Estrategicos y Audaces

Lo miribri de Editorial Vido es ser lo rompo5ia líder eo cornunicoci6n cristiano que sohsfogo lor rieccridode-r de los p

Views 102 Downloads 0 File size 5MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Lo miribri de Editorial Vido es ser lo rompo5ia líder eo cornunicoci6n cristiano que sohsfogo lor rieccridode-r de los persono,, con recunos cuyo contenido glorfique o Jesucristo y promuevo principios biblicor.

.

ESTRATLGICOSY AUDACES fla?d10 P-D no #ii,i.a l o r J

DEDICATORIA

Alrffrry De Le611 y Eduardo Luna, mis dos pastores d c jóvenes quc invirtieron s i l vicia para afectar positivamente cada árr3 d e la mía. C;racias a s u iiifliieiicia, hoy soy lo que soy.

Edici6n: Modeiirie Dior

RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS. A MENOS QUE SE INDIQUE LO CONTRARIO, EL TEXTO BiBLlCO SE TOMO DE LASANTA BIBLIA NUEVA VERSIÓN INTERNACIONAL

B iggg POR ~ ~ B L I CINTERNACIONAL. A ISBN - 978-0-8297-5549-7 CATEGORIA:Ministeriocristiano /Juventud

IMPRESO EN ESTADOS UNIDOS DE AMERICA PRINTED IN THE UNITEDSTATES OFAMERICA

Existe una ola refrescante de u n liderazgo nuevo e innovador en,

quince años y formaha parte de un grupo de jóvenes en una maravillosa . iglesia de la ciudad de Guatemala. Aun entonces él ya era un líder, .y hoy, coneste manual y sus muchos proyectos, esta ayudando a los lideres juveniles en cl mundo de habla hispana a irnpactar a los jovenes de formas-muy poderosas.

el área del liderazgo en el niinistcrio juvenil. He estado involm-radn en el liderazgo dentro del ministerio juvenil por más de treinta anos y creo que la siguiente ola del liderszgo mundial n o vendrá de mi pais natal, sino de la pasión y 1; influencia, guiada por el Espíritu, d c Howard y

.. ,.

m

iiiiinJo y en especial en el sector J e habla hispana. Eii :iqiirl entoiici-s Ii:il>ía iiiuy pocos libros de entrenamiento del miiiisterio jiivenil C I I españo)l. Hoy ya no necesitamos mi libro, pues tenemos líderes juveniles inteligentes, sabios y con mucha pasión, los cualrs se coinunican clr manera brillante a través de su lengua y su cultura. Son tiempiih emocionantes para el rniiiisterio juvenil miiiidial, en especial parti América Latina.

(Cerebro)

11 1

Uno de los grandes privilegios de mi vida es teunirme y conversar con lidmes juveniles de todo el continente. Muchas veces he dicho que puedo ser un líder juvenil blanw y calvo que habla inglés, pmo con un corazi>n latino. A aquellos de ustedes que tian.eabajado con *enes diirantr vari& años, muchas gracias, es'tán .siendo.determinant@s:A,,los que quizas son nuevos en el ministerio juvenil, ustedes son parte de no de los:más grandiosos llamados en el mundo. + .~,a d i deijo que seila fiiil, pero con el entrenamiento de este libro estaras mejor equipa& para producir un impacto positivo. Tienes una maravillosa dpdmnidad#de .. llevar las buenas noticias de Jesus a esta siguiente generaci6n. . ". Que D i ~ te s bendiga. , :*.:,'... ,

.

,

S

~

,

,, ,"

f

;I.

1

k

,

,

sr."

..s.. : ~residente'defiomeS6M Dana Poinr, ~alifomia, . Éstados UnLibs . :" ,

"

,'S

..

.,,~.,'+.

. . . , " e . , > ,, , , , . .*." ' * a

.

.

