Estimacion de Riesgo Sectores Rio Fortaleza 2

GOBIERNO REGIONAL DE LIMA “INFORME DE ESTIMACION DE RIESGO DE CATORCE SECTORES CRÍTICOS DEL RIO FORTALEZA - DISTRITO DE

Views 30 Downloads 0 File size 34MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

GOBIERNO REGIONAL DE LIMA

“INFORME DE ESTIMACION DE RIESGO DE CATORCE SECTORES CRÍTICOS DEL RIO FORTALEZA - DISTRITO DE PARAMONGAPROVINCIA DE BARRANCA – DEPARTAMENTO DE LIMA”

SECTORES CRITICOS

EQUIPO TECNICO: Ing. ORLANDO LEON DE LOS SANTOS Ing. CARLOS PRINCIPE CAMARENA Ing. SEBASTIAN PEÑA PORTUGAL

ESTIMACION DE RIESGO DE CATORCE ZONAS CRÍTICAS DEL RIO FORTALEZA

Huaura, febrero del 2020

INDICE

“INFORME DE ESTIMACION DE RIESGO DE CATORCE SECTORES CRÍTICOS DEL RIO FORTALEZA - DISTRITO DE PARAMONGA- PROVINCIA DE BARRANCA – DEPARTAMENTO DE LIMA” 1. INTRODUCCION 2. OBJETIVO 3. MARCO METODOLOGICO 4.

SITUACION GENERAL:

a. Ubicación Geográfica b. Descripción Física de Áreas c. Características Generales del Área 5.

IDENTIFICACION DEL PELIGRO:

a. Antecedentes Históricos b. Caracterización:  Fatores del Análisis de Peligro Inminente.  Determinación de los Niveles de Peligro Inminente. c. Mapa de Zonificación del Peligro. 6.

ANALISIS DE ELEMENTOS EXPUESTOS EN ZONAS DE PELIGRO INMINENTE:

a. Identificación de elementos expuestos a Peligro Inminente. b. Cuantificación de elementos expuestos a Peligro Inminente. 7. a. b. c. d.

ANALISIS DE LA VULNERABILIDAD: Análisis y Ponderación de los Parámetros de Fragilidad. Análisis y Ponderación de los Parámetros de Resiliencia. Determinación de los Niveles de Vulnerabilidad Mapa de Zonificación del Nivel de Vulnerabilidad.

8. DETERMINACION DEL RIESGO: a. Determinación de los Niveles de Riesgo. b. Mapa de Zonificación del Nivel del Riesgo. 9. CUANTIFICACION DE PROBABLES DAÑOS Y PERDIDAS: a. Determinación de probables daños: Vivienda, Infraestructura, Económicas, y Medio Ambiente. b. Determinación de probables perdidas: Vida y Salud, Medios de Vida.

Actividades

10. CONCLUSIONES 11. RECOMENDACIONES 12. BIBLIOGRAFIA 13. ANEXOS

2 DISTRITO DE PARAMONGA- PROVINCIA DE BARRANCA – DEPARTAMENTO DE LIMA

ESTIMACION DE RIESGO DE CATORCE ZONAS CRÍTICAS DEL RIO FORTALEZA

HUAURA, FEBRERO DEL 2020

“INFORME DE ESTIMACION DE RIESGO DE CATORCE SECTORES CRÍTICOS DEL RIO FORTALEZA - DISTRITO DE PARAMONGA- PROVINCIA DE BARRANCA – DEPARTAMENTO DE LIMA” A

: Ing. WILMER JIMENEZ TRUJILLO Jefe de la Oficina Regional de Defensa Civil

DE

: EQUIPO TECNICO

FECHA

: 05 de febrero del 2020

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------

DATOS OBJETIVOS DE LA INSPECCION Dirección Distrito Provincia Departamento Objeto de Evaluación Solicitante

: Rio Fortaleza : Paramonga : Barranca : Lima : Prevención de Riesgos : Jefe de la Oficina Regional de Defensa Civil

