Estudio Integral de La Cuenca Hidrografica Del Rio Huaura

ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA HIDROGRAFICA DEL RIO HUAURA INTRODUCCION El elemento central de una cuenca hidrográfica

Views 95 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA HIDROGRAFICA DEL RIO HUAURA

INTRODUCCION

El elemento central de una cuenca hidrográfica es el agua que, al interactuar con otros elementos físicos que de una manera u otra se encuentran en el medio ambiente, como la aridez o fertilidad de sus suelos, relieve, roca y vegetación, generados pues por la variedad de ecosistemas existentes en la configuración de nuestro planeta. El presente constituye el documento técnico de la “Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Río Huaura”, y que comprenden el diagnóstico del recurso hídrico, ubicación y demarcación de la cuenca, ecología, cobertura vegetal, suelos, geología, recursos hídricos superficiales. La cuenca del río Huaura, se encuentra ubicada en la costa norte del Perú, en la vertiente del Pacífico, políticamente comprende las provincias Huaura, Huaral, y Oyón, pertenecientes al departamento de Lima, el área de drenaje total, hasta su desembocadura en el océano pacífico es de 4 335.89 km2 y una altitud media de 3059.6 msnm., una longitud de cauce principal de 174,27 km; y la capacidad máxima de captación del valle se estima en 40,68 m3/s, el caudal medio mensual del río Huaura es de 25,3 m3/s, mientras que para el río Chico de 1,8 m3/s. Por tal motivo, el objetivo del presente evalúa de las características físicas y ecológicas de la cuenca, evaluación de las variables meteorológicas, comportamiento de la precipitación en la cuenca, disponibilidad hídrica de la cuenca y de las sub-cuencas más importantes, demanda multisectorial, balance hidrológico de la cuenca, eventos hidrológicos extremos, y su sistematización en una base de datos georeferenciada que será de mucha utilidad para la gestión y toma de decisiones de las Autoridades en sus distintos niveles de gestión.

ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA HIDROGRAFICA DEL RIO HUAURA

CAPI TULO II: IMPO RTAC IA

IMPORTANCIA

La planificación del uso de los recursos hídricos es un tema que está tomando cada vez más importancia y relevancia, y su escasez en cantidad y oportunidad es cada vez más notoria, incluso esto se refleja en el stress hídrico que presentan algunos ríos de la costa peruana, científicos sociales hablan de posibles guerras futuras por el acceso al agua; la cuenca del río Huaura no escapa a ello, frente a la oferta hídrica y las diversas demandas de agua existentes en la zona, así como de las áreas de ampliación, surge la necesidad de efectuar una evaluación de Recursos Hídricos Superficiales del Río Huaura, que permita evaluar, cuantificar el uso y aprovechamiento racional en cantidad y oportunidad y que sirva como base para la planificación

ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA HIDROGRAFICA DEL RIO HUAURA

hidrológica, es decir, como un medio necesario para formular, ejecutar y controlar la política de desarrollo en todos los sectores que estén directa o indirectamente relacionados con el uso y aprovechamiento del recurso agua y que se enmarque dentro la Ley N°29338 – Ley de Recursos Hídricos y su Reglamento.

CAPIT ULO III: DESCR IPCION GENER AL DE LA CUENC A DEL RIO

3.1. UBICACION GEOGRAFICA DE LA CUENCA 3.1.1. Ubicación geográfica

El río Huaura nace en la vertiente occidental de la cordillera de los andes a más de 5000 msnm y discurre en dirección oeste para desembocar en el océano pacífico.

Políticamente la cuenca forma parte de las provincias de Huaura, Huaral, y Oyón, pertenecientes al departamento de Lima. Sus coordenadas geográficas están comprendidas entre los paralelos

10°27’(8847692 Norte) y 11° 13’ (8756028 Norte) de Latitud Sur y los Meridianos 76°32’(328988 Este) y 77° 39’(212856 Este) de Longitud Oeste.

3.1.2. Demarcación hidrográfica La cuenca del río Huaura tiene sus límites con las siguientes cuencas:  Por el Norte: Cuenca Supe, Cuenca Pativilca.  Por el Este: Intercuenca Alto Marañón V, Intercuenca Alto Huallaga, Cuenca Mantaro.  Por el Sur : Cuenca Chancay - Huaral  Por el Oeste : El Océano Pacífico

3.1.3. Demarcación política Políticamente se ubica en el departamento de Lima comprendiendo las provincias de Oyón, Huaura y Huaral los distritos de: Huaura, Caleta de Carquin, Huacho, Hualmay, Santa María, Sayánn, Santa Leonor, Checras, Paccho, Leoncio Prado, Oyón, Andajes, Pachangara, Naván, Cochamarca, Caujul, Ihuarí (una parte), siendo la ciudad de Huacho el mayor centro urbano, localizado en la costa y a 145 km al norte de Lima. En la Figura N° 3.1 Mapa de Ubicación del Anexo, se presenta la ubicación política de la cuenca y los distritos que abarca la cuenca se muestran en el Cuadro N°3.1.

Cuadro Nº 3.1 DEMARCACIÓN ADMINSTRATIVA ADMINISTRACION LOCAL DEL AGUA PUNTO CARDINAL PROVINCIA DISTRITO Vegueta Huaura Caleta de Carquin Huacho Hualmay Santa María Sayan NORTE HUAURA Santa Leonor Checras Paccho Leoncio Prado Oyon

ESTE

OYON

SUR

HUARAL

Andajes Pachangara Naván Cochamarca Caujul Ihuarí (una parte)

Fuente: Plan de Trabajo Institucional ALA HUAURA 2010

Figura Nº 3.1 DEMARCACIÓN POLITICA

3.1.4. Ubicación administrativa La Administración Local de Aguas (ALA), Huaura, se encarga de administrar las aguas de uso agrario y no agrario en el ámbito de su jurisdicción, dependen jerárquicamente de la Autoridad Nacional del Agua. Actualmente la ALA Huaura, tiene una oficina descentralizada ubicada en el distrito de Huacho.

3.1.5. Accesibilidad - Vías de comunicación La localidad de Huacho es la capital de la provincia de Huaura, ubicada al norte de la ciudad de Lima; en el km 152 de la carretera panamericana norte. Esta carretera cruza longitudinalmente la parte baja del valle Huaura, conectándose con el resto de la costa peruana. Desde Huaura y por la margen derecha del río del mismo nombre parte una carretera asfaltada con dirección al este que llega hasta la localidad de Sayán y de ahí por carretera semi asfaltada con dirección al norte se penetra a la zona alto andina de la provincia de Churin y Oyón, y por trocha carrozable con dirección noreste a la sierra de la subcuenca río Chico. En la Figura 3.2, se muestra las principales vías de acceso en la cuenca del río Huaura. Figura Nº3.2 ACCESIBILIDAD – VIAS DE COMUNICACIÓN

2.4.