.L,'

"

.
*' Los líderes en este nuevo tipo de ministerio. .... juvenil s e - ,l.: . consideran a sí mismos como directores espirituales, 'b . ,. , ,, directores de programas. En lugarde enfocarse en.liinnoyau6ti , .: ., . . y la invención para transferir mejor información a los:j6¿enesi, . , . , :,sepreocupan por crear y mantener un acercamienjc',6;niatiy ,.,.. . ,,, . ' ' , ., ,, .. , .,"~ , . .. a fin de desarrollar seguidores de Jesiis. . , , ,, ~, _ _ ,. , . , , .~ ' . . . ,. . ,,.. , En A Neu K ~ d b Yourh f Miiiiirry, k'o;,iith Specialties, 2007. ,s.

,,.;::

, < " < ' i '

'

, , , < l .

>

i

.

';:.

.. ''

,

,

,

,

,

.

Te guste o no, cada líder juvenil es iin consejero. Quizás no seas un consejero~pmfesional,pero et hecho sigue siendo qiie aconsejarás a los jóvenes en tu ministerio y tendrás una gran influencia sobre ellos. No es una cuestión de .si., sino de te encontraras con jóvenes en crisis. La consejeria requiere escuchar, y escuchar es el i~liomadel amor. Permite que losjóvenes hablen. Ellosnecesitan verbalizar SUS problemas antes de poder entender tus consejos. No saltes a conclusiones; muchos jóvenes no te dirin sil verdadero problema hasta el final. Cuando escuches la historia de un joven acerca de sus terribles padres, también recuerda que lo has hecho, capacitate con las habitidades básicas de iin consejero. Muchos semiliarios ofrecen cursos básicos de Lee libros. Habla con un conseje~iprofesional o tu pastor para conseguir ideas útiles. No obstante, de cualquier manen, capacitate con las habili~ladesbásicas 'le la consejeria. aconsejando, es crítico que reconozcas ius limites. tuaciones son demasiado complicadas para alguien periencia. Desarroll:i relaciones con algunos buenos 11tu área a los que piie~lasreferir a las personas. es de haber referido a alguien a un consejero, n tu papel de pastor. Evita endosarle al joven . . y olvidarte del asunto. Tu apoyo y motivacihn sil experieiicia de consejeria. '

.,

, ,

.. 43

,

.

' Lj." - . ? *

.-

:,S

En cada ciso, ¿quecolumna re describe mejor! Si estiis trabajando con este libro es porque definitivamente te preocupas por ser un(a) mejor líder. [Te felicito! Es un excelente paso, y como todo proceso necesita continuidad. Trabaja en obtener algunas ideas para un plan personal de crecimiento de dos años que te ayudará a crecer en tu carácter (liderazgo intrapersonal) y tus competencias (liderazgo interpersonal). En otras palabras, ;qué hacer e n los prr.jxim&sdos afios para ser un mejor líder? Los siguientes eleinentos te pueden Orientar . , . ,... a fin de escribir tu plan: . . . ,

1. Lecturas 2. Asistencia a conferencias 3. Cursos en la universidad o el seminario 4. Entrevistas a otros líderes 5. Experiencias fuera de tu ministerio 6. Investigaciones

.

,¿DE QUÉ

S I R V E S E R P A R T E DE U N GRUPO DE JÓVENES?

m / / / / r Y / r Y / n n / / / / / / / n H n n n / / / i Y / / n n / / / A W

Un hombre muere tantas veces como pierde a sus amigos.

,

ra de nosotros le gustaría tener un grupo de jóvenes grande, porque allí hay más rnergia e intetacción. Por supuesto, a nuestros

Para finalizar, menciona las tres lecciones más importantes qye recordarab de este capítulo. ;De qué maneras crees que estas ideas conienzarhn a afectar tu Iiderazgo a fin de convertirlo e n uno mas estratégico y audaz?

pequeño. Eso es normal y esti bien. Sin embargo, tener un grupo por la pura diversión de tenerlo es :ilgo que no posee valor rrascrndental. os u n grupo más (y sobre to~io.nci queremos ser u n grupa ás). Hay algci especial ílue nos cnracteri:a: la comunión.

l.

ine en tus propias palabras el término ,(comunións.

i

-

P A R A P R O S E G. U I R p."

