estrucutras

1.- Dado un anteproyecto arquitectónico, cuales son los estudios para un diseño de concreto. 1. 2. 3. 4. 5. 6. Topográf

Views 43 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1.- Dado un anteproyecto arquitectónico, cuales son los estudios para un diseño de concreto. 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Topográficos. Estructurales Eólicos. Hidráulicos Geotécnicos Económicos

A) B) C) D)

1, 2, 3, 5 1, 3, 4, 6 2, 3, 4, 5 2, 4, 5, 6

2.- Como parte del proyecto de una carretera tipo A, se diseñara estructuralmente un puente de concreto de 67 m de longitud para salvar un rio. La cimentación de esta estructura consistirá en un sistema basado en pilas. Selecciones algunos de los estudios previos que se necesitan para realizar el diseño de las pilas. 1. 2. 3. 4. 5.

Sondeo geofísico. Curva masa. Riesgo sísmico. Análisis pluviométrico. Impacto ambiental. R=1, 3, 4

3.- Durante el diseño de la cortina de una presa para generación de energía eléctrica se propone llevar a cabo determinados estudios. Selecciona la opción que defina aquellos que sean necesarios. 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Geológicos Impacto ambiental Económicos Hidrológicos Energéticos Topográficos A) B) C) D)

1, 3, 4 1, 4, 6 2, 3, 5 2, 5, 6

4.- Para el diseño estructural de una nave industrial, elija los procedimientos generales por seguir. 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Topográfico Dimensionamiento Análisis de cargas Constructivo Estructuración Geotécnico A) B) C) D)

1, 3, 6 1, 4, 5 2, 3, 5 2, 4, 6

5.-Seleccione tres conceptos necesarios para llevar a cabo, la construcción de un edificio. 1. 2. 3. 4. 5.

Definición de los desniveles del terreno de desplante Definición de elementos estructurales portantes Definición de materiales Definición de los sistemas de piso Definición oficial del uso de suelo. A) 1, 2, 5 B) 1, 4, 5 C) 2, 3, 4 D) 2, 3, 5

6.- En una ciudad, un grupo de ingenieros realiza un levantamiento topográfico en la división de planimetría para el proyecto estructural de un hospital. Seleccione las actividades de campo y gabinete del mencionado estudio. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Medición Trazo Cubicación Calculo Dibujo Nivelación Seccionamiento A) 1, 2, 4, 5 B) 1, 2, 3, 6 C) 2, 4, 6, 7 D) 3, 4, 5, 7

7.- Se consulta a un ingeniero para determinar las causas de agrietamientos y desplazamientos verticales que muestra una losa de concreto reforzado. Se cuenta con el plano estructural y fotografías del proceso constructivo. El primer estudio de laboratorio que deberá ordenar el ingeniero para hacer los cálculos y establecer un diagnóstico adecuado es: A) B) C) D)

Prueba de tensión en muestras de acero de refuerzo Prueba de carga en la losa con lastre Prueba de mecánica de suelos Extracción y ensayo de núcleos de concreto

8.- Seleccione la información que se requiere para realizar el análisis sísmico estático de una estructura. 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Altura de las masas en la estructura Aceleración vertical de la cimentación de la estructura Capacidad de disipación de energía del sistema estructural Coeficiente sísmico reducido Magnitud de las masas Exponente de la rama descendente del espacio sísmico A) 1, 3, 6 B) 1, 4, 5 C) 2, 3, 5 D) 2, 4, 6

9.- La premisa que describe correctamente el comportamiento de una unión estructural es: 1. 2. 3. 4.

En una articulación se generan una reacción vertical y un momento. Un patín permite dos desplazamientos entre la barra y el apoyo El momento reacción de un empotramiento puede ser igual a cero Un empotramiento se puede considerar equivalente a dos articulaciones A) 1 B) 2 C) 3 D) 4

10.- Para el proyecto estructural de un edificio conformado por muros de mampostería se cuenta con un presupuesto que permite hacer solamente un tipo de prueba en el laboratorio. ¿Cuál es la más relevante? A) B) C) D)

Compresión en el mortero Tensión en el acero de refuerzo Compresión en muretes de mampostería Absorción en piezas de mampostería

11.- Seleccione los elementos mecánicos utilizados para el diseño por carga gravitacional de una columna. 1. 2. 3. 4.

Fuerza axial Fuerza cortante Momento flexionante Momento de torsión A) 1, 3 B) 1, 4 C) 2, 3 D) 2, 4

12.- Seleccione los conceptos que identifiquen a los muros estructurales 1. 2. 3. 4. 5.

Tienen capacidad para resistir fuerzas laterales Se encuentran fijos en la base de la estructura para evitar que se colapse Su rigidez contribuye a la de la estructura No restringen las deformaciones laterales de la estructura Cumplen los requisitos que indican las normas correspondientes. A) 1, 3, 4 B) 1, 3, 5 C) 2, 3, 5 D) 2, 4, 5

13.- En un proyecto de una casa-habitación de concreto reforzado… que diseñar cinco losas rectangulares macizas en planta… Siguientes dimensiones: 1. 2. 3. 4. 5.