ASPECTOS SOCIO-ECONÓMICOS

2.4.1

Población - Demografía La población total de los diecisiete distritos ubicados dentro del ámbito de la cuenca del río Huaura, según el reporte del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), del año 2007 es de 181 098 habitantes. En el Cuadro Nº 2.7 (Anexo I – Información Base), se muestra la distribución por distritos. Cuadro Nº 2.7 POBLACIÓN TOTAL - CUENCA DEL RIO HUAURA PROVINCIA HUARAL HUAURA HUAURA HUAURA HUAURA HUAURA HUAURA HUAURA HUAURA HUAURA OYON OYON OYON OYON OYON OYON OYON

DISTRITO POBLACION IHUARI 2,671 CALETA DE CAR 6,091 HUACHO 55,442 HUALMAY 26,808 HUAURA 31,212 PACCHO 2,055 SAYAN 21,962 LEONCIO PRAD O 2,012 SANTA LEONOR 1,521 CHECRAS 1,492 ANDAJES 1,028 CAUJUL 917 COCHAMARCA 1,490 SANTA MARIA 27,699 NAVAN 1,074 OYON 12,812 PACHANGARA 3,321 TOTAL 199,607

Fuente: Instituto Nacional de Estadística en Infórmatica (INEI) Censo Nacional: XI de Población y VI de Vivienda 2007

2.4.2. Caracterización Socio Económica Actividad Agrícola La actividad agrícola es una de las actividades importantes, generalmente está se desarrolla en la parte baja de la cuenca del río Huaura, es decir a nivel de valle, el tipo de riego es por gravedad en el ámbito de las organizaciones de usuarios y en pequeñas áreas por goteo especialmente en la comisión de regantes Santa Rosa. Los principales cultivos instalados en la parte baja del valle obedecen principalmente al plan de cultivo de riego (PCR), que se elabora anualmente, en el cual se programa a nivel anual la campaña agrícola; los cultivos más representativos de acuerdo al PCR son los siguientes: caña de azúcar, fríjol, maíz y en la parte media y alta alfalfa, durazno y palto. La caña de azúcar y el maíz representa el 60% del área sembrada en el valle. Actividad Pecuaria La ganadería es la actividad principal que se presenta en la parte media y alta de la cuenca, y constituyen fuente de ocupación e ingreso para el productor altoandino, siendo las especies de mayor representatividad: ganado vacuno, ovino, porcino y otros. La existencia de pastos naturales, cultivos de forrajes y pastos cultivados favorecen la crianza del ganado, siendo los vacunos de doble propósito (carne y leche), los ovinos para carne y porcinos (carne).

Actividad Piscicultura La piscicultura es otra actividad del poblador rural que se da en la cuenca media y alta especialmente en la subcuenca Checras con más de 15 piscigranjas de siembra, engorde y cosecha de truchas para venta al mercado local y regional, y en la cuenca alta del río Huaura, se aprovechan lagunas naturales en donde se dedican a la crianza de alevinos y engorde de truchas, mayormente para autoconsumo local.

3.2. CLIMA 3.2.1. Variables Climáticas Los parámetros climatológicos como son la temperatura, humedad relativa, y velocidad del viento, son los de mayor importancia para los objetivos del presente estudio, la información fue obtenida del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología SENAMHI y del modelo climático CRU, las que han registrado las variables temperatura media, máxima y mínima, humedad relativa media mensual, y velocidad de viento, cuyos registros históricos se muestran en los Cuadros, y que han servido para conocer el comportamiento de cada una estas variables.

3.2.2. Temperatura En el ámbito de la cuenca del río Huaura, el modelo climático registra desde 1960-1990 el comportamiento de esta variable, al igual que el SENAMHI (Yauyos y Picoy), estos registros han sido utilizados para determinar la variabilidad a nivel de toda la cuenca del río Huaura. En los Grafica N° 3.1 al 3.3 resume los promedios mensuales de las estaciones, mientras que en el Grafica N° 3.4 se presenta la variación de la temperatura media mensual a nivel de cada subcuenca, información histórica que se presenta en el Anexo II Información Climatológica. En el Grafica N° 3.2 se presenta la variación media mensual de la temperatura en el ámbito de la cuenca del río Huaura comprendido entre los 114 a los 4472 msnm, el rango de variación se encuentra desde los 2,4 ºC hasta los 22,3ºC, con un promedio para toda la cuenca de 10.8 ºC, mayor detalle de la variación por altitud se detalla en este cuadro. El Cuadro N° 3.1 se muestra la variación de la temperatura máxima mensual a nivel de toda la cuenca del río Huaura desde los 114 a los 4472 msnm, el rango de variación se encuentra desde los 10,2 ºC hasta los 26.5ºC, con un promedio para toda la cuenca de 17.3 ºC, mayor detalle de la variación por altitud se detalla en este cuadro. En el Cuadro N° 3.3 se presenta la variación de la temperatura mínima mensual en la cuenca del río Huaura desde los 114 a los 4472 msnm, el rango de variación se encuentra desde los -6,6 ºC hasta los 18,1ºC, con un promedio para toda la cuenca de 4,6 ºC, mayor detalle de la variación por altitud se detalla en este cuadro. En el Cuadro N° 3.4 se presenta la variación media mensual de la temperatura a nivel de la subcuencas del río Huaura, que va desde los 2736 a los 4732 msnm, siendo el rango de

variación entre los 3,7ºC hasta los 13,8ºC, con un promedio para toda la cuenca de 8,0ºC, mayor detalle de la variación por altitud se detalla en este cuadro. En los Gráficos N° 3.1 al 3.4 del anexo Gráficos se muestra la variación de la temperatura media, máxima y mínima mensual, así como a nivel de las subcuencas, la misma que forma parte del Anexo Gráficos, mientras que la Isoterma Media Anual para la cuenca del río Huaura se muestra en la Lámina N°10.

3.2.3. Humedad Relativa En la cuenca del río Huaura, el modelo climático registra desde 1960-1990, información de la humedad relativa media mensual, la cual ha servido para determinar el comportamiento de esta variable en la cuenca del río Huaura. En el Grafico N° 3.5 se presenta el resumen de los promedios mensuales de estas estaciones que conforman la cuenca del río Huaura y su variación mensual por cada una de las estaciones, información que se presenta en el Anexo II Información Climatológica. El grafico muestra la variación mensual de la humedad relativa expresado en porcentaje (%) en el ámbito de la cuenca del río Huaura que va desde los 414 a los 4 472 msnm, cuyo rango de variación se encuentra entre los 57,9 % hasta los 88,3%, con un promedio para toda la cuenca de 73,7%, así mismo este grafico permite conocer la variación mensual de la humedad relativa en relación con la altitud. En el Gráfico N° 3.5 se muestra la variación mensual en cada una de las estaciones satelitales, mientras que en la Lámina N°11 la Isolíneas de Humedad Relativa Media Mensual para la cuenca del río Huaura.