~

~.

-

-

-

io bíblicondefine --

-

.- --

~

~

.

,

la siguiente manera:

:., . Relaci¿>ndentro de la cual dos partes tienen al@na,s.os~~Zn

A.continuación te recomiendo algunas lecturas que pue3en aylidart?' ., , mucho con relación al liderazgo en e l ministerio juvenil: , , .

--

(3 c ~ i n u n i b n de

.

.

1. 'kudership 101, An lnteracrive Leadrrship Development Guide for .. , ~ Sttdents de Denise VanEck. h u t h Specialties, 2C@.', ., .' 2. Lidmw, principios de m de John C. MaxweU, Caribe Betania, 2 8:. , , , .'. -.: 3. Lideraen al más.a¡to nivel, cómo crcur y dirigir organi~acione;.deaít@;.-.

p.', . ,

d

,

desempefio de Krn Blanchar~l,Norma, 2007.

1 mismo Dios nos llama a esta comunión con su Hijo

,...,,.

. .. -

:

I

C.

~2

-' ;

U N MINISTERIO R E L A C I O N A L A U N A COflUNIbAb RITUAL1

(1 Ct~rintios1:9), basada en la comuninn con el sacrificio de su ciierpo y su sangre (10:16), yendo tambi6n hasta la comunión de sus sufrimientos (Filipenses 3:lO; 1 Pedro 4:13). Estando unidos así al Señor, los prímeros crisrianos perseveraban en la comunión fraternal poseyendo10 todo en común, hasta el plinto de ser todos de u n mismo corazón y un alma, e incluso de compartir una sola bolsa (Hechos 2:42,44-45; 4:32). Pablo exhorta de manera semejante alos filipenses: uSi hay l...] alguna comuniún del ESpiritub, tengan un mismo amor, una misma alma, y un solo y mismo pensamiento (2:l-2, RVR-60).

irante muchos años, la mayoria de los lidcrcs jiivcnilca Iiciniui > tan ocupados organizando los programas para lcis jiivencs qiir emos olvidado de cuidarlos a ellos. Nos hemus hrchsjóvenes vieneii?. y *¿Que nueva actividacl I i i i ~ ~ l o el p"im« sábado!x en lugar Je pregiinvarnos ,..... S=:'. . - __ponrlrhspara t e n c r coiiversacioncssignificativas In 1irOxima reuniOn d e jóvenes!

;C)iiC

rii

Para finalizar, menciona las tres lecciones más importanres que recordarás de este capítiilo. ¿De qué maneras crees que estas ideas comenzarán a afectar tu liderazgil convirtiPndolo en unp más esrra~gicby audaz!

1.

2. 3. .

L .

- - -- _

,,

~ .-... -

---__lrC_

PARA PROSEGUIR .,

-

.-

,

.

-

-

.. .. -

A continuación te recomiendo algunas lecturas que pueden mucho con relación a la comunión en el n~inisteriojuvenil: 1. Youth Ministry 3.0, A Manifesesro pf W e r e Wr'ie Been, Are, and m e r e We Need ta Go de Mark Oestreicher, Specialries, 2008. 2. Una iglrsia, ipam qué.' M i perec'naje pmsoriul de Philip Yan Editorial Vida, 2007. 3 . LLI igksia del futuro, cambios esenciaks para l«g~uru n dese eficaz, d e Eddie Gibas, Peniel. ZW5.

,

',&,,"

.

!'

&presas conjuntas tienen más posibilidudes cuando

,*

:benefician a. ambas partes. &''?-~uri~ides ;"*s.:

d:*,. . ,

...'_

~ ~ ~ ~ / / f l ~ m / / / # # / / / / / / / # / / m / / / N M M W f l M W M ~ a W ~ ~ H M ~

,:

~

O
' ., " " , ',,, . , b';:::;..;. ..',, .

