ET y DTE 005-07 (Imprimible).pdf

COMISION DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA CONTRATOS CETC ET 005-07 ESPECIFICACIÓN TÉCNICA: CRITERIOS DE ACEPTACIÓN D

Views 153 Downloads 4 File size 453KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

COMISION DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA CONTRATOS

CETC

ET 005-07 ESPECIFICACIÓN TÉCNICA:

CRITERIOS DE ACEPTACIÓN DE SUPERFICIES MOLDEADAS EN ELEMENTOS DE HORMIGÓN 2007

INSTITUTO DEL CEMENTO Y DEL HORMIGÓN DE CHILE Josue Smith Solar 360, Providencia  Fono: (56-2) 2726 0300  Santiago Chile  E-mail: [email protected] www.ich.cl

COMISION DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA CONTRATOS

CETC

COMITÉ DE COLOCACIÓN DEL HORMIGÓN

OBJETIVO DEL COMITÉ Grupo conformado por profesionales de la construcción que aportan su experiencia y conocimiento para preparar Especificaciones Técnicas relativas a la Colocación del Hormigón para facilitar las faenas de transporte y uso de tecnologías modernas que permitan un mejor resultado para el hormigón colocado. Representantes Empresas Integrantes Comisión de Especificaciones Técnicas para Contratos que Validó esta Especificación Técnica; Representantes Empresas Integrantes Comisión de Especificaciones Técnicas para Contratos que Validó esta Especificación Técnica;

Empresa

Representante

Empresa

Representante

AICE AOA ARA Asociado Besalco Brotec Constructora BI Cade Idepe Codelco Chile Cruz y Dávila DLP DRS

Sr. Fernando Yañez Sr. Luis Izquierdo Sr. Mario Muñoz Sr- Bernhard Paul Sr. Manuel Macaya Sr. Leonardo Vildósola Sr. Luis H. Bravo Sr. Eric Woolvett Sr. Felipe Urrutia Sr. Jorge Bravo Sr. Javier Darraidou Sra. Ana María Butrón

Icafal ICH ICH Metro S.A. Minmetal Minvu MOP PUC Salfacorp Sigdo Koppers Tecsa Vial y Vives

Sr. Raul Salas Sr. Cristian Masana Sr. Juan Pablo Covarrubias Sr Carlos Mercado Sr. Fernando Durán Sr. Camilo Sánchez Sr. Rogelio Navarrete Sr. Carlos Videla Sr. Carlos Fernandez Sr. Oscar Guarda Sr. Alejandro Albertz Sr. Manuel José Navarro

Integrantes Comité Colocación del Hormigón que Preparó esta Especificación Técnica::

Aldo Griño Jorge Montegu

Secretario Técnico ([email protected]) Asesor Comité

NOMBRE

INSTITUCION

NOMBRE

INSTITUCION

Manuel Macaya Leonardo Vildósola Pablo Covarrubias Monserrat Naranjo Carlos Pineda Renato Vargas Cristian Masana Patricio Ramírez Andrés Reveco

Besalco Brotec Cementos Bío Bío Cementos Bío Bío Cemento Bío Bío ICH ICH Minmetal Pétreos

Guillermo Cavieres Arturo Holmgren Pablo Castro Yuri Tomicic Cristian Imbarack Hernán Medina Domingo Lema Oscar Guarda Manuel José Navarro

Polpaico Polpaico Polpaico Polpaico Premix Premix Ready Mix Sigdo Koppers Vial y Vives

INSTITUTO DEL CEMENTO Y DEL HORMIGÓN DE CHILE Josue Smith Solar 360, Providencia  Fono: (56-2) 2726 0300  Santiago Chile  E-mail: [email protected] www.ich.cl

COMISION DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA CONTRATOS

CETC LAS ESPECIFICACIONES TÉCNICAS POR COMPORTAMIENTO “Las Especificaciones Técnicas por Comportamiento especifican el criterio por el cual el comportamiento será juzgado, los resultados requeridos y el método por el cual este comportamiento puede ser verificado. El contratista es libre de elegir materiales y métodos pero los resultados deben cumplir con el criterio de comportamiento especificado”. (Traducido de Manual of Practice, Construction Specifications Institute “CSI”, 1996) Las Especificaciones Técnicas por Comportamiento que se proponen en este trabajo han sido preparadas por profesionales relacionados al área de la construcción y aprobadas para uso público por un grupo representado por mandantes, diseñadores, inspectores técnicos, y contratistas. Estos documentos contienen una especificación técnica que propone el cumplimiento de un estándar de calidad en la ejecución de estructuras de hormigón, que se verifica por medio de resultados objetivos que se miden sobre un elemento terminado. Los estándares de calidad definidos en cada una de las Especificaciones Técnicas han sido consensuados por el grupo de trabajo que generó la Especificación, como el(o los) requisito(s) más importante(s) a considerar en una evaluación de comportamiento aceptable del elemento. Los requisitos especificados en estos documentos han sido definidos como los de ocurrencia normal en obras actuales, diseñadas de acuerdo al sistema y conocimiento de uso común, y bien construidas, según las prácticas usuales y utilizando materiales y equipos disponibles en la industria local. A diferencia de las Especificaciones Técnicas típicas, en estos documentos no se especifica un procedimiento de ejecución, sino que se proponen valores mínimos aceptables de resultado para un comportamiento adecuado del elemento durante su vida útil.

Además del requisito de resultado, se indica en la Especificación Técnica los criterios de medición, de aceptación y rechazo, y de reparación o actuación en caso de no-conformidad, y se dan los criterios para dar la posibilidad de utilizar procedimientos propios a empresas constructoras que, basadas en su tecnología y/o experiencia, puedan asegurar el resultado especificado. Para el caso contrario, se dan recomendaciones generales para cumplir con el resultado de acuerdo a la utilización de los procedimientos básicos comúnmente utilizados en construcción. INSTITUTO DEL CEMENTO Y DEL HORMIGÓN DE CHILE Josue Smith Solar 360, Providencia  Fono: (56-2) 2726 0300  Santiago Chile  E-mail: [email protected] www.ich.cl

1

COMISION DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA CONTRATOS

CETC ET 005-07: CRITERIOS DE ACEPTACIÓN DE SUPERFICIES MOLDEADAS EN ELEMENTOS DE HORMIGÓN CONTENIDO

COMENTARIOS

I. GENERALIDADES I.1. Objetivo: El objetivo de la presente Especificación Técnica, es proporcionar Criterios de Aceptación de superficies hormigonadas contra moldajes fijos (verticales, inclinadas u horizontales) por medio de la definición de tolerancias máximas admisibles a imperfecciones que se presenten en dichas superficies sin que lleguen a afectar la durabilidad del elemento.

C.I.1. La presente Especificación Técnica, entrega parámetros para evaluar la colocación del hormigón con el propósito de promover e incentivar el uso de buenas prácticas constructivas y tecnologías de utilización del hormigón fresco, permitiendo de esta manera, que los contratistas flexibilicen y/o desarrollen procedimientos de colocación del hormigón, para mejorar la productividad y el costo de las obras, asegurando su calidad y durabilidad. C.I.2. Quedan excluidas de esta Especificación Técnica, las superficies construidas con sistemas constructivos especiales tales como: moldajes deslizantes, hormigón proyectado y elementos prefabricados construidos en plantas.

