Estudio de Canteras 12345

“EXPLORACION Y EXPLOTACION DE CANTERAS” INTRODUCCION La construcción de un pavimento consiste en elaborar distintas cap

Views 153 Downloads 1 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

“EXPLORACION Y EXPLOTACION DE CANTERAS”

INTRODUCCION La construcción de un pavimento consiste en elaborar distintas capas de materiales que en conjunto sirven para distribuir los esfuerzos que transmiten las cargas de tráfico al terreno de fundación con presiones lo suficientemente bajas como para no exceder su resistencia ni producir deformaciones que produzcan fatiga en su estructura o en las capas superiores. Esta propiedad es conocida como la función estructural. El principio general es que las capas más próximas a la superficie deben ser más resistentes y menos deformables de modo que los esfuerzos de la presión de contacto sean transmitidos en un nivel menor a la capa inferior en cada caso. La transición brusca de rigideces produce la aparición de tensiones que resultan en perdida de contacto entre capas con el consiguiente riesgo de que se acumule agua y produzcan bombeo con el desplazamiento de las cargas en superficie. Adicionalmente a la función estructural se considera la función drenarte que deben cumplir las capas inferiores, que permitirán el flujo de aguas infiltradas de la superficie e impedirán el ascenso capilar del agua freática o de la humedad natural del suelo. Finalmente la función de filtro se entiende como que cada capa debe tener una granulometría adecuada de modo que los materiales finos de una capa no deben pasar por los espacios vacíos de las capas contiguas; esta condición debe verificarse en ambos sentidos (ascendente y descendente); en caso de que no se cumplan puede disponerse capas de transición; cuando esta capa es necesaria en la interface entre la sub-rasante y la sub-base se le denomina capa anticontaminante

PAVIMENTOS

Página 1

“EXPLORACION Y EXPLOTACION DE CANTERAS”

OBJETIVOS: Ver los resultados de los materiales extraído de la cantera, para ver si es apto para la construcción del concreto establecido de acuerdo a las normas técnicas.

- Una vez conocido los ensayos hechos, comparar estos con las normas para aprobar si es favorable o no su uso en la elaboración.

- Determinar el porcentaje de paso de los diferentes amaños del agregado (fino y grueso) y con estos datos construir su curva granulométrica.

- Calcular si los agregados (fino y grueso) se encuentran dentro de los límites para hacer un buen diseño de mezcla. Determinar mediante el análisis de tamizado la gradación que existe en una muestra de agregados (fino, grueso).

PAVIMENTOS

Página 2

“EXPLORACION Y EXPLOTACION DE CANTERAS”

DEFINICION DE CANTERAS Se llama cantera a la fuente de aprovisionamiento de suelos y rocas necesarias para la construcción de una obra. Dependiendo del tipo del material que se busque, puede ser de suelos de rocas o mixtas. Cantera, excavación abierta de la que se extrae cualquier tipo de piedra para la construcción, para usos químicos o de ingeniería, y las operaciones requeridas para obtener de la cantera rocas para su posterior utilización. Las dos ramas principales de esta industria se llaman cantería de piedras en sillares o de piedras trituradas. En la industria de la piedra triturada, se muele granito, caliza, arenisca o roca basáltica para la fabricación de agregados de fabricar cal y arcilla de china para hacer cerámica. De acuerdo a los requerimientos se puede tener una selección de canteras o una mezcla da la misma considerando: •Disponibilidad del material, donde debe considerarse no solo que haya cantidad suficiente sino que tenga potencia o proporción suficiente del agregado requerido. •Calidad del mismo, de lo cual se puede hacer una estimación preliminar visualmente in situ y se debe verificar mediante los ensayos de laboratorio, que son fundamentalmente para aceptar o rechazar un agregado. •Cercana de la obra a la cantera y acceso a la misma (medios de transporte) que influye en el costo del proyecto y que determinan la elección de una entre varias canteras que tengan agregados similares. Todos estos aspectos demandan de la inspección ocular visita a la zona, sino del análisis de lo que se denomina calidad de los agregados, que se efectúa con los resultados de los ensayos realizados a los mismos en el laboratorio para saber la propiedades y características que no solo son diversas, sino muchas de las cuales deben guardar relación entre si.

PAVIMENTOS

Página 3

“EXPLORACION Y EXPLOTACION DE CANTERAS” 1.

EXPLOTACIÓN Y EXPLORACIÓN DE CANTERAS:

En la exploración de canteras es más común el empleo de explosivos para separar grandes bloques de piedra que luego se dividirán en trozos más pequeños por medio de cuñas o con el método del tapón y las lengüetas, o se molerán con bolas de acero que pesan varias toneladas. En este tipo de cantería, los agujeros taladrados se hacen a la profundidad requerida para romper la roca y se llenan en parte de algún explosivo, detonado con las técnicas usuales de voladura. Para obtener piedra molida para hormigón, se utilizan molederas primarias, con dientes o giratorias, y Secundarias para reducir el tamaño de las rocas.