REFERENCIAS Documento

: Memorando N° 00005-2020-GRL/GRRNGMA/WJJT

Órgano Ejecutante

: Gobierno Regional de Lima

Fecha de Inspección

: 17 de enero del 2020

3 DISTRITO DE PARAMONGA- PROVINCIA DE BARRANCA – DEPARTAMENTO DE LIMA

ESTIMACION DE RIESGO DE CATORCE ZONAS CRÍTICAS DEL RIO FORTALEZA

I. INTRODUCCION En el marco de la Resolución Ministerial N° 463-2019-PCM, y que, en el numeral 68.1 del artículo 68 del Reglamento de la Ley N° 29664 que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD), aprobado por el Decreto Supremo N° 048-2011-PCM, se dispone que la solicitud de declaratoria de Estado de Emergencia por peligro inminente o por la ocurrencia de un desastre, es presentada por el Gobierno Regional del Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), con la debida sustentación, adjuntando el Informe de Estimación del Riesgo o el Informe de Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades (EDAN), así como la opinión técnica de los Sectores involucrados, en los casos que corresponda. Que, en el mismo sentido, el numeral 11.1 del artículo 11 de la “Norma Complementaria sobre la Declaratoria de Estado de Emergencia por Desastre o Peligro Inminente, en el marco de la Ley N° 29664, del Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres (SINAGERD)”, aprobada por el Decreto Supremo N° 074-2014-PCM, establece que la solicitud de declaratoria de Estado de Emergencia por peligro inminente debe contener, entre otros, el Informe de Estimación de Riesgo, que incluye obligatoriamente las acciones inmediatas y necesarias orientadas estrictamente a reducir los efectos dañinos del potencial impacto del peligro inminente. Que, en virtud del mencionado marco normativo, mediante el Oficio N° 5648-2019-INDECI/5.0 el INDECI propone el proyecto de “Lineamientos para la elaboración del Informe de Estimación de Riesgo por peligro inminente”, que establece los procedimientos técnicos para la elaboración del Informe de Estimación del Riesgo por peligro inminente, que sustenta la solicitud de declaratoria de Estado de Emergencia por peligro inminente. Que, los “Lineamientos para la elaboración del Informe de Estimación del Riesgo por peligro inminente” tienen como finalidad orientar a los integrantes del SINAGERD respecto de la elaboración del Informe de Estimación del Riego por peligro inminente; documento técnico que permite sustentar la solicitud de declaratoria de Estado de Emergencia por peligro inminente, en el marco de lo establecido en el Reglamento de la Ley 29664 que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD) y en la “Norma Complementaria, en el marco de la Ley N° 29664, del Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres (SINAGERD”; para la realización de este informe se conforma el siguiente equipo de trabajo a cargo del Ing. Orlando León De los Santos. Ing. CARLOS PRINCIPE CAMARENA Ing. SEBASTIAN PEÑA PORTUGAL

4 DISTRITO DE PARAMONGA- PROVINCIA DE BARRANCA – DEPARTAMENTO DE LIMA

ESTIMACION DE RIESGO DE CATORCE ZONAS CRÍTICAS DEL RIO FORTALEZA

II. OBJETIVOS: Objetivo General La presente Estimación del Riesgo tiene como objetivo la identificación de los factores de peligro y análisis de vulnerabilidades, para lo cual se determinan los escenarios de riesgo, ocasionados por desbordes y otros por lluvias intensas en el Rio Fortaleza del Distrito de Paramonga, Provincia de Barranca, Región Lima. Objetivo Específico Fortalecer la capacidad de gestión de las instituciones y organizaciones locales, dotándoles de estrategias y herramientas participativas para la reducción de la vulnerabilidad ante posibles impactos de desastres por fenómenos socio-naturales.

