre fuerza y razón. Con la violencia gana siempre el más fuerte, no el más justo. •  Una solución impuesta por la fuerza sólo se puede mantener por la fuerza, y si en algún momento la relación de fuerzas se modifica, el conflicto resurge con más violencia. •  Utilizar la violencia es un método cruel e inhumano que degrada la dignidad de la persona, tanto de quien la sufre como de quien la practica.

— Denuncia que las estructuras económicas mundiales imponen el comercio injusto y se subordinan frecuentemente a los intereses del llamado complejo industrial militar. Las organizaciones pacifistas denuncian hechos como éstos: • Los gastos militares en el mundo alcanzaron un nuevo récord en 2005, al llegar a un billón 118 mil millones de dólares. • Con lo gastado en 3 meses en gastos militares sería posible eliminar el hambre en toda la tierra. • La aplicación del Decreto de las Naciones Unidas para el agua y el saneamiento ambiental que busca proveer de agua potable para usos domésticos a los países del Tercer Mundo, tendría un costo anual equivalente a 10 días de gastos militares. • La aplicación del plan de acción de las Naciones Unidas para la desertización tendría un costo anual equivalente a dos días de gastos militares. • Un plan de acción para las selvas tropicales tendría un costo anual equivalente a medio día de gastos para fines militares. • Ayudar al país de Níger en África a salir de la crisis humanitaria en la que se encuentra cuesta lo mismo que lo que se gasta en armamentos durante veinte minutos.

92 /

É

T

I

C

A

— Explica que la verdadera paz no significa sólo la ausencia de la guerra, sino que la paz positiva se fundamenta en: • Explica que la violencia nace de la injusticia. •  Denuncia los gastos excesivos de los Estados en la investigación armamentística y en la compraventa de armas. •  Critica a aquellos ideólogos que justifican y legitiman la guerra o la carrera de armamentos como una forma de solucionar los conflictos entre los Estados.

— Impulsa una educación para la paz que potencie los ideales de solidaridad, cooperación y justicia entre todos los ciudadanos. • Una progresiva implantación de la justicia para todos los humanos. • Un verdadero desarrollo integral para las personas, por encima de las diferencias de raza, sexo, creencias, lengua...

• Propuestas pacifistas Los pacifistas consideran que para resolver todo tipo de violencia, es necesario: — Fomentar métodos democráticos basados en el diálogo, la paz y la no violencia. — Elaborar un sistema de valores, diferente al que rige la sociedad actual, que promueva de verdad un sistema económico mundial justo. — Perfeccionar la estructura y el funcionamiento de los organismos internacionales como la ONU o el Tribunal Penal Internacional. — Controlar la fabricación y el comercio de armas. — Favorecer todo tipo de objeción de conciencia, difundir y promocionar la no violencia y educar para la paz.

• Los objetores Dentro de los planteamientos pacifistas, la objeción de conciencia, es decir, la actitud de negarse a colaborar directamente con cualquier forma de preparación para la guerra por razones de conciencia, es una aportación inestimable para la paz. Existen muchas formas de practicar la objeción: objeción al servicio militar, insumisión, objeción fiscal, laboral, científica, etc. Actualmente en nuestro país, la paulatina supresión del servicio militar obligatorio por la profesionalización del Ejército eliminará finalmente la objeción al servicio militar y la insumisión.

• La no violencia Es el estilo de vida que eligen muchas personas pacifistas. Consiste en vivir de forma coherente con los principios pacifistas que defienden. El no violento valora la verdad, la justicia, el amor y la libertad, se esfuerza por conseguirlas y las desea para los otros. El trabajo interior que supone al no violento adquirir estas virtudes posibilita que se realice como persona y actúe de forma pacífica ante los conflictos. La actitud no violenta no es pasiva sino activa. La persona que ha optado por ser no violenta excluye de su vida la neutralidad, la rendición, la huida y la violencia como forma de resolver los conflictos y, por medio del diálogo y la acción, se esfuerza en que los valores que él defiende sean una realidad en las relaciones entre las personas.

Actividades 13. Enumeren algunas situaciones de violencia que les hayan impresionado. — C  oméntenlas, escojan una de ellas y analícenlas. Pueden seguir esta pauta. • ¿Qué causas llevaron a esta situación? Enumérenlas y explíquenlas. • ¿Cuáles han sido las consecuencias? Hagan un breve resumen de ellas. • ¿Qué han sentido las personas que han vivido esta situación? ¿Por qué? • ¿El conflicto podía solucionarse de forma pacífica? ¿Cómo? • Enumeren las condiciones y las actitudes que hubieran sido necesarias para que el conflicto se hubiera resuelto pacíficamente. Justifiquen sus propuestas. 14. Lean las condiciones para ser no violento y coméntenlas.

Condiciones para ser no violento • Tener conciencia de que el poder humano más valioso está en el afecto y la solidaridad de unos para con otros. • Aceptar intelectual y vivencialmente la igualdad entre las personas. • Estar convencido de que una vida humana vale más que cualquier idea. • Comprender que la Tierra es un hogar para compartir. • Ser una persona sensata que no se deja llevar exclusivamente por las pasiones y los instintos. • Poseer una gran dosis de flexibilidad en el trato con los demás. • Reconocer que la dignidad de las personas es algo intrínseco y no se basa en condiciones sociales o económicas.

— R  edáctenlas de nuevo pero con sus palabras.

• Ver a los demás como distintos y complementarios, no como enemigos.

— S  eñalen las dos condiciones que son más difíciles de asumir por ustedes y las dos que les son más fáciles de aceptar. Justifiquen su elección.

• Promover la justicia y no admitir la opresión para nadie.

— Investiguen sobre la práctica de la no-violencia fomentada por Mahatma Gandhi. ¿Cómo se aplica este listado a este personaje?

• Saber dialogar, conversar de manera abierta y honesta, y estar dispuesto a dar una nueva oportunidad a quien te ofendió.

— Ordénenlas según la importancia que les dan.

É

T

I

C

A

/

93

Para terminar Para terminar 15. Señala las palabras del recuadro que están relacionadas con el concepto de solidaridad. caridad - egoísmo - adhesión - justicia - despreocupación - racismo - concordia - fidelidad - violencia

16. Relaciona las ONG con el voluntariado. 17. ¿En qué se distingue el interculturalismo del etnocentrismo y del relativismo cultural? 18. Define qué es el feminismo, expón algunas situaciones que critica. Anota algunos de los valores que propone. 19. Escribe una frase resumen para cada uno de los proyectos éticos que has visto en la unidad: solidaridad - voluntariado - ONG - interculturalidad - feminismo - pacifismo

20. Pese a que se suele decir que Chile es “un país solidario”, el Estudio Nacional de Voluntariado 2006, realizado por la Fundación Trascender, reveló que sólo el 7% de los chilenos y chilenas participa en actividades de voluntariado. Las principales razones para no participar son la falta de tiempo (48%) y de interés (22%).¿Te ocurre lo mismo? Te proponemos un sencillo test para que puedas descubrir las vacilaciones, las dudas o las excusas que responden más a tu forma de pensar o sentir. La pregunta es: ¿Por qué no te decides por un compromiso de voluntariado? o, dicho de otra forma, ¿por qué no colaboras, aunque sea sólo una vez, en alguna campaña de solidaridad o voluntariado? — A cada frase o razón o excusa que te proponemos puedes responder: • A) Es mi caso. • B) No es mi caso • Porque no tengo tiempo, muchas otras cosas son más importantes para mí. • Porque mi colaboración no valdría mucho, no estoy preparado/a para ello. • Porque aunque hiciera todo lo posible, nada cambiaría. • Porque no sé dónde tengo que ir. • Porque yo no tengo la culpa de lo que sucede en el mundo, por tanto, no es mi responsabilidad. • Porque yo también tengo mis problemas. • Porque soy demasiado joven, esperaré a que sea mayor. • Porque no tengo ganas; simplemente, me da flojera. • ¿Para qué voy a complicarme la vida si no tengo ninguna necesidad?

Recuerda Recuerda

• Ser solidario significa establecer y mantener una relación de colaboración y cooperación con los demás. • Las ONG son asociaciones, formadas mayormente por personas voluntarias, que atienden las necesidades sociales de su país y de los países pobres: alimentación, salud, educación, derechos civiles, respeto a la naturaleza, etcétera. • El voluntariado es un conjunto de personas que, de forma voluntaria, libre y gratuita, efectúa un trabajo cívico o social en favor de la sociedad y de las personas dentro del marco de una organización estable y democrática. • La interculturalidad se fundamenta en la consideración de que todas las personas son iguales en dignidad y en la convicción de que es posible la convivencia pacífica y armoniosa de distintas formas de vida. • El feminismo es un movimiento social que lucha por conseguir que la igualdad entre los hombres y las mujeres no sólo sea reconocida y legalizada por los estados, sino que también sea una realidad en todo el planeta. • El pacifismo es un movimiento cívico que rechaza el militarismo, propone un nuevo concepto de paz y apuesta por una educación que desarrolle la solidaridad entre todos los seres humanos.

94 /

É

T

I

C

A

É

T

I

C

A

/

95

Solucionario 1. La respuesta es abierta, pero cada una de las cuestiones deberá contener estos conceptos:

i) Todos, porque nos permite adherirnos a una causa o empresa para conseguir unos objetivos que permitan el bienestar de una persona o un determinado grupo de personas.



h) La injusticia, la discriminación, la desigualdad, la violencia, el egoísmo, el consumismo, etcétera.



g) La actitud no violenta no es pasiva sino activa. La persona que ha optado por ser no violenta excluye de su vida la neutralidad, la rendición, la huida y la violencia como formas de resolver los conflictos y, por medio del diálogo y la acción, se esfuerza en que los valores que ella defiende sean una realidad en las relaciones entre las personas.



f) La desigualdad: en los puestos de responsabilidad en el mundo económico y político, en el mundo del trabajo, etc. La desigualdad que favorece la escala de valores propia de una sociedad regida por hombres. El lenguaje sexista y discriminatorio para la mujer. El modelo de mujer que algunos medios de comunicación proponen. La insuficiencia de medios que la sociedad pone para alcanzar la igualdad y superar las situaciones injustas.



e) La migración, las comunicaciones (viajes, desplazamientos, intercambios, etc.), la economía globalizada, etcétera.



d) Etnocentrista, con el peligro de caer en el racismo y la xenofobia, o relativista, con el peligro de justificar la pasividad e insensibilidad ante actos injustos e inhumanos.



c) Las motivaciones más importantes son: la solidaridad, la vocación, la afectividad y la ideología.



b) A las personas solidarias y a las personas necesitadas.



a) Siempre, porque significa establecer y mantener una relación de colaboración y cooperación con los demás y, también, porque hay situaciones que necesitan ayuda y que van más allá de la estricta justicia.





a) ¿Por qué la solidaridad es importante? ¿Lo sería en una sociedad ideal justa?



b) ¿A qué personas les importan las ONG?



c) ¿Qué motivaciones y experiencias pueden estimular a una persona para colaborar en una ONG?



d) Si el interculturalismo no estuviera presente en nuestra sociedad, ¿cómo sería ésta?



e) ¿Qué hechos sociales, políticos y culturales motivan la necesidad del interculturalismo?



f) ¿En qué situaciones existe entre nosotros discriminación de las mujeres?



g) En el caso de agresión en el que debemos defendernos, ¿cómo actuaría un pacifista?



h) Los proyectos éticos que has visto, ¿qué antivalores de la sociedad actual quieren denunciar? i) ¿Qué valores defienden los proyectos éticos que has estudiado?

1. Responde las siguientes preguntas:

Autoevaluación Autoevaluación

Los mapas conceptuales Los mapas conceptuales son esquematizaciones gráficas que nos permiten representar relaciones entre conceptos y son útiles a la hora de comprender, resumir e interpretar un texto, ya que fomentan la reflexión, el espíritu crítico y la creatividad.

Texto

La violencia

Es evidente que la violencia es un problema grave de la sociedad actual. En ciudades como Nueva York, por ejemplo, se han llegado a cometer anualmente 2 300 homicidios, 3 250 violaciones, 78 000 robos… La violencia nos afecta a todos: violencia política, callejera, familiar, deportiva, por conducción temeraria… Para explicar el origen de la violencia humana, muchos autores parten de que la agresividad es natural en todos los animales y, así, también en el hombre. Según éstos, la agresividad es un factor motivante de la conducta animal y humana. Si esto es así, para combatir las consecuencias violentas de una agresividad excesiva, no es necesario anular completamente todos los impulsos agresivos pero sí reorientarlos. Éste puede ser el camino para hacerlos inofensivos.

es un

su origen está en

grave problema

agresividad natural

y tiene

que es

varios tipos

factor motivante de conducta

político

callejero

para combatir sus consecuencias

no anular impulsos

reorientar impulsos

familiar

por eso

nos afecta a todos

Cómo se elaboran 1. Identificar los conceptos y palabras clave de un texto. 2. Ordenar jerárquicamente los conceptos, de más general a menos. 3. Colocar el concepto más inclusivo o general en la parte superior del mapa. Luego ir colocando los menos generales. 4. Unir los conceptos mediante líneas y palabras de enlace en las que expresen el tipo de relación que se da entre ellos. 5. Establecer otras posibles relaciones entre conceptos que pertenecen a ramas jerárquicas distintas.

Actividades 21. Completa el siguiente cuadro conceptual a partir del texto. Una cultura es una forma de vida que caracteriza a una sociedad o grupo social en un período determinado.

La cultura es una

tiene

forma de vida que caracteriza

un medio como son

Cada cultura tiene elementos propios, como son la lengua, el arte, el folclore, etc., que la distinguen de las otras. Mediante la cultura, el ser humano se expresa, se comunica, toma conciencia de sí mismo, crea nuevas obras que trascienden en el tiempo…

96 /

É

T

I

C

A

es

que la distinguen de

para

6

Valores, virtudes y normas morales

Esquema Esquema

El mundo de los valores

Virtudes privadas y virtudes públicas

• Qué son los valores • Los valores éticos • Organización de los valores • Teorías sobre los valores • Consenso sobre valores

• Virtud

98 /

É

T

I

C

A

Vivir en sociedad • Las normas • Las leyes • El Derecho • La moralidad y la legalidad

Nuestro camino camino Nuestro

En esta unidad vas a reflexionar sobre los valores y las normas que regulan nuestra vida en sociedad. Son temas que ya conoces, pero es importante que profundices sobre ellos porque los valores y las virtudes son un componente esencial de nuestra personalidad, y las normas, en cierto sentido, condicionan nuestra escala de valores y nuestro comportamiento.

El mundo de los valores

Vivir en sociedad

• Profundizarás sobre los valores para que puedas formarte un criterio que sea útil para tu vida. • Analizarás sus características y cómo se clasifican. • Verás cómo los valores éticos o morales dirigen y orientan nuestros comportamientos. • R eflexionarás sobre algunos criterios que te ayudarán a organizar tu propia escala de valores.

•V  erás la diferencia que existe entre costumbre y norma. • Estudiarás las normas y la distinción que se da entre normas sociales, legales y morales. • R eflexionarás sobre las normas legales o leyes y verás quiénes pueden hacerlas y cómo se organizan y clasifican. • Analizarás los aspectos comunes y las diferencias que se dan entre moralidad y legalidad y verás cómo en algunas situaciones pueden entrar en conflicto.

Reflexiona Reflexiona Elisa es una joven de tu edad que vive con su madre Marta y su abuela María. Hoy la abuela ha salido a comprar y ha vuelto muy enojada. Elisa le ha preguntado el porqué de su disgusto y su abuela le ha explicado que dos jóvenes, un hombre y una mujer, de la misma edad que ella la empujaron sin querer, tirándola al piso. Los jóvenes vieron lo que le pasó, pero no la ayudaron ni le pidieron perdón. La abuela de Elisa, muy molesta, le dijo que “no había derecho”, que cuando ella era joven esas cosas no pasaban, que se han perdido los valores, que cada cual hace lo que se le da la gana, que no se respeta a las personas mayores, que esto se arreglaría con mano dura... y que todos los jóvenes son iguales. Elisa piensa que la actitud de esos jóvenes no ha sido correcta, pero le duele que su abuela compare a todos los jóvenes con los dos que la han empujado. Tampoco cree que este tema se arregle con mano dura.

• ¿Por qué los dos jóvenes no habrán ayudado a la abuela de Elisa? • Si te hubieras encontrado en una situación igual, ¿cómo habrías actuado? ¿Por qué? • ¿Qué es lo que más enojó a la abuela María? • ¿Piensas que los valores cambian con el tiempo? ¿Cuáles han cambiado últimamente? • ¿Compartes la reflexión de Elisa? ¿En qué? • ¿Sabes si existen normas que regulen la vida en sociedad? ¿Crees que son necesarias? ¿Por qué? É

T

I

C

A

/

99

El mundo de los valores Dialoguemos Dialoguemos

• ¿Qué es un valor? • ¿Crees que los valores influyen en la conducta de las personas? ¿Cómo? ¿Por qué? • Actualmente, ¿qué valores están más de moda? • ¿Hay valores que deberían ser válidos para todos? ¿Cuáles?

Los valores ya los conoces, hemos hablado de ellos en las unidades anteriores. En esta unidad profundizarás sobre ellos para que puedas formarte un criterio útil para tu vida. No te debe extrañar que en ética se insista tanto en los valores, ya que son un factor esencial en la formación de la personalidad.

¿Qué son los valores? El término valor se utiliza mucho y tiene varios significados. Por ejemplo: para referirnos al precio de una cosa, preguntamos al comerciante ¿cuánto vale?, es decir, ¿qué valor tiene? También en la Bolsa se habla de la cotización de los valores para referirse al precio de las acciones. En estos dos casos damos al término valor un sentido económico.

La persona es un ser que valora. Cuando se encuentra ante un objeto, una situación o una persona, no puede dejar de pensar de forma cualitativa: bello o feo, interesante o aburrido, bueno o malo…

En ética, cuando nos referimos a valor o a valores, les damos un sentido muy distinto. Nos referimos a la cualidad o conjunto de cualidades que hacen que una persona o una cosa sea apreciada o estimada. Por ejemplo, si decimos que Pedro es bueno o Ana es bella, mencionamos cualidades de ellos que consideramos importantes. Normalmente, consideramos valioso todo aquello que: — Es capaz de superar nuestra indiferencia. — Responde a nuestras tendencias o inclinaciones. — Destaca por su perfección o dignidad.

• Hechos y valores La verdad es que el hombre no se enfrenta sólo contemplativamente con la realidad. No sólo la ve, sino que la valora o estima. El hombre siente la realidad como bella o fea, como buena o mala, como agradable o penosa, como noble o vil, como santa o no santa, etc. Ya de suyo, sólo con gran esfuerzo nos levantamos a una actitud puramente contemplativa, y aun ello sólo en raros momentos de nuestra existencia. De modo general, nuestra vida está determinada por la valoración y los valores. J. Bochenski, Introducción al pensamiento filosófico.

100/

É

T

I

C

A

Las personas observamos el mundo a través de nuestros valores, y con ellos valoramos a las personas, las situaciones y las cosas. Por ejemplo, cuando escucho un concierto o contemplo un cuadro, percibo a la vez hechos y valores:

Hechos Los instrumentos musicales que intervienen, los objetos pintados…

Valores La belleza de la melodía, la gracia de las formas y los colores…

Esa experiencia global encauza la atención que voy prestando a la obra artística y me ayuda a valorarla.

• Características Los valores tienen características que les son propias. Característica

Explicación

Ejemplo

Importantes

Orientan nuestras conductas, hacen que prefiramos una cosa o forma de actuar frente a otras.

Una persona que se ha perdido en el desierto tomará antes una cantimplora llena de agua que un lingote de oro, ya que valora, por encima de la riqueza futura, la supervivencia presente.

No son propiedades como el color o el peso, ni están en los objetos ni entre los hechos. Trascendentes

Parece que estas propiedades se añaden a los hechos desde fuera; por ello decimos que los trascienden.

Los valores existen de una manera distinta a como existen los objetos y los hechos del mundo.

Inmateriales

No valoramos el oro por sus características físicas, sino que es valioso por su escasez, por el aprecio que tiene en joyería, por ser una alternativa al dinero… En cierto modo, existen tal y como existen las relaciones de parentesco con una familia. Mi primo es visible y tangible, pero no nuestra relación familiar. Así, tampoco la bondad o la belleza se pueden tocar, pero podemos considerar que existen.

Son individuales en el sentido de que siempre son interiorizados por algún individuo; siempre acaban formando parte de la manera de ser de una persona.

Individuales y colectivos

Si decimos que un grupo de jóvenes es responsable significa que cada uno de ellos valora la responsabilidad.

Son colectivos porque los valores son compartidos por una comunidad de individuos. Los valores se atribuyen a una época y se dan en una sociedad determinada.

Histórico-

El individuo que valora no puede prescindir de los condicionantes que han marcado su vida en una época.

sociales

Los hechos que acontecen en una guerra y las experiencias vividas en ella marcan los valores y la manera de valorar de toda una generación.

• Clasificación Los filósofos y estudiosos del tema han clasificado los valores de diferente manera; no obstante, todas ellas conservan ciertas semejanzas. Nosotros hemos seguido la clasificación de Max Scheler. Tipo de valor

Ejemplos

Económico

Barato, abundante, lujoso, útil…

Vital

Sano, fuerte, ágil, enérgico, activo…

Intelectual

Verdadero, correcto, cierto, probable, exacto…

Estético

Bonito, exquisito, precioso, sublime, gracioso, elegante…

Ético o moral

Bueno, justo, tolerante, generoso, honrado, sincero, leal…

Religioso

Sagrado, milagroso, piadoso, santo, devoto…

Recuerda que a cada valor se le opone un antivalor o valor negativo: bueno/malo, justo/injusto, tolerante/intransigente, etc.

La práctica del valor desarrolla la humanidad de la persona, mientras que el antivalor la despoja de esa cualidad. E. Vásquez, Reflexiones sobre el valor. É

T

I

C

A

/

101

Los valores éticos Son un tipo de valores, un subgrupo que se caracteriza por dirigir y orientar nuestros comportamientos según las distintas concepciones sobre lo bueno o lo malo, lo justo y lo injusto, etcétera. Estos valores hacen que los hechos y los actos que observamos se nos aparezcan globalmente como un bien o como un mal, como bondad o como maldad…

• Los valores orientan nuestra conducta Un autor clásico, Milton Rokeach, define el valor como una creencia duradera mediante la cual el ser humano actúa prefiriendo un tipo de conducta a otro. El valor es, por lo tanto, una preferencia que implica una obligación que nosotros mismos nos imponemos. Esta obligación o compromiso guía nuestra conducta. Por ejemplo, si presenciamos un accidente: • Soy testigo de un hecho: el accidente. • Me fijo en lo que es importante: el sufrimiento del herido. • Este sufrimiento me mueve a actuar de una manera determinada: acompaño al accidentado al hospital.

Encauzo mi conducta según unos valores: considero que es bueno ayudar a unas persona, socorrer a los heridos, etcétera.

La mayoría de los valores éticos son ideales o fines difíciles de conseguir. Por ejemplo, la paz, la justicia, la solidaridad, etc. Por este motivo, en nuestras actuaciones constantemente nos alejamos o tendemos a ellos. Es necesario, por tanto, revisar a menudo nuestra forma de actuar para no entrar en contradicción con nosotros mismos. Es decir, que nuestra conducta no sea contraria a los valores que apreciamos y asumimos. Por ejemplo: si valoro la tolerancia y la convivencia y en una situación concreta reacciono de forma intransigente, debería corregir mi conducta según los valores que aprecio y he asumido.

• Conflicto de valores ¿Salgo con mis compañeros o voy a visitar a Marta, mi amiga que lleva muchos días enferma?

Analizando así las cosas, una persona puede, por ejemplo, relacionarse con los demás por medio del engaño o bien por medio de la honradez. Adoptar una de estas dos posiciones es actuar priorizando una u otra conducta. A veces, especialmente en relación con cuestiones morales, se plantean problemas a la hora de priorizar un valor; es lo que se llama un conflicto de valores. Nuestra misma experiencia nos enseña la existencia de estos problemas: quería quedarme en casa estudiando porque mañana tengo una prueba, pero me acaban de invitar a una fiesta en casa de un amigo. ¿Qué hago? Para resolver estos conflictos, tenemos que ser capaces de descubrir los valores que entran en juego y elegir los que consideramos más importantes. Esta forma de actuar exige cierto orden y jerarquía. Lo verás en el próximo apartado, donde analizaremos la organización de los valores.

102

/

É

T

I

C

A

Actividades ¿Qué son los valores? Veamos en primer lugar qué es un hecho. Un hecho es la existencia de alguna situación determinada en el mundo. Nosotros describimos, constatamos, imaginamos hechos. La descripción de un hecho es siempre, en principio, comprobable, y por ello decimos que puede ser verdadera o falsa. Sin embargo, no es el hecho el que es verdadero o falso, sino nuestra descripción del hecho. El hecho simplemente es o no es, se da o no se da. Discutimos sobre hechos cuando comparamos descripciones o constataciones diversas. Y resolvemos los conflictos que surgen —los desacuerdos— apelando a los mismos hechos como instancias últimas. Una discusión sobre hechos es siempre, en principio, decidible. Pero cuando se habla de valores, parece que se abandona el mundo de los hechos y que se entra en otro terreno, donde se añade una especie de plus impreciso en las descripciones. Hacemos una valoración, por ejemplo, cuando de la fachada de una casa pintada de color verde manzana decimos que es muy fea, de muy mal gusto. Verde manzana es un adjetivo descriptivo, mientras que feo es un adjetivo valorativo. Si discutiésemos simplemente el color de la fachada —si es verde manzana, verde azulado o verde loro—, decidiríamos la discusión yendo a mirarlo y comparando, por ejemplo, el color de la fachada con un muestrario de colores. Pero es posible que, después de llegar a un acuerdo sobre este punto, aún se discrepe sobre si la fachada pintada de esta manera es bonita o fea. En este caso parece más difícil ponerse de acuerdo, decidir la discrepancia. Puede ser que lo consigamos con la ayuda de más observación, de más discusión, por ejemplo, con la participación de expertos; sin embargo, también es posible que cada uno se quede con su opinión. En efecto, no hay un criterio claro aceptado por todos. […] Todo esto también se aplica, claro está, a bueno y malo, y, en general, a los valores morales. Esto explica que sea relativamente sencillo ponerse de acuerdo con alguien sobre los hechos, acciones de una tercera persona en un día determinado y que, en cambio, sea mucho más difícil —a veces, imposible— llegar a un acuerdo sobre la bondad o la maldad de las acciones cometidas. (Al fin y al cabo, ésta es la dificultad principal de un tribunal de justicia: a menudo los hechos son clarísimos y aceptados por todos, pero se disiente, en cambio, en la valoración que hay que darles.) José María Terricabras

1. Lee el texto y responde las siguientes preguntas. • ¿Por qué en una discusión sobre hechos es posible ponerse de acuerdo? • ¿Por qué es difícil, a veces imposible, llegar a un acuerdo sobre la bondad o la maldad de nuestras acciones? 2. Según el autor del texto, es importante distinguir entre una descripción de un hecho y una valoración. Clasifica estas afirmaciones según te parezcan descripciones o valoraciones. Las estrellas brillan - Es una película muy interesante - Ayer llovió - Soy feliz - Ana es buena - María es artista

3. Clasifica los valores del recuadro. Puedes repetir un mismo valor en varias casillas. higiene - belleza - libertad - santidad - afecto - riqueza - éxito - placer - fuerza - constancia - humanidad

Económicos . . . . . . . . . . . . . . . ............

Vitales ...........................

Intelectuales ...........................

Estéticos ...........................

Éticos

Religiosos

...........................

É

............................

T

I

C

A

/

103

Organización de los valores No todos los valores son iguales, ni cada persona y colectividad da a cada uno de los valores la misma importancia. Esto nos indica que cada persona y colectividad los ordena según la importancia que les da. Esta ordenación se conoce como escala de valores. Gracias a esta escala, nuestras actitudes tienen cierta coherencia. Así, la personalidad de un individuo depende de la composición y organización interna de la escala de valores que posee.

• Propiedades La escala de valores que adoptamos nos permite: — Enjuiciar la realidad. Es decir, se convierte en criterio de juicio para conocer la rectitud, la bondad o la corrección de los actos y las ideas. Por ejemplo, si sitúo la solidaridad como el valor primero, todo acto egoísta será incorrecto para mí. — Orientar nuestra conducta y conformar nuestra personalidad. Por ejemplo, si decido que la solidaridad es el valor más importante, me esforzaré por incorporarla a mi personalidad. — Adquirir hábitos de comportamiento que nos ayudan en la formación de nuestra personalidad. Por ejemplo, si siempre actúo de forma solidaria, la solidaridad será una cualidad de mi personalidad. Dada la importancia que tiene la escala de valores en nuestra vida, son necesarios algunos criterios que nos ayuden a organizarla. Nuestra escala de valores orienta nuestra conducta y conforma nuestra personalidad.

La durabilidad del valor

La mayor o menor divisibilidad que posee

 La fundamentación que se le da

La satisfacción que da su cumplimiento

104 /

É

T

I

C

A

• Criterios de organización Según Max Scheler, los criterios que fijan la posición de un valor determinado en una escala de valores son: Se escogen los valores permanentes antes que los efímeros. Por ejemplo, el placer que dan el comer y el beber es más breve y efímero que la verdad. Hay valores que consideramos superiores y son amplios e indivisibles, como la dignidad. Por ejemplo, tienes dignidad o no la tienes. Otros son inferiores porque se pueden diluir y satisfacer en varios intereses concretos. Por ejemplo, el afán de riqueza es considerado inferior porque puede sustituirse por la obtención de cada una de las cosas que se desea conseguir con el dinero. Por otra parte, los valores superiores unen a las personas, mientras que los inferiores, como el éxito, separan a las personas porque crean conflictos entre ellas. Muchos valores personales se fundamentan en ideales supremos que provienen de la religión, la tradición, etc. Por ejemplo, amar al prójimo es uno de los valores primeros para los cristianos porque se fundamenta en el Evangelio. La intensidad de la satisfacción es también un factor que influye en la ordenación que hace cada persona. Por ejemplo, una persona que colabora como voluntaria en ayudar a personas discapacitadas pondrá en primer lugar la solidaridad. Esta preferencia también estará presente en todas sus actuaciones: en la familia, con los compañeros de trabajo, en las relaciones personales que establezca…

• Cambio de valores Son muchos los factores que influyen en las personas y les llevan a variar su propia escala de valores. Por ejemplo: — La edad. Los ordenamos de forma diferente según la época de nuestra vida: niñez, adolescencia, juventud, madurez… — En momentos determinados. Un cambio de vida, situaciones conflictivas, experiencias fuertes… influyen de gran manera en nuestro aprecio de unos valores determinados. • Esto nos lleva a rehacer la escala de valores, incorporar a ella nuevos valores, desarrollar algunos de ellos o reordenarlos. — En situaciones en que se violan algunos valores importantes, como el derecho a la vida, a la libertad, a la igualdad… • Estos valores son recuperados, expresados y defendidos con una mayor radicalidad que en situaciones en que no aparecen en forma conflictiva. Sin embargo, el hecho de cambiar la escala de valores generalmente no significa la eliminación de algunos de ellos o el reemplazo de unos por otros, sino más bien un mejor desarrollo y aprecio de unos valores o una nueva ordenación del conjunto de ellos.

En los actos de valoración hay diferencias de un sujeto a otro, de una cultura a otra, de una época a otra.

Actividades 4. Lee con atención el listado de valores del recuadro. altruismo – amistad – autonomía – atractivo físico – compañerismo – confianza – constancia – compromiso compartir – cooperación – esfuerzo – éxito – familia – felicidad – riqueza – ganar dinero – higiene – honestidad humanidad – igualdad – compromiso – justicia – lealtad – libertad – obediencia – paz – placer – respeto responsabilidad – sinceridad – solidaridad – tiempo libre – tolerancia – trabajo – verdad — Elige los ocho valores de la lista que sean más importantes para ti y los ocho que consideres poco importantes. Ordena los valores de cada lista según la importancia que les des. — Justifica tu elección y explica el criterio que usaste para ordenarlos. — Considera los valores que te son más importantes y explica, para cada uno de ellos, en qué ámbito de tu vida crees que has aprendido a valorarlo: familia, escuela, parroquia, amigos, experiencias personales… — Compara tu lista con la de tus compañeros. ¿Hay algún valor en el que coincidan todos? ¿Cuál o cuáles? ¿A qué se debe? En una escuela de enseñanza básica, una profesora se dio cuenta de la vanidad que había en las actitudes de sus alumnos. Valiéndose de una situación fantástica, sugirió al grupo lo divertido que sería crear una ciudad imaginaria. Cada alumno podría desempeñar el trabajo que quisiera. Llevando cuenta de las elecciones hechas por los niños, el grupo descubrió que tenían varios doctores, abogados e ingenieros. Hubo un individualista que aspiraba a ser vago. A continuación, preguntó al grupo si una ciudad podría sobrevivir así. Entonces se puso de

manifiesto la necesidad de agricultores, fabricantes de herramientas, de personas dedicadas a la limpieza de las calles, etcétera. En la discusión que siguió, los niños se dieron cuenta, por primera vez, no sólo de la importancia que tiene toda ocupación en nuestra sociedad, sino también de las medidas que estaban usando para determinar el valor de una ocupación o de una persona. W. Lifton, Trabajando con grupos.