En cambio de la cantera de Ica la manera de extracción del agregado se da en forma rudimentaria, a mano y con herramientas como: palas, pico, barreta, carretilla, etc. Es realizada por personas que residen cerca del lugar, maquinarias como el cargador frontal, solo es utilizado por el Ministerio de Transporte y Comunicaciones y por un empresario particular, quien explota el material en una zona específica de la gran extensión de la cantera. Producto de la explotación o exploración, se forman grandes cavidades, donde las personas permanecen dentro de ella en esa labor. Para la selección del agregado, son empleadas zarandas de diámetro y formas diferentes. La posición de la zaranda, a fin de obtener agregados de diferentes tipos. Generalmente el agregado grueso que se prepara o se selecciona, es el llamado “Ripio corriente con concho “ y son los de mayor uso, en la preparación de concretos de los elementos estructurales ( Columnas, vigas y losas aligeradas); pero también, los pequeños propietarios o personas dedicadas a este trabajo, seleccionan los siguientes agregado: •

Ripio corriente (con concho)

PAVIMENTOS

Página 4

“EXPLORACION Y EXPLOTACION DE CANTERAS” •

Confitillo sin polvillo.



Gravilla con polvillo.



Gravilla sin polvillo.

Así mismo, también se selección agregados especiales de 1”a 2”. Lógicamente que estos tamaños son variables, por las malas condiciones que presenta la zarandas.

2. TIPOS DE AGREGADOS: • AGREGADO GRUESO: Es aquel que queda retenido en el tamiz Nº4, provenientes de la desintegración natural, o mecánica de las rocas. Consistirá en grava (agregado grueso proveniente de desintegración natural de materiales pétreos), grava triturada, piedra triturada, escoria o concreto de cemento hidráulico triturado o una combinación de ellos. Sus partículas serán limpias, de perfil preferentemente angular o semiangular, duras, compactas, resistente, y de textura preferentemente rugosa. • GRAVA FINA: es el agregado grueso, proveniente de la desagregación natural de materiales pétreos, encontrándosele corrientemente depositado en firma natural en canteras y lechos de ríos. • PIEDRA TRITURADA O CHANCADA: se le denomina así, al agregado grueso obtenido por trituración artificial de rocas o gravas. • AGREGADO FINO: Se define como agregado fino a aquel que pasa la malla Nº4 y queda retenida en la malla Nº 200, proviene de la desintegración natural de las rocas. Consiste en arenal natural, arena manufacturada o una combinación de ellas. No podrá tener más de 45 % que pasa cualquier tamiz y se retiene en la inmediata inferior.

PAVIMENTOS

Página 5

“EXPLORACION Y EXPLOTACION DE CANTERAS” 3. USOS PRINCIPALES: Según las características de los agregados de las canteras Yaurilla de la ciudad de Ica, y teniendo en cuenta que se debe conocer en que se van a utilizar estos para establecer la calidad de material frente al cual nos encontramos, que nos permita su comparación con las especificaciones mínimas, se procede a elaborar los diseños de mezclas de concreto, mezcla las asfálticas en frió y la estructura del pavimento, con la finalidad de mostrar un desarrollo completo de la aplicación de los agregados de las canteras estudiadas en los respectivos diseños.

NORMA TÉCNICA NTP 400.010 AGREGADOS. Extracción y preparación de las muestras 1. OBJETO La presente Norma Técnica Peruana establece los procedimientos del muestreo del agregado grueso, fino y global, para los propósitos siguientes: - Investigación preliminar de la fuente potencial de abastecimiento - Control en la fuente de abastecimiento. - Control de las operaciones en el sitio de su utilización. - Aceptación o rechazo de los materiales NOTA 1: Los planes de muestreo para aceptación y control de los ensayos, varían con el tipo de construcción donde se utiliza el material (Véase norma ASTM E 105 y ASTM D 3665) 2. REFERENCIAS NORMATIVAS Las siguientes normas contienen disposiciones que al ser citadas en este texto constituyen requisitos de esta Norma Técnica Peruana. Las ediciones indicadas estaban en vigencia en el momento de esta publicación. Como toda norma está sujeta a revisión, se recomienda a aquellos que realicen acuerdos en base a ellas, que analicen la conveniencia de usar las ediciones recientes de las normas citadas seguidamente. El Organismo Peruano de

PAVIMENTOS

Página 6

“EXPLORACION Y EXPLOTACION DE CANTERAS” Normalización posee la información de las Normas Técnicas Peruanas en vigencia en todo momento. 2.1 Normas Técnicas Peruanas 2.1.1 NTP 339.047:1979 HORMIGÓN (CONCRETO). Definiciones y terminología relativas al hormigón 2.1.2 NTP 400.011:1976 AGREGADOS. Definiciones y clasificación de agregados para uso en morteros y concretos

