Estudio Pre-Factibilidad Paprika

ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD DE LA INDUSTRIALIZACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE LA PÁPRIKA 1. ANTECEDENTES Y OBJETIVOS 1.1 IN

Views 70 Downloads 0 File size 279KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD DE LA INDUSTRIALIZACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE LA PÁPRIKA

1. ANTECEDENTES Y OBJETIVOS 1.1 INTRODUCCIÓN El Pimiento es un producto originario de los países latinoamericanos, pero actualmente se cultiva en todo el mundo. Ha sido utilizado en América desde tiempos prehistóricos puesto que se ha encontrado frutos secos en las tumbas de los antiguos peruanos de la Costa. El consumo de la páprika no está bastante difundido en nuestro medio, se utiliza como condimento tanto fresco como deshidratado en numerosos platos de comida nacional e internacional, y en diferentes industrias de alimentos precocidos o deshidratados como sopas, purés, pastas, etc. En el Perú el consumo de la páprika está destinado al consumo directo y a la exportación, teniendo en los últimos años un incremento en las exportaciones de páprika seca. Las principales zonas productoras del país son Arequipa, Ica y Lima. El proyecto se centra en investigar las posibilidades técnico_económicas de exportar páprika seca y molida mediante una planta procesadora en el departamento de Lima. Estados Unidos fue el país escogido como nuestro mercado, ya que ha sido el país que en los últimos años ha pagado un mejor precio por el producto.

1.2 JUSTIFICACIÓN El Perú posee un conjunto de ventajas sumamente interesantes en el campo de la agroexportación, podemos enfatizar la mayor proximidad a los mercados del norte, mejores condiciones climáticas las que permiten alcanzar hasta dos cosechas al año, además de poseer mayores extensiones de terrenos aptas para la explotación agraria con relación a Chile, país cuyo sector agroindustrial está desarrollado unas 10 veces más que Perú. Es así que la demanda que puede cubrirse es muy grande y nuestro potencial exportable agrícola supera nuestras posibilidades de gestión. Además, en la actualidad el sector no tradicional de las exportaciones peruanas ha crecido a una mayor velocidad que el sector tradicional, sin embargo sus posibilidades son aún mayores. Actualmente existe una importante tendencia en el mercado internacional de productos frescos y naturales (ecológicos), como es el caso de la páprika, que se emplea para la obtención de colorantes naturales, aceites esenciales y como saborizante natural. El Perú como país con un gran potencial agrícola debe cuidar su imagen en el exterior, basando esta imagen en el desarrollo tecnológico del sector y dando énfasis a los procesos industriales que transforman los productos a otros de mayor valor agregado. La Páprika es un cultivo originario de América del Sur, concretamente del área de Perú cultivándose en la costa norte, centro y sur de nuestro País. Los frutos de pimiento poseen un elevado contenido vitamínico, principalmente en forma de Vitamina C. Se le atribuyen propiedades medicinales como digestivo, diurético, etc.

El consumo de páprika en los últimos años se ha venido masificando, gozando de una gran demanda en el mercado internacional, especialmente en los

países desarrollados. Esta masificación es producto de la integración y homogeneización cultural, viéndose reflejado con mucha claridad en los hábitos de alimentación y utilización de especies orgánicas en sus productos. Por lo tanto existe una necesidad creciente por consumo e intercambio de variedades de Páprika. 1.3 DENOMINACIÓN Y UBICACIÓN DEL PROYECTO 1.3.1 Nombre del Proyecto Instalación de una planta procesadora de páprika (Capsicum Nahum I) seca y molida en Lima con fines de exportación a los Estados Unidos. 1.3.2 Ubicación del Proyecto Provincia: Lima Departamento: Lima 1.4 ORIGEN DE LAS IDEAS Y ESTUDIOS PREVIOS 1.4.1 Estudios Previos o Se han realizado algunos estudios de exportación de páprika a los EE.UU. (Debernardi Talles, ADEX, 1990). o Fondo de promoción de exportaciones no tradicionales. Anteproyecto. Páprika (Oleorresina),1983. Así mismo se han realizado estudios referentes a la calidad y rendimiento del pimiento como: o Efecto de cinco densidades de siembra directa en la producción de cinco híbridos de pimiento dulce, bajo riesgo localizado de alta frecuencia (micro exudación).(Lozada Paz, UNA, 1990).

1.5. OBJETIVOS 1.5.1 OBJETIVOS DEL PROYECTO •

Promover y coadyuvar el desarrollo agroindustrial del país.



Contribuir a incorporar valor agregado al pimiento (páprika) a fin de que la empresa obtenga a través de su industrialización mayores beneficios económicos y en forma directa.



Generar divisas a través de la exportación de este producto.



Generar nuevas fuentes de empleo a través de la creación de plantas de producción.



Promover a mejorar el nivel de vida, social y económico a los resultantes directos e indirectos de la producción de la planta.



Lograr un producto final que cumpla estrictamente con los niveles de calidad exigidos por los compradores internacionales.



Incentivar el cultivo de productos no tradicionales pero con mejores perspectivas comerciales



Diseñar una planta procesadora funcional, adecuada a los niveles internacionales de modernidad.

1.5.2 OBJETIVOS DEL ESTUDIO •

Establecer la viabilidad comercial, técnica y financiera de la producción de páprika, orientada a la diversificación de exportaciones no tradicionales, aprovechando las ventajas de tipo ecológico que dispone el país y el mercado internacional creciente.



Analizar la producción actual de páprika, establecer las zonas y formas apropiadas del sistema de explotación;



Identificar los mercados internacionales que demanden este producto, con sus potencialidades o tendencias que aseguren la compra sostenible y rentable.



Definir el tamaño óptimo de la explotación y el método de producción más adecuado, que garantice calidad y un abastecimiento oportuno, suficiente y rentable.



Establecer la prefactibilidad y el impacto social de la producción comercial de la páprika, para asegurar la rentabilidad de la inversión a realizarse.

2. ESTUDIO DEL MERCADO 2.1. ÁREA DE INFLUENCIA DEL ESTUDIO Segmento Objetivo: Los EEUU a lo largo de los años se ha destacado como uno de os principales importadores de pimiento a nivel mundial. El segmento objetivo al cual nos dirigiremos estará conformado por las empresas importadoras distribuidoras de productos saborizantes y colorantes, además de cadenas de supermercados que se encuentran ubicados básicamente en Nueva York y Nueva Jersy. Ventajas de EEUU para un Proyecto de Exportación Estas ventajas se deben a una serie de factores entre los cuales tenemos los siguientes: Precio La cotización del producto está en función de la calidad según estadísticas de la Superintendencia Nacional de Aduanas el precio pagado por EEUU esta por encima del promedio mundial debido a que nuestro producto presenta mejores características.

Cotización de la Páprika Peruana de Exportación ($/KG) Año 1996

EEUU 3.39

PROMEDIO MUNDIAL 1.53

1997

6.59

2.46

1998

8.56

1.94

1999

1.31

1.73

2000

1.80

1.75

2001

2.02

1.62

2002

1.68

1.29

2003

1.72

1.50

2004 (En – Jul) 1.98 1.78 Fuente: aduana, Ofic. de sistemas y estadística, división de estadística, 2004 En el mercado americano, a mayor grado ASTA (intensidad del color), mayor es la cotización del producto. Los americanos saben reconocer la calidad y están dispuestos a pagar por ella. En ese sentido la páprika peruana es bien reconocida en ese mercado. Acuerdos Comerciales Entre el Perú y los EEUU existen una serie de acuerdos comerciales que se refieren de manera específica a productos agrícolas. Por su condición de país andino, el Perú es participe del ALCA (Área de Libre Comercio de las Americas), programa que otorga condiciones preferenciales a los productos exportados por la Comunidad Andina. Participación de mercado En el 2001 España, Israel y Chile destacaban como los principales proveedores de páprika de los EEUU, tan solo España manejaba el 42.2% (USITC), mientras que Chile llegó a manejar el 23.5%; basándonos en el precio FOB.

A lo largo de los años estos tres países han ido perdiendo participación en el mercado americano, dando paso a nuevos proveedores que han ido creciendo año a año, debido a epidemias, plagas y baja producción. Sudáfrica manejaba

el 6.7% del mercado en 2003 y un grupo de países

catalogados como otros que maneja el 11.2% del mercado en 2003. Perú fue creciendo poco a poco, 8.6% (2001), 28.7% (2002) y 30.9% (2003), todo esto debido a su mejor calidad y al crecimiento de la producción. 2.2 DEFINICIÓN DE LA PÁPRIKA Páprika (capsicum annum) es una variedad de pimiento dulce con la particularidad de ser alargado, distinto al "pimiento rojo" o "pimentón". Sus características de color, intensidad de picante y sabor, cambia de acuerdo a las mejoras genéticas de la planta y las técnicas de cultivo. Existen dos categorías de páprika, clasificadas de acuerdo a su uso y destino: - Páprika para consumo Humano: Gastronomía. Se utiliza para la preparación de comidas, consumido como sazonador; entre los productos que se pueden elaborar está: Páprika en Polvo y Páprika Granulado. - Páprika para procesos productivos. Se utiliza como insumo de mermeladas, embutidos, para el proceso de panificación, etc., donde se usa como colorante o sazonador orgánico, también es utilizado para la producción de cosméticos y tejidos; el producto que se puede elaborar es: Oleorresina de Páprika. El pimiento de la páprika es cultivado por su color y sabor, el método que se emplee al procesarlo puede ser le factor principal en el producto final. Es una de las fuentes más ricas en vitamina C. El pimiento contiene una pequeña cantidad de aceites esenciales a la cual debe su color, también contiene pigmentos y un alcaloide, la capsicina. Los pigmentos ocupan un lugar

importante. Están constituidos por una asociación de carotenoides entre, los cuales se encuentran la capsantina, capsorubina, zeaxantina, cryptosantina, luteína y carotina. Cuando se habla de este producto en el mercado, se busca la intensidad de color la cual es medida por el sistema ASTA. Hay que tener cuidado con el producto ya que es sensible a la luz y esta lo descolora. El color puede ser intensificado removiendo las semillas y las venas. La páprika es utilizada en la coloración de alimentos, así como también es utilizado en la producción de sopas, aderezos de ensaladas, productos precongelados y enlatados. FICHA TÉCNICA AJI PÁPRIKA Nombre Científico: Capsicum annuum, L. Nombre común: Pimiento o ají dulce(Perú), Pápikra (alemán), red papper (ingles) Origen: México, Perú y Bolivia. Familia: Solanáceae. Variedad: Papriqueen, papriking, papriace y peto color. Período Vegetativo: 6 - 7 meses dependiendo de variedad, usos y zona Requerimiento de Suelo: Sueltos, franco - arenosos, profundos y buen drenaje con pH 5.5-6.8 Tolera cierto grado de acidez con pH 6 - 7, pero no acumulación de agua, no soporta salinidad ni heladas. Zonas de producción (Nacional): Arequipa, Lima, Ancash, Lambayeque, y Piura. Zonas de producción (Exterior): España, EE.UU., Hungría, y México. Épocas de Siembra: En la Costa Abril - Mayo. Se cosecha: 6 meses para cosecha en fresco y 7 meses para cosecha en seco. Temperatura optima / promedio: Clima cálido y templado. Temperatura : 15º - 28 ºC Humedad: Humedad relativa: baja 1kg/ Ha. La profundidad del sembrío es de 0.5 a 1 Semilla (Kg/Ha): centímetro. FUENTE: Centro de Docum. e Información Regional [CEDIR-Cipca]

