Etica Ciudadana

ETICA CIUDADANA DERECHOS Y DEBERES: Es necesario educar ciudadanos que se asuman en cuanto tales y se conciban a sí mism

Views 39 Downloads 0 File size 152KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ETICA CIUDADANA DERECHOS Y DEBERES: Es necesario educar ciudadanos que se asuman en cuanto tales y se conciban a sí mismos como sujetos de derechos y deberes. No logramos acordar las mínimas reglas de juego de la vida en sociedad, compromisos mínimos que son necesarios para convivir.

VIVIMOS EN COMUNIDAD POR LO TANTO: la ciudadanía se ha entendido como un conjunto de prácticas, actitudes y usos de los individuos en el marco de su comunidad, esto es, el estatus que iguala bajo una misma condición a todos los seres humanos partiendo de una identidad básica como lo es la dignidad.

El civismo es el punto de partida para la acción virtuosa. Virtudes como la responsabilidad, la solidaridad y la tolerancia, que expresan el carácter ético del ciudadano.

ESTRUCTURAS NARRATIVAS Para esta segunda linea temática definimos cinco premisas narrativas que concentran las formas audiovisuales en las que se puede identificar problemáticas, personajes, proyectos, historias que hacen de Bogotá hoy un escenario que a diario transforma y colectivamente define su carácter de ciudad en desarrollo. EL BUEN CIUDADANO Historias de comportamientos en diferentes ámbitos de la ciudad a través del cual se evidencian problemas cotidianos de falta de civismo, intolerancia, apatía. Estas situaciones deben enseñar las diferentes actitudes que debe asumir la ciudadanía para superan los problemas convivencia ciudadana. (En este punto desarrollamos subtemas de tolerancia, comportamiento y movilidad) PROYECTOS COMUNITARIOS Historias de comunidades que han desarrollado proyectos a través de los cuales se relatan virtudes cívicas en las que se muestra cómo en su actuar se han transformado los ámbitos públicos favoreciendo los entornos sociales de ciudad. PERSONAJES EJEMPLARES Historias de personajes a través de los cuales se destacan acciones cívicas en las que se evidencia el compromiso de líderes, gestores, educadores, empresarios que han estado dispuestos a involucrarse en la vida pública y han sido ejemplo al trabajar en tareas que favorecen a la sociedad en su conjunto. UNA CIUDAD QUE SE TRANSFORMA

La ciudad como estructura de transformación continua. Esta serie se narra a través de relatos que recogen procesos de unión y crecimiento en que las comunidades han participado con acciones que en su momento beneficiaron el bien común y los entornos sociales, culturales y económicos convirtiéndose en iconos de la ciudad y que hoy son un ejemplo de ética ciudadana. RETRATOS DE PERSONAJES. LA ETICA CIUDADANA ES COLECTIVA, PERO INDIVIDUAL ANTES QUE TODO. Historias de personas que a diario, en silencio y anonimato hacen que la convivencia ciudadana mejore la calidad de vida. Personas que ejercen bien su rol y que son determinantes para el buen funcionamiento de la dinámica en una ciudad. Ej. Conductor del SITP, Policía, etc.

ESTRUCTURA DISCURSIVA La estructura narrativa debe apelar a secuencias y acciones dramáticas que nos ayuden a contar las historias de una forma interesante. La intención es estructurar la historia de forma tal, que cada acción que enmarque a nuestros protagonistas debe hacer que el video avance y resalte los valores con relación al tema que estemos tratando. No basta únicamente con la elección del tema en cada uno de los videos para determinar una construcción dramática, se necesita una selección de eventos o incluso una exploración orientada de eventos que tengan valor dramático. Las historias deben avanzar de forma dinámica y por eso es importante que la estructura dramática sea entendida como un todo, el orden de los actos no necesariamente tiene que ser el mismo pero sí procurar que esten cubiertos todos.

ACCIONES DRAMÁTICAS En nuestra propuesta de realización identificamos dos tipos de acciones dramáticas: Las rutinas cotidianas que atañen a nuestros personajes y algunas puestas en escena que enriquecen las historias. Rutinas cotidianas, la cámara debe acompañar a los personajes en sus rutinas de trabajo o recorridos; lo ideal es registrar esa situación habitual en que el protagonista se desenvuelve día a día para buscar momentos reveladores, tiempos veraces y dinámicos que muestran la relación con su entorno. La espontaneidad, la expresividad y la seguridad de los personajes en sus labores diarias son importantes para generar una buena empatía con los espectadores. Con las puestas en escena nos damos la oportunidad de ampliar el repertorio expresivo, esta escenificación no requiere necesariamente ser dramática, puede limitarse a un gesto mínimo, realizado específicamente para la cámara, o a la representación de lo que serían actividades cotidianas del personaje. En post producción tambien se pueden reforzar estas puestas en escena con la variación y yuxtaposición de planos creando un buen ritmo y dinamismo visual en el montaje.

RETRATOS DE PERSONAJE Los personajes en estados reflexivos, contemplando la ciudad y relacionándose con el entorno. En algunas ocasiones el personaje estará mirando a cámara y siempre con actitud positiva. Para efectos dramáticos y ejercer contrapuntos en la historia los podemos poner al personaje en entornos opuestos a su cotidianidad (Ej. Albañil sentado en la mesa del gerente General) o que acentúen su entorno de vida. , (Ej.Taxista en medio de muchos taxis, señora de los tintos y amigos taxistas; todo esto a manera de retrato vivo.)