3.2.4. Velocidad del Viento En la cuenca del río Huaura, el modelo climático registra desde 1960-1990 información climática, la cual ha servido para analizar el comportamiento de esta variable en la cuenca. En el Grafico N° 3.6 se presenta el resumen de los promedios mensuales de la velocidad del viento en cada una de las estaciones. El Grafico muestra la variación mensual de la velocidad media, la cual se encuentra en el rango entre 2,5 y 4,3 m/s, y un promedio a nivel de la cuenca de 3,3 m/s, sin embargo el cuadro presenta la variación mensual a nivel altitudinal en el ámbito de la cuenca del río Huaura que va desde los 414 a los 4472 msnm. En el Gráfico N° 3.6 se muestra la variación mensual media de la velocidad de del viento, mientras que en la Lámina N°12 la Isolíneas de Velocidad de Viento Media Mensual para la cuenca del río Huaura.

3.3. ECOLOGIA En el documento “Base de Datos de Recursos Naturales de Infraestructura”, del departamento de Lima, la Oficina de Gestión Ambiental Transectorial, Evaluación e Información de Recursos Naturales del Instituto Nacional de Recursos Naturales INRENA, presenta la ecología de la cuenca del departamento de Lima, elaborado en base Sistema de Clasificación de Zonas de Vida propuesto por el Dr. Leslie R. Holdridge. Para la cuenca del río Huaura se ha determinado las zonas de vida cuya clasificación se presenta en el Cuadro N°3.2 (Anexo I – Información Base), en la Figura N°3.3 y Lámina N°6 se muestra la ecología de la cuenca.

a) Bosque seco - Montano Bajo Tropical (bs - MBT)

Se distribuye sobre la estepa espinosa, entre los 2 000 y 3 000 msnm de la región de sierra, sobre una extensión superficial de 131,72 km2 que representa el 3,04% del área total de la cuenca. Posee un clima subhúmedo-Templado Cálido, con temperatura media anual entre 17°C y 12°C; y precipitación pluvial total, promedio anual entre 500 y 650 milímetros. La cubierta vegetal es más abundante, tanto cualitativa como cuantitativamente, que en la zona de vida estepa espinosa, sin embargo en algunos lugares la vegetación original primaria ha sido completamente destruida por el sobrepastoreo y la cubierta arbórea ha sido sobreexplotado como matorral energético o leña. En esta zona de vida, en los terrenos aparentes y con disponibilidad de agua para regar se cultiva mayormente cultivos anuales o permanentes de zonas templadas; siendo también factible la agricultura de secano en años relativamente lIuviosos.

b) Desierto árido – Montano Tropical (da – MT)

Se distribuye sobre el desierto perárido-Montano Bajo y matorral desértico- Montano Bajo, entre los 3 000 y 3 500 msnm, de la región de sierra, sobre una extensión superficial de 58,65 km2 que representa el 1,35% del área total de la cuenca, presenta un clima árido-Templado Frío, con temperatura media anual entre 12°C y 8°C; y precipitación pluvial total, promedio anual, entre 90 y 125 milímetros. La cubierta vegetal está constituida predominantemente por cactáceas y muy escasa vegetación herbácea y arbustiva. Las tierras aparentes de esta zona de vida son utilizadas pastoreo estacional trashumante, potencialmente deberían ser consideradas como aéreas protegidas.

c) Desierto desecado – Subtropical (dd – S)

Se distribuye en el Iitoral de la región de la costa, sobre una extensión superficial de 159,73 km2 que representa el 3,69% del área total de la cuenca, posee un clima desecado desértico-Semicálido, con temperatura media anual entre 18°C y 19°C; y precipitación pluvial total promedio anual, entre 15 y 30 milímetros. EI escenario paisajístico, lo constituye una planicie plano ondulado desértico, con nula o muy escasa vegetación. Dentro de esta zona de vida hay actividad agrícola donde existe agua disponible para regadío. El resto del área se incorporará a la agricultura cuando se disponga agua para riego permanente.

d) Desierto perárido - Montano Bajo Subtropical (dp – MBS)

Se distribuye entre 2 000 y 2 500 msnm en las estribaciones occidentales de la cordillera de los andes, sobre una extensión superficial de 34,24 km2 que representa el 0,79% del área total de la cuenca, posee un clima perárido-Templado Cálido, con temperatura media anual entre 15°C y 13°C; y precipitación pluvial total; promedio anual, entre 60 y 120 milímetros. La cubierta vegetal es escasa, pero durante la época de lluvias veraniegas emergen hierbas efímeras que se asocian con la vegetación arbustiva y algunas cactáceas que si existen permanentemente. La actividad agrícola en esta zona de vida se realiza en aquellos lugares donde hay agua disponible para regar existe, que básicamente es de subsistencia, con cultivos como el maíz y otros propios de Sierra. e) Desierto perárido – Montano Bajo Tropical (dp – MBT)

Se distribuye entre 2 000 y 2 500 msnm en las estribaciones occidentales de la cordillera de los andes, sobre una extensión superficial de 239.12 km2 que representa el 5,52% del área total de la cuenca, posee un clima perárido-Templado Cálido, con temperatura media anual entre 15°C y 13°C; y precipitación pluvial total; promedio anual, entre 60 y 120 milímetros. La cubierta vegetal es escasa, pero durante la época de lluvias veraniegas emergen hierbas efímeras que se asocian con la vegetación arbustiva y algunas cactáceas que si existen permanentemente. La actividad agrícola en esta zona de vida se realiza en aquellos lugares donde hay agua disponible para regar existe, que básicamente es de subsistencia, con cultivos como el maíz y otros propios de sierra.

f) Desierto perárido – Premontano Tropical (dp – PT)

Se distribuye en la Costa, sobre una extensión superficial de 583,38 km2 que representa el 13,46% de área de la cuenca, posee un clima perárido desértico - semi cálido. En esta zona de vida se cultiva sólo donde hay agua disponible para riego permanente, existiendo de escasa a nula presencia de cultivo. La temperatura media anual entre 20ºC y 21ºC; y precipitación pluvial total; promedio anual, entre 60 y 125

milímetros.

