Estrategias de Lectura para La Divina Comedia

CONTENIDO Pág. ©RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, almacenada o tra

Views 73 Downloads 20 File size 4MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CONTENIDO Pág.

©RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, almacenada o transmitida por ningún medio sin permiso del editor.

2



Guía de trabajo.

3

1.

Ficha bibliográfica.

4

2.

Leer para comprender.

5

3.

Leer para relacionar aspectos del mismo texto.

6

4.

Leer para desarrollar destrezas.

7

5.

Leer para jugar con el lenguaje.

10

6.

Leer para identificar la estructura de un libro.

11

7.

Leer para identificar cómo contar una historia.

12

8.

Leer para identificar la secuencia de sucesos.

13

9.

Leer para para relacionar mis lecturas.

17

10. Leer para relacionar lo que aprendo con otras áreas.

22

11. Leer para escribir mis propios textos.

24

12. Leer para crear la ilustración de mi obra.

25

13. Leer para deducir lo que no está explicado literalmente.

26

14. Conclusiones.

34

GUÍA DE TRABAJO DE AULA Estimado(a) docente, la guía de control de lectura que le entregamos, está diseñada para que el estudiante la resuelva en el aula bajo su orientación. Aplique las actividades que más convengan a su clase.

Las preguntas apuntan a los niveles: literal, inferencial y propositivo. Por consiguiente: elaborar la ficha bibliográfica, escribir la reseña (resumen), hallar los enlaces internos, los recursos estilísticos, la estructura narrativa, la intertextualidad, contextualización, transversalidad etc., hará que cobré aún más sentido para los estudiantes internarse en la lectura de esta obra literaria.

©RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, almacenada o transmitida por ningún medio sin permiso del editor.

La idea es que el alumno no se quede en la simplicidad de la lectura sino que profundice en el libro y lo convierta en un acto de disfrute, de viaje al imaginario, de reflexión, de consulta en otras fuentes y de adquisición de nuevos conocimientos.

3

1

DANTE ALIGHIERI

Título: Autor: Género: Editorial: Edición: Número de Páginas: Ilustrador: Sinopsis:

Sintesis biográfica del autor: ©RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, almacenada o transmitida por ningún medio sin permiso del editor.

4

COMPLETO LA FICHA BIBLIOGRÁFICA

©RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, almacenada o transmitida por ningún medio sin permiso del editor.

2 LEER PARA COMPRENDER SINTESIS DEL TEXTO

Escribo un resumen de la obra que acabo de leer (La Divina Comedia).

5

3

LEER PARA RELACIONAR ASPECTOS DEL MISMO TEXTO ENLACE TEXTUAL

Identifico las palabras claves con las cuales podrías identificar el relato en el contexto de la historia. Nombres de personajes:

Nombres de situaciones:

Nombres de grupos sociales:

©RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, almacenada o transmitida por ningún medio sin permiso del editor.

6

Nombres de lugares:

4

LEER PARA DESARROLLAR DESTREZAS

ELABORA UN IDEOGRAMA

Palabras:

©RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, almacenada o transmitida por ningún medio sin permiso del editor.

a. Con las palabras claves elaboro una sopa de letras o crucigrama, resuelto, en el siguiente cuadro. (Trazo las líneas que me hagan falta).

7

b. Caracterizo la personalidad de los siguientes protagonistas con algunos de sus rasgos: Dante: Virgilio: Beatriz: Farinata: Campaneo: Matilde: Estacio: Ubaldino de Pila: Lebrel:

©RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, almacenada o transmitida por ningún medio sin permiso del editor.

8

c. Existen personajes citados o evocados en cada uno de los lugares visitados por los protagonistas. ¿Cuál es la importancia que tienen en esta travesía?:

©RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, almacenada o transmitida por ningún medio sin permiso del editor.

EL PARAÍSO

EL PULGATORIO EL INFIERNO

d. Recuerdo algunos nombres, hechos o aspectos importantes de:

9

5

LEER PARA JUGAR CON EL LENGUAJE RECURSOS POÉTICOS DEL AUTOR

Consulto los siguientes recursos estilísticos utilizados por los escritores en sus obras y señalo con ejemplos los que hallo en la obra. Metáfora:

Símil:

Personificación:

Hipérbole:

Metonimia:

©RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, almacenada o transmitida por ningún medio sin permiso del editor.

