Estudio de Mercado-Imp

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO FACULTAD INTEGRAL DEL CHACO CAPITULO I. ESTUDIO DE MERCADO IMPLEMENTACIÓN DE U

Views 53 Downloads 24 File size 1017KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO FACULTAD INTEGRAL DEL CHACO

CAPITULO I. ESTUDIO DE MERCADO IMPLEMENTACIÓN DE UNA PLANTA DE PRODUCCION DE DIESEL SINTETICO POR EL MÉTODO DE FISCHERTROPSCH EN EL GRAN CHACO

Integrantes: JAIME SANTELICES SOLEDAD CONDORI LLANOS VICTOR HUGO FERNANDEZ PADILLA VICTOR HUGO SOLORZANO GUAGNANO

Carrera: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESA INGENIERÍA DEL PETRÓLEO Y GAS NATURAL

Materia: PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTO

Docente: LIC. OFFMAN BLANCO PACHECO

CAMIRI - BOLIVIA

CAPÍTULO 1 ESTUDIO DE MERCADO

CAPITULO I. ESTUDIO DE MERCADO

I.

ESTUDIO DE MERCADO

1.1. OBJETIVO GENERAL

Determinar los volúmenes existentes y disponibles de Gas Natural para la generación de combustibles a través de la tecnología GTL. (Diésel, Gasolina y otros). Identificar los volúmenes de reservas probadas, probables y posibles del Gas Natural. Encontrar las variables económicas que influyen en el comportamiento de la demanda del Diésel. Analizar el comportamiento del precio del Diésel y su relación con aquellas variables que lo afecten. Modelar matemáticamente la demanda del Diésel, a través de una ecuación econométrica que reproduzca el comportamiento histórico. Pronosticar en base a los resultados anteriores la demanda del Diésel para los próximos 10 años.

1.2. AREAS DE ESTUDIO MERCADO

1.2.1.

La Demanda

Los consumidores de nuestros productos será todo el parque automotor que se encuentra en Bolivia, generalmente de todos los vehículos de alto y bajo tonelaje que tengan motores a diésel incluyendo el sector agrícola e industrial. 1.2.1.1. Demanda Interna De Hidrocarburos Líquidos La demanda de combustibles líquidos fue proyectada a partir de un modelo econométrico con una serie de datos históricos del periodo 1985-2012, incorporando variables específicas que afectan el consumo de cada uno de los productos terminados objeto de la proyección, siendo el precio y el PIB las variables comunes incorporadas para todos los productos terminados. Las proyecciones para el año 2014 fueron elaboradas por la Dirección Nacional de Hidrocarburos Líquidos de YPFB, a partir de datos reales a mayo y su proyección a diciembre. Los productos terminados proyectados y sus variables explicativas correspondientes son las siguientes:  Gasolina.  Diésel.  GLP.  Jet Fuel y AVGAS.

1

CAPITULO I. ESTUDIO DE MERCADO

1.2.2.

La Oferta

En el país existen volúmenes de diésel que son ofertados por las refinerías pero la suma de estos volúmenes de carburantes no abastece el mercado interno. Esto se ve con más claridad con la poca oferta de diésel y los altos consumos de estos carburantes.

1.2.2.1. Producción De Diésel Oil Por Refinería El Diésel Oil es el segundo combustible de mayor producción de las refinerías después de la Gasolina Especial, durante el año 2013, el 91,6% de la producción de este combustible se realizó en las

2

CAPITULO I. ESTUDIO DE MERCADO

refinerías de YPFB Refinación S.A. y el restante 8,4% en la Refinería Oro Negro. La producción promedio en el 2013 alcanzó los 14.229 Bbl/día volumen superior en 13,4% en relación a la producción de Diésel Oil del año 2012.

1.2.3.

Relación Entre Oferta Y Demanda De Diésel Oil Al 2026.

Al contrastar los volúmenes de demanda con los de la oferta futura disponible, se determina los déficits y excedentes para cada uno de los productos terminados.

En el periodo 2009-2015 la tasa de crecimiento del consumo de Diésel Oil proyectada es del 7%. Durante dicho periodo el déficit de Diésel Oil disminuye de 12,4 miles de barriles por día (Mbpd), es decir 53% sobre la demanda total, hasta 10,6 Mbpd el año 2012 y 9,2 Mbpd el año 2015 que representan el 39% y 27% de la demanda, respectivamente.

3

CAPITULO I. ESTUDIO DE MERCADO

Para el periodo 2016-2026 la tasa de crecimiento es del 7%, incrementándose el déficit del combustible de 13,2 Mbpd a 71,4 Mbpd, lo que representa un incremento de 37% al 100% en el porcentaje del déficit sobre la demanda total.