I.2. Alcance I.2.1. Esta Especificación Técnica es aplicable a cualquier superficie hormigonada contra moldajes fijos, de elementos que han sido construidos en obra con procedimientos, tradicionalmente aceptados para la colocación del hormigón. I.2.2. Quedan excluidas de esta Especificación Técnica, todas aquellas superficies que presenten imperfecciones superficiales que afecten estructuralmente (definidos en I.3.1.a.i), los que deberán ser revisados por el ingeniero calculista del proyecto. I.2.3. Los requisitos entregados en este documento serán siempre exigibles para elementos cuya superficie de hormigón queden a la vista. En el caso de elementos cuyos hormigones van recubiertos los requisitos de esta especificación son propuestos para cuidar el efecto que eventuales patologías pudieran afectar la durabilidad del elemento. En este

C.I.2.3. Este documento pretende que las tolerancias de imperfecciones sean incluidas en el proyecto, para que el contratista sepa de antemano los valores sobre los cuales deberá reparar la imperfección. Si se apunta a no tener imperfecciones por medio del uso de procedimientos estandarizados y tecnología el contratista podrá eliminar el ítem reparación de

INSTITUTO DEL CEMENTO Y DEL HORMIGÓN DE CHILE Josue Smith Solar 360, Providencia  Fono: (56-2) 2726 0300  Santiago Chile  E-mail: [email protected] www.ich.cl

2

COMISION DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA CONTRATOS

CETC último caso, si los valores se exceden se deberá sus partidas de costos. asegurar una reparación adecuada para cuidar al elemento, basándose en normas de durabilidad. I.3. Definiciones: En esta Especificación Técnica se utilizarán las siguientes definiciones: I.3.1.

Imperfecciones Hormigón:

por

Colocación

del C.I.3.1. Las imperfecciones por colocación del hormigón son detectables a simple vista y pueden afectar tanto el aspecto estético como a. Nidos. Zonas con áridos expuestos con el de durabilidad del elemento. escasa presencia de pasta de cemento, de los cuales se pueden identificar tres tipos: C.I.3.2. La imperfección superficial Armadura en i. Estructurales: Se entenderán como Nidos Superficie no ha sido considerada, debido a la Estructurales en muros aquellos Nidos posible implicancia estructural que podría generar su manifestación sobre el elemento. En individuales que se profundizan por detrás de la enfierradura pudiendo o no atravesar el caso de existir este defecto la imperfección el elemento, y teniendo además, una deberá ser inspeccionada por el calculista quien definirá los pasos a seguir. dimensión mayor al 10% de la longitud horizontal del elemento o una superficie mayor al 3% respecto del área de la cara visible. Todos los Nidos ubicados en vigas y pilares deberán ser revisados por el ingeniero calculista del proyecto. Los ubicados en losas se deberán revisar caso a caso dependiendo de su localización. ii. Profundos: Nidos con dimensiones menores a los nidos estructurales y que se profundizan detrás de la enfierradura sin atravesar el elemento. iii. Superficiales: Nidos que comprometen solo el recubrimiento del elemento. b.

Falta de Llenado: Zonas sin hormigón bajo Ventanas o Pasadas.

c.

Huecos. Cavidades de diámetro entre 1 y 3 cm.

d.

Reflexión de Armaduras. Imperfección que se manifiesta mediante fisuración o decoloración superficial, siguiendo la ubicación de las armaduras bajo el

C.I.3.1.d La Reflexión de Armaduras que trata la presente Especificación, se manifiesta como una imperfección superficial debido a un espesor insuficiente del recubrimiento, lo cual puede deberse a diseño o a falencias en la

INSTITUTO DEL CEMENTO Y DEL HORMIGÓN DE CHILE Josue Smith Solar 360, Providencia  Fono: (56-2) 2726 0300  Santiago Chile  E-mail: [email protected] www.ich.cl

3

COMISION DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA CONTRATOS

CETC recubrimiento.

colocación de las enfierraduras. Para el caso de losas, se debe diferenciar entre reflexión y simples manchas por óxido de la enfierradura sobre el moldaje.

e.

Pérdida de Aristas. Rotura de bordes, C.I.3.1.f Las burbujas se pueden deber a: esquinas, canterías, etc.

f.

Burbujas. Cavidades de diámetro menor o igual a 1 cm.

g.

h. i.

Escurrimiento Superficial. Derrames de lechada de hormigón, producidos por el hormigonado superior o lateral sobre un hormigón anterior. Distinta Coloración. Tonalidades de colores notoriamente diferentes en una misma superficie. Micro Segregación: Defecto que se produce en la unión entre placas de moldaje debido a la pérdida de lechada de cemento produciendo una superficie rugosa con el árido fino a la vista.

I.3.2. Grados de Terminación Superficial.: Clasificación adoptada para los diferentes tipos de terminaciones y corresponden a: Hormigón Grado 1. A la Vista tipo Arquitectónico. Elementos de hormigón, cuya terminación superficial quedará expuesta en el elemento en servicio, sin tratamiento posterior que altere su forma. Hormigón Grado 2. para empaste y pintura. Elementos de hormigón cuya superficie será recubierta con empaste y/o pintura como



Procedimientos de colocación o sistemas de compactación inadecuados.



Cantidad y calidad de desmoldante y



Textura del moldaje.

C.I.3.1.g Generalmente, se producen por la falta de sujeción o sellado del moldaje nuevo contra la etapa de hormigón anterior. C.I.3.1.h La Distinta Coloración depende de múltiples variables, entre las cuales destacan las características del hormigón, desmoldante utilizado, tipo de placas en los encofrados, etc. Para esta imperfección superficial, el criterio de aceptación deberá quedar definido antes de la ejecución de la obra.

C.I.3.2.1. Para esta Especificación, se han adoptado las definiciones de Grados, y Tipos de Terminaciones, descritas en la Especificación Técnica ET 004-06 “Tolerancias Dimensionales en Elementos de Hormigón Armado”, del ICH. C.I.3.2.2. En esta Especificación Técnica, las superficies en obra gruesa son todas aquellas que serán revestidas o enterradas en terreno. C.I.3.2.3. Las superficies clasificadas en los Grados 1 y 3 son todas aquellas que quedarán expuestas visualmente en forma directa y sin recubrimiento posterior.

INSTITUTO DEL CEMENTO Y DEL HORMIGÓN DE CHILE Josue Smith Solar 360, Providencia  Fono: (56-2) 2726 0300  Santiago Chile  E-mail: [email protected] www.ich.cl

4

COMISION DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA CONTRATOS

CETC terminación. Hormigón Grado 3. A la vista para Obras Civiles u otros. Elementos de hormigón cuya terminación superficial no será alterada o recubierta y cuyas exigencias de tolerancias dimensionales son menores a las del Grado 1. Hormigón Grado 4. Obra Gruesa. Elementos de hormigón cuyas superficies recibirán estuco u otro tipo de recubrimiento, distintos de los considerados para el Grado 2. I.3.3. Recepción de Elementos de Hormigón: Procedimiento que establece la aceptación o rechazo del elemento según los valores establecidos para los parámetros definidos en esta especificación. I.3.4. Representante Técnico del Mandante: Profesional del área de la construcción cuya función será la de cautelar los intereses del mandante en cuanto a la calidad contratada por la obra en ejecución.

II. ESPECIFICACIÓN TÉCNICA II.1. La siguiente Especificación Técnica, es aplicable a cualquier superficie vertical, horizontal o inclinada de elementos de hormigón construidos en obra, hormigonados contra moldajes fijos. II.2. Los Nidos que cumplan la definición de nidos estructurales deberán ser revisados por el ingeniero estructural del proyecto y definirá los pasos a seguir. El resto de los nidos podrán ser reparados sin necesidad de una revisión previa del calculista del proyecto pero bajo la supervisión del representante técnico del mandante o auto control de la obra y considerando los criterios de reparación de esta

INSTITUTO DEL CEMENTO Y DEL HORMIGÓN DE CHILE Josue Smith Solar 360, Providencia  Fono: (56-2) 2726 0300  Santiago Chile  E-mail: [email protected] www.ich.cl

5

COMISION DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA CONTRATOS

CETC Especificación Técnica. C.II.3.a.1 Esta Especificación Técnica considera II.3. Metodología de Medición de las que la manifestación de Nidos atribuibles a un Imperfecciones superficiales por colocación del mal procedimiento de colocación del hormigón, hormigón. pueden presentarse en cualquier zona del Para determinar la magnitud de las elemento hormigonado. Deberá considerarse la imperfecciones superficiales, se deberá delimitar posible presencia de Nidos, ocultos por la la zona afectada estableciendo rectángulos lechada en cada cara visible del elemento. circunscritos al área afectada o determinando la longitud de la imperfección según corresponda. C.II.3.a.2 La determinación del parámetro La definición de la magnitud de la imperfección %Nidos así como sus consideraciones se deberá establecerse como sigue: deben realizar de manera análoga a lo señalado en ET 002-05 “Altura de Vaciado del Hormigón en Elementos Verticales”, pero considerando la a. Nidos. Se determinará el “%Nidos”, superficie total del elemento. mediante la siguiente expresión:

S Nidos % Nidos  * 100 h * L  S Vanos donde: 1. SNidos: representa la superficie total de Nidos por colocación del hormigón expresada en m2 y corresponde a la sumatoria de las superficies de Nidos, medidos como aproximación de rectángulos circunscritos a los bordes de cada uno de ellos.

