Estudio de Mecanica de Suelos

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS PARA EL

Views 136 Downloads 2 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS PARA EL PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE LA POSTA MÉDICA SHAULLO” CURSO: MECÁNICA DE SUELOS

DOCENTE: Ing. LUIS FERNANDO ROMERO CHUQUILÍN INTEGRANTES:

CAJAMARCA, MAYO DEL 2017

1.-GENERALIDADES 1.1.-Objetivos del Estudio. El presente informe Técnico, está referido a los estudios de Mecánica de Suelos, efectuados en el terreno de propiedad del Sr. Manuel Tantalean Ramos, del Centro Poblado Shaullo, Distrito de Baños del Inca, Provincia de Cajamarca, donde se proyecta la construcción de una edificación de dos niveles que cumpla los requerimientos técnicos-normativos de una posta médica. La finalidad del estudio fue conocer el tipo de suelo existente en la zona y de forma indirecta, determinar la capacidad portante del nivel de cimentación, de la infraestructura a construir. 1.2.-Ubicación y Descripción del Área de Estudio: El área donde se construirá la Posta Médica del Distrito de Shaullo se ubica en un terreno en pendiente, con la mayor elevación hacia el fondo del lote. En el ingreso se tiene una zona explanada que sirve como acceso y es de tipo trocha.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL PROYECTO

Departamento Cajamarca Provincia

Cajamarca

Distrito

Baños del Inca Shaullo

Centro Poblado

1.3.- Acceso: Se accede desde la Ciudad de Cajamarca, siguiendo que va a Llacanora , hasta el cruce de Shaullo donde se sigue hacia la izquierda 1.20 Km llegando hasta la plaza del Centro Poblado de Shaullo, llegando a la plaza se toma un camino de trocha en dirección del cerro que une Shaullo con Puyllucana , haciendo un trayecto de 0.62 Km en un camino de trocha.

TRAMO

TIPO DE VIA

Cajamarca – Baños del Inca Baños del Inca-Cruce Shaullo Cruce Shaullo-Plaza de Shaullo Plaza de Shaullo-Proyecto TOTAL

Carretera asfaltada Carretera asfaltada Carretera asfaltada Trocha

LONGITUD (Km)

6.00 Km 0.50 Km 1.20 Km 0.62 Km 8.32 Km

TIEMPO

20 minutos 5 minutos 10 minutos 10 minutos 45 minutos

1.4.-Condición Climática: El Clima de Shaullo correponde al de la Región Quechua. La altitud de Shaullo es 2758

m.s.n.m. El clima es calido y templado. En invierno, hay mucha menos lluvia que en verano. La temperatura promedio es de 13.4 ° C., con precipitaciones promedios 734 mm.

2.-INVESTIGACIONES EN CAMPO Para encontrar las características del terreno de apoyo se han realizado una serie de actividades que en su conjunto se denomina reconocimiento del terreno y cuyos resultados se reflejan en el presente Informe Técnico. 2.1.-Calicatas El Solicitante realizó 01 excavaciones a cielo abierto en el emplazamiento de la edificación a construir, encontrándose terreno uniforme. El muestreo fue realizado por el Responsable del Estudio de Suelos. Durante la excavación y recojo de muestras no se encontró el Nivel freático. Las coordenadas de la calicata realizada son las siguientes:

Este 782563

COORDENADAS UTM Norte 9206804

Cota (m.s.n.m) 2824

2.2.- MUESTREO: Al momento de realizar los trabajos de muestreo en campo, se ha extraído material alterado de las calicatas, registrándose las principales características. Con las muestras extraídas se han realizado los ensayos correspondientes a las siguientes normas: 2.2.1.-DESCRIPCIÓN VISUAL–MANUAL DEL SUELO, acorde con Norma ASTM D2488.

Dentro de las principales características del suelo podemos mencionar las siguientes: -

El suelo presenta un color pardo amarillento. Presenta humedad pero sin agua visible Presenta en general una consistencia blanda. El suelo es en su mayor parte suave al tacto, pero con pequeñas partículas que le dan un bajo grado de aspereza. Presenta una resistencia baja ya que la muestra se desmorona hasta pulverizarse con una baja presión de los dedos. La plasticidad es media, pueden formarse rollos con la muestra y estos se desmoronan cuando secan.

