Estructura y Funciones Del Discurso

Alba Ramírez Norma Teoría del discurso FCPyS Marzo 7, 2013 Estructuras y Funciones del Discurso En la obra titulada Estr

Views 183 Downloads 0 File size 22KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Alba Ramírez Norma Teoría del discurso FCPyS Marzo 7, 2013 Estructuras y Funciones del Discurso En la obra titulada Estructuras y Funciones del Discurso, Teun A. Van Dijk propone un modelo de análisis discursivo que se desprende de una gramática del texto. Determina cómo se puede realizar el análisis en los diversos niveles de un discurso así como la influencia que el contexto social y cognoscitivo del oyente influye en su comprensión. De esta manera, se presentan a continuación sus proposiciones más importantes. Van Dijk encuentra en la gramática del texto la base más adecuada para relacionar diversas teorías del estudio del discurso ya que permite elaborar modelos cognoscitivos de la elaboración, producción y comprensión del mismo. Es también una base para estudiar el discurso en el contexto social interaccional e institucional. En éste sentido, propone una gramática definida en la clase de texto que debería describir para hacer un estudio lingüístico del discurso. De esta forma refiere a los estudios del discurso como el campo total de la investigación del discurso que entiende como la unidad que se interpreta al ver o escuchar una emisión. Desde este punto se comprende que lo que es analizado es el discurso como ocurrencia, como suceso. Por tanto, la gramática propuesta incluye la semántica referencial, la macrosemántica y la pragmática. Otorgando así los niveles de análisis diversos. A diferencia de la gramática tradicional, la gramática del texto explica las relaciones entre las oraciones de una secuencia y no sólo en una oración individual; esto convierte al discurso en una secuencia de oraciones. Dicha secuencia tiene características superficiales estudiadas previamente por la fonología, morfología y sintaxis. Otras características, en cambio, habían sido menos analizadas hasta ese entonces.

En este tenor de ideas, la descripción sintáctica de los discursos es una de ellas. Las oraciones parecieran presentar síntomas agramaticales si son vistos individualmente que se eliminan al encontrarse en secuencias. Dentro de estos el autor resalta la incompletividad y la partición así como la pronominalización y la existencia de conectores específicos para el discurso. Se demuestra así que la formación correcta de oraciones individuales depende de la estructura que tengan las demás y que la distribución de la información tiene funciones específicas. Todas estas relaciones se encuentran en un nivel semántico que le otorgará coherencia al discurso. La coherencia podrá ser local (oraciones individuales) o global (unidad discursiva) siendo ambas interdependientes que llevan a una coherencia pragmática. La semántica textual tendrá un carácter dual al ser intencional (de significado) e extensional (de verdad). Los objetos con significado son proposiciones que tienen la propiedad de ser verdaderas o falsas. Entonces las proposiciones se convierten en hechos usados en contextos particulares con coherencia intencional y referencial dada mediante relaciones. Pueden proponerse cuatro tipos de relaciones: a) causales

(causa-

consecuencia), b) posibles (consecuencia probable), c)co-referenciales (sujetos), d) necesarias (consecuencia imperativa). Las conexiones de todas las proposiciones tienen un carácter conceptual y referencial que forma un merco. Se entiende por marco a la estructura conceptual que representa el conocimiento generalizado que tienen los usuarios de cierta lengua que les permite comprender el planteamiento de diversos mundos posibles dentro de los cuales existe coherencia entre las proposiciones. Comprender las proposiciones y sus vínculos depende de cierto grado de presuposición por parte del receptor. De esta manera, se tiene un conocimiento que ya no se necesitará mencionar en la oración y aún será comprendido. A esto se suman proposiciones que el receptor tiene en su conocimiento previo. Dicho bagaje es tan importante que ciertos discursos pueden ser comprendidos sólo si se tiene el contexto social, cultural e histórico necesario. Y es mediante todo éste marco que se podrá comprender el discurso como una unidad.

Para ser una unidad en sí misma, se requiere de conectivos que otorguen cohesión al discurso. Esto añadido a la forma en la que la información es distribuida y relacionada mediante vínculos específicos permitirá comprender el tema (significado/contenido del discurso) y rema (complementos al tema central). Es

el

tema

que

macroproposiciones

concede para

construir

referirse

al

macroestructuras contenido

global

formadas del

discurso

por y

microestructuras sólo para fragmentos del mismo. Al ser las macroproposiciones una deformación del discurso original, se requieren una serie de reglas para realizar las transformaciones necesarias. Estas reglas se denominan macrorreglas y son: supresión, generalización y construcción. La primera consiste en eliminar las proposiciones presindibles conservando lo más importante. La segunda busca formar superconjuntos mediante el uso de conceptos que abarquen conjuntos diversos. La última es la derivación que resulta de nuestra abstracción y entendimiento del discurso para crear uno nuevo. Mediante éstas técnicas se derivan las macroestructuras. Además de esto, hay una estructura superior que permite determinar el tipo de discurso. La forma global que tiene el discurso, su estructura más externa que define la manera en la que se organiza la información se llama superestructura. El formato IDC, por ejemplo, sería una superestructura de un ensayo. Ésta sólo modificará en el macronivel y determinará el orden de las macroposiciones y lo que el discurso requiere para estar completo y llenar los requisitos de manera que sea clasificado en cierto tipo. Esto a su vez puede ser influido por la función pragmática que cada discurso tenga. La función pragmática no es sino la función que tiene un discurso. Por tanto, un análisis pragmático se concentra en analizar cómo emisiones (usadas en contextos determinados con una función específica) de ciertas características pueden ser interpretadas como un acto del habla (acción realizada al producir una emisión). Estos actos de habla requieren de un contexto comunicativo