NORMA TÉCNICA NTP 400.010 PERUANA 2 de 6 2.1.3 NTP 400.037:2000 AGREGADOS. Requisitos 2.2 Normas Técnicas de Asociación 2.2.1 ASTM C 702:1998 Standard Practice for Reducing Field Samples of Aggregates to Testing Size 2.2.2 ASTM D 2234:1999 Standard Practice for Test Method for Collection of a Gross Sample of Coal 2.2.3 ASTM D-3665:1999 Standard Practice for Random Sampling of Construction Materials 2.2.4 ASTM E 105-58:1996 Standard Practice for Probability Sampling of Materials 2.2.5 ASTM E 122:1999 Standard Practice for Choice of Sample Size to Estimate the Average Quality of a Lot of Process 2.2.6 ASTM E 141-91:1997 Standard Practice for Acceptance of Evidence Based on the Results of Prabibility Sampling

PAVIMENTOS

Página 7

“EXPLORACION Y EXPLOTACION DE CANTERAS” 3. SIGNIFICADO Y USO 3.1 El muestreo y el ensayo son importantes, por lo tanto el operador deberá tener siempre la precaución de obtener muestras que denoten la naturaleza y condiciones del material al cual representan. 3.2 Las muestras para los ensayos de investigación preliminar serán obtenidas por la parte responsable del desarrollo de la fuente potencial (Véase Nota 2). Las muestras de materiales para el control de la producción en la cantera o el control en la obra, serán obtenidas por el productor, contratistas u otras partes responsables para verificar el trabajo. Las muestras utilizadas para aceptación o rechazo serán tomadas por el comprador o su representante autorizado. NOTA 2: La investigación preliminar y el muestreo de potenciales canteras de agregados, ocupan un lugar muy importante porque ello determina la conveniencia de su utilización. Es necesario el control de calidad del material para asegurar la durabilidad de la estructura resultante, esto influenciará en el tipo de construcción y en la parte económica de la obra. Esta investigación deberá ser realizada sólo por personal entrenado y con experiencia. 4. MUESTRAS CONFIABLES 4.1 Generalidades: De preferencia, las muestras para los ensayos de calidad deberán ser obtenidas de productos acabados. La muestra de productos acabados para ser ensayada por pérdida al desgaste de abrasión no estará sujeta a chancado posterior o reducido manualmente, a menos que la medida del producto acabado sea tal que requiera reducción posterior para los propósitos del ensayo. 4.2 Inspección: El material será inspeccionado para determinar variaciones perceptibles. El vendedor proveerá el equipo conveniente y necesario para la inspección y el muestreo. 4.3 Procedimiento 4.3.1 Muestreo de flujos de corriente de agregados (Descarga de depósitos o cintas): De la producción seleccionar muestras al azar, tal como se indica en la práctica normalizada ASTM D 3665. Obtener por lo menos 3 incrementos iguales, seleccionados al azar de la unidad que está siendo muestreada y combinarlos para formar una muestra cuya masa iguale o exceda lo mínimo recomendado en el apartado 4.4.2. Tomar cada incremento a través de toda la sección del elemento de descarga. Es necesario contar con un dispositivo especial para ser utilizado en cada planta en particular. Este dispositivo consistirá en un recogedor de medida suficiente para interceptar la sección transversal del chorro de descarga para PAVIMENTOS

Página 8

“EXPLORACION Y EXPLOTACION DE CANTERAS” retener la cantidad requerida de material sin derramar. Un conjunto de rieles podrán ser necesarios para servir como guía al recogedor mientras pasa por el chorro de descarga. Hasta donde sea posible, mantener el depósito continuamente lleno o casi lleno para reducir la segregación (Véase Nota 3). NOTA 3: Deberá evitarse la toma de muestras de la descarga inicial o final de pocas toneladas de un depósito o de una faja transportadora, pues esto incrementa la posibilidad de obtener material segregado. 4.3.2 Muestreo de fajas transportadoras: Seleccionar el muestreo al azar de la producción, tal como se indica en la práctica normalizada ASTM D 3665. Obtener por lo menos 3 incrementos aproximadamente iguales, seleccionados al azar, de la unidad que está siendo muestreada y combinarlos para formar una muestra de campo cuya masa iguale o exceda a la mínima recomendada en el apartado 4.4.2. Insertar 2 plantillas de la misma forma de la correa de la faja transportadora y separarlas de tal modo que el material contenido entre ellas producirá un incremento de la masa requerida. Extraer cuidadosamente extraer con la cuchara todo el material entre las plantillas y colocarlo en un contenedor y luego colectar los finos sobre la faja con una brocha y pala y adicionarlos al contenedor. 4.3.3 Muestreo de depósitos o unidades de transporte: De ser posible evitar este tipo de muestreo, particularmente para la determinación de las propiedades del agregado que puedan ser dependientes de su granulometría. Si las circunstancias hacen necesario realizar este tipo de muestreo, designar un plan de muestreo para este caso, aceptado por todas las partes involucradas; esto permitirá a la entidad que realiza el muestreo el uso de un plan que le dará confianza de los resultados obtenidos. El plan de muestreo definirá el número de muestras necesarias para representar los lotes o sub-lotes de medidas específicas. Los principios generales para el muestreo de depósitos, son aplicables a muestreo de camiones, vagones, barcazas u otras unidades de transporte. 4.3.4 Muestreo de carreteras (bases y sub-bases): Seleccionar las muestras al azar, tal como se indica en la práctica normalizada ASTM D 3665. Obtener por lo menos tres incrementos iguales, seleccionados al azar de la unidad que está siendo muestreada y combinarlos para formar una muestra de campo, con una masa igual o mayor que la mínima recomendada en el apartado 4.4.2. Tomar todos los incrementos de la profundidad total del vagón, teniendo cuidado de excluir el material subyacente, marcar claramente las áreas específicas de las que se tomó las muestras: un separador metálico para delimitar el área podrá asegurar incrementos de masa iguales. Número y masa de las muestras de campo:

PAVIMENTOS

Página 9

“EXPLORACION Y EXPLOTACION DE CANTERAS” 4.4.1 El número de las muestras de campo (obtenidas por uno de los métodos descritos en el apartado 4.3) requeridas depende del estado y variación de la propiedad a medirse. Designar cada unidad de la que se obtuvo la muestra de campo, previa al muestreo. El número de muestras de la producción deberá ser suficiente como para otorgar la confianza deseada en los resultados de los ensayos (Véase Nota 4). NOTA 4: Una guía para determinar el número de muestras requeridas para obtener el nivel de confianza en los resultados de ensayo, podrá basarse en los métodos de ensayos normalizados que se presentan en ASTM D 2234, ASTM E 105, ASTM E 122 y ASTM E 141

Para agregado procesado, el tamaño máximo nominal es la menor malla donde se produce el primer retenido. B Para agregado global (por ejemplo base o sub-base) la masa mínima requerida será la mínima del agregado grueso más 10 kg . 4.4.2 Las masas de las muestras de campo citadas son tentativas. Las masas deberán ser previstas para el tipo y cantidad de ensayos a los cuales el material va a estar sujeto y obtener material suficiente para ejecutar los mismos. La norma de aceptación y ensayos de control están cubiertas por las NTPs, donde se especifica la porción de la muestra de campo requerida para cada ensayo. En general, las cantidades indicadas en la Tabla 1 proveerán material adecuado para análisis granulométrico y ensayos de calidad rutinarios. Se extraerán porciones de muestra en el campo de acuerdo con el método de ensayo normalizado que se presenta en ASTM C 702 o por otros métodos de ensayo que sean aplicables.

PAVIMENTOS

Página 10

“EXPLORACION Y EXPLOTACION DE CANTERAS” 5. ENVÍO DE LAS MUESTRAS 5.1 Transportar los agregados en bolsas u otros contenedores construidos como para prevenir pérdidas o contaminación de alguna parte de la muestra; o daños al contenido por el manipuleo durante el transporte. 5.2 La identificación individual de los contenedores de embarque para muestras de agregado estará anexa o incluida tanto en el reporte de campo, en el parte de laboratorio y en el reporte de ensayo. 6. PALABRAS CLAVES Agregados: exploración de canteras potenciales; número y medidas necesarias para estimar las características 7. ANTECEDENTES 7.1 NTP 400.010:1976 AGREGADOS. Extracción y muestreo 7.2 ASTM D 75:1997 Standard Practice for Sampling Aggregates

8. EQUIPOS Y MAQUINARIAS Dentro de las actividades propias de la extracción de materia prima de una cantera, hay que considerar que esta se realiza por medio de métodos mecánicos, con la ayuda de cierto tipo de maquinaria diseñada para este fin. Actualmente se cuenta con una diversidad de equipo de última tecnología, encargado de realizar este tipo de labores, de las cuales describiremos a continuación y brevemente algunas funciones de las mismas: 

EXCAVADORA

Se cuenta con excavadoras de 20 - 22 toneladas con capacidades de cucharon de 1 mt3. Esta es una de las maquinas mas versátiles que hay en el mercado, ya que con la misma podemos realizar diversas actividades, como ser: Carga de material, Arranque de material en banco y la utilización en un aspecto más especializado que es en el acople de un martillo hidráulico para quebrar piedras de gran tamaño.

PAVIMENTOS

Página 11

“EXPLORACION Y EXPLOTACION DE CANTERAS” Es una maquina de alta eficiencia, la cual tiene como objetivo primordial el cargar material suelto de la cantera o del centro de acopio a cada uno de los vehículos destinados para trasladar este material.