2.0 x 4.2 m 2.4 x 5.1 m 3.2 x 4.8 m 3.5 x 7.2 m 4.1 x 7.5 m

Son losas que se pueden diseñar con el refuerzo principal en una dirección, excepto: A) B) C) D)

1, 3 1, 4 2, 5 3, 5

14.- En el diseño de una losa de concreto reforzado en un ambiente agresivo, la combinación de parámetros más significativos para lograr la durabilidad es: A) Relación agua-cemento y recubrimiento B) Peralte y resistencia del concreto

C) Cuantía de refuerzo y resistencia del concreto D) Relación agua-cemento y peralte. 15.- Seleccione las variables que se requieren para calcular el porcentaje de refuerzo de una viga de sección rectangular simplemente reforzada. 1. 2. 3. 4. 5.

Ancho de la sección transversal Peralte total Peralte efectivo Profundidad del eje neutro Área de acero A) 1, 2, 4 B) 1, 3, 5 C) 2, 3, 4 D) 2, 3, 5

16.- De acuerdo con las NTC-DF 2004, ¿Cuál es la resistencia nominal de carga axial de la siguiente columna? Los datos de la columna son: b= 35 cm h= 50 cm 12 varillas del #8 5 cm de recubrimiento F’c = 250 kg/cm2 Fy = 4 200 kg/cm2 A) B) C) D)

523.278 t 553.028 t 605.526 t 627.403 t

17.- Calcule el valor del momento flexionante resiste (Mr) de una viga de concreto reforzado que tiene una sección transversal de b= 20 cm, d= 35 cm, 5 cm de recubrimiento y esta reforzada con dos varillas del # 6. Considere f’c= 250 kg/cm2, fy= 4 200 kg/cm2 y considere las NTC-RCDF-04. A) B) C) D)

MR = 4.78 t-m MR = 6.02 t-m MR = 6.78 t-m MR = 7.54 t-m

18.- Con base en los apoyos, las siguientes estructuras son hiperestáticas, excepto:

R=D 19.- En la siguiente figura se muestra una armadura plana, la cual forma parte de un puente en un desfiladero.

Seleccione los métodos de análisis que se utilizan para determinar las fuerzas en las barras y las reacciones en los apoyos para este tipo de estructura. 1. 2. 3. 4. 5.

Cortantes Flexibilidades o fuerzas Rigideces Secciones Nudos A) 1, 3 B) 2, 3 C) 2, 5

D) 4, 5 20.- Selecciones los métodos de diseño de estructura metálica aceptados actualmente. 1. 2. 3. 4.

Elástico Resistencia Esfuerzos permisibles LRFD A) 1, 2 B) 1, 4 C) 2, 3 D) 3, 4

21.-Calcule la carga muerta (Kgf/m2) para una losa de concreto armado de entrepiso con las siguientes características.

A) B) C) D)

430 Kgf/m2 480 Kgf/m2 530 Kgf/m2 742 Kgf/m2

22.- En un hotel de cuatro niveles (3 entrepisos y una azotea), la azotea tiene una losa de concreto reforzado (150 lb/ft3) de 6 in de espesor y los entrepisos tienen una losa de concreto reforzado de 6.24 in de espesor. Las instalaciones de aire, calefacción y de electricidad pesan 12 lb/ft2… plafón pesa 3 lb/ft2, el acabado del piso pesa 6 lb/ft2 y el sistema de permeabilización pesa 3 lb/ft2. ¿Cuál es la carga muerta en lb/ft2 de la losa de azotea? A) B) C) D)

90 93 96 99

La siguiente viga rectangular está sometida a un momento flexionante último Mu= 15 t-m. El concreto tiene una resistencia de f’c= 200 kg/cm2 y tres varillas tienen un esfuerzo de fluencia fy= 4 200 Kg/cm2

23.- Obtenga el acero de flexión (cm2) requerido. A) B) C) D)

5 7 10 12

24. ¿Cuál es la cuantía del armado? A) B) C) D)

0.0033 0.0053 0.0096 0.0125

25.- Determine la fuerza en la barra AB de la armadura plana cargada con una fuerza de 500 N

A) B) C) D)

0.56 kN a compresión 0.56 kN a tensión 1.12 kN a compresión 1.12 kN a tensión

26.- En la viga de concreto armada simplemente apoyada se pueden apreciar ciertos comportamientos cuando se somete a cargar puntuales. Relacione los tipos de esfuerzos que se presentan en las regiones señaladas

A) 1c, 2a, 3b, 4d B) 1c, 2b, 3d, 4a C) 1e, 2a, 3c, 4d D) 1e, 2b, 3c, 4a 28.-Por el método de diseño de resistencia de elementos de concreto reforzado, establecido en el ACI 318, calcule el momento (t-m) de la siguiente viga de concreto. F´c = 400 kg/cm2 Fy= 4200 kg/cm2

A) 32.1 B) 35.1 C) 35.6 D) 39.0 29.-la columna circular que se encuentra en la figura siguiente sostiene un tanque de agua, el cual le transmite una carga axial de 341.25 t sin considerar el área de acero de refuerzo. Con base en lo estipulado en el Reglamento NTCDF-2004 y las propiedades de los materiales que se muestran en la tabla, determine el área de refuerzo necesario.

A) 21.41 cm2 B) 40.55 cm2 C) 41.92 cm2 D) 58.53 cm2 30. Una viga de concreto reforzado de la figura está sujeta a una carga vertical uniforme hacia arriba con un extremo empotrado y el otro articulado. Indique la distribución correcta del acero de esfuerzo por flexión en tensión .