C.II.3.a.3 En el caso de que la superficie del elemento considere una terminación especial o a la vista, el valor máximo del parámetro %Nidos, podrá ser especificado por el Mandante, su representante o arquitecto y en ningún caso éste deberá ser mayor a las tolerancias señaladas por las Tablas de esta Especificación Técnica. C.II.3.a.4 Para las siguientes imperfecciones, Huecos, Reflexión de Armaduras, Burbujas y Escurrimiento Superficial, la definición de Superficie de Vanos (SVanos) empleada para la imperfección Nidos por Colocación del Hormigón, será la misma.

2. L: representa la longitud horizontal medida en metros de un paramento hormigonado C.II.3.b Siempre la imperfección Falta de en una misma etapa. Llenado deberá repararse y ésta se realizará considerando si las enfierraduras quedaron 3. h: representa la altura total del paramento expuestas o no. En el primer caso, se tratará expresada en metros. como una reparación por durabilidad, mientras que si las enfierraduras están expuestas, la 4. SVanos: representa la sumatoria de reparación solo consistirá en la reposición del superficies ocupadas por vanos en el hormigón faltante (Ver DTE 005-07). paramento hormigonado en una misma etapa.

INSTITUTO DEL CEMENTO Y DEL HORMIGÓN DE CHILE Josue Smith Solar 360, Providencia  Fono: (56-2) 2726 0300  Santiago Chile  E-mail: [email protected] www.ich.cl

6

COMISION DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA CONTRATOS

CETC

b.

Falta de Llenado. Se determinará el “FLl” expresado en centímetros, mediante la siguiente expresión:

FLl  hT  hLl donde: 1.

hT: representa la altura a la que debió haber llegado el hormigón (altura de proyecto), medido desde la base del elemento hasta el borde de la ventana o pasada, medido en centímetros.

2.

hLl: representa la altura medida desde la base del elemento hasta el punto más desfavorable o bajo que alcanzo el hormigón, medido en centímetros.

c.

Huecos. Se determinará el “%H”, mediante la siguiente expresión:

%H 



SH

S T  SVanos

* 100

donde: 1. SH: representa la superficie de cada zona con Huecos, existentes en la cara visible de la superficie del elemento de hormigón, expresada en m2. 2. ST: representa el área total de la cara visible del elemento de hormigón expresada en m2. 3. SVanos: representa la sumatoria superficies ocupadas por vanos. d.

de

Reflexión de Armaduras: Se deberá establecer de modo independiente las áreas con reflexión por cada cara visible, de un mismo elemento, para finalmente sumarlas Se determinará el “%RA” mediante la

INSTITUTO DEL CEMENTO Y DEL HORMIGÓN DE CHILE Josue Smith Solar 360, Providencia  Fono: (56-2) 2726 0300  Santiago Chile  E-mail: [email protected] www.ich.cl

7

COMISION DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA CONTRATOS

CETC siguiente expresión

% RA 

 (a  b) S T  S Vanos

 100

donde: 1. a y b, expresados en metros, representan las longitudes de los lados del rectángulo circunscrito a los bordes de las armaduras que se reflejan. 2. ST: representa el área total de la cara visible del elemento de hormigón expresada en m2. 3. SVanos: representa la sumatoria superficies ocupadas por vanos.

e.

de

Pérdida de Aristas. Se determinará el “%PA” mediante la siguiente expresión:

% PA 

L  100 LT

donde: 1. L: representa la longitud de la perdida de arista o borde expresada en m. 2. LT: representa la longitud total de la arista o borde del elemento de hormigón expresado en m. f.

Burbujas. Se determinará el mediante la siguiente expresión:

%B 

A S T  SVanos

“%B”

C.II.3.f Para definir la zona afectada con esta imperfección superficial se deberá considerar como criterio el área donde exista la mayor concentración de esta Imperfección y que las burbujas sean observables a una distancia de por lo menos 5 metros.

 100

donde: 1. A: representa el área parcial que manifiesta esta imperfección expresada en m2. 2. ST: representa la superficie total de la cara INSTITUTO DEL CEMENTO Y DEL HORMIGÓN DE CHILE Josue Smith Solar 360, Providencia  Fono: (56-2) 2726 0300  Santiago Chile  E-mail: [email protected] www.ich.cl

8

COMISION DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA CONTRATOS

CETC del elemento de hormigón expresado en m2. 3. SVanos: representa la sumatoria de superficies ocupadas por vanos. g. Escurrimiento Superficial. Se determinará el “%ES” mediante la siguiente expresión:

% ES 

E

S

S T  SVanos

C.II.3.g La medición de la zona comprometida por esta imperfección, deberá realizarse antes de escariar, remover la lechada u hormigón proveniente del escurrimiento.

 100

donde: 1. ES: representa el área parcial que manifiesta esta imperfección expresada en m2. 2. ST: representa la superficie total de la cara visible del elemento de hormigón expresada en m2. 3. SVanos: representa la sumatoria superficies ocupadas por vanos.

de

h. Micro Segregación. Se determinará “%Mg” mediante la siguiente expresión:

el

%Mg   ( LMg / LM ) *100 donde: 1. LMg: representa la longitud parcial que manifiesta esta imperfección expresada en m. 2. LM: representa la longitud total de encuentros de moldajes C.II.4. El concepto de tolerancias, surge de la necesidad de reconocer que en toda obra de II.4. Tolerancias de las Imperfecciones por construcción, los procedimientos empleados para la colocación del hormigón, pueden presentar Colocación del Hormigón. errores en su ejecución y por lo tanto, la manifestación de imperfecciones superficiales II.4.1. Las magnitudes de las Imperfecciones podría estar presente. máximas admisibles en la superficie de cada cara visible del elemento de hormigón, estarán dadas INSTITUTO DEL CEMENTO Y DEL HORMIGÓN DE CHILE Josue Smith Solar 360, Providencia  Fono: (56-2) 2726 0300  Santiago Chile  E-mail: [email protected] www.ich.cl

9

COMISION DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA CONTRATOS

CETC por el Grado de terminación del hormigón, según los valores propuestos en las Tablas de II.5.4. II.4.2. Tablas de Tolerancias

II.4.2.1 Para todos los Grados los valores para la Imperfección Superficial “Reflexión de Armaduras” consideran que el espesor del recubrimiento es de por lo menos 2 centímetros.