2.3. ANÁLISIS DE LA DEMANDA 2.3.1. Análisis del Comportamiento Histórico de la Demanda Considerando el uso de la páprika en el mercado americano, el segmento del mercado al cual nos dirigimos serán las compañías procesadoras industriales, las cuales emplean la páprika como aditivos ingredientes de una gran variedad de productos que alcanzan al consumidor a nivel minorista. Es decir, el consumo directo en restaurantes e instituciones. Debido alas exigencias del mercado la páprika es preferida por su grado de color, el cual es medido por el sistema ASTA, es decir ,cuanto más alto sea el nivel ASTA mayor calidad tendrá la misma y por ende mayor cotización. En el caso de nuestro producto el nivel de ASTA asciende a 200 en promedio, debido básicamente a las condiciones climatológicas de la costa del Perú, llegando inclusive hasta 416 (Yamamoto, 1995), mientras que en el mercado americano ingresan productos provenientes de España, Hungría, etc; con niveles variables de ASTA que fluctúa entre 100 a 120 unidades. Cuantificación de la Demanda La demanda de EEUU, será el resultado de la siguiente ecuación: Demanda aparente = producción interna + importaciones – exportaciones Así tenemos que para el año1995 EEUU importó 6123 TM de páprika, teniendo una producción interna de 3153 TM para el mismo año. En cuanto a las exportaciones, no se registraron ningún dato a lo largo de los años en el compendio estadístico de los EEUU.

Demanda Aparente Anual en los EEUU AÑO 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

PROD. INTERNA (TM) 5221 3611 6114 4318 5951 4817 5987 6169 4618 6858 6967 8410 5797 4881 7394 5071 4654 4890 5606 6877 5248 4125 6434 3474 7800 4700 9800 11880 8800 6550 11000

IMPORTACIÓN (TM) 5750 4282 6317 6449 11120 6284 6031 5031 4478 5543 3562 4522 4122 4999 6773 8785 6359 5200 4968 4190 4859 4218 4977 4125 4494 6122 8473 7064 12612 7765 8726

D. APARENTE (TM) 10971 7893 12431 10767 17071 11101 12018 11200 9096 12401 10529 12932 9919 9880 14167 13856 11013 10090 10574 11067 10107 8343 11411 7599 12294 10822 18273 19944 21412 14315 19726

Fuente: US Department of Commerce; US Treasure; US International Trade Comisión Instituto d Chili, Nuevo México Elaboración Propia

DEMANDA APARENTE DE EEUU 25000 20000 15000 10000 5000 2000

1997

1994

1991

1988

1985

1982

1979

1976

1973

1970

0

Elaboración Propia 2.3.2. Índice de Crecimiento y Proyección de la Demanda de EEUU AÑO

DEMANDA

INDICE DE CRECIMIENTO(%)

1970

APARENTE (TM) 10971

1971

7893

-0.2806

1972

12431

0.5749

1973

10767

-0.1339

1974

17071

0.5855

1975

11101

-0.3497

1976

12018

0.0826

1977

11200

-0.0681

1978

9096

-0.1879

1979

12401

0.3633

1980

10529

-0.1509

1981

12932

0.2282

1982

9919

-0.2329

1983

9880

-0.0039

1984

14167

0.4339

1985

13856

-0.0219

1986

11013

-0.2052

1987

10090

-0.0838

1988

10574

0.0479

1989

11067

0.0466

1990

10107

-0.0867

1991

8343

-0.1745

1992

11411

0.3677

1993

7599

-0.3341

1994

12294

0.6178

1995

10822

-0.1197

1996

18273

0.6885

1997

19944

0.0914

1998

21412

0.0736

1999

14315

-0.3314

2000

19726

0.3779

2001

15031

-0.2380

2002

15198

0.0111

2003

15364

0.0109

2004

15531

0.0109

2005

15698

0.0108

2006

15865

0.0106

2007

16032

0.0105

2008

16199

0.0104

2009

16365

0.0102

2010

16532

0.0102

2011

16699

0.0083

Elaboración Propia

2009

2006

2003

2000

1997

1994

1991

1988

1985

1982

1979

1976

1973

0.8 0.6 0.4 0.2 0 -0.2 -0.4 -0.6

1970

ÍNDICE DE CRECIMIENTO DE LA DEMANDA

Elaboración Propia 2.4. ANÁLISIS DE LA OFERTA 2.4.1. Principales Empresas Procesadoras Tenemos las siguientes empresas competidoras a nivel nacional según la Cámara de Comercio de Lima: •

EXPORTACIONES DE LA SELVA S.A



AGRO VICTORIA S.A.C



GLOBENATURAL INTERNACIONAL S.A



SCI DEL PERU S.A.C



SUN PACKERS S.R. LTDA



ROVALEX S.R.LTDA



CORPORACION FRUTOS DEL SOL S.A.C



COLCA AGROINDUSTRIA PERUANA DE EXPORTACIÓN S

2.4.2. Oferta de la Páprika en el Perú AÑO

OFERTA DE PÁPRIKA DEL PERÚ A

1996

EEUU (TM) 6.18120

1997

11.06212

1998

1.38148

1999

364.00696

2000

372.31233

2001

1230.29441

2002

3742.78292

2003

4149.1553

2004 (En – Jul) Fuente: Ministerio de Agricultura

5475.80485

Elaboración Propia

Peso Neto 12,000,000.00

Kilogramos

10,000,000.00 8,000,000.00 6,000,000.00

EEUU

4,000,000.00 2,000,000.00 0.00 1

2

3

4

5 Años

Elaboración Propia

6

7

8

9

2.4.3 Proyección de la Oferta de la Páprika AÑO

OFERTA DE PÁPRIKA DEL PERÚ

2005

(TM) 10 887.38889

2006

12 051.37196

2007

13 215.35504

2008

14 379.33811

2009

15 543.32119

2.5. BALANCE DE LA OFERTA Y LA DEMANDA AÑO

DEMANDA

OFERTA DE

DEMANDA

(TM)

PÁPRIKA DEL

-OFERTA

1996

18273

PERÚ.(TN) 6.18120

18266.8188

1997

19944

11.06212

19932.93788

1998

21412

1.38148

21410.61852

1999

14315

364.00696

13950.99304

2000

19726

372.31233

19353.68767

2001

15031

1230.29441

13800.70559

2002

15198

3742.78292

11455.21708

2003

15364

4149.1553

11214.8447

2004

15531

5475.80485

10055.19515

2005

15698

10887.38889

4810.6111

2006

15865

12051.37196

3813.628

2007

16032

13215.35504

2816.645

2008

16199

14379.33811

1819.6619

2009

16365

15543.32119

821.6789

Balance Oferta - Demanda 25000

Volumen

20000 15000

Demanda Oferta

10000 5000

2010

2009

2008

2007

2006

2005

2004

2003

2002

2001

2000

1999

1998

1997

1996

0

Años

Elaboración Propia 2.6. ANÁLISIS DE COMERCIALIZACIÓN La páprika es un producto cuya mayor posibilidad de exportación seda en si forma deshidratada, lo cual hace más fácil su conservación y embalaje para que el producto se mantenga fresco. 2.6.1. Características Para la comercialización de nuestro producto debemos considerar lo siguiente: •

Transporte y Flete Los embarques de páprika realizados hacia el mercado norteamericano se hacen vía marítima. Entre las principales empresas marítimas que realizan el servicio regular de navíos y de puertos de la Costa Atlántica de Estados Unidos son: -

Naviera Neptuno S.A.

-

Naviera Santa S.A.

-

Crowley Caribbean Transport Inc.

-

Aeromar S.A.



Embalaje El embalaje de nuestro producto son sacos de yute de 50 Kg. Los cuales tienen unas dimensiones de 24’’ de ancho por 40’’ de largo, el cual cubrirá externamente el producto para protegerlo del manipuleo mientras que éste será envasado en sacos de polietileno de color negro (ya que la páprika es sensible a la luz) con las dimensiones de 24’’ de ancho por 40’’ de largo, que permitirá preservar las características naturales del producto.



Etiqueta y Marca El etiquetado de los contenedores de embarque ayuda a identificar y anunciar los productos facilitando su manejo por los recibidores. Los sacos de 50 Kg. Irán impresos con el nombre del producto, su peso neto, dimensiones, país de origen, nombre de la marca, temperatura de almacenamiento recomendada, instrucciones especiales de manipuleo. Todo ello irá escrito en el idioma inglés, que es el idioma del país de destino.



Control de Temperatura Los embarcaderos que emplean equipo refrigerado de transporte deben seguir las recomendaciones del transportista a la forma de cargar y ala fijación de la temperatura del compartimiento de carga del equipo para evitar daños por refrigeración o congelamientos de los productos.



Circulación de aire Debe dejarse espacio para la circulación del aire por debajo, alrededor y a través de la carga para proteger al producto contra: -

Aumento del calor interno debido al aire exterior en tiempo caluroso.