5. Lean el texto. — ¿Por qué era inviable la ciudad imaginaria? ¿Qué escala de valores utilizaron los alumnos de enseñanza básica a la hora de elegir la profesión para formar parte de la ciudad imaginaria? Justifiquen sus respuestas. — ¿Creen que aprecian correctamente el valor de las ocupaciones y de las personas? ¿Por qué? — ¿Si todos los alumnos y alumnas quieren ser doctores, abogados e ingenieros, etc., deben variar la elección que han tomado para que la ciudad pueda sobrevivir? Justifiquen sus respuestas. — A la hora de elegir su profesión, ¿utilizarían la misma escala de valores? ¿Por qué?

É

T

I

C

A

/

105

Teorías sobre los valores Existen diferentes teorías sobre los valores. Veremos ahora las más importantes y que aportan una discusión más actual sobre este asunto: el subjetivismo, el objetivismo y el relativismo. El subjetivismo

Crítica al subjetivismo

El hombre es creador de valores.

Se puede argumentar que cada época y cada cultura tienen un conjunto de valores que comparten, en mayor o menor medida, el conjunto de los miembros de la sociedad.

Las teorías subjetivistas vienen a decir que las cosas no tienen un valor en sí mismas, son los seres humanos los que dan valor a las cosas según sus preferencias personales.

Por lo tanto, no parece sensato pensar que cada individuo tiene unos valores propios y distintos a los demás ciudadanos. Por otra parte, la persona no genera todos los valores, la mayoría son adquiridos en la familia, la escuela…

El objetivismo

Crítica al objetivismo

El ser humano es descubridor de valores, los reconoce, pero no los crea.

Es evidente que muchos valores tienen un fundamento social y se aceptan por consenso o un acuerdo colectivo.

Las teorías objetivistas defienden que los valores son independientes de las personas. Los valores son propiedades reales de las cosas.

Por ejemplo: • El valor de un lingote de oro lo deciden las autoridades económicas. • El éxito de una película se valora por la recaudación de taquilla que consigue.

La tensión entre estas posturas se puede conciliar en la medida en que se reconozca que: • Existe una experiencia de valoración en la cual intervienen la persona que valora y los objetos que manifiestan sus cualidades valiosas. • Los valores no pueden depender constantemente de los criterios personales, sino que las cosas poseen cualidades que los hacen potencialmente valiosos. • Un valor no puede ser completamente independiente de las personas, porque no tiene sentido si no existe, como mínimo, una persona que lo estime. Los objetivistas defienden que los valores existen independientemente de los sujetos. Los subjetivistas, en cambio, afirman que no hay valores sino sujetos que valoran. Ante estas dos posturas se alza el relativismo, que viene a decir que no hay valores absolutos, sólo valores relativos. El relativismo Para el relativista, la constatación de que cada época, raza, pueblo y cultura tiene sus propios valores lo lleva a la conclusión de que: • No podemos hablar de valores sino sólo de mis valores o de nuestros valores. • Todo lo que nos parece bien a mí y a mi grupo es bueno y correcto aquí y ahora, pero mañana y en otro sitio no podemos saber si lo será.

106 /

É

T

I

C

A

Crítica al relativismo • Para muchas personas, el relativismo parece una posición razonable, porque es respetuoso con todas las opiniones. Sin embargo, esta postura nos lleva a aceptar que dos actitudes o juicios contrarios sobre una misma cosa pueden tener la misma validez.  or ejemplo, una actitud racista y una actitud antirracista valdrían igual, ya que P una y otra pueden responder a circunstancias y maneras de pensar distintas. Sin embargo, que respondan a situaciones distintas no quiere decir que automáticamente ambas sean válidas. Para dar validez a una actitud hay que tener en cuenta más factores. • La forma de valorar las cosas puede cambiar de una época a otra, pero esto no se debe tanto a un relativismo de los valores como a que aparecen nuevos valores y se organizan y redefinen los existentes.  or ejemplo, en el pasado, muchos reyes calificados entonces como hombres justos P convivieron con la aceptación de instituciones que torturaban sistemáticamente. Hoy no consideraríamos justo a un gobernante que aceptara o consintiera una situación como ésa. No es que haya cambiado radicalmente el valor de la justicia, sino que se ha ampliado su concepto y tiene una nueva dimensión.

Consenso sobre valores En las sociedades democráticas existen valores que la mayoría de los ciudadanos y ciudadanas dan por supuestos porque han sido asumidos por la sociedad, independientemente de las diferentes opciones que cada una de las personas puede tomar en su vida. Estos valores son: la libertad, la igualdad, la tolerancia, la solidaridad… Si te fijas bien, todos ellos provienen del reconocimiento de la dignidad de la persona y propugnan la convivencia. La tolerancia es la virtud indiscutible de la democracia. El respeto a los demás, la igualdad de todas las creencias y opiniones, la convicción de que nadie tiene la verdad ni la razón absolutas son el fundamento de esa apertura y generosidad que supone el ser tolerante. Sin la virtud de la tolerancia, la democracia es un engaño, pues la intolerancia conduce directamente al totalitarismo. Una sociedad plural descansa en el reconocimiento de las diferencias, de la diversidad de costumbres y formas de vida. En la época de las comunicaciones es lógico que el pluralismo se acentúe y que la tolerancia se consolide y acreciente. Y es lógico también que la apertura sin límites, desmesurada, produzca un cierto temor. ¿Adónde vamos a llegar? ¿Dónde acaba la tolerancia y empieza la permisividad? ¿Es lo mismo tolerancia que la total libertad de costumbres? No olvidemos que, para Aristóteles, las virtudes eran un término medio muy proclive a sucumbir en el vicio por exceso y por defecto. ¿Cuál es, pues, la medida justa, el término medio de la tolerancia? Victoria Camps, Virtudes públicas.

Actividades 6. Medita qué quieren decir estas frases y decide si sus autores consideran los valores como subjetivos o como objetivos. • El bien y la verdad son idénticos para todas las personas. • La verdad es anterior al ser humano que la encuentra. • Las cosas siempre son como son. • Sobre gustos no hay nada escrito. • Todo depende de cómo se mire. • Las cosas son como a mí me parece. 7. Formen pequeños grupos y lean el texto del costado. — Respondan a las siguientes preguntas. • ¿Qué argumentos se esgrimen contra el relativismo? ¿Estás de acuerdo con el autor? ¿Por qué? • ¿Unos códigos morales pueden ser superiores a otros? ¿Por qué? • ¿Una cultura puede defender valores contrarios a la libertad y a la igualdad? ¿Por qué? 8. Lean el texto "Virtudes públicas", ubicado más arriba, y abran un debate sobre estas preguntas. • ¿Es lo mismo tolerancia que la total libertad de costumbres? • ¿Dónde acaba la tolerancia y empieza la permisividad? • ¿Qué significado tiene la expresión: "La intolerancia de los tolerantes"?

El error fundamental del relativismo está en juzgar como criterio de valor la coherencia consigo mismo y prescindir de la coherencia con la realidad exterior; en considerar valioso lo que es vigente dentro de una cultura cuando el verdadero criterio de validez reside en la comparación entre los distintos valores que se dan en diferentes sociedades. De la comparación, de la confrontación —por cierto rechazada por los relativistas— puede surgir la superioridad de unos códigos morales respecto a otros, establecerse en jerarquía de valores válida para todos, admitir que ciertos valores son más deseables que otros, la libertad más que la esclavitud, el placer más que el dolor, el conocimiento más que la ignorancia, la belleza más que la fealdad, la salud más que la enfermedad, la verdad más que la mentira. La paz entre los pueblos, la abolición de la opresión del hombre por el hombre, la igualdad de los sexos no pueden reducirse a particularidades de determinadas culturas y, por tanto, relativas; son juicios de valores universales y absolutos. Juan José Sabreli, Contra el relativismo.

É

T

I

C

A

/

107

Virtudes privadas y virtudes públicas Dialoguemos Dialoguemos

• ¿Los valores son virtudes? ¿Por qué? • ¿Cuáles de los valores que has incorporado en tu vida influyen en tu forma de ser y actuar? • ¿Se puede hablar de valores o virtudes privadas y públicas? ¿Por qué?

Has visto la importancia de los valores a la hora de orientar nuestra vida y formar nuestro carácter, es decir, nuestra forma de ser y actuar. Ahora reflexionaremos sobre una contradicción que, a menudo, se da en nuestras vidas. Por ejemplo, muchos de nosotros somos solidarios y estamos comprometidos en conseguir un mundo más justo y humano, promovemos la igualdad entre todas las personas, exigimos una sociedad más justa…, pero nos avergonzamos de comunicarnos con el mendigo que nos pide limosna en la calle o gastamos más dinero en ropa que la que damos a una institución de ayuda a los pobres, los ancianos, etc.

Virtud Si nosotros siempre actuamos según nuestra escala de valores y ésta es buena, por eso la hemos elegido, entonces obramos bien y adquirimos hábitos positivos que también llamamos virtudes. 4 Virtud. Es el hábito de obrar el bien. Las virtudes las podemos dividir en privadas y públicas.

• Virtudes privadas Son las virtudes o valores que hemos incorporado en nuestra vida, como la amistad, el esfuerzo, el compromiso, la participación, la abnegación, el trabajo bien hecho…

La paz es una virtud que deseamos para nosotros y para todas las sociedades.

Estas virtudes o valores nos ayudan a ser lo que queremos ser, es decir, ayudan a formar nuestro carácter y nuestra personalidad y, también, condicionan nuestra relación con las otras personas. Cada uno de nosotros se realiza según los valores que ha incorporado en su vida y que, por su repetición, ha convertido en hábitos, es decir, en virtudes.

• Virtudes públicas Son las virtudes o valores que uno quiere para sí y también para toda la sociedad, por ejemplo: la justicia, el pacifismo, la tolerancia, la ecología, la lealtad… Pero difícilmente seremos personas justas, pacifistas… si nuestras virtudes o valores privados no nos llevan a que en nuestra familia, en la escuela, en el grupo de amigos y amigas, seamos personas justas y portadoras de paz.

108 /

É

T

I

C

A

Si en algún momento descubres que obras de forma injusta o que en tu ambiente creas tensiones, te irritas fácilmente, ofendes a los otros, eres exaltado, obras con agresividad…, es una señal de que tus virtudes o valores privados fallan o, lo que sería peor, se reducen a unas buenas intenciones pero que no responden a tu manera de vivir y actuar. Esta contradicción también se da en nuestra sociedad. Por una parte, nos insisten a los ciudadanos y ciudadanas que seamos solidarios, responsables, tolerantes…, es decir, valores públicos, para construir un mundo más justo y más humano. Pero, por otra, las desigualdades entre las personas aumentan, crece el hambre en el mundo, el individualismo, la violencia, la intolerancia, el racismo, la xenofobia…, están a la orden del día.

Actividades 9. Otros autores clasifican los valores en: valores instrumentales y valores finales. • Los instrumentales son aquellos valores que incorporamos a nuestra vida porque nos ayudan a ser personas con conductas y comportamientos que apreciamos, por ejemplo: independiente, servicial, abierto… Estos valores pueden ser tanto personales como interpersonales. • Los valores finales son más abstractos y universales y se refieren al objetivo que queremos alcanzar para nosotros y para la sociedad, por ejemplo: amistad, libertad, aprecio…

Valores instrumentales

Valores finales

Abierto

Eficaz

Obediente

Belleza

Prosperidad

Afectivo

Independiente

Responsable

Estabilidad

Realización

Ambicioso

Intelectual

Servicial

Igualdad

Sabiduría

Animoso

Honrado

Valiente

Paz mundial

Familia

Autocontrolado

Limpio

Salvación

Felicidad

Creativo

Lógico

Libertad

Amor

Educado

Magnánimo

Placer

Plenitud vital

— Te ofrecemos una lista de valores instrumentales y finales: • ¿Se relacionan los valores instrumentales con los finales? ¿En qué? ¿Cómo? • ¿Qué valores instrumentales posibilitan que se obtengan los valores finales? ¿Por qué? • ¿Faltan o sobran algunos valores instrumentales para poder conseguir todos los valores finales? Justifiquen. — Analicen si los valores instrumentales de la lista pueden llevar a la consecución de los valores finales. Pueden seguir esta pauta: —O  rdenen los valores instrumentales y finales según sus preferencias. Añadan o eliminen los que crean oportunos. Justifiquen su ordenación y sus cambios.

10. En grupo, lean el texto del recuadro referido a jóvenes europeos: — ¿Se parecen estos jóvenes a los de Chile? ¿Y a su grupo? ¿Por qué? — ¿Qué valores instrumentales y finales destacan en ustedes?

Si consideramos la formación desde la autoimagen que resultan tener los jóvenes de sí mismos, parece que esta socialización va formando jóvenes relativamente satisfechos con sus vidas y con sus niveles de libertad, pero un tanto carentes de capacidad de sacrificio, sentido del deber y de la generosidad, un tanto egoístas y pragmatistas del presente, bastante amoldados y modelados por la situación social, no careciendo de tolerancia, solidaridad y lealtad. Parece una socialización que, sobre todo, es escasa en las virtudes fuertes, una socialización un tanto blanda, que no genera conflictos pero tampoco transmite ciertos valores más de fondo, como deber, servicio, participación y compromiso. Fundación Santa María España (1999)

É

T

I

C

A

/

109

Vivir en sociedad Dialoguemos Dialoguemos • ¿Qué diferencia crees que hay entre una costumbre, una norma y una ley? • ¿Qué ocurre cuando no se cumple una norma? • ¿Qué te puede suceder si vulneras una ley?

En toda sociedad existen normas que deben respetarse para garantizar la libertad y la convivencia con las otras personas.

En este apartado analizarás las costumbres y las normas, ya que ellas posibilitan la convivencia con las otras personas. Verás también las leyes y el Derecho y las diferencias que pueden darse entre moralidad y legalidad. 4 Una costumbre es una manera de actuar de una colectividad establecida por un largo uso o adquirida por tradición. Por ejemplo, en los países occidentales es costumbre celebrar en familia las fiestas navideñas. Las costumbres pueden convertirse en normas.

Las normas En nuestro lenguaje coloquial, el término norma incluye lo que también se llama uso, regla, reglamento, precepto, ley o prescripción. Pero, precisando un poco, podemos establecer esta definición. 4 Una norma es un enunciado que nos indica cómo hay que actuar en una situación determinada. Es un mandato que debe cumplirse. Las normas nos permiten saber cómo debemos comportarnos y, a menudo, concretan de forma práctica los valores dominantes del grupo social en que vivimos. Esto te explica por qué las normas tienen un interés especial para la ética. Existe una gran diversidad de normas: de buena educación, de seguridad vial, reglamentos de colegios, reglas de juegos... Podemos encontrar innumerables normas en una sociedad. Además, las normas evolucionan con los cambios culturales de ésta, ya que las diversas circunstancias y situaciones cambian. Sin embargo, estos cambios suelen ser lentos.

• Origen de las normas Hay normas que provienen de la costumbre, otras, del uso. También existen las creadas por las instituciones para regular la vida social. — Las que provienen de la costumbre están más arraigadas y suelen afectar a la comunidad entera. — Las que provienen del uso suelen ser menos importantes o afectan sólo a un sector de la población. A pesar de ello, podemos distinguirlas según la reacción social que provoca su incumplimiento. Cuando la reacción social es dura y muy crítica, podemos afirmar que se ha roto una costumbre (como cuando en los años sesenta apareció la minifalda). Si la reprobación es leve o viene sólo de un sector, entonces se trata de un uso (como cuando las mujeres empezaron a llevar pantalones).

110 /

É

T

I

C

A

Las normas pueden ser

Sociales

Legales

Morales

• Son reglas de convivencia. Regulan aspectos del comportamiento social que se establecen en las relaciones familiares o comunitarias.

• Son las leyes que crea el Estado y obligan directamente a realizar determinadas conductas.

• Algunas normas, sean o no legales, se convierten en morales cuando el sujeto que debe cumplirlas las entiende como un deber por motivos de conciencia, de creencia o de convicción.

• Si estas normas son transgredidas, hay cierta reprobación social por parte de la totalidad o de un sector de la población. Esto comporta, normalmente, alguna sanción social. • La sanción social no está especificada en ninguna ley. Así, nadie va a la cárcel por llevar el pelo largo o vestir de manera extravagante, aunque pueda provocar críticas y habladurías entre los vecinos.

• Nacen de la necesidad de regular la convivencia en una sociedad y, normalmente, tienen una larga historia. • El incumplimiento de las normas legales genera sanciones claramente especificadas en leyes, y existen órganos y personas con autoridad para hacer que se cumplan. • La Constitución de cada Estado es el marco general de donde emanan las leyes y las normas legales concretas.

• Tienen un aspecto más íntimo que las sociales y legales, y están ligadas a la personalidad y a las ideas de cada individuo. • Si son transgredidas, no se juzga al infractor ante ningún tribunal. Quien castiga tales infracciones es la conciencia de cada persona, así: nos arrepentimos, tenemos remordimientos...

Actividades 11. D  istingue entre los siguientes enunciados los que aluden a normas sociales, legales y morales. Si crees que alguno corresponde a más de una categoría (por ejemplo, si es legal y moral), indícalo. Anota también los que crees que no corresponden a ninguna de estas tres categorías.

a) Debería estar prohibido fumar. b) Para conducir un coche es necesario el carné de conducir. c) Mis padres me obligan a volver a casa a las 12 de la noche los viernes y los sábados. d) ¿Estaba prohibido estacionar ahí? Creía que no lo estaba. e) Aunque la ley lo permita, considero que está mal hecho. f) Era mi deber de ciudadano. g) Según la ley, nadie está obligado a declarar su ideología y sus creencias religiosas. h) No fue a la guerra porque era un pacifista convencido. i) Pedro dice que se siente feliz cuando ayuda a un compañero o compañera.

12. Lee las siguientes frases e indica si estás de acuerdo o no. Justifica tu elección. • No quiero que nadie me pida nada ni me dé nada. • Me suelo preocupar por solucionar los problemas de mi barrio. • Ni yo le importo a la gente, ni ella me importa a mí. • Las normas están para transgredirlas. • Me gustaría vivir en una ciudad sin normas. • La sociedad la hacemos entre todos.

É

T

I

C

A

/

111

Las leyes Las normativas que nos indican cómo debemos vivir en una sociedad están sometidas a leyes, es decir, a normas legales. Veamos un caso: Cada colegio se organiza como desea, es decir, tiene una normativa propia. Sin embargo, hay una ley del Estado que fija ciertas condiciones que deben cumplir las normativas escolares. Así, por ejemplo, se especifica que los y las jóvenes deben recibir obligatoriamente la educación básica y media completas. De esta manera, las normativas de las escuelas estarán sometidas a dicha ley.

4 Una ley es una norma legal impuesta por una autoridad que tiene poder para legislar; por ejemplo, el Congreso. Para que una ley entre en vigor, es necesario que se publique en el Diario Oficial.

• Tipos de leyes Hay diversos tipos de leyes y no todas tienen la misma importancia. Por este motivo, existe una jerarquía clara entre todas ellas que permite saber cuál es la ley que debe aplicarse en cada momento. 1. Constitución Política 2. Las Leyes propiamente tales. a) Leyes Interpretativas de la Constitución b) Leyes Orgánicas Constitucionales c) Leyes de Quórum Calificado d) Leyes Ordinarias o Comunes 3. Los Decretos con Fuerza de Ley 4. Los Decretos Leyes 5. Los Tratados Internacionales

El Derecho La palabra derecho se utiliza con diversos sentidos. Por ejemplo, decimos que una persona estudia Derecho, hablamos del Derecho civil, del Derecho penal, o defendemos el derecho de las minorías, los derechos de los estudiantes, los derechos de los niños… El conjunto de leyes que se refieren a una materia determinada se denomina código. Por ejemplo, el Código Civil regula las relaciones privadas de los ciudadanos.

Puedes apreciar cómo, en estos ejemplos, en unas ocasiones hemos escrito la palabra derecho en mayúscula y en otros casos en minúscula. Esto es así porque en el primer caso hablamos del llamado Derecho objetivo y, en los otros casos, de los derechos subjetivos. 4 Derecho objetivo. Es el conjunto de principios y normas que rigen las relaciones humanas en una sociedad. Abarca todos los aspectos que pueden suscitarse en nuestras relaciones personales y sociales. Así, entre otras muchas cosas, establece cómo deben ser los contratos, las relaciones del trabajador con el empresario, qué se considera un crimen… También se ocupa de las sanciones apropiadas para cada tipo de delito.

112 /

É

T

I

C

A

4 Derecho subjetivo (o positivo). Es la facultad de todo ser humano para hacer aquello que le está permitido o para exigir aquello que le corresponde. Los Derechos Humanos forman parte de los derechos positivos porque expresan la autorización que poseemos como personas para exigir y para realizar ciertas cosas. Por ejemplo, nos autorizan a exigir el respeto a nuestra libertad, manifestar nuestra opinión sin temor a represalias, etcétera.

• Clasificación de los derechos objetivos Hay muchas clasificaciones posibles. Nos limitaremos a describir la distinción que muchos autores hacen entre el derecho positivo y el derecho natural. 4 Derecho positivo. Es el sistema de normas establecidas por un Estado concreto, y es vigente en un momento y en un lugar determinados. Es lo que se conoce como legislación de un país. Este Derecho se subdivide en distintos tipos, según el ámbito que se aplique o la función específica que tenga: Derecho civil (relaciones entre particulares), Derecho penal (acciones que se consideran criminales), Derecho laboral (deberes y derechos de los trabajadores), etcétera. 4 Derecho natural. Es el conjunto de principios y reglas universales e inmutables al cual debe adaptarse el Derecho positivo, porque establece no lo que es legal, sino lo que es justo.

Actividades

Derecho positivo y Derecho natural

13. Subraya la palabra del paréntesis que sea la más adecuada para completar cada una de las frases del recuadro. Si crees que puede haber más de una palabra o que no hay ninguna, indícalo. • Cumplir las promesas hechas es un (derecho, deber) de las personas. • Los ciudadanos tienen (derechos, privilegios) dados por la Constitución. • Es tu (derecho, deber, responsabilidad) ir a clases todos los días. • Cuidar a los enfermos y a los ancianos es un (derecho, deber, responsabilidad) de los familiares. • Es tu (derecho, deber, oportunidad) recibir educación.

14. Para saber cuáles son para ti tus leyes fundamentales, imagínate que vives en una isla y, por tu bondad, sus 15.000 habitantes, hombres mujeres y niños, te han elegido para que elabores las leyes. — Piensa y decide para cuáles de las siguientes áreas o temas dictarías leyes y cuáles dejarías para que decidieran los mismos ciudadanos, según sus propios deseos o costumbres. Justifica tu decisión en cada caso. • Educación de los hijos • Tráfico y transportes • Religión que debe practicarse • Seguridad de los ciudadanos • Atención a los ancianos

• Administración del gobierno • Lengua que debe hablarse • Formas de comerciar • Diversiones • Asistencia sanitaria

En toda sociedad existe un código de normas que establece cómo debemos comportarnos y relacionarnos (Derecho positivo). Este código es una construcción humana. Por ello, podemos decir que es convencional y, por ello, suele variar en cada época y lugar. Para algunos pensadores, existe además un Derecho natural, determinado por su carácter no convencional. No es una construcción humana, por lo que es el mismo en todas las comunidades. Por tanto, es universal e inmutable: vale para todos los hombres y durante todos los tiempos. Además, como este Derecho establece lo que es justo por naturaleza, todo Derecho positivo concreto debería tenerlo como modelo. La diferencia existente entre Derecho positivo y Derecho natural nos permite distinguir entre lo que es legal (acorde al Derecho positivo) y lo que es justo (acorde al Derecho natural).

É

T

I

C

A

/

113

La moralidad y la legalidad Las normas sociales, legales y morales tienen sus semejanzas porque su función y su contenido son muy similares. Por ejemplo, el reconocimiento de la dignidad de la persona es una norma social y moral. Pero ya que el artículo primero de la Constitución chilena lo contiene, es también una norma legal. Sin embargo, a pesar de que las normas guardan una gran semejanza entre sí, no se identifican. Por este motivo, en algunas situaciones pueden entrar en conflicto. Lo veremos ahora al analizar las diferencias que hay entre moralidad y legalidad.

• Aspectos diferenciales entre moralidad y legalidad Normas como no matar o no mentir son tanto normas morales como legales. Sin embargo, al analizar las circunstancias y las consecuencias podemos descubrir si una norma es moral o legal para una persona o un colectivo determinado. Este ejemplo te ayudará a comprenderlo. La moralidad no puede ser legislada; sin embargo, el comportamiento puede ser regulado. Martin Luther King

El gerente de una empresa comercial decide habilitar, en todas sus sucursales, accesos para las personas que usen sillas de ruedas por distintos motivos: • Para captar nuevos clientes. • Por el miedo a una denuncia, pues una nueva ley exige realizar estos ajustes. • Porque cree que de esa manera hace lo que es justo.

Cada una de las opciones responde a criterios distintos: — Si actúa por el primer motivo, el criterio que emplea es comercial. — En el segundo, tiene que ver con la legalidad. Se tiene miedo a una sanción y, en consecuencia, se realiza el cambio. — En el tercer caso, su actuación tiene una clara dimensión moral. Es su espíritu de justicia el que alienta su decisión. Las normas morales y las normas legales no se diferencian tanto por su contenido, en ocasiones idéntico, sino por la forma en que obligan unas u otras. Esto nos permite ver en cada situación si son de tipo moral o legal, atendiendo a estos cuatro aspectos:

—¿Cuál es su origen? Las normas legales o jurídicas son promulgadas por los órganos competentes del Estado, mientras que las normas morales proceden de la propia persona. — ¿Quién está capacitado para obligar a cumplirlas? Mediante coacción, el Estado es el que está legitimado para exigir que se cumplan las normas legales; en cambio, en el caso de lo moral, es la persona quien se autoobliga. — ¿Cuál es el tipo de sanción que puede recibirse por transgredirlas? El Estado tiene poder para castigar a quien transgrede las normas legales. Por ello y para no decidir de forma arbitraria, tipifica todos los posibles delitos y fija las sanciones correspondientes. Por el contrario, en el mundo moral no hay más sanción que el remordimiento que experimenta la persona que ha violado su propia norma. — ¿De quién cabe esperar su cumplimiento? Desde el punto de vista jurídico, el desconocimiento de una ley no exime de su cumplimiento; y, por tanto, si alguien transgrede una ley por ignorancia, podrá considerarse como una circunstancia atenuante, es decir, disminuye la culpa, pero no como eximente, es decir, que anula la culpabilidad. En cambio, desde el punto de vista moral, el desconocimiento de una norma sí puede eximir de su cumplimiento, porque aquí la conciencia y la intención de quien obra es no sólo importante, sino esencial.

114 /

É

T

I

C

A

Hemos resumido en la tabla las características comunes de la moralidad y la legalidad y sus diferencias. Características comunes • La moralidad y la legalidad regulan las relaciones de los miembros de la sociedad con normas que requieren conductas concretas. • Las normas morales y las normas legales deben cumplirse. • Responden a la misma necesidad: la convivencia y la cohesión social. • Cambian y evolucionan al variar históricamente sus funciones sociales.

Diferencias • Las normas morales se cumplen por convencimiento interno; las legales no exigen este convencimiento. • En la moral, las normas son obligatorias pero no son coercitivas, es decir, no pueden obligarnos por la fuerza o por miedo al castigo. En cambio, las legales imponen obligatoriedad externa y son coercitivas sobre la libertad de actuación. Por ejemplo, pueden multarnos. • El campo de la moral es más amplio que el de la ley. La moral está presente en el comportamiento privado y público del individuo. La ley sólo lo está en la mayoría de las relaciones sociales. • Las normas morales no están codificadas formalmente; las legales tienen la forma de una ley.

El robo de comida puede ser justificado moralmente en el caso de necesidad extrema; sin embargo, legalmente, sigue siendo un delito.

• La moral es previa y autónoma respecto del Estado, en cambio las normas legales provienen del Estado.

No deberá extrañarte que, en algunas situaciones concretas, una persona puede encontrarse en una situación conflictiva: ¿Debo obedecer la ley o a mi conciencia?

Actividades 15. Lee la costumbre que existía en algunas regiones de la India. En algunas regiones de la India, cuando un hombre moría, era costumbre que su viuda se lanzase a la pira crematoria para morir con él. Esto correspondía a la conciencia social de que la mujer sin el marido no era nadie y, también, a un afán de fidelidad total. — Si te encontraras presenciando una situación como la que explica el texto: • ¿Permanecerías indiferente?

• ¿Intentarías convencer a la viuda? ¿En qué sentido? ¿Por qué?

• ¿Qué argumentos utilizarías?

• Si no la convencieras, ¿respetarías su decisión? ¿Por qué?

16. Responde a las siguientes cuestiones, justifica tu respuesta y anota un ejemplo de cada una de ellas. • ¿Podría alguien violar tus derechos sin ser injusto contigo? • ¿Podría alguien ser injusto contigo sin violar tus derechos? • Si éste fuera un mundo justo, ¿se respetarían los derechos de todos? • Si se respetaran los derechos de todos, ¿sería éste un mundo justo? 17. Da un valor positivo o negativo a estas opiniones. Justifica tu respuesta. • Puesto que tengo derecho a la libertad de expresión, tengo derecho a decir lo que quiera sobre una persona. • Un político tiene derecho a mostrar fotografías falsificadas que comprometan a su rival político.

É

T

I

C

A

/

115

Para terminar Para terminar 18. Escoge un valor de cada una de las parejas. Si lo deseas, puedes rechazar ambos. • Verdad – felicidad

• Libertad – justicia

• Poder – placer

• Riqueza – amistad

• Sabiduría – belleza

• Trabajo – comprensión

• Amor – virtud

• Seguridad – fama

• Inteligencia – coraje

• Independencia – compañía

— Responde a las siguientes preguntas. • ¿Qué has tenido en cuenta cuando elegías: la opinión general, el deseo de quedar bien, razones propias, sentimientos, hábitos…? • ¿Qué razones te han hecho decidir por un valor en lugar del otro? Anótalas. • Si has rechazado alguna pareja, ¿por qué ha sido?

— L  ee de nuevo tu elección y las respuestas que has dado a las preguntas y podrás empezar a identificar tus valores a partir de tus preferencias. 19. Reflexiona sobre el siguiente dilema y elige la posición que consideres mejor. Justifica tu respuesta. Pedro cree en la no-violencia. Una vez le tocó ser testigo directo de esta situación: una compañera y un compañero estaban gritando y golpeando a otra compañera de curso. A la hora de actuar se le plantean estas interrogantes: • ¿Debería usar la fuerza para detener la agresión a su compañera? • ¿Debería tratar de dialogar sabiendo que mientras habla con uno de los agresores, el otro continuará con la golpiza? • Si tiene la certeza de que su compañera necesita ayuda urgente, ¿debería salir a pedir ayuda, aún perdiendo valiosos minutos? • Y si pide ayuda y los otros usan la fuerza, ¿no estaría delegando el “trabajo sucio” en los demás?

Recuerda Recuerda

•V  alor es la cualidad o conjunto de cualidades que hacen que una persona o una cosa sea apreciada, valga o sea estimada. • Los valores éticos o morales se caracterizan por dirigir y orientar nuestros comportamientos. • Cada persona y colectividad ordena los valores éticos o morales según la importancia que les da. Esta ordenación se conoce como escala de valores. • La escala de valores que adoptamos nos permite enjuiciar la realidad, orientar nuestra conducta y nos ayuda a adquirir hábitos de comportamiento que forman nuestra personalidad. • En las sociedades democráticas existen valores que la mayoría de los ciudadanos y ciudadanas dan por supuestos: la libertad, la igualdad, la tolerancia, la solidaridad… • Una norma es un enunciado que nos indica cómo hay que actuar en una situación determinada. Es un mandato que debe cumplirse. • Las normas pueden ser: — Sociales: son reglas de convivencia. — Legales: son las leyes que crea el Estado y obligan directamente a realizar determinadas conductas. — Morales: Algunas normas, sean o no legales, se convierten en morales cuando el sujeto que debe cumplirlas las entiende como un deber por motivos de conciencia, de creencia o de convicción. • Una ley es una norma legal impuesta por una autoridad que tiene poder para legislar. • Las normas sociales, legales y morales tienen sus semejanzas; sin embargo, no son iguales. • En algunas situaciones concretas, una persona puede encontrarse en una posición conflictiva a la hora de elegir entre moralidad y legalidad.