.:;

.. : ,,:;:". . :,'

'

.

.

. ,

.

,

, $ m < rrnhüjenilo i con adultos y de familia durante año: desarrrl[[andi, proyectsinte~g~rkra~i'onales wn las muierrs AL. . bircnos rrsultados. Pensé que era miiy i>.no deberian hacer...)), 'pero casi nunca nadie se ofrece pira :iy~id:ir~ x i nsoliiriones al respecto.,

. ;Y

il>liotcca para padres con liliros y conferencias en auciio a fin de conversar de mi>Jc>cnsiial con los padres cuando lleguen..

tienen d e tiis jovenes! :Cómo es tu relacibn nr>rni«61.9. ..

. ^ ._veries y los

compartir con él la visión y asignarle el encargo de guiar al

ndiiltos.

pueblo de Israel. Moisés sabia que no le qiiedaha mucho tieinpEA!JOUT ap sa c!xralaj!p q 7ows!le3al 12 h WU!~!JS![,el 110s~ n 01b q>ualduios ouii !S pcpla.%e[ .ip opejale S y 1cISa apaiid rpeu 'o2iequia u!s .~viiiil~dsa auanui h U O ~ J ~ ~ I S I ~ ~ ] ~ie~puaYua ,i!q> sepa1 ap o,\.>[lIIdkl aslauod eJ!j!~a!s 1~IlJ!l!ds3 a!la.; eun L1«3 'h31 (~@1 U I .ou~s![eSal II? 10uiai [a ~ls.1 [en~!i!dw cu!ld!~s!pel < S ( > L ~ I ~CIW I ! L I I ~ C ~ I J S I1:~a]Ll,>!.>si,o> ~ oz1?1pa1la\>a i ~ c d(re12 c a ~ ~ ~ a > ~ ? h q r i s ~ ~

.ope!d«ide sa o ~ i e l n q e ~nS m 'e!isap«u UOJ aisy a s O .sauo!Js!pe o SO!J!A auap O N O 'ielnaas es!snui eqJnJsa o~ .~rípuayoh ieuiza!p ap eioq el e ruueisuo3 SS .O!JE!P e ieio h %!lq!a7 iaa[ 2p soi!qqq aasod a

ay iia~s!u:w un ua eA!iJe e u l o j ap ed!~!ile~O

.e!salZ! E[ ap ~Ollhi,sol e pep!lapif u m ais!sv @

:aldurafa ~ o »ui«ri d 'oue!iqi3 uanq un ap od!ioioid o olapoui oilsanu urjaas ser~ripu«.i seila!~ei$ay!ueui anbiod [eni!i!dsa sa euosiad eun anb souieiap!su«.i saJa~\seyJnK .salq!pau 'salqed[ed 'salqFs!~'seuiaixa sauo!isanr, iod ep!ui as pep!leru!i!dsa el ua anbojua oiisanu anb unuior, hnur las alans

V.iynnici:. .il punto de partida de nuestro peregrinaje capiritiial. A\irni~iii»,d efinamos nuestro punto de llegada, para entender de melor incinerala aventura que nos espera. Según Romanos 3:23, idónde nos encontramos al inicio de nuestro recorrido espiritual! Según Romanos 6:23, jciiál es la provisión de Dios para nuestro ., problema espiritual fundamental! , . Nuestro recorrido e n la vida espiritual n o comienza can el U necesidad ~ ~ conocimiento biblico o la participación e n la iglesia.' N un espiritual más importante n o es servir eh u n tninistjrio 6 ,liderar . grupo. algo más critico! Tiene que ver:con el"pecaho, &e nos ha , separado eternamente de Dios. Estas son pés.imas.nheiis....y la cosa se pone aún peor al entender que no podemos resc,itarnos a nosotro5 mismos. iNecesitanic>sser salvados! >

/

'

Muchas veces emprendemos el ministerio juvenil sin abordar la necesidad espiritual numero uno de nuestros jóvenes, dándpnos cu+ta , . e n algún punto de que algo n o anda bien. Quizás no sea de inmed&to, , . / pero e n algún lugar del camino existe un ahandono de la iglesia, un rechazo de la fe, u n alejamiento del grupo de jóvenes y muchss'l~tias manifestaciones. En la mayoria de casos (no en todos), ohservoque la causa es no haber nacido de nuevo.

