Estructura Interna de Robinson Crusoe

Estructura interna Planteamiento: A pesar de los consejos de su padre Robinson era un chico el que nada ni nadie le haci

Views 182 Downloads 0 File size 60KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Estructura interna Planteamiento: A pesar de los consejos de su padre Robinson era un chico el que nada ni nadie le hacia cambiar de opinión en sus planes y un día que tiene la oportunidad se embarca a la aventura en la cuál le suceden cosas buenas y otras no tan buenas. Nudo: En las cosas menos buenas o mejor dichos desgraciadas se encuentra solo en una isla desierta dónde pasa 28 años en ella apuntando en un diario en un horario y en un calendario las fechas importantes de su vida. En esa isla aprende a cultivar(gracias a lo que aprendió en un viaje a Brasil) y a ganarse la vida por si solo hasta que por fin encuentra a un humano con quien cambiar conversaciones. Desenlace: Un día llegan a la isla barcos ingleses en problemas. Por fin ve una salida de la isla después de tantísimos años ,con ayuda de los consigue abandonar la isla con su gran amigo Viernes. Al llegar a Brasil donde pasó varios años se da cuenta de que ha su plantación ha prosperado y sin esperarlo se da cuenta de que es rico. Estructura. ¿Abierta o cerrada? El final del libro es un final cerrado. Pues concluye con el rescate de Robison y este se hace rico gracias a sus plantaciones anteriormente realizas. De todas formas, la historia deja la posibilidad de continuarla, pues sería posible seguir con la vida de Robinson. Y en este punto no podemos olvidarnos, de que el autor, escribió una segunda obra titulada Las aventuras de Robinson Crusoe. Lo que confirma el carácter abierto de la obra. Estructura. ¿Lineal o discontinua? La historia comienza en 1651. El joven Robinson es un muchacho de 19 años. Desde este punto, el relato avanza siguiendo un orden cronológico hasta 1686. Sigue por tanto una estructura lineal. El narrador o el punto de vista. La historia la cuenta el propio Robinson. Es un retrato autobiográfico. No es una biografía real, sino una historia ficticia, contada en primera persona. Podemos observar los pensamientos del protagonista. Tiempo de la narración La acción dura unos 36 años: 28 años en la isla, y lo que queda, lo que le pasó unos años antes. Como hemos dicho antes, es una narración cronológica, pues sigue una estructura lineal. Tiempo verbal La historia está escrita en pasado, que es el tiempo por excelencia de la narración. Es lógico que narre la historia en pasado, pues el mismo Robinson está contando las historias que le sucedieron. Espacio Fundamentalmente la historia acontece en la isla, aunque también encontramos sucedidos en Hull, Londres, la costa de Guinea, Marruecos, Brasil... 2.2 PERSONAJES Personajes primarios Robinson : Es un joven de 19 años. Su familia ocupa un importante lugar en la sociedad, gracias a que su padre se dedica a los negocios. Robinson, al contrario, prefiere viajar y navegar antes que trabajar en lo que su padre quiere. Personajes secundarios. Viernes : Es un chico joven cuya religión distinta a la cristiana y de unos principios caníbales y comportamientos algo raros. Le llama así por el día en que lo encontró. Xury : Pequeño morito que le ayuda a llevar el barco robado del amo. Con él vive grandes experiencias y pequeñas aventuras. Capitán Salvador Brasileño: Les lleva a Xury y a Robinson a Brasil. Los padres de Robinson, el amigo en Hull, el padre del amigo, los marineros que les rescatan, el moro pirata, el capitán salvador, los marineros, el grumete, los caníbales, el padre de Viernes, el