-

Calor generado por respiración del producto

-

Pérdida del calor interno debido al aire exterior en tiempos extremadamente fríos.



Control de plagas Los embarcaderos deben evitar cargar por la noche. Insectos atraídos por la luz pueden entrar a la carga y causar problemas durante la inspección en lugar de destino. El área de carga debe estar cerrada para evitar que los insectos infecten los productos ya tratados y empacados.

2.6.2. Flujo de Comercialización Los canales de distribución para el comercio de especias en los EEUU son los siguientes: - Canales de Distribución para procesamiento Industrial. - Canales de Distribución para Uso Directo. Canales de Distribución de Páprika en Polvo a EEUU Importador

Empresas Restaurantes

Distribuidores

Minoristas

Público Elaboración Propia



Canales de Distribución para Procesamiento Industrial

En el caso de compañías procesadoras de alimentos y compañías de molinos de especias negocian o encuentran más eficiente el negociar a través de agentes comisionistas d especias, los cuales desempeñan un papel importante en la distribución. En el caso de la páprika se almacena en instalaciones secas con control sanitario a prueba de roedores y refrigerados. No se puede almacenar por mucho tiempo porque puede ocurrir un lento deterioro del aceite esencial. Se debe guardar en contenedores empacados al vacío para salvar su aroma y color. Estas compañías utilizan su pedido importado lo más pronto posible no solo para prevenir el deterioro del producto sino también para reducir costos de almacenaje. Las compañías de firma colocan sus pedidos coincidiendo con el ciclo natural de cosecha del producto para aprovechar el mejor precio y cumplir con los programas planeados de procesamiento de sus instalaciones. •

Canales de Distribución para Uso Directo Las grandes compañías de especies atenderán las grandes empresas minoristas sobre una base de cuenta abierta, las que compran en enormes cantidades para despacho en bodegas centrales. Desde ahí la cadena distribuirá a tiendas particulares. Muchas de las cadenas de tiendas nacionales también almacenan tanto producto de marca de la tienda como el d la marca de la empresa.

Canales de Distribución de Páprika entera importada en EEUU

Importador

Procesador

Empresas Restaurantes Envasador

Distribuidores

Minoristas

Público Elaboración Propia

3. TAMAÑO Y LOCALIZACIÓN 3.1 TAMAÑO El tamaño inicial óptimo para la planta está influenciado por muchos factores, como son el abastecimiento de materia prima, el mercado, la tecnología y el financiamiento adquirido.

3.1.1 DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DE LA PLANTA Tomando en cuenta el abastecimiento de la planta, se ha considerado el pimiento proveniente del valle de Huaral y zonas de los alrededores, con lo que se cubrirían los requerimientos de la planta de 150 TM anuales de materia prima. En cuanto al mercado de exportación, existe un posible incremento de la demanda en los siguientes años. En cuanto a la oferta, esta estará determinada en base a la capacidad de producción de la maquinaria elegida. Para la obtención de pimiento seco y molido (Páprika), no existe una sola maquinaria específica; siendo por el contrario una secuencia de varias operaciones, cada una de las cuales requiere de un tipo de maquinaria. Las maquinas mas importantes presentan diferentes capacidades, siendo este un factor limitante en la determinación del tamaño de la planta.

3.2 LOCALIZACIÓN Para determinar el lugar que mejor satisfaga los requerimientos del proyecto, se analizaran los factores cuantitativos y cualitativos. 3.2.1 FACTORES CUANTITATIVOS. Mano de Obra En cuanto a disponibilidad de este factor, Lima presenta las mejores condiciones con una PEA de 15 años y mas del 33.6%, le sigue La Libertad con 5.4%, Arequipa con 4.3% e Ica con 2.4% a nivel nacional. Esto quiere decir

que en Lima se encuentran una mayor cantidad de técnicos y operarios de las diferentes maquinas a utilizarse. Servicios Básicos A nivel de energía analizaremos la producción de potencia eléctrica instalada en MW/h y GW/h respectivamente. Para nuestro caso Lima (1,672.3) aparece en primer lugar, seguido por Arequipa (439.3), La libertad (181.9) e Ica (96.6) respectivamente. Esto quiere decir que Lima cuenta con un mayor cableado y mejores facilidades. En cuanto a producción de agua potable en miles de m3, tomando en cuenta el año 1999, Lima con Sedapal (682,509) en primer lugar, seguido por Arequipa con Sedapar (47,950), le sigue La Libertad con Sedalib (47,548) y por ultimo Ica con Semapach (12,515) y Emapica (17,686). Esto quiere decir que Lima cuenta con una mejor red de alcantarillado. Transporte y Comunicaciones En cuanto a la red vial y distancias, Lima se ve favorecida por encontrarse mas cerca al puerto del Callao y también por contar con una mejor red de carreteras. Elección Final Elegimos el departamento de Lima por las diferentes ventajas ya mostradas con anterioridad. 3.2.2 FACTORES CUALITATIVOS 3.2.2.1 Políticas de Descentralización y Regionalización Cuando se habla de descentralización se la tiene que pensar en términos de transferencia económica hacia las regiones y de una transferencia política del estado en el objetivo de hacer una sociedad civil fuerte capaz de negociar en mejores condiciones y hacer posible gobernabilidad.

En lo referente a la legislación vigente, es positivo notar que recoge varios conceptos de descentralización, autonomía de gobierno y desarrollo integral referidos

a

por

ejemplo:

salud,

educación,

recursos,

carreteras,

complementación de pisos ecológicos, identidad cultural, inclusive territorio. Sin embargo, la descentralización no funcionará si las provincias no son fortalecidas como escenarios atractivos para la inversión y el desarrollo y sus autoridades debidamente capacitadas. 3.2.2.2 Influencia del Medio Ambiente

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) informó que existen grandes posibilidades de que en nuestro país habrá un Fenómeno de El Niño débil, durante los meses de verano del año 2005. Sin embargo alertó la presencia de lluvias que podrían desbordar los ríos si las autoridades no limpian los respectivos cauces. Lo cierto que el Fenómeno el Niño, no es un visitante deseado en ciudades como la de Piura, en donde tras su presencia deja calles destrozadas y llenas de agua y viviendas afectadas por encontrarse en zonas críticas. Ahora se están tejiendo pronósticos que expresan que según la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de los Estados Unidos, la temperatura del mar se encuentra ligeramente superior a lo normal, lo que implicaría que al llegar al verano influya para una mayor evaporación y consecuente precipitación.

4. INGENIERIA DEL PROYECTO 4.1 DESARROLLO DEL PRODUCTO 4.1.1 ESTUDIOS DE ALTERNATIVAS DE PROCESO DE PRODUCCION a) PROMPEX (2000) realizó estudios sobre los parámetros de secado de ají mirasol, panca y escabeche, para el caso de ají panca determinó rendimientos de 82.43% de pulpa, 13.12% de pepas y 4.45% de

pedúnculos. La velocidad de secado de ají durante el periodo de velocidad constante es aproximadamente 2 veces mayor en el ají cortado en mitades que el entero. El tiempo de deshidratado se reduce cuando el ají es cortado en mitades. El flujo seguido es: recolección, transporte recepción, almacenaje, selección y clasificación, lavado, cortado o troceado, deshidratado, molienda, envasado y almacenaje (Fig A). De acuerdo a sus curvas de secado para llegar a una humedad entre 6 y 8 % de humedad se requiere de un tiempo de 5 horas, para un producto cortado en mitades. Estableció que la temperatura óptima para el deshidratado del ají panca, escabeche y mirasol enteros o cortados en mitades es de 70 °C con una velocidad de aire de 2 m/s en comparación a las temperaturas de 62, 75 y 82 °C para una sola capa en la bandeja, en donde se obtiene un producto final con mejores características organolépticas. b) En el anteproyecto “Secado y molienda de ají para páprika” realizado por el programa de promoción de inversiones en el sector agrario peruano del ADEX (1998) se presenta un estudio técnico-económico de una inversión moderada pero al mismo tiempo con la adecuada eficiencia industrial. Se estimó un tamaño de planta de 1000 Kg de materia prima por turno de trabajo, en su proceso productivo restringen la utilización de productos frescos, selección de variedades adecuadas para el proceso y el estado de madurez optima. También afirman que de el porcentaje de eliminación de semillas y péndulos depende la calidad de ají molido que se quiere obtener. El flujo para la obtención de ají seco molido es: recolección, recepción, almacenaje, selección, limpieza y lavado con agua clorada, cortado y parcial extracción de pepas, deshidratado, primera molienda, segunda molienda, envasado y almacenaje. (Fig.B) En el secado utilizan un secador de túnel con aire caliente donde los parámetros recomendables son una temperatura de aire de 71 °C y una velocidad constante de 2 m/s, requiriendo un tiempo para llegar a una humedad de 10% de 6 horas.

FIG A. DIAGRAMA DE FLUJO DE ELABORACIÓN DE AJÍ SECO MOLIDO Materia Prima

Recolección Transporte Recepción de MP Almacenamiento en Fresco Selección y Clasificación

Lavado (con cloro) Deshidratado Molienda Grosera Molienda Fina Envasado Almacenaje

FIG. B: DIAGRAMA DE FLUJO PARA LA OBTENCION DE AJI SECO MOLIDO Materias Primas Recepción

Almacenaje

Selección y Clasificación

Limpieza y lavado con agua Clorada Pepas Cortado y Parcial extracción de pepas Pepas Deshidratado

1ra Molienda

Tamizado (Malla N°8)

2da Molienda

Tamizado (Malla N°28)

Envasado

Almacenaje

4.2 CARACTERISTICAS TECNICAS DEL PRODUCTO A PRODUCIR La Páprika deshidratada que se producirá deberá tener las siguientes características técnicas. Se preparará del pericarpio y de la semilla del fruto, podrá contener una proporción variable de otras partes del fruto como la placenta, el cáliz y el tallo, pero esta producción no deberá ser grande como el fruto mismo. El producto final tendrá una humedad alrededor de 10%. No se utilizará ningún aditivo químico, con lo cual se tendrá un producto neutral. 4.2.1. Requerimientos del grupo páprika : Los requerimientos estarán de acuerdo a las normas internacionales: •

Olor y Sabor: El grado de color del grupo de páprika esta en función del aroma placentero acorde con su calidad, ésta gustará por estar libre de pungencia. Ésta deberá estar libre de sabores externos u olores externos, por ejemplo; añejo, rancio u otros desagradables olores y sabores.