g) Desierto superárido Subtropical (ds – S)

Se distribuye en la región de la costa, sobre una extensión superficial de 409.81 Km2 que representa el 9,46% de área de la cuenca. Posee un clima superárido desértico semi cálido con temperatura media anual entre 19ºC y 20ºC, la precipitación pluvial total por año, entre 30 y 60 milímetros. La cubierta vegetal aparecen arbusto xerófilos, como gramíneas efímeras, en aquellos lugares un tanto más húmedos, propios de las vegas y lechos de los ríos secos o al lado de las riberas de los valles aluviales irrigados.

h) Estepa espinosa – Montano Bajo Tropical (ee-MBT)

Se distribuye en los valles y laderas de la vertiente occidental de los andes, entre los 2 000 y 3 000 msnm de la región de sierra, sobre una extensión superficial de 21,58 km2 que representa el 0,50% del área total de la cuenca, posee un clima semiárido- templado cálido, con temperatura media anual entre 17°C y 12°C; y precipitación pluvial total, promedio anual entre 250 y 450 milímetros. La cubierta vegetal es abundante, conformada por vegetación herbácea, asociada con arbustos como la "chamana" Dodonea viscosa y arboles como el "molle" Schinus molle y cactáceas. La actividad agrícola es practicada mayormente en los lugares donde hay disponibilidad de agua para regar, cultivándose pan llevar y frutales como manzanos y duraznos.

i) Estepa - Montano Tropical (e-MT)

Se distribuye sobre la estepa espinosa entre los 3000 y 4000 msnm de la región de sierra, sobre una extensión superficial de 278,81 km2 que representa el 6,43% del área total de la cuenca. Posee un clima subhúmedo-Templado Frio, con temperatura media anual entre 12°C y 6°C; y precipitación pluvial total, promedio anual entre 350 y 500 milímetros. La cubierta vegetal es graminal de pradera altoandina algo dispersa asociado con cactáceas del genero Opuntia. En esta zona de vida se cultivan especies de sierra, en aquellos lugares con disponibilidad de agua para regar; asimismo, se practica agricultura de secano, sembrándose mayormente cebada como una característica típica, que sirve para reconocer esta zona de vida.

j) Matorral desértico - Montano Tropical (md – MT)

Presenta un clima árido-Templado Cálido, con temperatura media entre los 18ºC y 24ºC y una altitud de hasta 2300 m.s.n.m., abarca una extensión de 286,90 km2 que representa el 6,62% del área total de la cuenca. Estas tierras son de pastoreo estacional y potencialmente área protegida.

Cuadro Nº3.2 CLASIFICACIÓN ECOLÓGICA DESCRIPCION

SUPERFICIE

SIMBOLO

(km2) bosque seco Montano Bajo Tropical

bs - MBT

desierto arido Montano Tropical

da - MT

desierto desecado Subtropical

dd - S

desierto perarido Montano Bajo Subtropical

(%)

131.7

3.0

58.7

1.4

159.7

3.7

dp - MBS

34.2

0.8

desierto perarido Montano Bajo Tropical

dp - MBT

239.1

5.5

desierto perarido Premontano Tropical

dp - PT

583.4

13.5

desierto superarido Subtropical

ds - S

409.8

9.5

estepa espino Montano Bajo Tropical

ee - MBT

21.6

0.5

estepa Montano Tropical

e - MT

278.8

6.4

matorral desertico Montano Bajo Tropical

md - MBT

196.7

4.5

matorral desertico Montano Tropical

md - MT

286.9

6.6

matorral desertico Premontano Tropical

md - PT

41.5

1.0

matorral desertico Subalpino Tropical

md - SaT

106.6

2.5

monte espinoso Premontano Tropical

mte - PT

23.9

0.6

Nival Tropical

NT

paramo humedo Subalpino Tropical

ph - SaT

737.8

17.0

paramo muy humedo Subalpino Tropical

pp - SaT

930.4

21.5

paramo pluvial Subalpino Tropical

pp - SaT

26.9

0.6

tundra pluvial Alpino Tropical

tp - AT

60.9

1.4

TOTAL

5.3

0.1

4,333.9

figura Nº3.2

100.0

3.4. RECURSOS HIDRAULICOS La cuenca del río Huaura, tiene una superficie 4335.89 km2, un perímetro de 431 km, la altitud media de 3059.6 msnm., presenta una pendiente de cauce del 2,90%, una longitud de cauce principal 174.27 km. El factor de forma es de 0,15 mientras que el coeficiente de compacidad determinado es de 1,83. Para efectos de análisis se ha subdivido en ocho (8) subcuencas y que corresponden a Yarucaya, Alto Huaura, Checras, Yuracyacu, Paccho, Huancoy, Picunche y Auquimarca, a continuación se hace una descripción de cada una de ellas.

SUB CUENCA YARUCAYA La subcuenca Yarucaya se origina en las lagunas Milpo, Cacanya, Chunchumachay, Shiuincocha, Churacocha. En la margen derecha se ubican las tres primeras lagunas Milpo, Cacanya, Chunchumachay, estas alimentan a la quebrada Cacanya, y a la quebrada Chunchumachay, en la unión de estas dos quebradas dan origen al río principal al río Yarucaya a los 4387 msnm. La subcuenca Yarucaya se ubica geográficamente entre los paralelos 10°44'13.2'' y 10°56'56.4'' de latitud sur y los meridianos 77°02'52.8'' y 77°06'39.6'' de longitud oeste, hidrográficamente limita por el Norte: Cuenca del río Supe, Sur: Cuenca Media del río Huaura, Este: Sub Cuenca Qda. Huancoy y Oeste: Cuenca del río Supe. Políticamente la subcuenca Yarucaya se encuentra en el departamento de Lima, en la provincia de Oyón, en los distritos de Navan y Cochamarca. La subcuenca Yarucaya tiene un área 222 km2, que representa el 5,13% de la cuenca del río Huaura, tiene un perímetro de 71 km, la altitud media de 3873 msnm., presenta una pendiente de cauce en el orden 11,5%, una longitud de cauce principal 21 km. El factor de forma es de 0,51 mientras que el coeficiente de compacidad determinado es de 1,32. En esta subcuenca se encuentran los siguientes pisos ecológicos: desierto perárido Montano Bajo Tropical, desierto árido Montano Tropical, matorral desértico Montano Bajo Tropical, matorral desértico Montano Bajo Tropical y matorral desértico Subalpino Tropical. La temperatura media anual sobre los 4225 msnm (Yarucaya Alto) promedio es de 6,6º, con un rango entre 5,7ºC en julio y 7,3ºC en enero. La humedad relativa su promedio anual es de 71,6% variando entre un 65% en el mes de julio y un 78% en el mes de marzo. La velocidad del viento promedio anual es de 3,3 m/s variando entre 3,1 m/s en el mes de febrero y 3,7 m/s en el mes de diciembre.