español, el capitán ingles, el piloto, el pasajero, los rebeldes... Personajes redondos. Robinson: En los 28 años en la isla cambia tanto físicamente(a causa de los pocos medios en los que se halla)como psíquicamente(aprendiendo cosas desconocidas anteriormente cultivos y demás...) Viernes: Cambia psicológicamente en tema de la religión antes optaba por la de Benamucki y después por la de Jesucristo (gracias a Robinson) y en tema humano deja de alimentarse por carne humana y pasa a la carne de animal. Se comporta tal como un blanco y cristiano más. Es el personaje que más evoluciona. El capitán Salvador: Tras los 28 años transcurridos se le describe más viejo y anciano. Personajes planos. Todos los personajes secundarios no nombrados restantes. Tiempo histórico La novela fue escrita en 1719. Esto condiciona el texto. Por ejemplo, encontramos frases como: — Levantárose de todos los puntos del cercano bosque. — ¡ Sois un enviado del cielo! — De repente se me ocurrió una estratagema — Creo que tenéis razón, caballero. Seria capaza de verter por mí hasta la última gota de sangre. 2.3 Argumento El libro cuenta la historia de un chico - Robinson - al que le fascina el mar. Su padre, sin embargo, siempre se niega a la pasión marina de su hijo. Un día Robinson se encuentra con un amigo el que este se dirige a Londres en el barco de su padre, Robinson sin pensárselo dos veces embarca con su amigo y unos marineros pero el mar no está de su parte y el viaje es fallido. Al día siguiente el Sol resplandece y al ver el buen día deciden embarcarse de nuevo, esta vez con más mala suerte no muere ninguno pero el barco zozobra un barco ligero acude en su ayuda y se dirigen a Winterton Ness una vez allí les procuran el dinero para que regresen a Hull - su ciudad - o a Londres no muy sensato por su parte decide ir rumbo a Londres a pesar de la negada evidencia del padre de su amigo. En Londres hizo muy buenas amistades una de ellas un capitán de un barco quien realiza muchos viajes a la costa de Guinea embarca con él a al regreso a Londres embarca de nuevo con el antiguo piloto (no con el capitán porque este muere) y con otros. Se topan con un moro pirata quien les gana en la lucha entre barco contra barco esté les lleva a Sallée (puerto de Marruecos) a unos prisioneros les presenta a la corte del Sultán quien este los mata y a otros el pirata moro les convierte en sus siervos, así Robinson pasa dos años hasta que se le presenta una oportunidad única y se fuga en el barco del amo con un pequeño morito - Xury - estos dos juntos se hacen buenos amigos y viven juntos pequeñas aventuras marinas. Una noche mientras se dirigían al Cabo Verde divisaron un barco quienes pensaron que se trataba del barco de su ex amo que iba en su búsqueda, no fue así, se trataba de un barco portugués que se figuraron que eran náufragos al encontrarse preguntaron a Robinson quien era esté les explico acerca de su huida en Sallée. El capitán muy amable le compró el barco y a Xury que estuvo de acuerdo con la condición ya que seria libre diez años más tarde. Al llegar a Brasil Robinson se puso al corriente de una plantación de caña y de azúcar. Hizo traer de Londres a Wells un vecino de Lisboa quien su destino era parecido al suyo, al tercer año de estar allí plantaron tabaco y cañas dulces contrataron a criados todo les iba perfecto. Contrató plantadores quienes escuchaban todo lo que Robinson quería realizar acerca de viajes traficando: baratijas, juguetes, cuchillos, tijeras pedazos de cristal etc. Un día Robinson se lo pensó y decidió hacer ese viaje dejando el testamento de sus plantaciones (en caso de su muerte) dejó heredero al capitán del barco que le salvó la vida. Embarcó ese viaje pero de nuevo la mala suerte se unía a ellos. Presenciaron a ola enorme que

fue la culpable de que el bote volcara. Todos los compañeros quedaron ahogados menos Robinson que llego a la playa haciendo el mayor esfuerzo posible al mirar lo que le rodeaba se vio abandonado en un Isla desierta, anduvo y no encontró ningún humano era el único habitante de esa isla al principio maldijo su vida y su destino peor después pensó que más mala suerte habían hallado sus compañeros. A lo lejos divisó el barco flotando y decidió llegar hasta allí y coger cosas que le servirían de ayuda en su nuevo hogar, realizó varios viajes para sus objetos y demás recogidos. Entre ellos un perro y dos gatos que por suerte estaban vivos. Se construyó una “cueva” donde “vivía” por las mañanas