1. Hormigón Grado 1: A la Vista Arquitectónico Imperfecciones Nidos Falta de Llenado Huecos Reflexión de Armaduras Pérdida de Aristas Burbujas observables a 5 m Escurrimiento Superficial Micro Segregación

Tolerancias 0,5% 2 cm 0,5% 0,0% 0,0% 3,0% 0.0% 0,0%

Restricciones Hormigón Grado 1: 1. Individualmente cada Nido no deberá tener más de 7 cm en su dimensión máxima. 2. Las Burbujas no deberán ser observables a más de 5 m. 2. Hormigón Grado 2: Hormigón para Empaste y Pintura. Imperfecciones Nidos Falta de Llenado Huecos Reflexión de Armaduras Pérdida de Aristas Burbujas observables a 5 m Escurrimiento Superficial Micro Segregación

Tolerancias 5% 10% 10% -

Restricciones Hormigón Grado 2: 1. Para las siguientes Imperfecciones: Burbujas, Escurrimiento Superficial y Microsegregación, se permitirá no reparar y las superficies sólo serán tratadas a objeto de dar una adecuada terminación para recibir el empaste y pintura. INSTITUTO DEL CEMENTO Y DEL HORMIGÓN DE CHILE Josue Smith Solar 360, Providencia  Fono: (56-2) 2726 0300  Santiago Chile  E-mail: [email protected] www.ich.cl

10

COMISION DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA CONTRATOS

CETC

3. Hormigón Grado 3: Hormigón a la vista para Obras Civiles. Imperfecciones Nidos Falta de Llenado Huecos Reflexión de Armaduras Pérdida de Aristas Burbujas observables a 5 m Escurrimiento Superficial Micro Segregación

Tolerancias 3% 5 cm 5% 5% 10% 10% 5% 3%

Restricciones Hormigón Grado 3:

C.II.4.2.3.1. Si la Reflexión de Armaduras muestra una fisuración de espesor mayor o igual a 0,1 mm, se deberá considerar la ET 00105 “Fisuración no Estructural en Muros de Hormigón Armado” del ICH en la parte concerniente a reparación por durabilidad, siempre y cuando el representante técnico del mandante, determine reparar el Hormigón Grado 3. C.II.4.2.3.2. Para el caso de la Reflexión de Armaduras, si la superficie presenta una dimensión menor a 3 m en su cara visible, se deberá establecer la proporción equivalente a objeto de respetar la Restricción 1.

1. La Reflexión de Armaduras no deberá ser mayor a 7 cm en 3 m 2. Las Burbujas no deberán ser observables a más de 5 m. 4. Hormigón Grado 4: Hormigón de Obra Gruesa. Imperfecciones Nidos Falta de Llenado Huecos Reflexión de Armaduras Pérdida de Aristas Burbujas observables a 5 m. Escurrimiento Superficial Micro Segregación

Tolerancias 3% 10% 15% 20% 20% 20% 20%

Restricciones Hormigón Grado 4: 1. Las Burbujas no deberán ser observables a más de 5 m. II.4.3. Para un mismo Grado, de existir más de dos Imperfecciones en cada cara visible del elemento, la superficie total afectada no deberá

INSTITUTO DEL CEMENTO Y DEL HORMIGÓN DE CHILE Josue Smith Solar 360, Providencia  Fono: (56-2) 2726 0300  Santiago Chile  E-mail: [email protected] www.ich.cl

11

COMISION DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA CONTRATOS

CETC exceder los siguientes valores: a. Hormigón Grado 1: 4% de la superficie total de la cara visible. b. Hormigón Grado 2: 15% de la superficie total de la cara visible. c. Hormigón Grado 3: 10% de la superficie total de la cara visible. d. Hormigón Grado 4: 20% de la superficie total de la cara visible. II.4.5. En caso de que las Tablas de Tolerancias dadas en II.5.4 no indiquen valores para una imperfección superficial, éstas podrán dejarse sin reparación. II.5. Para todos los Grados de Terminación Superficial del Hormigón, si cualquiera de los valores máximos admisibles de las Tolerancias se superan (según II.4.2 y II.4.3), el representante Técnico del Mandante, deberá calificar su importancia y establecerá alguna de las medidas siguientes: II.5.1 Aceptación del Elemento: Si los defectos no se consideran importantes por el arquitecto, ITO o representante técnico del mandante podrán ser aceptados sin reparación.

C.II.5. Cuando la superficie del elemento cae en la categoría de reparación y posterior aceptación, el Contratista deberá corregir las deficiencias en su procedimiento a objeto de evitar que la manifestación de imperfecciones por colocación del hormigón superen las tolerancias establecidas por la presente Especificación. Manifestaciones puntuales u ocasionales de imperfecciones por colocación del hormigón, no originan cambios de procedimientos en la colocación del hormigón sino que una mejor supervisión de parte del Contratista.

II.5.2. Reparación y posterior aceptación: Todos los defectos que se consideren importantes deberán ser reparados para recuperar durabilidad o estética según sea la condición más desfavorable que defina dicha reparación. II.5.3. Demolición del Elemento: El arquitecto podrá solicitar demolición en hormigón Grado 1. Además, en caso de que haya nidos estructurales o que las imperfecciones superficiales reduzcan la seguridad estructural, lo cual deberá ser solicitado por el Ingeniero del proyecto.

INSTITUTO DEL CEMENTO Y DEL HORMIGÓN DE CHILE Josue Smith Solar 360, Providencia  Fono: (56-2) 2726 0300  Santiago Chile  E-mail: [email protected] www.ich.cl

12

COMISION DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA CONTRATOS

CETC III.

ACTUACIÓN CON PROCEDIMIENTO PROPIO DE CONSTRUCCIÓN.

III.1. Los Contratistas que cuenten con procedimientos propios de colocación del hormigón, podrán utilizarlos siempre y cuando aseguren el cumplimiento de las tolerancias de imperfección superficial máximas propuestas en la presente Especificación Técnica.

C.III.1.1. Por Procedimiento de Colocación del Hormigón, se entenderá como una secuencia de actividades que definen la construcción de un elemento de hormigón moldeado.

III.2. Sin perjuicio de lo anterior, el Contratista deberá considerar la ejecución de las reparaciones pertinentes según sea requerido de acuerdo a las observaciones señaladas para cada uno de los Grados de Terminación indicados.

C.III.1.2. Se recomienda revisar continuamente los procedimientos de ejecución de manera de evitar incumplimiento de tolerancias por fallas del proceso mismo de construcción.

III.3. En caso de que el procedimiento usado no cumpla sistemáticamente con las tolerancias máximas para Imperfecciones Superficiales de esta Especificación Técnica, el Contratista deberá corregir su procedimiento de construcción, tomando en cuenta las consideraciones dadas en IV, y realizar las reparaciones o actuaciones que sean requeridas por el mandante o su representante técnico para recuperar los elementos ya construidos.

IV.

ACTUACIÓN SIN PROCEDIMIENTO PROPIO DE CONSTRUCCIÓN.

IV.1. Si el Contratista no cuenta con un procedimiento de colocación del hormigón, la ejecución de la construcción deberá basarse en recomendaciones, especificaciones o manuales comúnmente aceptados o por las especificaciones técnicas del proyecto.

C.IV.1. Recomendaciones o sugerencias para buenas prácticas de construcción pueden encontrase en la norma NCh 170, publicaciones ACI, ICH, u otras. C.IV.2. Las especificaciones del hormigón para del proyecto, si las hubiera, deberán ser compatibles con las exigencias de terminación solicitada a los elementos de la obra. En caso contrario, el contratista deberá utilizar un

INSTITUTO DEL CEMENTO Y DEL HORMIGÓN DE CHILE Josue Smith Solar 360, Providencia  Fono: (56-2) 2726 0300  Santiago Chile  E-mail: [email protected] www.ich.cl

13

COMISION DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA CONTRATOS

CETC hormigón adecuado para cumplir con las Tolerancias Máximas establecidas en esta Especificación Técnica. IV.2. Si a pesar de cumplir con las recomendaciones de construcción típicas y con las consideraciones mínimas de las especificaciones técnicas, lo cual deberá ser verificado por el representante técnico del mandante (o ITO), no se logran cumplir las tolerancias máximas, el contratista deberá revisar el procedimiento de ejecución de la construcción y realizar y proponer modificaciones a las actividades para mejorar el resultado. En este caso se deberá acordar un procedimiento entre las partes que incluya la reparación, el costo de éstas y el plazo para realizar las modificaciones.