R=B 31. Al revisar el diseño de una columna de concreto armado, el ingeniero observa que el valor de la carga Pn está por arriba del punto balanceo en la gráfica de la interacción. La carga se encuentra en la zona de falla por:

32. El elemento de la siguiente figura no cumple con la condición de diseño de porcentaje balanceado de acero máximo.

Elija la modificación en el diseño que debe hacerse para lograr el cumplimiento de dicha condición. A) B) C) D)

Cambiar el armado por varillas de un número mayor Volver a calcular el área de acero para disminuirlo Aumentar las dimensiones de los lados de la sección Poner únicamente el porcentaje de acero balanceado.

33.- Considere un edificio de 23 niveles desplantado en un suelo blando y de alta compresibilidad con un periodo de 2.53 s. el edificio tiene un periodo de 2.37 s. las de las magnitudes durante un sismo mostraron desplazamientos mayores a los esperados en el diseño. Verifique que variables en el diseño provocan estos desplazamientos. A) Ductilidad B) resistencia C) sobrecarga D) debilidad 34.- Una columna de concreto reforzado de 2.50 de altura forma parte de un proyecto estructural de un edificio de oficinas que se ha diseñado conforme a las NTC DEL RCDF. Las dimensiones de la columna son b= 45 cm, h= 45 cm y recubrimiento de 5 cm. El refuerzo longitudinal consiste de 12V#8 distribuido uniformemente en el perímetro de la columna como se muestra en la siguiente figura y el refuerzo transversal consiste de V#3. Las propiedades mecánicas de los materiales son f´c= 250 kg/cm2 fy= 4200 kg/cm2

¿Cuál es el porcentaje de refuerzo de acero en la columna? A) 3.0 B) 3.1 C) 3.4 D) 3.9

35.- ¿Cuál es croquis que representa una unión articulada con placa por alma entre una viga y una columna de un marco de acero estructural?

A) 1 B) 2 C) 3 D) 4 36.- se piensa edificar un hotel de síes niveles en una zona turística del Pacifico Sur de México. Seleccione los análisis que forman parte de la memoria de cálculo estructural del proyecto correspondiente a esta producción. 1. Números generadores 2. Sísmico modal 3. Cargas unitarias 4. Gasto energético

A) 1,3 B) 1,4 C) 2,3 D) 37.- Identifique el armado de la sección transversal de una viga que cumple la normatividad NTC del RCDF y el ACI. Considerando la flexión positiva y un f´c= 250 kg/cm2.

R=D 38.- Se ha determinado construir una bodega para una mueblería. De la siguiente lista de conceptos seleccione los que integran la partida del catálogo de conceptos de los elementos principales de concreto reforzado de subestructura. 1. zapata 2. cadenas de cimentación 3. losas 4. trabes 5. columnas 6. muro de enrase A) 1, 2,6 B) 1, 5,6 C) 2, 3,4 D) 3, 4,5

39.- Se tiene la siguiente instalación hidráulica en el plano de una vivienda.

Se sabe que la casa habitación contiene los siguientes muebles sanitarios con su gasto de trabajo correspondiente (se ha estimado que cuando mucho 40% de los muebles llegan a trabajar simultáneamente en el caso critico de demanda por los habitantes del inmueble).

Mueble

Gasto L/s

Inodoro de tanque

0.20

Regadera

0.32

Tina de bario

0.40

Fregadero de cocina

0.20 0.20 0.32

Lavadero de ropa Llave de jardín

Además, la información de las tuberías son las siguientes (f= coeficiente de la fricción) Tramos

Diámetro (ín)

Longitud (m)

Material

f

1

3/4

15

cobre

0.057

2

3/4

6

fierro galvanizado

0.067

Como dato adicional se sabe que la presión en el punto 3 es de 2.10 kg/cm2, la profundidad total de la zanja en el punto 1 es de 1.20 m y se proyecta el uso de una plantilla de 0.10 m de espesor para el cálculo de la volumetría de los materiales que es necesario cotizar, así como un ancho de zanja B= 0.60 m. Se cuenta en la localidad con los siguientes estudios previos realizados por el gobierno municipal: calidad del agua, estudio geotécnico, micro medición y drenaje pluvial. Identifique los estudios previos requeridos para el análisis hidráulico correspondiente al diseño, así como para la cotización de la instalación.

A) calidad del agua, micromedicion B) geotécnico, drenaje pluvial C) micromdicion, geotécnico D) drenaje pluvial, calidad del agua 40.- Se va a realizar la construcción de una presa con una capacidad de 5 000 000 m3 en una región semiárida; seleccione los estudios hidrológicos previos requeridos. 1. climatología 2. infiltración 3. fracturamiento 4. empuje hidrostático 5. escurrimiento 6. capacidad de carga

A) 1, 2,5 B) 1, 4,6 C) 2, 3,6 D) 3, 4,5 41.- Se va a construir un sistema de alcantarillado sanitario para una población rural, cuya población es del orden de los 8 000 habitantes y que se localiza en una zona de clima cálido. Para la obtención de los datos de diseño, ¿Cuáles son los estudios previos a realizar? 1. geográficos 2. socioeconómicos 3. topográficos 4. calidad del agua 5. ecológicos 6. pluvial A) 1, 2, 3,5 B) 1, 2, 4,5 C) 2, 3, 4,6 D) 3, 4, 5,6 42.- para el proyecto de un sistema de dos lagunas facultativas en serie para el tratamiento biológico de las aguas negras de una comunidad, los estudios previos aplicables son: 1. dirección de vientos 2. ley de demanda de agua potable 3. sondeo del nivel freático del sitio 4. estudio bacteriológico del agua potable