iba a cazar animales se dedicaba 3 horas al día en esta tarea y por la tarde se construía una vivienda más normal con mesas sillas... Amaestró a un loro (Polly) y un cabrito esa era su única familia. Encontró muchos árboles que daban uvas, un rebaño de doce cabras únicamente para él. Con el paso de los años formó plantaciones de trigo y cebada de esta manera halló pan y comida muy útil. No hay que olvidar que nunca perdió la fe todos los días le dedicaba algún tiempo a su Dios. Años más tarde vio huellas humanas, no era el único habitante de esa isla, descubrió que eran de unos caníbales que iban a la isla a realizar festines matando y comiendo humanos. Pasó muchísimo tiempo y Robinson salvó la vida a un humano que estaba destinado a morir en manos de esos salvajes por fin tenía compañía Viernes así lo llamó al nuevo “amigo” por el día en que lo conoció con él pasó tres años de muy buena compañía. Ocurrió algo inesperado volvieron los salvajes con tres víctimas más Robinson y Viernes estaban preparados para matarles y salvar a los pobres humanos así lo hicieron y viernes se envolvió de una gran sorpresa al ver que una víctima era su padre, la otra persona era un español. Ya eran cuatro habitantes en la isla pasaron bastantes días juntos hasta que el español y el padre de viernes partieron rumbo al país de esté a pedir ayuda. Un día Robinson y Viernes vieron un barco pensaron que serian los anteriores mencionados pero no eran ingleses 3 de ellos se encontraban en peligro: Un capitán, un piloto y un pasajero estos les contaron que unos rebeldes se habían adueñado de su barco y que uno de ellos quería matar al capitán. Entre los cinco se valieron de trampas y mataron a unos pocos rebeldes a los otros pocos (3 concretamente)Les abandonaron en la famosa isla por ordenes del gobernador (Robinson) A la mañana siguiente los cinco ya nombrados más dos rebeldes (a los que perdonaron) abandonaron la isla pero no antes sin que Robinson se llevara sus grandes recuerdos: El enorme sombrero de piel de cabra, el quitasol y el loro. El amable capitán le dio en su agradecimiento muchas cosas de valor. Era curioso pues todas las fechas importantes de sus aventuras coincidían. Era el 19 de diciembre de 1686 cuando la vida del famoso aventurero cambio para bien. En primer lugar se dirigió a Hull para ver como se encontraba todo después de tantos años pasados. Al llegar a casa se encontró con su hermano y dos hijas de este, sus padres estaban muertos al saber esta noticia se dirigió con viernes a Brasil dónde se encontró con él su antiguo amigo el capitán del buque y esté le dio la noticia de que sus plantaciones habían pasado a manos de del Rey y los beneficios a un Hospital (al creer que estaba muerto) Robinson enseguida hizo las cosas de forma que recuperó todas sus plantaciones y sin esperárselo se vio envuelto entre muchísimo dinero eso quería decirse que era rico. 2.4 APRECIACIÓN CRÍTICA James Joyce vio en Robinson el prototipo del colonialismo británico (la isla la consideró desde un principio como de su propiedad, llegando a esclavizar muchachas indígenas para regalarlas entre sus prisioneros españoles), así como un símbolo del puritanismo: el hombre hecho a sí mismo, la perseverancia incluso en las más difíciles condiciones, la apatía sexual, el autocontrol, etc... Cabe también ver en la obra una alegoría de la propia vida de Defoe que había quebrado económicamente, y debió sobreponerse con dureza y trabajo, a ello. Por otra parte, aunque acaso no haya estado nunca en el designio del autor, cabe también, al que lee, enfrentarse filosóficamente a la novela, como mostración de la hipotética desnudez humana ante las fuerzas abrumadoras de la naturaleza. Como puesta en evidencia de la denodada lucha ante esas fuerzas para crear un mundo habitable, tal como la "cultura" y la "técnica", lo han hecho en la historia

humana. La isla, que Defoe ubica en el delta del Orinoco, puede verse como una especie de tierra prometida donde el trabajo laborioso de un hombre blanco puede convertirla en un vergel.