SUB CUENCA HUANCOY

La subcuenca Huancoy se origina el escurrimiento superficial las lagunas Pailacocha, Verdecocha, Tucto. En la margen derecha se ubica la primera laguna Pailacocha, en la margen izquierda se ubican las otras dos lagunas Verdecocha y Tucto estas alimentan a la quebradas Tucto y a la quebrada Potaca en la unión de estas dos quebradas dan origen a la quebrada principal de la cuenca a la quebrada Huancoy, esta nace a los 3648 m.s.n.m. La subcuenca Huancoy se ubica geográficamente entre los paralelos 10°40'44.4'' y 10°52 '33.6'' de latitud sur y los meridianos 76°58 '26.4'' y 76°59 '27.6'' de longitud Oeste, hidrográficamente limita por: Norte: Cuenca del río Supe y Pativilca, Sur: Cuenca Media del río Huaura, Este: Alto Huaura y Oeste: Sub Cuenca Yarucaya. Políticamente la subcuenca Huancoy se encuentra en el departamento de Lima, en la provincia de Oyón, en los distritos: Navan, Andajes, Caujul. La subcuenca Huancoy tiene una superficie de 194 km2 que representa el 4.47% de la cuenca del río Huaura, tiene un perímetro 63 km, la subcuenca es de forma oval alargada y se extiende desde los 1723 msnm hasta los 4780 msnm, con una altitud media de 4031 msnm, presenta una pendiente de cauce en el orden de 12,6%, una longitud de cauce principal de 23 km. El factor de forma es de 0,36 y el coeficiente de compacidad determinado es de 1,26. En esta subcuenca se encuentran los siguientes pisos ecológicos: matorral desértico Montano Tropical, matorral desértico Montano Bajo Tropical, matorral desértico Subalpino Tropical, monte espinoso Premontano Tropical, y parámetro húmedo Subalpino Tropical. La temperatura media anual sobre los 2954 msnm (Huancoy Bajo) promedio es de 11,7º, con un rango entre 10,1ºC en agosto y 12,6ºC en febrero. La humedad relativa se promedió anual es de 70,4% variando entre un 63% en el mes de julio y un 78% en el mes de marzo. La velocidad del viento promedio anual es de 3,3 m/s variando entre 3,0 en el mes de abril y 3,7 en el mes de diciembre.

SUB CUENCA ALTO HUAURA La subcuenca Alto Huaura se origina en las lagunas Surasaca, Rupahuay, Vetacocha, Patón, en la margen derecha se encuentran las tres primeras lagunas Surasaca, Rupahuay, Vetacocha; La laguna Surasaca da origen al río Surasaca, las lagunas Rupahuay y Vetacocha dan origen al río Quichas, mientras que en la margen izquierda se encuentra la laguna Paton que origina al río Patón. La sub cuenca Alto Huaura se ubica geográficamente entre los paralelos 76°48’10.8’’ y 76°53’31.2’’ de latitud sur y los meridianos 10°25’12’’ y 10°50’31.2’’ de longitud Oeste, hidrográficamente limita por el Norte: Intercuenca Alto Marañón y Cuenca del río Pativilca, Sur: sub cuenca Checras y Yuracyacu, Este: Intercuenca Alto Huallaga y Mantaro y Oeste : sub Cuenca Huancoy Políticamente la subcuenca Alto Huaura se encuentra en el departamento de Lima, en las provincias de Oyón, en los distritos: Oyón, Pachangara, Andajes. Esta subcuenca tiene un área de 892 km2 que representa el 20.58% de la cuenca del río Huaura, es de forma rectangular alargada y se extiende desde 2100 hasta 5100 m.s.n.m., tiene una altitud media de 4323 msnm, una pendiente 4,70%, una longitud de cauce principal de 52 km y un perímetro de 167 km., el factor de forma de 0,33 mientras que el coeficiente de compacidad determinado es de 1.57. En esta subcuenca se ubican los siguientes pisos ecológicos: matorral desértico Montano Tropical, estepa Montano Tropical, bosque seco Montano Bajo Tropical, parámetro húmedo Subalpino Tropical, parámetro pluvial Subalpino Tropical, tundra pluvial Alpino Tropical y Nival Tropical. La temperatura media anual sobre los 4436 msnm (Alto Huaura) promedio es de 5,8º, con un rango entre 5,1ºC en enero y 6,1ºC en febrero. La humedad relativa se promedio anual es de 63,7% variando entre un 51% en el mes de julio y un 76% en el mes de marzo. La velocidad del viento promedio anual es de 4,1 m/s variando entre 3,7 en el mes de marzo y 3,7 en el mes de noviembre.

SUB CUENCA CHECRAS La subcuenca Checras se origina en la laguna Cochaquillo, entre la unión del río Yuracyacu y Cochaquillo, el cual da origen a río principal Checras, sobre los 3468 m.s.n.m. La subcuenca Checras se ubica geográficamente entre los paralelos 76°40’22.8’’ y 76°43’44.4’’ de latitud sur y los meridianos 10°46’12’’ y 11°03’18’’ de longitud oeste, hidrográficamente limita por el Norte: sub cuenca Alto Huaura, Sur: cuenca del río Chancay-Huaral, Este: sub cuenca Yuracyacu y Oeste:sub cuenca Paccho y sub cuenca Auquimarca; se ubica en el departamento de Lima, en las provincias de Huaura y Oyón, en los distritos de Oyón, Pachangara, Checras, Santa Leonor. Tiene una superficie de 464 km2 y representa el 10,69% de la cuenca del río Huaura, es de forma rectangular alargada y se extiende desde 2124 hasta 5100 msnm., tiene una altitud media de 3932 msnm, posee una longitud de cauce principal de 24 km y un perímetro de 127 km; una pendiente de 4,2%, el factor de forma es de 0,81 y el coeficiente de compacidad determinado es de 1,65. En esta subcuenca se encuentran los siguientes pisos ecológicos: matorral desértico Montano Tropical, bosque seco Montano Bajo Tropical, parámetro húmedo Subalpino Tropical, parámetro muy húmedo Subalpino Tropical. La temperatura media anual sobre los 4303 msnm (Checras Alto) promedio es de 6,3º, con un rango entre 5,5ºC en junio y 6,7ºC en marzo. La humedad relativa se promedió anual es de 75,87% variando entre un 70% en el mes de julio y un 83% en marzo. La velocidad del viento promedio anual es de 1,5 m/s variando entre 1,1 en febrero y 1,8 en el mes de agosto.

