Estimular pensamiento -SANTILLANA 4-.pdf

Pensamiento integral 4.indd 1 Pensamiento Integral Primaria 4 Pensamiento integral 2/14/08 5:46:08 PM Pensamiento

Views 43 Downloads 4 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Pensamiento integral 4.indd 1

Pensamiento Integral

Primaria 4

Pensamiento integral

2/14/08 5:46:08 PM

Pensamiento integral

El libro Pensamiento integral 4. Primaria Integral es una obra colectiva, creada y diseñada en el Departamento de Investigaciones Educativas de Editorial Santillana, con la dirección de Clemente Merodio López. Coordinadores Gabriel Moreno Pineda Cinthya Joanna Huerta Quiroz Juan Daniel Castellanos Caro

El libro

Pensamiento integral 4. Primaria integral fue elaborado en Editorial Santillana por el siguiente equipo:

Edición: Gabriel Moreno Pineda. Asistencia editorial: Laura Gabriela Hernández Cruz. Cuidado de la edición: Laura Milena Valencia Escobar. Corrección de estilo: Armando Huerta Márquez, Cinthya Joanna Huerta Quiroz y Juan Daniel Castellanos Caro. Diseño de interiores y portada: Mauricio Gómez Morin Fuentes, Francisco Ibarra Meza, Carlos Arturo Vela Turcott y Tania Rendón López. Ilustraciones: Alfonso Sánchez J., Luis Ángel Sánchez Hernández y Estudio Imanima, S. A. de C. V. Diagramación: Laura Ulloa. Digitalización y retoque de imágenes: José Perales Neria, Gerardo Hernández Ortiz y María Eugenia Guevara Sánchez. Fotomecánica electrónica: Gabriel Miranda Barrón, Manuel Zea Atenco y Benito Sayago Luna.

Gilberto Mejía García

Editor en Jefe de Primaria: Gabriel Moreno Pineda. Gerencia de Investigación y Desarrollo: Armando Sánchez Martínez. Gerencia de Innovación Educativa: Marta Cabo Nodar. Gerencia de Procesos Editoriales: Laura Milena Valencia Escobar. Gerencia de Diseño: Mauricio Gómez Morin Fuentes. Coordinación de Arte y Diseño: Francisco Ibarra Meza. Coordinación de Iconografía: Germán Gómez López. Coordinación de Servicios Electrónicos: Víctor Vallejo Paquini.

La presentación y disposición en conjunto y de cada página de Pensamiento integral 4. Primaria Integral son propiedad del editor. Queda estrictamente prohibida la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier sistema o método electrónico, incluso el fotocopiado, sin autorización escrita del editor. D.R. © 2008 por EDITORIAL SANTILLANA, S.A. DE C.V. Av. Universidad 767 03100 México, D.F. ISBN: 978-970-29-1717-5 Primera edición: febrero 2008 Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana. Reg. Núm. 802 Impreso en México

Presentación ¿Te has fijado que todos los días alguien descubre, inventa o desarrolla algo que, casi de inmediato, pone al alcance de la gente? Estos cambios científicos, tecnológicos y culturales son benéficos para la humanidad, pero también crean nuevos problemas que exigen a las personas ser competentes para resolverlos con éxito. Una forma de construir y desarrollar las competencias para la vida consiste en activar las habilidades del pensamiento mediante la realización de ejercicios adecuados para lograr que tu mente sea muy ágil, se adapte a los cambios y responda con eficacia a los retos de la realidad actual. Las habilidades del pensamiento se pueden comparar con los músculos de tu cuerpo. Si quieres mejorar tu musculatura para tener fuerza, agilidad y elasticidad, debes ejercitarte con disciplina para lograrlo. De manera semejante, si te interesa fortalecer la mente, puedes efectuar actividades que te ayuden a pensar para ser, para aprender, para actuar, para hacer y para vivir con los demás de manera competente. Para apoyarte en la activación de tus habilidades del pensamiento, Editorial Santillana te ofrece el libro de trabajo Pensamiento Integral 4. Primaria integral, un auxiliar que te ofrece propuestas de actividades dirigidas a la práctica de estrategias que te ayudarán a relacionar distintos conocimientos y, en consecuencia, a aprender a aprender por tu cuenta. Este libro se divide en cinco unidades, de acuerdo con los bimestres en que se organiza el año escolar. En cada página, además de las actividades, se incluye información que puede ser útil para ti y, en la parte inferior, se describe cada competencia que debes lograr y el indicador correspondiente. Te sugerimos seguir las valiosas recomendaciones de tu profesora o profesor antes, durante y después de la realización de cada ejercicio; asimismo, te proponemos que tomes como modelo las actividades incluidas en este libro de trabajo para que hagas muchas otras en tu cuaderno y las resulevas de manera individual o en colaboración con tus compañeras y compañeros. Esperamos que el libro Pensamiento Integral 4. Primaria integral contribuya de manera efectiva en el desarrollo de tus habilidades del pensamiento y te ayude a ser competente para la vida. Los editores