(pragmático) que es el conjunto de datos que determina si los actos son correctos o incorrectos, adecuados o no para el contexto en sí. Se analiza, básicamente, si la acción es satisfactoria. Es decir, si el resultado y las consecuencias concuerdan con la intención y el propósito que la emisión tenía. De alcanzarla, se ha alcanzado un fin; requirió para esto, sin embargo, una adecuación de conocimiento, creencias, suposiciones y evaluaciones del hablante para que el discurso haya sido exitoso. Se puede decir de esta forma que todos los actos del habla forman parte de una interacción comunicativa que implica una relación entre emisor y receptor en un evento autorregulado. En este tenor de ideas, existen también macroactos del habla que indican el propósito. Los mencionados macroactos son resultado de una secuencia lineal de actos de habla. Le dan una función global de carácter externo a los actos de habla. Busca entenderse el objetivo que tiene el hablante. Una vez que se analiza esto, se entiende por qué la gramática del texto es la raíz que propone el autor. La gramática se vuelve la dimensión más externa y otorga los mismos principios de descripción en diversos niveles. Retomando los macroactos del habla, se mencionan tres funciones principales de los mismos. La función conversacional organiza y reduce los actos de habla individuales. La función interaccional permite que el hablante tenga un plan pragmático para su discurso. La última función es la cognoscitiva el oyente comprende qué acto se está realizando. Por tanto, los macroactos del habla tienen funciones no sólo pragmáticas sino interaccionales y cognoscitivas también. Para lograr una comprensión discursiva, el oyente está a expensas de su memoria que es su espacio para almacenar información. Mediante la memoria a corto plazo y la memoria a largo plazo, se aplican las estrategias más convenientes para reducir y organizar. El receptor usa toda la información semántica previa para asignar una estructura sintáctica del discurso que refleje una interpretación semántica posible. Se estructuran proposiciones en hechos

siendo éstos representacions congnoscitivas de lo que se interpreta como una acción particular, específica. Una vez establecidos hechos, se crean relaciones con éstos que serán influidas por nuestro marco para completar información faltante y así asignar macroestructuras a los discursos. Hecho esto, se procede al almacenamiento de la información semántica pasando de la MCP a la MLP. La información una serie de cambios y reestructuraciones que son resultado de intereses, actitudes globales, estado cognoscitivo, etc. Finalmente se busca la recuperación mediante recuerdos y reconocimientos que llevarán a la producción de un nuevo discurso. Dicho proceso refiere a la comprensión semántica. Sin embargo, la comprensión pragmática sigue otro camino. Ésta se da mediante el análisis de información pragmáticamente pertinente que puede encontrarse mediante ciertos indicadores del acto de habla. Además, el análisis de la situación social es fundamental de la misma manera. Mediante este análisis se forman esquemas pragmáticos que permiten la inferencia de los deseos, conocimientos y evaluaciones del hablante. Hasta este punto se había referido la base cognoscitiva necesaria para el almacenamiento y la comprensión. Por tanto, se requieren ahora comentarios respecto a la acción social. La exposición a cierto tipo de discurso puede generar cambios de opinión en términos de psicología social. Esto es analizable si se observan las condiciones y funciones socioculturales sumadas al contexto social cognoscitivamente hablando. Mediante una evaluación el oyente decide si aceptar o no ciertas proposiciones lo que lo lleva a generar opiniones (creencias creadas y transformadas bajo la influencia de una evaluación) y actitudes (marco que reúne deseos/preferencias y determinan la manera en la que se recibe la información). El discurso en la charla convencional también puede ser objeto de análisis. Uno de los factores más importantes será el del marco social que tiene consigo una serie convenciones que determinan el comportamiento dentro de él. Definen así la forma en la que se realizan las interacciones entre los participantes. Sin

embargo, dichas interacciones esta orientadas siempre por las necesidades y funciones sociales de los participantes; es decir, pragmáticamente. Todo este contexto social se encuentra junto a un contexto comunicativo que permite la inferencia de ciertos tipos de discurso específicos. Esto requiere un análisis transversal entre el alcance que tienen ciertos tipos en ciertos contextos sociales y además un análisis cultural fuera de todo eso. El autor propone únicamente el discurso literario compuesto ´por reglas gramaticales adecuadas, estructuras retóricas, estilo, etc. Lo importante al respecto es que la categorización en tipos es una transclasificación. De esta manera habrá diversos discursos que pueden caer en diversos tipos pero siempre modificados por el contexto social. Se entiende, por tanto, que el contexto social y el contexto comunicativo so factores decisivos tanto pragmática como semánticamente para la comprensión de discursos. Además, el estudio de la gramática del texto se realizará en su dimensión sintáctica (forma), semántica (significados y referencias) y pragmática (función) de cada discurso.

Bibliografía: Van Dijk, T. (1980) Estructuras y Funciones del Discurso. Tercera edición, Editorial Siglo XXI, México.