Estructura Urbana

ESTRUCTURA URBANA Aunque las ciudades pueden comenzar como un grupo de viviendas dispuestas de modo arbitrario, a medida

Views 58 Downloads 5 File size 12MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ESTRUCTURA URBANA Aunque las ciudades pueden comenzar como un grupo de viviendas dispuestas de modo arbitrario, a medida que crecen su estructura cambia. La estructura urbana es la forma en la que el suelo se usa en la disposición de las partes de un asentamiento urbano, generalmente una ciudad. Las viviendas, tiendas, calles, aceras, fábricas, oficinas, parques y áreas abiertas requieren ciertos tamaños y formas, por lo que se hace importante contar con una buena planificación urbana. El tipo de carreteras, vías férreas y pequeños cuerpos de agua influyen en el uso de la tierra y la localización de los edificios.  CARACTERISTICAS  Se basa en sistemas y subsistemas que determinan su organización y modo de crecimiento, garantiza su funcionamiento interno.  Su morfología y composición física le permite definir la disposición y organización de sus elementos.  Sus actividades urbanas se relacionan entre sí.

 

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS MEDIO NATURAL Hace referencia al territorio de soporte sobre el cual se asientan los elementos urbanos, y que constituye en la razón de ser de nuestra existencia sobre la tierra. Los componentes que incluye el medio natural caracterizan al espacio físico que posibilita la construcción y organización de la ciudad. El territorio sobre el que se asienta una ciudad, explica las razones que dieron lugar a la fundación de la ciudad e imponen condiciones para su posterior desarrollo, crecimiento y posibilidades de expansión.

El Parque Grande constituye uno de los pulmones de la ciudad de Zaragoza – España.

Imagen del proyecto de la Ciudad Bosque de China



ELEMENTOS DE LA ESTRUCTURA URBANA MEDIO NATURAL.  RELIEVE Y MORFOLOGÍA DEL TERRENO: TOPOGRAFÍA.

marítimo Benidorm

 TIPOS SUELO.

Paseo en - España

DE

 CURSOS DE AGUA: RÍOS, ARROYOS, LAGOS.

Wuzhen, China

Kampong Ayer, Brunei

 TIPOS DE VEGETACIÓN: ARBUSTALES, BOSQUES, PASTIZALES.

 CLIMAS Y MICROCLIMAS: TEMPERATURAS, LLUVIAS Y HUMEDAD.

AYACUCHO, SISTEMA DE DRENAJE EN CALLES



MEDIO CONSTRUIDO Esta segunda dimensión, hace referencia al emplazamiento en el espacio concreto sobre el cual se asienta el núcleo primitivo de la ciudad, el cual junto con el soporte natural, dirigen y condicionan la expansión de la ciudad. El medio construido está representado por la forma en que se ordenan y agrupan sus componentes en el territorio de soporte, según las diferentes utilizaciones del espacio en función de las actividades y necesidades de la población.



ELEMENTOS DE LA ESTRUCTURA URBANA MEDIO CONSTRUIDO.  USOS DE SUELO URBANO.

SUELOS RURALES Huaraz – Perú

SUELOS URBANOS New York – EE.UU

 CLASIFICACIÓN.

-

Distintos tipos de actividad. RESIDENCIAL (Amarillo naranja u ocre según la densidad de ocupación)

COMERCIO (Rojo)

INDUSTRIAL (Violeta)

INSTITUCIONAL (Azul)

ESPACIOS VERDES PÙBLICOS (Verde)

-

Grado de predominio de actividad.

USOS DOMINANTES

Es aquél que el Plan General asigna con carácter dominante o mayoritario a una zona o sector y que es susceptible de ser desarrollado en usos pormenorizados por el propio Plan General o por alguna otra figura de planeamiento.

USOS COMPLEMENTARIOS

Son usos complementarios aquellos que por exigencia de la legislación urbanística o del propio Plan General su implantación es obligatoria en cualquier caso como demanda del uso dominante y en una proporcionada relación con este.

USO PROHIBIDO

Uso prohibido es aquel cuya implantación está excluida por el Plan General o los instrumentos que lo desarrollen por imposibilitar la consecución de los objetivos de la ordenación en un ámbito territorial.



SISTEMA VIAL.



CLASIFICACIÓN FÍSICO – FUNCIONAL.

RED VIAL PRINCIPAL Son las vías que canalizan los mayores volúmenes de tránsito, receptan los principales movimientos urbanos y regionales y vinculan las principales actividades o puntos importantes intra e interurbanos, y el tránsito pesado RED VIAL SECTORIAL

RED VIAL SECUNDARIAS

Son el conjunto de calles que conectan Av. Campos Elíseos – París diferentes sectores internos de la ciudad, receptan los movimientos urbanos, de automóviles y colectivos, vinculan actividades barriales o nodos periféricos. Suelen esta semaforizadas, de anchos considerables, con vías selectivas, y sin estacionamiento permitido en sus bordes.