Índice UNIDAD 1 ¿Qué sucede aquí? ¿Son iguales o se parecen? ¡Aquí falta algo! Cada cosa en su lugar ¡Usa tu imaginación! ¿Qué indican las señales? ¡Cuidado, algo se mueve! Parejas escondidas Números perdidos Ensalada de textos ¿Qué se puede hacer? ¡Cuidado con las afirmaciones! Autoevaluación

Observación Comparación Ordenación Clasificación Representación Interpretación Observación Comparación Retención Recuperación Inferencia Evaluación

8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 y 21

Observación Comparación Ordenación Clasificación Representación Retención Observación Comparación Ordenación Clasificación Inferencia Evaluación

22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 y 35

Observación Comparación Ordenación Clasificación Interpretación

36 37 38 39 40

UNIDAD 2 Para romperse la cabeza Descubre las diferencias Caras a medias Tamaños y colores Un árbol muy frondoso Trucos matemáticos ¿Qué parte falta? Objetos que desaparecen Domina el dominó Socios de la misma categoría De tres en tres Realidad y fantasía Autoevaluación

UNIDAD 3 ¿Cómo cambian las variables? Se parecen, pero no son iguales ¡Fiesta de números! Cada objeto en su lugar Ahora, antes y después

4

Representación gráfica de problemas ¿Medias figuras o figuras a medias? Una reunión familiar ¿En qué son diferentes? Si hay orden, hay sentido Acertijos numéricos Aumentan o disminuyen ¿Cuál será el correcto? ¡No te dejes engañar! Autoevaluación

Representación Retención Observación Comparación Ordenación Interpretación Recuperación Inferencia Evaluación

41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 y 51

Observación Comparación Ordenación Clasificación Representación Observación Comparación Interpretación Retención Inferencia Recuperación Evaluación

52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 y 65

Observación Comparación Ordenación Clasificación Representación Observación Comparación Clasificación Interpretación Inferencia Retención Evaluación

66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 y 79

UNIDAD 4 Muchas llaves para una cerradura ¿Quién lleva qué? ¡Orden, por favor! Los insectos y sus primos Otra vez problemas gráficos Sólo una parte es correcta Semejanzas y diferencias Sucederá, sucedió Adivinanzas aritméticas Los dibujos cuentan algo ¿Qué pasa con estos refranes? Del dicho al hecho Autoevaluación

UNIDAD 4 ¡Que no se te escape el detalle! Encuentra las diferencias Sin orden no hay historia Pelotas para todos los gustos Problemas para graficarlos Cuadros, rayas y estrellas Se parecen, pero son diferentes Palabras con clase ¡Fracciona y vencerás! ¿Qué puede suceder? Fracciones, pero de otro tipo Más vale pensar en las consecuencias Autoevaluación

5

Activación del pensamiento

Observa y responde • ¿Cómo son los personajes que aparecen en la ilustración?¿Qué hacen? ¿Dónde imaginas que se encuentran? • ¿Qué son los objetos que rodean a los personajes? ¿Dónde crees que pueden estar? • ¿Cuáles de esos objetos te parecen reales y cuáles imaginarios?

6

El desarrollo de las habilidades del pensamiento te permite aprender a aprender de manera independiente y te hace competente para resolver problemas de la vida cotidiana. Cuando termine este ciclo escolar, se espera que seas capaz de: • Identificar y comprender una tarea y los pasos que debes seguir para realizarla. • Reconocer elementos importantes de un problema y plantear alguna forma de solucionarlo. • Obtener información mediante la interpretación de datos. • Observar y ordenar información para conocer la realidad. • Seleccionar, organizar y relacionar la información que encuentras al observar diferentes fuentes. • Clasificar información en función del tema o de la situación. • Analizar información para inferir la validez de razonamientos y tomar decisiones. • Expresar juicios a partir de la información que posees. • Reconocer la importancia de terminar y revisar tus trabajos. • Autoevaluarte y proponer cómo mejorar la calidad de tus trabajos.