5. análisis químico del agua subterránea del lugar A) 1, 3 B) 1, 4 C) 2, 5 D) 4,5 43.- Selección los estudios aplicables en la evaluación de la disponibilidad del recurso hídrico subterráneo en una región, para abastecer de agua a una localidad. 1. identificar los diferentes acuíferos 2. analizar la calidad del agua 3. características geohidrologicas de acuíferos cercanos 4. estimar la demanda de agua poblacional 5. realizar un balance hidrológico del acuífero 6. definir zonas de reserva hídrica A) 1, 2, 4,5 B) 1, 3, 4,6 C) 2, 3, 5,6 D) 3, 4, 5,6 44.- El hecho de no contar con un manejo adecuado del agua subterránea en una región, ha originado abatimientos muy pronunciados, problemas de contaminación y, por consecuencia estragos en su economía. Seleccione el estudio que indica contaminación en el agua de la región. A) Oxígeno disuelto B) pH C) CE µmhos/cm D) T°C 45.- Se requiere proponer el equipo de bombeo para la instalación de desagüe. Relacione los estudios previos con sus relaciones correspondientes.

Estudio previo

Acciones a) Ecuación de pérdidas b) Estudios in situ

2

Análisis hidráulico Elección del equipo

3.

Calidad del agua

d) Diámetro de impulsor

1

c) Curva de operación óptima

A) 1a, 2c, 3b B) 1b, 2a, 3c C) 1c, 2d, 3a D) 1d, 2b, 3c

46.- Para el diseño de un pequeño embalse de almacenamiento, relacione los estudios previos con su metodología.

A) 1a, 2d, 3c, 4b B) 1b, 2c, 3e, 4a C) 1d, 2a, 3e, 4b D) 1d, 2c, 3a, 4b

A) 1, 3,6 B) 1, 4,6 C) 2, 3,5 D) 2, 4,5 48.- se está realizando un proyecto hidráulico de un sistema de alcantarillado pluvial en un centro comercial, seleccione componentes hidrológicos del proyecto de alcantarillado. 1. elevaciones del terreno 2. periodo de retorno 3. rugosidad de la tubería 4. tiempo de concentración 5. área de tubería 6. intensidad de lluvia 7. cuenta de aportación A) 1, 4,5 B) 2, 4,6 C) 2, 5,7 D) 3, 6,7

A) 1, 2 B) 2,3 C) 3,4 D) 4,5 50. Para el análisis de la cavitación en un sistema de bombeo, identifiquen los parámetros más significativos para su estudio y análisis. A) Presión absoluta de vaporización, presión manométrica mínima en el sistema B) Módulo de elasticidad volumétrico del fluido, presión manométrica máxima en el sistema. C) Viscosidad del fluido, presión absoluta cero en el sistema D) Tensión superficial y capilaridad del fluido, presión manométrica cero en el sistema 51. Seleccione los parámetros necesarios para determinar el diámetro económico de una línea de conducción de agua potable, desde el pozo de abastecimiento hasta el tanque elevado. 1. Precipitación media anual en la zona 2. Elevación media de la localidad 3. Costo del kW/h en equipos de bombeo de agua potable 4. Nivel dinámico del agua subterránea en el pozo de abastecimiento 5. Clase de la tubería de descarga A) 1, 3 B) 2, 4 C) 2, 5 D) 3, 4

52. Los siguientes datos provienen de diferentes estudios previos, desarrollados con la finalidad de instalar una red de tuberías de agua potable en un nuevo complejo habitacional.

1. Un total de 400 casas-habitación de tipo residencial para el proyecto arquitectónico del desarrollo. 2. Un coeficiente de previsión de 1.5 recomendado, según proyectos de drenaje anteriores. 3. Se estiman 18.236 hectáreas de suelo tipo B (o tipo II) en el terreno natural del área por urbanizar 4. Una demanda bioquímica del agua del agua de 200mh/L 5. Una relación entre la aportación de aguas negras, respecto al consumo de agua potable de 76% según el organismo operador 6. Una topografía plana con pendiente media de 1.5% 7. Un coeficiente de escurrimiento medio ponderado de 0.66 para la cuenca del desarrollo habitacional. Elija los resultados aplicables al proyecto. A) 1,3 B) 2, 4 C) 2, 5 D) 6, 7 53. Considere la siguiente instalación hidráulica.

La vivienda consta de los siguientes servicios con sus correspondientes gastos en unidades muebles (UM) Tipo de mueble Dos grupos de baño con inodoro, lavabo y Tina o regadera con WC de depósito o tanque Fregadero de cocina Lavabo Lavadora doméstica Vertedero de servicio Coladera de piso

Unidad mueble 12 2 1 2 2 1

Se estima que una Unidad Mueble (UM) equivale a 28 L/min y que la tubería debe ser seleccionada para garantizar una velocidad máxima de operación de 1.80 m/s a tubo lleno. Seleccione el nombre correcto instalación.