1.2.3.1. Subvención por importación de Diésel Oil. En caso de no tomar acciones en el corto plazo, la importación de Diésel Oil, como porcentaje de la demanda interna, se incrementaría de 53% el año 2009 a 100% el año 2026, de acuerdo a la proyección de demanda y producción de hidrocarburos líquidos, explicada en el presente documento. El déficit en la oferta de hidrocarburos líquidos, se incrementa sustancialmente a partir del año 2015.

4

CAPITULO I. ESTUDIO DE MERCADO

Fuente: Elaboración DNI – YPFB En el periodo 2009-2026, y considerando el escenario en el que no se aplica la Estrategia de Abastecimiento de Largo Plazo, el costo neto para el Estado, considerando el gasto para el TGN por concepto de subvención a las importaciones, el costo para YPFB (transporte, almacenaje y cargos logísticos por importación) y los ingresos por Exportación (RECON, Gasolinas y GLP), asciende a $us – 15.075 MM. El ingreso de operaciones de la Planta de GTL el 2015 bajo las especificaciones ya señaladas, incrementa la producción de Diésel en 12.750 bpd, lo cual satisfará un promedio anual de 27% de la demanda interna total de este producto, durante el periodo 2015-2026, como se muestra en el siguiente gráfico:

5

CAPITULO I. ESTUDIO DE MERCADO

1.2.4.

El Precio: Marco legal: decreto supremo Nº 26907 del 31 diciembre 2002

Decreto supremo Carlos Mesa Gilbert presidente interino de la república considerando mediante decreto supremo modificaciones posteriores fue aprobado reglamento régimen precios productos petróleo mencionado reglamento establece metodología cálculo precios máximos finales carburantes diésel oíl decreto supremo establece mecanismo ajuste mantener congelados precios finales gasolina especial y diésel oíl través impuesto especial hidrocarburos derivados IEHD. Por tanto, el precio final de venta del Diésel Oíl se mantiene actualmente congelado en 3.72 Bs/Lts. 1.2.5.

La comercialización

El mercado de nuestro producto será todo el parque automotor boliviano, sector agrícola, industria y población en general. Los volúmenes producidos serán entregados a YPFB, para que este mediante cisternas, poliductos y otros medios de transporte comercialice estos productos en todo el país. Para este fin se deberá conocer la demanda de este carburante en toda Bolivia. 1.2.6.

Producto

La planta de GTL esta destina a la producción de diésel oil de bajo contenido de azufre a partir del gas natural, empleando para ello la tecnología Gas To Liquids (GTL) para su comercialización dentro de Bolivia. Asimismo, la configuración de la planta considera el reciclo de la nafta a la unidad de prereformado para convertirla en metano y combinarla con el gas natural para formar la alimentación a la unidad de reformado, buscando de esta manera maximizar la producción de diésel de bajo contenido en azufre. El producto obtenido es un líquido claro, inodoro, de alta calidad con algunas propiedades únicas. Este diésel es de tipo parafinicos de alto contenido de cetano (entre los 80%).

1.3. IDENTIFICACION DEL MERCADO

1.3.1.

De la naturaleza de los bienes y servicios

El factor de producción más importante es el gas seco, ya que de ahí derivan los productos finales y por ser nuestro país productor de este hidrocarburo gaseoso y poseer reservas de gas natural suficientes en el subsuelo es adecuado para este tipo de industrialización. También es importante remarcar que la tecnología y el financiamiento son factores decisivos para la industrialización de nuestro gas. Felizmente se tiene al alcance la tecnología que en realidad es tecnología extranjera que pertenece a la empresa que llevara a cabo el proyecto.

6

CAPITULO I. ESTUDIO DE MERCADO

1.3.2.

Del grupo de consumidores potenciales

El grupo de consumidores potenciales es muy amplio tanto por departamento como a nivel nacional. Uno de los mayores consumidores será el sector agrícola en los meses de siembra y cosecha. Para esto se almacenarán mediante YPFB volúmenes significativos de diésel. 1.4. PASOS PARA LA ELABORACION DEL ESTUDIO DE MERCADO

1.4.1.

