Estudio de Trafico

CONTENIDO CAPITULO I INTRODUCCIÓN CAPITULO II OBJETIVO CAPITULO III ASPECTOS GENERALES CAPITULO IV METODOLOGÍA CAPITULO

Views 133 Downloads 18 File size 908KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CONTENIDO CAPITULO I INTRODUCCIÓN CAPITULO II OBJETIVO CAPITULO III ASPECTOS GENERALES CAPITULO IV METODOLOGÍA CAPITULO V MEMORIA DE CALCULO CAPITULO VI ANÁLISIS DE RESULTADOS CAPITULO VII REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS CAPITULO VIII CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CAPITULO I INTRODUCCIÓN El

presente

informe contiene

el

Estudio de Tráfico del

Proyecto:

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LA VIA DESDE LA CALLE GRAU HASTA EL PUEBLO TRADICIONAL LOS TUNALES DISTRITO DE TIABAYA PROVINCIA DE AREQUIPA DEPARTAMENTO DE AREQUIPA” El objetivo central del proyecto, conforme se indica en este expediente de la Municipalidad Distrital de Tiabaya, es el “Mejoramiento y ampliación de la vía desde la Calle Grau hasta el Pueblo Tradicional Los Tunales Distrito de Tiabaya provincia de Arequipa Departamento de Arequipa”. Los trabajos quedan plenamente justificados a la luz de los dos escenarios considerado: a) Situación sin proyecto, y b) Situación con proyecto, habiéndose identificado como características de estos escenarios las siguientes: a) Situación sin Proyecto: 

Congestión vehicular por presentar una infraestructura inadecuada para la magnitud de vehículos que transitan.



Peligro latente para escolares de la Institución Educativa Publica N° 40086 del pueblo joven Patasagua del distritito de Tiabaya.



Avanzado y continuo deterioro de la infraestructura vial.



Pérdida de tiempo de los usuarios en su movilización hacia sus centros de labores.



Inseguridad peatonal. Alto nivel de vulnerabilidad para los peatones por ausencia de veredas.



Aumento de riesgos por accidentes de tránsito.



Mal aspecto del ornato de la zona.



Pérdidas económicas y reducción del bienestar de la población.

b) Situación con proyecto: 

Adecuado nivel de seguridad de conductores y peatones.



Calidad de vida de los transeúntes y la población.



Conservación de la infraestructura vial.



Implantación de una imagen de modernidad a los visitantes.



Reducción de los tiempos de circulación y transporte.



Reducción de riesgos por accidentes de tránsito.



Zonas urbanas aledañas con acceso mejorado.



Buen aspecto del ornato de la zona.



Ordenada y adecuada distribución de los postes de energía eléctrica y comunicaciones.

El presente Estudio de Tráfico comprende el análisis de la situación actual del tráfico existente en la vía desde la Calle Grau hasta el Pueblo Tradicional Los Tunales. Por otro lado, se ha realizado una prospección del tráfico futuro para un horizonte

de diseño del proyecto de 20 años, en base a hipótesis

suficientemente conservadoras. No existiendo en nuestro medio una metodología normalizada para la elaboración de estudios de transporte y tránsito, se ha tomado como referencia las publicaciones de instituciones internacionales como AASHTO (American Association of State Highway and Transportation Officials), TRB (Transport Research Board), ITE (Institute of Transportation Engineers), NCHRP (National

Cooperative

Highway

Research Program), indicadas en las

referencias bibliográficas; así como todos los lineamientos normativos dados por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones.

CAPITULO II OBJETIVO El objetivo principal del presente Estudio de Tráfico, es determinar los volúmenes vehiculares disgregados por dirección y tipo de vehículo en cada uno de los ramales proyectados como parte del planteamiento operacional de la infraestructura a ejecutar. El propósito de contar con esta información es de gran importancia para el planteamiento geométrico y arquitectónico definitivo del proyecto. Por otro lado, la información consignada en el Estudio de Tráfico es relevante para el diseño de los pavimentos el horizonte de proyecto.

CAPITULO III ASPECTOS GENERALES El alcance del presente Estudio de Tráfico, se reduce únicamente a la misma vía, que por las péquelas dimensiones con las que se cuenta, genera los inconvenientes antes mencionados. La información recabada ha permitido la cuantificación de las variables: volumen, dirección y tipo de vehículo; siendo las mismas las más importantes para propósito del cumplimiento de los objetivos inmediatos. ÁREA DE INFLUENCIA (a)

Diagnóstico del área de influencia

El área de influencia directa del proyecto e s d e s d e l a v í a e n G r a u hasta Tunales, en el distrito de Tiabaya. En la figura se aprecia el inicio y fin del proyecto.