A) Toma domiciliaria B) Descarga domiciliaria C) Acometida domiciliaria D) Empalme domiciliario 54. Identifique los componentes que integran una presa derivadora recta de materiales flexibles. 1. Cortina 2. Bocatoma 3. Desarenador 4. Tanque amortiguador 5. Ataguías 6. Túnel de desvío A) 1, 2, 3 B) 1, 5, 6 C) 2, 4, 6 D) 3, 4, 5 55. Identifique los componentes que integran una obra de desvío de una sola etapa para la construcción de una cortina curva de materiales rígidos. 1. Bocatoma 2. Túnel 3. Obras permanentes de construcción 4. Cortina principal por construirse 5. Aliviaderos 6. Ataguías de aguas arriba A) 1, 3 B) 1, 4 C) 2, 5 D) 2, 6 56. Para la construcción de un relleno sanitario que requiere calcular el volumen de la laguna de evaporación de lixiviados. ¿Qué se entiende por lixiviados? A) Líquido que se genera de manera continua en los sanitarios, enfermería, comedor y demás obras complementarias dentro de relleno sanitario que refleja cuantitativa y cualitativamente el grado de contaminación y la cantidad de microorganismos, quistes y huevos de parásitos que pueden estar presentes y que representan un riesgo a la salud humana, flora o fauna en los alrededores.

B) Líquido que se forma por la reacción, arrastre o filtrado de los materiales que constituyen los residuos y que contiene en forma disuelta o en suspensión, sustancias que pueden infiltrarse en los suelos o escurrirse fuera de los sitios en los que se depositan los residuos y que puede dar lugar a la contaminación del suelo y de cuerpos de agua. C) Líquido de composición variada proveniente de descargas municipales, industriales, comerciales, de servicios agrícolas, pecuarios y domésticos, incluyendo fraccionamientos, así como la mezcla de ellas, que es utilizado para regar la zona arbolada (franja de amortiguamiento) que todo relleno sanitario requiere para evitar un golpe visual en los alrededores del mismo. D) Líquido que proviene de lluvia, nieve o granizo que al mezclarse con los residuos penetra a través de los poros o intersticios de un suelo, subsuelo o cualquier material natural o sintético y que en concentraciones por encima de determinados límites pueden producir efectos negativos en la salud humana, flora o fauna en los alrededores del relleno sanitario. 57. Los siguientes elementos pertenecientes a una red de distribución de agua potable. Elija los componentes esenciales en un proyecto de sectorización. 1. Válvulas de admisión y expulsión 2. Cajas de operación 3. Depósitos elevados 4. Planta potabilizadora 5. Válvulas de seccionamiento 6. Tanques superficiales 7. Pozo profundo 8. Válvulas de desfogue A) 1, 8 B) 2, 5 C) 3, 6 D) 4, 7 58. Identifique las variables que determinan la capacidad de conducción de un colector de aguas negras. 1. Calidad del agua 2. Pendiente 3. Material del conducto 4. Espesor de plantilla 5. Ancho de la zanja A) 1, 3 B) 2, 3 C) 3, 4 D) 4, 5

59. Se instala una bomba para abastecer agua de una presa con una elevación de 0.0 , a 100 m . La tubería de succión es de 25 cm de diámetro y tiene una longitud de 30 m y la tubería de descarga es de 15 cm de diámetro y longitud de 1450 m. Las características de la bomba de 1100 rpm están definidas por Hs = 365-20Q² donde Hs, la altura piezométrica de la bomba está en metros y Q en m³ por segundo. Seleccione los parámetros del proyecto que deben considerarse para encontrar el caudal de agua que la bomba abastecerá bajo las condiciones antes descritas. 1. Empuje hidrostático 2. Potencia 3. Pérdidas por fricción 4. Eficiencia 5. Cavitación 6. Permeabilidad A) 1, 3, 6 B) 1, 4, 5 C) 2, 3, 4 D) 2, 5, 6 60. Un sistema de bombeo presenta las siguientes características:

A) Gasto, carga neta, potencia suministrada a la maquinaría hidráulica, presión absoluta de vaporización. B) Gasto. Carga estática, carga dinámica, presión absoluta de vaporización C) Velocidad del líquido en la tubería, longitud y tipo de material de las tuberías, presión absoluta de vaporización D) Velocidad del líquido en la tubería, carga bruta, temperatura y módulo de elasticidad volumétrico del líquido. 61. Relacione el contaminante atmosférico de un parque industrial con su principal característica. Contaminante atmosférico

Características

1. Monóxido de carbono 2. Ácido sulfhídrico 3. Dióxido de carbono

a) Presenta baja toxicidad b) Asociado al efecto invernadero c) Irritante al olfato d) Peligro gas asfixiante

A) 1a, 2c, 3d B) 1b, 2a, 3c C) 1c, 2b, 3a D) 1d, 2c, 3b 62. Se requiere determinar el escurrimiento directo en una cuenca de 2400 km² que recibe 12.7 cm de precipitación. La cuenca, en su mayoría es de tierras agrícolas cubierta en forma intermedia por pastura en un 32% con suelos tipo B y 68% con suelos tipo C. De acuerdo con los datos proporcionados, ¿qué modelo matemático representativo debe utilizarse? A) Hidrograma unitario B) Curvas numeradas C) Horton D) Racional 63. Se requiere determinar la evapotranspiración potencial de una estación climatológica ubicada en las coordenadas geográficas 42° 7’ para el mes de abril de 1998, contando con una temperatura del aire de 20°C, una humedad relativa de 61%, con una velocidad de viento de 2.1 m/s y 6.8 horas de insolación. Identifique el modelo representativo que se utilizó. A) Penman B) Allen C) Turc D) Blaney y Criddle

64. Con ayuda de una bomba centrífuga se eleva agua de un cárcamo a la superficie, hasta un punto 2 localizado a una cota más elevada, tal como se muestra en la siguiente figura.