116 /

É

T

I

C

A

É

T

I

C

A

/

117

Solucionario 1. Los valores morales se caracterizan por dirigir y orientar nuestros comportamientos. La característica más importante de los valores es que son: importantes; trascendentes, inmateriales; individuales y colectivos; histórico-sociales. Para resolver los conflictos de valores debemos ser capaces de descubrir los valores implicados y elegir los que consideramos más importantes. La escala de valores que adoptamos nos permite enjuiciar la realidad, orientar nuestra conducta y nos ayuda a adquirir hábitos de comportamiento que forman nuestra personalidad. Los valores comúnmente aceptados por las sociedades occidentales son la libertad, la igualdad, la tolerancia, la solidaridad… 2. Norma: enunciado que nos indica cómo hemos de actuar en una situación determinada.

Normas sociales: reglas de convivencia que regulan aspectos del comportamiento social que se establece en las relaciones familiares o comunitarias. Normas legales: norma impuesta por una autoridad que tiene el poder de legislar. Normas morales: las que se cumplen porque el sujeto las entiende como un deber por motivos de conciencia. Ley: obligan a realizar determinadas conductas y su incumplimiento está sancionado. Derecho: conjunto de leyes que tienen por objetivo facilitar la coexistencia humana. 3. Sí. La característica histórico-social del valor nos dice: La persona que valora no puede prescindir de los condicionantes que han marcado su vida. • Sí. Una ley emanada de una autoridad legítima puede, sin embargo, ir en contra del derecho natural o la conciencia. Siempre prevalece la conciencia por encima de la ley.

3. Responde las siguientes preguntas. • Piensas que la sociedad en que uno vive, la edad, la formación que ha recibido, etc., influyen en la escala de valores de una persona? ¿Por qué? • ¿Pueden existir leyes que no sean justas? ¿Cuándo? ¿Deben obedecerse? ¿Por qué? 2. Relaciona las palabras de la columna de la izquierda con las definiciones de la derecha. Palabra Definición Norma Reglas de convivencia que regulan aspectos del comportamiento social que se establece en las relaciones familiares o comunitarias. Normas sociales Las que se cumplen porque el sujeto las entiende como un deber por motivos de conciencia. Normas legales Norma impuesta por una autoridad que tiene el poder de legislar. Normas morales Conjunto de leyes que tienen como objetivo facilitar la coexistencia humana. Ley Enunciado que nos indica cómo hemos de actuar en una situación determinada. Derecho Obliga a realizar determinadas conductas y su incumplimiento está sancionado. 1. Completa en tu cuaderno las siguientes frases: • Los valores morales se caracterizan por ........................................................................... • La característica más importante de los valores es que son ............................................ • Para resolver los conflictos de valores debemos ser capaces de ..................................... • La escala de valores que adoptamos nos permite ............................................................ • Los valores comúnmente aceptados por las sociedades occidentales son......................

Autoevaluación Autoevaluación

7

Heteronomía, autonomía y autoridad

Esquema Esquema

Ética y moral • Concepción del bien y del mal • Vivir bien

118

/

É

T

I

C

A

La personalidad moral

La autoridad y su legitimación

• La conciencia moral • Moral heterónoma y moral autónoma • El juicio moral • La empatía y la toma de perspectiva social

• La autoridad • La legitimación del poder • La desobediencia civil

Nuestro camino camino Nuestro

Las personas nos diferenciamos del resto de los seres vivos, entre otras muchas razones, por la capacidad de reflexionar, argumentar y emitir juicios. Esto nos permite vivir en sociedad de modo justo, solidario y feliz. Para profundizar en este tema, que es muy importante para la formación de tu personalidad moral, seguiremos estos pasos:

Etica y moral

La personalidad moral

• A nalizarás el concepto de ética y el de moral y verás las diferencias existentes entre ellos. • Descubrirás que vivir bien es una decisión del ser humano.

• Vivir bien no es algo que se improvise, es necesario reflexionar sobre ello y tomar iniciativas para desarrollar el proyecto de persona que quieres ser. • Para conseguirlo, profundizarás sobre algunas dimensiones de la personalidad moral: la conciencia moral, el juicio moral y la empatía y la toma de perspectiva social.

La autoridad y su legitimación • R esponderás a las siguientes preguntas: ¿Por qué debemos obedecer las leyes? ¿Se pueden desobedecer? • Verás cómo se legitima el poder y en qué circunstancias es justificable la desobediencia civil. •  Reflexionarás sobre el liderazgo.

Reflexiona Reflexiona

Había una vez un país donde todos, generación tras generación, se habían acostumbrado a usar muletas para andar. Desde su más tierna infancia, todos los niños eran enseñados debidamente a usar sus muletas para no caerse, a cuidarlas, a reforzarlas conforme iban creciendo, a barnizarlas para que el barro y la lluvia no las estropeasen. Pero un buen día, un joven inconformista empezó a pensar si sería posible prescindir de tal accesorio. En cuanto expuso su idea, los ancianos del lugar, sus padres y maestros, sus amigos, todos le llamaron loco: “Pero, ¿a quién habrá salido este muchacho? ¿No ves que, sin muletas, te caerás irremediablemente? ¿Cómo se te puede ocurrir semejante estupidez?”. Se le acercó un anciano y le dijo: “No puedes ir en contra de toda nuestra tradición. Durante años y años, todos hemos andado perfectamente con esta ayuda. Hace que nos sintamos más seguros y hagamos menos esfuerzo con las piernas: es un gran invento. Además, ¿despreciarás nuestras bibliotecas, donde se concentra todo el saber de nuestros mayores sobre la construcción, uso y mantenimiento de la muleta? ¿Ignorarás nuestros museos, donde se admiran las muletas usadas por nuestros próceres, nuestros sabios y mentores?”. Se le acercó después su padre y le dijo: “Estoy muy disgustado, hijo mío. Tus excentricidades provocan serios problemas en la familia. Si tu bisabuelo, tu abuelo y tu padre han usado muletas, tú también tienes que usarlas porque eso es lo correcto”. Pero el joven seguía dándole vueltas a su idea, hasta que un día se decidió a ponerla en práctica. Al principio, como le habían advertido, se cayó una y otra vez. Los músculos de sus piernas estaban atrofiados. Pero, poco a poco, fue adquiriendo seguridad y, a los pocos días, corría por los caminos, saltaba las cercas de los sembrados y montaba a caballo por las praderas. Nuestro protagonista había llegado a ser él mismo. Basado en un relato indio.

— ¿Qué mensaje quiere transmitir el texto? ¿Cómo lo relacionarías con el título de la unidad? ¿Por qué? — Anota situaciones que hayas vivido y que se le puedan aplicar al mensaje del texto. — Explica el significado de la siguiente frase: «Nuestro protagonista había llegado a ser él mismo».

É

T

I

C

A

/

119

Ética y moral Dialoguemos Dialoguemos

• ¿Qué es la ética? ¿Y la moral? ¿En qué se diferencian?

• Cuando afirmamos: esta persona no tiene ética, ¿a qué nos referimos? • ¿Crees que un animal puede ser inmoral? ¿Y un ser humano? ¿Por qué? • ¿"Bueno" y "malo" es lo mismo que "correcto" e "incorrecto"? ¿Por qué?

Normalmente utilizamos los términos ética y moral de forma indistinta. Esto hace que a menudo se confundan. Para aproximarnos al concepto de ambos términos, partiremos de un ejemplo. Cuando María bajaba las escaleras de su edificio, se encontró en el rellano del primer piso con Cristina, su vecina de al lado. María enseguida se dio cuenta de que Cristina estaba pálida, parecía mareada y se apoyaba en la pared. Rápidamente, María acompañó a Cristina hasta su departamento, la atendió y se ofreció a ir a comprar lo que necesitara en la farmacia. En la farmacia, María comentó con el farmacéutico la indisposición de Cristina, y él le dijo: «Es bueno ayudar a los demás; ya sabes: ‘hoy por ti, mañana por mí’».

En el comportamiento de María y en el comentario del farmacéutico encontramos un ejemplo del concepto de moral y del de ética: — La ayuda que María ha prestado a su vecina es un acto que ha realizado voluntaria y libremente, aunque se ajuste a la costumbre de ayudar a los otros (moral). Así, puede decirse que es un comportamiento moral. — El comentario valorativo, es decir, el juicio que hace el farmacéutico sobre la conducta de María, diciéndole que ha obrado bien, cae dentro de la ética. Es una reflexión general sobre el comportamiento moral determinado; no se refiere sólo al acto moral de María, sino también a cualquier otro similar. Así pues: 4 La moral se refiere al comportamiento de un individuo o grupo de personas que siguen unas normas o códigos de conducta concretos. Este comportamiento es fruto de una decisión personal en relación con lo que está bien o es correcto hacer, y responde siempre a esta interrogante: ¿qué debemos hacer? Moral es el conjunto de comportamientos y normas que tú, yo y algunos de quienes nos rodean solemos aceptar como válidos. Ética es la reflexión sobre por qué los consideramos válidos y la comparación con otras morales que tienen personas diferentes. Fernando Savater, Ética para Amador.

120

/

É

T

I

C

A

4 Ética es una reflexión teórica sobre tales comportamientos y la comparación de diferentes códigos morales. En general, el término ética se refiere a una disciplina del ámbito de la filosofía que: — Reflexiona sobre la libertad y la responsabilidad de los individuos. — Estudia problemas, como la pena de muerte o la eutanasia. — Elabora teorías sobre cómo debemos actuar… Y responde siempre a este interrogante: ¿por qué debemos actuar así?

Concepción del bien y del mal La ética y la moral tienen como referentes lo bueno y lo malo. Valoramos nuestros actos y los de los demás a partir de las categorías del bien y del mal. Aplicamos el término: — Bueno para aquello que es valioso o positivo. — Malo para aquello que es reprobable o negativo. Los términos bueno y malo son ambiguos. No siempre se usan desde el punto de vista moral, también tienen significados en los campos de la estética, del derecho, de la medicina... A menudo, sólo por el contexto podremos determinar cuándo una expresión que contiene estos términos es moral o no. Por ejemplo:

Jugar mal al fútbol no significa lo mismo que ser malo con alguien, en el sentido de pelearse con él o insultarlo. Sin embargo, puede haber circunstancias en las que esa expresión sí tenga un sentido moral, por ejemplo, cuando significa no cooperar con el resto del equipo o jugar torpemente porque no se quiere ganar...

Existen diferentes códigos morales, pues no hay una concepción del bien y del mal válida para todas las épocas y personas. Estos conceptos varían no sólo de una sociedad a otra, sino también a lo largo de la historia. Actualmente se tiende a valorar los problemas morales concretos a partir de principios o normas morales generales que la mayoría de las personas compartimos, como la justicia, la libertad, la igualdad, la solidaridad…; o propuestas como la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Vivir bien Los hombres y las mujeres, como seres dotados de razón, podemos decidir entre vivir bien o vivir mal. De hecho, vivir bien es una elección. Hay muchas recetas para vivir bien y cada uno debe escoger aquella que sea más acorde a sus ideas. Sin embargo, las personas no vivimos solas y, por ello, en nuestras decisiones debemos buscar un equilibrio entre el bienestar personal y el colectivo, entre una ética individual y una ética colectiva. La balanza de ese equilibrio ha ido moviéndose a lo largo de la historia. Hoy ambas concepciones tienden a converger.

Actividades 1. Respondan en grupo las cinco primeras preguntas del texto de Hans Küng. — Señalen las respuestas en las que se han puesto de acuerdo fácilmente y expliquen aquéllas en las que sido más difícil lograr el consenso. Justifiquen sus afirmaciones. — Según el autor, la cuestión fundamental de toda ética es la respuesta a esta pregunta: “¿Por qué debe el hombre —como individuo, grupo, nación o religión— comportarse de un modo humano, verdaderamente humano?”. ¿Están de acuerdo con él? ¿Por qué?

¿Por qué hacer el bien? El individuo concreto se plantea preguntas como éstas: • ¿Por qué no mentir, engañar, robar o matar, cuando ello resulta ventajoso y, en un caso dado, no haya que temer ser descubiertos o castigados? • ¿Por qué un político debiera resistirse a la corrupción, si tiene garantizada la discreción de los corruptores? • ¿Por qué tendría un banco que poner límites a sus ganancias, cuando se proclama públicamente, sin la mínima vergüenza moral, la avaricia o el eslogan «enriquécete»? • ¿Por qué debería un investigador de embriones renunciar a una técnica comercial de reproducción que garantiza embriones perfectos y arroja el sobrante a la basura? […] Veamos ahora las preguntas que afectan a los grandes colectivos: • ¿Por qué la tolerancia, el respeto, el aprecio de un pueblo para con otro, de una religión para con otra, de una raza para con otra? ¿Por qué deberían alinearse siempre con la paz y nunca con la guerra los responsables de las naciones y las religiones? • D e nuevo la pregunta es radical: ¿Por qué debe el hombre —como individuo, grupo, nación o religión— comportarse de un modo humano, verdaderamente humano? ¿Y por qué tal comportamiento debe ser incondicional? ¿Por qué nos afecta esto a todos, sin excluir ningún estrato social, clase o grupo? Ésta es la cuestión fundamental de toda ética. Hans Küng, Proyecto de una ética mundial.

É

T

I

C

A

/

121

La personalidad moral Dialoguemos Dialoguemos • ¿Por qué es importante que te realices como persona? • ¿Qué dimensiones de tu personalidad moral tienes que desarrollar para construirte como persona? ¿Por qué? • ¿Qué significa la frase: "ha actuado según lo que le dicta su conciencia"? • ¿Qué es un juicio moral? ¿Y un prejuicio?

Vivir bien no es algo que se improvise, hay que pensar en ello y tomar iniciativas para desarrollar el proyecto de persona que queremos ser. De ahí que la formación de nuestra personalidad moral sea muy importante. Ella nos indica cómo se puede vivir de modo justo, solidario y feliz en aquellas situaciones controvertidas o que implican un conflicto de valores. En este apartado intentaremos responder a estas preguntas: ¿Qué es la personalidad moral? ¿Por qué es importante para desarrollarnos como personas?

• Dimensiones de la personalidad moral Recuerda que el ser humano está constituido por diferentes capacidades y elementos que no podemos aislar.

Sentimientos y emociones morales No basta con enseñar a un hombre una especialidad. Aunque esto pueda convertirlo en una especie de máquina útil, no tendrá una personalidad armoniosamente desarrollada. Es esencial que el estudiante adquiera una comprensión de los valores y una profunda afinidad hacia ellos. Debe adquirir un vigoroso sentimiento de lo bello y de lo moralmente bueno. De otro modo, con la especialización de sus conocimientos, más parecerá un perro bien adiestrado que una persona armoniosamente desarrollada. Debe aprender a comprender las motivaciones de los seres humanos, sus ilusiones y sus sufrimientos, para lograr una relación adecuada con su prójimo y con la comunidad. Albert Einstein, Educación y pensamiento independiente.

122

/

É

T

I

C

A

Control de uno mismo

Mundo de los valores

Autoconocimiento y autoestima

Hábitos y virtudes

Empatía y toma de perspectiva social

Juicio moral Apertura al sentido

Conciencia moral Fuente: J. M.a Puig y Rovira y X. Martín García, La educación moral en la escuela. EDEBÉ.

La mayoría de estos elementos ya los conoces, los has visto en el transcurso de las diferentes unidades, sobre todo en la primera unidad, al reflexionar cómo podemos realizarnos como personas. Ahora analizaremos los que te faltan, es decir, la conciencia moral, el juicio moral y la empatía y toma de perspectiva social.

La conciencia moral Uno de los elementos más importantes de la personalidad moral es la conciencia. Ella regula, legisla y orienta nuestra conducta en la dirección que nosotros consideramos que es la correcta. Habrás oído frases como éstas: "He actuado según mi conciencia", "tengo la conciencia tranquila", "mi conciencia me dice que no puedo hacer esto"… Estas expresiones indican la importancia que tiene la conciencia para orientar nuestra vida. 4 Conciencia moral. Es la capacidad de las personas que les permite conocer, juzgar y valorar si sus actos y los de los otros son buenos o malos. Es, por lo tanto, una capacidad de la inteligencia humana que evalúa la corrección o incorrección de nuestra conducta y la ajena. Es decir, nos pone en relación con nosotros mismos y nos hace responsables de nuestras acciones. Por esta razón, el desarrollo de la conciencia moral es muy importante para nuestra realización personal. Las manifestaciones de la conciencia moral pueden descubrirse, aunque en forma embrionaria, en edades muy tempranas. Las reacciones de indignación ante situaciones injustas de unos individuos hacia otros, el resenti­miento de una persona frente a ciertas actitudes que los demás tienen hacia ella­o el sentimiento de culpa respecto a comportamientos consumados que­el individuo considera incorrectos son algunas de las formas expresivas­de la conciencia moral que se han detectado en niñas y niños muy pequeños.

Las personas son capaces de conocer, valorar y juzgar sus actos y los de los demás.

­J. M.a Puig y Rovira y X. Martín García, La educación moral en la escuela. EDEBÉ.

Un hombre o una mujer que siempre actúa según su conciencia es una persona íntegra y, por tanto, realizada. Por el contrario, el individuo que no sigue los dictados de su conciencia es como una veleta que se deja llevar por otras personas o por las circunstancias que le influyen. Así, podemos valorar tres tipos de comportamiento de la persona: — Comportamiento moral: es el comportamiento de las personas que conocen las normas morales y libremente las cumplen. — Comportamiento inmoral: es el comportamiento de las personas que conocen las normas morales y no quieren seguirlas. — Comportamiento amoral: es el propio de las personas que no conocen las normas morales y en ocasiones pueden cumplirlas o no cumplirlas sin darse cuenta.

Actividades 2. Lee de nuevo el texto de J. M.ª Puig y Rovira y X. Martín García. — Según estos autores, ¿cuáles son las primeras manifestaciones morales de los niños? 3. Lee el texto del costado y responde a las siguientes preguntas. • ¿Qué tipo de acciones orienta la conciencia moral? Ilustra tu respuesta con ejemplos. • Explica el significado de esta frase: «La importancia de lo que nos permite vivir como seres humanos».

Un periodista preguntaba a la modelo Valeria Mazza: —¿Ha rechazado algún trabajo? Y la respuesta es: —Sí. Nunca hice un desnudo o desfilé con ropa transparente. Al principio me costaba mucho negarme, porque lo que quieres es trabajar, pero me daba cuenta de que eso afecta a tu personalidad. Esas acciones que afectan al núcleo de la persona son las que sopesa la conciencia moral. ¿Qué importancia tiene la conciencia? La misma que un STOP, un «ceda el paso» o un semáforo. La importancia de lo que nos permite vivir como seres humanos. Porque si la razón no impone su ley, se impone la ley de la selva. Y entonces no vivimos como seres humanos, sino como monos con pantalones. Ésta es la alternativa: conciencia o selva. José Ramón Ayllón, La conciencia moral.

É

T

I

C

A

/

123

Moral heterónoma y moral autónoma Como puedes comprender, la formación de la conciencia moral y la construcción personal están íntimamente ligadas con el desarrollo de la inteligencia. Un niño o una niña pequeña guía su conducta por los dictados de sus instintos o apetencias y por los criterios que recibe de sus padres, familiares, etc., o por las costumbres que percibe a su alrededor. — En los primeros años, un niño o una niña sólo valora a través del placer/ displacer, es decir, según si sus necesidades son o no satisfechas. Para él, es bueno quien le da el juguete con el que juega, y es malo quien le niega la golosina que desea. — Poco a poco, el niño va interiorizando normas y costumbres, habitualmente ligadas a premios o castigos, y así va aprendiendo a renunciar o reprimir algunos deseos inmediatos, especialmente al observar las consecuencias de sus infracciones morales. — A medida que va creciendo, se relaciona y colabora con otras personas de todas las edades y su conducta se va independizando de sus padres. Ya no se comporta sólo por la satisfacción de sus necesidades o por el temor y la influencia de los otros, sino que aprende a actuar por sí mismo mediante la reflexión, el convencimiento personal y el respeto a los demás. Este proceso en el desarrollo de la personalidad se conoce como el paso de una moral heterónoma (dependiente de los otros) a una moral autónoma (personal). Características diferenciales de la moral heterónoma y autónoma

Los estudios de Judith Smetana sobre las reacciones de los niños en las guarderías nos enseñan que los niños pequeños no aprenden a evaluar la gravedad de una falta mirando a los adultos, sino viendo el modo en que responden las víctimas de la acción. Así aprenden a distinguir de una manera sorprendentemente eficaz las infracciones morales de las infracciones de los reglamentos. Por eso cuando se pide a los niños pequeños que justifiquen una regla moral, suelen mencionar las consecuencias de tales acciones, sobre todo la pena que causa. José Antonio Marina, Ética para náufragos.

124

/

É

T

I

C

A

Moral heterónoma •  Las relaciones interpersonales están condicionadas por el afecto o el temor al adulto. • Respeto hacia el adulto. • Las reglas se obedecen por obligación o mandato.

Moral autónoma •  Las relaciones interpersonales se basan en la igualdad. •  Respeto mutuo entre iguales. • Las reglas se obedecen por convencimiento personal y respeto a los demás.

El recorrido progresivo de una moral heterónoma a una moral autónoma no está condicionado sólo por la edad. Es un largo proceso de crecimiento personal, de madurez, en que el ser humano: — Desarrolla su capacidad de reflexión y la ejerce. — Crece en el respeto mutuo, en el sentimiento del bien y en la responsabilidad. Y, como puedes comprender, no todo el mundo lo lleva a cabo. Por otra parte, piensa que la autonomía moral no significa que cada uno puede hacer lo que quiere, sino que el comportamiento siempre es fruto de la reflexión. Es la persona quien decide de forma reflexiva qué normas hace suyas, porque las considera buenas y que toda persona debería cumplir para ser considerada adulta y formada.

El juicio moral La capacidad de la persona para reflexionar, argumentar y emitir juicios sobre la corrección de los comportamientos morales es un elemento importante de nuestra personalidad. • Diferentes formas de juicio Recuerda que la realidad tiene una doble perspectiva: — La de los hechos (las cosas como son). — La de los valores (cómo son evaluadas las cosas). Por ejemplo, hay una gran diferencia entre decir hacen 30º C, o decir es agradable que haga calor. Es fácil ponerse de acuerdo sobre los hechos; en el ejemplo anterior, basta con mirar un termómetro. En cambio, no siempre podemos llegar a un acuerdo fácil sobre lo agradable que es el calor, pues mucha gente prefiere el frío. Los juicios de hecho

Los juicios de valor

• Siempre dicen o enuncian ciertos aspectos de las cosas (su posición, cantidad, color...).

• Ponderan, sopesan, evalúan o califican las cosas en relación a ciertos valores.

• En ningún caso expresan la opinión personal que nos merecen, por ejemplo, respecto a su belleza, utilidad, bondad, justicia...

• No son verdaderos ni falsos, ya que no explican cómo son realmente las cosas. Sin embargo, sí muestran cómo las valoramos.

Los hechos siempre se pueden comprobar, su valoración es opinable.

Muchas veces los juicios de valor los convertimos en juicios morales, porque valoramos el bien o el mal de unos hechos: la acción de alguien, el comportamiento de un grupo... 4 Juicio moral es la facultad que permite a cada persona formarse opiniones razonadas sobre lo que debe ser y diferenciar con argumentos lo que está bien de lo que está mal. Todos los juicios morales opinan sobre la corrección y la bondad de una determinada conducta o acción.

Actividades 4. Anota un ejemplo de una persona que actúe según una moral heterónoma y otro de una persona que actúe según una moral autónoma. Justifica tus respuestas. 5. ¿Por qué algunas personas durante toda su vida no alcanzan la autonomía moral? Señala conductas concretas que sean heterónomas en la edad adulta. 6. Lee estas frases y distingue la parte que consideras que es un juicio de hecho de la que es un juicio de valor. • Viviana y Roberto forman parte de mi grupo de amigos, son una pareja muy alegre. • Estás lesionado, no podrás jugar... me parece que estás desanimado.

É

T

I

C

A

/

125

• Descripción del juicio moral Normalmente, aplicamos el juicio moral a situaciones difíciles en que se nos plantean problemas morales de índole personal, interpersonal o social. Por ejemplo, los dilemas morales que analizamos en la página 58. Recuerda que en ellos aparecen enfrentados valores que consideramos defendibles y, en principio, igualmente deseables. Este ejemplo te ayudará a comprenderlo: Te encuentras un sobre con dinero, pero sin ninguna otra referencia que un nombre escrito de una persona que no conoces. ¿Qué haces? ¿Lo llevas a la oficina de objetos perdidos, miras por los alrededores a ver si alguien lo busca o, simplemente, te lo quedas?

Para resolver este dilema, es necesario que: — Reflexiones sobre las diferentes posibilidades de actuación, las alternativas y las consecuencias. — Decidas por cuál de ellas te inclinas. — Expliques en qué te basas para tomar tu decisión, es decir, qué principio o criterio has utilizado. Un dilema es un razonamiento que plantea una situación problemática porque enfrenta dos opciones igualmente deseables.

Los principios morales

Los criterios morales

Son proposiciones mediante las cuales expresamos un juicio moral fundamental.

Son reglas que nos ayudan a decidir sobre la validez o la aceptación de lo que decimos o hacemos.

Se trata siempre de valores morales fundamentales o normas que rigen el pensamiento o la conducta.

Los criterios son importantes por dos razones:

Un ejemplo sería el principio que se encuentra en el confucianismo, en el cristianismo y en otras religiones: Lo que no quieras para ti no se lo hagas a los demás.

— Dan solidez a nuestras afirmaciones. — Nos ayudan en la elección de las acciones que debemos realizar. Por ejemplo, la consecuencia, la relación entre principios y actuación.

La validez y la rectitud del juicio moral están condicionadas por los principios, normas y criterios de que nos hemos servido y la correcta aplicación que hemos hecho de ellos.

Actividades 7. Analicen los siguientes dilemas según la pauta que está en la página 58. Te gustaría pedirle pololeo a una chica o un chico nuevo del colegio, pero uno de tus compañeros/as también lo intenta. Un día, ella o él te pregunta qué tipo de persona es tu compañero/a "rival". ¿Qué le responderías? ¿Resaltarías sus cualidades o sólo le hablarías de sus defectos?

El profesor de Historia y Ciencias Sociales sospecha que algunos de tus compañeros han copiado en la última prueba. Tú sabes quiénes han sido y has discutido con ellos por el perjuicio que causan al resto del curso. Si el profesor te pidiera que le digas quiénes han sido, ¿se lo dirías o no se lo dirías?

— Expliquen los criterios por los que decidirían actuar de una manera u otra.

126

/

É

T

I

C

A

• Desarrollo del juicio moral La mayoría de los autores afirma que es posible formular una serie de estadios por los que pasa el individuo en el desarrollo del juicio moral. Hemos resumido en el cuadro los estadios que propone Lawrence Kohlber. Éste también afirma que sólo el 5 % de los individuos adultos llega al último estadio o fase. Estadio

Descripción

Ejemplo

1º Egocentrismo Moral heterónoma.

• La bondad o la malicia de un acto lo determina la obediencia y el miedo al castigo.

No debo pegar a Luis porque, si lo hago, mi padre me castigará.

2º Individualismo Igualitarismo e intercambio.

• Lo bueno es lo que es útil y beneficioso para mí. • Los otros también tienen sus intereses, que pueden ser compatibles con los míos o no.

He de ser amigo de Paz porque saca buenas notas en Matemáticas y, si soy su amigo, me ayudará a resolver los problemas.

3º Gregarismo Relaciones y expectativas interpersonales.

• La razón para actuar de forma justa es la necesidad de ser buena persona desde el punto de vista de los demás. • El buen comportamiento es aquel que complace a las personas cercanas: familia, profesores, amigos…

He de comportarme bien porque, si no lo hago, defraudaré a mis padres.

4º Comunitarismo Socialización y conciencia.

• Deben cumplirse las normas sociales porque son buenas. • Los intereses generales están por encima de los individuales y personales.

Se ha de respetar a los demás. ¿A dónde iríamos a parar si nadie respetara a los otros?

5º Contrato social o Derechos Humanos Orientación legalista.

• Como existe una gran variedad de opiniones, principios y valores, sólo son legítimas las normas que derivan de los Derechos Humanos o son fruto de un acuerdo que favorece a la mayoría. • Se está abierto a la posibilidad de cambiar las normas sociales.

Debo respetar a los demás porque, aunque tienen opiniones distintas, hemos decidido cooperar en beneficio de todos.

6º Universalismo Orientación a partir de principios éticos universales.

• Lo justo es tomar decisiones de acuerdo con los principios y valores universales de justicia, reciprocidad, igualdad y respeto por la dignidad de los seres humanos. • Si las normas sociales no coinciden con los valores universales, es lícito desobedecerlas.

El respeto a las personas es un principio universal que asumo personalmente como guía de mi conducta, aunque en algunas sociedades no se respeten como tales.

Actividades 8. Escribe un ejemplo, distinto al del texto, de cada uno de los estadios del desarrollo del juicio moral. 9. Señala el estadio de desarrollo moral del conductor que se comporta según cada una de las siguientes actitudes. Razona tu respuesta. • Respeto el semáforo porque vigilan los carabineros. • Respeto el semáforo porque debo respetar la vida de los demás. • No respeto el semáforo si no veo ningún peligro para mí ni para los demás. • Respeto o no respeto el semáforo, según me parezca. • Respeto el semáforo porque mi familia pensaría que no soy un conductor responsable.

É

T

I

C

A

/

127

La empatía y la toma de perspectiva social Otros elementos de la personalidad moral que deben tener en cuenta son la empatía y la toma de perspectiva social. Estas dimensiones de la personalidad moral nos ayudan a entender los argumentos, los sentimientos y los puntos de vista de los demás.

La empatía 4 Empatía: es la capacidad del ser humano para compartir la emoción percibida en otro, es decir, situarse en la posición de los demás. En otras palabras, es lo que decimos en un lenguaje coloquial: ponerse en los zapatos del otro. Ser empático, por tanto, consiste en saber descubrir por la expresión de la cara, el tono de voz… lo que siente o vive otra persona. Es decir, descubrir que el otro está sufriendo por un problema, que se encuentra mal…, sin tener la necesidad de que te lo explique. Esta dimensión de la personalidad moral comporta ciertas ventajas, pero también puede producir algunas actitudes negativas: — Ayuda a conocer al otro y nos lleva a responder a sus necesidades. — Una empatía insuficiente o limitada con respecto a las personas más próximas puede despertar sentimientos de preocupación y afecto, pero también puede generar sentimientos contrarios: indiferencia, rechazo, injusticia… ¿Somos capaces de ponernos en los zapatos de los niños y niñas que sufren?

Las tres cuartas partes de las miserias y los malos entendidos en el mundo terminarían si las personas se pusieran en los zapatos de sus adversarios y entendieran su punto de vista. Mahatma Gandhi

La toma de perspectiva social

4 Toma de perspectiva social: es la capacidad de comprender las opiniones, razonamientos y motivaciones de otras personas o grupos sociales. Esto no significa compartir, sino comprender las razones ajenas. Es, por lo tanto, más racional y menos emotiva y efectiva que la empatía, y es una ayuda para la convivencia y la resolución de conflictos. Esta dimensión de la personalidad moral favorece la habilidad para: — Comprender que los demás también tienen puntos de vista que pueden ser diferentes a los nuestros y ser capaces de adivinar lo que ellos pueden pensar o sentir. — Relativizar el propio punto de vista cuando se tiene en cuenta el punto de vista de los demás.

Con frecuencia, los términos empatía y perspectiva social se usan indistintamente para expresar la capacidad de colocarnos en la situación de los demás, entenderlos, comprenderlos y compartir sentimientos con ellos.

Tenemos la capacidad de formarnos opiniones, favorables o desfavorables, de otras personas.

128

/

É

T

I

C

Por este motivo, a la hora de formarte un juicio moral, es necesario que tengas en cuenta estos elementos, que te pueden ayudar a conocer y comprender a los demás, pero siempre debes seguir el camino que has visto a la hora de analizar el juicio moral. A

Los prejuicios Para argumentar correctamente, desde el punto de vista ético, tenemos que saber distinguir entre los juicios de hecho y los juicios de valor, que has visto anteriormente, ya que, a menudo, aparecen mezclados. También debemos ser capaces de analizar los criterios que guían nuestros juicios y actuaciones. Finalmente, y no menos importante, tenemos que estar atentos a los prejuicios que pueden aparecer en lo que decimos y pensamos. Pero, ¿qué es un prejuicio? — Un juicio es simplemente una frase positiva o negativa en la que se dice algo de una cosa. Y al enunciar el juicio, se expresa un conocimiento, que se supone cierto: hacer deporte es beneficioso para la salud, robar está mal hecho... — En cambio, un prejuicio, como la palabra indica, es un juicio previo; es decir, un juicio enunciado antes de tener conocimiento cierto de una cosa. Lo podemos definir así: 4 Los prejuicios son juicios, frases, afirmaciones o negaciones que contienen alguna valoración implícita. Y esta valoración oculta no se explica, porque ya se da por válida como si fuera un hecho cierto. Por ejemplo, cuando decimos: los argentinos son seguros de sí mismos, estamos generalizando en exceso porque seguramente habrá argentinos tímidos. Hasta aquí, quizá sólo hemos hecho una pequeña exageración. Pero si decimos: los argentinos son más seguros de sí mismos que los chilenos, entonces estamos prejuzgando. Generalmente, al prejuzgar expresamos una opinión prefabricada, es decir, presuponemos que es un hecho evidente que los argentinos son seguros de sí mismos sin haberlo comprobado. Por tanto, el hecho de prejuzgar es una acción no razonable, no se apoya en razones y suele no tener comprobación. Está claro que algunos prejuicios, especialmente cuando se refieren a cuestiones morales, pueden llegar a ser muy peligrosos. Por ello, es necesario aprender a eliminarlos.