Color : El color de grupo páprika varía de acuerdo con la calidad, de un color rojo vivo brillante a amarillento y de un marrón a un rojo pálido.



Libre de insectos, hongos : El grupo páprika estará libre de insectos y hongos y deberá estar prácticamente libre de insectos muertos, fragmentos de insectos y contaminación d roedores a simple vista, corregido si es necesario por una visión anormal, tal vez necesaria en

algunos casos particulares. Esta ampliación será 10 veces, este factor deberá estar presente en el reporte. •

Materiales extraños : El grupo páprika deberá estar libre de materiales extraños como cualquier material vegetal ajeno al grupo páprika, agente colorantes, aceites u otros productos que agregados ocasionan mejoras a la calidad o encubran defectos.



Requisitos físico-químicos : Se presentan el cuadro siguiente:

4.2.2. Especificaciones de la Materia Prima Para la elaboración de la Páprika deshidratada y molida se utilizará pimientos de la variedad Capsicum annum del departamento de Lima, específicamente del Valle de Huaral. Los pimientos deberán estar limpios, enteros y sanos exentos de impurezas de toda especie, sustancias nocivas a la salud y en perfecto estado de conservación. 4.2.3. Especificación de los materiales de empaque Según INDECOPI, el envase será de un material que proteja al producto de la contaminación. Que sea inerte a la acción del contenido y que no comunique a éste sabores extraños y de acuerdo a INDECOPI deberá proteger al producto de la humedad y contaminaciones, el material deberá ser resistente a la acción del producto y no modificará en éste sus características físicas, químicas y organolépticas. 4.2.3.1 Bolsas Plásticas Por la naturaleza del producto el envase no debe de permitir el paso de la humedad, debe ser tornasellado. El plástico recomendado es el de polietileno de alta densidad de color negro para preservar las características naturales del producto y muy resistente al desgarre, sellable e insensible al agua, reducida

permeabilidad al oxigeno. Estas bolsas son para 50 Kg. de producto procesado. A continuación se muestran las especificaciones de los envases flexibles de películas de polietileno : •

Películas de Polietileno: Son aquellas de espesor nominal inferior o igual a 0.25 mm y d ancho inferior o igual a 2 mm, compuestos principalmente por polímeros de etileno.



Clasificación : La película se clasifica de acuerdo con la densidad polietileno en los tipos indicados en la siguiente tabla:



Tipo

Densidad Nominal

Denominacione

s I II III

(g/cm3) 0.910 – 0.925 0.952 – 0.940 0.941 en adelante

s Baja Densidad Media Densidad Alta Densidad

Condiciones Generales :

Las películas deben estar a simple vista libres de burbujas arrugas, agujeros, partículas extrañas u otros defectos que afecten su uso. Las películas plásticas no deberán ceder al alimento, bebidas o producto alimentario, sustancias que puedan determinar una sensible contaminación organolépticas durante su tiempo de comercialización y utilización. No deberán presentar migración de color de tintes o pigmentos hacia los alimentos o líquidos simuladores con los que se pongan en contacto. 4.2.4 Especificación de los insumos 4.2.4.1 Agua Se utilizará agua potable para el procesamiento. Requisitos Biológicos: Ausencia de parásitos y protozoarios Requisitos Microbiológicos: Valor Máximo Admisible Recuento Total

500 UFC/ml

Coliformes Totales

Ausencia

Coliformes Fecales

Ausencia

Sustancia que afectan la salud: Sustancia

Valor Máximo Admisible (mg/l)

Arsénico

0.050

Bario

1.000

Cadmio

0.000

Cromo

0.050

Cianuro

0.100

Plomo

0.500

Mercurio

0.001

Nitrato

45.00

Selenio

0.010

Compuestos extractables Carbón Cloroformo

0.100

Fenoles

0.100

Sustancias activas al azul de metileno

No debe producir espuma

Compuestos que afectan la calidad estética y organoléptica: Turbiedad

Valor Máximo Admisible

Agua tratada con proceso de filtración

5 NTU (*)

Sin proceso de filtración

15 UN (**)

Color verdadero

15 UN (**)

Residuos Totales (mg/l)

1000

pH

6.5 - 8.5 (recomendable)

Dureza (CaCO3 en mg/l)

200 (recomendable)

Olor y Sabor: Inofensivo a la mayoría de consumidores * Unidades refractométricas de turbidez ** Unidades de color 4.2.4.2 Cloro

Se utilizará cloro en la etapa de lavado de la materia prima para asegurar la eliminación de microorganismos en el producto final. Para esta operación se utilizará una concentración de 50 ppm.

4.3.PROCESO DE PRODUCCION 4.3.1. Alternativas de Producción y Tecnologías existentes 4.3.1.1. Alternativas de Producción En la figura A se muestra el flujo seguido por PROMPEX (2000) y en la figura B se presenta el flujo productivo propuesto por el ADEX (1998) para el deshidratado y molido del ají panca. 4.3.1.2 Tecnologías Existentes La necesidad de reducir costos y contar con equipos de alta eficiencia en energía térmica, así como la de satisfacer as crecientes exigencias d calidad de los consumidores han impulsado a los fabricantes de equipos de deshidratación a desarrollar y comercializar nuevos sistemas de secado. Las tecnologías de deshidratación desarrolladas recientemente están mas destinadas a obtener un nuevo tipo de producto seco, dirigido a otro mercado, esta tecnología de productos que difieren en forma y apariencia a los tradicionales. A continuación se describirá los nuevos equipos: Secadores Deshumidificadores: Son muy apropiados para deshidratar productos alimenticios en áreas geográficas con alta humedad relativa. Corresponden a una tecnología que está siendo ofrecida por varias empresas como la compañía francesa A.T.I.E. S.A. y la compañía japonesa Yamamasu Seisukashu Co.

Secadores de Baja Temperatura A.T.I.E. S.A. : Su funcionamiento consiste básicamente de aire que circula a través del producto a secar y que es insuflado por un ventilador ubicado en la parte superior del secador. Este aire absorbe parte del agua contenida en el producto, la cual es condensada en las baterías de placas fría que conforman el evaporador y es colectada en una bandeja que drena a través de una cañería apropiadas para estos fines. El aire, después del evaporador, es recalentado al entrar en contacto con la batería caliente del condensador. No es más que un circuito de refrigeración que opera en sentido contrario. El aire seco tiene un alto poder deshidratador es insuflado a través de una pared perforada que garantiza una difusión homogénea y óptima a través del producto a secar. Las ventajas de este secador son la obtención de un producto de alta calidad, ya que es el secado a bajas temperaturas, lo que favorece una mejor forma, estructura, color y características organolépticas; es totalmente independiente de las condiciones climáticas externa; es de fácil manejo; ahorro de energía ( consumen 0.5 a 0.8 Kw/Kg de agua extraída y 0.12 a 0.25 Kw/Kg) si se considera el ahorro en energía en la producción de agua caliente que se puede recuperar. Secadores de presión reducida: Básicamente consiste en una unidad llamada soplador-generador de calor, cuya función es descomprimir el interior de la sala o cabina del secador, aspirando y evacuando el aire desde ella. El aire húmedo generado por el material a secar, es aspirado y calentad por esta unidad para luego ser conducido a la unidad intercambiadora de calor, desde donde una parte del aire es evacuado manteniéndose la descompresión de secado. El sistema soplador-generador de calor actúa como un intercambiador de calor entre el aire externo y el aire húmedo que es evacuado desde la sala de secado. El aire frío externo se usa para condensar la humedad del aire caliente evacuado desde la sala de secado la cual es posteriormente expulsados.

Las ventajas son: tienen bajos costos operacionales (inferior en un 25-30% comparado con el secado convencional de aire caliente); la temperatura de operación es fácilmente programada, la fuente de calor es electricidad y aire, no usa gas ni petróleo; tiene una alta versatilidad de modo que puede sacar cualquier tipo de producto alimenticio. Tecnología de deshidratación a vacío y microonda: El proceso integra la utilización de microonda y el vacío ambiental para deshidratación. El secado por microonda se realiza dentro de su receptáculo de acero inoxidable bajo vacío. El receptáculo contiene tres módulos de secado (un pre-secador con un medio líquido, una unidad de microonda y una fuente de calor radiante). Este secado minimiza la oxidación y se reduce el punto de ebullición del agua en el alimento, así es posible que el secado ocurra a temperaturas inferiores a 55 C, así el alimento conserva sus cualidades de color, sabor y valor nutricional. Las etapas de secado son: preparación del alimento; entrada hacia el receptáculo; presecado en un líquido que puede ser aceite vegetal, que luego se elimina; secado por microonda; zona de término donde se enfría el producto; salida. El tiempo total del proceso es generalmente de dos a tres horas. Los productos obtenidos por este proceso son porosos, similares a los obtenidos por liofilización, tienen una textura crocante de una baja de humedad pudiendo ser usados como snack. Secadores de ventana refractante: Utilizan un film plástico transparente que flota sobre un volumen d agua caliente y sobre el cual se coloca el material a secar. El agua entrega energía al ambiente por conducción o evaporación y/o combinación de ambos. Por lo tanto, si la superficie de agua esta cubierta por un medio transparente, como un plástico solo se produce conducción ya que el plástico evita la evaporación y la pérdida de calor asociado a ella. Si un material húmedo (producto a secar) es colocado en contacto directo con la superficie del plástico, existe una ventana para el paso de energía infrarroja formada en el punto d contacto del alimento con el plástico que se mantiene sobre el agua caliente; en este momento hay tres formas de transmisión de calor (conducción, convección y radiación). En la medida que el material se

seca, la ventana infrarroja se cierra puesto que la humedad no contacta mas el plástico y la transferencia de calor se produce solo por conducción. Es un proceso ideal para el secado de productos con el alto porcentaje de humedad. Sus ventajas son las de requerir baja energía, no es necesaria la eliminación de pectina, es un proceso continuo, tiene un bajo consumo de agua, es de operación simple y fácil de limpiar. Secado con gas Carbónico: Se basa en el uso de dióxido de carbono en reemplazo del aire como medio de arrastre del agua. Seca a bajas temperaturas en un ambiente totalmente libre de aire, esto induce al mínimo el deterioro obtenido, su costo es menor que el sistema de liofilización. El sistema requiere de un circuito hermético para el CO2, de equipos auxiliares apropiados para condensar y recalentar el gas y de una eficiente recirculación y uso del medio. La principal característica es que el secado puede ser usado a temperaturas el orden d 0C a 6 C. La baja temperatura alarga el tiempo de secado, pero también entrega un producto de calidad y apariencia superior, que es arcana a la obtenida con un proceso de liofilización. 4.3.2 Selección del proceso productivo El proceso productivo a seguir se muestra en la figura C, el mismo que ha sido modificado y se basa en los trabajos anteriormente realizados (Fig. A y B) 4.4 DESARROLLO DEL PROCESO 4.4.1. Recolección La recolección se realiza generalmente en forma manual cuando el producto se encuentra en su madurez fisiológica (60% humedad aprox.) se corta a partir del péndulo manualmente, o con la ayuda de tijeras para evitar ocasionar daños al fruto. El fruto se recolecta en canastas con el suficiente cuidado de evitar magulladuras y heridas de la piel. Las canastas con lo recién cosechado deben llevarse a la sombra, empacarse y transportar a la planta de procesamiento lo mas pronto posible.