Calcule el gasto Q (m³/s) correspondiente a los siguientes datos, considerando que las pérdidas locales son 15% de las pérdidas por fricción. Variable

Dato

Longitud, L Número de manning, n Cota del cárcamo, z1 Cota superior, z2 Nivel de bombeo, Nb Presión en manómetro MA Presión en manómetro M2 Diámetro de la conducción

63 m 0.012 0.000 m 62 m 3.6 m 8.5 kg/cm² 1.15 kg/c m² 6 in

A) 0.009 B) 0. 070 C) 0.080 D) 0.177 65. Relacione el modelo físico-matemático con su aplicación en el diseño de los diferentes elementos constitutivos de un apresa derivadora. La definición de las variables que representan las propiedades geométricas y mecánicas involucradas es la siguiente: y = 1000 kg/m³, g = 9.81 m/s²; b, B = ancho, m; Q1 = gasto en la sección 1, m³/s, v1 = velocidad en la sección 1, m7s; y1, H = tirantes, m.

A) 1a, 2c, 3b B) 1c, 2a 3b C) 1c, 2b, 3d D) 1d, 2c, 3a

66. Seleccione el método de análisis que se requiere para conocer el gasto de agua que transportará el sistema mostrado en la figura con los datos que se muestran a continuación:

Con la ecuación de Bernoulli calcule las pérdidas por fricción (hf);

R=B 68. El siguiente sistema de bombeo, seleccione el método de análisis para obtener las características del flujo en la tubería de descarga, presión de entrada, gasto conducido conforme al modelo de conexión. Considere que ambos equipos son idénticos.

A) Dado el modelo de conexión es en serie, las características del flujo se conocen cuando se suman las cargas de presión que otorga cada bomba para cada gasto posible que se puede dar según las curvas de operación de las bombas. B) Dado que el modelo de conexión es en paralelo, las características del flujo en la tubería de descarga se obtienen cuando se suman los gastos que puede dar cada bomba para cada carga de presión posible C) Dado que la bomba 1 es la única que tiene tubería de succión, las características del flujo es la tubería de descarga las determina sólo la curva de operación de esta bomba, sin participación de la bomba 2. D) No hay método de análisis ya que le modelo de conexión no existe.

71. Despreciando pérdidas de energía locales y utilizando la ecuación de Manning para el cálculo de pérdidas primarias, seleccione el modelo matemático para calcular la potencia requerida en el motor (P, caballos de vapor) del pozo profundo mostrado en la figura, considerando las siguientes variables.

ΔV= Volumen bombeado recogido al nivel del terreno natural (m3) Δt= Intervalo de tiempo considerado en la prueba (segundos) Ƴ= Peso específico del agua (1000 kg/m3) Z2= Elevación de la descarga al nivel del terreno natural (m) Z1= Elevación del nivel dinámico en el pozo (m) n= Coeficiente de rugosidad de Manning en el ademe ƞ= Eficiencia total del equipo de bombeo (decimales) L= longitud del conducto (m) D= Diámetro del conducto (m)

R=C 72. Una casa habitación, ubicada en clima templado y de nivel socioeconómico popular, consiste de dos recamaras, un cuarto de servicio, comedor y baño. Para aceptar un sistema de almacenamiento considere las recomendaciones de la Comisión Nacional del Agua en su libro Datos Básicos del manual del agua potable, Alcantarillado y Saneamiento de consumos de agua potable según clima y nivel que a continuación se presenta.

Nota. Para los casos de climas semifrío se consideran los mismos valores que para el clima templado. El clima se selecciona en función de la temperatura media anual La dotación de agua potable se considera en la localidad como el 140% del consumo mostrado anteriormente. ¿Cuál es el volumen diario, requerido en tinacos (en litros/día) bajo el siguiente modelo conceptual de cálculo? T=D(NR*2+1+CS donde D=dotación de agua potable (litros/habitante/día) T=volumen en tinacos (litros/día) NR=número de recámaras CS=cuartos de servicio A) 600 B) 840 C) 1120

D) 1554

73. A continuación se dan los resultados de diseño para cuatro tramos de una red de drenaje sanitario a base de PVC. 1. Velocidad para gasto máximo = 6 m/s; gasto que determinó el diámetro = el medio; velocidad mínima = 0.3 m/s 2. Pendiente = 0.00005 m/m; profundidad mínima de pozos cabeceros = 1.30 m; separación entre pozos de visita = 182 m 3. Diámetro = 300 mm; gasto que determinó el diámetro = el máximo extraordinario; tirante mínimo = 2 cm 4. Velocidad máxima 2.85 m/s; pendiente = 0.004 m/m; separación entre pozos de visita = 95 m Comparando estos resultados con la normativa vigente (Manual de Agua Potable; Alcantarillado y Saneamiento de la Comisión Nacional del Agua). Selecione los tramos que cumplen con la norma A) 1, 2 B) 1, 3 C) 2, 4 D) 3, 4 74. por una conducción de agua potable debe fluir un gasto de 109.38 L/s a partir de un tanque de concreto localizado en la cota 50.00 m. Después de recoger un total de 1850 m llega al punto de entrega localizado en la cota 28.00 m ¿Cuál es el diámetro correspondiente a una velocidad económica de 1.01 m/s? A) B) C) D)

D = 0.153 m D = 0.260 m D = 0.390 m D = 1.23.0 m

76. La figura explica la forma en la cual están interconectados los tanques de regulación

La carga hidráulica de los nodos 1,2 y 3 se presentan en la tabla siguiente Nodos 1 2 3