SUB CUENCA YURACYACU La subcuenca Yuracyacu se origina en las lagunas Cochaquillo, Uchumachay y Lutacocha, y el río principal Yuracyacu nace sobre los 4761 msnm. La subcuenca Yuracyacu se ubica geográficamente entre los paralelos 76º37’15.6’’ y 76º40’48’’ de latitud sur y los meridianos 10º57’36’’ y 10º53.4’24’’ de longitud Oeste, hidrográficamente la subcuenca Yuracyacu limita por el Norte: sub cuenca Alto Huaura, Sur: cuenca del río Chancay-Huaral, Este: cuenca del río Mantaro y Oeste: sub cuenca del río Checras, ubicandose en el departamento de Lima, en las provincias de Huaura y Oyón, en los distritos de Oyón, Pachangara, Santa Leonor. La subcuenca Yuracyacu tiene una superficie de 354 km2 y representa el 8,16% de la cuenca del río Huaura, es de forma rectangular alargada, la altitud media es de 4516 msnm., posee una longitud de cauce principal de 27 km y un perímetro de 94 km, el factor de forma es de 0,47 y el coeficiente de compacidad de 1,4 y una pendiente de 6%. En esta subcuenca se encuentra en los siguientes pisos ecológicos: parámetro húmedo Subalpino Tropical, parámetro muy húmedo Subalpino Tropical, tundra pluvial Alpino Tropical. La temperatura media anual sobre los 4303 msnm (Checras Alto) promedio es de 5,5º, con un rango entre 4,8ºC en junio y 5,8ºC en marzo. La humedad relativa se promedió anual es de 75,8% variando entre un 70% en el mes de julio y un 83% en marzo. La velocidad del viento promedio anual es de 1,5 m/s variando entre 1,1 en febrero y 1,8 en el mes de agosto.

SUB CUENCA PACCHO La subcuenca Paccho se origina sobre los 4584 msnm, se ubica geográficamente entre los paralelos 76º51’54’’ y 76º58’48’’ de latitud sur y los meridianos 10º53’27.6’’ y 11º de longitud Oeste, hidrográficamente la sub cuenca Paccho limita por el Norte: Río Huaura, Sur: sub cuenca Auquimarca, Este: sub cuenca Checras y Oeste: sub cuenca Picunche. La subcuenca Paccho se encuentra en el departamento de Lima, en la provincia de Huaura, en el distrito de Paccho. La subcuenca Paccho tiene una área de 103 km2 y representa el 2,4% de la cuenca del río Huaura, es de forma rectangular alargada y se extiende desde 2124 hasta 5100 msnm., con una altitud media de 3861 msnm. La una longitud de cauce principal de 15 km y un perímetro de 44 km. El factor de forma de la subcuenca es 0,45 mientras que el coeficiente de compacidad determinado de 1,21 y la pendiente media del río de 17,30%. En esta subcuenca se encuentra en los siguientes pisos ecológicos: matorral desértico Montano Bajo Tropical, matorral desértico Montano Tropical, estepa Montano Tropical y parámetro húmedo Subalpino Tropical. La temperatura media anual sobre los 2958 msnm (Paccho Bajo) promedio es de 11,7º, con un rango entre 10,0ºC en julio y 12,9ºC en enero. La humedad relativa se promedió anual es de 71,6% variando entre un 71% en el mes de mayo y un 78% en marzo. La velocidad del viento promedio anual es de 3,3 m/s variando entre 3,0 en junio y 3,7 en diciembre.

SUB CUENCA PICUNCHE La subcuenca Picunche se origina el escurrimiento superficial de las quebradas Manyacocha, Jacraranca, Naguin. La quebrada principal Picunche, se origina por el aporte de estas tres quebradas mencionadas sobre los 2497 msnm. La subcuenca Picunche se ubica geográficamente entre los paralelos 76º55’55.2’’ y 77º21’00’’ de latitud sur y los meridianos 10º57’46.8’’ y 11º28’48’’ de longitud Oeste, hidrográficamente la sub cuenca Picunche limita por el Norte : sub cuenca Paccho y Medio Huaura, Sur: cuenca baja Hauara y Auquimarca, Este: sub cuenca Paccho y Auquimarca y Oeste: cuenca baja Huaura, se encuentra en el departamento de Lima, en la provincia de Huaura, en el distrito de Paccho. La subcuenca Picunche tiene una superficie de 57 km2 y representa el 1,32% de la cuenca del río Huaura, es de forma oval redonda y se extiende desde 1500 hasta 4500 m.s.n.m., la altitud media se encuentra sobre los 3000 msnm, una longitud de cauce principal de 12 Km y un perímetro de 34 km, el factor de forma es de 0,4 y el coeficiente de compacidad determinado es 1,25 y una pendiente media del río de 24,80%. En esta sub cuenca se encuentra en los siguientes pisos ecológicos: matorral desértico Premontano Tropical, matorral desértico Montano Bajo Tropical, matorral desértico Montano Tropical, desierto árido Montano Tropical, estepa Montano Tropical y parámetro húmedo Subalpino Tropical. La temperatura media anual sobre los 2736 msnm (Picunche Bajo) promedio es de 12,6º, con un rango entre 10,7ºC en julio y 13,8ºC en febrero. La humedad relativa s promedio anual es de 71,6% variando entre un 65% en julio y un 78% en marzo. La velocidad del viento promedio anual es de 3,3 m/s variando entre 3,0 en junio y 3,7 en diciembre.

SUB CUENCA AUQUIMARCA La subcuenca Auquimarca, el río Auquimarca.se origina por la confluencia de las quebradas Raucuta, Anco y Huaillin, se ubica geográficamente entre los paralelos 10º59’24’’ y 11º13’26.4’’ de latitud sur y los meridianos 76º45’43.2’’ y 77º24’ de longitud oeste, hidrográficamente la sub cuenca Auquimarca limita por el Norte: sub cuenca Paccho y Picunche, Sur: cuenca del río Chancay – Huaral, Este: sub cuenca Checras y Oeste: cuenca Baja Huaura; se encuentra en el departamento de Lima, en la provincia de Huaral y Huaura, en los distritos de Santa Leonor, Ihuari, Leoncio Prado. La subcuenca Auquimarca tiene una superficie de 413 km2 que representa el 9,54% de la cuenca del río Huaura, es de forma oval redonda, se extiende desde 1700 hasta 4800 m.s.n.m., tiene una altitud media 3819 msnm., la longitud de cauce principal es de 20 km., el factor de forma es de 1,05 y el coeficiente de compacidad es de 1,4 y una pendiente media del río de 9,10%. En esta subcuenca se encuentran los siguientes pisos ecológicos: matorral desértico Montano Bajo Tropical, matorral desértico Montano Tropical, parámetro húmedo Subalpino Tropical y parámetro muy húmedo Subalpino Tropical. La temperatura media anual sobre los 4372 msnm (Auquimarca Alto) promedio es de 6,0º, con un rango entre 4,8ºC en julio y de 6,8ºC en febrero. La humedad relativa se promedio anual es de 69,4% variando entre un 61% en agosto y un 78% en marzo. La velocidad del viento promedio anual es de 3,7 m/s variando

entre 3,4 en abril y de 4,1 en diciembre. En la Lámina N°9 se presenta la subcuencas que se han definido en el ámbito de la cuenca de río Huaura. Cuadro N°3.3 CARACTERISTICAS DE LA CUENCA