C.IV.2.1 Se entiende que el caso en que el contratista no cumpla en la ejecución con las recomendaciones mínimas de construcción o las especificaciones técnicas del proyecto, se está incurriendo en una falta que deberá ser sancionada según se acuerde por las partes. Los resultados en este caso, quedan fuera del alcance de esta Especificación Técnica. C.IV.2.2 La responsabilidad en la ejecución de un buen procedimiento de construcción es del contratista, pero en el caso de falencias en los procedimientos o materiales propuestos a uso, se deberán revisar las causas que originan las fallas para determinar las responsabilidades y el costo de las acciones correctivas.

INSTITUTO DEL CEMENTO Y DEL HORMIGÓN DE CHILE Josue Smith Solar 360, Providencia  Fono: (56-2) 2726 0300  Santiago Chile  E-mail: [email protected] www.ich.cl

14

COMITÉ DE COLOCACIÓN DEL HORMIGÓN

CETC

DTE 005-07: Criterios de Aceptación de Superficies Moldeadas en Elementos de Hormigón Fecha aprobación: Junio 2007

DOCUMENTO TÉCNICO DE ESPECIFICACIÓN

DTE 005 - 07: CRITERIOS DE ACEPTACIÓN DE SUPERFICIES MOLDEADAS EN ELEMENTOS DE HORMIGÓN

Documento Preparado por: Comité de Colocación del Hormigón ICH

Santiago, Junio de 2007

Comisión de Especificaciones Técnicas para Contratos

COMITÉ DE COLOCACIÓN DEL HORMIGÓN DTE 005-07: Criterios de Aceptación de Superficies Moldeadas en Elementos de Hormigón Fecha aprobación: Junio 2007

CETC

INDICE 1. Objetivo. 2. Introducción. 3. Alcance de las Imperfecciones Superficiales consideradas en ET 005-07 4. Imperfecciones superficiales por colocación del hormigón. 4.1. Variables que afectan en la manifestación de las imperfecciones superficiales 4.2. Definición de la importancia de las imperfecciones superficiales en elementos de hormigón moldeado. 4.3. Límites de tolerancias máximas de Imperfecciones superficiales. 5. Reparaciones de las imperfecciones superficiales. 5.1 Reparación por durabilidad. 5.2 Reparación estética 6. Actuación con procedimiento propio de construcción. 7. Actuación sin procedimiento propio de construcción.

Comisión de Especificaciones Técnicas para Contratos

COMITÉ DE COLOCACIÓN DEL HORMIGÓN DTE 005-07: Criterios de Aceptación de Superficies Moldeadas en Elementos de Hormigón Fecha aprobación: Junio 2007

CETC Objetivo.

El presente documento tiene como objetivo, proporcionar respaldo a los contenidos, conceptos, definiciones y criterios señalados en el documento denominado ET 005-07 “Criterios de Aceptación de Superficies Moldeadas en Elementos de Hormigón”. 1.

Introducción.

Generalmente, las obras de construcción de elementos de hormigón, presentan superficies verticales, horizontales o inclinadas con algún tipo de imperfección, las que no siempre son consideradas y evaluadas por el contratista o el representante técnico del mandante, entre otras razones, al no existir límites máximos que permitan calificar la importancia de tales imperfecciones. Esta situación se ve favorecida, además, porque normalmente las imperfecciones superficiales, no revisten un carácter estructural o porque las superficies son posteriormente cubiertas por algún otro material (estuco, yeso, cerámica, etc.). Sin embargo, cualquiera sea el caso, la manifestación de imperfecciones superficiales pasa a ser de suma importancia al tratarse de hormigones a la vista o arquitectónicos, casos en los cuales se debiera establecer previamente cual es la calidad de terminación de la superficie requerida para el elemento, con el fin de evitar conflictos y discrepancias que afecten la buena relación entre las partes. Se desprende de lo anterior, que estas imperfecciones tienen su origen en las deficiencias de los procedimientos constructivos en conjunto con los sistemas de supervisión e inspección de éstos y sobre los cuales se debe actuar para mejorar la calidad de la superficie del elemento terminado. Las imperfecciones por colocación del hormigón, que trata este documento, se presentan en superficies verticales, horizontales o inclinadas de hormigón moldeado contra moldajes fijos. Se excluyen de éstas las superficies que se obtienen a partir de moldajes deslizantes, debido a su complejidad y tecnología especializada. Por otra parte, las superficies obtenidas a partir de sistemas industrializados (prefabricado) no se consideran en esta Especificación Técnica, por considerarse que en estos casos su construcción cuenta con una mano de obra más calificada en comparación con la que habitualmente se cuenta en la mayoría de las obras en construcción in situ. Otras superficies, como las obtenidas a partir de sistemas constructivos diferentes a los habituales en construcción, tales como shotcrete, también se excluyen de este documento. Las imperfecciones por colocación del hormigón han sido definidas como un conjunto de manifestaciones que se producen en la superficie a consecuencia de procedimientos Comisión de Especificaciones Técnicas para Contratos

COMITÉ DE COLOCACIÓN DEL HORMIGÓN

CETC

DTE 005-07: Criterios de Aceptación de Superficies Moldeadas en Elementos de Hormigón Fecha aprobación: Junio 2007

inadecuados en la colocación del hormigón. Las Imperfecciones Superficiales que incluye este documento son las siguientes: a. b. c. d. e.

Nidos por Colocación del Hormigón. Falta de Llenado. Huecos. Reflexión de Armaduras. Pérdida de Aristas.

f. g. h. i.

Burbujas. Escurrimiento Superficial. Distinta Coloración. Micro Segregación

Los límites máximos para las Imperfecciones Superficiales que se tratan en esta Especificación Técnica, definen criterios para aceptar o rechazar las superficies de elementos de hormigón moldeado, según el Grado de Terminación Superficial requerido y que deberán ser definidos con antelación a la construcción del proyecto. Por lo tanto, se plantea que si conociera de antemano la calidad de terminación superficial que debe tener un elemento para su recepción, se espera que se logren promover e incentivar el uso de buenas prácticas de construcción y técnicas que permitan a los contratistas obtener los resultados requeridos. Se considera que con la proposición de estas condiciones mínimas para la calidad de la superficie de un elemento de hormigón armado, exista una mejora tendiente a flexibilizar o desarrollar métodos propios y nuevos que desarrollen tecnologías y que mejoren la productividad, eficiencia y diminuye el costo de las obras, por evitar reparaciones, detenciones para evaluación y toma de decisiones y discrepancias en la obra. 3.- Alcance de las Imperfecciones Superficiales consideradas en ET 005-07 En la Especificación Técnica ET 005-07, se consideraron las imperfecciones por colocación del hormigón más recurrentes e importantes que pueden manifestarse, vinculando su importancia a diferentes exigencias definidas como Grados de Terminación Superficial. Sin embargo, dicha Especificación Técnica no considera otras imperfecciones superficiales, que pueden colocar en riesgo la capacidad estructural del elemento, tales como Armaduras en Superficie y Nidos Estructurales (como se definen en ET 005-07), como aquellas que son causadas por retrasos de colocación del hormigón (juntas frías) o problemas propios del hormigón utilizado en la construcción. Para el caso particular de la manifestación de Nidos, esta Especificación Técnica, hace la diferencia entre Nidos Estructurales, Profundos y Superficiales dependiendo de la envergadura y dimensiones de estas imperfecciones. Para los Nidos Profundos y Superficiales, independiente del tipo de estructura, se ha definido que deberán ser siempre reparados sin la verificación previa del proyectista estructural, pero bajo la supervisión de personal calificado (representante técnico del mandante o del auto control de la obra). Estas reparaciones deberán realizarse a través de un procedimiento que asegure la restitución de la superficie del elemento, ya sea por durabilidad o estética.