L:iIal>rah~xp1it.nJra~bae l

r

niievo nacimiento? En los w. 19-21 encontramos la manifestaci01i vihil~lc(Ir Ir condición espiritual invisible. ;Cómo vive una per5i)ii;i qiit. 11n nacido de nuevo!

i

1

Recuerda que Nicoden~oera una persona recta, coiioccil~ir;~ zrituras; sin embargo, n o había nacido de nuevo. ¡No hahí:i poblema espiritual fundamental!

1

1It

O Efesios 2:l-10

r

O

O Tito 313-7 ' ,

Unavez aclarado cuil es el punto de partida, podemos entonceh

,e #.

%,*

0

::: apuntar al objetivo de llegada. Lee los siguientes pasajes y anota *.,

a

tus observaciones acerca J e nuestra meta en el ministerio.

f::

. ., ?

,

t"

,

'.A

."., .

S S , % ,

*,a

. ., .,#

parece

la pregunta de . ,

2 Corintios 5:17-21

1,

,v.

Continua leyendo hasta el v. 10. iQué desus e n este v e r s i d o ?

i-c~iiririial: wljnra~lose ternamente de Dios. ;Sin embargo, el final, por la gracia ~ i c L)ios, es glorioso! Terminamos n o solo e n presencia de Dios por tod:i I:I eternidad, sino conformados al carácter de Cristo. ¡Qué buenisimn noticia! Aparta un momento para leer esta gran verdad e n Romanos 8:28-38 (en particular, prestale atencion a los w. 29,30). Lee el texto n o solo corno un resumen, sino dedica u n tiempo para-darle alabanza y gracias a tu Dios por su grandiosa salvaciiin.

t. NO

estoy iitilizando con roJ;i int ,

, ,

,

,

s . -

,

,

,.,S,

,

,

, 'I-

.

,

s

.

> .

a

&SiVnarias

~

,

,

acaso Mareo 28: 18-20?

s . .

~

,

. , *3::;Q~iíiás nuestro panorama lirriitado de las misiones proviene de ihuesto perspectiva limitada de lo que la Biblia ensena al respecto. Por rGie"gli, . si te preguntara cuil es el texto clave sobre las misicmes o en cliic .. ';parte.de ,, la Biblia se nos hace el llamado misionero, ;que responderi;i>! !a''

O

,

_,.

0

.

. ". ...

,

, . % , ,

..

,,

,

~

; ~ u ees 10 'que más te atrae de las misiones? iQu$.es lo . .,, ,. , te aaausta? , ., , , . ,.

,

,

,z .

,,

, ,

..,,,,

'

1'. .

,

~,

.,

r-. L..-

"

.. iC6rno calificarias la participación misionera de't.ii",&l&ia! ;Yde ,

LOS V I A J E S Y LAS OFRENDAS i r ... . hik:i:~os A G E N T E S D E L REINO! :,i:DE

*/j

i. , $.+o ' porque < . este es el pasaje que se predica desde todos los púlpitos y :.&, Z d i ~ i h f e r e n c i m a isionera n o significa qiie allí comen

1

'

I

il.:i miridn de Dkis se ha cumplido. se esth cumpliendo, y tl garantiza qiic en efecto se cumplirá!

;Alguna vez te habías considerado como iin(a) misioiieri>(n)'

¿Cómo te sientes al percibir la misión de Dios a lo largo de la Biblia?