CARGADORA SOBRE RUEDAS

Su objetivo es muy parecido al de la excavadora, solo que esta se encuentra enmarcada a realizar labores de carga de material a los vehículos y alimentación de tolvas. En algunas oportunidades y según sea el tipo de actividad a desempeñar esta es utilizada para colocar en un patio de acopio las piedras sobre tamaño que resultan de las voladuras primarias realizadas en la cantera. Las capacidades del cucharon de esta cargadora es de 1.8 - 1.9 mt3



TRACTOR SOBRE ORUGAS

Esta máquina se puede considerar como la herramienta principal de la operación de una cantera, ya que es la maquina encargada de arrancar por medio de un desgarrador todo el material de la cantera, que luego con la ayuda de las otras maquinas mencionadas anteriormente, será cargado y trasladado a los centros. Sus producciones pueden variar dependiendo del tipo de material que arranque en rangos de 100 - 300 toneladas por hora. Luego de desgarrado el material se procede a acumularlo en un punto específico de la cantera con el fin de apilarlo y compactarlo de manera que no se humedezca cuando caen lluvias en la zona. Dependiendo del Plan de Explotación que se esté desarrollando, esta máquina va definiendo los frentes de trabajo, con el objetivo de dejar taludes estables y sin ningún riesgo de derrumbe.

PAVIMENTOS

Página 12

“EXPLORACION Y EXPLOTACION DE CANTERAS” 

MARTILLO HIDRÁULICO

Esta es una herramienta que se puede acoplar a una cargadora o en su defecto a una excavadora, la cual se utiliza primordialmente para quebrar piedras cuyas dimensiones no son las adecuadas para ser alimentadas a una trituradora .Con este martillo y mediante una serie de golpes transmitidos a través de una punta se logra quebrar la piedra y reducirla al tamaño que se desea o solicita. 

TRAILETAS

Son las unidades encargadas de trasladar el material suelto de la cantera a los centros de acopio de los diferentes clientes, cuyas capacidades están dentro de los rangos de 18 - 22 mt3, con pesos que oscilan y dependiendo de la densidad del material entre las 14 - 30 toneladas. Estas unidades cuentan con pailas de grandes dimensiones las cuales son accionadas por medio de una bomba hidráulica, que acciona un pistón de levante, que ayuda a descargar el material donde nuestro cliente lo especifique. Se tiene el cuidado que la zona en la cual se descargara deberá de estar firme y nivelado, evitando con esto volcaduras del vehículo.



PERFORADORA NEUMÁTICA (DRIL)

Se utiliza exclusivamente en la perforación de agujeros en un área destinada a ser volada con la ayuda de explosivos. La ubicación de estos agujeros sigue el patrón estipulado por el diseño de la voladura, lo cual determina también la profundidad a la cual deben llegar los mismos. Este tipo de maquinas pueden perforar diámetros de 2 1/2" hasta las 5", los cuales después de realizados son cargados con explosivos, que por medio de un iniciador de alta potencia son activados, generando energías que dan como resultado que el material se pulverice.

PAVIMENTOS

Página 13

“EXPLORACION Y EXPLOTACION DE CANTERAS” 

CAMIÓN MIELERO

Esta es la unidad es la encargada de realizar todos los abastecimientos de combustible y lubricantes que necesitan las máquinas para su correcto funcionamiento. Periódicamente y como parte de sus actividades está el brindar mantenimientos preventivos a cada uno de los equipos. 

LOW-BOY En las actividades propias de extracción de materias primas, en muchas oportunidades es necesario el traslado del equipo a los lugares destinados por nuestros clientes. Para este fin se cuenta con plataformas acopladas a cabezales que trasladan la maquinaria y cuyas capacidades de carga se encuentran en los rangos de 50 - 60 toneladas.



PLANTAS MÓVILES DE TRITURACIÓN

Plantas Móviles de Trituración ofrece las nuevas oportunidades de negocio para los contratistas, los operadores de cantera, el reciclado y la minería etc. Se ofrece un perfecto plan de proyecto sin contaminar el medio ambiente con alta eficiencia y bajo costo. Capacidad excelente: 1. Con las trituradoras de alta capacidad de la serie PE. 2. Integrar las trituradoras con alimentador vibrante y la zaranda vibratoria. 3. Instalación en coche integrando las trituradoras con la zaranda y el transportador con correa. 4. Eje girado para orientar la dirección, es conveniente para transporte de carretera y fundación de sitio de trabajo. 5. Los equipos están en un coche, y todo puede dedicar a trabajar rápidamente y fácilmente

PAVIMENTOS

Página 14

“EXPLORACION Y EXPLOTACION DE CANTERAS” 

CAMIONES DUMPER

Se denomina Camión Dúmper al vehículo autopropulsado sobre grandes ruedas, con caja abierta y muy resistente. Se utiliza para transporte de grandes volúmenes de acarreo de tierra o roca. A diferencia del Camión Volquete, el bastidor, motor y caja de carga se diseñan conjuntamente y forman una unidad completa e indivisible. Transporta en torno a 180 Tm. Supera importantes pendientes y la carga se realiza por medios externos.



DÚMPER DE MOVIMIENTO DE TIERRAS

Son unidades robustas y muy potentes. Se adaptan a ciclos de trabajo largos y se utilizan para realizar grandes movimientos de tierra. Tiene tres ejes.



DÚMPER DE ROCA

Se utilizan para el transporte de materiales sueltos y muy pesados. Son máquinas diseñadas en función de la caja de carga, la cual tiene forma trapezoidal. Tiene cuatro ejes. No circulan por carretera y su desplazamiento se limita dentro de los límites de la obra.