Cuenca Alta Cuenca Media Cuenca Baja TOTAL

SUBCUENCA

AREA (Km2)

PERIMETRO

% DEL TOTAL

Alto Huaura Yuracyacu Huancoy Checras Auquimarca Paccho Yarucaya Picunche

892.12 353.82 193.73 463.65 413.28 102.65 222.27 57.41 2698.93

167.05 93.79 62.81 127.15 101.56 43.73 70.51 33.76 700.36

20.58 8.16 4.47 10.69 9.53 2.37 5.13 1.32 62.25

Figura N°3

3.5. FISIOGRAFIA El relieve de la cuenca del río Huaura y de sus afluentes en la zona de influencia es el característico de los ríos de la costa peruana a estas altitudes. Es decir, hoyas hidrográficas alargadas, fondo profundo, fuertes pendientes, fisiografía escarpada, disectadas por quebradas de cauce profundo y gargantas estrechas. Los valles presentan un perfil V, ancho y abierto en las partes altas y encañonado en las partes bajas. Los flancos del valle presentan signos de inestabilidad bajo condiciones naturales. La cuenca aprovechada por el Proyecto Central Hidroeléctrica Cheves, cubre la mayor parte de las cuencas húmedas del río Huaura, lo que se corrobora por la altitud media de las subcuencas involucradas. El Huaura presenta índices de compacidad altos en el cauce principal, lo que hace que la crecientes tiendan a ser menores en comparación con el río Checras y los afluentes Paccho y Huancoy, donde el índice de compacidad es menor. El factor de forma confirma las tendencias descritas, salvo en el caso donde la confluencia con el Checras muestra una tendencia a mayores crecientes. La alta pendiente promedio de los cauces es otro índice que muestra la tendencia a crecientes súbitas y concentradas en escaso tiempo, donde de nuevo el río Checras se muestra con mayor tendencia a este tipo de crecientes que el Huaura (aguas arriba de la confluencia con el Checras).

3.6. VEGETACION En la cuenca del río Huaura se pueden distinguir ocho tipos de cobertura vegetal: Cultivos agrícolas (Cua), Matorrales/Cultivos Agropecuarios (Ma/Cuap), Planicies Costeros y Estribaciones andinas sin vegetación (PlceSv), Pajonal/Césped de Puna (Pj/Cp), Césped de Puna (Cp), Herbazal de tundra (Ht), Bofedal (Bo), Queñoal (Q), cuya distribución es mostrada en el Cuadro Nº2.8 (Anexo I – Información Base), y Figura Nº2.5 y Lámina N°03 Cobertura Vegetal.

3.6.1. Cultivos Agrícolas (Cua) Ocupan una superficie de 141,4 km2, equivalente al 3,26% del área de la cuenca, se encuentra localizada, en los valles costeros bajo riego. Los principales cultivos son: caña de azúcar que representa el 25,57 %, maíz chala que representa el 16,28%, maíz amarillo duro que representa el 15,82%, frutales diversos con el 3,90%, seguido del espárrago con el 2,66% y otros con el 16,15%.

3.6.2. Matorrales/Cultivos Agropecuarios (ma/Cuap) Ocupa una superficie de 1424,4 km2, equivalente al 32,87% del área de la cuenca, se distribuye a continuación del matorral seco, como una franja angosta que recorre las porciones medias y altas del flanco occidental andino entre los 2900 y 3500 msnm. Las temperaturas medias anuales fluctúan de 9 a 18 ºC y las precipitaciones anuales 220 a 1000 mm. La vegetación se caracteriza por la presencia de asociaciones arbustivas siempre verdes y deciduas con alturas de hasta 4m. Los matorrales se diferencian según el piso altitudinal que ocupan. En las porciones inferiores, el matorral es carácter xerofítico a base de asociaciones arbustivas que pierden completamente su follaje durante el período seco del año, a excepción del monte ribereño. Se incluyen en este matorral algunas suculentas (cactáceas) y herbáceas de vida efímera. Los arbustos más comunes que tipifican a este matorral son: “Huanarpo” Jatropa sp, “Chilca” Baccharis sp, Tillandsia sp, “cabuya” Agave americana, etc., en el grupo de

Cactáceas se presenta tarixanthocereus sp, haagocereus sp y Trchocereus sp; como matorral ribereño están el carrizo prhagmytes sp y el molle schinus molle. A continuación del matorral xerofítico se encuentran comunidades arbustivas con follaje caducifolio y comunidades con follaje siempre verde, siendo las más comunes las siguientes: “Chilca” Baccharis sp, “Chamana Dodonea viscosa, “huarumo” Tecoma sambucifolia, “retama” Spartiun junceun, “agave” Agave Americana, Puya sp., etc. En este matorral se incluyen algunas especies arbóreas que se encuentran en forma dispersa en algunos sectores, especialmente en las áreas influenciadas por los cultivos, tales como: “huarango” Acasia macracantha, “molle” Shinus molle y “tara” caesalpinea spinosa. Finalmente, en los límites superiores el matorral tiene follaje siempre verde, siendo representado por las siguientes especies: “huarumo” Tecoma sp, “manzanita” Hesperomeles sp, “mutuy” Senna sp, “roque” Colletía spinosisima, “chilca” Baccharis sp, “tiri” Miconia sp, etc. Este matorral constituye una fuente energética (leña) para los pobladores del campo y al mismo tiempo es un refugio para la fauna silvestre. Así mismo, el estrato herbáceo que tapiza los suelos, está constituido por gramíneas perennes, pastos, que sirven de sustento al ganado. En este tipo de cobertura vegetal se encuentran en los centros poblados de: La Perla, Tinta, San Martin de Maní, Cochacalla, San Miguel de Huasa, Mirahuay, San Pablo de Ayapampa, Yancao, Huaycho Viejo, Otec, Acopara.