Piensa y comenta • ¿Puedes relacionar lo que muestra la ilustración con lo que ocurre en el pensamiento? ¿Por qué? • ¿Consideras que existe algún vínculo entre el acto de pensar y lo que aprendes en el colegio, la casa y la comunidad? ¿Por qué? • ¿Consideras que puedes desarrollar tus habilidades para pensar? ¿Por qué?

7

Unidad

1

¿Qué sucede aquí? Observación

Observa la ilustración y marca con ✗ todo lo que consideres que está fuera de lugar o que no es adecuado.

Contesta. ¿Cuántas situaciones extrañas encontraste en la ilustración?

¿Por qué te parecen inadecuadas?

Escribe cuáles son las situaciones impropias que identificaste en la ilustración.

La observación es la habilidad del pensamiento que se pone en práctica cuando se concentra la atención en un objeto, una ilustración, una escena o una situación con un fin determinado. Cuando se observa una escena con el propósito de identificar elementos extraños o fuera de contexto, conviene dividir mentalmente la imagen en zonas y examinar cada una de arriba abajo y de izquierda a derecha.

8

Bimestre 1

Serás capaz de encontrar las causas de un problema. Se aprecia cuando observas con atención los elementos de un problema para identificar sus relaciones.

¿Son iguales o sólo se parecen? Comparación

Compara los dos dibujos y marca en el segundo las diferencias que encuentres.

La comparación de imágenes se basa en la observación ordenada de los elementos de éstos para identificar semejanzas y diferencias, a partir de ciertos criterios.

Responde. ¿Qué hiciste para encontrar las diferencias?

¿Fue fácil localizarlas?

Cuando las imágenes son detalladas, conviene explorarlas de izquierda a derecha y de arriba abajo para no pasar por alto ningún elemento.

¿Por qué?

Serás capaz de identificar y comprender una tarea y los pasos que seguirás para realizarla. Se reconoce cuando terminas los trabajos que inicias, aunque éstos se te dificulten.

Bimestre 1

9

¡Aquí falta algo! Anota los números 1 a 4 y ordena los cuadros de la historieta según ocurrieron los hechos.

Escribe la historia que cuentan las imágenes, según el orden que estableciste. Primero,

Después,

Ordenación

La ordenación se emplea cuando se organizan colecciones de objetos, imágenes o ideas a partir de uno o varios criterios específicos. Las escenas de una historieta se ordenan con un criterio cronológico cuando las acciones representadas se organizan según ocurrieron en el tiempo.

Luego,

Al final,

10

Bimestre 1

Serás capaz de seleccionar, ordenar y relacionar la información que encuentras al observar en diferentes fuentes. Se percibe cuando identificas los elementos de una situación o un relato y los ordenas de acuerdo con criterios lógicos o cronológicos.

Cada cosa en su lugar Escribe para qué sirve cada objeto representado. • Para escribir • Para jugar

Clasificación

• Para tomar notas • Para guardar

Completa el título de cada cuadro, según la función de los objetos anteriores, y clasifica los nombres de éstos. Objetos para

Objetos para

Objetos para

Objetos para

La clasificación de objetos se realiza a partir de las semejanzas y las diferencias que los distinguen. Las características compartidas por un grupo de objetos forman categorías, clases y subclases que se pueden representar en cuadros, tablas o esquemas.

Serás capaz de seleccionar, organizar y clasificar la información que encuentras al observar en diferentes ilustraciones. Se reconoce cuando decides el orden que debe tener cierta información.

Bimestre 1

11

¡Usa tu imaginación! Realiza lo que se indica en cada caso.

Representación

Dibuja dentro del rectángulo un círculo pequeño en cada esquina. Colorea de rojo el círculo inferior izquierdo y su opuesto.

Traza dos líneas perpendiculares de manera que dividan el rectángulo en cuatro partes iguales. Pinta con un color diferente cada parte.

Dibuja un círculo en el centro del rectángulo y un triángulo dentro del círculo. Colorea el triángulo de verde, el círculo de rojo y el rectángulo de azul sin que se mezclen los colores. Traza dos líneas rectas de modo que dividan el rectángulo en cuatro triángulos. Colorea de azul los triángulos que tienen como base los lados verticales.

Contesta.

La representación imaginaria de una figura, un objeto o una situación se realiza por medio de una imagen mental. Mientras más completas y detalladas son las imágenes mentales, mejor se pueden reconocer las partes de una imagen o de objeto, aunque éstas no sean evidentes.

¿Cuál de los dibujos te pareció más difícil? ¿Por qué?

12

Bimestre 1

Serás capaz de obtener información mediante la interpretación de datos. Se reconoce cuando revisas la información que tienes para determinar lo que te falta.