Descripción del producto principal

Los productos GTL (Gas To Liquid) son incoloros, inodoros, biodegradables y virtualmente sin sulfuro. Usado solo o como una mezcla con diésel, GTL Fuel produce menos emisiones locales de vehículos (partículas de materia, óxido de nitrógeno, monóxido de carbono e hidrocarburos) que los del diésel convencional. Los productos obtenidos mediante la tecnología GTL utilizando el proceso Fischer Tropsch tiene importantes beneficios con el medio ambiente, ya que disminuyen las emisiones componentes contaminantes producidos por los automotores. Además comparados con los productos destilados en una refinería convencional tienen: mayor porción de Hidrogeno a Carbono (H:C), lo que significa que se disminuyen las emisiones de material particulado y óxidos de nitrógeno (NOX); menor cantidad de azufre y aromáticos, lo cual disminuye de gran manera las emisiones, no solo de material particulado sino también de sulfuros, principales generadores de lluvia ácida. Sin embargo, estos productos al ser altamente parafinicos, presentan una densidad más baja y un mayor punto de niebla que los productos obtenidos de la refinación de crudo. Estas características hacen que los productos obtenidos mediante la tecnología GTL, ocupen un lugar privilegiado en el mercado, debido principalmente a las especificaciones y regulaciones, que actualmente y también en el futuro, están exigiendo los entes medioambientales y los acuerdos internacionales establecidos entre países. El producto que ofreceremos será un carburante sintetizado, este producto en su mayoría es de consumo final por ende tiene que ser comercializado a toda la población demandante. El producto que lo podría sustituir es el diésel convencional pero debido a que Bolivia no tiene yacimientos de petróleo con altos volúmenes de reservas probadas, se pretende que los carburantes sintéticos en especial el diésel esté disponible para todo el parque automotor que se encuentra dentro del país.

7

CAPITULO I. ESTUDIO DE MERCADO

1.4.2.

Disponibilidad de materia prima

La materia prima para la producción de diésel ecológico o diésel sintético por el método de F-T (Fischer- Tropsch) es el petróleo sintético, el cual es obtenido a partir de una solución de gases (CO y H2) conocido como gas de síntesis (syngas) y éste es producido en el primer reactor gracias al gas natural (gas seco) que es la materia prima estratégica del proceso. La disponibilidad de la materia prima esencial (gas natural), se puede concluir que el país está en condiciones de cubrir la cantidad necesaria que requeriría la planta para su operación durante 10 años. La siguiente tabla muestra las reservas de gas natural que posee el país. HISTÓRICO DE RESERVAS DE GAS NATURAL (EN TRILLONES DE PIES CUBICOS)

Reservas Probadas Cantidad de hidrocarburos que se estima, basado en datos geológicos y de ingeniería que demuestran con certeza razonable, recuperar en el futuro de reservorios y pozos existentes bajo las condiciones económicas presentes. Reservas probables Son los volúmenes de hidrocarburos para los cuales el análisis de la información geológica y o de ingeniera sugiere una probabilidad alta de recuperación, aunque menor a las de reservas probadas. Reservas posibles Las reservas posibles son los volúmenes de hidrocarburos para los cuales el análisis de la información geológica y o de ingeniera sugiere, que la probabilidad de recuperar dichas reservas es menor a las de reservas probables.

8

CAPITULO I. ESTUDIO DE MERCADO

Fuente: YPFB

El informe de la certificación de reservas de gas natural realizada por la Ryder Scott, la empresa encargada de hacer el trabajo técnico de certificar las reservas, a 31 de diciembre de 2009, certificó que las reservas probadas de gas natural llegan a 9,94 trillones de pies cúbicos (TCF, en inglés), 3,71 TCF de reservas probables y 6,27 de posibles. El 83% de las reservas de hidrocarburos están en los megacampos San Alberto, Sábalo, Itaú y Margarita (posibles puntos para la construcción de la planta). Mientras que en hidrocarburos líquidos, el informe certifica que Bolivia cuenta con 200,2 millones de barriles (MMBBL) de reservas probadas de condensado (petróleo liviano que se produce del mismo pozo de gas) y 9,5 MMBBL de petróleo (pozos petroleros). Desde el punto de vista de los contratos de venta que tiene el país, tanto para el mercado interno como para la exportación, todos los estudios demuestran que el país no pasará apuros en lo relacionado con sus reservas para cumplir sus contratos. La certificación de reservas de gas natural probadas por la Ryder Scott alcanza para cubrir las obligaciones que tiene YPFB con el mercado interno, con los proyectos de industrialización y con los dos mercados de exportación de Brasil y Argentina. El proyecto GTL tiene relevancia estratégica en el abastecimiento de diésel para el mercado interno, por lo cual se consideró en este proyecto en la proyección de la producción de gas natural. Se consideró la información desarrollada en el Plan de Inversiones 2009 - 2015 de YPFB Corporación.

9

CAPITULO I. ESTUDIO DE MERCADO

1.4.3.