2. 5 ANÁLISIS COMPARATIVO INTERCULTURAL Al tratar de reunir y rescatar en este trabajo de investigación la figura de Robinson Crusoe y la repercusión que éste ha producido en diferentes ámbitos de la cultura moderna, nos es imposible obviar la huella que dicho personaje ha marcado no sólo en la literatura universal, sino que prácticamente en todo orden de disciplinas sociales, transformándose, sin quererlo, en el prototipo del náufrago de barbas y melena larga: paradigma del aislamiento y el abandono, ejemplo de estilo de vida y supervivencia que desde su nacimiento ficcional, bajo el alero de Daniel Defoe, hasta nuestros días no ha querido estar ausente en el imaginario universal que conformamos todos nosotros. Como podemos apreciar, este trabajo se basará en dos tipos de discurso: el fáctico y el ficcional. A raíz de esto nos surge de inmediato una interrogante: ¿Cómo enfocaremos el concepto de aislamiento dentro de esta propuesta, tomando en cuenta que estamos trabajando con herramientas escriturales (literarias, biográficas y autobiográficas) y audiovisuales? El anterior cuestionamiento trataremos de elucidarlo a través del análisis del narrador. Para entender la figura del narrador es fundamental la presencia de un focalizador -término que equivale a lo que nosotros entendemos como punto de vista o perspectiva narrativa- que puede funcionar como focalizador externo (FE) o personaje (FP). En este caso, el narrador de los tres trabajos a analizar es en primera persona y -según la autora Mieke Bal en su libro Teoría de la narrativa (1977)- puede ser de tipo externo (NE) o personaje (NP), donde el primero de éstos es un narrador que cuenta algo sobre otros y el segundo habla sobre sí mismo (Mieke Bal, 1985: 126). Por ejemplo, en el caso de la novela Robinson Crusoe se trata de un NP y, en el caso del documental nos aventuramos indicando que su mirada proviene de un narrador externo e interno o personaje. Finalmente, en las historias de vida se presenta tanto un NE como uno con cualidades de NP, por su carácter biográfico. Los narradores de estos tres discursos, a su vez, se sitúan en un tiempo y en un espacio determinado que será el eje de la comparación antes enunciada y que se basará en el cronotopo: neologismo propuesto por Mijail Bajtin en su libro Teoría y estética de la novela (1975). "Vamos a llamar cronotopo a la conexión esencial de relaciones temporales y espaciales asimiladas artísticamente en la literatura. (...) Entendemos el cronotopo como una categoría de la forma y el contenido en la literatura... En el cronotopo artístico-literario tiene lugar la unión de los elementos espaciales y temporales en un todo inteligible y concreto." (Mijail Bajtin, 1989: 237-238). A la hora de plantearse las características de los instrumentos a comparar nos percatamos que, a la luz de los teóricos estudiados, se definen, al menos, dos niveles de realidad. El primero tiene como referente el mundo real cotidiano y normal y el segundo es la mimesis de ese mundo real -dentro de ésta caben todas las expresiones del ser humano como la literatura, el cine, las bellas artes en general, etc. En este segundo nivel partimos de la premisa que toda representación de la realidad, ya sea novela, documental o historias de vida, son construcciones ficticias que se escapan -aunque se inspiren y traten de asemejarse- de lo real. Por lo mismo y para dar mayor realce a nuestro juego comparativo hemos tomado ciertas deducciones y definiciones que el investigador francés Gérard Genette, en su obra Ficción y Dicción (1991), hace sobre ficción y realidad. En éstas, esencialmente, el autor entiende -citando a John Searle- que todo lo que trata de imitar o representar la realidad no es verdad. Al mismo tiempo, propone que es necesaria la existencia de distintos niveles de ficción después de la representación o mimesis de la realidad, que están supeditados a la intención que el autor pretende dar a su obra y a las distancias que guarda ésta entre, por una parte, lo factual y, por otra, lo ficcional. Por ejemplo, aunque los dos son relatos básicamente ficcionales, la novela Robinson Crusoe es una obra mucho más ficcional que el diario de vida de Alejandro Selkirk porque los dos