Comisión de Especificaciones Técnicas para Contratos

COMITÉ DE COLOCACIÓN DEL HORMIGÓN

CETC

DTE 005-07: Criterios de Aceptación de Superficies Moldeadas en Elementos de Hormigón Fecha aprobación: Junio 2007

En cuanto a los Nidos Estructurales, la Especificación Técnica, hace la diferenciación por tipo de elemento en función de la importancia de la capacidad de soporte y transmisión de esfuerzos en: muros, vigas y pilares y finalmente, en losas. Para vigas y pilares, se propone que los nidos deberán ser siempre revisados por el calculista del proyecto así como, los que se manifiestan en losas, en donde el calculista deberá calificar su importancia dependiendo de la ubicación de éstos. Para los muros, la Especificación Técnica entrega parámetros en función del área que ocupan las imperfecciones Superficiales respecto del área total de la cara visible donde se encuentran estas imperfecciones y además entrega una restricción en cuanto a la longitud mayor de la imperfección respecto de la longitud horizontal del elemento (3% y 10% respectivamente). Estos parámetros, establecidos de manera conservadora, han sido considerados suficientes para que esta imperfección caiga en la categoría de Nidos Estructurales en este elemento. Para el caso de problemas de retrasos de colocación y problemas propios del hormigón utilizado se pueden indicar las siguientes imperfecciones: 

Separación de Capas: Hormigón de un mismo elemento colocado en capas y estando en estado fresco y sin fraguar se compactan en tiempos diferidos.



Fisuración Superficial: Imperfección producida por un exceso de vibrado que hace ascender el agua a la superficie aumentando la razón agua cemento en esta zona y con ello la posibilidad de fisuración sobre todo en condiciones de baja humedad relativa del ambiente, alta temperatura y fuerte velocidad del viento.



Canales de Agua: Surcos de pequeño ancho y escasa profundidad que se manifiestan a partir de la introducción de agua desde el exterior a través de los moldajes una vez colocado el hormigón y estando en estado fresco.

4.- Imperfecciones superficiales por colocación del hormigón. 4.1. Variables que afectan en la manifestación de las imperfecciones superficiales Las variables que son comunes y que están relacionadas entre sí además de intervenir en la manifestación de las imperfecciones superficiales son las siguientes: a.

Elección del hormigón: Esta variable se asocia al tipo de estructura, considerando altura, espesor, densidad de enfierradura e insertos. Para ello, es importante la elección del tamaño máximo así como su trabajabilidad. Por lo tanto, antes de realizar

Comisión de Especificaciones Técnicas para Contratos

COMITÉ DE COLOCACIÓN DEL HORMIGÓN

CETC

DTE 005-07: Criterios de Aceptación de Superficies Moldeadas en Elementos de Hormigón Fecha aprobación: Junio 2007

la faena de hormigonado, el contratista deberá seleccionar el tipo de hormigón en función de las restricciones de espacio y geometría de los elementos para asegurar una buena colocación. Por otra parte, el tiempo desde la confección hasta la colocación deberá ser el mínimo para lo cual el contratista deberá considerar todos los requerimientos tanto técnicos como humanos a objeto de minimizar dicho tiempo. En ningún caso se deberá adicionar agua después de la confección a objeto de ganar una mayor docilidad o trabajabilidad por lo cual no es recomendable tener excesivos tiempos de espera del hormigón entre su fabricación y colocación. Además, el contratista, deberá considerar las condiciones climáticas al momento de la colocación. b.

Elección del método de compactación: La elección del método de compactación, se relaciona principalmente con el tipo de estructura a confeccionar así como el tipo de hormigón a utilizar. Se deberá tener especial cuidado que el sistema de compactación no entre en contacto con las enfierraduras ni con los moldes.

c.

Moldajes: Los moldes deberán ser confeccionados considerando alineación, verticalidad, estanqueidad y resistencia. Especial cuidado, para los hormigones vistos o arquitectónicos, deberá tener el contratista, tanto en la confección del elemento así como en el desmolde. Por otra parte, el contratista deberá considerar para desmoldar la edad del elemento o su madurez.

d.

Desmoldante: Los desmoldantes a utilizar serán productos que eviten la adherencia del hormigón al moldaje, por ello, el contratista deberá definir la naturaleza del desmoldante (madera o metal), así como la calidad y cantidad a colocar.

Por lo tanto, las causas que dan origen a las imperfecciones superficiales son múltiples, y generalmente son una combinación de las variables ya mencionadas. Adicionalmente, el contratista deberá considerar antes de la colocación del hormigón los métodos de transporte, restricciones geométricas y espacio disponible para el ingreso del hormigón, entre otros que se consideren importantes para el buen resultado de la colocación. 4.2 Definición de la importancia de las imperfecciones superficiales en elementos de hormigón moldeado. Para definir la importancia de una imperfección superficial sobre un elemento de hormigón armado, se proponen criterios que se deben adoptar en terreno para delimitar la superficie o zonas con manifestaciones de imperfecciones superficiales. Estos criterios fueron definidos de manera que resultaran prácticos, simples, objetivos y fáciles de aplicar tanto por el Representante Técnico del Mandante (Arquitecto, Calculista o ITO) como por el contratista.

Comisión de Especificaciones Técnicas para Contratos

COMITÉ DE COLOCACIÓN DEL HORMIGÓN

CETC

DTE 005-07: Criterios de Aceptación de Superficies Moldeadas en Elementos de Hormigón Fecha aprobación: Junio 2007

i) Importancia de las Imperfecciones Superficiales en la Superficie del Elemento  Definición del área afectada: Para cada superficie vertical, horizontal o inclinada de un mismo elemento, se deberá delimitar zona(s) donde exista(n) concentraciones de imperfecciones por colocación del hormigón, identificando cada una por separado.  Circunscribir rectángulos a la(s) zona(s) definidas en el punto anterior y calcular el o las áreas.  Se deberá sumar el o las áreas determinadas en el punto anterior.  La sumatoria deberá compararse con los estándares definidos en II.5.2. de la presente Especificación Técnica. Una vez establecida la importancia, el procedimiento para cuantificar la superficie afectada será el siguiente: 1. Inspeccionar visualmente la o las caras visibles de la superficie vertical, horizontal o inclinada del elemento de hormigón, localizando las zonas con mayor concentración de Imperfecciones por colocación del hormigón según su tipo. En caso de dudas para la imperfección de Nidos por colocación del hormigón, utilizar un martillo, para descubrir aquellos ocultos por lechada. 2. Para cada Imperfección Superficial, se deberán sumar las áreas con estas manifestaciones a partir de rectángulos circunscritos a los bordes de éstas. Para el caso de las Imperfecciones Falta de Llenado, Pérdida de Aristas, Escurrimiento Superficial y Micro Segregación se deberán sumar las longitudes que presenten estas Imperfecciones en un mismo elemento. 3. Calcular el porcentaje o longitud según las expresiones entregadas en la ET 005-06, dividiendo o restando, según sea el caso, el área o longitud que involucra a cada una de las Imperfecciones con el área o longitud total de la cara visible del elemento de hormigón. Para el caso particular de la imperfección Falta de Llenado, se deberá restar la altura del nivel de hormigonado del elemento o vano a la altura a la que el hormigón colocado realmente llegó, considerando en esta última medición la altura mas baja de la zona con falta de llenado. 4. En el caso de existir más de una imperfección superficial del mismo tipo en un mismo elemento pero en diferentes zonas se deberá sumar el parámetro obtenido en 3 para el total de imperfecciones de un mismo tipo, de manera de obtener la importancia de la imperfección para el elemento. 5. Comparar los resultados de las expresiones obtenidas en 3 y 4 con los valores para las tolerancias máximas aceptables que se entregan en la Especificación Técnica (ET-005Comisión de Especificaciones Técnicas para Contratos