4.4.2. Transporte El transporte de materiales se ocupa de cinco elementos: Movimiento-TiempoLugar-Cantidad-Espacio. Por lo tanto el transporte consiste en el movimiento mas eficiente, al tiempo mas adecuado, hacia y desde el lugar correcto, en la cantidad requerida, con la máxima economía de espacio. Bajo estas condiciones, la planta de proceso deberá instalarse en un lugar que cuente con las condiciones en el transporte y deberá pensarse en la ubicación por las siguientes ventajas: FIG. C DIAGRAMA DE FLUJO PROPUESTO PARA LA ELABORACIÓN DE PÁPRIKA DESHIDRATADO MOLIDO Materia Prima Recolección

Almacenaje

Selección

Agua

Limpieza y Lavado

Descarte Agua

Cortado

Deshidratado

Molienda y Tamizado

Tamizado

Envasado

Almacenaje

Agua



Permite la recolección en su madurez optima.



Permite minimizar daños del producto por manipuleo excesivo.



Disminuye costos de transporte y riegos de retraso de la llegada de la materia prima a la planta.

4.4.3 Recepción de la materia prima La forma ideal de procesar la materia prima, es a medida que llega a la planta de proceso, sin embargo esto ocurre muy raramente por lo que es necesario disponer de almacenes adecuados para la materia prima. Las causas de deterioro de productos vegetales son: •

Externas: Daños mecánicos; organismos vivos (insectos, hongos, bacterias, etc); procesos físicos (funguicidas, productos químicos).



Internos: Procesos metabólicos o actividad biológica propia del alimento (respiración, obscurecimiento enzimático, enranciamiento) que pueden con el tiempo disminuir su calidad y utilidad.

Este pimiento tiene un prolongado periodo de vida, debido a que puede permanecer de 2 a 3 semanas en lugares frescos y ventilados.

4.4.4 Selección y clasificación La selección es una operación que permite eliminar el producto deteriorado, picado por insectos o aquellos que no presenten cualidades adecuadas para el proceso. La clasificación permite tener productos uniformes en tamaño, color, grado de madurez, etc; y permiten realizar tratamientos uniformes del producto. Esta operación se realiza manualmente en mesas de trabajo.

4.4.5 Limpieza y lavado en agua clorada Con el fin de realizar una desinfección de los frutos se procede a un lavado por inmersión en una adición de agua de hipoclorito en una proporción de 50 partes por millón (agua clorada). Este es el método mas simple de limpieza, consiste en sumergir el vegetal a la acción del agua, en depósitos que pueden ser de metal o de cemento liso u otros materiales. La tierra adherida al vegetal así resulta ablandada y en parte desprendida y desechadas junto a los materiales contaminantes. Luego se procede a un lavado con agua limpia para eliminar trazas de suciedad y el olor característico del desinfectante. 4.4.6 Cortado o troceado Esta operación se realiza con el fin de obtener una mayor area de exposición del producto en la etapa del deshidratado, reduciéndose el tiempo de duración del mismo. Una vez lavado el producto se eliminan los pedúnculos y se cortan longitudinalmente por medio de cuchillas de acero inoxidable en las mesas de trabajo. 4.4.7 Deshidratación

La extracción deliberada del agua contenida en los pimientos, se lleva a cabo evaporando el agua por la adición de calor latente de vaporización. Se recomienda el uso de un secador tipo túnel en el que se aplica aire caliente y se extrae vapor. Los parámetros de procedimiento recomendable son : una temperatura de aire de 71° C y una velocidad constante de 2 m/seg, el tiempo promedio requerido para obtener un producto final con una humedad alrededor del 10% es de 6 horas. 4.4.8 Molienda y tamizado Se obtiene una reducción del tamaño de los pimientos secos, por medio de un molino de martillos que lleva incorporado un tamiz tyler N° 28, tamaño de partícula de 500 micrón el cual se encuentra incorporado al molino de martillo. El molino debe de contar con un ciclón, y la salida del producto deberá ser por medio de mangas. 4.4.9 Envasado Con la finalidad de proteger el producto de agentes que pueden causarle deterioro se comercializara en bolsas de polietileno de 50 micras y selladas al calor eliminando el aire del envase lo máximo posible. El volumen de envasar será de 50 Kg. por unidad de envase y se empacara en sacos de yute de 24” de ancho por 40” de largo. 4.4.10 Almacenaje Para que el producto conserve sus propiedades físicas y químicas, deberá ser almacenado en completa obscuridad, con una humedad relativa de 60 a 70%, pudiendo ser almacenado por largos periodos sin producirse modificación, máximo 6 meses. Balance de masa

En la figura se muestra el balance de masa para el procesamiento de pimiento en el cual se puede observar los rendimientos en cada etapa con respecto a la cantidad inicial de materia prima, siendo el rendimiento materia prima / producto terminado igual a 44.85 %. Requerimientos de mano de obra Según los procesos y programas de producción los requerimientos de mano de obra son lo siguientes: - Personal Administrativo

Numero

Gerente general

1

Secretaria

2

Auxiliar de contabilidad

1

Jefe de comercialización

1

Personal de seguridad

2

-Personal de planta a. Calificado : Jefe de planta

1

Supervisores

2

Asistente control de calidad

1

Técnico de mantenimiento

1

b.

Operarios

:

Recepción (pesado)

1

Selección y clasificación

2

Lavado

2

Cortado

2

Secado

1

Molienda

1

Envasado

1

Total operarios

10

TOTAL PERSONAL

22

Selección y descripción de la maquinaria y equipo La maquinaria será de construcción nacional y la capacidad de cada una de ellas estad determinada por la producción del cuarto año del proyecto, esto es en este año se trabajara a capacidad máxima. La relación detallada de la maquinaria y equipo se muestra en el cuadro, así como un resumen de sus características, dimensiones y capacidades. •

Deshidratador tipo túnel : usado para el secado del pimiento, con capacidad de carga de 500 Kg. De materia prima. Con módulos de 4 carros portabandejas de 25 bandejas cada uno. Las bandejas son de 1 x 1 x 0.5 m con bastidor de madera y malla (boliche). La temperatura del aire es regulable entre 30-85 ºC y a una velocidad de aire de 2 m/s. Con ventilador de 3500 CEM con motor de 4.8 HP. Cuenta con un quemador automático de 1.5 gph, ducto de recirculación y válvula de control de humedad.



Molino de martillos: para la molienda del producto, con capacidad de 250 Kg/ hr de acero inoxidable de 40 martillos con motor de 5 HP a 3600 RPM, tiene mallas de 1.5 a 1.0 mm d perforación. Cuenta con ciclón y ventilador.



Tinas : de acero inoxidable, para el lavado de la materia prima de 1 x 2 0.5 m de medida exterior, con borde perimétrico, conecciones de ingreso y salida de agua y rebose.



Mesas de trabajo : utilizada para la selección de la materia prima y troceado, de acero inoxidable de 1.1 m de ancho y 2.3 m de largo y una altura de 0.80 m.



Selladora : para bolsas de polietileno de 1.02 m de longitud, broca de 60 cm, eléctrica de control automático y adaptado a un pedestal.



Balanza de plataforma : destinada al pesado de la materia prima, insumos y el producto a granel. Con ruedas y frenos d seguridad con

capacidad de 1000 Kg y 200 gr de sensibilidad. Las dimensiones de la plataforma son de 0.725 m x 0.825 m. •

Balanza electrónica : Tipo bascula, se utilizara para el pesado del producto envasado de 50 Kg, capacidad 100 Kg, precisión 1/3000, 1/5000, pantalla fluorescente de alta luminosidad, plataforma y columna de acero.



Balanza deteminadora de humedad : determina rápida y fácilmente la humedad de una o varias muestras. Su capacidad es de 200g, lectura 0.01 % con señal de tiempo modalidad de temperatura de 35 a 205 ºC por 1º C fuente calor infrarroja. Sus dimensiones son 19.1 x 29.2 x 32.3 cm y del platillo 12.7 cm de diámetro. Tiene autocalibración y pantalla de cristal liquido.



Balanza portable : para pesar muestras para el control de calidad del proceso productivo de 200g de capacidad, con las modalidades de peso de g, Lb, Oz, funciona a temperaturas de 10º a 40º C. El indicador es de pantalla de cristal liquido, las dimensiones del platillo son de 13.3 x 13.3 cm y de la balanza 14 x 4.1 x 19.1 cm.



Coches de transporte : Servirán para el transporte de la materia prima, insumos y el producto final. Se fabricaran de fierro, con ruedas fijas y direccionales con plataforma de 1.3 x 0.8 m con plancha de 1/16” de espesor.



Tanque de petróleo : Servirá para almacenar el combustible necesario para el funcionamiento de los equipos que lo requieran. Será de fierro galvanizado, ideal para el tipo de combustible diesel y con capacidad de 1.5 metros cúbicos.