2.2.2.-CONTENIDO NATURAL DE HUMEDAD. Mediante procedimiento de secado en estufa a la temperatura de 110ºC, según norma ASTM D2216. A continuación se detallan los equipos y el modo operativo del ensayo empleado para determinar el contenido natural de humedad de la muestra de suelo. 2.2.2.1.- MATERIALES -

Muestra (500 gr)

2.2.2.1.-EQUIPOS -

Estufa eléctrica Balanza Recipiente para secar la muestra.

2.2.2.3.-PROCEDIMIENTO -

Pesamos el recipiente en el que se colocara la muestra de suelo.

Peso del recipiente = 157.6 g

-

Pesamos 500 gramos de la muestra de suelo

Peso de la muestra = 500 g

-

Colocamos la muestra en la estufa durante 24 h.

-

Después de sacado del horno, pesamos la muestra y obtenemos la humedad.

Peso de muestra seca + tara = 614.2 Peso de tara = 160 g Peso de muestra seca = 454.2 g

-

Cálculos y resultados.

MUESTRA

CALICATA 1

Peso húmedo + tara (gr)

657.6

Peso seco + tara (gr)

614.2

Peso del agua

43.4

Peso tara

160

Peso del suelo Contenido de humedad

454.2 9.55 %

2.2.3. ANALISIS GRANULOMÉTRICO 2.2.3.1.-ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO MEDIANTE TAMIZADO EN SECO El objetivo del presente ensayo es determinar la distribución de partículas de suelo. Según la norma ASTM D-422 describe el método para determinar los porcentajes de suelo que pasan por los distintos tamices de la serie empleada en el ensayo, hasta la malla N° 200. A continuación se detallan los equipos y el modo operativo del ensayo empleado para realizar el análisis granulométrico mediante tamizado en seco.

MATERIALES -

Muestra de suelo (1140 g)

EQUIPOS -

Balanza. Juego de mallas Taras

PROCEDIMIENTO -

Secamos la muestra al aire

-

Pesamos el recipiente en el que se pesara la muestra seca.

Peso de la tara = 160 g

-

Pesamos la muestra de suelo en el recipiente

Peso de la muestra + tara = 1300 g

-

Pasar la muestra seca por el juego de tamices agitando en forma manual

-

Se determinaron los porcentajes de los pesos retenidos en cada tamiz (% R.P.) mediante la siguiente expresión. % 𝑅. 𝑃. =

𝑃. 𝑅. 𝑃 𝑥100 𝑊𝑚𝑠

Para realizar este procedimiento es necesario pesar el material retenido en cada tamiz.

Se colocó el material retenido en la tara.

Se procedió a pesar y registrar el peso del material retenido en cada tamiz.

A continuación se muestra una tabla con los porcentajes de pesos retenidos en cada tamiz.

PESO SECO INICIAL

TAMIZ

1138.10

PRP

% Parcial



ABER.(mm)

(gr)

3"

75.00

0.00

0.00

2 1/2"

63.00

0.00

0.00

2"

50.00

0.00

0.00

1 1/2"

38.10

0.00

0.00

1"

25.00

0.00

0.00

3/4"

19.00

0.00

0.00

1/2

12.50

0.00

0.00

3/8"

9.50

0.00

0.00

1/4"

6.35

0.00

0.00

N°4

4.75

3.10

0.27

Nº 8

2.35

67.60

5.94

Nº10

2.00

164.40

14.45

Nº 16

1.18

140.10

12.31

Nº 20

0.85

127.40

11.19

Nº 30

0.60

56.10

4.93

Nº40

0.43

60.90

5.35

Nº 60

0.25

138.90

12.20

Nº100

0.15

177.70

15.61

Nº200

0.08

145.50

12.78

CAZOLETA

-.-

56.30

4.95

1138.00

99.99

TOTAL

-

Se determinó los porcentajes retenidos acumulados en cada tamiz P. R. A, para lo cual se sumó en forma progresiva los P.R.P.