10

Anáfora:

Aliteración:

6

LEER PARA IDENTIFICAR LA ESTRUCTURA DE UN LIBRO ESTRUCTURA INTERNA DEL TEXTO

Algunos libros están divididos por partes, entre ellos, índice, introducción, prólogo, epílogo, capítulos, pequeñas o largas historias que tienen unidad entre sí. En otros casos, está acompañado con: dedicatoria, epígrafe e ilustraciones. Antes de responder cuál es la estructura del texto que leíste, consulto los siguientes conceptos: Cantos: Capítulo: Prólogo:

Índice: Epígrafe: Introducción: Por lo tanto, La Divina Comedia tiene la siguiente estructura:

©RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, almacenada o transmitida por ningún medio sin permiso del editor.

Epílogo:

11

7

LEER PARA IDENTIFICAR CÓMO CONTAR UNA HISTORIA ESTRUCTURA NARRATIVA

Un relato literario, ya sea fábula, mito, cuento, crónica o novela, requiere de un tipo de narrador, es decir, quien cuenta la historia: en primera, segunda, tercera, omnisciente o monólogo. También es posible que haya varios tipos de narrador en un mismo relato. Igualmente requiere que los hechos de la historia se cuenten en un orden de espacio–tiempo determinado: pasado, presente o futuro. Antes de responder cuál es la estructura narrativa del texto que leí, consulto los siguientes conceptos: Narrador en primera persona: Narrador en segunda persona: Narrador en tercera persona: Monólogo: Narrador omnisciente:

©RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, almacenada o transmitida por ningún medio sin permiso del editor.

12

a. Por lo tanto, la obra de Dante, se caracteriza por la siguiente estructura narrativa:

8

LEER PARA IDENTIFICAR LA SECUENCIA DE LOS SUCESOS TIEMPO CRONOLÓGICO EN LA HISTORIA CONTADA

a. Durante la lectura observé que el texto está dividido en 3 partes: Infierno, Purgatorio y Paraíso, y estas partes dividida en cantos, y los cantos compuestos por estrofas de tres versos llamados tercetos; (esto, para el caso del texto escrito en verso). A su vez cada una de estas canticas tiene 33 cantos, exceptuando el infierno que posee 34. Es decir, que la obra está compuesta en su totalidad por100 cantos. En los siguientes recuadros escribo la sinopsis de cada una de las tres partes, desarrollo del tema y las acciones relevantes. Y elaboro a continuación una línea de tiempo. DESARROLLO DEL TEMA

ACCIONES RELEVANTES

©RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, almacenada o transmitida por ningún medio sin permiso del editor.

INFIERNO

SINOPSIS PRIMERA PARTE

13

LÍNEA DE TIEMPO CRONOLÓGICO. En caso de que no precises de fechas, por acontecimientos o situaciones determinantes. PRIMERA PARTE (EL INFIERNO)

PURGATORIO

SINOPSIS SEGUNDA PARTE

©RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, almacenada o transmitida por ningún medio sin permiso del editor.

14

DESARROLLO DEL TEMA

ACCIONES RELEVANTES

LÍNEA DE TIEMPO CRONOLÓGICO. En caso de que no precises de fechas, por acontecimientos o situaciones determinantes. SEGUNDA PARTE (EL PURGATORIO)

DESARROLLO DEL TEMA

ACCIONES RELEVANTES

©RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, almacenada o transmitida por ningún medio sin permiso del editor.

PARAISO

SINOPSIS TERCERA PARTE

15

LÍNEA DE TIEMPO CRONOLÓGICO. En caso de que no precises de fechas, por acontecimientos o situaciones determinantes. TERCERA PARTE (EL PARAISO)

b. Busco a lo largo del relato otra señal o marca que indique el paso del tiempo y lo explico en estas líneas:

©RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, almacenada o transmitida por ningún medio sin permiso del editor.

16

9

LEER PARA RELACIONAR MIS LECTURAS RELACIONES INTERTEXTUALES

©RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, almacenada o transmitida por ningún medio sin permiso del editor.

a. Consulto sobre la Santa Trinidad y escribo un artículo crítico donde hallo la conexión que hace Dante sobre esta concepción religiosa. Recordemos que el poema (La divina Comedia) se ordena en función del simbolismo del número tres, que evoca la Trinidad Sagrada: el Padre, el Hijo y Espíritu Santo. Le escribo un título que sea llamativo a mis lectores y lo socializo con mis compañeros(as) de clase.