CUADRO Nº

: DESCRIPCIÓN DE LA MAQUINARIA Y EQUIPO

MAQUINARIA Nº DESCRIPCION Y EQUIPO Tolva de

1

Acero inoxidable.

recepción Balanza de

1

Acero inoxidable,

plataforma

sensores

DIMENSION

CAPACI POTENCIA DAD 500 Kg

1.2*1.5 m

1000 Kg

electrónicos de Tinas de

2

lavado

peso. Acero inoxidable,

2*1*0.5 m

1000 L

7.2*3*1.9 m

0.5 TM

conexiones de ingreso y salida de

Secador de

1

túnel

agua y rebose. Con 4 carros,

Ventilador:

bandejas con

4.8 HP

bastidor y malla.

Quemador:

Sistema de

1.5 gal/hr

calefacción con quemador a petróleo, que Mesas para

2

mador automático. Acero inoxidable, Largo : 3.0m

selección

con patas de fierro Ancho: 1.0m

Molino de

galvanizado. Con tamiz 1.5 y

1

martillos

1.0 mm, con ciclón

Selladora de

1

y manga de salida. Eléctrica de control

bolsas Coches de

1

automático. De plancha 1/16”

transporte Bomba de

1

agua Balanza

1

electrónica Parihuelas EQUIPO AUXILIAR Grupo

Altura: 0.8m 1.3*1.2*1.8m 250Kg/h 5 HP r

1.3*0.8 m 4 HP

Para el envasado.

0.6*0.5 m

16 Para almacenaje.

1.3*1.2 m

1

Gasolinero 8.8

electrógeno

KW, arranque

Extinguidor

eléctrico, trifásico Material : Polvo

1

100 Kg

químico. Tiempo de salida :

25 HP

5 Lb

10 seg. Fuente : Elaboración Propia PROGRAMA DE PRODUCCIÓN En función al coeficiente técnico (44.85%) que se obtuvo en el balance de masa, se desarrollaron los programas de producción diario, mensual y anual (cuadro Nº

) los cuales se basan en un turno de trabajo y 300 días de

producción anual; considerando producir al 70% el primer año, al 80% el segundo, al 90% el tercero y al 100% a partir del cuarto año. REQUERIMIENTO DE MATERIA PRIMA, ENVASES Y SERVICIOS Requerimiento de materia prima En base al calculo de ventas para los 5 primeros años del producto y debido al rendimiento de materia prima de 44.85%, un aumento de producción significa un aumento considerable en el uso de la materia prima, es pro esto que la cifra en que aumentara la producción sera baja y mas aun si estamos considerando que recien a partir del cuarto año se trabajara al 100% de la capacidad instalada. Considerando el porcentaje de materia prima requerido por el producto, el balance de masa ( Figura Nº

), el programa de producción (cuadro Nº

la política de inventario de producto fresco de 15 dias, se calculo los requerimientos de materia prima en base a la siguiente formula: COMPRAS = PRODUCCIÓN+ IF - I I DONDE: I I = Inventario inicial para pimiento. IF = Inventario final para pimiento. Las compras para los primeros 5 años se observa en el cuadro Nº PROGRAMA DE PRODUCCION

.

) y

AÑO

TM/ DIA

TM/ MES

TM/ AÑO

SACOS/MES SACOS/AÑO

1

0.215

5.381

64.566

(unid 50 Kg) (unid 50 Kg) 107 1291

2

0.246

6.149

73.788

122

1475

3

0.277

6.918

83.013

138

1660

4

0.307

7.686

92.235

153

1844

5 0.307 7.686 Fuente : Elaboración propia

92.235

153

1844

Requerimiento de materiales de envase y embalaje Para el envase y embalaje del producto terminado se utilizaran bolsas de polietileno color negro y sacos de yute de 50Kg respectivamente. En el cuadro se aprecia las compras anuales de los envases y embalajes para los 5 primeros años del proyecto de acuerdo al programa de producción del cuadro Nº se considera un 3% adicional como margen de seguridad. PROGRAMA DE COMPRAS DE PIMIENTO (TM) TM/ AÑO 2004 2005 Vol. 64 566 73 788 Producido Vol. M.P 143 960 164 522 II 0 8 226 IF 8 226 9 255 Compras 152 186 165 550 Fuente : Elaboracion propia

2006 83 013

2007 92 235

2008 92 235

185 090 9 255 10 283 186 118

205 652 10 283 10 283 205 652

205 652 10 283 10 283 205 652

COMPRAS ANUALES DE ENVASES Y EMBALAJE AÑO Producción TM/Año Bolsas necesarias (unid) Bolsas + 3% seguridad

2004 64 566

2005 73 788

2006 83 013

2007 92 235

2008 92 235

1291

1475

1660

1844

1844

1330

1519

1710

1899

1899

(unid) Sacos de 1291 1475 yute (unid) Sacos de 1330 1519 yute + 3% seguridad (unid) Fuente : Elaboración propia

1660

1844

1844

1710

1899

1899

Requerimientos de servicios Servicio de agua Depende en gran parte de la producción de páprika en la fabrica, el uso que tiene es diverso y cumple las siguientes funciones : •

Se utiliza para el lavado de la páprika.



Para el aseo de la planta, limpieza en general.



Agua para los servicios higiénicos y para el reservorio destinado a la lucha contra incendio.

El agua necesaria para el proceso se indica en el cuadro Nº . La fuente de abastecimiento de agua es la red publica y un tanque propio, que cumplen satisfactoriamente con los requerimientos diarios de este liquido. Servicio de combustible Es otro servicio indispensable, se emplea petróleo diesel Nº2 para el secador. Se ha calculado un consumo de 1.5 galones por hora de funcionamiento de secador en el momento de hallar la necesidad de la planta ( Cuadro Nº Servicio de laboratorio

).

Para realizar las pruebas microbiológicas de control de calidad del producto en proceso y producto terminado se contara con los servicios de un laboratorio que realizara dichos análisis, la implementación de un laboratorio para realizar esos análisis resulta costoso. En cuanto a los análisis fisicoquímicos, se realizaran en el laboratorio de la planta, el cual contara con los equipos básicos.

Servicio de limpieza y desinfección La utilización del cloro será destinado a la desinfección y la vado de la materia prima, los requerimientos se indican en el cuadro Nº

.

Requerimientos de energía eléctrica Los requerimientos de energía eléctrica para las maquinarias e iluminación se especifica en el cuadro Nº

y los cálculos de iluminación para determinar el

numero de lámparas de la planta se realizo basándose en el mínimo de watts necesarios por metro cuadrado (20 watts/ metro cuadrado), recomendado por el Reglamento Nacional de Construcción. Fuentes de abastecimiento La materia prima será abastecida de las zonas alrededor de Lima . CONTROL DE CALIDAD Las determinaciones y análisis a realizar serán los siguientes: •

Supervisar la calidad de la materia prima en la recepción.



Comprobar el peso correcto de la materia prima.



Supervisar en la etapa de selección la eliminación de pimientos dañados y descompuestos.



Determinar y vigilar la concentración de cloro en agua de las tinas de lavado.

CUADRO REQUERIMIENTOS DE MATERIA PRIMA E INSUMOS ANUALES DESCRIPCION Pimiento (TM) Cloro (L) Agua (m3) Bolsas

AÑO 1 143.96 351.00 555.30 1330

AÑO 2 164.52 40.00 635.20 1519

AÑO 3 185.09 45.00 713.10 1710

AÑO 4 205.65 50.00 793.00 1899

AÑO 5 205.65 50.00 793.00 1899

1330

1519

1710

1899

1899

29559.96

29698.53

29837.09

29975.66

29975.66

2700.00

2700.00

2700.00

polietileno (unid. 50 Kg) Sacos de yute de 24” * 40” (unid) Energía

eléctrica (Kw.) Petróleo 2700.00 2700.00 Fuente : Elaboración propia

CUADRO REQUERIMIENTO ANUAL DE ENERGIA ELECTRICA AÑO 1 Secador Molino Iluminación Braquetas Reflectores Electrobomba

HP 4.80 5.00

4.00

Kw 3.58 3.73 3.34 0.90 2.50 2.98

Hr/dia 6.00 0.87 8.00 8.00 10.00 5.00

Kw-hr/ dia 21.48 3.28 26.72 7.20 25.00 14.90

Consumo diario (KW/dia) Consumo anual (Kw/año) AÑO 2 Secador Molino Iluminación Braquetas Reflectores Electrobomba Consumo diario (KW/dia) Consumo anual (Kw/año) AÑO 3 Secador Molino Iluminación Braquetas Reflectores Electrobomba Consumo diario (KW/dia) Consumo anual (Kw/año) AÑO 4 Secador Molino Iluminación Braquetas Reflectores Electrobomba Consumo diario (KW/dia) Consumo anual (Kw/año) AÑO 5 Secador Molino Iluminación Braquetas Reflectores Electrobomba Consumo diario (KW/dia) Consumo anual (Kw/año)

98.53 29559.96 HP 4.80 5.00

4.00

Kw 3.58 3.73 3.34 0.90 2.50 2.98

Hr/dia 6.00 0.99 8.00 8.00 10.00 5.00

Kw-hr/ dia 21.48 3.70 26.72 7.20 25.00 14.90 99.00 29698.53

HP 4.80 5.00

4.00

Kw 3.58 3.73 3.34 0.90 2.50 2.98

Hr/dia 6.00 1.11 8.00 8.00 10.00 5.00

Kw-hr/ dia 21.48 4.16 26.72 7.20 25.00 14.90 99.46 29837.09

HP 4.80 5.00

4.00

Kw 3.58 3.73 3.34 0.90 2.50 2.98

Hr/dia 6.00 1.24 8.00 8.00 10.00 5.00

Kw-hr/ dia 21.48 4.62 26.72 7.20 25.00 14.90 99.92 29975.66

HP 4.80 5.00

4.00

Kw 3.58 3.73 3.34 0.90 2.50 2.98

Hr/dia 6.00 1.24 8.00 8.00 10.00 5.00

Kw-hr/ dia 21.48 4.62 26.72 7.20 25.00 14.90 99.92 29975.66

Fuente : Elaboración propia

CAPACIDAD DE LA PLANTA Capacidad técnica y grado de eficiencia Se considerará en cada etapa del proceso tecnológico la capacidad de producción de cada maquinaria, mientras que en las operaciones manuales se tomará en cuenta la capacidad humana (habilidades y destrezas que adquieren con el tiempo). Luego de evaluar la operación crítica del proceso, es decir, en este caso durante la operación del secado se estimará la capacidad máxima instalada con un 85% de eficiencia que se alcanzarán cuando el secado se realice continuamente durante los tres turnos de 8 horas cada uno. C = 0.04485 Tm/hr * 3 turnos/día * 8 horas/ turno * 0.85 C = 0.915 Tm/día CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN DE LAS OPERACIONES DEL PROCESO OPERACIÓN DEL PROCESO Selección Limpieza y Lavado Cortado y evaluación de desechos Deshidratado Molienda Tamizado Envasado

