Etapa 1 Revision de presaberes

¿Qué sé? ¿Qué quiero saber? Saberes previos 1. Leyes de genética establecidas por Metas de aprendizaje Como la genéti

Views 100 Downloads 4 File size 50KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

¿Qué sé?

¿Qué quiero saber?

Saberes previos 1. Leyes de genética establecidas por

Metas de aprendizaje Como la genética mejora el rendimiento de

Mendel 2. Practicas culturales para establecer

los cultivos por unidad de área. Como se logra la adaptación de

cultivos de frutales, transitorios y

determinados cultivos basado en el

periódicos 3. Prácticas de entomología para la captura

mejoramiento genéticos. Como influyen los insectos en el desarrollo

y selección de insectos

de las plantas y su efecto en el rendimiento

de las mismas. 4. Factores que inciden en el correcto de un Como es la percepción de la sociedad cultivo, tales como; biológicas, físicas y

acerca de la búsqueda del mejoramiento

fisiológicos.

genéticos para el aumento de la

productividad 5. Prácticas de mejoramiento genético en el Cual es la factibilidad para el cultivo de palma africana.

establecimiento de bancos de germoplasma

6. Manejo de algunos cultivos de clima

locales El producto final mejorado va a ser de fácil

cálido.

acceso para los productores o será exclusivo de las grandes empresas.

Ensayo Contribución del fitomejoramiento en el desarrollo socioeconómico de las regiones.

En el departamento del meta existen tres zonas estratégicas para el desarrollo de la agricultura, piedemonte, Ariari y la altillanura, esta última hace más de 30 años era considerada como poco apta para el desarrollo de la agricultura ya que sus suelos eran áridos, suelos muy ácidos y saturados de aluminio. Sin embargo gracias a los centros de investigación que volvieron su mirada a la zona, más específicamente al municipio de Puerto Gaitán, los suelos se han vuelto productivos, fue un proceso largo en el cual los estudios empezaron con pastos Brachiaria el cual beneficio la ganadería por su contenido de proteínas mucho mas alto que los pastos nativos, de a poco se establecieron cultivos de ciclo corto como el maíz, soya, arroz, entre otros, con la llegada es estas nuevas especies para cultivas también se mejoró la inversión en tecnologías para la preparación de los suelos. Con todos estos factores a favor el establecimiento y llegada de empresas del sector agropecuario fue inminente, la inversión agrícola del municipio en el agro también aumento y esto dio paso al desarrollo de nuevas unidades productivas y asociaciones enfocadas al sector. Debido a la gran extensión en la altillanura, los cultivadores de maíz y soya vieron con gran importancia la zona, a pesar de el gran trabajo que se requiere para mejorar la calidad de los suelos, se tuvo en cuenta que estos cultivos son necesarios como materia prima para la producción de carne y pollo por la fabricación de concentrados, después de establecidos en la altillanura se propicio el cultivo del maíz para la producción de etanol el cual aumento los precios de maíz disponible para el consumo humano por medio de harinas de maíz.

A pesar del cambio de visión acerca de la altillanura colombiana y su desarrollo agrícola, el cultivo de maíz y de soya sigue siendo poco rentable, ya que este se debe establecer en grandes unidades de terreno para tener una rentabilidad o realizar el proceso completo de transformación para ganar valor agregado, actualmente el maíz se cultiva en las pequeñas unidades productivas para el consumo interno ya que las vías de acceso y los elevados costos de producción lo hacen poco rentable para el pequeño productor. El desarrollo social ha sido innegable pues el acceso a la tecnología es vital para el establecimiento de diferentes explotaciones agrícolas, el enfoque educativo de los pobladores se fortaleció hacia las carreras a fines agropecuarias y los eventos para la transferencia de tecnologías están a la orden del día, estas ultimas dispuestas por los centros de investigación o universidades públicas. En conclusión, el desarrollo del fitomejoramiento en las explotaciones mencionadas ha sido esencial, con el hecho de conocer un cultivo y su comportamiento nos da la pauta a seguir por el camino en la búsqueda del mejoramiento genético para incrementar la productividad y la calidad de estos productos agrícolas, esto teniendo en cuenta que comparados con otros países nos queda mucho camino por recorrer.

Conclusiones

Mediante la interpretación de los conceptos relacionados con el fitomejoramiento nos adentramos en la importancia de lograr su objetivo principal que trata del mejoramiento genético incrementando la producción y la calidad de los productos agrícolas. Con un recuento de como los cultivos han sido objetivo del fitomejoramiento en nuestras regiones vemos como han contribuido al desarrollo de las regiones y abren la puerta a una mejor producción que junto con practicas culturales mas apropiadas nos llevara por el camino al desarrollo del sector agrícola.

Referencias bibliográficas

Krapovickas A. (2010). La domesticación y el origen de la agricultura. Bonplandia 19(2): 193-199. ISSN: 0524-0476. Recuperado de: https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx? direct=true&db=edsjsr&AN=edsjsr.41941373&lang=es&site=eds-live&scope=site Conservación de los recursos fitogenéticos. aspectos conceptuales. (2002). Pastos y Forrajes, 25(4), 11-22. Recuperado de: https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login? url=http://search.ebscohost.com/login.aspx? direct=true&db=zbh&AN=26309046&lang=es&site=eds-live&scope=site DOTOR-ROBAYO, M. Y., GONZÁLEZ-MENDOZA, L. A., ALEJANDRA CASTRO, M., MORILLO-CORONADO, A. C., & MORILLO-CORONADO, Y. (2016). ANÁLISIS DE LA DIVERSIDAD GENÉTICA DE LA MORA (Rubus spp.) EN EL DEPARTAMENTO DE BOYACÁ. (Spanish). Biotecnología En El Sector Agropecuario Y Agroindustrial, 14(2), 10-17. doi:10.18684/BSAA(14)10-17 Recuperado de: https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx? direct=true&db=zbh&AN=117717187&lang=es&site=eds-live&scope=site La Genetica Vegetal, El Mejoramiento Y La Sociedad. (2001). Cultivos Tropicales, 22(3), 73–82. Recuperado de: https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login? url=http://search.ebscohost.com/login.aspx? direct=true&db=zbh&AN=26305543&lang=es&site=eds-live&scope=site Una gran cosecha. (2020). Recuperado 10 April 2020, de https://www.semana.com/especiales/articulo/una-gran-cosecha/122497-3