Área de influencia del proyecto

El tráfico vehicular de la zona son pick up, tractores, ómnibus, camiones medianos de carga, automóviles, bicicletas, que hacen uso de las vías de para dirigirse a sus cultivos, residencias, centros de trabajo, comercio y/o centros de estudio. (b)

Descripción de la vía existente

La actual vía que conecta la Calle Miguel Grau hasta el Pueblo Tradicional “Los Tunales” posee un ancho de plataforma de 5.6m como máximo, incluyendo esto las proyecciones de veredas, dejando 2 carriles en una calzada de 4.2m de ancho, el estado de conservación de las vías existentes es deficiente, existiendo diferente tipo de fallas en el pavimento como lo son grietas, bloques, piel de cocodrilo, hundimientos, huecos, etc.

Los conflictos de tráfico apreciados se deben fundamentalmente al mal estado de la vía en época de lluvia.

CAPITULO IV METODOLOGÍA Dado que no existe en nuestro medio una metodología normalizada para la elaboración de estudios de transporte y tránsito, se ha tomado como referencia las publicaciones de instituciones internacionales como AASHTO (American Association of State Highway and Transportation Officials), TRB (Transport Research Board), ITE (Institute of Transportation Engineers), NCHRP (National

Cooperative

Highway Research Program), indicadas en las

referencias bibliográficas; así como todos los lineamientos normativos dados por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones. El Estudio de Tráfico ha comprendido una fase de trabajo de campo, así como el procesamiento de la información en gabinete, junto con la elaboración de los reportes finales, con las conclusiones y recomendaciones de las cuales se servirán el resto de especialidades para definir los correspondientes diseños. RECONOCIMIENTO DEL ÁREA DEL PROYECTO Se realizó en campo un reconocimiento del área de influencia directa del proyecto como de las áreas y vías aledañas, realizando caminatas, así como recorridos en auto, lo cual permitió conocer las maniobras que normalmente realizan los conductores en la intersección existente, así como la identificación de lugares aparentes para establecer las estaciones de conteo. TRABAJO DE CAMPO Para llevar adelante el trabajo de campo se conformaron cuadrillas de personal con experiencia en otros Estudios de Tráfico. Por esto, se ubicaron puntos al inicio, fin y zona media de la vía. Debido que la dirección de la vía es de ida y vuelta y durante toda la vía a intervenir no existen bifurcaciones es que solo se consideró una estación de conteo en la zona media. La ubicación de la estación de conteo vehicular está señalada en la siguiente imagen.

Ubicación de Estación de conteo PLANIFICACIÓN El desarrollo del trabajo de campo implicó un análisis de las actividades a ser desarrolladas para que sean concordantes con la metodología planteada. En tal sentido una de las actividades clave de la planificación ha sido la elaboración de los formularios para el registro de los volúmenes vehiculares por tipo de vehículo. Se han tomado en cuenta para el conteo las categorías de vehículos de la siguiente tabla: Código

Descripción

Tipo de vehículo

Auto

Liviano

Station-wagon

Liviano

Camioneta Pick

Pick-up

Liviano

Micro Up Camión 2E

Coaster

Liviano

Camión 2 ejes

Pesado simple

Camión 3E

Camión 3 ejes

Pesado simple

Vehículo agrícola

Pesado

Automóvil Station Wagon

Tractores

Tipos de vehículos Las planillas desarrolladas para el registro de la información, son similares a la mostrada en la siguiente tabla:

Planilla electrónica de registro de tráfico Los datos han sido consolidados en intervalos horarios, comenzando el conteo diario a las 07:00 horas hasta las 19:00 horas del día, por siete días.