17

b. Consulto características y desarrollo de la edad media en Europa:

c. Consulto en qué consistió el oscurantismo:

d. Consulto brevemente ¿en qué consistió la inquisición y su incidencia en el progreso de las artes, las ciencias, la industria y el comercio en algunos países de Europa?:

©RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, almacenada o transmitida por ningún medio sin permiso del editor.

18

e. Consulto ¿de qué manera el libro VI de la Eneida de Virgilio fue la razón fundamental para la posterior creación de la Divina Comedia?:

©RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, almacenada o transmitida por ningún medio sin permiso del editor.

f. Consulto ¿en qué consistió la literatura de medieval en Europa? Cito autores y obras.

19

g. Observo la imagen. Detalle de la pintura "Discutiendo la Divina Comedia con Dante" (Dudu, Tiezi, An. 2006)

http://labitacoradehobsbawm.blogspot.com/2009/08/discutiendo-la-divina-comedia-con-dante.html

h. Identifico algunos de los personajes y escribo sus características:

©RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, almacenada o transmitida por ningún medio sin permiso del editor.

20

i. ¿Cómo reconozco a Dante en medio de tantos personajes?:

j. ¿Qué sentido tiene que esté Carlos Marx entre los personajes?:

k. ¿Qué aspectos medievales distingo en la pintura?:

l. ¿Qué podría representar Albert Einstein en la obra pictórica?:

n. ¿Qué relación tiene el título del cuadro con la escena representada?:

©RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, almacenada o transmitida por ningún medio sin permiso del editor.

m. ¿Qué representa la máquina de escribir?:

o. ¿Cuál pudo ser el propósito del autor al reunir a tantos personajes en esta obra artística?:

21

10

LEER PARA RELACIONAR LO QUE APRENDO CON OTRAS ÁREAS ACTIVIDADES TRANSVERSALES

a. Mapa político de Italia. Consulto su posición geográfica en Europa, nombre de sus provincias y las ubico.

©RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, almacenada o transmitida por ningún medio sin permiso del editor.

22

Tomado de: http://www.luventicius.org/mapas/italiaprovincias.html

Regiones:

©RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, almacenada o transmitida por ningún medio sin permiso del editor.

b. Consulto: historia, geografía, clima, gobierno, economía, arte y cultura de Italiana Escribo las características que diferencian el pueblo de la ciudad.

23

11

LEER PARA ESCRIBIR MIS PROPIOS TEXTOS PRODUCCIÓN TEXTUAL

Escribo un relato de aventuras. Mi personaje se ha perdido en un laberinto, y al intentar salir sólo se encuentra con estaciones que le imponen penitencias que debe cumplir. Ahora me corresponde inventar la clase de laberinto, las penitencias, tiempo, contratiempos, lugares, descripciones de los hechos. Para que la historia sea creíble, debo despertar en el lector sentimientos de ira, incertidumbre, risas y suspenso en las acciones. Le escribo igualmente un título llamativo. Al finalizar, lo comparto con mis compañeros de clase.

©RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, almacenada o transmitida por ningún medio sin permiso del editor.

24

12

LEER PARA CREAR MI PROPIA ILUSTRACIÓN DE LA OBRA ELEMENTOS PARATEXTUALES

©RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, almacenada o transmitida por ningún medio sin permiso del editor.

En el cuadro que veo a continuación, trazo un dibujo coloreado que ilustre el relato de mi invención del punto anterior, y lo explico con 2 argumentos

Argumento 1: Argumento 2:

25

13

LEER PARA DEDUCIR LO QUE NO ESTÁ EXPLICADO LITERALMENTE PERO QUE COMPRENDO INFERENCIA TEXTUAL

a. Explico el título de la obra: La divina comedia con el desarrollo de la trama:

b. Extraigo un fragmento o fragmentos del relato que corrobore mi afirmación:

©RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, almacenada o transmitida por ningún medio sin permiso del editor.