4. DÚMPER ARTICULADO De similares características que el Dúmper de Roca pero se diferencia porque posee dos partes independientes aunque articuladas entre sí: la tractora delantera, y la trasera de carga. De mayor poder de maniobra ya que la caja de carga puede adoptar cualquier ángulo, de hasta 90º en relación con el elemento tractor.

PAVIMENTOS

Página 15

“EXPLORACION Y EXPLOTACION DE CANTERAS” 5. LAS CHANCADORAS Y TRITURADORAS Existen dos tipos de plantas, portátil y estacionaria. La planta portátil es usada en la construcción de caminos ubicados en zonas altas o en trabajos públicos de pequeño y mediano tamaño. Las plantas estacionarias, por otro lado, son más adecuadas para grandes escalas de producción y están ubicadas en función a los centros de

abastecimiento.

9. ENSAYOS DE LABORATORIO A las muestras obtenidas de las perforaciones, se le realizaron los siguientes ensayos de laboratorio: Las muestras representativas fueron sometidas a los siguientes ensayos: Análisis granulométrico por tamizado (NTP 400.012) Límites de consistencia (NTP 339.129) Límite líquido, límiteplástico, índice de plasticidad Clasificación SUCS, AASHTO (NTP 339.134,NTP 339.135) Contenido de humedad (NTP 339.127) Proctor modificado (NTP 339.141)

PAVIMENTOS

Página 16

“EXPLORACION Y EXPLOTACION DE CANTERAS” Equivalente de arena (NTP 339.146) Abrasión (NTP 400.020) California Bearing Ratio (CBR) (NTP 339.145) Durabilidad con sulfato de magnesio (NTP 400.016) Peso unitario (NTP 400.017 Gravedad específica y absorción agregado grueso (NTP 400.021) Gravedad específica y absorción agregado fino (NTP 400.022) Módulo de fineza en agregado fino (ASTM C-125) Impurezas orgánicas en agregados finos (NTP 400.024) Residuos sólidos (sales solubles totales) (NTP 339.071) Adherencia agregado fino -asfalto (MTC E-220) Adherencia agregado grueso -asfalto (AASHTO T 182) Sulfatos expresados como ión SO4 = (NTP 339.074) Cloruros expresados como ión Cl -(NTP 339.076) Materia orgánica en agua, expresado como oxígeno (NTP 339.072) Humedad en mezclas de concreto asfáltico –Lottman(ASTM D-4867) Los resultados de los ensayos efectuados tuvieron un carácter de verificación, debido a que estas canteras han sido utilizadas anteriormente para la producción de agregados para mezcla asfáltica, base granular, tratamiento superficial, relleno y concreto de cemento Pórtland; obteniéndose buenos resultados durante la ejecución de la obra. 10. COMERCIALIZACIÓN: Seleccionando el agregado, se traslada a lugares libres dentro de la misma fosa de explotación, a fin de que sea depositado en los volquetes y llevado a lugar de las obras PAVIMENTOS

Página 17

“EXPLORACION Y EXPLOTACION DE CANTERAS” 11. VOLUMEN A EXPLOTAR Esta cantera es una gran fuente de abastecimiento para la obtención de agregados gruesos y finos, la cual cubre todas las necesidades que demanda la construcción civil en toda la ciudad de Ica, la cual tiene una potencia de 100,000 m3

12. POTENCIA Y RENDIMIENTO DE UNA CANTERA Referido a la cantidad de material existente en la zona y el %aprovechable. Potencia bruta : Es el volumen total de la cantera, se obtiene multiplicando el área total de la cantera por la profundidad de exploración. Potencia Neta : Es el volumen de material utilizable que se espera obtener de la potencia bruta . Es la potencia bruta menos el material de desbroce y el desperdicio (Over).Potencia Aprovechable : Es aquella parte de la potencia neta aprovechable para un fin específico.

PAVIMENTOS

Página 18

“EXPLORACION Y EXPLOTACION DE CANTERAS”

PAVIMENTOS

Página 19

“EXPLORACION Y EXPLOTACION DE CANTERAS”

PAVIMENTOS

Página 20

“EXPLORACION Y EXPLOTACION DE CANTERAS”

Cuando se trata de la explotación de materiales térreos por ejemplo para terraplenes ,sub base y bases: No mezclar los materiales de desperdicio (capa de desbroce o el over) Acopiar mezclando lo más posible a fin de logra uniformidad. Cuidar la humedad de los finos en el banco. Cargar de abajo hacia arriba para evitar segregación .Si se trata de producir agregado para concreto asfaltico o de cemento portland, los trabajos más comunes incluyen: Alimentación Zarandeo o cribado. Trituración. Lavado.