5 DISTRITO DE PARAMONGA- PROVINCIA DE BARRANCA – DEPARTAMENTO DE LIMA

ESTIMACION DE RIESGO DE CATORCE ZONAS CRÍTICAS DEL RIO FORTALEZA

III. MARCO METODOLOGICO

Una vez que el equipo de trabajo se encuentre en los diferentes Sectores del rio Fortaleza del Distrito de Paramonga, Provincia de Barranca, Departamento del Perú donde se ejecutará la Estimación del Riesgo, el jefe del grupo se presentará ante las autoridades de la localidad y/o los dirigentes de las organizaciones sociales, para establecer las primeras coordinaciones. Se les expondrá el motivo de la visita y el trabajo a realizar, así mismo, de ser factible, solicitarán la colaboración y el apoyo correspondiente, como el de guiar y acompañar a la zona para identificar el peligro. Igualmente, se solicitará alguna información básica de carácter legal, físico y socio económico, así como de algunos antecedentes históricos del peligro a evaluar, lugar de ocurrencia, área afectada y daños causados en la población, sus viviendas, tierras de cultivo, red vial, entre otros. Luego de dicha coordinación, se realizará el reconocimiento o la visita al lugar donde se requiere identificar.

6 DISTRITO DE PARAMONGA- PROVINCIA DE BARRANCA – DEPARTAMENTO DE LIMA

ESTIMACION DE RIESGO DE CATORCE ZONAS CRÍTICAS DEL RIO FORTALEZA

IV. SITUACION GENERAL

a.

Antecedentes: En el marco de la Resolución Ministerial N° 463-2019-PCM, y que, en el numeral 68.1 del artículo 68 del Reglamento de la Ley N° 29664 que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD), aprobado por el Decreto Supremo N° 048-2011PCM, se dispone que la solicitud de declaratoria de Estado de Emergencia por peligro inminente o por la ocurrencia de un desastre, es presentada por el Gobierno Regional del Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), con la debida sustentación, adjuntando el Informe de Estimación del Riesgo o el Informe de Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades (EDAN), así como la opinión técnica de los Sectores involucrados, en los casos que corresponda. El equipo técnico, en compañía del Ing. Cesar Álamo Chapoñan, Gerente de la Junta de Usuarios Sector Menor Hidráulico Fortaleza y el Técnico Sr. Carlos Castillo Fernández Asistente en el Área de Defensa Civil de la Municipalidad de Paramonga, que son conocedores de los sectores vulnerables se realizó el estudio de catorce (14) Sectores que a continuación se describen:              

Centro Poblado Malvado (Margen derecha e izquierda aguas abajo del rio fortaleza). Puente Malvado (Ref.Km.48 Carretera Pativilca-Huaraz). Pacush (Ref. Carretera Pativilca Huaraz Km 42). Bocatoma Mandahuaz. C.P Mandahuaz. Puente acceso al Centro Poblado de Huáncar. Centro Poblado Huáncar. Puente Rinconada. Puente colgante Naranjal. Puente colgante Conchan. Puente colgante Balcón de Judas. La Empedrada. Centro Poblado Sigual. Zona Lampay.

b. Localización del Distrito de Paramonga La ciudad de Paramonga se encuentra en la vertiente occidental del Pacifico, en la cuenca baja del río Fortaleza. De acuerdo a la división política, se localiza en la Región Lima, Provincia de Barranca y Distrito de Paramonga. Geográficamente, se ubica en las coordenadas UTM WGS84 Zona18 Sur 191 656 E, 8 818 618 N y presenta altitudes entre 0 y 50 m.s.n.m. Sus límites son las siguientes: -

Por el Norte: Con el Distrito de Cualquioc (Provincia de Bolognesi, Departamento de Ancash y Distrito de Huarmey. Por el Sur: Con el Distrito de Pativilca (Provincia de Barranca, Departamento de Lima) 7

DISTRITO DE PARAMONGA- PROVINCIA DE BARRANCA – DEPARTAMENTO DE LIMA

ESTIMACION DE RIESGO DE CATORCE ZONAS CRÍTICAS DEL RIO FORTALEZA

-

Por el Este: Con el Distrito de San Pedro (Provincia de Bolognesi, Departamento de Ancash). Por el Oeste: Con el Océano Pacífico.