¿Qué indican las señales? Escribe el significado de las siguientes señales. 1

Interpretación

3

4

2

5

7

6

8

La interpretación consiste en encontrar el significado de una imagen, una idea, o una situación a partir de su contexto, es decir, las condiciones o circunstancias que rodean a lo que se quiere interpretar. El significado de una imagen cambia de acuerdo con el contexto en que ésta se encuentra y, por tanto, su interpretación puede variar.

Escribe en el plano, el número de cada señal en el lugar adecuado.

Serás capaz de identificar y comprender una tarea y los pasos que debes seguir para realizarla. Se percibe cuando registras lo que vas haciendo.

Bimestre 1

13

¡Cuidado, algo se mueve! Observa las figuras de cada grupo y anota en el recuadro vacío la letra de la opción que completa cada secuencia.

A

A

B

B

Observación

C

C

Una secuencia se forma con un grupo de elementos que aparecen ordenados de acuerdo con uno o varios criterios, como la forma, la posición, la cantidad y el orden. Cada característica o cualidad que se encuentra en los elementos de una secuencia se llama variable.

A

14

Bimestre 1

B

C Serás capaz de observar y ordenar información para conocer la realidad. Se advierte cuando comparas y ordenas información a partir de dos o más criterios.

Parejas escondidas Comparación

Descubre y rodea los pares de figuras que son iguales.

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

La comparación es la habilidad del pensamiento que permite reconocer los rasgos comunes o diferentes de dos o más imágenes, objetos o ideas a partir de algunos criterios, como la forma, el tamaño, el color, la especie, la cantidad, la dirección, el uso y la utilidad.

24

Anota los números de las parejas iguales que identificaste. y

y

y

y

y

y

La identificación de dos o más figuras semejantes parte de la observación ordenada de las características de las imágenes; luego, se realiza el examen de sus rasgos y, por último, se determina cuáles de esas figuras tienen las mismas cualidades.

Marca con una ✓ las características que son iguales en cada pareja de figuras que elegiste. Cantidad

Numeración

Forma

Ubicación

Tamaño

Distancia

Color

Dirección

Serás capaz de resolver problemas mediante la comparación de imágenes o situaciones. Se reconoce cuando comparas la información que tienes para identificar semejanzas y diferencias.

Bimestre 1

15

Números perdidos Escribe en los cuadros vacíos un número de 1 a 9, sin repetirlos, de manera que al sumarlos en cualquier dirección, el resultado sea 15. 

Retención

15

 15

2 7

3

 15  15

1  15  15  15



15

Ahora, anota un número de 3 a 11, sin repetirlos, para que al sumarlos en forma vertical, horizontal y diagonal el resultado sea 21. 21 

10

6

 21  21

7

La retención es la habilidad del pensamiento que permite emplear la información guardada en la memoria inmediata para resolver problemas encadenados, es decir, que el procedimiento para encontrar la respuesta de unos es indispensable para solucionar los demás.

 21

8  21  21  21



21

Escribe los números 2, 4, 5 y 7 sólo una vez en el dividendo o en el divisor y completa las operaciones. 1

4

1

7 1

3

2 0 Explica cómo resolviste las divisiones.

16

Bimestre 1

6

8

3

5 3

Serás capaz de encontrar las causas de un problema. Se advierte cuando observas con atención los elementos de un problema para identificar sus relaciones.

Ensalada de textos Ordena las palabras y escribe oraciones correctas. No olvides comenzar con mayúscula y terminar con punto.

Recuperación

porque mucho me quiero te entiendes

el tejado una golondrina en su nido construyó

un invertebrado de tierra es la lombriz animal

el material reciclable es un vidrio

Separa las palabras y ordénalas; después, escribe los refranes de manera correcta. jamásseaprende,loquebienseolvida

laboca,secaealasopadelplato

acortatuvida,paraalargarlascomidas

deltrechoalhecho,haymuchodicho

quenovenojos,quenosientecorazón

novaletrotequemáspasoquedureycanse

bienvivireslaalegríacadadíamayor

La recuperación consiste en traer a la memoria la información y las experiencias almacenadas en la mente que se necesitan para resolver un problema de cualquier tipo. La recuperación ayuda a mantener y actualizar la información importante que se necesita para ser competente en la vida cotidiana.

esorotodoloquenobrilla

nomireselbienyhazaquién

Serás capaz de reconocer elementos importantes de un problema y de plantear alguna forma de solucionarlo. Se advierte cuando encuentras una estrategia para llegar a la solución de un problema.