PAVIMENTOS

Página 21

“EXPLORACION Y EXPLOTACION DE CANTERAS”

PAVIMENTOS

Página 22

“EXPLORACION Y EXPLOTACION DE CANTERAS”

PAVIMENTOS

Página 23

“EXPLORACION Y EXPLOTACION DE CANTERAS” ENSAYOS DE LABORATORIO PARA SUB-BASE CANTERA ASTRMAY

ANALISIS GRANULOMETRICO SOLICITADO POR : PROYECTO: UBICACIÓN:

ESTUDIANTES DE INGENIERIA CIVIL CONSTRUCCION DE PISTAS Y VEREDAS TEMISTOCLES ROCHAS REVATAS CANTERA ASTRAMAY MUESTRA:5000 gr PROFUNDIDAD: 2,00m

PESO DE LA MUESTRA

PESO DE LA MUESTRA SECADA

TIPO DE EXPLORACION

SOBRE TAMIZ Nº4 Nº4 BAJO TAMIZ Nº4

A CIELO ABIERTO

1616 PESO TOTAL= PESO TAMIZADO DE FINOS

ANALISIS GRANULOMETRICO TAMIZ ASTM

PESO ABERTUR RETENID mm (gr)

% QUE PASA

76,200 3" 2" 50,300 1 1/2" 38,100 1" 25,400 3/4" 19,050 1/2" 12,700 3/8" 9,525 1/4" 6,350 Nº4 4,760 Nº10 2,000 Nº20 0,840 Nº30 0,590 Nº40 0,426 Nº60 0,250 Nº100 0,149 Nº200 0,074 FONDO PESO TOTAL

150.00

0 0 0 192 147 293 258 0 726 830 681 0 446 260 940 199 28 5000

% RETENID 0,00 0,00 0,00 3,84 2,94 5,86 5,16 0,00 14,52 16,60 13,62 0,00 8,92 5,20 18,80 3,98 0,56 100,00

5000

3384

HUMEDAD NATURAL (W)

3384

4,42%

%ACUMULADO RETENID 0,00 0,00 0,00 3,84 6,78 12,64 17,80 17,80 32,32 48,92 62,54 62,54 71,46 76,66 95,46 99,44 100,00

PASA 100,00 100,00 100,00 96,16 93,22 87,36 82,20 82,20 67,68 51,08 37,46 37,46 28,54 23,34 4,54 0,56 0,00

1616 3384

GRAFICA DEL ANALISIS GRANULOMETRICO

100.00

50.00

0.00 0.010

PAVIMENTOS

0.100

1.000

10.000

100.000

Página 24

“EXPLORACION Y EXPLOTACION DE CANTERAS” ENSAYO DE PROCTOR ENSAYO DE COMPACTACION ASTM D-1557

SOLICITADO POR

ESTIDIANTES DE ING. CIVIL

TECNICO OPERADOR

DESCRIPCION

PARA LA SUB-BASE

MOLDE ALTURA

DIAMETRO

VOLUMEN

12,24

10,2

1000,17 COMPACTACION 1 2

ENSAYO

4

5

4027

4052

4085

4085

1325

1325

1325

1325

1325

2625

2702

2727

2760

2760

1

3950

2

PESO DEL MOLDE

3

PESO DEL SUELO COMPACTADO

1000,17 2,625

VOLUMEN DEL MOLDE DENSIDAD HUMEDAD

1325

3

PESO DEL MOLDE + SUELO COMPACTADO

4 5

PESO DEL MOLDE=

1000,17 1000,17 1000,17 1000,17 2,702 2,727 2,760 2,760

CONTENIDO DE HUMEDAD FRASCO Nº 1

PESO TARA + SUELO HUMEDO

243

285

2 3 4 5 6

PESO TARA+SUELO SECO

232 11 39 193 5,6995

265 20 37 228 8,7719

234 190 214 22 23 28 39 36 40 195 154 174 11,2821 14,9351 16,0920

2,6246 2,4830

2,7016 2,4837

2,7265 2,4501

PESO DEL AGUA PESO DE TARA PESO SUELO SECO CONTENIDO DE HUMEDAD %

DENSIDAD HUMEDAD DENSIDAD SECA MAXIMA DENSIDAD SECA (gr/cm3) OPTIMIO CONTENIDO DE HUMEDAD %

PAVIMENTOS

256

213

2,7595 2,4010

242

2,7595 2,3770

2,4834 8,1

Página 25

“EXPLORACION Y EXPLOTACION DE CANTERAS”

PAVIMENTOS

Página 26

“EXPLORACION Y EXPLOTACION DE CANTERAS”

PAVIMENTOS

Página 27

“EXPLORACION Y EXPLOTACION DE CANTERAS” CANTERA PALOMINO ANALISIS GRANULOMETRICO SOLICITADO POR : ESTUDIANTES DE INGENIERIA CIVIL PROYECTO: CONSTRUCCION DE PISTAS Y VEREDAS TEMISTOCLES ROCHAS REVATAS UBICACIÓN: CANTERA PALOMINO MUESTRA:5000 gr PROFUNDIDAD: 2,00m MUESTRA