CAPACIDAD DE PRODUCCION 120kg/hr_persona 300kg/hr 110kg/hr_persona 83,33kg/hr 250kg/hr 250kg/hr 112.5kg/hr

Fuente: Elaboración Propia

Período en que la capacidad real total será cubierta Durante el primer año de producción la planta trabajará al 70% de su capacidad instalada, aumentando gradualmente en un 10% anual durante los primeros cuatro años en el cuál se alcanzará la capacidad total. PROGRAMA DE PRODUCCIÓN DIARIO HASTA ALCANZAR LA CAPACIDAD REAL TOTAL AÑO 1 2 3 4 5

PRODUCCION TM/dia

CAPACIDAD

0.215 0.246 0.277 0.307 0.307

INSTALADA 70 80 90 100 100

Fuente: Elaboración propia CARACTERÍSTICAS FISICAS DEL PROYECTO Terreno La planta estará ubicada en Lima. De acuerdo a las características del sector el costo del terreno según el Consejo Nacional de Tasaciones (CONATA) es $4.65/m2. De acuerdo al área necesaria (1932 m2 aproximadamente) se traduce un costo de $9000 por terreno. Criterios de Diseño

Para llegar al diseño final del proyecto se debió pasar por una serie de procesos, en los cuáles se definieron las características y actividades a realizarse, tanto a nivel global, genérico y específico. CLASIFICACIÓN DE ACTIVIDADES Actividad global: Elaboración de páprika Actividades genéricas y específicas

Genéricas Elaboración

Específicas Lavado, cortado, deshidratado,

Almacenar Asear/lavar

ensacado Almacenar, guardar, abrir, cerrar Lavar, miccionar, defecar, secar,

Administrar Proteger/resguardar Mantenimiento Control del Producto Desechar

guardar Control, supervisión, organización Vigilar, controlar, cuidar Limpieza, cuidado Pesar, medir, supervisar, controlar Botar, eliminar, clasificar

Interrelación de funciones: Basado en el flujograma, que permite el ahorro de tiempo en las operaciones, un uso racional de las áreas construidas y la total integración de sus partes para aumentar la eficiencia del personal y equipo. Todo esto conlleva naturalmente a una disminución en el costo de operación, facilita la supervisión de las operaciones y permite llevar a cabo planes de expansión futura. Circulación: Estructura la relación de los ambientes, en base al tránsito de productos, vehículos, y personas usuarios del espacio.

Dentro de la planta procesadora se identifican cuatro circuitos importantes de circulación: Distribución de Planta

TINA LAVADO DES ECH O MAN TENI MIEN TO

SECADOR

MESA

TINA LAVADO

MES A

MOLINO

TOLVA

ENVA SADO

ENE RGIA

ALMACE N MATERIA PRIMA

ALMACE N PRODUC TO TERMINA DOO

PLATAFORMA DE CARGA Y DESCARGA

SE V.A DM.

AD MIN IST RA CIO N

GUARDIA



Carga y descarga de materia prima, producto terminado e insumos.



Recorrido de la materia prima dentro de la sala de proceso



Transito del personal dentro de la planta procesadora



Abastecimiento de petróleo y recojo de basura

Zonificación: Acomodo de las áreas previamente definidas en el análisis funcional en base a criterios ambientales, funcionales y estructurales. El diseño de la planta procesadora gira en torno al espacio comprendido por la sala de proceso, ya que, en ese lugar se desarrolla la actividad principal. En torno a ella se ubican el resto de los ambientes. La planta procesadora cuenta con cinco zonas importantes: 1. Sala de Proceso 2. Área de almacenes 3. Área de servicios 4. Plataforma de carga y descarga 5. Patio de maniobras

Distribución de los equipos del edificio La disposición y la distribución de los equipos se realizaron siguiendo la secuencia lógica del proceso. Construcciones Civiles El presupuesto de las obras civiles se estimó en $ 100000 Las especificaciones de estas obras son las siguientes: o Movimiento de tierras: excavación para cimientos corridos y excavación de gran superficie para cisterna y rampa de carga y descarga. o Cimentación: cimientos corridos armados, para todas las áreas excepto el área libre de concreto simple. o Estructura portante: Muros de ladrillo King Kong, columnas y soleras de amarre. Para el área libre sin soleras de amarre. o Techos: losa aligerada o simple, espesor de 20 cm de resistencia para los almacenes, oficinas, cuarto de mantenimiento, servicios higiénicos, energía, guardianía, mientras que la sala de proceso será de estructura metálica cubierta de calamina. o Escalera y cisterna: concreto o Pisos: en su totalidad son pisos de cemento frotachado pulido. o Revestimiento: tartajeo y pintura. o Cobertura: Mezcla de cemento o pastelero a mano. o Puertas y Ventanas: puertas contraplacadas para las oficinas administrativas y S.S.H.H, ventanas con hojas de cedro para el área administrativo, puertas con plancha metálica para el exterior, ingreso y almacenes, ventanas de fierro sin reja para S.S.H.H. o Cerrajería o Electricidad Las Instalaciones sanitarias están compuestas por las de agua y desagüe.

Las Instalaciones de agua están compuestas principalmente por una cisterna y un tanque elevado, accesorios que permiten almacenar el agua para los momentos de escasez, además permite darle circulación al agua que se pretende almacenar, evitando de esta manera que se estanque. El agua es potable y proviene de la red pública, es usada para lavar o limpiar la materia prima y para los servicios higiénicos. Las instalaciones de desagüe de la planta permiten eliminar el agua utilizada en el lavado de los pimientos, así como también del aseo de la sala de proceso y de los servicios higiénicos. El desagüe se conduce posteriormente al colector público. o Agua y desagüe: Sistema empotrado agua fría, cisterna, tanque para el área de proceso. Sistema de agua fría para las demás áreas. o Baños: Aparatos sanitarios de color blanco, sin tina. Mayólica sólo parcial.

AREAS DE LA PLANTA AMBIENTE Sala de proceso Almacén de materia prima Almacén de producto terminado Almacén de Insumos SS.HH Oficinas administrativas Sala de energía Guardianía Taller de mantenimiento Lab.Control de Calidad Oficina jefe de planta Almacén de sub. productos Área total construida Área de circulación Área total 5. ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN

AREA m2 300 42 30 18 44 90 32 4 20 10 13 28 631 1301 1932

5.1 ESTRUCTURA ORGANICA 5.1.1 Funciones Básicas •

La Junta General, está representada por el total de accionistas. Sus acuerdos son aceptados por todos los miembros quienes deben reunirse en asambleas ordinarias (obligatorias) o extraordinarias (opcionales), a las que deben asistir por lo menos socios que representen la mitad del capital pagado. Las asambleas extraordinarias se convocan por acuerdo del directorio o por acuerdo de los accionistas que son dueños de la quinta parte del capital pagado. Entre las atribuciones de este órgano esta el de elegir a los miembros del directorio.



El Directorio, es elegido por la Junta General y no se requiere ser accionista. El Directorio esta facultado de nombrar al gerente y tomar las decisiones finales sobre las actividades de la empresa.



La Gerencia General, representa por el gerente, quien es la persona encargada de la administración directa e inmediata de la empresa y ejecutor de las decisiones tomadas por el directorio. Responde ante la sociedad, ante los accionistas y ante terceros por los daños y perjuicios que ocasione por

el

incumplimiento

de

sus

obligaciones.

Tendrá

bajo

sus

responsabilidades las decisiones económico _ financieras y administrativas, contando con los servicios de un contador a tiempo parcial. •

Departamento de Producción, a cargo de un jefe de planta que se encargará de la producción del pimiento deshidratado y molido. Contará con los respectivos asistentes en cada área: - Asistente de control de calidad, quien lleva a cabo todas aquellas acciones necesarias para mantener la calidad deseada para el producto, durante el proceso de elaboración. - Supervisores, para la supervisión de planta y un técnico agrónomo para la supervisión de los cultivos de donde proviene la materia prima. - Técnico de mantenimiento, cuya función es la de hacer cumplir el programa normal de mantenimiento de las maquinarias y equipos de la planta, y el control de limpieza de la misma con un auxiliar.

- Operarios, se requiere de 10 operarios, quienes estarán bajo la supervisión de un técnico con conocimiento del proceso y con experiencia en manejo del personal. -Departamento de comercialización, es la encargada de las ventas internacionales del producto. También se encarga de realizar las actividades de marketing, planificar campañas publicitarias y de promoción. Además de llevar a cabo el proceso de exportación, evaluación de precios de mercado y cobranzas. 5.1.2 Organigrama Simplificado Seguidamente se presentan los organigramas estructural y funcional, los mismos que son flexibles y están sujetos a las variaciones pertinentes de acuerdo a las necesidades futuras por el crecimiento y desarrollo de la empresa. Organigrama Estructural DIRECTOR

GERENTE GENERAL

JEFE DE PLANTA

SUPERVISORES

JEFE DE LOGISTICA

ASISTENTE DE CONTROL DE CALIDAD

JEFE DE VENTAS

Organigrama Funcional

DIRECTORIO

GERENCIA GENERAL CONTABILIDAD

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN

DEPARTAMENTO DE LOGISTICA

DEPARTAMENTO COMERCIAL

5.2 ADMINISTRACIÓN GENERAL 5.2.1 Políticas de la empresa 5.2.1.1 Política de Ventas Las ventas que solo se realizará mediante cartas de crédito certificadas. 5.2.1.2 Política de Compras La política a adoptar con los agricultores será la de pagos parciales en efectivo, consistente en un adelanto del 25% en el momento de la siembra y el restante 75% al momento de la cosecha y entrega de la materia prima en la planta , supervisándose el uso adecuado de los recursos proveídos. En cuanto a envases y demás insumos se comprarán mensualmente al crédito salvo ocasiones en que las compras al contado presenten mayores beneficios. 5.2.1.3Política de Inventario Siendo el pimiento un producto medianamente perecible, no permite mantener inventarios de materia prima. Dada la limitada disponibilidad de materia prima se considera conveniente un stock de materia prima para 15 días de producción. Para el producto final se estima un inventario de 30 días de ventas.