¿Creesque los jóvenes de tu grupo se consideran misioneros :I su edad en casa, su lugar de estudios o de trabajo? Por supuesto, tal vez tú y yo no encajamos en el perfil tipico d r u11

;Cómo se evidencia hoy a tu alrededor la misión de Dios!

,

i;'

gJ i .."

,

, ,

, ,


e-

.

amados a desarrollar un estilo de vida rnisionaI, que refleje que viviiiii,\ ara cumplir la misión de Dios.

. ..

"

>

>


\,cri~,\!

MAS

4. COMUNICAMOS

QUE

LO

IMPORTANTE

LAS

PERSONAS

SON

,

amar y servir a los demás. Por un lado, es evidente que las personas e11 las cluc se enfocan nuestros proyectos serán grandemente beneficiada. Si nos iiivolucramos en el evangelismo, la ayuda social, las misiones, I:i construcción, un concierto o cualquier otra vivencia, siempre tendremoh qiie pensar en la forma d e llevar bendición a los demás. U n proyecto del ministerio niinca está centrado en nosotros mismos. ~ ' ningúii n momento lo hacemos pensando e n nuestra propia conveniencia. Eii realidad, la vida de todo líder y de los jóvenes del y u p o sería más sencilla si no se involucraran en estos desafíos (no habría que preocuparse por las finanzas, el transporte, el equipo y los materiales, los permisos, unos padres preocupados, la seguridad, 11)s alimentos, el esfuerzo, la energía. etc.). Al contrario, llevamos a cabo un proyecto del ministerio porqiic liiiscamos dar antes que recibir. Por otro lado, no podemos negar tampoco que cuando damos es ciiando rriis recibimos. Cada vez que tu y u p o de jóvenes se concentra e n llevar bendición a otras personas, es cuando mis bendición tu grkpo piieiie recibir. En el momento en que les enseñas qiie amar a otros es iina prioridad, tus jóvenes aprenden también a amarse entre .ellos.

'

De esta manera, aunque los resultados son importantes, n o esramos pensando tanto en el b i t o físico o material d e un proyecto, sino que perrnanecenlos enfocados en las personas involucradas. E n verdad, si

.

,

cumplinios todos los mandamientos de la Riblia, pero n o aprendernosa amar, nos habremos amor es lo qiie m;ls vale.

JbVENES

OTENCIAL

Sin importar q ~ i teipo de proyecto es el que estamos planificando coii nuestro grupo d e jóvenes, tenemos frente a nosotros la gran dicha cli.

k

LOS

lo mas importante e n la vida. Para Dios, el

POR

MAXIMIZAN MEDIO

DE

SU

SUS

DONES

C o m o un detalle importante con relación al hciirticio qiic Iiis rsonas reciben de un proyecto, cabe inrncionar qiie cl crcciiiiiciir~i~ l c Cada ve: qlic i~i\,*

Todos los jóvenes, si nacieron d e niievo, han sido cc~ciili~i~li~.~ stratégicarnente por Dios, de manera sobrenatiiral, con hahili~l:iilc\ especificas para el beneficio de los demis. Los dones espiritiialch 10.. lograr. Aclcirii~ cultan para hacer cosas que de owa forma n o e sus talentos naturales, estas habilidades los convierten cn pcrsuennaqlic vimos durante el día: rasgos del cnricter. :ictitudes y logros. Otras veces, buscábamos la oportunidad de que cualquiera pudiera afirmar a erro miembro del grupo. En ocasiones proveiamos carjetas diseñadas VlrR . animar a alguien por escrito. S6 que muchos jóvenes conservan despiies t de varios años esas peqiieñas notas que significaron mucho (yo niisinci aún conservo las mías y las leo de vez en cuando). Si no hubiera sido por 'el';i.ernpo que pasamos juntos en u n proyecto, no halxia podido conocer t, ' 1% .. &andes aptitudes d e mis jóvenes y nunca hubiera podido fortalecer .cualidades de su carácter. :-,esas ; _ ,, * . .,* -'. Con,las ventajas he expuesto, creo que resulta muy claro que , .