PESO SECO INICIAL

TAMIZ

1138.10

PRP

% Parcial

% Reten. Acumulado



ABER.(mm)

(gr)

3"

75.00

0.00

0.00

0.00

2 1/2"

63.00

0.00

0.00

0.00

2"

50.00

0.00

0.00

0.00

1 1/2"

38.10

0.00

0.00

0.00

1"

25.00

0.00

0.00

0.00

3/4"

19.00

0.00

0.00

0.00

1/2

12.50

0.00

0.00

0.00

3/8"

9.50

0.00

0.00

0.00

1/4"

6.35

0.00

0.00

0.00

N°4

4.75

3.10

0.27

0.27

Nº 8

2.35

67.60

5.94

6.21

Nº10

2.00

164.40

14.45

20.66

Nº 16

1.18

140.10

12.31

32.97

Nº 20

0.85

127.40

11.19

44.16

Nº 30

0.60

56.10

4.93

49.09

Nº40

0.43

60.90

5.35

54.44

Nº 60

0.25

138.90

12.20

66.65

Nº100

0.15

177.70

15.61

82.26

Nº200

0.08

145.50

12.78

95.04

CAZOLETA

-.-

56.30

4.95

99.99

1138.00

99.99

TOTAL

-

Se determinó los porcentajes acumulados que pasan en cada tamiz empleando la siguiente formula. % que pasa = 100% - % R.A.

PESO SECO INICIAL

TAMIZ

1138.10

PRP



ABER.(mm)

(gr)

3"

75.00

0.00

% Parcial

0.00

% Reten. Acumulado

% QUE

0.00

100.00

PASA

2 1/2"

63.00

0.00

0.00

0.00

100.00

2"

50.00

0.00

0.00

0.00

100.00

1 1/2"

38.10

0.00

0.00

0.00

100.00

1"

25.00

0.00

0.00

0.00

100.00

3/4"

19.00

0.00

0.00

0.00

100.00

1/2

12.50

0.00

0.00

0.00

100.00

3/8"

9.50

0.00

0.00

0.00

100.00

1/4"

6.35

0.00

0.00

0.00

100.00

N°4

4.75

3.10

0.27

0.27

99.73

Nº 8

2.35

67.60

5.94

6.21

93.79

Nº10

2.00

164.40

14.45

20.66

79.34

Nº 16

1.18

140.10

12.31

32.97

67.03

Nº 20

0.85

127.40

11.19

44.16

55.84

Nº 30

0.60

56.10

4.93

49.09

50.91

Nº40

0.43

60.90

5.35

54.44

45.56

Nº 60

0.25

138.90

12.20

66.65

33.35

Nº100

0.15

177.70

15.61

82.26

17.74

Nº200

0.08

145.50

12.78

95.04

4.96

CAZOLETA

-.-

56.30

4.95

99.99

0.01

TOTAL -

1138.00

La curva granulométrica en el eje de abscisas registra la abertura de las mallas en milímetros en escala logarítmica y en el eje de ordenadas registra los porcentajes acumulados que pasan en las mallas que se utilizan en escala natural.

-

Determinamos el coeficiente de uniformidad y curvatura. D60 = 1.00

𝐶𝑢 =

D10= 0.11 𝐷60 𝐷10

=

1.00

=9.09

0.11

Podemos observar que el suelo corresponde a un suelo con granulometría de media a gruesa. D30=0.23

(𝐷30)2 (0.23)2 𝐶𝑐 = = = 0.481 𝐷60 𝑥 𝐷10 1.00 𝑥 0.11

En base al coeficiente de uniformidad y curvatura podemos determinar que la muestra corresponde a un suelo pobremente graduado ya que no cumple con las siguientes condiciones. Suelos bien graduados si: 1< 𝐶𝑐 < 3 𝑦 𝐶𝑢 > 4

(Arenas)

1< 𝐶𝑐 < 3 𝑦 𝐶𝑢 > 6

(Gravas)

2.2.3.2.-ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO POR SIFONAJE El análisis granulométrico por sifonaje nos permite determinar el contenido de arena gruesa, arena fina, limo y arcilla en la muestra de suelo obtenida.

Determinar la granulometría nos permitira evaluar el suelo y determinar si es apto para la construcción o en su defecto tratarlo para tal fin. A continuación, se detallan los equipos y el modo operativo del ensayo empleado para realizar el análisis granulométrico por sifonaje.

MATERIALES -

Muestra seca 5 ml de defloculante (silicato de sodio) Agua

EQUIPO -

Agitador mecánico. Probeta de 100 ml. Manguera para sifonear Estufa Tamiz Nº 10 , 40 y 200

PROCEDIMIENTO -

-

Una vez obtenida la muestra de suelo, se procede a triturar en lo máximo posible las partículas del mismo con ayuda de un martillo, para luego pesar la muestra seca en la balanza analítica, caber decir que, la consideración de muestra a tomar y pesar es a criterio, puesto que los resultados se trataran proporcionalmente al peso utilizado.