5.2.1.4 Política de Personal El nivel de remuneraciones del personal de la empresa será similar al existente en le mercado laboral. El personal trabajará en un turno y si hubiese mayor producción se considerarán horas extras según los requerimientos de la planta 5.3 ASPECTOS LEGALES 5.3.1. Régimen Legal Una vez determinada la ingeniería del proyecto es conveniente plantear la estructura

organizativa

que

debe

seguir la

empresa

para

su

buen

funcionamiento. En primer lugar se debe proponer el tipo de entidad jurídica que ha de formar la empresa. Como el propósito de este proyecto alcanza fines de producción y comercialización, el tipo de sociedad recomendable es la sociedad comercial y no civil. Dentro de las sociedades comerciales la Sociedad Anónima es una de las mejores alternativas, por las siguientes razones: o Los socios no responden personalmente de las deudas. o No es necesario pagar la totalidad del aporte de capital para constituirla. o La distribución de dividendos se realiza en proporción directa al monto de acciones y al tiempo de su integración al capital social. La Ley General de Sociedades (DS 003_85_JUS), define a la Sociedad Anónima, de la siguiente manera: Denominación: La Sociedad Anónima podrá adoptar cualquier denominación, pero deberá figurar la indicación “Sociedad Anónima” o las iniciales “S.A.” a continuación de la empresa. Responsabilidad: Se encuentra limitada por el monto total de los aportes de los socios, quienes están facultados para transferir sus acciones a terceros. Número de socios: Como mínimo tres socios, no hay límite máximo. Capital Social: Para que se pueda constituir la Sociedad Anónima se requiere que el capital social se encuentra totalmente suscrito y al menos una cuarta parte pagado. El capital está conformado por acciones de igual valor siendo cada acción un título expedido en conformidad a la Ley de Títulos Valores. Las acciones se clasifican, por su forma en nominativas (figura en ella el nombre

del dueño de la acción) y al portador (cuando el propietario es determinado por la posesión). Voto: La sociedad está regida por el voto de los socios y será de acuerdo al número de las acciones. Utilidades: La distribución de los dividendos entre los socios accionistas se realiza en proporción directa al número de acciones y al tiempo de su integración al capital social. Órganos de la Sociedad: La empresa debe estar conformada por lo menos por tres órganos superiores (Junta General, Directorio y Gerencia), a partir de los cuales se administrará el correcto desenvolvimiento de la empresa. Otro órgano de la sociedad anónima es el Consejo de Vigilancia, pero éste puede constituirse sólo cuando la sociedad tiene más de 50 accionistas y tenga al menos un capital social de 10 UIT. 5.3.2. Obligaciones Tributarias de la Empresa Pago Mensual de IGV: Rige la tasa del 19% sobre el valor de la venta, monto al que se deduce el crédito fiscal IGV sustentado en los comprobantes de pago de las adquisiciones de bienes y servicios que haya realizado la empresa. Impuesto a la Renta: Se calcula sobre la base del 30% de los ingresos netos mensuales que percibe la empresa. Participación Laboral: De acuerdo al artículo2, D.Leg.Nº 677 el porcentaje de participación de los trabajadores en las empresas industriales es del 10% SENATI: Se aplica a una tasa obligatoria del 0.75% de las remuneraciones a todas las empresas manufactureras con 20 trabajadores o más.

Seguridad Social Son asegurados al Régimen Contributivo de la Seguridad Social en Salud los afiliados regulares (trabajadores en relación de dependencia y pensionistas 4%), afiliados potestativos (trabajadores y profesionales independientes 9%) y derecho - habientes de los afiliados regulares (cónyuge e hijos). 6. INVERSIONES 6.1. COMPOSICIÓN DE LA INVERSIÓN TOTAL 6.1.1 Inversión Fija Está conformada por la inversión en tangibles e intangibles. Inversión en tangibles: comprende las maquinarias y equipos de planta , se considera un 5% en gasto de montaje e instalación. En cuanto a la inversión en intangibles está constituida por los estudios de factibilidad y el definitivo para la ejecución del proyecto, así como los gastos de constitución, organización, entrenamiento de personal y puesta en marcha ; tomando en cuenta instructores, materia prima y materiales necesarios, los mismos operarios y otros gastos de entrenamiento para el proceso de al menos una semana.

6.1.2 Capital de Trabajo Este rubro lo conforma el capital necesario para un mes de producción debido a que se espera una rotación de nuestro producto de 30 días (plazo generalmente otorgado a los clientes para la cancelación de sus cuentas

7. FINANCIAMIENTO 7.1 ANALISIS DE ALTERNATIVAS DE FINANCIAMIENTO Y SELECCION

Para el financiamiento se consideraron de todas las líneas de crédito que ofrece COFIDE las siguientes: •

Programa de Crédito PROPEM para la pequeña empresa, por un monto máximo de $300,000 y $70000 para capital de trabajo



Programa Multisectorial Nuevos Soles por un monto máximo de $10 millones



Programa de Financiamiento de Inversiones para el Desarrollo Agropecuario (PRIDA), por un monto máximo de $10 millones y dos años de gracia y mínimo de $2000.



Programa de Crédito Subordinado, por un monto máximo de $2 millones

Decidimos elegir el PRIDA porque es la más adecuada porque su principal ventaja es que no está sujeto al pago de intereses durante el periodo de gracia y por las características del crédito, ya que está destinado a:



Estudios de preinversión.



Activos Fijos.



Servicios relacionados a las actividades productivas.



Reposición de las inversiones realizadas para la adquisición de bienes de capital financiadas con recursos propios, mediante financiamiento de mediano plazo.



Capital de trabajo permanente, de nuevos proyectos de inversiones, ampliaciones de la capacidad productiva o aumento de la capacidad utilizada.



Las condiciones de pago son de 4 años incluyendo un periodo de gracia de 1 año.



Servicios técnico _ gerenciales, para dar apoyo a la inversión que tiene por objeto el mejoramiento.

7.2

FINANCIAMIENTO DE INVERSIÓN FIJA Y CAPITAL DE TRABAJO

Los recursos de estas líneas de crédito no financian adquisición de terrenos o inmuebles, pagos de tasas o impuestos, gastos de aduanas, gastos de constitución de la empresa no intereses pre-operativos, esto será financiado con aporte propio. El programa de financiamiento presenta la siguiente estructura: Aporte Propio

50%

COFIDE

50%

Tasa de Interés: La tasa de interés en las operaciones de préstamos es fijada en 15% anual efectiva por el intermediario financiero. Teniendo una inversión total de $186400, el préstamo aportado por COFIDE asciende a $93200 que se destinará a cubrir el 50% del activo fijo y el 50% del capital de trabajo. La amortización de capital y el pago de interés devengados por cada periodo, se realizará al finalizar cada trimestre calendario, durante los 5 años de vigencia del préstamo. Teniendo una tasa anual 8. PRESUPUESTO DE INGRESOS Y COSTOS 8.1 PRESUPUESTO DE INGRESOS POR VENTAS A continuación se presenta el presupuesto de producción de páprika, para el cual se tomará en consideración la política de inventario descrita anteriormente (30 días de producto final), y se calculará en base a la siguiente formula: PRODUCCIÓN = VENTAS + INVENTARIO FINAL – INVENTARIO INICIAL 8.2.

9. ESTADOS ECONOMICOS-FINANCIEROS El Estado de Ganancias y Perdidas y los flujos de caja económico y financiero se presentan en los cuadros que se presentan a continuación. ESTADO DE GANANCIAS Y PERDIDAS El estado de Ganancias y Perdidas se obtuvo en base a los cálculos de ingresos por ventas, los costos de producción, gastos administrativos y de ventas, así como los gastos financieros considerando además los impuestos correspondientes. En base a esta información se pudo proyectar los resultados contables de la operación de la empresa para los años que dura el proyecto.

FLUJO DE CAJA Los flujos de caja permiten prever los movimientos de efectivo que realizara la empresa en los cinco años del proyecto; estos nos permiten una adecuada planificación de los recursos monetarios disponibles y su objetivo es evitar posibles problemas de liquidez.

10. EVALUACIÓN ECONOMICA FINANCIERA 10.1 Indicadores de Rentabilidad La evaluación económica y financiera del proyecto se realiza sobre indicadores de rentabilidad como son: el Valor Actual Neto (VAN) y la Tasa Interna de Retorno (TIR). El Van Económico obtenido según los flujos de caja del cuadro resulto positivo, lo que significa que la actualización de los beneficios obtenidos en los cinco años del proyecto son mayores que los recursos destinados a esta inversión.

11. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 11.1. CONCLUSIONES •

Es factible la consolidación del Perú como exportador de páprika.



El mercado de páprika de los EEUU no se ha aprovechado en su verdadera dimensión.



La falta de recursos financieros para el exportador limita las posibilidades de ingreso al mercado norteamericano.



La alta calidad de la páprika peruana la hace competitiva a nivel mundial.



La falta de oferta exportable impide nuestro acceso a los diferentes mercados del exterior.



La páprika que se comercializa en los EE.UU tiene un nivel de ASTA de 100 a 120.

11.2. RECOMENDACIONES •

Orientar al agricultor hacia la siembra de cultivos mas rentables mediante mecanismos de capacitación públicos y privados.



Otorgar al sector agrario asistencia financiera a través del sistema financiero privado.



Establecer centros de adaptación y mejoramiento de la semilla de la páprika, de modo tal que obtengamos una optima calidad del producto.



Darle un marco legal a la relación agricultor -exportador a través de la suscripción de los contratos de producción-exportación.



Orientar la futuras exportaciones de páprika no solo al sector industrial sino también al mercado de consumo humano directo.



Conocer a mayor detalle las exigencias del mercado norteamericano para el ingreso de otros productos agrícolas.



Promocionar el alto nivel de ASTA de la páprika peruana para justificar un mejor precio.