1 '

: : , * S , S

I . , , . S 9

f.bis'jóven,estarán Efesias 4;29 nos recuerda que cada joven.necesita e$cuchat.palabras que edifiquen su carácter. Ellos necesitan oir constantemente palabras de aliento, estimulo y felicitación. (Dicho sea de paso, los jóvenes escuchan a diario una gran cantidad de mensajes que derrumban su autoestima, y no necesitamos que el grupo de jóvenes sea un lugar mis ,. . . de desánimo). .

mejoi preparados para liderar si han sido formados rectos ministeriale:3. Ese fue taml Podc:mos esperar mis de aquel1 KAan escuchado y visto e n acción el ministerio que hemos desarrollnilo

5:>untos. *.:

11

I

@ O. ,

En el próximo capitulo hablaremos uri poco más acerca [le esto.

:

!

, S

,

. ,. ,

,

Cuando estamos involucrados juntos en una aventura del,minisfiri& ~ . ., .podernos desarrollar de forma efectiva el sentido de la vista a fir.de, ,.,, , descubrir a los jóvenes haciendo las cosas bien. Deberíamos con ver ti^@$ enagentes secretos del éxito, en espias de las buenas obras. Entonces tendríamosde inmediato la ocasión de agradecerles pot una huena: . ~ ,*, actitud, f~licitarlospor un trabajo bien hecho e estimularlos por . , , él' - . . .. esfuerzo demostrado. ,' +

.

L

cada proyecto aprendí a ver grandes tualidades e n mis observar directamente los actos heroicos que realizaban. todo es que los demás aprendieroq 'a hacer lo mismo.. muy er.~ci«nanteen los momentos de evaluaci$nl , . , , ., no ol"idar nunca tener lrn tiempo de afirmación: La metodología podia: colocabarnos a u n miembro del, variar mucho. A vecks simplqmente ., , ~, . ., ., ~

:$;.;:.

,,c-;:C)eQdo a qlie el tiempo, el dinero y las fuerzas son limitadas. i10 &&llevar a cabo todos los proyectos que tienes en mente ahor:i. N

$_tirr$?$pnturas).

,g:.,. .'.' ~ l o : ~ T ~ spensar l i d ~iniciafmentee n un ~ e r í o d od e un año. ,

I

, , S

j';!i:z::iQ+crees que sea mejor, realizar seis, diez o cloce pn,ypc,rtiiniJa la iiii\iiia, No cncoprn In e

DE C R E C I M I E N T O !

que son más cómodos, los aparatos que sc ven rnAr dlvertldi* o k rutinas que otros están haciendo. En cambio, sigues i i i i progribrnu qiir lleve a lograr el objetivo por el cual te inscribiste en ese gimiiasii>.(:a& gota de sudor durante cada ejercicio valió la pena, porqiie tr Ili.v;i u Ii

d

de estas actividades?

,

, _ ,

,

te un conjunto de activid:i~l~,sqii* S"

/

,u

,,

.,

,

.

. ..-,; :,*

,, s .

'

e:,

"



.;

""-

Eii

este ejemplo, una actividad podria ser: Un tiempo uno a uno para apOyarnos en oración por nuestra pureza sexual. .-

O La lectura:# ,,,

Q

,

,

iibro No murrdar.el anzudoZ5. ,

,

Seguir el curso en' línea acerca de ia 'pureza .semar, en u w w . , . libresenciisto.~rg. . , , ,

,

,

,

. > ,

.

,

, ,

,

@ T q e r una reunió~conalgunas .. . personasep,ú&&eht~aduras ,,,, , ,,, , . (del mismo sexo) para esruchar sus testirnoni%: ,~ . :. : ,. . , , ,

,,..

,

_

.

*,

, , . ~ >