3.6.3. Planicies Costeros y Estribaciones Andinas Sin Vegetación (Pl ce Sv) Son áreas con ausencia de vegetación, conformadas por las planicies del desierto costero y las primeras estribaciones andinas. Se extienden en una superficie de 1128,7 km2, que representa el 26,04% del área de la cuenca. En este tipo de cobertura vegetal se encuentran los centros poblados de Pan Pan, Huamboy Grande, YancaTama.

3.6.4. Pajonal Cesped de Puna (Pj/Cp) Se distribuye en las partes altas y frías de la cordillera de los andes, se extiende aproximadamente a partir de los 3800 msnm., las temperaturas medias anuales sufren menos contraste, fluctúa de 1.5 ºC a 6 ºC, que caracteriza un ambiente húmedo y frío ocupando una superficie de 683,3 km2 que representa el 15,77% del área total de la cuenca del río Huaura. Este tipo de cobertura agrupa dos tipos de asociaciones de herbáceas, el tipo pajonal de puna y el tipo “césped o grass, pegadas al piso. Las especies que tipifican al césped de puna son las siguientes: Stipa obtusa Calamagrostis spp, Stipa – hansmeyeri y Festuca weberbahueri. En las áreas con mayor humedad en el suelo prosperan las especies Juncus arcticus, Calamgrostis spp, Carex spp, Gentiana sedifolia, Gentianell spp, Castilleja spp y Werneria spp. En esta unidad de vegetación también existen inclusiones de comunidades arbustivas, tales como: Baccharis tricuneata, Lupinuss aff. Tarapacensis, Chuquiraga espinoza y Senecio sp. En este tipo de cobertura vegetal se encuentran los centros poblados de Rangrapata, Yurac Yacu, Quichas, hacienda Pomaca, Rapaz, Yuracchala Sacro.

3.6.5. Césped de Puna (CP) Se localiza en las partes altas y frías de los andes, aproximadamente sobre los 3800 m.s.n.m. presentado el mismo ambiente climático que los pajonales. Se extienden en una superficie 262,8 km2, que representa el 6,06% del área de la cuenca. Se caracterizan por el predominio de gramíneas, siguiendo en orden de importancia las Cyperaceas, Juncaceas y Leguminosas. Los géneros Calamagrostis y Pycnophyllum domian el estrato superior mientras que las especies de géneros Azorella, Pycnophyllum, Muhlenbergia y Dissanthelium domian el estrato bajo, formaciones de los pajonales, se presentan en determinadas zonas de esta unidad. En esta formación se encuentra una gran variedad de especies asociadas de acuerdo a variaciones de la topografía, altitud, exposición u otro factor que limita o favorezca la presencia o ausencia de determinadas especies; también es frecuente encontrar algunas pequeñas y medianas áreas hidromórficas, donde predominan en forma absoluta la juncácea Distichi muscoides. En este tipo de cobertura vegetal se encuentran los centros poblados de Antapampa, Jancapam, Quisquis.

3.6.6. Herbazal de Tundra (Ht) Son áreas donde se desarrollan especies vegetales hemicriptofíticas arrosetadas o almohadilladas, entremezcladas con algunas gramíneas de desarrollo muy reducido. Se extiende en una superficie de 226,3 km2 que representa el 5,22% del área de la cuenca. En este tipo de

cobertura vegetal se encuentran los centros poblados de Uchucchacua, Cagapaqui.

3.6.7. Bofedal (Bo) Los bofedales de tamaño considerable se encuentran ubicados en las partes altas y frías de la cordillera de los andes. Se extiende en una superficie de 8,9 km2 que representa el 0,21% del área total de la cuenca. Presenta similar escenario climático que el césped de puna; se desarrollan en terrenos de topografía plana o depresionada con mal drenaje natural, donde convergen las aguas de las zonas altas ya sea por filtración o por escurrimiento. En estas áreas donde se acumula una cantidad excesiva de humedad, se mantiene la vegetación tierna y verde casi todo el año, constituyendo el sustento de ovinos y camélidos en épocas de sequía. El bofedal se caracteriza, por el predominio de especies de la familia Juncacease, a la que siguen en orden de importancia las Familias Graminae y Compositae, prácticamente está definida por la presencia de especies de los géneros Distichia, Hyrochoeris y Alchemilla; en su composición florística se encuentra especies almohadilladas y no almohadilladas.

Cuadro Nº2.8 DISTRIBUCIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL DESCRIPCIO

SUPERFICIE

SIMBOLO

(km2)

N

(%)

Matorrales/Cultivos agropecuarios

Ma/Cuap

1,424

32.9

Planicies costeras y estribaciones andinas sin

Pl ce Sv

1,129

26.0

Pajonal/Cesped de puna

Pj/Cp

683

15.8

Cesped de puna

Cp

263

6.1

Herbazal de tundra

Ht

226

5.2

Cultivos agricolas

Cua

141

3.3

Bofedal

Bo

9

0.2

Queñoal

Q

24

0.6

Lagos y Luagunas

Lag

17

0.4

Nevados

Nv

30

0.7

Otras Formaciones

Figura Nº2.5 COBERTURA VEGETAL

3.7. DRENAJE 3.7.1. Parámetros de Drenaje

Los parámetros de drenaje principales que permiten dar un mejor entendimiento al funcionamiento del sistema de drenaje en una cuenca, son el orden de los ríos, la frecuencia de los ríos, la densidad de drenaje, la extensión media del escurrimiento y el coeficiente de torrencialidad.

Orden de ríos El orden de corrientes se determina de la siguiente manera: Una corriente de orden 1 es un tributario sin ramificaciones, una de orden tiene solo tributarios de 1 orden, etc. Así dos corrientes de orden 1 forman una de orden 1, dos de orden 2 forman una 3, etc. Entre más corrientes tributarias tenga una cuenca, es decir mayor el grado de bifurcación de su sistema de drenaje, más rápida será su respuesta a la precipitación.

Frecuencia de los ríos Esta dado por el número total de ríos dividido con el área de la cuenca. Se mide en ríos/Km.²

Densidad de Drenaje Es la longitud total de los cauces dentro de una cuenca, dividida por el área total de drenaje; en otras palabras la longitud de los canales por unidad de área Se define que:

Dd= ¿ (m) A Dónde: Lt: Suma de longitudes de todos los tributarios (incluye cauce principal) (Km) A : Área de la cuenca (Km.)

Extensión media del escurrimiento Indica la distancia media, en línea recta, que el agua precipitada tendrá que escurrir para llegar al lecho de un curso de agua.

4