Peso de la tara = 71.5 g Peso de muestra + tara = 209.05 g Peso de la muestra seca= 137.55 A continuación, se tamiza la muestra por la malla #10, tener en cuenta que lo queda en la malla #10 es grava y lo que pasa es arena y arcilla. Además, se pesa tanto el material retenido en la malla #10 así como el material que pasa en la misma malla

Peso retenido en la malla #10

0 g

Peso que pasa la malla #10

137.55 g

Tenemos en cuenta que hemos restado el peso de la bolsa que es de 4.4 g. -

Trabajamos con el material que pasa la malla N° 10. Esta muestra es mezclada con agua y 5 ml de silicato de sodio para posteriormente proceder a mezclar en el agitador mecánico durante 15 minutos.

Se agrega agua a la muestra

Se incorpora el silicato de sodio

Se coloca el vaso en el agitador mecánico durante 15 minutos.

-

Pasados los 15 minutos se vacia la muestra a una probeta de 1000 ml y se agrega agua hasta una altura de 20 cm para posteriormente agitar durante 1 minuto.

Se agrega la muestra a una probeta de 100 ml.

Se procede a agitar durante 1 minuto

-

Se deja reposar la muestra con la probeta durante 15 minutos hasta lograr que el

material sedimente en el suelo de la probeta.

-

Se coloca el disco dentro de la probeta hasta llegar al nivel donde se encuentra el material sedimentado para después sifonear con la manguera el agua que contiene el material en suspensión.

Disco colocado en el fondo de la probeta.

Manguera usada para sifonear el líquido.

-

Sacamos la muestra sedimentada para posteriormente secar en la estufa.

Muestra colocada en el recipiente.

-

La muestra es colocada en la estufa durante 24 horas a 105°C para su secado.

-

Una vez sacada la muestra de la estufa se procede a pesar.

Peso de muestra más la tara= 203.3 gr

-

Se determina la cantidad de arcilla por la diferencia de pesos:

Peso de muestra que pasa la malla número 10 =137.55 Peso de muestra seca + tara = 203.3 Peso de tara = 71.5 Peso de muestra seca = 131.8 Cantidad de arcilla = Muestra que pasa la malla Nº 10 – Muestra seca = 5.75 g

-

Tamizamos la muestra seca en las mallas N° 40 y N° 200.

-

Pesamos el material retenido en la malla 40 y el material que pasa las mallas 40 y 200, obteniendo el contenido de arena gruesa, arena fina y limo.

Material retenido en la malla N° 40

-

Material que pasa la malla N° 40

Material que pasa la malla N° 200

Para pesar cada material es necesario tener en cuenta el peso de la bolsa que servirá de recipiente de las muestras.

CANTIDAD DE ARENA GRUESA Peso del material retenido en la malla N° 40 Peso del material + bolsa = 103.9 g Peso de la bolsa = 4. g Cantidad de arena gruesa = 103.9 g– 4.4 g= 99.5 g

CANTIDAD DE LIMO Peso del material que pasa la malla N° 200 Peso del material + bolsa = 9.5 Peso de la bolsa = 4.4 g Cantidad de arena gruesa = 9.5 g– 4.4 g= 5.1 g

CANTIDAD DE ARENA FINA Peso del material que pasa la malla N° 40 Peso del material + bolsa = 31.6 Peso de la bolsa = 4.4 g Cantidad de arena gruesa = 31.6 g– 4.4 g= 27.2 g

VI.- RESULTADOS A partir del ensayo realizado logramos determinar la cantidad de cada tipo de partículas en nuestra muestra de suelo MUESTRA PESO PORCENTAJE GRAVA 0 0% ARENA GRUESA

99.5

72.34 %

ARENA FINA

27.2

19. 77%

LIMO

5.1

3.71 %

ARCILLA

5.75

4.18 %

TOTAL DE MUESTRA

137.55 g

100 %

2.2.4.- LIMITES DE ATTERBERG, Límite Liquido y Limite Plástico, acorde con la norma ASTM D4318. Con la finalidad de determinar las fronteras en las que los suelos se comportan como un sólido, semi-sólido, plástico o semilíquido es que se determinan los límites de atterberg. El siguiente ensayo nos va a permitir predecir la capacidad portante del suelo frente a las cargas, sus propiedades de consolidación y compactación y sus posibles asentamientos y expansiones.