Mercado nacional para los productos

Antes de realizar una descripción del mercado nacional de combustibles en especial del diésel, es preciso hacer un balance general actualizado, del sistema de abastecimiento Boliviano, así como la infraestructura de producción de combustibles que actualmente se encuentran en operación. El país cuenta con la siguiente infraestructura para el abastecimiento de diésel oil, refinerías: Gualberto Villarroel de 6.556 bbl/día, Guillermo Elder Bell de 4.708 bbl/día, Oro Negro de 858 bbl/día la carga diaria la abastece el 100% del mercado nacional. En el mercado nacional, actualmente se están importando alrededor de 11.000 a 13.000 bbl/día de combustible diésel; la capacidad de refinación del país no alcanzara para abastecer la demanda interna de diésel. Según proyecciones de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) para el 2015 la importación de diésel sería de 15.000bbl/día y de 19.000 bbl/día para el 2020 aproximadamente, la cual se podrá suplir con diésel sintético. Con esto la capacidad inicial de la planta GTL podría estar alrededor de los 16.000 y 18.000 bbl/día, para suplir en gran parte el desabastecimiento proyectado para el país. 1.4.3.1. Consumo de Diésel Oil En el siguiente cuadro se puede observar los diferentes valores de la producción nacional de diésel, el consumo real del país y la demanda (importación) con su respectiva proyección. MERCADO INTERNO POR DEPARTAMENTO VENTA DE DIESEL OIL (NACIONAL + IMPORTADO).

10

CAPITULO I. ESTUDIO DE MERCADO

1.4.3.2. Proyección De La Demanda De Diésel Oil En Bolivia Abastecimiento de Diésel Oil La producción nacional de Diésel Oil prevista para el quinquenio 2012-2016 llegará a abastecer el 50% de la demanda, requiriéndose la importación de la diferencia. El programa de abastecimiento prevé para el departamento de Santa Cruz un 70% de importación de occidente y 30% de importación del Sur

11

CAPITULO I. ESTUDIO DE MERCADO

1.5. CONCLUSIONES Después de observar las respectivas gráficas para el consumo de este combustible, se podrá manifestar que existe un aumento en la demanda cada vez más alto, este aumento en la demanda pueden haber sido causadas por factores como:  Aumento de vehículos en el país.  Aumento del consumo de carburantes por parte del sector agroindustrial debido a una expansión de las áreas de cultivos e industriales.  Construcción de nuevas vías de transporte terrestre que provocan un movimiento más intenso de vehículos y por tanto mayores demandas de combustibles principalmente el diésel. En Bolivia, existe capacidad para incrementar la oferta de Diésel, pero esto aún no es suficiente para cubrir la demanda que actualmente cubren las importaciones. El precio del Diésel en Bolivia es subvencionado y controlado por el Gobierno, que limita un análisis que estaría ligado al precio internacional del crudo, que sin embargo en caso de exportación si se verían modificaciones incluyendo una estimación del comportamiento del precio de la materia prima y del Diésel. En el caso de las demandas de Diésel Oil y Gasolina, la tasa de crecimiento promedio en el periodo 2009-2027 es del 7%, en comparación a un 6% y 7% respectivamente, del periodo 2001-2008. Asumiendo un rendimiento del 30% de Diésel y Jet Fuel de las actuales refinerías, los volúmenes de crudo disponibles se traducen en volúmenes deficitarios que se agravan fundamentalmente para el Diésel en el mediano y largo plazo, déficit que pasa de un 53% sobre la demanda total en el 2009 a un 27% en el 2015 y un 100% en el 2026. En este escenario se hace necesario establecer una estrategia de abastecimiento del mercado interno que asegure satisfacer la demanda proyectada en el mediano y largo plazo y que a su vez pueda reducir significativamente los costos involucrados en la importación de productos terminados en lo que se refiere a la subvención y los costos de importación a ser pagados por YPFB. La declinación en la producción de hidrocarburos líquidos, conjuntamente con un crecimiento persistente de su demanda, derivan en déficits en el periodo 2009- 2026, especialmente en el caso del Diésel Oil de mantenerse las condiciones actuales en el comportamiento de la producción y los pronósticos de producción. Este contexto actual y futuro, hace necesaria la definición de una estrategia de abastecimiento del mercado interno para el indicado periodo.

12

CAPITULO I. ESTUDIO DE MERCADO

Bajo el análisis elaborado, la estrategia de abastecimiento planteada es la puesta en marcha de una Planta de GTL en el año 2015, lo cual permite que para el periodo 2015-2026 se asegure el abastecimiento interno de los combustibles líquidos, bajo responsabilidad de YPFB Corporación.

La Planta de GTL demandará una carga de 4,5 MMmcd de Gas Natural y tendrá una capacidad de procesamiento de 15.000 bpd con un rendimiento del 85% en materia de Diésel Oil y 15% en Nafta.

13