ofrecen al lector distintos niveles de acercamiento a la ficción o la realidad. "Esos enunciados, que instauran el universo que pretenden describir, consisten, según Searle, en aserciones ‘fingidas’, es decir, que se presentan como aserciones sin cumplir con sus condiciones pragmáticas de validez. Esta definición es, para mí, indiscutible, pero incompleta: si los enunciados de ficción no son aserciones verdaderas, falta precisar a qué otra clase de actos de habla corresponden. ...la narratología se ha ocupado casi exclusivamente de las formas del relato de ficción, como si esas observaciones fueran automáticamente aplicables o transponibles a los relatos no ficcionales, como el de la historia, la autobiografía, el reportaje o el diario íntimo." (Gérard Genette, 1993: 8). NOVELA ROBINSON CRUSOE NARRADOR/FOCALIZADOR (M. Bal) NP/FP NARRADOR (G. Genette) Extra-autodiegético FICCIONAL/ FACTUAL (G. Genette) Ficción homodiegética la novela Robinson Crusoe de Daniel Defoe presenta únicamente un FP y un NP que es extraautodiegético. Es importante mencionar que en la novela Robinson Crusoe existe un nivel superior (extradiegético) en el cual su protagonista, como narrador, cumple también la función de autor de sus memorias. Esto es lo que Genette llama narrador-autor y, en este caso, se auto-presenta Robinson como: "un autor implícito que está situado fuera de la historia porque ésta se reduce en la narración únicamente al relato de un período en la vida del propio Robinson, de manera que podemos ‘suponer’ que la vida del autor implícito representado existe en otras dimensiones anteriores y posteriores a la época recogida en la historia y él mismo se convierte en personaje de esa historia que, en cuanto actúa como ‘autor’, relata ‘desde fuera’" (Juan Carlos Fernández Serrato, 1997: 217). Como dijimos con anterioridad, la novela de Robinson Crusoe se relaciona, básicamente gracias a su narrador, con el relato de ficción definido por Gérard Genette (1991) como ficción homodiegética. B.- CRONOTOPO Al definir, en la introducción de este trabajo, cómo íbamos a abordar nuestro análisis comparativo se acordó que para desarrollarlo era fundamental enmarcar los elementos (narrador, focalizador, realidad y ficción) investigativos en un tiempo y en un espacio. Para esto nos hemos basado, como ya mencionamos anteriormente, en la teoría del cronotopo planteada por el investigador ruso Mijail Bajtin. De esta manera, llegamos a la conclusión que existe una unidad novelesca de tiempo y espacio común a todas las obras que estamos analizando, independiente de que éstas sean obras literarias (narrativas), audiovisuales o de corte antropológico. Esta unidad es la que Bajtin denomina cronotopo biográfico (Bajtin, 1975). A través de éste vamos a observar cómo se comporta el concepto de aislamiento en cada una de las obras comparadas en dicho trabajo. Siguiendo la teoría de Bajtin, definiremos el cronotopo externo como el aislamiento o la insularidad y el cronotopo interno lo dividiremos en tres categorías paradigmáticas que son: soledad, supervivencia y movimiento (imposibilidad de llegar o partir). Para relacionar el cronotopo interno con el externo en forma más explícita hemos considerado pertinente plantear algunos ejemplos que resultan clarificadores para el análisis. - CRONOTOPO INTERNO: SOLEDAD el protagonista de la novela de Defoe sí se siente aislado, debido a que está absolutamente solo, como lo evidencia el isleño, en la última cita rescatada. Sin embargo, existen lapsos en la novela

en que Robinson Crusoe se contenta a sí mismo con la reflexión espiritual, asumiendo la falta de compañía humana, como se podrá observar en los siguientes fragmentos: "¡Oh, sólo con que hubiera sido uno o dos; que digo, que uno solo se hubiera salvado del barco, uno solo que hubiese escapado y venido a mí, que hubiera podido tener aunque sólo fuera un compañero, un semejante que me hablase, y con el que conversar!" (Defoe: 1981, 196). - CRONOTOPO INTERNO: SUPERVIVENCIA La segunda categoría del cronotopo interno a analizar es la supervivencia. Defoe en la novela describe detalladamente, y a lo largo de toda ésta, los pasos que sigue su protagonista para cazar y cosechar y se plantea, en el momento en que la familia robinsoneana crece (llegada de Viernes), aumentar sus fuentes alimenticias. Un tema que Defoe resalta es la conciencia que Robinson mantiene para con el consumo de los pocos enseres que rescató de su buque al naufragar y de otra nave que encalló durante su permanencia en esta isla desierta. "...cuando cargué al hombro la madre para llevármela, el cabritillo me siguió hasta el cercado, (...) y cogí en brazos al cabritillo (...) confiado en que podría domesticarlo, pero como no quería comer me vi obligado a matarlo y a comérmelo; estos dos animales me proporcionaron carne por bastante tiempo, ya que yo comía sobriamente, y economizaba mis provisiones (el pan sobre todo) tanto como podía." (Defoe, 1981: 68). 