2.2.4.1.-LÍMITE LÍQUIDO Es el contenido de humedad para el cual el suelo pasa del estado líquido al estado p1astico. A continuación se detallan los equipos y el modo operativo del ensayo para determinar el límite líquido. MATERIALES - Suelo seco que pasa la malla N° 40 EQUIPOS -

Malla N° 40 Copa de Casagrande Ranurador o acanalador Balanza con aproximación de 0.1 gr Estufa con control de temperatura Espátula Probeta de 100 ml Cápsula de porcelana Taras identificadas

PROCEDIMIENTO - En una cápsula de porcelana se mezcló el suelo con agua mediante una espátula hasta obtener una pasta uniforme.

-

Se colocó una porción de la pasta en la copa de Casagrande, procediéndose a nivelar empleando la espátula hasta obtener un espesor de 1 cm.

-

En el centro se hizo una ranura con el acanalador de tal manera que la muestra fue divida en dos partes.

-

Se procedió a elevar y caer la copa mediante la manivela a razón de 2 caídas por segundo hasta que las dos mitades de suelo se pongan en contacto en la parte inferior de la ranura y a lo largo de 1.27 cm. Se realizó el registro del número de golpes.

-

Se retiró la porción de suelo que se ha puesto en contacto en la parte inferior de la ranura para posteriormente ser colocado en una tara con el fin de determinar su contenido de humedad.

-

Retirar el suelo de la copa de Casagrande y colocar en la capsula de porcelana, agregar agua si el número de golpes del ensayo anterior ha sido alto, o agregar suelo si el número de golpes ha sido bajo. (el número de golpes debe estar comprendido entre 6 y 35) Se realizó este ensayo 2 veces más. Las muestras de suelo en su recipiente fueron colocados en la estufa para determinar el contenido de humedad. A continuación se muestra una tabla con los resultados obtenidos del contenido de humedad de las muestras.

LÍMITE PLÁSTICO

ENSAYO Nº

Peso suelo hum+tara Peso suelo seco + tara Peso del Agua Peso Tara Peso del suelo Cont. de humedad (%) Número de golpes

1

2

3

58.00

53.00

52.60

48.50

47.20

47.10

7.50

5.80

5.50

36.20

38.40

36.20

12.30

8.80

10.90

77.20

65.90

50.56

12

21

28

En la siguiente imagen se muestra la curva de fluidez (la recta) en escala semilogarítmica, en el eje de las abscisas se registra el número de golpes en escala logarítmica y en el eje de ordenadas los contenidos de humedad en escala natural.

A partir del gráfico podemos determinar que el límite líquido de este suelo es de 57 % de contenido de humedad.

2.2.4.2.-LÍMITE PLÁSTICO El Limite Plástico de un suelo es el contenido de humedad para el cual se cambia del estado

plástico al semisólido. MATERIALES -

Una porción de la mezcla preparada para el límite líquido

EQUIPOS -

Balanza con aproximación de 0.01 gr Estufa Espátula Capsula de porcelana Placa de vidrio Taras identificadas

PROCEDIMIENTO

-

A la porción de la mezcla preparada para el límite líquido se le agrega suelo seco de tal manera que la pasta baje su contenido de humedad.

-

Se enrolla la muestra con la mano hasta obtener cilindros de 3 mm de diámetro y que presenten agrietamientos.

-

Posteriormente se coloca la muestra en la tara y se procede a pesar.

Peso de muestra + tara = 173.9 g Peso de tara = 156.02 g Peso de muestra = 17.88 g

-

Se coloca la muestra en la estura, pasadas las 24 horas se procede a pesar para determinar el contenido de humedad.

Peso de muestra + tara = 167.8 g Peso de tara = 156.02 g Peso de muestra = 11.78 g

-

Repetimos el procedimiento y determinamos el límite plástico que será el promedio de los 2 valores del contenido de humedad.

LÍMITE PLÁSTICO 1

2

173.90

175.40

167.80

168.32

6.10

6.68

156.02

156.02

11.78

12.30

51.78

54.30

El promedio hallado es: (51.78 + 54.30) / 2 = 53.04

Habiendo calculado el Límite líquido y el límite plástico se determina el Índice Plástico (IP) IP = LL – LP IP = 57 – 53.04 = 3.96

En base a las características del índice de plasticidad podemos decir que el suelo analizado es ligeramente plástico.