Óvalo de Miraflores – Perú

RED VIAL SECUNDARIA Constituido por el conjunto de vías que permite el acceso directo a los barrios y unen las intersectoriales entre sí. Suelen estar semaforizadas y bordeadas del comercio local. Pueden o no admitir estacionamiento en sus bordes, dependiendo del ancho de la misma

RED VIAL LOCAL Constituida por el trazado de calles locales de acceso directo a la vivienda. No tiene restricciones de diseño. Se priorizan las bajas velocidades, y el movimiento de peatones

 Espacios verdes.

VERDE DE ESCALA METROPOLITANA

Grandes parques incluidos dentro de una ciudad.

VERDE BARRIAL Plaza 31 – San Isidro

Pequeñas plazas, plazoletas, o pequeños paseos.

VERDE DE ESCALA URBANA Central Park – Nueva York

Grandes parques incluidos dentro de una ciudad.

VERDE INDIVIDUAL O LOCAL

Pequeños jardines individuales propios de cada vivienda (no se consideran dentro de los espacios públicos de la ciudad.



EQUIPAMIENTO URBANO.

Es el conjunto de edificios y espacios, predominantemente de uso público, en donde se realizan actividades complementarias a las de habitación y trabajo, que proporcionan a la población servicios de bienestar social y de apoyo a las actividades económicas, sociales, culturales y recreativas.  CLASIFICACIÓN - Tipos de equipamiento según funciones. - Tamaño en función de la demanda o necesidad. - Estándares Capacidad y posibilidad de ampliación. - Estado, vida útil remanente y grado de obsolescencia funcional y tecnológica. - Características constructivas, funcionales, tecnológicas y tipológicas de los edificios e instalaciones.

 RADIO DE INFLUENCIA.

Este depende de la escala y radio que influyen las mismas teniendo en cuenta la cantidad de habitantes que les sirve. Un ejemplo de esto se ve en los aeropuertos, alcaldías, catedrales, que son equipamientos básicos de una ciudad y equipamientos de red como lo son las escuelas, centros de salud, mensajerías, entre otros.

 CLASIFICACIÓN - Ubicación/localización y Jerarquía: depende donde se localicen. - Dependencia administrativa (municipio, provincia, nación y sector de actividad según nivel, como por ejemplo: educación nivel provincial, turismo nivel nacional, etc.) - Área de influencia y de cobertura: sectorial, urbano, regional, etc. - Frecuencia y tiempo de uso: diario, semanal, nocturno, mensual. - Flexibilidad en su localización dentro de la estructura urbana. - Relación con otros equipamientos.



SOPORTE INFRAESTRUCTURAL.

Es el conjunto de equipos e instalaciones que cumplen con una prestación de servicios a la comunidad como lo es la red eléctrica, agua potable, desagües, cloacas, depósitos sanitarios, alumbrado público, televisión, internet, etc.

 CLASIFICACIÓN

- Entidad que provee el servicio. - Fuentes de origen, captación o de recepción, estado general de la red, áreas cubiertas y déficit. - Sistemas de tratamiento, depuración, potabilización, etc. - Tanques de reserva almacenamiento: ubicación, capacidad, estado (edad, materiales, posibilidades de ampliación). - Costos de infraestructura (instalación mantenimiento, reparación, ampliación, etc.). - Costos de los servicios requerimientos especiales según actividades (industriales, turísticas, otras)

DESAGUES PLUVIALES RED DEAGUA ENERGIA ELECTRICA RED DE POTABLE DOMICILIARIA

  CIOS

SERVI

Se entiende por servicios a aquellos necesarios para el funcionamiento e higiene del centro urbano y que son regulados y/o controlados por la administración, que son:

BARRIDO Y LIMPIEZA

TRATAMIENTO DE LOS REGADO RESIDUOS DE CALLES

RECOLECCIÒN DE RESIDUOS

 TIPOS DE ESTRUCTURA URBANA.

Hay muchas formas en las que las ciudades se disponen, pero generalmente están organizadas en calles, a modo de rejilla, por lo que se forman manzanas cuadradas o rectangulares. Muchas antiguas ciudades, como Mohenho-Daro en el valle del Indo, se constituyeron mediante calles rectas, pero el plan no se generalizó sino hasta después del siglo V a. C. Algunas se diseñaron de forma pentagonal o radial, a partir de un único centro, otras especialmente ciudades europeas contaban con murallas que las protegían de los ataques del exterior. Algunas de las ciudades medievales se caracterizaron por la construcción de callejones estrechos. Varios teóricos han desarrollado teorías sobre cómo debe ser la estructura de una ciudad.