1. "Entonces empecé a considerar que, teniendo dos bocas que alimentar en vez de una, debía buscar más terreno para mis cultivos (...) así es que elegí un trozo de tierra mayor, y empecé a vallarlo del mismo modo que antes, en lo cual Viernes no sólo trabajó de muy buena gana (...) para hacer más pan, porque ahora él estaba conmigo, y para que pudiera tener bastante para él y también para mí." (Defoe, 1981: 222). — "Llegó el tiempo de la siega, y nuestra cosecha ofrecía un buen aspecto; no era la más abundante que yo había visto en la isla, pero con todo era suficiente para lo que nos proponíamos; pues las quince fanegas de cebada que sembramos produjeron más de ciento treinta fanegas; y la misma proporción se dio para el arroz, lo cual era reserva suficiente para nuestro sustento hasta la nueva cosecha,..." (Defoe, 1981: 259). Robinson, necesitan de implementos traídos desde fuera de la isla para subsistir. - CRONOTOPO INTERNO: MOVIMIENTO Basada en el cronotopo externo del aislamiento, nuestra tercera y última categoría del cronotopo interno es el movimiento: entendido como la imposibilidad de un habitante o visitante de una zona aislada de entrar y salir de ella y, al mismo tiempo, el poder de atracción y dependencia que ejerce este tipo de lugar sobre las personas que lo habitan, o lo han habitado alguna vez. 1. "Esta fue una tarea alegre, pues eran las primeras medidas a que recurría con vistas a obtener mi libertad, en veintisiete años y algunos días." (Defoe, 1981: 260). 2. "Entonces pensaba en mi desolada isla desierta como en el lugar más agradable del mundo, y toda la felicidad que mi corazón podía desear era volver allí de nuevo. Hacia allí extendí las manos con fervientes deseos: '¡Oh, desierto feliz -dije-, no volveré a verte más! ¡Oh, miserable criatura! -dije-, ¿a dónde voy?'" (Defoe, 1981: 147). 3. "... y tenía grandes ansias de volver a levantar el vuelo; y sobre todo no podía resistir la fuerte tentación de volver a mi isla..." (Defoe, 1981: 319). En los párrafos anteriores se reflejan los sentimientos encontrados del NP quien, al verse imposibilitado de salir de ese lugar, desea con todas sus fuerzas escapar, pero cuando se ve alejado de éste desea volver, pues es el único lugar en el que se siente protegido. Incluso, varios años después del regreso a su país de origen desea retornar y ver los cambios que se han producido en su isla. Este fenómeno se repite a través de toda la novela. Finalmente, Robinson Crusoe, con sus veintiocho años ya estaba acostumbrado a su vida isleña, tomándose el tiempo necesario para partir de ésta y, es más, para luego extrañarla. Esto es lo que nosotros llamamos el "síndrome de insularidad y aislamiento".

3. Tema Robinson es un joven apasionado por el mundo marino y decide realizar un viaje. Éste cambia su vida completamente

4. Robinson Crusoe en el cine La novela Robinson Crusoe ha conocido múltiples adaptaciones cinematográficas, desde los mismos orígenes del cine: el cineasta francés Georges Meliès dirigió una versión en 1902. De las películas sobre Robinson Crusoe cabe destacar la dirigida por el director español Luis Buñuel, rodada en Hollywood, en inglés. La contribución de la novela de Defoe al cine no solo se limita a las versiones llevadas a la pantalla, sino al hecho de crear un subgénero del cine de aventuras: el del náufrago en una isla desierta. Incluso Tom Hanks se dejó cautivar de esta historia y propuso el film de Cast Away (El naufrago), en la cual el personaje cae en una isla desierta y toma a una pelota de volleyball llamada "Wilson" como su amigo, esto pasa igual en este libro, solo que aquí Robinson se topa con Viernes que es un ser vivo.