Bimestre 1

17

¿Qué se puede hacer? Lee y analiza el siguiente relato.

Inferencia

Las alumnas y los alumnos de un grupo de cuarto grado fueron con su profesora al campo para realizar algunas actividades de Ciencias Naturales. Cuando terminaron sus tareas, la profesora les dijo que podían jugar durante dos horas pero, para evitar accidentes, no debían apartarse del lugar, subirse a los árboles ni organizar juegos como escondidillas. Las niñas y los niños se pusieron de acuerdo y decidieron que podían hacer dos equipos completos para jugar futbol; también podían saltar la cuerda o columpiarse, sólo que nadie llevó una pelota ni tenían cuerdas.

Contesta. ¿Cuántos escolares forman el grupo de cuarto grado?

¿Cómo sabes la cantidad de los escolares?

¿Cómo es el lugar donde se desarrolla el relato?

¿Por qué no se puede jugar a las escondidillas?

¿Tienen realmente un problema las niñas y los niños? ¿Por qué?

Si no hay cuerdas ni pelotas, ¿qué opciones tienen las alumnas y los alumnos para divertirse?

¿Para resolver este problema se necesita hacer operaciones aritméticas?

18

Bimestre 1

¿Por qué?

La inferencia es la habilidad del pensamiento que consiste en relacionar dos o más situaciones que forman parte de un problema para obtener una conclusión. Las inferencias ayudan a deducir información que no aparece de manera evidente en un texto y permiten establecer relaciones de causa y efecto entre los elementos de un problema de cualquier tipo.

Serás capaz de plantear alguna forma de solucionar un problema. Se observa cuando, para entender un problema, lo comparas con otro que hayas vivido.

¡Cuidado con las afirmaciones! Marca con una ✓ las afirmaciones que expresan conceptos verdaderos y con una ✗ las que comunican conceptos falsos. Verdadero

Evaluación

Falso

El Sol realiza un movimiento de rotación alrededor de la Tierra. El corazón y el estómago forman parte del sistema digestivo. Un sustantivo nombra cualidades o defectos de un adjetivo. Una isla es una porción de tierra rodeada de agua por todos lados. Un objeto se mueve o se detiene si se le aplica una fuerza. Una dieta equilibrada sólo debe contener alimentos ricos en grasas. México es una república gobernada por el Congreso de la Unión. Las palabras agudas que terminan en n, s o vocal llevan tilde. Los cuadriláteros son figuras que tienen más de cuatro lados. El sinónimo de la palabra salud es la palabra enfermedad. El sentido del gusto permite distinguir los sabores.

La evaluación es un proceso complejo que consiste en analizar un hecho, una situación o un procedimiento y, a partir de las pruebas que se obtengan, expresar opiniones, apreciaciones o juicios.

La multiplicación es una suma abreviada de sumandos iguales. Tres veces nueve es lo mismo que nueve entre tres. La Luna es el satélite natural de la Tierra.

Serás capaz de expresar juicios a partir de la información que posees. Se nota cuando buscas relaciones de causa y efecto a partir de la información que tienes.

Bimestre 1

19

Unidad 1

Autoevaluación Completa los arreglos con números de una cifra y el signo de la operación para que el resultado sea el número de arriba. 15

27

Uno es par

Ambos son impares

32

13

Ambos son pares

Uno es impar

12

20

Ambos son impares

Uno es par

17

14

Uno es impar 63

Ambos son impares

Ambos son pares 24

Ambos son pares

Explica qué hiciste para obtener las respuestas.

20

Bimestre 1

Serás capaz de reconocer la importancia de terminar y revisar tus trabajos. Se observa cuando explicas ordenadamente las actividades que hiciste durante el desarrollo de tu trabajo.

Unidad 1

Autoevaluación Piensa y responde. ¿Cuántos ejercicios de esta unidad pudiste resolver sin equivocarte?

¿Por qué?

¿Cuál fue el ejercicio que te pareció más sencillo de resolver?

¿Cuál te parece que fue el más difícil?

¿Te gustaron los ejercicios que realizaste?

¿Por qué?

Escribe qué aprendiste en este bimestre.

Explica para qué te puede servir lo que aprendiste.

Serás capaz de autoevaluarte y de proponer cómo mejorar la calidad de tus trabajos. Se percibe cuando evalúas el trabajo realizado y emprendes algunas acciones para mejorarlo.

Bimestre 1

21

Pensamiento integral 4.indd 1

Pensamiento Integral

Primaria 4

Pensamiento integral

2/14/08 5:46:08 PM