SUB-BASE

PESO DE LA MUESTRA SECADA

TIPO DE EXPLORACION

SOBRE TAMIZ Nº4 Nº4 BAJO TAMIZ Nº4

A CIELO ABIERTO

2733 PESO TOTAL= PESO TAMIZADO DE FINOS

ANALISIS GRANULOMETRICO PESO TAMIZ ABERTUR % RETENID ASTM mm RETENID (gr) 76,200 3" 2" 50,300 1 1/2" 38,100 1" 25,400 3/4" 19,050 1/2" 12,700 3/8" 9,525 1/4" 6,350 Nº4 4,760 Nº10 2,000 Nº20 0,840 Nº30 0,590 Nº40 0,426 Nº60 0,250 Nº100 0,149 Nº200 0,074 FONDO PESO TOTAL

PAVIMENTOS

0 0 0 47 283 578 435 0 1390 772 513 0 285 118 441 131 7 5000

0,00 0,00 0,00 0,94 5,66 11,56 8,70 0,00 27,80 15,44 10,26 0,00 5,70 2,36 8,82 2,62 0,14 100,00

5000

2267

HUMEDAD NATURAL (W)

2267

4,42%

%ACUMULADO RETENID PASA 0,00 100,00 0,00 100,00 0,00 100,00 0,94 99,06 6,60 93,40 18,16 81,84 26,86 73,14 26,86 73,14 54,66 45,34 70,10 29,90 80,36 19,64 80,36 19,64 86,06 13,94 88,42 11,58 97,24 2,76 99,86 0,14 100,00 0,00

2733 2267

Página 28

“EXPLORACION Y EXPLOTACION DE CANTERAS”

PAVIMENTOS

Página 29

“EXPLORACION Y EXPLOTACION DE CANTERAS” ENSAYO DE PROCTOR

PAVIMENTOS

Página 30

“EXPLORACION Y EXPLOTACION DE CANTERAS” ENSAYO DE COMPACTACION ASTM D-1557

SOLICITADO POR

ESTIDIANTES DE ING. CIVIL

TECNICO OPERADOR

DESCRIPCION

PARA LA BASE

MOLDE ALTURA

DIAMETRO

VOLUMEN

12,24

10,2

944,00 COMPACTACION 1 2

ENSAYO

4

5

4215

4174

0

0

2020

2020

2020

0

0

2142

2195

2154

0

0

944,00 2,269

944,00 2,325

1

4162

2

PESO DEL MOLDE

3

PESO DEL SUELO COMPACTADO VOLUMEN DEL MOLDE DENSIDAD HUMEDAD

2020

3

PESO DEL MOLDE + SUELO COMPACTADO

4 5

PESO DEL MOLDE=

944,00 0,00 0,00 2,282 #¡DIV/0! #¡DIV/0!

CONTENIDO DE HUMEDAD FRASCO Nº 1

PESO TARA + SUELO HUMEDO

243

256

2 3 4 5 6

PESO TARA+SUELO SECO

227 16 39 188 8,5106

240 16 37 203 8,6000

265 0 0 20 0 0 39 0 0 226 0 0 8,8496 #¡DIV/0! #¡DIV/0!

2,2691 2,0911

2,3252 2,1411

2,2818 #¡DIV/0! #¡DIV/0! 2,0963 #¡DIV/0! #¡DIV/0!

PESO DEL AGUA PESO DE TARA PESO SUELO SECO CONTENIDO DE HUMEDAD %

DENSIDAD HUMEDAD DENSIDAD SECA MAXIMA DENSIDAD SECA (gr/cm3) OPTIMIO CONTENIDO DE HUMEDAD %

PAVIMENTOS

285

0

0

2,141 8,6

Página 31

“EXPLORACION Y EXPLOTACION DE CANTERAS”

PAVIMENTOS

Página 32

“EXPLORACION Y EXPLOTACION DE CANTERAS”

PANEL FOTOGRAFICO:

PAVIMENTOS

Página 33

“EXPLORACION Y EXPLOTACION DE CANTERAS”

PAVIMENTOS

Página 34

“EXPLORACION Y EXPLOTACION DE CANTERAS”

PAVIMENTOS

Página 35

“EXPLORACION Y EXPLOTACION DE CANTERAS”

PAVIMENTOS

Página 36

“EXPLORACION Y EXPLOTACION DE CANTERAS” BIBLIOGRAFIA



  

http://www.google.com.pe/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CBwQFj AA&url=http%3A%2F%2Fes.scribd.com%2Fdoc%2F59682919%2FExplotacion-yExploracion-deCanteras&ei=RMqZUJ_GComu8AT2yICwDQ&usg=AFQjCNEUnwIRT55U8zXPmvCtCMgJOFE qNw http://www.buenastareas.com/ensayos/Explotacion-De-Canteras/192129.html http://legislacion.asamblea.gob.ni/Normaweb.nsf/($All)/B86CDD18EA9FFE990625721100 54647B?OpenDocument http://en.wikipedia.org/wiki/Cantera

PAVIMENTOS

Página 37