Carga Hidráulica en mca 350 310 285

Se sabe, además, que la pérdida por fricción en cada tubería se puede expresar mediante la ecuación general KQ², con valores de K presentes a continuación:

Tramos 1 2 3

Valores de la Constante K 6 739.6620 2 284.1080 589.4591

Determine los gastos Q1 y Q2, en litros por segundo, que cumpla la solución hidráulica correcta de la red. A) B) C) D)

Q1 = 76.78; Q2 = 131.89 Q1 = 86.45; Q2 = 68.00 Q1 = 131.89; Q2 = 76.78 Q1 = 131.89; Q2 = 131.89

80. Durante la revisión del diseño de una red de drenaje se encontró una tubería de concreto de 45 cm de diámetro para conducir un gasto máximo de 450 L/s propuesto a una pendiente del 4%, el cual presenta una velocidad del flujo de 3.32 m/s, mayor a la máxima permitida en el que es de 3 m/s, según el material del conducto. Dado que este tramo cumple con el diseño, seleccione los cambios que deban realizarse

A) Cambiar el material de la tubería a PVC B) Disminuir la pendiente y el diámetro C) Disminuir la pendiente y aumentar el diámetro D) Cambiar el gasto de diseño hasta obtener el que cumpla con la velocidad 81. El relleno sanitario de una localidad ha llegado a su vida útil antes de lo esperado y se ha detectado que la causa es una mala consideración del volumen de residuos compactados por disposición se requiere un nuevo relleno, ¿Qué parámetros debe cambiarse para proyectar correctamente la nueva obra? A) Material de cubierta extraido de banco B) Altura de la celda reducida por el espacio C) Generación per cápita de la localidad D) Número de capas de compactación

82. Una presa rectangular de 30 m de anchura soporta una masa de agua que alcanza una altura de 25 m. Determine la fuerza horizontal (x10⁶ N) sobre la presa

A) B) C) D)

64 92 184 216

83. Parte del plano de un proyecto de drenaje sanitario urbano se presentan a continuación. Utilizando la simbología convencional para representar los diferentes componentes de estos sistemas de tuberías y obras. Seleccione el orden correcto para el flujo de las aguas servidas a partir de los detalles constructivos que se muestran.

A) B) C) D)

Estación de bombeo-pozo 14-pozo 17-pozo 15 Pozo 14-estacion de bombeo-pozo17-pozo 15 Pozo 15-pozo 17-pozo 14-estacion de bombeo Pozo 17-pozo 14-pozo 16-estacion de bombeo 84. considere los siguientes resultados (mostrados en la imagen) de una instalación de bombeo desde un cárcamo en planta baja hasta un tanque de almacenamiento localizado en la azotea de un edificio.

A) Tipo de bomba turbina; presión suministrada por el equipo 0.5 kg/cm2; diámetro de la tubería de descarga 152 mm; eficiencia del motor 68% B) Tipo de bomba de turbina; carga neta de succión positiva requerida 20 HP; diámetro de la tubería de descarga 76 mm; eficiencia de la bomba 1800 rpm C) Tipo de bomba centrífuga; presión de bombeo 1800 rpm; diámetro de la tubería de descarga 203 mm; eficiencia del motor 20 HP D) Tipo de bomba centrifuga; carga neta de succión positiva requerida 0.5 Kg/cm2; diámetro de la tubería de descarga 102 mm; eficiencia de bombeo 68% 85. Se requiere calcular el volumen, en metros cúbicos, del muro de contención de 25 m de ancho mostrado en la fig.

a) b) c) d)

16 371 m3 18 382 m3 20 889 m3 29 771 m3

86. ¿Cuál es el estudio que permite solucionar problemas socioeconómicos, ecológicos y culturales para el mejoramiento de los asentamientos humanos? a) b) c) d)

Proyecto ejecutivo Proyecto urbano Planeación urbana Diagnóstico urbano

87. Se construirá una red de agua potable a presión para un fraccionamiento de interés medio urbano ubicado en una zona suburbana. Seleccione los elementos requeridos para su diseño y construcción. 1. Cantidad de usuarios 2. Consumo de agua por usuario 3. Tipo de pavimento

4. Tipo de suelo 5. Distancia de la fuente de abastecimiento 6. Ubicación de la red de drenaje. a) b) c) d)

1,2,3,6 1,2,4,5 1,4,5,6 2,3,5,6

88. En la construcción de un camino de acceso a una comunidad en desarrollo, deberá considerar los siguientes aspectos sociales, excepto: a) b) c) d)

Número de habitantes Actividad económica El sistema político Relación con pueblos aledaños

89. Para conocer los índices de nacimiento en una comunidad rural marginada y densamente poblada se realizó un estudio de la superficie construida en 50 viviendas típicas del lugar. Con base en los resultados del estudio que se muestra en la tabla, calcular la media X y la desviación estándar s.

a) b) c) d)

X = 10. 0 (m2), s = 5.8 (m2) X = 10. 0 (m2), s = 38.0 (m2) X = 39. 0 (m2), s = 5.8 (m2) X = 39. 0 (m2), s = 38.0 (m2)

90. En una zona marginada de México se hace un socioeconómico y arroja los resultados siguientes: 1. El 65% de la población carece de una vivienda adecuada. 2. El 42% no dispone de agua corriente. 3. El 20% de población en edad laboral no tiene empleo fijo. 4. El 60% de los niños en edad escolar no asiste a la escuela. 5. En la zona no existe ningún centro de salud. Con base en los criterios internacionales, elija las necesidades sociales primarias del estudio presentado.