Actividades 10. Lee y anota si crees que es verdadero (V), falso (F) o dudoso (D): • Las personas inteligentes no sirven para los deportes. • En general, las mujeres son más ordenadas que los hombres. • Una persona que ha estado en la cárcel no es de fiar. • Debemos tener precaución con las personas que visten raro. • La persona que cuida mucho su cuerpo es frívola y egoísta. • La gente adinerada es más orgullosa que otra más humilde. • Aunque sea una mujer, juega bastante bien al fútbol. — Distingue las afirmaciones que son prejuicios de las que son simplemente un juicio. Justifica el porqué. — ¿Qué tipo de prejuicios has encontrado? Agrúpalos según te parezcan de tipo social, político, racial, sexual... — Explica cuáles son las opiniones que se esconden debajo de cada una de las afirmaciones. — Reflexiona: ¿Te parece que tienes prejuicios? ¿Muchos? — Si tienes prejuicios, ¿de qué tipo son?

É

T

I

C

A

/

129

La autoridad y su legitimidad Dialoguemos Dialoguemos • ¿Qué esperas de la gente que tiene autoridad? ¿Qué crees que espera de ti la gente que tiene autoridad? • ¿Por qué obedeces? • ¿Se puede desobedecer a la autoridad? ¿Por qué? • ¿Algún compañero o compañera es líder de tu grupo? ¿En qué lo notas?

Seguramente alguna vez te has planteado: ¿por qué debemos obedecer las normas y las leyes? ¿En qué nos benefician? De entrada, parece que en poco. Las normas y las leyes nos limitan, nos restringen y coartan nuestra libertad. Entonces, ¿por qué las obedecemos? Tal vez, estarás pensando que las obedecemos por varias razones: — Por miedo al castigo. — Porque nos resulta lo más cómodo. — Por sentido del deber...

El empleo del término autoritario hace indispensable esclarecer el concepto de autoridad. Existe tanta confusión con respecto a este concepto debido a la creencia ampliamente difundida de que nuestra única alternativa es tener una autoridad dictatorial, irracional o no tener autoridad alguna. Esta alternativa, no obstante, es falsa. El verdadero problema consiste en saber qué clase de autoridad debemos tener. Si hablamos de autoridad: ¿nos referimos a una autoridad racional o irracional? La autoridad racional tiene su fuente en la competencia. [...] La fuente de la autoridad irracional, por otra parte, es siempre el poder sobre la gente. Este poder puede ser físico o mental, puede ser real o solamente relativo en relación con la ansiedad y la impotencia de la persona sometida a esta autoridad. El poder, por una parte, y el temor por la otra, son siempre los cimientos sobre los cuales se erige la autoridad irracional. Erich Fromm, Ética humanística.

130

/

É

T

I

C

A

En este apartado vamos a tratar de esclarecer por qué los ciudadanos deben obedecer las normas y las leyes que promulgan las autoridades elegidas democráticamente por nosotros.

La autoridad Al consultar un diccionario, encontramos varias acepciones del término autoridad, entre otras: • Poder que tiene una persona sobre otra que le está subordinada. • Persona revestida de algún poder, mando o magistratura. • Crédito y fe que, por su mérito y fama, se da a una persona o cosa en determinada materia.

Si fuéramos personas solitarias y viviéramos aislados, quizá no hubiéramos necesitado de la autoridad ni de lo que implica. Pero vivimos en sociedad y la autoridad es necesaria porque constituye un elemento organizador, de cohesión, que orienta y rige la convivencia entre las personas. Sin autoridad, la convivencia sería imposible, no podríamos ir a ninguna parte, porque regiría la ley del más fuerte, la ley de la jungla. Piensa que la autoridad no está reñida con la libertad. 4 La libertad humana, entendida como libertad moral, consiste en darse a uno mismo reglas para el propio gobierno. En una sociedad democrática, las leyes son creadas por los políticos que hemos elegido libremente y nos representan. A ellos hemos confiado que velen para que podamos vivir en paz en una sociedad justa e igualitaria.

La legitimación del poder A veces los habitantes de un país obedecen al Estado por miedo a un castigo fácilmente imaginable. En muchos otros casos, en cambio, los ciudadanos obedecen sin sentirse amenazados, considerando que es un deber hacerlo. Esto pasa cuando el Estado goza de autoridad. 4Poseer autoridad es tener derecho a mandar o derecho a dirigir. Alguien tiene autoridad cuando los demás le obedecen no porque se sientan intimidados, sino porque reconocen el derecho del otro a mandarlos. En otras palabras, autoridad no es sinónimo de poder, sino de poder legitimado. La legitimación de algo, en este caso la legitimación del poder, coincide con su justificación. Esta justificación logra darle sentido y aceptabilidad. Así, si un ladrón nos obliga a darle nuestro dinero amenazándonos con una pistola, probablemente obedeceremos, pero no reconoceremos ninguna legitimidad a su poder. En cambio, cuando acatamos las leyes de nuestro país, convencidos de que ése es nuestro deber, entonces reconocemos que el poder del Estado está justificado, es decir, creemos en su autoridad y legitimidad. Lo mismo sucede en otras estructuras sociales, como la familia, el colegio, el club deportivo… También tienen autoridad los padres sobre los hijos, los profesores sobre los alumnos o el entrenador sobre los jugadores, etcétera.

Mahatma Gandhi, apóstol del pacifismo.

• Formas de legitimación Todos los que ejercitan directamente el poder de un Estado reconocen la necesidad de justificar y legitimar este poder para hacerlo más efectivo y eficaz. Esto ha sido así en todos los tiempos, lo único que ha variado han sido las formas empleadas para hacerlo. Veamos resumidas las tres formas de legitimación del poder que se han dado en el transcurso de la historia, tal como el filósofo Max Weber explica:

Los auténticos guías de la humanidad no son los que dominan por la fuerza, sino los que sirven con su dedicación a ella. Louis Pasteur

Legitimación del poder — Tradicional. Legitimado por la tradición y se transmite de forma hereditaria.

• Se basa en que ciertas familias, dinastías o clases sociales han detentado el poder desde siempre y lo han transmitido a sus descendientes.



Por ejemplo: jefes tribales, faraones egipcios, imperios dinásticos, monarquías...

— Carismática. Legitimado por el carisma del líder o jefe.

• Es decir, cuando en un individuo confluyen una serie de cualidades prodigiosas o ejemplares que le hacen especialmente dotado para atraer o movilizar la población.

Algunos ejemplos de ello son Lutero, Gandhi, Martin Luther King..., o, de triste recuerdo, Hitler, Stalin… — Racional-legal. El poder se legitima gracias a la ley que emana de la voluntad popular, es decir, que ha sido establecida democráticamente.

• El Estado posee un poder legitimado porque es fruto del convenio o acuerdo racionalmente aceptado por los ciudadanos que, de este modo, se comprometen a respetar las leyes.



• Es la única forma de autoridad plenamente racional y la que, por lo tanto, permite la argumentación a favor y en contra.

Las sociedades democráticas son un ejemplo de ello. Por eso decimos que la democracia es el sistema político más racional y eficaz que ha existido nunca.

É

T

I

C

A

/

131

La desobediencia civil Has visto cómo la democracia es un sistema político legitimado por los mismos ciudadanos y ciudadanas y, por tanto, éstos se comprometen a respetar las leyes. Esta legitimación de la autoridad democrática no evita conflictos que pueden plantearse: ¿podemos desobedecer las leyes?, ¿debemos obedecer las leyes que se oponen a nuestras creencias o formas de pensar?… La actitud de resistencia pacífica a las exigencias o los mandatos del poder establecido recibe el nombre de desobediencia civil. 4La desobediencia civil se da cuando un ciudadano o grupo de ciudadanos se oponen, de forma justificada, a las leyes vigentes. Esta situación se presenta cuando la obligación moral no coincide con la obligación política. Existen diferentes formas de desobediencia civil, por ejemplo, la insumisión, las tomas de edificios públicos, los cortes de carretera… Las democracias modernas conciben la desobediencia como un derecho. Incluso pensadores actuales, como Rawls, creen que la desobediencia civil tiene un papel positivo en el perfeccionamiento de los sistemas democráticos, ya que sólo con una ciudadanía crítica y exigente se puede fundamentar una democracia.

El liderazgo Normalmente, en todo grupo humano existe una persona que ejerce de líder, es decir, que aglutina y conduce al grupo y provoca en él un clima agradable que satisface a todo el mundo. En tu curso, en tu grupo de amigos, en la asociación o equipo deportivo en que participas, etc., se da este tipo de persona. Según Lottie, el liderazgo es la fascinación y atracción que algunas personas ejercen sobre otras, convirtiéndolas en seguidores. Existen diferentes formas de liderazgo: político, sindical, empresarial, juvenil, etcétera. Si el líder se rige por una escala de valores positiva, su influencia en el grupo será beneficiosa; de lo contrario, su influencia será negativa. Características del líder Al líder se le exige: — Integridad, fidelidad a principios y valores que comparte con los miembros de su grupo. — Experiencia y madurez personal o profesional. Tipos de liderazgo Los estilos de liderazgo describen la forma en que el líder actúa ante sus seguidores. — Autocrático o directivo. Toma las decisiones sin consultar al grupo. Da mucha importancia a su persona y no tanto al grupo, que puede manipular de manera sutil para llevar a cabo sus deseos. — Democrático o participativo. El grupo interviene en la toma de decisiones y, por este motivo, promueve la armonía y la responsabilidad de los miembros del grupo. — Laissez-faire o permisivo. Se caracteriza por dejar que las cosas sigan su curso, él no interviene y, en cierto modo, es la ausencia de líder.

132

/

É

T

I

C

A

Actividades 11. Lee de nuevo el texto de Erich Fromm (página 130) y responde a las siguientes cuestiones. • ¿Por qué el autor afirma que el término autoritario hace necesario esclarecer el concepto de autoridad? • ¿Cómo se legitima la autoridad irracional? ¿Por qué? • ¿Sólo se pueden desobedecer las leyes que emanan de una autoridad irracional? Justifica tu respuesta. 12. Haz una lista de personas que consideres que han ejercido autoridad en tu vida. Di el nombre, el oficio o la relación que tienen contigo. Por ejemplo: mi hermano Pedro, la profesora de gimnasia... —Ahora, leyendo esa lista, responde a esta pregunta: ¿qué es para ti la autoridad? Escríbelo. — Como ya sabes, cada una de las personas de tu lista tiene un papel distinto y ejerce la autoridad de manera diferente. Además, seguramente, delante de cada una haces las cosas que te dice por diversas razones. Anota, para cada una de las personas de tu lista, las razones por las que crees que debes hacerle caso. 13. Los ejemplos anteriores nos sirven para conocer diferentes tipos de autoridad, ya que aducimos distintas razones para la obediencia: autoridad, razonamiento persuasivo, relación personal… — Lee estos mandatos y señala las razones que aducen para que sean obedecidos. • Soy tu profesor y te mando que lo hagas. • Si no vienes a trabajar puntualmente, te bajaré el sueldo. • Si te vuelves a reír, te castigo. • Debes creerme porque soy tu padre. • Soy tu amigo y no te quiero ver en problemas: ignóralo y no pelees. • En el simulacro de incendio es necesario que todo el mundo se calle para poder oír las instrucciones. 14. Señala en cada uno de los casos si interviene una autoridad racional (R) o una autoridad irracional (I). • Cumplo con una ley emanada de la Constitución. • Debes obedecerme porque soy el hermano mayor. • Tomaré el medicamento que me recetó el médico. • Tomaré el medicamento que me aconsejó mi amiga. • Aceleraré al máximo con la moto porque en este tramo de la carretera nunca hay control policial. • Debe ser así porque lo dice quien manda. — Explica el criterio que has seguido a la hora de señalar el tipo de autoridad. — A partir de lo anterior, escribe la definición de autoridad racional y autoridad irracional. 15. Lee el siguiente texto y completa el mapa conceptual de su contenido teniendo en cuenta lo que viste en la página 96. Yo no puedo decir a mis muchachos que el único modo de amar la ley es obedecerla. Lo que puedo decirles es que deberán tener las leyes de los hombres en tal consideración que deberán observarlas cuando sean justas. Cuando, por el contrario, vean que no son justas deberán luchar por cambiarlas […] Hay que tener valor para decir a los jóvenes que todos son soberanos, con lo cual la obediencia ya no es una virtud, sino la más engañosa de las tentaciones; que no crean poder excusarse con ella ni ante los hombres ni ante Dios; que es preciso que cada uno se sienta el único responsable de todo. Lorenzo Milani, La obediencia ya no es una virtud.

Amar la ley es

no es

Observarla no es

es

es

es

Virtud

Injusta por eso cada uno es

Único responsable

É

T

I

C

A

/

133

Para terminar Para terminar 16. Define moral y ética. — Señala las diferencias que se dan entre ambas. 17. Según se cuenta, un día Miguel de Unamuno, comentando la gran oferta que ofrecían los locales comerciales, exclamó: «¡Cuántas cosas de las que he visto no necesito!». — ¿Qué significado crees que tiene esta frase de Unamuno? — ¿Estás de acuerdo con su afirmación? ¿Por qué? — De los diferentes objetos que tienes en tu habitación, anota los que no son necesarios. 18. Lee el texto y anota las diversas actitudes que expresa. Juan comenta que, cuando conduce por un tramo concreto de la carretera, modera la velocidad porque hay un radar que controla la velocidad. María explica que ella siempre va a la velocidad requerida por su propia seguridad y por respeto a los demás conductores.

— ¿Quién posee una moral heterónoma y quién se rige por una moral autónoma? ¿Por qué? — ¿En qué estadio de desarrollo moral se encuentra cada uno de ellos? Justifica tu respuesta. 19. Responde a las siguientes cuestiones. Justifica tu respuesta. • ¿Es posible que algunas personas hagan cosas que crean buenas pero que resulten nocivas para otras personas? • ¿Es posible que algunas personas hagan cosas que casi nadie piensa que son buenas pero que resultan muy útiles para todos? • ¿Es posible que sea incorrecto hacer ciertas cosas aunque con ello no se perjudique a nadie? • ¿Es posible que hacer ciertas cosas sea incorrecto para otra persona pero correcto para ti? • ¿Es posible que algunas cosas sean siempre correctas y otras, siempre incorrectas?

20. Explica el significado de la siguiente frase: «La autoridad no está reñida con la libertad».

Recuerda Recuerda

• Moral. Es el comportamiento de un individuo o grupo de personas que siguen normas o códigos de conducta concretos. • Ética. Es una reflexión teórica sobre el comportamiento de un individuo o grupo de personas y la comparación de diferentes códigos morales. • Vivir bien. Es el comportamiento de aquellas personas que han decidido vivir según lo que es valioso o positivo. • Conciencia moral. Es la capacidad de las personas que les permite conocer, juzgar y valorar si sus actos y los de los demás son buenos o malos. • Juicio moral. Es la facultad que permite a cada persona formarse opiniones razonadas sobre lo que debe ser y diferenciar con argumentos lo que está bien de lo que está mal. • Empatía. Es la capacidad del ser humano para compartir la emoción percibida en otro, es decir, situarse en la posición de los demás. • Poseer autoridad. Es tener derecho a mandar o derecho a dirigir. • Desobediencia civil. Se da cuando un ciudadano o grupo de ciudadanos se oponen, de forma justificada, a las leyes vigentes.

134

/

É

T

I

C

A

Autoevaluación Autoevaluación 1. Marca la alternativa que NO corresponda. a. La ética: 1. Reflexiona sobre la libertad y la responsabilidad de los individuos. 2. No estudia problemas puntuales, como la pena de muerte. 3. Elabora teorías sobre cómo debemos obrar... b. Entre las dimensiones de la personalidad moral podemos encontrar... 1. Sentimientos y emociones morales; el mundo de los valores; hábitos y virtudes; la apertura al sentido 2. Autocontrol; autoconocimiento y autoestima; empatía y toma de perspectiva social; juicio moral; conciencia moral 3. Sentimentalismo; análisis social; heterogeneidad en el pensar; capacidades innatas; competencia lingüística. c) Moral autónoma se caracteriza por: 1. Las relaciones interpersonales se basan en la igualdad. 2. Respeto mutuo entre iguales. 3. Las reglas se obedecen por obligación o mandato. d) La toma de perspectiva social implica... 1. Compartir los juicios de otras personas y responder a sus necesidades. 2. Comprender que los demás también tienen puntos de vista que pueden ser diferentes a los nuestros y ser capaces de adivinar lo que ellos pueden pensar o sentir. 3. Relativizar el propio punto de vista cuando se tiene en cuenta el punto de vista de los demás. e) Entre las formas de legitimar del poder podemos encontrar la... 1. Tradicional 2. Emocional 3. Carismática

1. Las respuestas son: a) = 2. La ética sí estudia problemas éticos puntuales, como la clonación, el aborto o la eutanasia. b) = 3. Las dimensiones de la personalidad moral estan constituidas por las siguientes capacidades y elementos: Sentimientos y emociones morales; el mundo de los valores; hábitos y virtudes; la apertura al sentido; autocontrol; autoconocimiento y autoestima; empatía y toma de perspectiva social; juicio moral; conciencia moral.

Solucionario É

T

I

C

A

/

135

c) = 3. Para la moral autónoma las reglas se obedecen por convencimiento personal y respeto a los demás. d) = 1. La toma de perspectiva social implica comprender los puntos de vistas ajenos y relativizar el propio. e) = 2. Las tres formas de legitimación del poder son la tradicional, la carismática y la racionallegal.

Dramatización o role-playing Una buena resolución de un conflicto debe consistir en un acuerdo en el que las dos partes se reconozcan y sientan que sus intereses y deseos han sido respetados en lo posible. Para conseguir este entendimiento, es necesario que los interlocutores o las partes implicadas en el conflicto posean habilidades, como la empatía y la toma de perspectiva social. Uno de los procedimientos que desarrollan estas habilidades es la dramatización, también conocida como role-playing. Consiste básicamente en la dramatización o representación libre y espontánea de una situación conflictiva.

Actividades 18.  Como toda actividad, el role-playing consta de distintos pasos. Veámoslos de una manera práctica. 1. Presentación del conflicto La familia García Jiménez —formada por: Alberto, el padre; Emilia, la madre; Ximena y Sebastián, los hijos, de 12 y 18 años, respectivamente—, se ha mudado del centro de la ciudad a un departamento en una comuna de la periferia. Alberto trabaja en una oficina y pasa muchas horas fuera de la casa. Emilia trabaja en un mall. Cuando Alberto y Emilia están juntos pelean constantemente, parece que no supieran hablar, siempre están gritando. Además, se duermen muy tarde y tienen prendida la televisión hasta altas horas de la noche a un volumen muy exagerado. Ximena y Sebastián estudian, y cuando sus padres están fuera, invitan a sus amigos y amigas. Ponen la música muy alta, hacen ruido, etcétera. Sus vecinos están hartos de los ruidos, las peleas, la música... Algunos vecinos tienen niños pequeños que se despiertan a causa del ruido. En otros departamentos hay personas mayores delicadas de salud, a las que también les molestan los hábitos y las actitudes de esta familia. Otros vecinos tienen que levantarse temprano para ir a trabajar y no pueden conciliar el sueño por el incesante ruido... Todos los vecinos se han puesto de acuerdo en que deben explicar a la familia García Jiménez que molestan y que deben cambiar de actitud. La próxima semana hay una reunión de la comunidad de vecinos del edificio y han pensado en hablar con los padres de la familia García Jiménez.

136

/

É

T

I

C

A

2. Preparación de la dramatización • Se designan los voluntarios que van a representar a los implicados en el conflicto: Alberto, Emilia, Ximena, Sebastián y los vecinos. • Uno de los vecinos representará al presidente de la comunidad del edificio y los otros a los que tienen hijos pequeños, a los que conviven con personas mayores delicadas de salud y a los que deben levantarse temprano en la mañana. • Los participantes dispondrán de un tiempo limitado para interiorizar sus papeles: personalidad del personaje, intereses, motivos... y preparar las líneas básicas de su representación. 3. Dramatización • Puesta en escena del conflicto. En este caso tendrá dos partes: la reunión de la comunidad de vecinos y el posterior diálogo de los padres de la familia García Jiménez con sus hijos para comentar las conclusiones de la reunión. • Aunque la representación debe ser libre y espontánea, los participantes tienen que ser fieles al rol o carácter del personaje que representan. 4. Debate • Los demás alumnos y alumnas, que han participado como observadores, dan su opinión acerca del problema y las alternativas propuestas. A partir de esto entablan un debate. • También deben valorar la actuación de cada participante: naturalidad, fidelidad a su papel, habilidad en el diálogo, argumentos que ha presentado, soluciones que ha propuesto, respeto a los que piensan distinto...

Bloque IV Bloque IV

Teorías éticas Unidad 8: La fundamentación de la vida moral Unidad 9: Diferentes sistemas éticos Unidad 10: Ética y religión en una sociedad plural

É É T T I I CC AA / /

137

8 La fundamentación de la vida moral

Esquema Esquema Fundamentación moral • La felicidad • El deber

138

/

É

La libertad

La responsabilidad

• ¿Qué implica la libertad en el ser humano?

• Vivir la responsabilidad

• ¿Somos o no somos libres?

T

I

C

A

• Conocimiento y libertad • El problema de la intención • La responsabilidad colectiva

Nuestro camino camino Nuestro En esta unidad vas a ver uno de los temas más importantes de la ética. Si lo comprendes y asumes, te ayudará a ser una persona autónoma y madura, y podrás conocer los elementos que deberás tener en cuenta a la hora de reflexionar y razonar tus actos y las actitudes ajenas.

Fundamentación ética • Descubrirás qué es la fundamentación moral, es decir, la necesidad de dar razón y de justificar nuestra conducta, y cómo ésta orienta nuestra vida. • Analizarás y profundizarás en el concepto de felicidad y el de deber, porque muchas teorías éticas se fundamentan en ellos como razón y justificación de la conducta.

La libertad La libertad es una condición importante para ser feliz. Por lo tanto, es necesario que: • Reflexiones sobre el concepto de libertad, veas las diferentes formas de ejercerla y conozcas cómo la han definido algunos autores. • P uedas responder y formarte un criterio sobre una pregunta que diferentes teorías éticas se plantean: «¿Somos o no somos libres?».

La responsabilidad • Profundizarás en el concepto de responsabilidad y en cómo se vive de una manera diferente según la madurez moral que se ha alcanzado. • Relacionarás la responsabilidad con la libertad y el conocimiento de los actos y las situaciones. Tanto una como otro son condiciones indispensables para llegar a ser una persona responsable. • R esponderás a esta interrogante: «¿Hasta qué punto soy responsable si hago daño a alguien sin querer?».

Reflexiona Reflexiona

Victor Frankl, durante su estancia en Auschwitz, se preguntaba cómo escapar de la prisión. Observaba a los guardias nazis y no lograba concretar su plan. Demasiado control y vigilancia sobre los presos, un cuidado que impedía la huida. Pero cada noche, en los barracones, un sueño común alentaba los corazones de aquellos hombres reducidos a huesos y pellejo. Querían salir de allí a cualquier precio. Si no lograban escapar, por lo menos dejarían de luchar para sobrevivir. Preferían la muerte a continuar con una existencia angustiosa. Frankl, en cambio, poseía un sentido en su vida. Por encima de todo, sus motivaciones lo animaban a luchar. Mientras sus compañeros caían inertes bajo el peso de la desesperanza, él consiguió perseverar en sus ganas de vivir para reencontrarse con su familia. Para él, su libertad se escondía en su propio corazón; en el deseo de permanecer libre a pesar de encontrarse dentro de un muro de espinos. José R. Velasco Franco, Verdades sin dueño. Filosofía descomplicada para jóvenes.

— ¿Cuál era el objetivo de la mayoría de los prisioneros del campo de concentración nazi? Justifica tu respuesta. — Al descubrir la imposibilidad de alcanzar su objetivo, ¿qué deciden? ¿Por qué? — Explica la actitud de Frankl ante el mismo problema. ¿Por qué actúa de forma diferente al resto de lospresos? — ¿Cuál era el sentido de la vida de Frankl? ¿Por qué es diferente del resto de los prisioneros? — ¿Cómo relaciona el sentido de la vida con la libertad? Justifica tu respuesta.

É

T

I

C

A

/

139

Fundamentación moral Dialoguemos Dialoguemos • ¿Qué criterios utilizas para decidir tus acciones: los sentimientos, tus intereses, el qué dirán, lo que te mandan? • ¿Eres de aquellas personas que primero actúan y después piensan, o primero piensas y después actúas? • ¿Qué es la felicidad? ¿Y el deber?

En las diferentes unidades que has trabajado, has profundizado en temas y aspectos que están íntimamente relacionados con la persona. Esto no debe extrañarte, porque la moral y la ética se refieren a la conducta de las personas. En esta unidad reflexionarás sobre un tema importante, la fundamentación de la vida moral. Conviene que lo comprendas bien porque si incorporas a tu vida el hábito de reflexionar y razonar tus actos, será señal de que ya eres una persona autónoma y de que has alcanzado la madurez. 4Fundamentar, en ética o en moral, significa argumentar de forma reflexiva y dar razón de por qué se piensa y se actúa de una forma concreta y se critican acciones o actitudes ajenas.

• Ejemplo de fundamentación moral Para comprender mejor qué es la fundamentación moral, nos serviremos de un razonamiento de Kant, filósofo alemán de finales del siglo XVIII: Utilizamos los objetos y las cosas y nos servimos de ellos como instrumentos y medios para alcanzar nuestros fines. Pero las personas, por su dignidad, nunca pueden ser tratadas como instrumentos o medios al servicio de otros seres humanos, ni pueden tampoco ser tasadas en un precio como las cosas. De aquí se deduce que: Las personas, por su dignidad, nunca pueden ser tratadas como un instrumento o un objeto.

• La persona es un valor absoluto, un fin en sí mismo. • Por el solo hecho de ser persona, poseemos una dignidad. • Tener dignidad significa que las personas son sujetos, es decir, son alguien y no algo, como un objeto.

El planteamiento de Kant: — Nos permite fundamentar, es decir, dar razones de por qué debemos valorar y respetar los derechos humanos y por qué tenemos que cumplir las obligaciones morales que se derivan de ellos. — Sirve de orientación moral para nuestra conducta, pues de él se deduce que quien quiere comportarse de forma racional tiene que respetar su propia dignidad y la de los demás. Por otra parte, en el transcurso de la historia han nacido diferentes teorías para justificar cuándo una acción es moralmente aceptable. Lo verás con más detalle en la próxima unidad. Ahora analizaremos los conceptos de felicidad y deber. Esto te ayudará a comprender las diferentes teorías, ya que muchas de ellas se fundamentan en el deseo de felicidad o en el cumplimiento del deber.

140

/

É

T

I

C

A

La felicidad La historia de la ética nos confirma que los hombres y las mujeres de todos los tiempos han deseado la felicidad, y este objetivo se ha convertido en el motivo y en la justificación de su conducta. Sin embargo, en las diferentes épocas, e incluso dentro de cada una de ellas, ha habido diversas concepciones de la felicidad y diferentes caminos para alcanzarla.

La felicidad es el único objetivo, deber y finalidad de todos los hombres sensatos. Voltaire

— Antiguamente la palabra felicidad era un término que significaba un ideal, y se entendía como un camino que se debe seguir. — Actualmente es necesario distinguir entre la felicidad considerada desde el punto de vista puramente material de otra felicidad de carácter espiritual:

• La felicidad en sentido material es algo que se puede lograr con facilidad. La publicidad nos la pone al alcance de la mano: comprando un perfume, un automóvil... En esta concepción, la felicidad sería el goce o la satisfacción placentera ligada al bienestar, a cosas materiales, a un objeto.



• La felicidad en sentido espiritual es la satisfacción interior que se consigue cuando, dentro de uno mismo, se da la coherencia entre los sentimientos, la razón y la vida práctica. Desde esta perspectiva, para ser feliz se necesita algo más que bienes materiales.

Una postura conciliadora afirma que para ser feliz se necesitan: — Algunas condiciones externas: salud, bienestar material... — Pero también son necesarias unas condiciones internas, por ejemplo: aceptarnos a nosotros mismos, sentirnos a gusto con la vida que llevamos, descubrir que podemos mejorar, darnos cuenta de que podemos confiar en las otras personas...

La felicidad se suele personificar en varios prototipos: el pudiente y respetado millonario, el ejecutivo agresivo con éxito en los negocios, el deportista genial, la familia numerosa obediente en torno al patriarca, todas esas cosas juntas. En Oriente, antes de que Japón se americanizase y Kissinger fuera a China, la felicidad se personificaba en el ermitaño, el poeta vagabundo, el hombre liberado que no posee nada. Sin embargo, esta postura oriental se ha mitificado tan a nuestra imagen y semejanza, que se llaman budas a las estatuillas de un chino gordinflón que pasa por ser el dios de la felicidad. Occidente ha perdido la noción de lo que es la felicidad y los medios de conseguirla desde que mordió el anzuelo del consumo. Se piensa que la felicidad viene de fuera hacia adentro, que comprando automóviles, casas, barcos, o apretando los botones necesarios, se llegará a ser feliz; es un error: las cosas no hacen felices, sino el espíritu con que se usan.

El secreto de la felicidad no está en hacer siempre lo que se quiere, sino en querer siempre lo que se hace. León Tolstoi

La felicidad no viene desde fuera, en alas del éxito y las posesiones, a posarse en el corazón, sino que va de dentro hacia afuera, sale como energía irradiada por el corazón a posarse sobre las cosas, transformándolas y ennobleciéndolas con el brillo del interés. El mundo exterior es cotidianamente el mismo, pero se ve gris un día, y otro rosa; sólo ha cambiado el estado de ánimo. Todo está en la mente y en el corazón, que son los cristales con que se mira. Dice Liu An: «La mayoría de las personas son infelices y están inquietas porque no usan el corazón para disfrutar las cosas, sino que usan las cosas para regocijar el corazón.» Luis Racionero, Oriente y Occidente.

É

T

I

C

A

/

141

El deber Algunas teorías éticas apelan a la felicidad como el fin al que deben tender las personas; otras, en cambio, apelan al deber como la razón y la justificación de la conducta moral. 4El deber es el compromiso asumido de cumplir algo, por ejemplo, una decisión que hemos tomado, una promesa hecha...  Son deberes las acciones que la razón aconseja cumplir: honrar a los padres, a los hermanos, a la patria y estar en paz y concordia con los amigos. Contra el deber están aquellas que la razón aconseja no hacer, como olvidar a los padres, no cuidarse de los hermanos, no estar en paz y concordia con los amigos, etcétera. Diógenes Laercio

Todos tenemos deberes, sea cual fuere la situación en que nos encontremos: los estudiantes deben estudiar; los profesores, educar; los padres, cuidar de los hijos; los jueces, dictar sentencias... Cumplir con el deber es la motivación de la conducta moral, aunque este comportamiento no sea placentero.

• ¿Por qué hemos de cumplir el deber? Tener derechos implica también tener deberes. Derecho y deber son el anverso y reverso de una misma moneda. Así, si tengo el derecho a ser respetado, tengo también el deber de respetar a los demás. Es decir, a la hora de ejercer mis derechos tengo el deber de no conculcar los derechos de los demás. En cualquier sociedad los derechos y los deberes se concretan en una serie de reglas (leyes o normas) que regulan el comportamiento interpersonal, es decir, el de unos individuos respecto a otros en el marco de una comunidad.

• El deber moral y los deberes jurídicos La palabra deber tiene, a veces, una clara referencia jurídica, especialmente cuando se aplica al compromiso que los ciudadanos tenemos de cumplir las leyes del Estado, es decir, con los llamados deberes jurídicos: atender a los requerimientos de la autoridad (policía...), respetar las propiedades públicas y privadas, pagar impuestos... Pero el deber también tiene relación con la ética, ya que, en muchos casos, las personas sienten que es una obligación moral. Esto sucede en los llamados deberes morales. Así, por ejemplo, la ley no me obliga a ayudar a un vecino que está enfermo, pero puede ser un deber moral que nace de mis convicciones personales. El deber moral es distinto del jurídico. Puedo exigir que las leyes garanticen que los ríos no se contaminen, pero tengo la obligación de respetar y preservar la naturaleza.

142

/

É

T

I

C

A

— Los deberes jurídicos se imponen mediante leyes y si éstas no se cumplen, la persona que las infringe es sancionada. — Los deberes morales no son impuestos por ninguna institución, y la única sanción que se recibe es el remordimiento que algunas personas pueden sentir si obran mal o la satisfacción del deber cumplido si obran bien.

Actividades 1. Lean de nuevo el texto ("Oriente y Occidente") de la página 141 y respondan a las siguientes preguntas.