COMITÉ DE COLOCACIÓN DEL HORMIGÓN

CETC

DTE 005-07: Criterios de Aceptación de Superficies Moldeadas en Elementos de Hormigón Fecha aprobación: Junio 2007

07). 6. Se definirá la aceptación o rechazo según se cumplan o no los límites máximos establecidos para cada grado de terminación superficial del hormigón. En caso de no cumplimiento se deberá reparar o ejecutar acciones según lo indicado en la ET 005-07, o en las especificaciones técnicas del proyecto. Finalmente, la medición en terreno de los parámetros definidos en la ET. 005-07, sobre una superficie y para efectos de recepción, no deben retrasar el normal avance de una obra, si las imperfecciones cumplen con los límites máximos establecidos. 4.3 Límites de tolerancias máximas de imperfecciones superficiales Para definir las imperfecciones superficiales y los límites de tolerancias que fueron propuestos en la Especificación Técnica, se consideraron situaciones de obras con manifestación de imperfecciones. El Comité de Colocación del Hormigón definió la gravedad de las diferentes situaciones correlacionándolas con su impacto tanto estético como de durabilidad en una superficie vertical, definida como estándar de 3 m de alto por 5 m de ancho. Con este análisis se establecieron valores considerables como aceptables. Los Grados de Terminación Superficial (Grados 1 al 4) que se presentan, están dados por la definición de Grados de Tolerancia Dimensional que se encuentra en la Especificación Técnica de Tolerancias Dimensionales en Elementos de Hormigón Armado (ET 004-05) definidas con anterioridad a este documento. Dada esta consideración, el nivel de importancia de los diferentes Grados para el caso específico de Imperfecciones Superficiales no está asociado a un ordenamiento de importancia por durabilidad o estética. Los Grados de Terminación Superficial de la ET 004-0 son 7 y en este documento se presentan solo los 4 que aplican para consideraciones de Imperfecciones Superficiales. Estos son: Hormigón Grado 1. A la Vista tipo Arquitectónico. Elementos de Hormigón, cuya terminación superficial quedará expuesta en el elemento en servicio, sin tratamiento posterior que altere su forma. Hormigón Grado 2. Para empaste y pintura. Elementos de hormigón cuya superficie será recubierta con empaste y/o pintura como terminación. Hormigón Grado 3. A la vista para Obras Civiles u otros. Elementos de hormigón cuya terminación superficial no será alterada o recubierta y cuyas exigencias de terminación geométrica son menores a las del Grado 1. Comisión de Especificaciones Técnicas para Contratos

COMITÉ DE COLOCACIÓN DEL HORMIGÓN

CETC

DTE 005-07: Criterios de Aceptación de Superficies Moldeadas en Elementos de Hormigón Fecha aprobación: Junio 2007

Hormigón Grado 4. Obra Gruesa. Elementos de hormigón cuyas superficies recibirán estuco u otro tipo de recubrimiento, distintos de los considerados para el Grado 2. Un resumen de los límites establecidos en la Especificación Técnicas se presenta en la Tabla Siguiente: Tabla Nº 1: Tolerancias para Imperfecciones Superficiales según Grados de Terminación Superficial. Imperfecciones Nidos (%) Falta de Llenado (cm) Huecos (%) Reflexión de Armaduras (%) Pérdida de Aristas (%) Burbujas Observables a 5 m (%) Escurrimiento Superficial (%) Microsegregación (%)

Grado de Terminación Superficial Grado 1 Grado 2 Grado 3 Grado 4 Límites para las Tolerancias Máximas 0,5 5 3 3 2 -5 --10 5 10 0,5 10 5 15 0 -10 20 0 -10 20 0 -5 20 0 -3 20

5.- Reparación de imperfecciones superficiales Para reparar Imperfecciones Superficiales se debe diferenciar dos tipos alternativos o consecuentes: i) las de recuperación de durabilidad (exposición de las enfierraduras al medio ambiente) y ii) las que son de reposición estética (“maquillaje”). Cualquiera de las dos requiere necesariamente que se recupere la condición perdida y por lo tanto, las acciones, materiales y mano de obra debe ser adecuada para cumplir este objetivo. 5.1

Reparación por durabilidad

En los casos en que la terminación superficial del elemento quede expuesta a la intemperie, sin ningún otro recubrimiento, la reposición de durabilidad pasa a ser muy importante. Por ello, en este caso se debe asegurar una buena protección de enfierraduras por medio de reposición del recubrimiento, reposición del hormigón faltante o recuperación de impermeabilidad. En este tipo de reparación puede ser muy importante también la elección del material de reparación, el que debe asegurar la impermeabilidad requerida y sobretodo, no debe afectar la estética en el caso de hormigones a la vista o arquitectónicos, ya que en este Comisión de Especificaciones Técnicas para Contratos

COMITÉ DE COLOCACIÓN DEL HORMIGÓN

CETC

DTE 005-07: Criterios de Aceptación de Superficies Moldeadas en Elementos de Hormigón Fecha aprobación: Junio 2007

caso la reposición estética va incluida dentro de la reposición de durabilidad. Para las reparaciones de este tipo, el procedimiento debe estar por lo menos constituido de las siguientes actividades: 1. Picar por detrás de las enfierraduras. 2. Limpiar y lavar toda la superficie expuesta a objeto de retirar los elementos sueltos y polvo que pudiera haber quedado de la operación anterior. 3. La cavidad expuesta se pintará con un puente de adherencia, solo sobre el hormigón, evitando en lo posible colocarlo sobre las enfierraduras. El puente de adherencia también puede incorporarse al agua de amasado del hormigón que se utilizará. 4. Rellenar la cavidad, utilizando el sistema “buzón” para verter un hormigón de tamaño máximo ¾” y de resistencia similar al del hormigón del resto de la estructura, más un expansor incorporado. De no ser posible la utilización de hormigón, se podrá utilizar mortero de similar resistencia al del hormigón más un expansor.

5.2

Reparación por estética

La reposición estética puede ser muy importante en hormigones que quedan con terminación superficial expuesta. Es muy importante también la elección del material de reparación, el que debe no debe afectar la estética, por cambios de colores o de aspecto de terminación, en el caso de hormigones a la vista o arquitectónicos. En las reparaciones, equivalente a solo una reposición estética o “maquillaje”, el procedimiento debe estar por lo menos constituido de las siguientes actividades: 1. La zona afectada deberá escarearse, limpiarse y humedecerse previamente antes de realizar cualquier procedimiento de reparación. 2. Las imperfecciones serán tapadas mediante una llana por un mortero de granulometría fina. 3. Se tendrá especial cuidado con el curado a objeto de evitar retracción de morteros de reparación

Para el caso particular del Grado 1 (Hormigón a la Vista Arquitectónico), por tratarse de reparaciones importantes para la estética del elemento, el contratista deberá asegurar que el resultado esté dentro de un límite aceptable, definido por el arquitecto, para la solución de reparación estética.

Comisión de Especificaciones Técnicas para Contratos

COMITÉ DE COLOCACIÓN DEL HORMIGÓN DTE 005-07: Criterios de Aceptación de Superficies Moldeadas en Elementos de Hormigón Fecha aprobación: Junio 2007

CETC

Por esto puede ser recomendable, probar materiales, mano de obra y terminación en una etapa previa a la reparación, con un carácter de muestra para que sea aprobado por el arquitecto del proyecto. Entre los aspectos que se debe cautelar de este procedimiento, se encuentran la homogeneidad del color, uniformidad de la textura de la superficie y todo aquel elemento que a juicio del arquitecto se considere pertinente. 6.

Actuación con Procedimiento Propio de Construcción.