a) b) c) d)

1,2,4 1,2,5 1,3,4 3,4,5

91. Para construir una carretera federal tipo B que comunique dos ciudades turísticas importantes ubicadas en una zona montañosa y que, de acuerdo con los estudios de tránsito, tendría un Tránsito diario promedio anual de 2 900 vehículos, ¿cuál es el manual que se debe consultar para determinar los componentes técnicos del diseño de ese proyecto?

a) b) c) d)

Proyecto geométrico de carreteras Dispositivos para el control de tránsito en calles y carreteras Señalamientos turísticos y servicios Diseño geométrico de vialidades

92. Las especificaciones necesarias para la realización de un proyecto carretero son: 1. Manual de Dispositivos de Control de Tránsito 2. Normas de Servicios Técnicos 3. Highways Polices 4. Manual de Proyecto Geométrico 5. Especificaciones de Alumbrado a) b) c) d)

1,2,3 1,3,4 4,2,1 3,4,5

93. Una empresa constructora quiere entrar a un concurso de una obra, para lo cual necesita conocer los objetivos que relacionados con la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas (LOPYSRM). ¿Cuáles son? a) b) c) d)

Ampliar, instalar y adecuar proyectos Modificar los desarrollos sustentables de una región Desarrollar las propuestas sociales de proyectos Autorizar la demolición de bienes inmuebles de la población

94. Para comunicar dos ciudades que se encuentran en terreno plano, se debe construir una carretera tipo A, ya que espera que durante el horizonte del proyecto mantengan un tránsito diario promedio anual de 3 500 vehículos y una velocidad máxima de 110 km/h. De acuerdo con el Manual de Diseño

Geométrico de Carreteras de la Secretaría de Comunicaciones y Trasportes, ¿cuál es la pendiente máxima que debe tener dicha carretera? a) b) c) d)

4% 5% 6% 7%

95. Para comunicar dos núcleos urbanos que se encuentran en terreno montañoso, se debe construir una carretera tipo D, ya que se espera que durante el horizonte del proyecto mantenga un tránsito diario promedio anual de 450 vehículos. De acuerdo con el Manual de Diseño Geométrico de Carreteras de la Secretaría de Comunicaciones y Trasportes, ¿cuál es la velocidad máxima de proyecto que debe tener dicha carretera? a) b) c) d)

30 km/h 40 km/h 50 km/h 60 km/h

96. Se pretende construir una escuela en un área urbana. Es de suma importancia evaluar el nivel de impacto urbano causado por la construcción de este tipo de inmuebles. ¿Cómo se denomina al estudio correspondiente? a) b) c) d)

De uso de suelo con base en los planes de desarrollo Integral de vialidad y trasporte urbano Demográfico y urbano De impacto urbano ambiental

97. Para construir un centro de salud que atienda a una población de 10 000 personas en una zona conurbada donde se presentan asentamientos irregulares, indique los estudios que deben realizarse de acuerdo con la normatividad. 1. Mecánica de suelos 2. Sociopolítico 3. Datos estadísticos 4. Calidad 5. Impacto ambiental 6. Costo-beneficio a) b) c) d)

1,3,4 1,5,6 2,3,5 2,4,6

98. La construcción de un paso a desnivel en un crucero de tránsito intenso en una ciudad, tendrá impactos ambientales importantes para los vecinos y usuarios de esas vías de comunicación.

Seleccione las acciones que requiere la empresa, para prevenir o mitigar el ruido ambiental durante la construcción del proyecto. 1 Dar protectores auditivos a sus trabajadores 2 Dar mantenimiento adecuado a la maquinaria 3 Instalar una cortina perimetral de árboles al proyecto 4 Trabajar solo en horarios matutinos a) b) c) d)

1,2 1,3 2,4 3,4

99. El director de obra pública municipal rechazó la construcción de vivienda moderna media en un fraccionamiento de interés social, debido a que el área de la vivienda nueva es mayor a la permitida. Del siguiente listado de leyes y normas, determine las aplicables al caso descrito. 1. Impacto ambiental 2. Fraccionamientos 3. Desarrollo urbano 4. Equilibrio ecológico 5. Régimen en condominio 6. Reglamento de construcción a) b) c) d)

1,2,6 1,3,5 2,3,4 2,3,6

100. Los condóminos del fraccionamiento rechazan un proyecto de construcción de un edificio de oficinas en una zona residencial, debido a que excede el número de niveles permitidos en la zona. Seleccione la normatividad en la que deben basarse para justificar su propuesta. 1. Ley General de Equilibrio Ecológico 2. Ley de Obra Pública y Servicios Relacionados con las Mismas 3. Ley de Fraccionamientos 4. Ley de Desarrollo Urbano 5. Reglamento de Construcción 6. Reglamento sobre Metrología y Normalización a) b) c) d)

1,2,3 2,3,6 3,4,5 4,5,6

101. Elija las disposiciones derivadas de la normatividad de México para la construcción de carreteras. 1. Vigilancia y conservación de caminos 2. Concesionamiento para operar caminos 3. Manuales para el señalamiento de carreteras 4. Normas de proyecto geométrico de carreteras 5. Estudios de impacto 6. Ley aduanera a) b) c) d)

1,3,2 1,5,6 2,4,6 3,4,5