• ¿Cómo explica la felicidad? ¿Se refiere a la felicidad en el sentido espiritual o material? Justifiquen su respuesta. • Comparen las dos concepciones de felicidad: la de Oriente antes de recibir la influencia occidental y la de Occidente. ¿Con cuál de ellas se identifican? ¿Por qué? • ¿Creen que la sociedad de consumo ha influido o influye en su concepto de felicidad? ¿Cómo? ¿Por qué? • Expliquen el significado de la afirmación de Liu An: «La mayoría de las personas son infelices y están inquietas porque no usan el corazón para disfrutar las cosas, sino que usan las cosas para regocijar el corazón». • Elaboren una definición de felicidad en la que todos los participantes del grupo estén de acuerdo. 2. Lean con atención el texto. Pienso que la felicidad es un estado de ánimo positivo, placentero, un sentimiento de bienestar moderadamente estable, que suele acompañar a la idea de que la vida, en general, es satisfactoria, tiene sentido, merece la pena. Según nuestra personalidad y la situación en que nos encontramos, el sentimiento de dicha puede oscilar desde un estado sosegado o sereno de contentamiento, más o menos inconsciente, que algunos llaman paz interior o tranquilidad de espíritu, hasta la emoción más intensa de placer, éxtasis o encantamiento. En mi experiencia personal, las personas felices que he conocido suelen poseer una buena dosis de confianza en sí mismas, de seguridad y autonomía. Expresan sin gran dificultad sus sentimientos y opiniones, se muestran generalmente optimistas en su empeño por alcanzar las metas que se proponen y disfrutan de las relaciones con los demás, de sus ocupaciones y del tiempo libre. Sigmund Freud, El malestar en la cultura.

— ¿Están de acuerdo con la explicación de la felicidad que da el autor? Argumenten. — Señalen las coincidencias y las diferencias que se dan entre la definición de felicidad que han elaborado en la actividad anterior y la explicación que da Sigmund Freud. — ¿Cambiarían algo de su anterior definición? ¿Qué? ¿Por qué? — Respondan estas interrogantes: ¿Cómo pueden hacer felices a otras personas? ¿Normalmente obran así? 3. Lean lo que hacen algunas personas y contesten, en cada caso, si tienen o no el deber de hacer lo que hacen. Den razones por las que crean que es o no es su deber. Después, anoten tres ejemplos más. • Los espectadores ven un partido de fútbol.

• Los profesores pasan lista en clase.

• Los padres llevan a sus hijos al colegio.

• Los abuelos dejan comer caramelos a sus nietos.

4.  Expliquen cuáles de estos deberes tienen un aspecto claramente moral y cuáles no lo tienen. • Tratar con respeto a las personas.

• Conducir por la derecha del eje de la calzada.

• Bajar el volumen del televisor a partir de las 10 de la noche.

• Ser generoso con los pobres.

5. Lean atentamente este texto. La verdadera fuente de los derechos es el deber. Si satisfacemos todos nuestros deberes, el respeto de los derechos será fácil de obtener. Si omitimos nuestros deberes y reivindicamos nuestros derechos, se nos escaparán como fuegos fatuos, cuanto más los persigamos, más se alejarán. Gandhi

— ¿Qué tesis defiende Gandhi en el texto? Elijan y justifiquen una de estas tres: • Los derechos y los deberes son exactamente lo mismo. • Cuantos más derechos queramos, menos tendremos. • Sin la asunción de deberes, difícilmente podemos tener derechos.

É

T

I

C

A

/

143

La libertad Dialoguemos Dialoguemos • ¿Una persona privada de libertad puede ser feliz? ¿Por qué? • ¿Limita tu libertad el temor de lo que pensarán de ti los demás? Justifica tu respuesta. • ¿Hasta qué punto somos libres en la familia, en la escuela…?

Tanto la consecución de la felicidad como el cumplimiento del deber exigen que haya libertad. Si no fuéramos libres, ¿en qué quedaría nuestra capacidad de elección? Y con ello, ¿qué comportamientos morales podríamos tener? La posibilidad de una conducta ética implica la existencia de la libertad.

¿Qué implica la libertad en el ser humano? El término libertad implica: — La capacidad de autodeterminación de una persona, es decir, el poder decidir ante una realidad que se presenta. — La posibilidad de elección entre diversas opciones. — La ausencia de impedimentos en nuestra conducta voluntaria. Algunos piensan que la libertad es hacer lo que se quiera, cuando se quiera y como se quiera. Ésta es una concepción muy simple y no tiene en cuenta que muchas cosas ni las hemos escogido ni podemos hacerlo: el nacer, los profesores que tenemos, la época en que vivimos, el temperamento...

Cuando te hablo de libertad es a esto a lo que me refiero. A lo que nos diferencia de las termitas y de las mareas, de todo lo que se mueve de modo necesario e irremediable. Cierto que no podemos hacer cualquier cosa que queramos, pero también es cierto que no estamos obligados a querer hacer una sola cosa. Y aquí conviene señalar dos aclaraciones respecto a la libertad: Primera. No somos libres de elegir lo que nos pasa (haber nacido tal día, de tales padres y en tal país, padecer un cáncer o ser atropellados por un auto, ser buenmozo o feo, que los aqueos se empeñen en conquistar nuestra ciudad, etc.), sino libres para responder a lo que nos pasa de tal o cual modo (obedecer o rebelarnos, ser prudentes o temerarios, vengativos o resignados, vestirnos a la moda o disfrazarnos de oso de las cavernas, defender Troya o huir, etc.). Segunda. Ser libres para intentar algo que no tiene nada que ver con lograrlo indefectiblemente. No es lo mismo la libertad (que consiste en elegir dentro de lo posible) que la omnipotencia (que sería conseguir siempre lo que uno quiere, aunque pareciese imposible). Por ello, cuanta más capacidad de acción tengamos, mejores resultados podremos obtener de nuestra libertad. Soy libre de querer subir al monte Everest, pero dado mi lamentable estado físico y mi nula preparación en alpinismo es prácticamente imposible que consiga mi objetivo. En cambio soy libre de leer o no leer, pero como aprendí a leer de pequeñito, la cosa no me resulta demasiado difícil si decido hacerlo. Hay cosas que dependen de mi voluntad (y eso es ser libre), pero no todo depende de mi voluntad (entonces sería omnipotente), porque en el mundo hay otras muchas voluntades y otras muchas necesidades que no controlo a mi gusto. Si no me conozco ni a mí mismo ni al mundo en que vivo, mi libertad se estrellará una y otra vez contra lo necesario. Pero, cosa importante, no por ello dejaré de ser libre..., aunque me escueza. En la realidad existen muchas fuerzas que limitan nuestra libertad, desde terremotos o enfermedades hasta tiranos. Pero también nuestra libertad es una fuerza en el mundo, nuestra fuerza. Fernando Savater, Ética para Amador.

144

/

É

T

I

C

A

Algunos autores han definido la libertad con las afirmaciones siguientes:

• En el mundo moderno, la libertad es lo contrario de la realidad; pero sin embargo es su ideal. Chesterton • El hombre está condenado a ser libre.

Jean Paul Sartre

• La libertad es un hecho, y entre todos los hechos que observamos, no hay ninguno más claro. Bergson • La libertad es el derecho a hacer lo que no perjudique a los demás. Lacordaire

• La libertad no es un fin; es un medio para desarrollar nuestras fuerzas.

Mazzini

• La libertad no consiste en hacer lo que se quiere; sino en hacer lo que se debe. Anónimo

Te presentamos un listado de cosas que prefiere la persona libre: No la tristeza, sino la alegría. No la violencia, sino la mansedumbre. No la guerra, sino la paz. No la opresión, sino la libertad. No la desigualdad, sino la justicia. No la manipulación, sino la información. No el fanatismo, sino la reflexión. No el egocentrismo, sino el humanismo. No el desprecio, sino la compasión. No el individualismo, sino la solidaridad. No la segregación, sino la integración. No la huida, sino la presencia. No la mediocridad, sino la plenitud. No la riqueza, sino el compartir. No la desconsideración, sino el respeto. No la autosuficiencia, sino la colaboración. No la droga, sino la vida. No el acomodo en la verdad, sino la búsqueda de la verdad.

No el rechazo, sino la aceptación. No el desprecio o el odio, sino el amor. No la desesperación, sino la esperanza. No la desconfianza, sino la confianza. No la evasión, sino la participación. No el rencor, sino el perdón. No el monólogo, sino el diálogo. No el dogmatismo, sino el pluralismo. No la agitación, sino el silencio. No la picardía, sino la simplicidad. No el interés, sino la gratuidad. No la apatía, sino el voluntariado. No el consumismo, sino la austeridad. No la destrucción ambiental, sino el respeto de la naturaleza. No la indolencia, sino la lucha por el respeto de las libertades y los derechos fundamentales. Paráfrasis de un texto de Alfonso Comín.

Actividades 6. Elige una definición de libertad de entre las que se encuentran en el recuadro. Justifica tu elección. 7. Lean de nuevo el texto de Fernando Savater de la página 144 y respondan a las siguientes cuestiones. • ¿Cómo entiende la libertad el autor del texto? • ¿Por qué el autor afirma que no es lo mismo la libertad que la omnipotencia? • ¿Qué significa la frase: «Nuestra libertad es una fuerza en el mundo, nuestra fuerza»? Escriban un ejemplo que demuestre su respuesta.

É

T

I

C

A

/

145

¿Somos o no somos libres? A lo largo de la historia se han dado distintas respuestas a esta cuestión. Podemos distinguir fácilmente dos posiciones antagónicas: el determinismo y el indeterminismo. Algunas expresiones, como «estaba escrito» o «le había llegado su hora», muestran la actitud de aceptación del destino contra el que no podemos luchar.

• El determinismo Los deterministas niegan la libertad. Defienden que todo lo que ocurre tiene una causa, es decir, todo está determinado: en presencia de una causa necesariamente se produce el efecto correspondiente. Según la naturaleza de esta causa, el determinismo será de un tipo u otro. Por ejemplo: • Determinismo físico. Afirma que el ser humano es un ser más de la naturaleza, y si toda la naturaleza está sometida a leyes físicas, creer que el hombre y la mujer son libres es una ilusión: todo lo que acontece en la naturaleza, y por tanto también en la conducta humana, sería igualmente predecible si se conocieran las leyes que las determinan. • Determinismo genético. Explica que el comportamiento de una persona está condicionado por su código genético. Son los genes los que determinan la constitución física (tener los ojos azules), el carácter (ser tímidos) y las acciones concretas (salir corriendo ante un peligro). • Determinismo ambiental o educacional. No son los genes los que determinan nuestra conducta, sino los factores ambientales. Estos factores pueden ser de diversos tipos: sociales, culturales, económicos, familiares… e, incluso, factores educacionales y de aprendizaje. • Determinismo teológico. Todo lo que hacemos está ya previsto y fijado de antemano, ya sea por un hado o destino o por una voluntad superior o divina.

• Los indeterministas Defienden que las personas son libres, puesto que la conducta humana puede ser regida por la voluntad. Los argumentos que han aportado los indeterministas para defender la libertad del ser humano son, principalmente, tres: — La simple existencia de la voluntad en muchas actuaciones humanas. Si no hubiera libertad, no habría la posibilidad de decidir en nuestros actos y, así, tampoco habría ninguna responsabilidad respecto a ellos. Si el ser humano no pudiera ejercer su libertad, ¿qué sentido tendrían la moral y las leyes? — El hombre y la mujer no pueden ser sino libres. La libertad de decisión no es una opción del ser humano sino una condición esencial de su existencia. La libertad es algo que el hombre y la mujer, tal como lo entendemos, no pueden dejar de tener. Lo quiera o no, la persona es libre. — Tanto en las ciencias humanas como en las experimentales, hoy se acepta un margen de indeterminación en la predicción de los fenómenos. Incluso la física moderna se ha desmarcado de la concepción clásica del determinismo en la naturaleza. El hombre está condenado a ser libre. Jean Paul Sartre

146

/

É

T

I

C

A

Esta nueva concepción se basa en el principio de incertidumbre de Heisenberg, que niega la posibilidad, para el microcosmos, de poder hacer una previsión rigurosa y exacta de ciertos fenómenos futuros; sólo se puede indicar su grado de probabilidad.

• Los conciliadores Muchos pensadores contemporáneos mantienen que el dualismo entre el determinismo y el indeterminismo es engañoso y que si lo analizamos detenidamente, no hay conflicto entre las dos posiciones. Para los conciliadores, cuando habitualmente se dice que alguien actúa libremente o que es libre, no significa que no existe ninguna causa que condiciona su conducta, solamente se hace referencia a que esa persona no está, ni se siente, obligada. Analicemos dos casos: a) Empiezo a correr porque un perro rabioso me persigue. b) Empiezo a correr para llegar 10 minutos antes a una cita.

En el primer caso no soy libre en lo que hago, ya que la actitud del perro es una coacción clara sobre mi conducta. En cambio, en el segundo caso sí soy libre porque lo decido y nada me condiciona. También podía haber decidido llegar a la hora acordada. Eso es ser libre. Según los conciliadores, podemos decir que en un caso se actúa sin libertad y en el otro, con libertad. A pesar de ello, en los dos casos encontraremos causas de nuestra conducta; en el primero, el perro rabioso, y en el segundo, mi aversión, casi maniática, a llegar tarde. Así, incluso en el segundo caso, se podría prever mi actuación: alguien que conozca mi personalidad podría haber adivinado que aceleraría el paso de camino a la cita. En resumen, las acciones humanas son, en cierto grado, predecibles. Esto no significa que estén predeterminadas ni tampoco lo contrario, que sean absolutamente debidas al azar.

Mi libertad acaba cuando empieza la de los demás.

Actividades 8. Señalen si están de acuerdo (A) o en desacuerdo (D) con las siguientes argumentaciones. Reconozcan también en ellas algunas de las diferentes posiciones teóricas que hemos comentado en la exposición. • Todo está gobernado por el destino; no somos libres. • Hay momentos de la vida en que me siento libre, así que debo serlo. • Nuestra conducta proviene de nuestro temperamento y el temperamento es genético; por lo tanto, no somos libres. • Ser libre significa poder decidir entre hacer o no hacer una cosa. Yo puedo hacer eso; puedo decir que soy libre. • Tenemos deseos y motivos, pero también voluntad, y esto nos hace libres. • Nuestras vidas están regidas por los astros, los horóscopos nos indican cómo debemos actuar. • Si soy responsable de mis actos, es que debo ser libre.

9. Formen frases y expliquen con cuáles están más de acuerdo. Justifiquen sus preferencias.

Soy libre

…y nadie debe decirme lo que debo hacer. …y vivo como quiero. …y establezco mis propias reglas del juego. …mientras respete las leyes de convivencia. …si no tengo problemas. …y no todo el mundo lo es. …si yo me siento así, no porque me lo digan los demás. …porque lo dice la Constitución.

É

T

I

C

A

/

147

La libertad Dialoguemos Dialoguemos • Cuando algunas personas de tu entorno usan la palabra responsabilidad, ¿qué sentido crees que le dan? • Enumera algunos actos de los que te sientas responsable.

Recuerda que la responsabilidad es la contrapartida de la libertad. Los individuos libres no necesitan ampararse continuamente en los otros para justificar su conducta. Son capaces por sí mismos de responder de ella, es decir, son responsables. Si el ser humano no posee libertad de acción, entonces no es posible hablar de responsabilidad y de moralidad. La palabra responsabilidad quiere decir ‘ser capaz de responder’. El verbo latino spondeo significa ‘prometer solemnemente’, ‘prometer por mi honor’, ‘dar palabra’. En la cultura romana se empleaba esa palabra en las promesas matrimoniales. Este sentido ha perdurado hasta hoy. Así, las palabras esposo (castellano), sposo (italiano) o epoux (francés) se refieren a alguien comprometido.

Ser responsable es saberse auténticamente libre.

Y ser responsable es saberse auténticamente libre, para bien y para mal: apechugar con las consecuencias de lo que hemos hecho, enmendar lo malo que pueda enmendarse y aprovechar al máximo lo bueno. A diferencia del niño mal criado y cobarde, el responsable siempre está dispuesto a responder de sus actos: «¡Sí, he sido yo!». El mundo que nos rodea, si te fijas, está lleno de ofrecimientos para descargar al sujeto del peso de su responsabilidad. La culpa de lo malo que sucede parece ser de las circunstancias, de la sociedad en la que vivimos, del sistema capitalista, del carácter que tengo («¡es que yo soy así!»), de que no me educaron bien (o me mimaron demasiado), de los anuncios de la tele, de las tentaciones que se ofrecen en los escaparates, de los ejemplos irresistibles y perniciosos… Acabo de usar la palabra clave: irresistible. Todos los que quieren dimitir de su responsabilidad creen en lo irresistible. Fernando Savater, Ética para Amador.

4Ser responsable de un acto es ser capaz de responder por ese acto; es decir, poder justificar una opción o decisión con rigor lógico, con argumentos, dando razones de los actos y de las actitudes. La persona que realiza un comportamiento moral debe ser capaz de: — Razonar lo que ha hecho o no ha hecho. — Explicar por qué lo hizo o por qué no lo hizo, qué significaba para ella... — Asumir las consecuencias que se derivan de sus actos. Llamamos irresponsable a quien no puede hacer eso: los niños y las niñas pequeñas, las personas que sufren algún tipo de enajenación mental, etc. También es una forma de irresponsabilidad hacer las cosas sin pensar, el no tomar nunca decisiones propias; en definitiva, la irresponsabilidad es una forma de inmadurez personal.

148

/

É

T

I

C

A

Vivir la responsabilidad La responsabilidad se vive como un sentimiento que supone una conciencia clara de nuestros actos, voluntad e intención. El sentimiento de responsabilidad es un sentimiento personal, íntimo, que compromete a la persona y le hace comprender que no puede abandonarse a sus caprichos. Hay distintos modos de vivir la responsabilidad. No todos los seres humanos tienen el mismo sentido de la responsabilidad y, por lo tanto, la misma madurez moral. Aquí tienes un caso que ilustra cómo responden de manera distinta los protagonistas en una situación conflictiva.

La responsabilidad supone una madurez personal.

Análisis de las actitudes y razones de tres soldados complicados en la matanza de civiles de Mylai (Vietnam): Paul Meadlow, soldado; William Calley, oficial; Michael Bernhardt, soldado. Meadlow recibió órdenes de su oficial Calley de disparar sobre los civiles y las cumplió. Justificó su comportamiento diciendo que su deber era obedecer órdenes y que, si no hubiera obedecido, hubiera sido castigado. Calley se justificó diciendo que él a su vez tenía órdenes y que se esperaba que las cumpliera. Y él quería ser un buen oficial. Lo bueno y lo justo venían definidos por los oficiales superiores. Si no hubiera estado de acuerdo, hubiera protestado después de haber cumplido las órdenes. Bernhardt no cumplió las órdenes de Calley y disparó al aire. No comprendía por qué tenía que matar civiles. Para él lo importante no eran las órdenes sino la justicia y lo razonable. Mifsud, El desarrollo moral según Lawrence Kolhberg.

Actividades 10. Imaginen un caso como éste y respondan a las preguntas que les planteamos. Pablo es un niño de diez años. Aunque vive muy cerca del colegio, todavía sus padres no lo dejan ir solo, por tanto contratan a su vecina, Lina, para que lo lleve y lo recoja todos los días. Marcelo, el pololo de Lina, la invita a salir, aunque sabe que ella a esas horas tiene que ir a buscar a Pablo. Lina, que no quiere perderse la salida, llama a Isabel, la madre de Pablo, y le dice que se encuentra enferma y que, por tanto, no podrá recoger a su hijo. Isabel la tranquiliza, le dice que ella misma lo irá a buscar. Después de hablar con Lina, Isabel recuerda que tiene una reunión de trabajo muy importante. Consciente de que no

puede anular el compromiso, llama a Joaquín, su marido. Isabel y Joaquín discuten por teléfono, ninguno de los dos está dispuesto a ceder, sus obligaciones les parecen más importantes que las de su cónyuge. Aunque no llegan a un acuerdo, ambos cuelgan el teléfono convencidos de que, como ha ocurrido tantas otras veces, el otro cederá e irá a buscar a Pablo. A la hora de salida, Pablo sale del colegio pero nadie ha ido a buscarlo. Espera media hora y, finalmente, decide irse solo para la casa. Por el camino, un conductor en estado de ebriedad no respeta una luz roja y lo atropella.

— ¿Quién es el responsable del atropello de Pablo? ¿Lina, que mintió para no irlo a buscar? ¿Marcelo, el pololo, que invita a salir a Lina cuando sabe que tiene trabajo? ¿Isabel? ¿Joaquín? — ¿Por qué nos parece que, de alguna manera, los cuatro tienen cierta responsabilidad en el accidente, si el único que interviene directamente es el conductor ebrio? 11. Completa las siguientes frases. • Ser responsable es ...................................................

• Somos responsables de........................................

• Debemos ser responsables porque .........................

• Soy irresponsable cuando ....................................

É

T

I

C

A

/

149

Conocimiento y libertad Para poder decir que una persona es responsable de algo deben darse dos condiciones como mínimo: Conocimiento

Libertad

Que la persona que actúa no ignore las circunstancias y las consecuencias de su acto.

Que no haya elementos de coacción externa ni presiones internas sobre el sujeto que lo obliguen a actuar en contra de su voluntad.

Esto exige que el sujeto debe tener conciencia y lucidez.

• En cuanto al conocimiento ¿Hasta qué punto la falta de conocimiento nos libera de la responsabilidad sobre algo? Hay que evaluar cada caso, ya que puede tratarse de una responsabilidad por negligencia. Muchos desastres se evitarían si se intentara conocer mejor las circunstancias y las consecuencias de nuestros actos. La ignorancia no siempre puede eximir totalmente de la responsabilidad. Sólo se puede disculpar por ignorancia al que realmente no es responsable de su propia ignorancia. Veamos un caso: Una persona tira una colilla mientras conduce por el campo y provoca un incendio.

Evidentemente, esta persona no tiene la misma responsabilidad que un pirómano que esparce litros de bencina; pero, aun así, no está exenta de responsabilidad, puesto que debe pensar en las circunstancias y las consecuencias de su acción: es verano, la hierba está seca y arde como paja... Es decir, sabe que puede provocar un incendio.

• En cuanto a la libertad Es fácil aceptar que un individuo sometido a coacción no puede responsabilizarse de sus actos. Si el cajero de un banco da el dinero a los ladrones porque lo apuntan con una pistola, está cumpliendo con su deber, ya que el mal de no darlo, que es pagar con la propia vida, es todavía un mal mayor. A menudo, la presión psicológica también puede representar una fuerte coacción: la necesidad de conseguir un empleo lleva al aspirante a mentir u ocultar datos...

Los padres son responsables de los actos de sus hijos pequeños.

150

/

É

T

I

C

A

Por todo esto, no siempre es fácil atribuir responsabilidades. Además, hay casos en los que la responsabilidad no recae sólo sobre el sujeto que lleva a cabo la acción. Éste es el caso de una responsabilidad diferida. Por ejemplo, cuando un fanático perpetra un atentado en nombre de una determinada ideología, está claro que tiene la responsabilidad material del acto, pero habría que buscar también a los responsables que han propiciado ideológicamente ese acto o que, incluso, lo han celebrado.

Actividades 12. Piensen en cada una de las siguientes situaciones. • Me he enterado de una cosa que afecta a mi mejor amiga, si ella lo supiera le haría mucho daño. ¿Se lo digo o no se lo digo? • Dentro de un mes cumpliré 17 años. No sé si ponerme a trabajar para ayudar económicamente a mi familia, que lo está pasando mal, o estudiar unos años más para poder tener mejores posibilidades laborales. • No sé si pedir consejo a mis padres sobre un problema importante o no decir nada y seguir preocupado. • Me han castigado y no me dejan salir de la casa. Mis padres están fuera y no volverán hasta muy tarde. Me han invitado a la casa de unos amigos: ¿voy o no voy? • Yo sé que mi amigo es infiel a una amiga mía, él mismo me lo ha contado. ¿Se lo digo a mi amiga y traiciono a mi amigo que me lo ha confiado o bien no digo nada y soy desleal con ella? • Dispongo del dinero suficiente para comprarme una moto. Mi padre no pone problemas, pero me aconseja que siga ahorrando y que dentro de dos años me compre un auto. ¿Qué hago? • Estoy enamorada de un compañero, pero yo sé que a él le gusta mi mejor amiga. ¿Qué debo hacer? — Anoten la decisión que tomarían de encontrarse en una situación similar. Pueden seguir la siguiente pauta: • Definan bien el problema que se plantea. • Comenten los valores que entran en juego y decidan cuáles son los más importantes. • Busquen otras alternativas. • Analicen las consecuencias de cada una de las alternativas. • Rechacen las alternativas que no los convenzan y elijan aquélla con la que la mayoría esté de acuerdo. — Reúnanse con otros grupos y comparen las diferentes soluciones y coméntenlas. Procuren llegar a una solución común para cada una de las situaciones. 13. ¿Hasta qué punto puede eximirse de responsabilidad al autor de los siguientes actos? Justifiquen cada una de sus respuestas. • Bajo amenaza de muerte nos obligan a dar todo el dinero que haya en la casa. • Se produce un grave accidente entre dos buses y el chofer de uno de ellos reconoce que se quedó dormido mientras conducía. • A pesar de ser la primera vez que Juan esquía, va a una pista difícil y sufre un accidente grave. • Circulamos a una velocidad adecuada, pero para esquivar un auto que se nos tira encima atropellamos a un peatón.

14.  ¿Alguna de las siguientes circunstancias puede ser una atenuante, es decir, hace menor la responsabilidad? ¿Por qué?

• Haber nacido en un ambiente de incultura y delincuencia. • Tener unos padres que no han enseñado a su hijo a distinguir lo justo de lo injusto. • Tener una manera de ser y no poder cambiarla. • Él era bueno, pero tuvo "malas juntas" que lo llevaron por el mal camino. 15. ¿Quiénes serían responsables en los siguientes casos?

• Un adolescente, que se ha juntado con una pandilla marginal, acaba drogándose y robando para conseguir dinero. •Debido a un disgusto amoroso, un joven bebe para olvidar las penas. Un día, en la discoteca, sus amigos lo animan a beber porque creen que así le ayudan a superar la crisis. Al salir de la discoteca toma la moto y tiene un accidente. • En verano llevo el perro a la playa. Una señora, a quien el perro ha salpicado ya varias veces, toma un puñado de arena y se lo arroja a la cara del animal. Éste se enfurece y muerde a la señora.

É

T

I

C

A

/

151

El problema de la intención ¿Qué ocurre si hago daño a alguien sin querer? ¿Soy responsable? ¿Y si hago algo con buena intención y, a pesar de ello, perjudico a alguien? Interrogantes como éstas se nos plantean a menudo. Por ejemplo, regalo flores a una amiga y, como resulta que es alérgica al polen, se llena de granos. ¿Debo sentirme responsable por eso? ¿Me exime mi buena intención y el desconocimiento de su alergia? Veamos este caso:

Mi vecino tiene a su madre en el hospital y no ha podido preocuparse de su perro, un dóberman. El animal ha pasado quince días sin salir del departamento. Me dio pena y, esta mañana, me ofrecí a llevarlo a pasear. Cuando llegamos al parque, el perro empezó a corretear y jugar contento. Me senté en un banco a leer. De pronto, oí un grito. El perro había mordido el tobillo de un transeúnte.

Evidentemente, yo sólo quería que el perro estuviera contento y no esperaba que mordiera a nadie, pero quizá no hice todo lo posible para evitarlo: vigilar más de cerca su comportamiento, recordar qué carácter tiene ese perro, considerar que pasa mucha gente por el parque, mantenerlo amarrado a una correa... Para algunas personas, la buena intención es suficiente para eximir al individuo de cualquier responsabilidad, pero, para muchas otras, las buenas intenciones no anulan del todo la responsabilidad que tenemos. Para éstas, una persona responsable es aquella que analiza y valora las consecuencias de sus actos, no aquella que se limita a justificarse con buenas intenciones. Si el viento hace caer la maceta que tengo en la ventana y hace daño a un transeúnte, no soy responsable directo del hecho, pero sí indirecto.

Así, en la valoración de la responsabilidad debemos estudiar y decidir cada caso, porque depende en gran parte de los hechos e intenciones de cada situación. Por otra parte, a veces sucede que no somos responsables directos de lo que pasa, pero sí indirectos por no haber previsto ciertas cosas.

La responsabilidad colectiva Además de una responsabilidad individual, concreta, que afecta a cada individuo, también tenemos responsabilidades colectivas. Para el buen funcionamiento de una sociedad hay que vivir y ejercer la responsabilidad tanto en el ámbito privado (familia, amigos, conocidos...) como en el público (como vecinos y ciudadanos de la propia localidad, como votantes y participantes de la vida política del país o como seres humanos en relación con los otros seres humanos del planeta y en relación con la naturaleza que nos acoge a todos). El sistema democrático es un marco válido para ejercer la responsabilidad o la corresponsabilidad, ya que en ella continuamente se plantean cuestiones morales que afectan a los ámbitos privado y público: ¿Por qué no puedo decidir cuándo será mi muerte?, ¿por qué no legalizar todo tipo de drogas?...

El siguiente texto presenta la actitud de una persona libre y responsable.

152

/

É

T

I

C

A

Despertarse No puedes despertarte si no abres los ojos de verdad. Despertarse no es levantarse de madrugada y ver cómo cantan los pájaros. • Despertarse es ver cómo el vecino de enfrente, que es un adulto mayor, no puede salir de casa porque la sociedad le ha vuelto la espalda. • Despertarse es observar que existe gente que no puede comunicarse como tú lo haces. • Despertarse es ver que existe gente que, por problemas físicos, nunca podrá jugar al fútbol como tú. • Despertarse es comprobar con qué tranquilidad gastamos nuestro dinero mientras existe gente que duerme en la calle y gente que pasa hambre. • Despertarse es solidarizar con las etnias y pueblos marginados. • Despertarse es describirle aquel paisaje a un amigo no vidente. • Despertarse es ver en qué tipo de sociedad nos estamos sumergiendo. • Despertarse es volar por encima de tu ciudad y aterrizar donde es necesaria tu presencia. • Despertarse es no quedarse inmóvil en el sofá. • Despertarse es ¡VIVIR! Anónimo

Actividades 16. Lleven a cabo un plan de discusión sobre el papel de las intenciones en nuestros comportamientos. Busquen ejemplos en cada caso. • ¿Hay alguna diferencia entre tus planes y tus intenciones? ¿Y entre tus intenciones y tus propósitos? • ¿Hay ocasiones en que nuestra intención es buena pero los resultados de lo que hacemos son perjudiciales? ¿Y al revés? • ¿A la gente que tiene buenas intenciones le resulta más difícil saber lo que debe hacer que a la gente que tiene malas intenciones? • Si alguien, sin quererlo y por casualidad, te salvara la vida, ¿se lo agradecerías? • Si alguien, por la obligación de su trabajo (por ejemplo, un bombero), te salvara la vida, ¿se lo agradecerías? ¿Y a un mecánico que arreglara los frenos de tu moto? • ¿Qué te parece peor: hacer una cosa mal sin querer, o bien, planear hacer una cosa mal y después no llegar a hacerla? • ¿Qué es peor: hacer una promesa a un amigo y no cumplirla o no prometer algo a un amigo, a pesar de que hubiera sido fácil darle lo que necesitaba?

Plan de discusión Un plan de discusión es un ejercicio oral donde cada uno debe ejercitar su propio pensamiento. Consiste en tratar en grupo algunos temas mediante el diálogo. Se proponen unas preguntas que no deben responderse meramente con un sí o un no. No se trata de llegar a un acuerdo unánime, ni a una conclusión mediante una votación, sino que se trata de: — Dar razones para justificar las propias opiniones. — Distinguir los buenos argumentos de los argumentos débiles. — Aportar ejemplos y contraejemplos. — Buscar causas y consecuencias. Es decir, se trata de trabajar cooperativamente siguiendo los criterios de un buen diálogo: — Respeto por las personas que componen el grupo, porque todas pueden aportar razones importantes. — Imparcialidad. Tener en cuenta y considerar los distintos puntos de vista sobre una cuestión. — Objetividad. Aceptar las buenas razones aunque sean diferentes a las propias.

É

T

I

C

A

/

153

Para terminar Para terminar 17. Lee el siguiente texto.  ibertad es poder decir «sí» o «no»; «lo hago o no lo L hago, digan lo que digan mis jefes o los demás»; «esto no me conviene y, por tanto, no lo quiero». Libertad es decidir, pero también, no lo olvides, darte cuenta de qué estás decidiendo. Lo más opuesto a dejarse llevar, como podrás comprender. Y para no dejarte llevar no tienes más remedio que intentar pensar al menos dos veces lo que vas a hacer; sí, dos veces, lo siento, aunque te duela la cabeza... La primera vez que pienses el motivo de tu acción, la respuesta a la pregunta ¿por qué hago esto? es del tipo de las que hemos estudiado últimamente: lo hago porque me lo mandan, porque es costumbre hacerlo, porque me da la gana. Pero si lo piensas por segunda vez, la cosa ya varía.