MODELO ZONAL O TEORIA CONCÉNTRICA.

Fue ideado por el sociólogo Ernest Burgess en 1925, y se caracteriza por la disposición de las zonas en anillos concéntricos. Consta de las siguientes zonas básicas: . CBD o centros de actividad. . Industria ligera. . Barrios de las clases populares. . Barrios de las clases medias.

-

ZONA 1 Se le conoce como el distrito financiero y es la parte central de muchas ciudades. Alberga tiendas, oficinas y todo tipo de negocios. Debido a que la competencia por el espacio es muy alta, los precios de los edificios y las viviendas también lo son. En ciudades muy grandes, el distrito financiero aloja rascacielos; pero también los edificios más antiguos. Cuanto más cerca está una vivienda del distrito financiero, más cara es.

-

ZONA 2

Es un anillo de transición en el que se encuentran industrias, fábricas y viviendas de menor calidad.

- ZONA 3

Alberga viviendas para la clase trabajadora. Es una zona eminentemente residencial.

- ZONA 4

Contiene viviendas de mejor calidad, nuevas y más grandes, generalmente ocupadas por la clase media. A menudo, es la zona reconocida por tener las mejores residencias de una ciudad.

- ZONA 5

Se conoce como la zona del viajero, ya que ahí residen las personas que se trasladan diariamente hasta el distrito financiero para trabajar.



MODELO SECTORIAL.

Fue ideado por el economista Homer Hoyt en 1939, y sugiere que las diferentes zonas de la ciudad se desarrollan en sectores, no en anillos, ya que hay áreas específicas que atraen más a las personas, de modo que se forman sectores o cuñas en el uso de la tierra. Por lo general, hay un distrito financiero en el centro, pero conforme la ciudad se hace mayor, áreas de actividades específicas y exitosas crecen hacia afuera en forma de cuña hasta convertirse en sectores. Las industrias pueden prosperar en un sector gracias a una buena conexión de transporte, lo que favorece la entrada y salida de mercancía.



MODELO DE NÚCLEOS MÚLTIPLES.

Los geógrafos Edward Ullman y Chauncy Harris desarrollaron este modelo en 1945, que sugiere que una ciudad tiene más de un centro en cuyos alrededores se producen las actividades. No obstante, es posible que la ciudad comience con un solo distrito financiero. A medida que emergen otros centros de negocios, se crean nodos que atraen a ciertas actividades relacionadas, como las universidades a librerías y centros culturales en sus alrededores. Por el contrario, actividades que no están relacionadas se alejan de los nodos específicos.  MODELO IRREGULAR O PLATO ROTO

Muestra entramado confuso de calles. A menudo son estrechas, y dificultan el tráfico de vehículos. Típico de ciudades musulmanas y barrios de origen medieval.

CIUDAD DE CÓRDOBA

 MODELO ORTOGONAL

Las calles son rectilíneas se cortan perpendicularmente. Los edificios se agrupan en manzanas.

CIUDAD DE BARCELONA



MODELO DE LA TEORÍA DE LOS SECTORES IRRADIANTES DE HOYT

El precio del suelo depende de su cercanía a las rutas de comunicación, que irradian desde el centro donde convergen. Las rutas tienen distintas accesibilidades, lo que influye en el valor del suelo y en sus usos. Se originan diferencias entre sectores, el área urbana se divide en cuñas. También se comprueba que existe una emigración de la población y de la industria hacia la periferia.



TEORÍA DE LOS NÚCLEOS MÚLTIPLES DE HARRIS Y ULMAN

Las ciudades se forman en torno a varios núcleos de crecimiento, que desarrollan los distintos tipos de usos del suelo. El número de núcleos depende del tamaño de la ciudad, su organización y desarrollo histórico. Se pueden distinguir cinco tipos de distritos, y se estudian en función de fenómenos de atracción y repulsión de las distintas actividades como es la zona central de negocios, zonas de venta al por mayor e industria ligera, distritos residenciales de distinto tipo, barrios dormitorios suburbanos y la zona de industria pesada periférica.

 EJEMPLOS DE ESTRUCTURA URBANA.

 Según sus distintos tipos de actividad.

HABITACIONAL

INDUSTRIAL

COMERCIO

NOGALES, SONORA

AVILES CIUDAD EN ESPAÑA

NUEVA YORK, ESTADOS UNIDOS

 Según su traza urbana.

FORMA RECTILINEA

FORMA RADIAL En Nahalal (Israel), construida en 1921 por Richard Kaufmann, podemos hablar de Ciudad Elíptica-Radial.

FORMA DE ANILLOS CONCENTRICOS

DISPOSICIÓN DESORDENADA DE MALLA O PLATO ROTO

MADRID, ESPAÑA

FORMA LINEAL

FRANCIA MERIDIONAL CIUDAD AIGÜES MORTES