Se entenderá por Actuación con Procedimiento Propio de Construcción aquella metodología, desarrollada por el contratista, estandarizada y corregida con su experiencia y que le permite la materialización de superficies de elementos verticales, horizontales o inclinados de hormigón, con resultados dentro de los límites máximos de imperfecciones superficiales entregados en la Especificación Técnica ET 005-07. Se incluye en este procedimiento posible innovación tecnológica, uso de equipos de mejor calidad y recursos y ejecución propia que le llevan a lograr tales resultados. Los elementos construidos con una metodología de construcción propia, no debieran tener ningún tipo de terminación o trabajo posterior al descimbre. Se exceptúa aquellos casos en que imperfecciones superficiales que cumplen con los límites propuestos deban ser reparados, por consideraciones mas exigentes que las indicadas en la Especificación Técnica de Imperfecciones Superficiales, lo cual deberá ser claramente establecido en la etapa de propuesta del proyecto y estar indicado en los documentos técnicos. Para poder establecer un procedimiento de construcción propio, a continuación se proponen una serie de recomendaciones mínimas que deberían considerarse, a objeto de obtener los resultados esperados tanto arquitectónicamente como estructuralmente y entregar confianza al mandante y/o a su representante técnico respecto a la ejecución. a.

Confección de un Elemento de Prueba: Con el objeto de establecer las dificultades para la materialización de un elemento vertical, horizontal o inclinado, se recomienda la construcción de un elemento de prueba en donde se pueda apreciar las dificultades o errores que puedan cometerse a objeto de que éstos sean evitados en la construcción de los elementos siguientes.

b.

Confección del hormigón. Proceso que debe presentar especial atención en las cantidades de cada uno de los componentes así como de la calidad de éstos (se incluyen pigmentos y aditivos). Se recomienda la realización de hormigones de prueba con el fin de establecer docilidad, resistencias y homogeneidad. Esto último en el caso de utilizar pigmentos. La confección se realizará mediante sistemas mecanizados y la cuantificación de las materias primas, mediante sistemas de

Comisión de Especificaciones Técnicas para Contratos

COMITÉ DE COLOCACIÓN DEL HORMIGÓN DTE 005-07: Criterios de Aceptación de Superficies Moldeadas en Elementos de Hormigón Fecha aprobación: Junio 2007

CETC

pesajes. c.

Temperatura: Se recomienda que las temperaturas durante todo el proceso (desde la confección hasta la colocación), sean constante, en especial para los hormigones con pigmento. Evitar la confección cuando las temperaturas ambientales sean menores o iguales a 5ºC.

d.

Transporte del hormigón: El transporte debe realizarse con la menor distancia posible y en el menor tiempo con equipos adecuados a objeto de mantener la homogeneidad del hormigón en todo momento, evitando con ello segregación, contaminación y posibles pérdidas.

e.

Tiempo de Uso del Hormigón: El hormigón debe ser usado tan pronto sea posible luego de su fabricación y que pierda las propiedades requeridas para una buena colocación. Si la provisión del hormigón es premezclado, se deberá colocar tan pronto el camión llegue a la obra. Es importante una buena planificación de despachos de hormigón para evitar camiones en espera excesivas que afecten la capacidad del hormigón a ser colocado, ya que se aumenta la posibilidad de imperfecciones superficiales.

f.

Moldajes: La horizontalidad, verticalidad y limpieza de los moldajes son fundamentales así como una estanqueidad e impermeabilidad adecuada. Para ello se debe sellar toda unión que favorezca el escurrimiento de la lechada de cemento. Se debe tener cuidado con la altura de vaciado para evitar segregación sobretodo si el hormigón no es adecuado para ser lanzado de alturas excesivas (ver ET y DTE 002-05). Como una medida de mitigación de Imperfecciones en las bases de los elementos, se puede colocar mortero proveniente del tamizado del primer hormigón con el fin de que éste actué como una especie de amortiguación, en especial al existir una alta densidad de enfierradura. Para esto último, también puede utilizarse un sistema de mangas para disminuir la altura de vaciado. Por otra parte, al momento de la colocación del hormigón, se debe verificar la resistencia de los moldes para evitar deformaciones.

g.

Verificaciones Previas: Antes de la colocación del hormigón se debe verificar las enfierraduras y sus separadores, así como los desmoldantes en los moldajes en cuanto a su calidad y cantidad. Se debe verificar en los moldajes “canterías”, “mata cantos” y cualquier otro elemento adherido a los moldajes. También se debe verificar la limpieza y humedad de la superficie antes del vaciado del hormigón.

Comisión de Especificaciones Técnicas para Contratos

COMITÉ DE COLOCACIÓN DEL HORMIGÓN DTE 005-07: Criterios de Aceptación de Superficies Moldeadas en Elementos de Hormigón Fecha aprobación: Junio 2007

CETC h.

Vibrado: Especial atención debe tenerse al momento de la elección del sistema de vibrado, considerando para ello variables como por ejemplo: densidad de enfierradura, tamaño máximo del árido del hormigón, altura de vaciado, etc.

i.

Curado: Se debe tener presente la época en que se construyen los elementos así como el elemento en sí mismo. En cualquier caso, se deben mantener condiciones de temperatura y humedad tal que no afecten las reacciones del cemento evitando con ello fisuración por retracción plástica, térmica o de otra índole.

j.

Desmolde y Descimbre: En los hormigones a la vista o arquitectónicos, se debe tener especial cuidado al momento del descimbre para evitar pérdidas de aristas u canterías, para ello se debe considerar, previo a la ejecución, un plan de retiro de moldes, considerando para ello una adecuada mano de obra. (Ver ET y DTE 003-06)

Antes de iniciar cualquier faena, el contratista podrá proponer la utilización de su procedimiento al mandante y representante técnico del mandante (arquitecto, calculista o ITO) quienes aceptarán su utilización, comprometiéndose el contratista a cumplir los límites máximos definidos para los elementos del proyecto y actuar en caso de que estos no se cumplan. Además podrá entregar los parámetros que deberían ir siendo chequeados por el representante técnico del mandante, de manera de verificar el cumplimiento del procedimiento y sus resultados. Como una medida de prueba de tales procedimientos se podría sugerir la confección de elementos de prueba para verificar el cumplimiento de las tolerancias máximas. Si el procedimiento de ejecución produjera sistemáticamente resultados de imperfecciones superficiales superiores a las establecidas por la Especificación Técnica 005-06. El contratista deberá detener toda actividad relacionada con el avance de la materialización de los restantes elementos verticales, horizontales o inclinados. En estos casos, se deberá realizar modificaciones al procedimiento tendientes a garantizar la calidad de la superficie contratada y deberá ejecutar, a su propio costo y sin modificar los plazos contratados, las reparaciones pertinentes a los elementos ya construidos.

Comisión de Especificaciones Técnicas para Contratos

COMITÉ DE COLOCACIÓN DEL HORMIGÓN

CETC

DTE 005-07: Criterios de Aceptación de Superficies Moldeadas en Elementos de Hormigón Fecha aprobación: Junio 2007

7.- Actuación sin procedimiento propio de construcción. Si el Contratista no cuenta con un Procedimiento Propio que asegure que cumplirá las tolerancias máximas de imperfecciones Superficiales establecidas en esta Especificación Técnica, éste deberá conocer y basar la ejecución de sus actividades de construcción en la actual normativa vigente o en criterios descritos en publicaciones ACI, ICH, u otros o en los procedimientos descritos en las bases de ejecución del proyecto. Si a pesar de que se cumplen todas las indicaciones del proyecto, lo cual es verificado por el representante técnico del mandante, se superan las tolerancias máximas de Imperfecciones Superficiales en la obra, el mandante, en conjunto con el proyectista, el representante del mandante y posibles asesores especialistas, deberán evaluar los resultados que están siendo obtenidos y proponer modificaciones al método de ejecución, que aseguren el cumplimiento de los límites de tolerancias máximas. En esta coordinación se deberán definir además las metodologías de reparación y acordar las responsabilidades por los costos y plazos que deriven de tales fallas en la construcción ya realizada.

Comisión de Especificaciones Técnicas para Contratos