Ubicación de la Provincia

Vista Satelital de la Provincia

8 DISTRITO DE PARAMONGA- PROVINCIA DE BARRANCA – DEPARTAMENTO DE LIMA

ESTIMACION DE RIESGO DE CATORCE ZONAS CRÍTICAS DEL RIO FORTALEZA

Límites geográficos de la cuenca del rio Fortaleza: De acuerdo a la información consultada, la cuenca del río Fortaleza, se encuentra delimitado al norte, sur, este y oeste. Hidrográficamente, tiene sus límites bien definidos (Fig. 10 del Anexo), con los departamentos de Lima y Ancash, es decir el distrito de Paramonga-Lima, y las provincias de Bolognesi y Ocros-Ancash, se describe de siguiente manera:    

Al Norte limita con la cuenca del río Huarmey. Al Sur, limita con la cuenca del río Pativilca. Al Este con la las cuencas de los ríos Santa y Pativilca. Al Oeste limita con el océano Pacífico (Zenteno y Gonzáles, 2005).

Ubicación de los Sectores Vulnerables del Rio Fortaleza: Sector N° 01: Centro Poblado Malvado (Margen derecha e izquierda aguas abajo del rio fortaleza). Coordenadas UTM: 212344.6 E; 8856551.2 N. Altitud: 628 m.s.n.m. Sector N° 02: Puente Malvado (Ref.Km.48 Carretera Pativilca-Huaraz). Coordenadas UTM: 212221.3 E; 8856269.7 N. Altitud: 616 m.s.n.m. Sector N° 03: Pacush (Ref. Carretera Pativilca Huaraz Km 42). Coordenadas UTM: 209875.5 E; 8854143.5 N. Altitud: 530 m.s.n.m. Sector N° 04: Bocatoma Mandahuaz. Coordenadas UTM: 209875.5 E; 8854162.5 N. Altitud: 518 m.s.n.m. Sector N° 05: Centro Poblado Mandahuaz. Coordenadas UTM: 209558.E; 8853459.5 N. Altitud: 498 m.s.n.m. Sector N° 06: Puente acceso al Centro Poblado Huáncar. Coordenadas UTM: 207909.5 E; 8852169.6 N. Altitud:443 m.s.n.m. Sector N° 07: Centro Poblado Huáncar. Coordenadas UTM: 207728.4 E; 8852300.4 N. Altitud: 445 m.s.n.m. Sector N° 08: Puente Rinconada Coordenadas UTM: 202765.4 E; 8846762.6 N. Altitud: 298 m.s.n.m. Sector N° 09: Puente Colgante Naranjal. Coordenadas UTM: 198086.5 E; 883586.2 N. Altitud: 135 m.s.n.m. 9 DISTRITO DE PARAMONGA- PROVINCIA DE BARRANCA – DEPARTAMENTO DE LIMA