Esto lo hago porque me lo mandan, pero ¿por qué obedezco lo que me mandan?, ¿por miedo al castigo?, ¿por esperanza de un premio?, ¿no estoy entonces como esclavizado por quien me manda? Si obedezco porque quien da las órdenes sabe más que yo, ¿no sería aconsejable que procurara informarme lo suficiente para decidir por mí mismo? ¿Y si me mandan cosas que no me parecen convenientes, como cuando le ordenaron al comandante nazi eliminar a los judíos del campo de concentración? ¿Acaso no puede ser algo «malo» —es decir, no conveniente para mí— por mucho que me lo manden, o «bueno» y conveniente aunque nadie me lo ordene? Fernando Savater, Ética para Amador.

— Define lo que es y lo que no es la libertad según el autor del texto. — Las definiciones que has anotado, ¿coinciden con tu concepto de lo que es y lo que no es la libertad? Señala las coincidencias y las diferencias. — Sigue el esquema del apartado sobre la responsabilidad: vivir la responsabilidad, conocimiento y libertad, el problema de la intención, la responsabilidad colectiva. ¿Crees que el autor del texto responde a alguna de estas cuestiones? Anota cuándo y cómo las responde.

Recuerda Recuerda

• Fundamentar, en ética o en moral, significa argumentar de forma reflexiva, es decir, dar razón de por qué pienso y actúo de una forma concreta o critico acciones o actitudes ajenas. • Para ser feliz se necesitan algunas condiciones externas: salud, bienestar material... Pero también son necesarias unas condiciones internas, por ejemplo: aceptarnos a nosotros mismos, sentirnos a gusto con la vida que llevamos, descubrir que podemos mejorar, darnos cuenta de que podemos confiar en las otras personas... • El deber es el compromiso asumido de cumplir algo, por ejemplo: una decisión que hemos tomado, una promesa hecha a una persona... • La libertad es la ausencia de impedimentos en nuestra conducta voluntaria. Ésta parece ser la idea más extendida actualmente sobre la libertad. • Ser responsable de un acto es ser capaz de responder de ese acto; es decir, poder justificar una opción o decisión con rigor lógico, con argumentos, dando razones de los actos y de las actitudes.

154

/

É

T

I

C

A

Autoevaluación Autoevaluación 1. Completa en tu cuaderno las siguientes frases. • La felicidad es ………........…....….....………..

• La libertad es .............................................

• Yo me siento feliz cuando ..............................

• Soy libre cuando ........................................

• Tengo el deber de ............................................

• Soy responsable si ....................................

2. Lee estos textos y clasifícalos según la posición determinista o indeterminista que se expresa en ellos. Señala las frases o palabras que apoyan tu decisión. Determinista Indeterminista

Texto a) Esta libertad humana que todos se enorgullecen de poseer consiste sólo en que los hombres son conscientes de su apetito e ignoran las causas que los determinan. Spinoza

b) Los motivos influyen en la voluntad con la misma certidumbre y necesidad que la fuerza de la gravedad obra sobre una piedra, y aun cuando el hombre a menudo se reproche no haber elegido de otra manera, el examen de su conducta demuestra que esto era imposible y que no habría podido obrar de otro modo. Priestley

c) Nosotros podemos desviar nuestros movimientos sin estar determinados ni por el tiempo ni por el lugar, sino según la inspiración del espíritu, ya que sin duda es la voluntad el principio de tales actos, y por ella el movimiento se expande en todos los miembros. Lucrecio

d) La libertad es un hecho, y entre los hechos que observamos, no hay ninguno más claro. Bergson

1. Respuesta abierta, pero cada una de las frases deben completarse según lo que has visto en la unidad. Por ejemplo: • La felicidad es sentirnos a gusto con la vida que llevamos. • Yo me siento feliz cuando descubro que puedo confiar en mis amigos y amigas. • Tengo el deber de ayudar a mis amigos y amigas. • La libertad es la ausencia de impedimentos al momento de elegir entre diversas opciones. • Soy libre cuando soy capaz de elegir y decidir por mí mismo.

Solucionario É

T

I

C

A

/

155

2. Las dos primeras (a y b) son deterministas, las dos últimas (c y d), indeterministas. Las palabras o frases que apoyan la decisión: a) Ignoran las causas que los determinan. b) E  sto era imposible y que no habría podido obrar de otro modo. c) Sin estar determinados ni por el tiempo ni por el lugar. d) La libertad es un hecho. • Soy responsable si soy capaz de razonar lo que hago o dejo de hacer y si asumo las consecuencias de mis actos.

9 Diferentes sistemas éticos

Esquema Esquema Las clasificaciones éticas

El cristianismo

• Los sofistas

Modernidad y planteamientos contemporáneos

• Sócrates

• Kant

• Platón

• Los utilitaristas

• Aristóteles

• Nietzsche

• Las escuelas helenísticas

• Los existencialistas

Los griegos

156

/

É

T

I

C

A

Corrientes actuales • El lenguaje de la ética • Ética del nuevo contrato social • Ética comunicativa

Nuestro camino camino Nuestro

En esta unidad conocerás las grandes líneas de reflexión ética en la historia y en el tiempo presente. Esto te ayudará a descubrir cómo ha evolucionado la ética a lo largo de los siglos para que puedas fundamentar tus opiniones y conocer otras formas de pensar.

Los griegos

El cristianismo

• Conocerás las reflexiones éticas de algunos pensadores de la Grecia clásica, como Sócrates, Platón, Aristóteles…

• R eflexionarás sobre la doctrina ética que propone el cristianismo, que actualmente inspira la conducta de millones de personas en todo el mundo.

•V  erás también algunas de las escuelas morales de la época y sus aportes a la ética.

Modernidad y planteamientos contemporáneos • Valorarás el aporte de Kant, quien influyó profundamente en el pensamiento contemporáneo. • También descubrirás a los utilitaristas y a los existencialistas, que tanto han influido en nuestros tiempos.

Corrientes actuales • D escubrirás las líneas de pensamiento ético más influyentes de las últimas décadas para que puedas formar tu criterio sobre ellas.

Reflexiona Reflexiona Hola, soy Ana, tengo 17 años y estoy en cuarto medio. Tengo una vecina que me asombra. Se llama Javiera, tiene unos 30 años. Hace cinco años que vino a vivir a la casa de enfrente. Mi calle es pequeña y, por tanto, todos los vecinos nos conocemos bastante bien. Javiera siempre está feliz, pasa todo el día contenta. La sonrisa en su rostro es permanente. Siempre saluda y me pregunta por los estudios. Si ella tiene algún problema, no se desespera y procura buscar la mejor solución... Es una persona que siempre está dispuesta a ayudar a todo el mundo. No es entrometida y siempre está allí cuando se la necesita. A mí me gustaría ser tan feliz como Javiera y, tal como ella, comportarme de la mejor manera en cada momento.

— ¿Por qué Ana dice que Javiera es feliz? ¿En qué se fundamenta? — ¿Conoces a alguien feliz como Javiera? Explícalo. — ¿Qué es la felicidad? ¿Cómo se puede conseguir? — ¿Crees que en cada época las personas buscan la felicidad por caminos diferentes? Justifica tu respuesta. — ¿Qué piensas de esta frase: «La felicidad es el único objetivo, deber y finalidad de todos los hombres y mujeres sensatos».

É

T

I

C

A

/

157

Las clasificaciones éticas Dialoguemos Dialoguemos • ¿Se pueden cumplir las normas morales para encontrar la felicidad? • ¿O se siguen porque es necesario cumplir nuestro deber? • ¿Hay sólo un tipo de ética? ¿Cuántos tipos de ética puedes imaginar?

A lo largo del curso has podido comprobar que existen diferentes teorías éticas. Recuerda que una teoría ética intenta fundamentar la moral, es decir, justificar su validez y su legitimidad. Por otra parte, toda moral contiene una serie: — De preceptos o normas (busca el término medio, haz lo que beneficie a la mayoría…) que nos indican cómo hemos de actuar. — De valores (amistad, tolerancia…) que orientan nuestras conductas. Por tanto, el objetivo de toda teoría ética consiste en justificar la moralidad de las normas y los valores que defienden. Según cual sea el tipo de fundamentación que se haga, hablaremos de un tipo de teoría o de otro. Así, serán teorías distintas las que conciben y defienden la moral como una búsqueda de la felicidad o como justificación del cumplimiento del deber.

• Diferentes divisiones Como puedes comprender, las diferentes teorías éticas pueden dividirse en varios tipos, no sólo por la fundamentación concreta que dan a los preceptos o normas y a los valores morales, sino también por el modo particular de darlo. En esta tabla encontrarás una serie de preguntas cuyas respuestas pueden ayudarte a clasificar las diversas teorías éticas:

Pregunta

Respuesta

Explicación

Tipo de ética

Teorías éticas

Yo mismo

El ser humano debe decidir lo que es correcto y lo que es preciso hacer en cada momento sin recurrir a instancias externas. Por lo tanto, es su razón, autónoma e independiente, la que fundamenta y justifica las normas.

Autónoma

Formalismo (Kant); ética discursiva (Apel, Habermas)

Otros: Dios, la naturaleza, la autoridad legal…

La ley moral, que establece lo que es correcto, es objetiva y externa al sujeto moral. El ser humano tiene interiorizada una serie de normas y valores; sin embargo, éstos le vienen dados desde fuera, desde algo externo a él.

Heterónoma

Estoicismo; intelectualismo moral (Sócrates); iusnaturalismo ético (éticas religiosas); utilitarismo (Stuart Mill); epicureísmo.

¿Quién puede decirme lo que puedo hacer?

158

/

É

T

I

C

A

Pregunta

¿Qué debo hacer?

¿Cuáles son las acciones correctas?

Respuesta

Explicación

Tipo de ética

 ebo actuar de D acuerdo a una norma que pueda convertirse en ley universal.

La ética no ha de decirnos qué debemos hacer, sino cómo debemos hacerlo; es decir, sólo debe decirnos cómo actuar para comportarnos correctamente.

Formal

Formalismo (Kant); ética discursiva (Apel, Habermas)

Material

Eudonismo o éticas de la felicidad (Sócrates, Aristóteles…); epicureísmo; estoicismo; utilitarismo (Stuart Mill); iusnaturalismo ético (éticas religiosas)…

La ética debe decirnos qué debemos hacer para alcanzar aquello que es bueno, para Debo hacer esto, acceder al bien. Por eso, la ética tiene un porque esto es lo contenido concreto consistente en una serie bueno. de normas: «huye de los excesos», «busca el placer»…

Teorías éticas

 as que tienen L buenas consecuencias; es decir, las que me acercan al bien.

La corrección de las acciones depende de las consecuencias que se sigan de ellas. Una acción correcta es la que tiene consecuencias útiles o buenas, y una acción incorrecta es aquella que no proporciona ningún bien ni utilidad de acuerdo a una finalidad propuesta.

Teleológica, relacionadas con las éticas de fines y de bienes, como el placer, la felicidad.

 as que, indepenL dientemente de sus consecuencias, son correctas en sí mismas, porque cumplen con el deber.

La corrección de las acciones no depende de las consecuencias que se desprendan de ellas. Así, una acción puede ser correcta aunque sus consecuencias no sean buenas, y puede ser incorrecta aunque sus consecuencias sí lo sean.

Deontológica, Formalismo (Kant); Ética también conocidiscursiva (Apel, Haberdas como éticas mas) del deber.

Sí.

Es posible conocer racionalmente la validez moral de una norma y argumentar y demostrar la corrección o incorrección de determinados preceptos.

Cognitivista

Todas, excepto el emotivismo.

No.

No es posible justificar racionalmente las normas morales, porque éstas no se basan en nada que pueda ser conocido intelectualmente. Las normas y los valores que forman la moral surgen de emociones y sentimientos que suscitan ciertas acciones.

No cognitivista

Emotivismo.

¿Puedo conocer lo que está bien y lo que debo hacer?

Actividades 1. Lean el texto y expliquen cómo los diferentes tipos de ética contestarían las siguientes preguntas. • ¿Quien debe decidir lo que es correcto: la dirección del colegio, la asociación de padres y apoderados, el departamento de profesores, los delegados de curso, los orientadores/as, los que han participado en la votación? • ¿Qué sería lo correcto: buscar soluciones para que todo el curso pueda ir de viaje de estudios, elegir un nuevo destino más económico, respetar la votación? • En este caso, ¿es posible argumentar racionalmente lo que es correcto?

Eudonismo o éticas de la felicidad (Sócrates, Aristóteles…); epicureísmo; iusnaturalismo ético (éticas religiosas); utilitarismo (Stuart Mill)…

Las alumnas y los alumnos del cuarto año de enseñanza media, mediante una votación en una asamblea, han decidido ir de viaje de estudios a Brasil para celebrar el final de la etapa escolar. Una minoría no estaba de acuerdo por el alto costo del viaje, pero la mayoría propuso una serie de actividades para juntar dinero y abaratar así la cuota de cada alumno y alumna. Después de celebrar una fiesta, hacer varias completadas y un bingo, comprueban que los beneficios obtenidos son menores que los previstos. La minoría propone una nueva votación para elegir un lugar más cercano para el viaje de estudios, pues el importe del viaje a Brasil sigue siendo muy alto y priva la participación de algunos por razones económicas. La mayoría recuerda, sin embargo, que la primera votación era libre y, por tanto, opina que se debe respetar y que, si alguien no puede ir, es su problema.

É

T

I

C

A

/

159

Las clasificaciones éticas Dialoguemos Dialoguemos

• ¿Has oído hablar de Sócrates, Platón y Aristóteles? ¿Qué sabes de ellos? • ¿Qué significa para ti esta frase: "los extremos son malos"? ¿Por qué? • ¿Qué te sugiere esta otra: «El sabio es el ser más querido por los dioses»?

En este apartado conocerás las reflexiones éticas de algunos de los pensadores griegos y de algunas de las escuelas morales de la época helenística que más han influido en la cultura occidental: Sócrates, Aristóteles y las escuelas helenísticas.

Sócrates Fue uno de los personajes más importantes de su época y su fama ha perdurado a lo largo de los siglos. En los diálogos que mantenía con sus contemporáneos, y que fueron recogidos por Platón, aparecen con insistencia grandes temas, como la superioridad del vivir bien, el simple vivir, la valoración de la virtud o el rechazo de la injusticia... Sócrates se alza contra las actitudes relativistas de sus contemporáneos, los sofistas. Para construir una ciencia moral, Sócrates empieza desde abajo. Cree que si podemos definir términos morales, como el bien, la justicia..., podremos, a partir de ahí, crear una ciencia moral que no sea relativista, que sea universal y necesaria. Sócrates (470-399 a. C.). No escribió ninguna obra. Conocemos sus ideas principalmente a través de las obras de su discípulo Platón.

Los sofistas En la Atenas del siglo V a. C. tuvo lugar la aparición de unos pensadores, llamados sofistas, que se preocuparon de educar a los jóvenes.

Así, definiendo cada uno de esos conceptos, como el bien, la justicia…, que son abstractos y universales, sabremos en qué consiste ser una persona piadosa, leal, justa... o al contrario. Con ello se desarrolla un tipo de moral intelectual, ya que sólo podremos ser virtuosos si somos capaces de saber en qué consiste la virtud. Para Sócrates, como para su discípulo Platón, virtud y saber son una misma cosa. Por lo tanto, no hay personas malas, sólo hay personas ignorantes. Quien sepa lo que es bueno no puede sino actuar de acuerdo a ello: el mal no es más que la falta de saber, la manifestación de nuestra ignorancia. Tanto Sócrates como los sofistas se preocuparon por la educación de la juventud y de la moral individual y de la colectiva. Sin embargo, podemos señalar algunas diferencias claras:

Los sofistas defendían el carácter convencional de las normas políticas y, como consecuencia, también el de las normas morales. Eso significa que determinados valores morales: lo justo, lo bueno, lo valioso... no son absolutos e inmutables, sino que son relativos, que cambian de un pueblo a otro o, incluso, de un grupo a otro dentro de una sociedad.

160

/

É

T

I

C

A

Principios éticos

Sócrates

Absolutos, comunes a todas las personas

Sofistas

Relativos al punto de vista de cada sociedad y persona

Aristóteles Según Aristóteles, la finalidad del hombre es conseguir la felicidad. Dado que lo característico del ser humano es ser racional, la felicidad humana consistirá en perfeccionar al máximo esta facultad y vivir en consecuencia. Vivir bien equivale, pues, a vivir conforme a la razón, porque, según Aristóteles, la excelencia humana es justamente la capacidad de pensar. A menudo, los sentimientos, los deseos, las pasiones no concuerdan con la parte racional, por ello hay que ejercitar las virtudes y, en especial, corregir los excesos. La virtud es un estado equidistante entre un exceso y un defecto. A cada extremo encontraríamos un vicio. La temeridad es un exceso, la cobardía es un defecto. El término medio es la virtud de la valentía.

Así, el irascible es el que se encoleriza más de lo debido, con más facilidad y contra más cosas de lo que debiera; mientras que el indolente es quien queda corto en su cólera frente a las cosas, reacciona en menos situaciones y con menos facilidad. Aristóteles, Ética a Eudemo.

Hay dos tipos de virtudes: — Las intelectuales: sabiduría, inteligencia, prudencia... — Las éticas: tolerancia, templanza... Para Aristóteles, la felicidad consiste en hacer que cada ser actúe según lo que es propio a su naturaleza, y siendo la razón lo propio del ser humano, entonces la vida feliz coincide con la vida intelectual. Pero la persona humana es, para Aristóteles, esencialmente social. Así llega a decir: «El estado es algo producido por la naturaleza, y el hombre es por naturaleza un animal político». Por ello, la política es, también, campo concreto de la ética.

Aristóteles (384-322 a. C.). Filósofo griego de gran influencia en la cultura occidental.

En las acciones también hay exceso, defecto y término medio. Y la virtud tiene que ver con pasiones y acciones donde el exceso y el defecto yerran; mientras que el término medio es elogiado y acierta. [...] El término medio se encuentra entre dos vicios, uno por exceso y otro por defecto. [...] Por eso desde el punto de vista de su definición, la virtud es un término medio, pero desde el punto de vista de la excelencia de bien, es un extremo. Aristóteles, Ética a Nicómaco.

Actividades 2. ¿Cuáles de estas actitudes y afirmaciones serían propias de Sócrates, cuáles lo serían de los sofistas y cuáles no serían de ninguno de los dos? Justifiquen sus respuestas. • Todo el mundo es bueno a su propia manera.

• Todo depende del lugar y el momento que uno vive.

• Si nadie me ve, me puedo saltar el semáforo.

• Soy libre y vivo como quiero.

• No existen culpables, sólo hay ignorantes.

• La ley obliga si está consensuada por la mayoría.

3. Recuerda que Aristóteles define la virtud como un estado equidistante entre dos extremos (vicios). Ordena las virtudes y los vicios de estos grupos. Fíjate en el caso resuelto. • cobardía/temeridad/valentía

• malicia/sinceridad/servilismo

• modestia/desvergüenza/timidez

• templanza/desenfreno/insensibilidad

• Exceso: temeridad

• Virtud: valentía

• Defecto: cobardía

É

T

I

C

A

/

161

Las escuelas helenísticas A comienzos del siglo III a. C., el imperio alejandrino supuso una conmoción sociopolítica en el mundo griego: — La ciudad-Estado, la organización política tradicional de la Grecia clásica, desaparece como entidad política y cultural y algunos griegos se sintieron desprotegidos. — Con la helenización, es decir, la gran expansión de la influencia de la cultura griega, los pensadores griegos se volvieron cosmopolitas, pero también individualistas. Este contexto sociopolítico dio lugar a un cambio de orientación en la filosofía griega. La filosofía de esta época se preocupa, fundamentalmente, de ofrecer modelos de vida que permitan orientarse. La filosofía deja de ser una indagación de los principios de la naturaleza humana. Ahora, lo que importa es saber cuál debe ser el comportamiento del individuo en esta nueva coyuntura sociopolítica. Te presentamos algunas de las escuelas filosóficas griegas más significativas: la epicúrea y la estoica. Epicuro (341-270 a.C.). Para él, la finalidad de la vida humana consiste en alcanzar el placer natural y necesario.

• Epicuro Epicuro (341-270 a. C.) es el fundador de la escuela llamada El Jardín, que fue como una cofradía con comunidades en varias ciudades. De Epicuro sólo se han conservado algunas de las cartas que escribía a los directores de esas comunidades. La tesis básica de la doctrina de Epicuro es que la finalidad de la vida humana consiste en el placer. Esto representa un alejamiento de la línea de pensamiento seguida por Sócrates, Platón y Aristóteles. Sin embargo, es necesario matizar que el concepto de placer que tiene Epicuro no es tan simple y superficial como puede parecer a primera vista.

Acostumbrarse a comidas simples y nada magníficas es útil para la salud, lleva al hombre a preocuparse por las cosas necesarias para la vida. [...] Así, cuando decimos que el placer es el fin, no queremos entender los placeres de los lujuriosos y los que consisten en el goce material, como se figuran algunos ignorantes de nuestra doctrina o contrarios a ella o que la entienden erróneamente, sino que unimos el no padecer dolor en el cuerpo con el tener el alma tranquila. Epicuro, Carta a Meneceo.

162

/

É

T

I

C

A

Para los epicúreos, la felicidad humana se consigue con el placer. Pero no con cualquier placer; debe ser un placer que conlleve un estado en el cual se superan el dolor y la preocupación. Para evitar el dolor físico, Epicuro propone un ideal de vida sobrio y frugal, limitado a la satisfacción de las necesidades naturales, y siempre con medida. Hay tres tipos de placeres: — Los naturales y necesarios. Son imprescindibles para la supervivencia y conservación de los seres humanos: comer, beber, descansar... — Los naturales y no necesarios. Son los mismos que los anteriores, pero en un alto grado de refinamiento. Por ejemplo: el sibaritismo, la exquisitez... — Los no naturales y no necesarios. Provienen de la vanidad: riquezas, poderes, honores... Según Epicuro, sólo hay que satisfacer los placeres naturales y necesarios, los demás estropean el cuerpo y perturban el alma. Por lo tanto, el buen método y el verdadero placer consisten en saber limitar los propios deseos.

Para poder obtener el placer, deben evitarse dos tipos de perturbaciones: las corporales: dolor, hambre..., y las anímicas: miedo, temor... Y para evitar la preocupación y el dolor, Epicuro propone un ideal de vida apartado de la vida pública de la ciudad. La vida privada tranquila, sin excesos, sin participar en la agitación de la vida pública, dará las mejores condiciones para alcanzar la felicidad, la ausencia de perturbación..., en una palabra: la ataraxia. 4Ataraxia. Estado de ánimo tranquilo, sin preocupaciones, calmado e imperturbable. Así, la vida moral es fundamentalmente individual y la única relación que se debe apreciar entre los individuos es la de la amistad, una relación libre y natural.

• Los estoicos El estoicismo fue una escuela fundada por Zenón de Citio (335-264 a. C.) en Atenas. En ella se estudiaba física, lógica y moral. Para los seguidores de esta escuela, el Universo está regido por leyes fijas e inflexibles y el hombre, si quiere ser razonable, debe adaptarse a ellas. Cada individuo tiene un destino inexorable y sólo es feliz quien lo acepta y no intenta modificarlo. Sólo quien sea capaz de comprender la estrecha relación que existe entre las leyes que rigen la naturaleza y su influencia en el ser humano, podrá ser feliz. Desde esta perspectiva, la vida buena se convierte en un esfuerzo para llegar a la comprensión de esta realidad. Para los estoicos el sabio es imperturbable. Ha logrado comprender la ley de la naturaleza y se adapta a ella, acata racionalmente la ley universal y acepta su destino. Los estoicos eran cosmopolitas, proclamaban la fraternidad universal, creían en la igualdad entre los seres humanos y en la ausencia de fronteras entre los países. Como escuela de moral tuvo mucha influencia y pertenecieron a ella hombres tan conocidos como Cicerón (106-43 a. C.), Séneca (4 a. C.-65 d. C.), Epicteto (50-125 d. C.) y el emperador romano Marco Aurelio (121-180 d. C.).

Quiere que las cosas sucedan como suceden y serás feliz. Epicteto

Actividades 4. Completa las siguientes frases. Según Epicuro: • Sólo hay felicidad si…

• El hombre virtuoso es aquel que…

• El objetivo de nuestra vida es…

• Los mejores placeres son…

5. Imaginen que son seguidores de la escuela estoica. Respondan a estas interrogantes justificando sus respuestas. • ¿Aceptarían su destino? • ¿Protestarían contra la mala suerte? • ¿Tendrían amigos de otras culturas? • ¿Tendrían miedo a la muerte?

É

T

I

C

A

/

163

El cristianismo Dialoguemos Dialoguemos • ¿Qué sabes de Jesús de Nazaret?

• ¿La ética y el cristianismo tienen alguna relación? ¿Por qué? Los cristianos creen que Jesús es el Hijo de Dios que ha venido al mundo para salvar a la humanidad.

• ¿Amar al prójimo y perdonar a los enemigos es una buena norma? Reflexiona tu respuesta.

La doctrina ética que propone el cristianismo se fundamenta en la dignidad de la persona, el amor al prójimo, la justicia, la igualdad, la paz… Vamos a tratar algunos de sus principios éticos más importantes, dada su gran influencia en la cultura occidental. Hoy en día el cristianismo inspira las conductas morales de millones de personas en todo el mundo. Algunos puntos importantes que tienen en común las distintas Iglesias cristianas son: — El hombre y la mujer han sido creados por Dios a su imagen y semejanza con capacidad para conocerlo y amarlo. El ser humano es distinto a los demás seres vivientes y es el centro de la Creación. — La auténtica felicidad de los humanos se encuentra en la unión con Dios. San Agustín lo expresó así: Nos hiciste, Señor, para ti, y nuestro corazón estará inquieto hasta que descanse en ti.

La creencia en una vida eterna después de la muerte es una de las doctrinas esenciales del cristianismo. — El fin de la vida terrenal es vivir desde ya esta unión con Dios y trabajar en la construcción de un mundo más justo y humano en solidaridad con los demás, como hizo Jesús de Nazaret. Les doy un mandamiento nuevo: que se amen los unos a los otros. Ustedes deben amarse unos a otros como yo los he amado. Juan 13,34

Amar y perdonar a todos, incluso a los enemigos, representaba una gran novedad. La pensadora Hannah Arendt (1906-1975) considera que la noción de perdón propugnada por los cristianos es una aportación nueva en la historia del pensamiento. A diferencia de las doctrinas anteriores, el cristianismo pone el acento en los aspectos afectivos del comportamiento. Las virtudes cristianas por excelencia son la fe, la esperanza y la caridad. Y estas virtudes se caracterizan por la relación personal de las personas con Dios: — La fe o la capacidad de creer y aceptar la palabra divina.

Los hechos y las palabras de Jesús los puedes encontrar en los Evangelios.

164

/

É

T

I

C

A

— La esperanza o la confianza en una vida eterna, en una vida nueva con Dios, después de la muerte. — La caridad, que se refiere a la relación fraternal que deben tener las personas entre sí. «Amarás al prójimo como a ti mismo» es uno de los principios morales más importantes del cristianismo.

El siguiente texto, conocido como las bienaventuranzas, resume las enseñanzas de Jesús y, por tanto, del cristianismo. Jesús, al ver toda aquella muchedumbre, subió al monte. Se sentó y sus discípulos se reunieron a su alrededor. Entonces comenzó a hablar y les enseñaba diciendo: Felices los que tienen el espíritu del pobre, porque de ellos es el Reino de los Cielos. Felices los que lloran, porque recibirán consuelo. Felices los pacientes, porque recibirán la tierra en herencia. Felices los que tienen hambre y sed de justicia, porque serán saciados. Felices los compasivos, porque obtendrán misericordia. Felices los de corazón limpio, porque verán a Dios. Felices los que trabajan por paz, porque serán reconocidos como hijos de Dios. Felices los que son perseguidos por causa del bien, porque de ellos es el Reino de los Cielos. Felices ustedes, cuando por causa mía los insulten, los persigan y les levanten toda clase de calumnias. Alégrense y muéstrense contentos, porque será grande la recompensa que recibirán en el cielo. Pues bien saben que así persiguieron a los profetas que vinieron antes de ustedes. Mateo 5, 1-12

Santo Tomás de Aquino (siglo XIII) es quien, tomando como base la doctrina aristotélica, la vacía del contenido mundano y la convierte en teoría cristiana, de tal modo que la búsqueda de la felicidad aristotélica se convierte en el anhelo de la contemplación divina. Así, nos dice: La delectación suprema consiste en la contemplación de la verdad... Por eso los hombres se regocijan en sus tribulaciones contemplando las cosas divinas y la futura Beatitud.

Santo Tomás de Aquino (1225-1274).

Tomás de Aquino, Summa theologica.

Actividades 6.  Lean con atención estos dos fragmentos del Evangelio según san Mateo. En ellos Jesús explica el camino que deben seguir los cristianos. Ustedes han oído que se dijo: “Ojo por ojo y diente por diente.” Pero yo les digo: No resistan al malvado. Antes bien, si alguien te golpea en la mejilla derecha, ofrécele también la otra. Si alguien te hace un pleito por la camisa, entrégale también el manto. Si alguien te obliga a llevarle la carga, llévasela el doble más lejos. Da al que te pida, y al que espera de ti prestado, no le vuelvas la espalda. Mateo 5, 38-42

Ustedes han oído que “Amarás a tu prójimo y no harás amistad con tu enemigo.” Pero yo les digo: Amen a sus enemigos y recen por sus perseguidores, para que así sean hijos de su Padre que está en los Cielos. Porque Él hace brillar su sol sobre malos y buenos, y envía la lluvia sobre justos y pecadores. Si ustedes aman solamente a quienes los aman, ¿qué mérito tiene? También los cobradores de impuestos lo hacen. Y si saludan solo a sus amigos, ¿qué tiene de especial? También los paganos se comportan así. Por su parte, sean ustedes perfectos como es perfecto el Padre de ustedes que está en el Cielo. Mateo 5, 43-48

— Respondan las siguientes preguntas. • ¿Qué se decía antiguamente? • ¿Qué propone Jesús? • Enumera los valores que Jesús recomienda. • ¿Con qué actitud estás más de acuerdo, con la de los antiguos o con la que propone Jesús? ¿Por qué? • ¿Existe alguna relación entre estos dos textos y el de la bienaventuranzas? ¿Cuál o cuáles? ¿Por qué?

É

T

I

C

A

/

165

Modernidad y planteamientos Dialoguemos Dialoguemos • ¿Crees que para alcanzar la felicidad es necesario buscarla o la puedes encontrar cumpliendo con tu deber? Explica tu respuesta. • ¿Qué te sugiere esta frase: «Cada cual debe cumplir con su deber»?

A partir del Renacimiento (s. XV), la historia de la ética se complica. Por una parte, resurgen viejas tendencias éticas: estoicismo, epicureísmo..., y por otra, con los cambios sociales, científicos, técnicos y culturales aparecen nuevos problemas que hacen replantear los valores y los principios morales anteriores. La Época Moderna trajo consigo la atención a virtudes humanistas, como el conocimiento, la acción, la solidaridad... Surgieron nuevas corrientes éticas. La aportación de Kant supuso un cambio radical en la historia de la ética. Su obra influyó profundamente en todo el pensamiento moderno y, también, en el actual.

Kant El profesor universitario alemán Immanuel Kant (1724-1804) revolucionó la filosofía de su tiempo, ya que puso en el centro de la reflexión al sujeto pensante, es decir, el que adquiere o genera el conocimiento y el que ejerce la acción y decide sobre ella.

Immanuel Kant.

Conocido por su espíritu crítico, Kant se planteó tres grandes interrogantes: • ¿Qué puedo saber? • ¿Qué puedo hacer?

• ¿Qué puedo esperar?

Estas tres interrogantes dieron lugar a obras fundamentales: Crítica de la razón pura, Crítica de la razón práctica y Crítica del juicio. Según Kant, todas las morales anteriores tienen unos contenidos que guían la acción de las personas: si quieres ser virtuoso, debes ser sabio; debes evitar el dolor, buscar el placer... Dicho de otro modo, todas contienen juicios morales que se formulan de forma imperativa. Kant distingue dos grandes clases de imperativos éticos:

• Si vives conforme a la naturaleza, serás feliz.

Imperativos Imperativos hipotéticos hipotéticos

• El amor que obtienes es igual al amor que das. • Sólo triunfarás si trabajas mucho.

• Debes respetar la naturaleza.

Imperativos categóricos

166

/

É

T

I

C

• Ama a todas las personas. • Esfuérzate.

A

Los imperativos hipotéticos suponen una condición. En el primer ejemplo, la manera de vivir es la condición previa de nuestra posterior felicidad; en el segundo, se considera que dar amor es necesario para poder recibir amor. Estos imperativos nos indican claramente la opción que debemos elegir para llegar al fin que deseamos: ser felices, recibir amor, tener éxito...