2.2.5.- CLASIFICACION DE SUELOS, en base al sistema SUCS Norma ASTM D 2487. Para clasificar el suelo en base al sistema SUCS tomamos como base el análisis por tamizado y la curva de distribución granulométrica.

-

Primero se determina el % que pasa por la malla N° 200

El porcentaje que pasa la malla N° 200 es el 4.96 %.

Como menos del 50% pasa por la malla N° 200 pasamos a analizar en el siguiente cuadro.

Según la clasificación de Sucs la muestra de suelo obtenido entra en la categoría de arena mal gradada .

3.- CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO: Se proyecta la construcción en 1er nivel área de urgencias, área de consultas, área de técnicas, área de archivos y administrativa, servicios higiénicos y escalera de acceso, en 2° Nivel Área de Reunión y áreas de descanso. La cimentación prevista para la estructura de dos niveles son zapatas de concreto armado y cimientos corridos para los cercos perimétricos.

3.1.-TIPO Y PROFUNDIDAD DE CIMENTACIÓN

Basado en los trabajos de campo, ensayos de laboratorio, perfiles y registros estratigráficos, característica de la estructura, se recomienda cimentar en la Arena Pobremente Graduada (SP), de estado de compacidad media, una profundidad de cimentación mínima de: Df = 1.60 m, para Cimientos Corridos y Df = 1.80 m, para Cimientos Cuadrados, con respecto a la cota de cimiento de la estructura correspondiente a construir.

5.- CONCLUSIONES: -

El suelo donde se apoyará la cimentación está constituido de un suelo de arena mal gradada. Está constituido por 4.95 % de finos y 95.05 de arena, sin presencia de gravas, según clasificación SUCS el suelo hallado corresponde al tipo SP

-

Estas arenas tienen muy poca estabilidad, ya que la homogeneidad de sus granos disminuye el peso específico obtenido y es sabido que este origina un aumento del ángulo de rozamiento interno. La situación es ventajosa si los elementos del material tienen formas diferentes y si es elevada su angularidad.

-

No se encontró el nivel freático durante la excavación de calicatas.

-

De acuerdo al índice de liquidez IL=3.96 el suelo es ligeramente plástico.

-

En base al coeficiente de uniformidad y curvatura podemos determinar que la muestra corresponde a un suelo pobremente graduado.

6.- RECOMENDACIONES:

La falta de estabilidad frecuentemente obliga al técnico a cubrir la arena con una grava que tenga una granulometría correcta. Entonces se intenta compactar esta arena a través de otro material. Se comprende que es necesario no colocar un espesor muy grande a esta cubierta, ya que el efecto de la compactación no se dejaría sentir en la arena situada debajo. No obstante, se necesita el espesor suficiente para tener la arena protegida del punzonamiento. Generalmente es conveniente un espesor de unos diez centímetros. Se puede emplear, entonces, un compactador de neumáticos con ruedas cargas con mucho peso o, mejor aún, un cilindro vibrante pesado.

ANEXOS

RESUMEN DE RESULTADOS

CONTENIDO NATURAL DE HUMEDAD MUESTRA

CALICATA 1

Peso húmedo + tara (gr)

657.6

Peso seco + tara (gr)

614.2

Peso del agua

43.4

Peso tara

160

Peso del suelo

454.2

Contenido de humedad

9.55

ANALISIS GRANULOMÉTRICO

ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO MEDIANTE TAMIZADO EN SECO

Arena= 95.05 %

Finos = 4.95 %

Coeficiente de uniformidad = 9.09 Coeficiente te de curvatura = 0.481

ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO POR SIFONAJE MUESTRA GRAVA

PESO 0

PORCENTAJE 0%

ARENA GRUESA

99.5

72.34 %

ARENA FINA

27.2

19. 77%

LIMO

5.1

3.71 %

ARCILLA

5.75

4.18 %

TOTAL DE MUESTRA

137.55 g

100 %

LIMITES DE ATTERBERG, Límite Liquido y Limite Plástico

Límite líquido = 57 Límite plástico = 53.04 Índice plástico: IP = 57 – 53.04 = 3.96 Según la clasificación de Sucs la muestra de suelo obtenido entra en la categoría de arena mal gradada SP.

FOTOGRAFÍAS

TOMA DE DATOS

VISTA SUPERIOR CALICÁTA