26

c. ¿Qué nivel de lenguaje utiliza el autor para desarrollar la historia? Es decir, ¿cómo construye las palabras?, ¿utiliza conceptos difíciles de comprender?, ¿hay muchas o pocas descripciones?, ¿qué tanto mezcla los diálogos, si los hay, con la narración de los hechos?, ¿se detiene en definir un personaje, una acción, una situación? etc. Lo demuestro con los siguientes ejemplos:

Lealtad Coraje Justicia Heroismo Amor Amistad Entrega Fraternidad

©RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, almacenada o transmitida por ningún medio sin permiso del editor.

d. De la siguiente lista de valores encuentro cuáles se podrían ajustar al relato y explico el por qué. Los valores pueden estar representados en un personaje, en un hecho, en un símbolo, o, en una acción relevante. También podrías incluir otros que no están en la lista:

27

e. De mi mejor lectura, ahora respondo con argumentos: 1. Cuántos espíritus desembarcaron de la navecita que embarca en la playa?:

2. ¿Qué pecados simbolizan el león, la pantera y la loba?:

3. ¿Cuál es el pecado más odioso para Dante?:

4. ¿Qué personajes encuentran el vestíbulo del infierno?:

5. En el Infierno aparecen una serie de demonios. Los nombro y digo en qué círculo se encuentran:

6. ¿En qué años murieron Virgilio y Jesucristo?: ©RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, almacenada o transmitida por ningún medio sin permiso del editor.

28

7. ¿Cuáles son los 3 animales que detienen a Dante en la Selva Oscura?:

8. ¿Cuántos círculos componen el Purgatorio y explico por qué?:

9. Durante el trayecto por el limbo, encuentran 4 grandes sombras que no manifestaban tristeza ni alegría... ¿A quién pertenecen?:

10. Dante y Virgilio llegan a un noble castillo, rodeado siete veces de altas murallas. ¿Qué significado alegórico tiene el castillo y las murallas?:

12. ¿Por qué la barca de Flegias pesa mucho más de lo normal al subir Dante y Virgilio en ella?:

13. Según el texto: ¿Qué significado tienen las manchas en la Luna?:

14. ¿Quiénes aparecen en el octavo cielo? Sustento lo ocurrido:

©RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, almacenada o transmitida por ningún medio sin permiso del editor.

11. Uno de los personajes condenados por el pecado carnal es a la que se refiere Dante con estas palabras: “la que se mató por amor y quebrantó la fe prometida a las cenizas de Siqueo”. ¿A quién se refiere Dante y qué relación tiene con Virgilio?:

15. ¿Cómo es la Ciudad de Dios según el texto?:

29

16. ¿Cómo termina la aventura en su recorrido? Relato el final con sus detalles:

17. Estas son algunas de las palabras usadas por Dante en su obra. Busco su significado, y en la tabla escribo un sinónimo y un antónimo.

©RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, almacenada o transmitida por ningún medio sin permiso del editor.

30

CONCEPTO Tropel. Raudo Oprobio Medroso Enjuta Aciago Ignota Collado Mezquino Fragor. Mantuana Desdeña Querellas Constriñe Pululante Umbría Lisonja. Tremular Estupor Flanco Sujeción Estío Henchido Cuitadas Vate Cerbelo Incontinencia Impía Pérfido Lucerna Impío Gremio

SINÓNIMO

ANTÓNIMO

©RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, almacenada o transmitida por ningún medio sin permiso del editor.

f. De acuerdo a mi lectura del libro, explico cada una de las partes de este delicioso pastel:

31

g. Observo cada imagen y explico lo qué esta sucediendo de acuerdo a mi lectura de poema.

©RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, almacenada o transmitida por ningún medio sin permiso del editor.

32

h. En el siguiente link: : http://www.lecturalia.com/autor/3834/dante-alighieri Observo el video basado en la obra de Dante: La divina comedia y establezco un paralelo entre diferencias y semejanzas con el libro.

LA DIVINA COMEDIA (VIDEO)

1.

1.

2.

2.

3.

3.

4.

4.

5.

5.

6.

6.

7.

7.

8.

8.

9.

9.

10.

10.

©RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, almacenada o transmitida por ningún medio sin permiso del editor.

LA DIVINA COMEDIA (POEMA)

33

Escribo 10 aspectos que sinteticen el contenido de la obra:

14

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

9.

10.

©RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, almacenada o transmitida por ningún medio sin permiso del editor.

34

8.

CONCLUSIONES