Los imperativos categóricos no dan opción para escoger, se imponen, obligan sin más. Son imperativos rigurosos y absolutos, sin condiciones.

c

s

contemporáneos El objetivo de Kant es que la ética se base en un imperativo categórico; es decir, que se parta de alguna orden incondicional. Por ejemplo, si ayudo en la casa para que mis padres me dejen salir de noche, eso no es una decisión ni una actuación moral. Lo sería si ayudo porque lo considero mi deber. Simplemente, lo hago porque creo que es mi obligación. Sin embargo, Kant no desea dar ningún contenido concreto a esa obligación, nada que pueda ser apetecido por unos y rechazado por otros. Por ello, defiende que la ética parta de un deber que sea universal, es decir, que sirva para todos, y que nunca dependa de condiciones concretas para su cumplimiento, como sucede en los imperativos hipotéticos. Kant elige el siguiente imperativo categórico: Haz en toda circunstancia lo que debas hacer. Este imperativo categórico lo enuncia de distintas maneras: • Como un principio universal: Obra de tal manera que la máxima de tu voluntad (orden formulada por tu voluntad) pueda valer como principio de una legislación universal. • Como respeto a la persona humana: Obra de tal manera que trates a los demás siempre como un fin, jamás como un medio. • Como principio de autonomía: Obra de tal manera que tu voluntad sea autónoma y sea el único principio de las leyes morales y los deberes.

Todo esto significa que, para Kant, la actuación moral, el comportamiento humano se somete al deber, a la autoobligación que se impone el sujeto. Nosotros hacemos las normas y nosotros debemos obedecerlas. Somos, por ello, autónomos, porque las normas morales no dependen de ningún principio externo: un dios, un grupo social, un código..., sino de la racionalidad y la voluntad del propio sujeto. En suma, la ética de Kant es categórica, autónoma y formal. En el cuadro de las páginas 158-159 puedes comprobarlo. En consecuencia, la moral de Kant es una moral del deber: toda acción moral debe ser conforme al deber y debe hacerse por el deber, sin esperar una recompensa externa. Evidentemente, se trata de una moral de difícil cumplimiento, ya que exige cierta madurez del sujeto y una gran fuerza de voluntad. Una de las condiciones necesarias para poder ser sujeto moral es la libertad. Sin libertad no podría ejercerse la voluntad ni realizarse el deber.

La autonomía moral es un requisito indispensable para realizarte como persona.

El deber de respetar a mi prójimo está contenido en la máxima de no degradar a ningún otro hombre convirtiéndolo únicamente en medio para mis fines. Immanuel Kant

Actividades 7. Según Kant, ¿se comportaría de forma moral quien tomara las siguientes decisiones? Justifica. • Voy a clase porque me castigarán si no lo hago.

• Ayudo al prójimo porque Dios lo manda.

• Voy a clases porque es mi obligación.

• Bajo los precios para que compren más.

8. ¿Se ajustan estas máximas a los criterios de Kant? ¿Por qué? • Haz que todo el mundo piense como tú piensas.

• Todo el mundo está obligado por las reglas morales.

• Nunca hables a no ser que te hablen antes.

• Habría que matar a todos los que no están de acuerdo.

É

T

I

C

A

/

167

Los utilitaristas Identifican lo bueno con lo útil y lo eficaz. Se acepta como fundamento de la moral la utilidad o el principio del mayor bienestar posible. Las acciones son justas en la medida en que tienden a promover la felicidad; e injustas en cuanto tienden a producir lo contrario a la felicidad. John Stuart Mill, Utilitarismo.

La moral utilitarista ha sido llamada también la moral del bienestar porque sigue el principio de Bentham: la mayor felicidad posible para el mayor número posible. La teoría utilitarista parte de estos principios: • El bien no sólo debe buscarse para uno mismo, sino también para los demás. • La moralidad, además del interés individual, incluye la utilidad social o el interés general. John Stuart Mill (1806-1873), filósofo y economista inglés. El utilitarismo, sistema ético que surgió en Inglaterra a fines del siglo XVIII, considera también el placer como único bien intrínseco. Pero ahora no se trata del egoísta placer individual, sino que el objetivo moral consiste en la promoción del mayor placer posible para el mayor número posible de seres humanos. José Luis López Aranguren

• La sabiduría consiste en procurar el interés general, no sólo el propio, porque incluso el placer personal depende del placer de la mayoría.

Según Stuart Mill, las grandes calamidades que acechan a la humanidad son fundamentalmente tres: la ignorancia, la enfermedad y la pobreza extrema. Si queremos salir de nuestro egoísmo, debemos procurar combatir: — La ignorancia con la educación. — La enfermedad con el desarrollo de la medicina y de las ciencias. — La pobreza debe paliarse con una legislación adecuada que proteja a los que tienen menos e imparta justicia social.

Nietzsche Este filósofo pretende un cambio radical y una inversión de los valores predominantes. Propone una nueva moral de señores, donde el centro esté en la potencia, el dominio... y cuyo resultado sea la alegría, la plenitud. La nueva moral de señores contrasta con la que denomina moral de los esclavos. Según Nietzsche: — La moral de esclavos potencia las cualidades más serviles y pasivas del hombre: la humildad, la pobreza, la castidad, la mansedumbre. — De la moral de señores surge el nuevo hombre, el superhombre, que es creativo, original, lleno de energía y vigor. En cierto sentido, es un regreso a los ideales aristocráticos de los héroes homéricos: la virtud de la fuerza y la potencia.

Friedrich Nietzsche (1844-1900).

168

/

É

T

I

C

A

Nietzsche critica a la vez a Sócrates y a Jesucristo. No cree en absoluto en las virtudes ensalzadas por la filosofía clásica ni por el cristianismo. Frente al amor al prójimo, a la resignación y a la caridad, propugna una moral que legitime el amor a uno mismo, a la rebeldía y a la voluntad de dominio.

Los existencialistas El existencialismo reivindica el papel de la libertad. El hombre se sabe libre y no tiene más remedio que ser libre, es obligatoriamente libre. Las personas, al vivir, van ejerciendo su libertad en cada decisión y van construyendo su código ético. Así entendido, el ser humano es un proyecto que se va haciendo, que se va realizando y que se define con lo que hace y decide hacer. Para el filósofo francés Sartre, quien inventa los valores y los va creando es el mismo hombre, que es un puro proyecto que se va realizando a lo largo de su existencia. El valor máximo es, pues, la libertad y, con ella, la idea de responsabilidad de los propios actos, el compromiso con las propias decisiones. Sartre compaginará esta idea de libertad individual con la necesidad de convivir con los demás. Por ello, afirma: Mi libertad no es un fin en sí misma; lo que es un fin en sí misma es la libertad: la mía y la de los demás.

Jean Paul Sartre

Esto es así porque cuando elijo no sólo me comprometo yo, comprometo conmigo a toda la humanidad. Inevitablemente, los actos de mi existencia se convierten en modelo de comportamiento para mí y para los demás.

Jean Paul Sartre (1905-1980).

Actividades 9. Imaginen que son utilitaristas. ¿Cómo calificarían de 0 a 10 las siguientes cualidades como virtudes? • El egoísmo

• El placer

• Pensar en los demás

• La injusticia

• La utilidad

• El interés general

• La eficacia

• La alegría

• La inteligencia

• La felicidad

• El temor

• El conocimiento

10. Lean con atención el texto de Jean Paul Sartre y realicen las siguientes actividades: • Subdividan el grupo. Unos elegirán una de las dos opciones que se citan y los otros la otra. • Cada uno de los subgrupos buscará argumentos que justifiquen su posición. • Defiendan su opinión, escuchen los argumentos del otro grupo y respondan con nuevos argumentos. • Una vez escuchadas las razones de los demás, respondan: ¿Han cambiado de opinión? ¿Los han convencido los argumentos de los otros? ¿Han reafirmado su posición? ¿Por qué?

 itaré el caso de uno de mis discípulos, que vino a verme en las siguientes circunstancias: su padre se había peleado con C su madre y, además, tenía tendencia a colaborar con los ocupantes nazis; su hermano mayor había muerto en la ofensiva alemana de 1940, y este chico, con unos sentimientos un poco primitivos, deseaba vengarlo. La madre vivía sola con él, muy triste por la semitraición del padre y por la muerte del hijo mayor, y no tenía otro consuelo que este chico. Este joven podía escoger, en este momento, entre irse hacia Inglaterra y alistarse en las Fuerzas Francesas Libres o quedarse al lado de la madre y ayudarla a vivir. Se daba cuenta de que esta mujer sólo vivía por él y que su desaparición la hundiría en la desesperación. Se daba cuenta también de que en el fondo, concretamente, cada acto que hacía respecto a su madre tenía su respuesta, en el sentido que él la ayudaba a vivir; en cambio, cada acción que hiciera por partir y combatir era un acto ambiguo que se podía perder por los vericuetos, es decir, no servir para nada [...]. Por tanto, se encontraba de cara con dos tipos de acción bien distintos: uno concreto, inmediato, pero que sólo se dirigía a un individuo, o bien una acción que se dirigía a un conjunto infinito, más amplio, una colectividad nacional, pero que precisamente por ello era ambigua y que podía quedar interrumpida por el camino. Al mismo tiempo el chico dudaba entre dos tipos de moral. Por un lado, una moral de la simpatía, de la entrega individual, y por el otro, una moral más amplia, pero de una eficacia más dudosa. Debía escoger entre las dos. ¿Quién podía ayudarlo a escoger? Jean Paul Sartre, El existencialismo es un humanismo.

É

T

I

C

A

/

169

Corrientes actuales Dialoguemos Dialoguemos • ¿Es posible que una palabra sea interpretada de forma diferente, según la persona que la pronuncie y el contexto en que se diga? ¿Por qué? • ¿Por qué son importantes valores como el deber, la rectitud, la justicia, la paz…? • ¿El diálogo es una condición indispensable para una convivencia en paz?

Todas las reflexiones éticas que has visto hasta ahora forman parte de nuestra tradición histórica y su influencia perdura en nuestros días. Lo característico de la situación actual no es la aparición de nuevas corrientes, sino que nos hallamos en una época de reconsideración de viejas tendencias: neokantismo, neoaristotelismo... Sin embargo, la novedad radica en que las distintas tendencias van coincidiendo en puntos cruciales. Pensadores y personas de muy distintos intereses y actividades profesionales van convergiendo y se preocupan, desde sus puntos de vista, de los grandes retos de la sociedad actual. De la reflexión ética actual vamos a presentar sólo las líneas de pensamiento más influyentes de las últimas décadas. A grandes rasgos, se puede hablar de tres grandes planteamientos filosóficos: el lenguaje de la ética, la ética del nuevo contrato social y la ética comunicativa.

En la sociedad actual, resulta cada vez más evidente la importancia de la educación ética para el correcto análisis, reflexión y orientación en el estudio de los problemas del comportamiento moral.

El lenguaje de la ética Agrupamos aquí las reflexiones éticas contemporáneas que concentran su atención en el análisis del lenguaje moral y no toman partido en las grandes cuestiones morales que han preocupado al ser humano a lo largo de la historia. Esta perspectiva puede sintetizarse de esta manera: La ética, tal como yo la concibo, es el estudio lógico del lenguaje de la moral. Richard Mervyn Hare, The language of morals.

Lo común de todas estas investigaciones es haber reconocido que hay un lenguaje propio de la ética y que es de naturaleza prescriptiva; es decir, que se expresa mediante: — Imperativos: no matarás... — Juicios de valor: la lealtad es buena... Y se considera que el estudio de la ética no debe separarse del estudio de su lenguaje. Sintetizaremos en el siguiente recuadro tres líneas de investigación: intuicionismo (George Edward Moore), emotivismo (Alfred Julius Ayer y Charles Leslie Stevenson) y prescriptivismo (Richard Mervyn Hare), que ocuparon buena parte del siglo XX.

170

/

É

T

I

C

A

Corrientes

Autores

Investigaciones sobre el lenguaje moral • Sostiene que el concepto de bueno no puede ser definido como una cualidad natural. La bondad de una cosa no es un hecho que se pueda describir. No hay otro modo de conocer lo que significa bueno que por intuición.

Intuicionismo

George Edward Moore (1873-1958)

Alfred Julius Ayer (1918-1989)

Emotivismo

• Afirma que los conceptos éticos no describen ni representan nada, porque las propiedades que enuncian, bueno, deber..., son sólo expresión de las emociones del sujeto. Es decir, los términos éticos sólo tienen un significado emotivo. Y puesto que no enuncian hechos sino sentimientos, no pueden tener un valor científico. • Considera que la filosofía moral debe dedicarse únicamente al análisis de los enunciados y los términos éticos. Será la psicología o la sociología la que se ocupe de describir los fenómenos de la experiencia moral; por ejemplo: las emociones, los sentimientos, las preferencias... • Investiga el significado emotivo de los términos éticos y considera que la tarea de la ética consiste justamente en el estudio del lenguaje emotivo.

Charles Leslie Stevenson (1908-1979)

Prescriptivismo

• Presta mucha atención al análisis de los términos morales. Por ejemplo, cuando digo que quiero vivir bien y con ello entiendo que bien es sinónimo de placentero, cómodo, sin importarme los demás. Puede que mi interlocutor entienda por bien una vida austera, responsable y dedicada a los demás. Ello provoca que no nos entendamos y pasemos discutiendo una gran cantidad de tiempo.

Richard Mervyn Hare (1919)

• Los juicios morales contienen prescripciones, órdenes... y, en el fondo, son proposiciones emotivas. Siendo así, no provocan creencias o conocimientos nuevos en la gente, sino actitudes. Lo más característico de los juicios morales es que expresan actitudes e influyen en las actitudes propias y ajenas. • El discurso moral es fundamentalmente prescriptivo; es decir, por su forma y su función los juicios morales son explicitados como órdenes o mandatos. Dicho de otra manera, la función del lenguaje moral es prescribir algo a alguien. Todas las proposiciones morales son prescriptivas y se clasifican en tres tipos: • Imperativas: Haz esto, No hagas aquello... • Normativas: Deberías hacer, Tienes la obligación de... • Valorativas: Esto está bien..., Esto está mal. • Estos tres tipos de proposiciones son universales y razonables. Se considera que un deber moral no admite excepciones, pero se reconoce también el carácter racional que debe tener toda proposición moral: tiene que ser posible dar razones por las que es preferible hacer una cosa y no otra.

Influencias

A partir de los trabajos de Moore, muchos éticos decidieron dedicarse al estudio del lenguaje moral. Extendieron el análisis a términos como d e b e r, r e c t o , j u s t o , obligación.

El emotivismo ético destaca el papel de la sensibilidad en el mundo moral frente al intelectualismo y al excesivo racionalismo que había dominado en corrientes éticas de gran influencia, como las que provienen de Platón, Aristóteles, Kant...

Sin embargo, niega la posibilidad de dar razones válidas en los debates éticos y puede conducir al irracionalismo o a un nuevo relativismo.

Es una de las corrientes que han contribuido más sólidamente a la teoría ética. El prescriptivismo ha intentado superar la tendencia hacia el irracionalismo de los intuicionistas y emotivistas.

É

T

I

C

A

/

171

Los conceptos éticos fundamentales no son analizables, en la medida en que no hay criterio por el que se pueda comprobar la validez de los juicios en los que aparezcan... La razón por la que no son analizables es que son meros pseudoconceptos. La presencia de un símbolo ético en una proposición no añade nada a su contenido fáctico. Así, si le digo a alguien: hiciste mal en robar el dinero, no enuncio nada distinto de lo que hubiera enunciado al decir robaste el dinero. Al añadir que esa acción está mal, no estoy haciendo ningún enunciado ulterior sobre ella. Alfred Julius Ayer, Lenguaje, verdad y lógica.

Como hizo Kant, Hare piensa que lo característico de la moral es su universalidad: algo es un deber moral cuando no admite excepciones. Así, por ejemplo: No se debe robar significa que no es lícito apropiarse de algo ajeno en ningún caso. Sin embargo, estos deberes son también razonables: es posible explicar por qué se debe respetar generalmente todo lo ajeno; es decir, por qué el respeto es algo bueno. Además, Hare cree que la prescriptividad y la universalidad de las proposiciones morales delimitan nuestros comportamientos morales. Así, nos dice:

Cuando intentamos en un caso concreto decidir qué debemos hacer, lo que estamos buscando es una acción con la cual nos podamos comprometer nosotros mismos [prescriptividad], pero que, a la vez, estemos dispuestos a aceptarla como ejemplificación de un principio de acción que sea prescriptivo también para los demás en circunstancias semejantes [universalidad]. Richard Mervyn Hare, Freedom and Reason.

Para finalizar, resumiremos en dos puntos las aportaciones básicas de los autores que se han ocupado del estudio del lenguaje ético: — Intentan esclarecer los significados de los términos morales bueno, justo, correcto... mediante el análisis lógico y lingüístico de cómo están formulados. — Rechazan que los filósofos de la moral confundan su tarea con la de los moralistas y se dediquen a prescribir lo que las personas deben o no deben hacer. Esto lo puede hacer cualquier ciudadano que emita juicios morales, pero no debe ser un asunto exclusivo de una profesión.

Ética del nuevo contrato social Uno de los máximos exponentes de esta posición es el filósofo inglés John Rawls (1921). En su libro Teoría de la justicia, Rawls recupera la importancia de los derechos en contraposición a la prioridad que se había dado a los deberes en los anteriores trabajos filosóficos de ética. Rawls tiene el objetivo de encontrar una base moral adecuada para una sociedad democrática. Sostiene que en una sociedad democrática lo primordial es que las leyes sean justas. La justicia es concebida como la primera virtud de las instituciones sociales. Cree que la justicia debe ser tan importante para la sociedad como la verdad lo es para la ciencia. La justicia es concebida como la primera virtud de las instituciones sociales.

Su punto de partida es la definición de la justicia como equidad. Para Rawls, la noción de justicia es casi sinónimo de igualdad: los casos iguales deben juzgarse con el mismo criterio. Por ejemplo: si dos pruebas son iguales, los alumnos deben obtener la misma nota. Si uno es mejor que el otro, es de justicia que se refleje en las calificaciones. La fórmula simple que definiría este sentido de la palabra justicia es: dar a cada uno lo que es suyo.

172

/

É

T

I

C

A

Ética comunicativa La llamada ética comunicativa es uno de los grandes modelos de nuestro tiempo. Dos son los autores más destacados de esta corriente: Karl Otto Apel (1922) y Jürgen Habermas (1929). En líneas generales, se puede decir que son continuadores de la ética kantiana, pero adaptándola a los nuevos tiempos. El punto de partida es el siguiente: si estamos de acuerdo en que lo específico del ser humano es la comunicación entre los individuos de la sociedad, el ser humano es un ser social. Entonces hay que reconsiderar algunas de las grandes afirmaciones morales que se han aceptado hasta ahora. Así, por ejemplo, para estos autores ya no tiene mucho sentido que hablemos de la persona como de un sujeto que se dicta sus propias leyes. El motivo de ello es porque, desde el punto de vista de la teoría de la comunicación, si cada sujeto decide qué normas son correctas y tiene en cuenta a los que son afectados por ellas, entonces es a través del diálogo que se determinará la validez de las normas. En consecuencia, comportarse moralmente significa dialogar, establecer comunicación con los interlocutores. De esta manera, se pasa de una ética tradicionalmente monológica a una ética dialógica (o ética del discurso). Como ya había dicho Aristóteles, es en el lenguaje donde hallamos la condición de la racionalidad humana. Y es en las relaciones interpersonales donde se construye la razón dialógica. Con frecuencia se constata que el mejor argumento es el que nadie impone pero que, de hecho, acaba imponiéndose por sí solo, por razonable, a todos.

La ética comunicativa afirma que el diálogo es imprescindible para determinar la validez de las normas.

Habermas propondrá un método de discusión racional para lograr, mediante el diálogo, que nos interesemos los unos por los otros, logrando así que lo deseado (los intereses) y lo deseable (los valores) se aproximen.

Actividades 11. Clasifica estas proposiciones según la propuesta de Richard Mervyn Hare: imperativas, normativas y valorativas. • Ser crítico es una cualidad buena.

• Deberías ocuparte de tus estudios.

• Haz el bien sin mirar a quién.

• Ayuda a tus semejantes.

12. Lee cada cada una de las frases y señala si son justas o injustas. Justifica tus respuestas. • La ley debe ser única y respetada por todos.

• Los jueces deben ser justos.

• Que cada cual dicte su propia ley.

• Los analfabetos no deberían votar.

13. Indica cuáles de estas condiciones te parecen indispensables para que haya un buen diálogo y cuáles serían negativas para conseguirlo. Justifica. • Aceptar que tus opiniones pueden cambiar.

• Criticar a la persona y no lo que dice.

• Ser lógico y coherente en la exposición.

• Usar el sarcasmo para combatir otras opiniones.

• Intentar deshacerse de los prejuicios.

• Escuchar con atención lo que los otros exponen.

É

T

I

C

A

/

173

Para terminar Para terminar 14. Lee el siguiente texto:

Las doctrinas éticas fundamentales surgen y se desarrollan en diferentes épocas y sociedades como respuestas a los problemas básicos planteados por las relaciones entre los hombres. Existe, por ello, una estrecha vinculación entre los conceptos morales y la realidad humana y social, sujeta históricamente a cambios. Las doctrinas éticas no pueden ser consideradas, por tanto, aisladamente, sino dentro de un proceso de cambio o sucesión que constituye propiamente su historia. [...] En toda moral efectiva se plasman ciertos principios, valores o normas. Al cambiar radicalmente la vida social, cambia también la vida moral.  os principios, valores o normas encarnados en ella entran en crisis y exigen su esclarecimiento o sustitución L por otros. Surge entonces la necesidad de nuevas reflexiones éticas o de una nueva teoría moral, ya que los conceptos, valores y normas vigentes se han vuelto problemáticos. Así se explica la aparición y sucesión de doctrinas éticas fundamentales en relación con el cambio y sucesión de estructuras sociales, y dentro de ellas, la vida moral. Adolfo Sánchez Vázquez, Ética.

— Según el autor, ¿existe alguna relación entre los sistemas y doctrinas éticos y las épocas en las que surgen? ¿A qué se debe? — ¿Hay alguna norma que sea moralmente correcta para tus padres o abuelos con la que tú no estés de acuerdo? ¿Cuál o cuáles? — Si has respondido afirmativamente a la pregunta anterior, ¿cómo te lo explicas? 15. ¿Has podido comprobar en la unidad un ejemplo de lo que dice el texto? ¿Por qué? Resume con una frase la reflexión ética de los griegos, el cristianismo y la modernidad.

Recuerda Recuerda

• Los sofistas defendían que determinados valores morales (lo justo, lo bueno, lo valioso...) no son absolutos e inmutables, sino que son relativos, que cambian de un pueblo a otro o, incluso, de un grupo a otro dentro de una sociedad. • Sócrates cree que si podemos definir términos morales, como el bien, la justicia..., podremos, a partir de ahí, crear una ciencia moral que no sea relativista, que sea universal y necesaria. • Platón, al igual que su maestro Sócrates, mantiene que el conocimiento de los conceptos morales es necesario para tener un comportamiento moral correcto. • Aristóteles afirma: hay que ejercitar las virtudes y corregir los excesos. La virtud es un estado equidistante entre dos excesos. En cada extremo encontramos un vicio. • Según Epicuro, sólo hay que satisfacer los placeres naturales y necesarios, los demás estropean el cuerpo y perturban el alma. Por lo tanto, el buen método y el verdadero placer consisten en saber limitar los propios deseos. • Para los estoicos, el sabio es el que ha logrado comprender la ley de la naturaleza y se adapta a ella, acata racionalmente la ley universal y acepta su destino. • La doctrina ética que propone el cristianismo se fundamenta en la dignidad de la persona, el amor al prójimo, la justicia, la igualdad, la paz… • Kant afirma: Haz en toda circunstancia lo que debas hacer. • Los utilitaristas quieren la mayor felicidad posible para el mayor número posible de personas. • Las corrientes éticas actuales concentran su atención en el análisis del lenguaje, la justicia como igualdad y el diálogo para acercar posiciones y determinar la validez de las normas.

174

/

É

T

I

C

A

Autoevaluación Autoevaluación 1. Busca en esta sopa de letras el nombre de nueve autores o sistemas éticos que has visto en la Unidad.

S

A

T

S

I

L

A

I

C

N

E

T

S

I

X

E

J

S

E

O

V

Z

P

T

S

O

F

I

S

T

A

S

U

Z

A

L

M

U

N

A

N

O

R

D

E

S

F

U

L

N

E

P

L

A

T

O

N

K

C

V

F

P

R

S

G

H

L

A

K

R

S

B

T

H

D

R

N

J

G

A

R

P

E

H

C

S

Z

T

E

I

N

R

A

B

I

P

I

T

A

R

I

S

T

O

T

E

L

E

S

T

U

R

R

H

B

Z

N

O

M

S

I

V

I

T

O

M

E

E

W

S

V

U

T

I

L

I

T

A

R

I

S

T

A

S

2. Establece semejanzas y diferencias entre los epicúreos y los estoicos. Tema

Epicúreos

Estoicos

La felicidad

Tranquilidad

Imperturbabilidad

Los deseos

.................................................

................................ .................

El poder y la fama

.................................................

................................ .................

— Pon algunos ejemplos de personas con actitudes cercanas a la postura epicúrea o la estoica. Piensa en personas conocidas, en personajes del cine o de la televisión…

1. Sofistas, Sócrates, Platón, Aristóteles, Kant, utilitaristas, Nietzsche, existencialistas, emotivismo. 2. La felicidad: tranquilidad, Imperturbabilidad. Los deseos: simplicidad, aceptación.

Solucionario É

T

I

C

A

/

175

10

Ética y religión en una sociedad plural

Esquema Esquema

La religión como proyecto ético de vida

Sociedad abierta y pluralidad moral

• Búsqueda del sentido de la vida • Las diferentes respuestas • La religión como respuesta • El proyecto ético de vida de las religiones • Las diferentes religiones • Ética y religión • Religión y sociedad

• La • La • La • La

176

/

É

T

I

C

A

sociedad abierta pluralidad moral tolerancia ética civil

Nuestro camino camino Nuestro

Verás ahora por qué decimos que las religiones son auténticos proyectos de vida. Esto nos llevará a reflexionar sobre la sociedad abierta y la pluralidad moral.

La religión como proyecto ético de vida

Sociedad plural

• Verás primero cómo el ser humano, desde siempre, ha buscado el sentido de su existencia y analizarás las diferentes respuestas que se han dado a esta búsqueda. • Descubrirás cómo la religión responde a las grandes interrogantes de las persona y es, para los creyentes, un camino de felicidad y un proyecto ético de vida. • Clarificarás la distinción entre ética y religión y reflexionarás sobre las consecuencias de la secularización en el hombre y la mujer contemporáneos.

• Comprenderás que el mundo es plural y valorarás la complejidad de las relaciones humanas. • Descubrirás lo que se entiende por sociedad abierta y los problemas que la dificultan. • Analizarás lo que implica la pluralidad en el ámbito de la moral y cómo la tolerancia ayuda a construir una sociedad en la que cabemos todos. • Reflexionarás sobre la necesidad de adquirir una actitud de respeto y tolerancia ante las diferentes posiciones y creencias.

Reflexiona Reflexiona Hola, me llamo Ruth. Quiero comentarles la conversación que tuvimos varios compañeros de curso a la salida de clases, sobre un tema del que nunca antes habíamos hablado. ¡Qué opiniones tan diferentes tenemos! Ángel dice que él quiere disfrutar la vida. Él piensa que no hay nada después de la muerte y que, por lo tanto, debemos gozar al máximo de cada minuto. Él es alguien indiferente a todo y a todos. Ana María ha dicho que ella no cree en las religiones. Pero recalca que eso no le da derecho a ser mala persona y a no ser solidaria. Patricia, en cambio, es creyente y explica que la fe en Dios la lleva a amar y a ayudar a otras personas. También piensa que hay vida después de la muerte y que un día deberemos rendir cuentas de nuestros actos. Y que, por lo tanto, siempre debemos actuar en forma consecuente con lo que creemos. Yo por mi parte hablé de la importancia que tiene la religión para mi familia... condiciona la forma de vivir, hábitos y costumbres de todos nosotros. Estos comentarios me han hecho reflexionar mucho. No creía que el hecho de profesar una determinada religión marcase tanto nuestra forma de ser o de comportarnos. La religión nos permite encontrar respuestas a preguntas que nos hacemos, pero veo que también va mucho más allá, marca nuestra vida.

— ¿Piensas que es correcto el argumento de Ángel? ¿Y el de Ana María? ¿Por qué? — ¿Qué importancia tiene la religión para Patricia y Ruth? — ¿Conoces a alguien que piense como Ángel, Ana María, Patricia o Ruth? Explícalo.

ÉÉ

TT

II

CC

AA

//

177

La religión como proyecto ético Dialoguemos Dialoguemos • ¿Qué buscan las personas creyentes en la religión? • ¿Crees que las religiones influyen en la vida de las personas y en la sociedad? ¿Por qué? ¿Cómo? • ¿Piensas que la religión es también un proyecto ético de vida? Justifica tu respuesta.

En este apartado analizarás el hecho religioso y comprobarás cómo la religión orienta la vida de los creyentes. Verás primero cómo el ser humano, desde siempre, ha buscado el sentido de su existencia y las diferentes respuestas que se han dado a esta búsqueda. También verás cómo la religión responde a las grandes interrogantes de las personas y es, para los creyentes, un camino de felicidad y un proyecto ético de vida.

Búsqueda del sentido de la vida En todas las épocas, los seres humanos se han planteado preguntas de difícil solución como éstas: ¿Por qué existo? ¿Quién soy? ¿De dónde vengo? ¿Hacia dónde voy? ¿Qué sentido tienen la vida, el dolor, la muerte…? ¿Qué debo hacer para ser feliz?... Son preguntas que, en un momento u otro de la vida, todos nos hacemos, sobre todo en situaciones difíciles, como la muerte de un ser querido, ante el dolor o la enfermedad grave, en los cambios personales como la adolescencia o la madurez… Desde siempre, el ser humano ha buscado el sentido de su existencia.

La felicidad humana depende de la respuesta a estas preguntas sobre el sentido de la vida. Si se encuentra respuesta a estas interrogantes esenciales, la vida se llena de sentido, la persona se realiza y descubre el sentido de su existencia.

Las diferentes respuestas Los científicos tratan de profundizar en estas grandes interrogantes y buscan respuestas. Pero las respuestas de los científicos sólo abarcan lo que se puede demostrar o experimentar y, por lo tanto, no dan cuenta plenamente de todas las grandes dudas y preguntas de las personas. Por ejemplo, si analizamos nuestro origen, veremos que:

La ciencia nos dirá

La ciencia no nos dirá

• Por qué hemos nacido.

• El sentido de la vida: de dónde venimos, hacia dónde vamos, si existe una vida más allá de la muerte…

• Que las características físicas de cada persona dependen de la composición genética de las células. Somos rubios o morenos, altos o bajos, en función de nuestros genes y del medio ambiente. • También nos explicará que para gozar de buena salud y evitar enfermedades es necesario vivir de forma sana, es decir, seguir una dieta equilibrada, practicar deporte, evitar todo aquello que puede perjudicar la salud.

178

/

É

T

I

C

A

P orque no se puede demostrar o experimentar.

d

o

de vida Por tanto, podemos afirmar que existen dos clases de preguntas: — Las que se pueden demostrar o experimentar. Sus respuestas podemos buscarlas en la ciencia. — Las que no se pueden demostrar ni experimentar y se conocen también como preguntas sobre el sentido de la vida. Sus respuestas nos la da, entre otros, la religión. Como puedes suponer, a lo largo de la historia muchos hombres y mujeres se han esforzado en penetrar en los misterios de su existencia y del universo que nos rodea. Pero no todos los caminos que han seguido coinciden con la religión. Tampoco coinciden las respuestas, pues el resultado de la búsqueda depende del punto de partida por el que se ha optado, los planteamientos que han seguido y la actitud con que han indagado.

• Respuestas actuales En la actualidad, las diferentes respuestas sobre el sentido de la vida en relación a Dios y a la religión se pueden agrupar en cuatro grandes grupos: — La respuesta agnóstica. Parten del principio de que el pensamiento humano no puede abarcar el conocimiento de Dios y, por tanto, afirman que su existencia no se puede afirmar ni negar. Por ello, buscan la respuesta a las grandes interrogantes al margen de Dios. — La respuesta atea. Niegan la posibilidad de la existencia de un Ser Superior o Dios y, por lo tanto, buscan la felicidad y el sentido de su existencia en contra de los planteamientos religiosos.

Actualmente, muchas personas, angustiadas por los problemas de la vida, no se hacen preguntas y, por tanto, no encuentran respuestas.

— La respuesta indiferente. Ante la dificultad que suponen estas interrogantes, no se hacen preguntas. Viven preocupados por la vida cotidiana y ni Dios ni la religión ocupan un lugar destacado en sus vidas. — La respuesta religiosa. Han seguido, en su búsqueda, el camino de la religión. En él encuentran el sentido de su existencia y, por lo tanto, el camino de la felicidad.