CAPITULO V MEMORIA DE CALCULO En los Anexos se muestra en detalle el registro diario. Finalmente, los flujos han sido consolidados para el periodo de aforo semanal obteniéndose el tránsito semanal y el tránsito

promedio diario semanal (TPDS). Los resultados se

muestran en las tablas a continuación: Tipo de Vehículo

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

Automóvil

40

45

48

40

42

40

50

Station Wagon

15

10

12

8

10

9

10

Camioneta Pick Up

30

28

24

21

29

26

21

Micro

18

17

19

17

18

10

7

Transito semanal (aforo) de vehículos livianos en Estación Tipo de Vehículo Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

Sábado

Domingo

Camión 2E

8

6

10

13

10

7

6

Camión 3E

3

0

3

4

1

1

0

Transito semanal (aforo) de vehículos pesados simple en Estación Tipo de Vehículo Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Tractores

12

11

13

15

13

Sábado

Domingo

14

10

Transito semanal (aforo) de vehículos pesados en Estación

CAPITULO VI ANALISIS DE RESULTADOS En base a los resultados del aforo semanal, se pueden sacar algunas conclusiones con respecto a la composición del tráfico, a su direccionalidad, como a sus variaciones diarias. COMPOSICIÓN DEL TRÁFICO Se ha registrado durante la semana un aforo en la estación 824 vehículos con lo cual se tiene que según el IMD de la semana la composición de la flota vehicular. Tipo de Vehículo

Unidades a la semana

Automóvil

305

Station Wagon

74

Camioneta Pick Up

179

Micro

106

Camión 2E

60

Camión 3E

12

Tractores

88

Unidades a la semana Camión 3E 1%

Camión 2E 7%

Tractores 11%

Automovil 37%

Micro 13%

Camioneta Pick Up 22%

Station Wagon 9%

Composición de flota de vehículos en la estación

DIRECCIONALIDAD DEL TRÁFICO De acuerdo a la toma de datos en la Calle desde Grau hasta Tunales, se puede observar que esta calle presenta el problema de capacidad en toda su longitud, con una fuerte restricción de ancho que imposibilita ampliar más carriles en algunos tramos de la vía. El tránsito registrado en el aforo semanal al dividirse por los 7 días de aforo, permite obtener el tránsito promedio diario semanal (TPDS). El grafico permite visualizar los flujos de tráfico en la Calle.

TRÁFICO PROMEDIO A LA SEMANA

1000 800 600 400 200 0 Tráfico promedio a la semana

Estación de medición 824

TPDS por dirección de flujo VARIACIONES EN LOS VOLÚMENES DE TRÁFICO El aforo ha permitido identificar variaciones diarias y horarias en los flujos de tráfico en las diferentes direcciones analizadas, así como de acuerdo a los tipos de vehículo. El gráfico muestra la variación del tráfico en todas las direcciones de flujo de la calle, notándose que los días de mayor demanda son los días lunes y miércoles.

Valoracion diaria de tráfico por estaciones 140

VEHICULOS A LA SEMANA

120 100 80 60 40 20 0 Valoracion diaria de tráfico por estaciones

Lunes

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

Sábado

Domingo

126

117

129

118

123

107

104

Variación diaria del tráfico por estación

CAPITULO VII REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS 

R. Cal y Mayor, J. Cárdenas (1994). “Ingeniería de Tránsito”. 7° Edición. Alfaomega.



A. Valdés (2008). “Ingeniería de Tráfico”. 3° Edición. Bellisco Ediciones.



H. D. Robertson et al. (1994). “Manual of Transportation Engineering Studies”. Institute of Transportation Engineers.



Maryland DOT (1995). “Roundabout design guidelines”. State of Maryland Department of Transportation.



NCHRP

Report 672.

“Roundabouts:

An Informational Guide”.

National Cooperative Highway Research Program. 

Transportation Research Board (2000). “Highway Capacity Manual”.

CAPITULO VIII CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 

El estudio vial realizado establecio que la zona es de transito rural pero tiene alto potencial de convertirse en una via turistica por su paisajismo a la campiña.



La parametrizacion de vehiculos se hizo a traves de visitas sucesivas segun la confluencia de transporte que se daba en esa zona detectando 2 cuellos de botella a lo largo de la via en el cual el transito representaba alto riesgo para los peatones y los mismos conductores



El IMD de automoviles es 44 aut./dia. El IMD de station wagon es 11 aut./dia. El IMD de la camioneta pick up es 26 aut./dia. El IMD del microbus es 15 aut./dia. El IMD de camion 2E es 9 aut./dia. El IMD de camion 3E es 2 aut./dia. El IMD de tractores es 13 aut./dia.



Se recomienda realizar un estudio de mayor alcance que permita analizar la operación de la vía y su interacción con el resto de vías de su zona de influencia.