Actividades 1. Comenten si creen que los jóvenes de su edad se plantean preguntas como éstas: ¿Quién soy?, ¿por qué tenemos que morir?, ¿por qué tantas personas mueren de hambre en el mundo?, ¿qué hay que hacer para ser feliz?… ¿Cuándo? ¿Por qué motivo? Justifiquen sus respuestas. — ¿Qué respuestas da la ciencia? ¿Qué respuestas da la religión? 2. Lean con atención el texto de Bertrand Russell y contesten las siguientes preguntas. • ¿En qué coinciden los ateos y los cristianos y en qué discrepan? • ¿En qué pueden coincidir los cristianos y los agnósticos? Justifica tu respuesta. • ¿Por qué el autor afirma que los agnósticos están muy lejos del ateísmo? Explica tu respuesta.

¿Son agnósticos los ateos? No. El ateo, como el cristiano, sostiene que podemos saber si hay o no hay Dios. El cristiano sostiene que podemos saber que existe; el ateo, que podemos saber que no existe. El agnóstico suspende todo juicio diciendo que no hay suficientes razones ni para la afirmación ni para la negación. Al mismo tiempo, el agnóstico puede sostener que la existencia de Dios, aunque no imposible, es muy improbable; puede incluso no considerarla en la práctica. En tal caso, está muy lejos del ateísmo. Bertrand Russell, Escritos básicos.

É

T

I

C

A

/

179

La religión como respuesta Has visto cómo las personas religiosas encuentran el sentido de su existencia y el camino de la felicidad en la religión. 4 La palabra religión proviene del latín, re-ligare, y significa ‘religar, unir’. Indica siempre una relación de unión del hombre y la mujer con Dios. Pero debes tener en cuenta que la religión no da una respuesta minuciosa y detallada a cada una de las preguntas que se plantea el ser humano. Es la persona religiosa quien, por medio de su religión, descubre, poco a poco y en cada momento de su vida, el sentido de su existencia, del mundo en que vive, de sus problemas, de su relación con los demás… Así encuentra el camino de la felicidad. La religión, por lo tanto, afecta a la totalidad de la persona e influye en lo más íntimo de ella: la vida personal y social, las relaciones sentimentales, las creencias, las actitudes… Los creyentes encuentran en la religión el sentido de su existencia y el camino de la felicidad.

El proyecto ético de vida de las religiones Por otra parte, todas las religiones tienen un sistema de creencias. 4 Sistema de creencias. Conjunto de verdades que se aceptan como fundamentales (por ejemplo, la existencia de Dios, se llame Brahma, Yahvé, Dios, Alá...). Las creencias conllevan siempre valores que afectan a la totalidad de la vida de las personas creyentes: su vida personal y familiar, su relación con las otras personas, su comportamiento en el entorno del trabajo y en su vida social… Por esto decimos que cada una de las religiones presenta su propio proyecto de vida. Por ejemplo: "Amarás a Dios sobre todas las cosas y al prójimo como a ti mismo" es una norma de vida para los cristianos. De ahí que podemos afirmar que las religiones son auténticos proyectos éticos de vida de los creyentes, porque dan sentido a su existencia y les orientan hacia una moral o manera de comportarse.

La fe cristiana ha llevado a muchos hombres y mujeres a dedicar su vida al servicio de los más pobres.

180

/

É

T

I

C

A

Todas las grandes religiones ofrecen una especie de regla de oro, susceptible de ser llevada a la práctica. [...] Esta regla de oro ya se halla atestiguada en Confucio: Lo que no desees para ti, no lo hagas a los demás hombres; y también en el judaísmo: No hagas a los otros lo que no quieres que te hagan a ti; y, finalmente, también en el cristianismo: Todo cuanto quieran que les hagan los hombres, háganselo también ustedes. El imperativo categórico de Kant podría entenderse como una modernización, racionalización y secularización de esta regla de oro: Actúa de tal manera que la máxima de tu voluntad pueda servir en todo momento de principio de una legislación general, o bien, Actúa de tal manera que, tanto en tu persona como en la de los demás, utilices siempre a la humanidad como fin, y nunca como simple medio. Hans Küng, Proyecto de una ética mundial.

Las diferentes religiones Existen datos suficientes para afirmar que la religión es tan antigua como la humanidad. A lo largo de la historia, han existido grandes religiones. Algunas han desaparecido, como las religiones prehistóricas; otras, en cambio, han ido cobrando un impulso cada vez mayor, como el cristianismo, el islamismo, el hinduismo, el budismo… El siguiente gráfico representa la distribución de la población mundial respecto a las diferentes creencias religiosas.

Animistas 3 % 95 millones

Año 2002

Otras 4 %

Religiones chinas 4 % 225 millones Budistas 6 % 360 millones Agnósticos y ateos 14 % 850 millones

Cristianos 33 % 2 billones

Hinduismo 15 % 900 millones Fuente: 2002 www.adherents.com

Islam 22 % 1,3 billones

• Religión, sociedad y personas creyentes La influencia de la religión no sólo se da en las personas que la practican, sino también en las sociedades y culturas donde se expresa y practica.

La diversidad de las religiones es un hecho real que podemos observar en todo el mundo.

Las religiones han dado cohesión a muchas sociedades y han ayudado a estructurar y justificar sus normas sociales en el momento en que se han configurado los fundamentos de su cultura. Así, por ejemplo, el hinduismo, que cree que las almas se podrían encarnar en animales, no permite una alimentación con carne y desarrolla una sociedad mayoritariamente vegetariana e integrada en una agricultura intensiva.

Actividades 3. Les proponemos un trabajo de investigación para descubrir la influencia de la religión cristiana en las normas morales y sociales de la cultura occidental. Pueden seguir esta pauta. • Repasen el apartado El cristianismo de la unidad 9, páginas 164 y 165. Anoten los valores morales que la fe cristiana propone y son norma de vida para los cristianos. • Resuman los valores morales que defiende la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La encontrarán en las páginas 66 y 67 del libro. Anoten también el artículo o artículos que los contienen. • Elaboren una lista de los valores propuestos por el cristianismo y otra con los valores que defiende la Declaración Universal de los Derechos Humanos. • Comenten entre ustedes las coincidencias y las diferencias que encuentren. Fundamenten sus afirmaciones. • Elaboren un informe que resuma su investigación y explique la influencia de la religión cristiana en las normas morales y sociales de la cultura occidental.

É

T

I

C

A

/

181

Ética y religión Toda religión hace una valoración moral de la conducta humana; en este sentido, comporta una moralidad. Esto se comprueba al estudiar las diferentes religiones, ya que cada una posee códigos o reglas morales muy claros que sus seguidores deben cumplir.

• Coincidencias En casi todas las religiones, una parte de los preceptos morales coincide con las normas morales de la sociedad. Por ejemplo, en las sociedades occidentales, varios de los Diez mandamientos cristianos son generalmente aceptados por la mayoría de las personas no creyentes. Incluso, algunos principios básicos de las religiones también son defendidos por muchas de las éticas no religiosas: el respeto a la persona humana, el reconocimiento de la dignidad de las personas, el hecho de no robar...

• Diferencias

 l principio de libertad religiosa, en E cuanto a que cada religión (y cada irreligión) implica una moral, nos exige respeto a la moral de los otros y, desde este punto de vista, en eso precisamente consiste la aceptación de una sociedad pluralista. José Luis Aranguren, Propuestas morales.

Sin embargo, no se debe confundir la religión con la moral, aunque las dos comparten el sentimiento de una obligación (deber) y el de una aspiración (Dios, felicidad, bien...). Como hemos visto, hay planteamientos morales que no se fundamentan en la existencia de un Ser Superior o Dios. Por ejemplo, la moral de inspiración kantiana intenta partir y fundamentarse en la racionalidad, no en la creencia en un Dios. En este sentido, existe una clara distinción entre ética y religión: a la ética le basta con la racionalidad como fundamento último de los principios morales; la religión precisa, además, de la fe. Y la fe es una aceptación personal que no se apoya sólo en argumentos racionales.

Religión y sociedad El progreso de la ciencia y la técnica ha contribuido a eliminar la concepción de lo misterioso en nuestra sociedad. Las ciencias han ido dando explicaciones a algunos aspectos de la vida que parecían mágicos o fuera del alcance humano. En el mundo actual, algunas personas no admiten otras explicaciones que las de la ciencia y aceptan cargar con el peso de su existencia sin apoyarse en un Dios que lo sustente. Esto ha llevado a un proceso de pérdida de fe en las religiones tradicionales y la consecuente secularización, especialmente en las sociedades capitalistas. 4 Secularización. Pérdida o retroceso del influjo social, cultural y político que las religiones habían ejercido en la sociedad. Para una gran parte de la población, lo religioso ha quedado circunscrito al ámbito privado. Ha disminuido su presencia cotidiana y, por ello, su influencia.

182

/

É

T

I

C

A

Consecuencia de esta secularización es la multiplicación de creencias religiosas y no religiosas. También ha fomentado la proliferación de sectas, algunas de ellas destructivas, y actitudes pseudorreligiosas, como el culto al cuerpo, al dinero, al deporte… que adoran y sirven como si fuera un dios.

Las sectas A lo largo de la historia siempre ha habido pequeños grupos sectarios derivados de las grandes religiones. Algunas de estas sectas no dañan a las personas, pero otras son claramente destructivas. Podemos decir que una secta es destructiva cuando reúne estas características: • El líder de la secta es una persona carismática con gran poder de convicción y manipulación. • Los adeptos a la secta son atraídos mediante promesas falsas, presiones exageradas... A menudo son captadas personas de buena fe, sensibles e idealistas que pasan por momentos de desorientación e incluso de depresión. • Son grupos cerrados y altamente estructurados. Para controlar a los adeptos, los dirigentes utilizan técnicas de manipulación psicológica que desintegran la personalidad, anulan la libertad y conculcan los derechos de las personas. • La finalidad verdadera de muchas de las sectas es la ganancia económica de quienes la dirigen. Por ello, a menudo explotan económicamente a sus adeptos. Existen diversas causas que explican la difusión actual de las sectas: — Muchos de los que rechazan la religión sienten un vacío espiritual, que en algunos casos tratan de colmar integrándose en una secta. — En la fase de captación de adeptos, las sectas prometen a las personas con problemas que les solucionarán todas sus dificultades, tanto materiales como espirituales; se aprovechan así de los temores humanos. — En una sociedad individualista, las personas solitarias y desorientadas encuentran compañía y protección en grupos sectarios cerrados y autoritarios.

Actividades 4. Anoten un ejemplo de conducta moral que sea importante tanto para un creyente como para un no creyente. Por ejemplo, ayudar a los heridos en un accidente. — ¿Pueden encontrar un ejemplo de alguna decisión o acción moral que no tenga sentido para un creyente y que lo tenga para un no creyente? Expliquen su respuesta. — Anoten un ejemplo que sirva para ilustrar la relación entre ética y religión. 5. Las sectas, normalmente, captan a personas sensibles e idealistas que pasan por momentos de desorientación, depresión, soledad… ¿Piensan que se aprovechan de la debilidad de las personas? Justifiquen sus respuestas. — ¿Los problemas de las personas que ingresan en una secta podrían tener otras soluciones? ¿Cuáles? ¿Por qué? 6. Imaginen la siguiente situación: Claudia, que pertenece al grupo de amigos al que ustedes pertenecen, se ha ido sin dar explicaciones. Al cabo de un tiempo, Óscar se la encuentra en la calle. Conversan y ella le explica que se ha unido a una asociación donde ha descubierto lo que es la verdadera amistad. Con sus nuevos amigos y amigas hablan de temas espirituales y hacen ejercicios de relajación. Se plantea dejar a su familia para irse a vivir a una casa con otros miembros del grupo, porque sólo con ellos es feliz. — Anoten las preguntas que harían a Claudia para saber si su nuevo grupo es una secta destructiva. — Suponiendo que fuera una secta destructiva, ¿cómo podrían ayudarla? ¿Por qué?

É

T

I

C

A

/

183

Sociedad abierta y pluralidad Dialoguemos Dialoguemos • ¿Conoces a personas que practiquen alguna religión diferente a la cristiana? ¿En qué se distinguen? ¿Cómo los reconoces? • ¿Cómo sería una sociedad si todos pensaran de una misma forma? ¿Sería una expresión de libertad personal? ¿Por qué?

Veremos ahora lo que se entiende por sociedad abierta y los problemas que la dificultan. Este tema también nos llevará a analizar la pluralidad moral y la tolerancia. Todo ello para terminar reflexionando sobre una ética civil válida para todos, creyentes y no creyentes, que permita la convivencia justa y pacífica.

La sociedad abierta El mundo se ha convertido en una especie de aldea global gracias a los medios de comunicación, las facilidades de desplazamiento, las redes informáticas… Nace así una forma de comprender la realidad más global y a la vez más diversificada, pues conviven en una misma sociedad diferentes culturas y muchas formas de pensar distintas. Esto hace que ningún tema pueda tratarse de forma aislada y deba tenerse en cuenta los distintos puntos de vista. En cuanto a la religión, actualmente se hacen esfuerzos para evitar enfrentamientos, se promueve el diálogo entre ellas y, también, entre grupos étnicos enfrentados, no siempre por motivos religiosos. Este acercamiento ha sido posible gracias a que las distintas Iglesias y confesiones religiosas, sin renunciar a sus propias creencias, han procurado adaptarse a los cambios de la sociedad e impulsan lo que es común en todas ellas: la dignidad de la persona, el respeto mutuo y la tolerancia. Al margen de las diferencias que pueden darse, también se desarrollan encuentros y conferencias conjuntas y existe una voluntad de colaborar conjuntamente para erradicar los problemas más graves de la humanidad: trabajar en favor de la paz, ayudar a los refugiados, luchar contra la miseria y el hambre... La sociedad moderna tiende a constituirse como sociedad abierta (aunque nunca llegue a serlo completamente): el código moral vigente no se presenta ya como intocable, sino como susceptible de modificación. En segundo lugar, la sociedad verdaderamente abierta es pluralista y, por tanto, rigen en ella una pluralidad de códigos morales. Desde el punto de vista social, la moralización pasa necesariamente por la apertura y el pluralismo. Desde el punto de vista individual o personal, incluso dentro de esa sociedad abierta y pluralista, cada persona se encuentra perteneciendo a un grupo que posee su propio código moral. La tarea moral no consiste ni en someterse ciegamente a él, ni en rebelarse ciegamente contra él. La moral no tiene nada que ver ni con la sumisión por la sumisión ni con la rebeldía por la rebeldía. La tarea moral que nos incumbe a cada uno de nosotros consiste en la progresiva moralización del código moral que encontramos vigente en nuestro grupo. José Luis Aranguren, Propuestas morales.

184

/

É

T

I

C

A

m

d

moral • Algunas dificultades para una sociedad abierta Recuerda que los prejuicios son valoraciones precipitadas, juicios que se emiten sin pruebas. Lamentablemente, son más habituales de lo que creemos en nuestros pensamientos, expresiones y actitudes. En nuestra sociedad occidental, hay ciertos prejuicios culturales difíciles de erradicar. Estos se manifiestan en conductas de antipatía o simpatía hacia ciertos individuos, grupos, razas, nacionalidades, confesiones religiosas, planteamientos morales, etcétera. Se trata de actitudes rígidas, condicionadas por fuertes cargas emotivas que son obstáculo para un conocimiento objetivo y clarificador de las personas o hechos que valoramos. Sin embargo, aunque esta forma de valorar proviene, a menudo, de reacciones emotivas, los prejuicios tienen, también, otros orígenes. P  ueden nacer: — Del orgullo personal o colectivo. Se piensa: «lo mío es lo mejor». Es el etnocentrismo que viste en la página 86. — De cierta pereza mental, de la ignorancia, es decir, del desconocimiento de una cultura que se desprecia sin hacer ningún esfuerzo por conocerla. — De la falta de examen y análisis de una situación o problema... Estas actitudes se dan en casi todas las sociedades. El problema clave de los prejuicios es que cuesta mucho extirparlos, porque cualquier opinión nueva que pudiera traer pruebas o cambiar en algo el juicio ya formado se ve como una agresión al propio juicio.

El fanatismo ha sido la causa que ha desencadenado muchos genocidios, exterminios, guerras…

• El fanatismo Cuando los prejuicios se apoyan simplemente en las pasiones, rehúsan cualquier contraste y no quieren admitir ningún otro punto de vista, entonces estamos hablando de fanatismo. 4Fanatismo. Entusiasmo excesivo, celo desmesurado a favor de una creencia, de un partido o de una causa. A pesar del esfuerzo de las diferentes religiones por acercar posiciones y por abrirse a una sociedad cambiante, están proliferando en el mundo algunos fundamentalismos político-religiosos que, cercanos al fanatismo, imponen una forma cerrada e irrespetuosa de interpretación religiosa.

Actividades 7. Lean el apartado sexto del artículo 19 de la Constitución chilena. La libertad de conciencia, la manifestación de todas las creencias y el ejercicio libre de todos los cultos que no se opongan a la moral, a las buenas costumbres o al orden público. Las confesiones religiosas podrán erigir y conservar templos y sus dependencias bajo las condiciones de seguridad e higiene fijadas por las leyes y ordenanzas. Las iglesias, las confesiones e instituciones religiosas de cualquier culto tendrán los derechos que otorgan y reconocen, con respecto a los bienes, las leyes actualmente en vigor. Los templos y sus dependencias, destinados exclusivamente al servicio de un culto, estarán exentos de toda clase de contribuciones. — ¿Piensan que estos derechos reconocidos por la Constitución chilena actual favorecen la convivencia entre las personas con creencias diferentes? Justifiquen su respuesta.

É

T

I

C

A

/

185

La pluralidad moral Es evidente que nuestra sociedad es abierta. En ella puedes encontrar una gran variedad de ideologías, creencias, formas de pensar y actuar..., fruto de la diversidad de planteamientos de las personas y de su libertad para exponerlas y practicarlas. Esto enriquece a la sociedad y no debe ser causa de conflictos permanentes ni de mala convivencia, ya que la organización de la vida y de la sociedad sobre unas bases democráticas respeta todas las tendencias. En el ámbito de la moral, el pluralismo comporta: — Asumir tanto las dificultades que trae el hecho de querer convivir en armonía como lo positivo de esta convivencia. — Reconocer, sinceramente, los derechos y deberes de los hombres y las mujeres en la sociedad, así como los puntos de referencia para todos: los Derechos Humanos, la Constitución... — Aceptar este pluralismo en la realidad de las asociaciones e instituciones de la sociedad: pluralismo religioso, político, sindical, escolar... El pluralismo moral es posible si hay un consenso mínimo, es decir, un acuerdo de mínimos. La fórmula mágica del pluralismo consistiría en compartir unos mínimos morales de justicia aunque discrepemos en los máximos de felicidad. Adela Cortina

Esto significa que los ciudadanos compartan ciertos valores morales fundamentales aunque no tengan la misma perspectiva ética, la misma concepción completa de vida buena. Por ello, la situación de pluralismo no debe confundirse con el vacío moral; es decir, la ausencia de convicciones morales.

Ética de mínimos y ética de máximos Profundizando en este tema, algunos autores distinguen entre la ética de mínimos y la ética de máximos. — La ética de mínimos es la que nos garantiza la convivencia entre todos. Los valores que componen la ética de mínimos son, entre otros, la libertad, la justicia, la solidaridad, la igualdad y la honestidad. Todas las personas debemos regirnos por esta ética de mínimos. — La ética de máximos hace referencia a aquellos aspectos que nosotros, individualmente, consideramos importantes y queremos que formen parte de nuestra vida. Pero otras personas pueden considerar como importantes otros aspectos diferentes a los nuestros y que también incorporarán a su vida. Veamos un ejemplo que ilustre y explique estos dos conceptos. Es importante que todas las personas valoremos la libertad. La libertad nos ayuda a convivir en nuestra sociedad. Si alguien coarta la libertad de otra persona se están violando una serie de derechos humanos, a la vez que se dificulta la convivencia. La libertad forma parte de la ética de mínimos. Yo soy libre y, a la vez, debo respetar la libertad de las otras personas. Pero yo puedo decidir, por ejemplo, profesar una religión, ser voluntario en una ONG, formar parte de una asociación de jóvenes o de una comunidad de vida cristiana (CVX), etc. Esta elección que yo hago personalmente forma parte de la ética de máximos.

186

/

É

T

I

C

A

La tolerancia Recuerda que una persona tolerante es aquella que respeta las ideas y los comportamientos ajenos, aunque esté convencida de que, a su parecer, no sean correctos. Ser tolerantes, por tanto, significa que somos capaces de ver al otro como un ser humano, dotado de libertad y con capacidad para razonar. Por esto, la tolerancia es un modo adecuado de convivencia porque plasma el principio ético fundamental de respetar la dignidad de todo ser humano y reconocer la autonomía de las personas. La tolerancia es la virtud indiscutible de la democracia. El respeto a los demás, la igualdad de todas las creencias y opiniones, la convicción de que nadie tiene la verdad ni la razón absolutas son el fundamento de esa apertura y generosidad que supone el ser tolerante. Sin la virtud de la tolerancia, la democracia es un engaño, pues la intolerancia conduce directamente al totalitarismo. Una sociedad plural descansa en el reconocimiento de las diferencias, de la diversidad de costumbres y formas de vida. En la época de las comunicaciones es lógico que el pluralismo se acentúe y que la tolerancia se consolide y acreciente. Y es lógico también que la apertura sin límites, desmesurada, produzca cierto temor. Victoria Camps, Virtudes públicas.

Frente a la tolerancia encontramos la intolerancia. 4I ntolerante es quien parte de la convicción de poseer la única verdad, la suya o la de su grupo, y considera que los demás están equivocados. Es difícil convivir con personas intolerantes, porque quieren imponer su forma de pensar y privar a los demás de la libertad de pensar o hacer las cosas de un modo distinto.

Respetar las diferentes formas de pensar y actuar es signo de tolerancia.

Pero la intolerancia de un grupo es, a menudo, más efectiva y dañina, puesto que es más atrevida que la individual y suele detonar la violencia social con gran facilidad. Algunas de las características que ayudan a reconocer las actitudes tolerantes y las intolerantes en los comportamientos de las personas pueden ser: Actitudes tolerantes de las personas • Quieren positivamente la diversidad. • Respetan las ideas de los demás. • Viven en un clima de libertad. • Son capaces de autocrítica. • Admiten la crítica. • Saben perder. • Son dialogantes y abiertos. • Posibilitan la convivencia democrática. • Q uieren la paz, fundamentada en la justicia. • T ienen como norma fundamental los Derechos Humanos.

Actitudes intolerantes de las personas • Tienden a imponer la uniformidad. • N o admiten los planteamientos de los demás y tienden a considerarlos enemigos. • Viven en un clima de miedo a la libertad. • Dogmatizan su postura y creen que es la única válida. • No soportan la crítica. • Convierten la derrota en una tragedia. • Se cierran en un monólogo o diálogo sólo con aquellos que piensan igual. • Son esencialmente dictatoriales. • Justifican la violencia, creen que sus argumentos son tan válidos que pueden imponerse a los demás. • Se rigen por el ojo por ojo, diente por diente.

É

T

I

C

A

/

187

La ética civil La sociedad en que vivimos es una sociedad plural y abierta. En ella puedes encontrar diversos códigos morales por los que se rigen las diferentes personas que la forman, y ninguno de ellos es intocable. En una sociedad abierta, el necesario y continuo proceso de moralización pasa por que cada individuo: — Someta a crítica su propio código moral. — Establezca un compromiso con los otros ciudadanos y ciudadanas con las pautas de comportamiento que derivan de su propio código moral. Sin embargo, sin un consenso aceptado por todos los ciudadanos, no parece posible una ética civil, compartida por todos. 4Ética civil. Es el conjunto de valores morales que comparten los distintos grupos de una sociedad pluralista y que les permiten construir su mundo gracias a esa base común.

Los principios constitucionales son un ejemplo de ética civil.

Esta ética civil

Y, a la vez, propone

Presupone

• La no confesionalidad de la vida social, en el sentido de que no está regida por ninguna confesionalidad religiosa. • El pluralismo de proyectos morales, ya que convergen en ella acuerdos básicos de las distintas religiones y posturas éticas. • La justificación racional de una ética en la que deben coincidir creyentes y no creyentes. Así, no se buscan referentes sobrenaturales, sino argumentos racionales y razonables.

• Unificar éticas distintas en un núcleo desde el cual todos puedan colaborar, avanzando en la igualdad y la solidaridad. • Tener como referencia instituciones comunes que regulen el pluralismo para ayudar a mediar en la construcción civil de una sociedad más justa. • Criticar las cosmovisiones totalizantes que no respetan estos mínimos morales.

Resumiremos lo que significa la ética civil con el siguiente texto:  reo que podemos estar racionalmente convencidos de que respetar la autonomía ajena y propia es mejor que avasallar C a otros y que rebajarse uno mismo. Creo que podemos estar racionalmente convencidos de que los derechos humanos son algo respetable y defendible. Creo que podemos estar racionalmente convencidos de que cada persona es absolutamente valiosa, un fin en sí misma y no puede tratársela como un simple medio. Creo que podemos estar racionalmente convencidos de que cada persona es una interlocutora válida, que debe tenerse en cuenta en las decisiones que le afectan. Y creo, por último, que ninguna de estas convicciones puede degenerar en dogmatismo e intolerancia, porque compartirlas significa optar por el fomento de la autonomía, el respeto y el diálogo. Adela Cortina, La ética de la sociedad civil.

188

/

É

T

I

C

A

Actividades 8. Enumeren y describan algunas situaciones de intolerancia que se den en nuestra sociedad. — Analicen las causas principales de tales situaciones. — Detallen las consecuencias que se deriven de ellas. — Propongan otras formas de actuar en tales casos. 9. ¿Conocen a personas que actúen de forma tolerante y otras de forma intolerante? Anoten un ejemplo de cada una de estas actitudes. —¿Con quiénes se sienten más identificados? ¿Por qué? 10. Para ver hasta qué punto son personas tolerantes, realicen este test personal. Les ayudará a conocer si su mentalidad es abierta y están capacitados para convivir en paz en una sociedad abierta como a la que aspira ser la nuestra. 1. Si te hacen una broma algo pesada, ¿cómo reaccionas? a) Te molestas, pero intentas poner buena cara.

6. T  e enteras de que tu amistad con un compañero del sexo opuesto despierta celos de su pololo o polola. ¿Cómo reaccionas?

b) Te enojas mucho.



2. ¿Crees que las personas que se muestran demasiado amables tienen intenciones ocultas?

7. Si empiezas a jugar con unos amigos, prefieres:

a) Que participen todos.





b) Que participen sólo los que sepan jugar.

a) Sí.

b) No.

3. ¿Te molestan las personas que en las reuniones informales o en las fiestas en seguida «se animan» demasiado?

a) No mucho.



b) S  í, tanto es así que prefiero evitarlas.

4. Si un amigo tuyo que acabas de presentar al grupo al que perteneces se convierte en el animador y centro de la reunión durante todo lo que dura, ¿qué opinas? a) S  iendo la primera vez... ¡debería ser más discreto! b) Te alegras.

a) Te da lo mismo.

b) Te preocupa.

8. ¿Qué opinas de las personas extravagantes?

a) Que es una pose.



b) Que dan colorido a la vida.

9. ¿Es difícil que te relaciones con personas que piensen de un modo distinto al tuyo o que tengan una cultura, condición social y costumbres muy diferentes a las tuyas?

a) Sí, es difícil.



b) Al contrario, es normal para mí.

10. ¿A menudo tienes que levantar la voz para poder mantener tu punto de vista?

5. En casa de unos conocidos te encuentras con una persona que empieza a quejarse de los tiempos actuales y a ensalzar antiguos regímenes autoritarios. ¿Cómo reaccionarías?



a) Intervienes diciendo que su opinión ofende tu conciencia democrática.

12. H  ay mucha gente inepta que no sabe desempeñar bien su trabajo. ¿Estás de acuerdo?

b) N o la escuchas y te vas antes de lo que tenías previsto.



Resultado

Puntuación comprendida entre 8 y 5: Eres una persona tolerante, capaz de comprender otros puntos de vista y te gusta comparar tus ideas con las de los demás. Te gusta discutir aunque no te muestras agresivo/a. Cuando te encuentras a alguien ofensivo, dices abiertamente lo que piensas.

Suma un punto por cada respuesta que se ajuste a esta lista. 1: a 2: b 3: a 4: b

5: b 6: b 7: a 8: b

9: b 10: a 11: a 12: b

Puntuación comprendida entre 12 y 9: Posees gran elasticidad mental y no te gustan las posturas rígidas. Por ello respetas comportamientos e ideas distintos de los tuyos. Tienes una mentalidad abierta, pero no debes dejar que tu paciencia y tu tolerancia se confundan con debilidad.

a) No.

b) Sí.

11. ¿Te gustan las novedades?

a) Sí.

a) Sí.

b) No.

b) No.

Puntuación comprendida entre 4 y 0 puntos: Decididamente eres intransigente y tienes ideas un tanto rígidas. Difícilmente se puede discutir contigo, pues no aceptas que los otros no piensen como tú. Siempre procuras que tu opinión prevalezca sobre la de los demás, eso despierta cierto recelo y antipatía hacia ti. Deberías escuchar más. Adaptación de ¿Cómo soy realmente?, de Luisa Franceschini.

É

T

I

C

A

/

189

Para terminar Para terminar 11. De los siguientes principios morales, indica los que son aceptados sólo por los creyentes y los que son defendidos también por éticas no religiosas.

• El respeto a la persona humana. • El reconocimiento de la dignidad de las personas. • La convivencia en paz entre las personas. • Ser coherente con la fe que se profesa. • El hecho de no robar. • La solidaridad con los más pobres.

12. ¿Por qué decimos que las religiones son, para los creyentes, auténticos proyectos de vida? 13. Describe las características más importantes de un grupo de amigos y amigas abierto y las de un grupo cerrado. 14. Anota un ejemplo que ilustre y explique el concepto de ética de mínimos y otro de ética de máximos. 15. Imagínate que te encuentras ante una persona intolerante. Escribe los argumentos que utilizarías para convencerla de que es mejor cambiar de actitud. 16. Explica qué presupone y qué propone una ética civil para una sociedad pluralista como a la que aspira ser la nuestra.

Recuerda Recuerda

• En todas las épocas, los seres humanos se han planteado preguntas de difícil solución: ¿Por qué existo? ¿Quién soy? ¿De dónde vengo? ¿Hacia dónde voy? ¿Qué sentido tienen la vida, el dolor, la muerte…? • Son diferentes las respuestas que el ser humano ha encontrado al sentido de la vida, pues el resultado de la búsqueda depende del punto de partida por el que se ha optado, los planteamientos que ha seguido y la actitud con que ha indagado. • La respuesta religiosa. Han seguido, en su búsqueda, el camino de la religión. En él encuentran el sentido de su existencia y, por lo tanto, el camino de la felicidad. • Las religiones son auténticos proyectos éticos de vida porque dan sentido a la existencia y orientan hacia una moral o manera de comportarse. • Los prejuicios son más habituales de lo que creemos en nuestros pensamientos, expresiones y actitudes. • El fanatismo es el entusiasmo excesivo, celo desmesurado a favor de una creencia, de un partido o de una causa. • Ser tolerantes significa que somos capaces de ver al otro como un ser humano, dotado de libertad y con capacidad para razonar. • El intolerante parte de la convicción de poseer la única verdad, la suya o la del grupo, y considera que los demás están equivocados. • La ética civil se refiere al conjunto de valores morales que comparten los distintos grupos de una sociedad pluralista y que les permiten construir su mundo gracias a esa base común.

190

/

É

T

I

C

A

Autoevaluación Autoevaluación 1. Lee los diferentes testimonios y señala el que corresponde a la respuesta agnóstica, a la atea, a la indiferente y a la religiosa. a

b

 o no tengo tiempo de preocuparY me de estos temas. Lo más importante es vivir y dejar vivir, no hacer daño a nadie, respetar a los demás y procurar que los otros te respeten.

La religión es algo anticuado, propio de personas mayores. En la dignidad de las personas y en los Derechos Humanos encuentro la razón para trabajar por una sociedad más justa y humana.

c

d

Creer en Dios me da fuerzas para seguir luchando por construir un mundo más justo y humano.

 o no sé si Dios existe, nadie me ha Y demostrado su existencia. Por tanto, prescindo de Él y estoy convencido de que una persona puede encontrar el sentido de su vida, ser buena y honrada sin acudir a Él.

2. Determina si las siguientes frases son ciertas o falsas. a) Puede afirmarse que todas las religiones son, para sus seguidores, auténticos proyectos

de vida. b) La religión y la ética son una misma cosa. c) La pluralidad moral no enriquece a una sociedad. d) La ética de mínimos hace referencia a aquellos aspectos que nosotros, individualmente, consideramos importantes y queremos que formen parte de nuestra vida. e) La persona intolerante justifica la violencia, cree que sus argumentos son tan válidos que pueden imponerse a los demás. f) Se puede afirmar que la ética civil es una ética de máximos.

1. A: Indiferente; B: Atea; C: Religiosa; D: Agnóstica.

Solucionario ÉÉ

TT

II

CC

AA

//

191

2. Verdaderas: a, d, e. Falsas: b, c, f.