ESTIMACION DE RIESGO DE CATORCE ZONAS CRÍTICAS DEL RIO FORTALEZA

Sector N° 10: Puente Colgante Conchan. Coordenadas UTM: 197933.6 E; 8833609.6 N. Altitud: 110 m.s.n.m. Sector N° 11: Puente Colgante Balcón de Judas. Coordenadas UTM: 197726.1 E; 8831964.3 N. Altitud: 100 m.s.n.m. Sector N° 12: La Empedrada. Coordenadas UTM: 197023.3 E; 8828625.5 N. Altitud: 70 m.s.n.m. Sector N° 13: Centro Poblado Sigual. Coordenadas UTM: 195043.2 E; 8825773 N. Altitud: 46 m.s.n.m. Sector N° 14: Zona Lampay. Coordenadas UTM: 106378 E; 778071 N. Altitud: 30 m.s.n.m. c. Accesibilidad: El área en estudio es accesible desde el distrito de Paramonga, vía carretera principal Panamericana Norte km 209.5. Luego, se toma la ruta asfaltada (Carretera a Huaraz) hasta llegar a los sectores vulnerables. Los distritos que están en la cuenca se conectan a la capital de Lima por la carretera Panamericana Norte a unos 183 Km de distancia. De igual manera, la cuenca esta interconectada con todos los sus distritos, mediante trochas carrozables y hacia Huaraz la capital de Ancash a unos 202 km de partiendo de Pativilca con dirección a Huaraz. d. Descripción física de la zona: Condiciones climáticas: En general, el clima de la zona de Estudio es el típico de la costa central, es decir, pequeñas oscilaciones de temperatura (8 °C en promedio), ausencia de lluvias, con ligeras lloviznas (del orden de 7 mm al año) que se producen en los meses de invierno y alto porcentaje de humedad relativa (hasta 100% en invierno). La temperatura máxima media es de 29.7 °C, correspondiente al mes de marzo, y la temperatura mínima media es de 13.1 °C, en el mes de julio. La humedad relativa media en los meses de verano es de 72%. Asimismo, la evaporación total mensual está comprendida en el rango 222 mm y 71 mm, alcanzando su valor más alto en el período de verano. Precipitación: Precipitación De acuerdo al mapa de isoyetas (curvas de igual precipitación acumulada durante el período lluvioso normal de setiembre a mayo) preparado por el SENAMHI, se puede concluir que la precipitación acumulada en la ciudad de Paramonga se encuentra entre 5 y 10 mm, que en términos de niveles de precipitación representa un valor mínimo. El mapa referido se muestra en la Lámina B.4-1 del presente documento. En el Cuadro N° 01 se muestran los datos de precipitación total mensual para el período de 1938 a 1962 correspondientes al observatorio climatológico de la Hacienda Paramonga. Sobre la base de los años con datos completos se ha elaborado el Gráfico N° 01 de la cual se puede inferir que las precipitaciones máximas se presentan entre los meses de junio y setiembre, asimismo, se puede inferir que entre los meses de diciembre y febrero se presenta otro pico, el cual es inducido por las precipitaciones correspondientes a los años en los que el Fenómeno de El Niño se ha hecho presente.

10 DISTRITO DE PARAMONGA- PROVINCIA DE BARRANCA – DEPARTAMENTO DE LIMA

ESTIMACION DE RIESGO DE CATORCE ZONAS CRÍTICAS DEL RIO FORTALEZA

Cuadro N° 01 Datos de precipitación acumulada (mm) Hacienda Paramonga (*)

Gráfico N° 01 Precipitación promedio mensual – Hacienda Paramonga

11 DISTRITO DE PARAMONGA- PROVINCIA DE BARRANCA – DEPARTAMENTO DE LIMA

ESTIMACION DE RIESGO DE CATORCE ZONAS CRÍTICAS DEL RIO FORTALEZA

Características geológicas: Geología Regional: a. Introducción. La cartografía geológica elaborada por el INGEMMET en los cuadrángulos de Barranca, Ámbar, Huacho y Canta, publicada en el Boletín N° 26, describe la geología regional del territorio donde las rocas más antiguas están representadas por rocas ígneas volcánicas de edad cretáceo medio, reconocidas con la denominación Formación Casma, y de material de cobertura conformada por depósitos inconsolidado del Cuaternario, los que se representan en Anexo A. b. Litología b.1 Roca de Basamento. Comprende las rocas de origen ígneo volcánico que se distribuyen en el área de estudio, y está representada por la:

 Formación Casma (Km-c). Corresponde a una de las unidades litológicas que se distribuyen a lo largo de la faja costera de los departamentos de Lima, Ancash y posiblemente La Libertad, conformando las colinas y las partes bajas del flanco disectado de la Cordillera de los Andes, En el área de Estudio configuran los cerros que rodean la ciudad de Paramonga, el mismo que por correlación con otras unidades litológicas que afloran tanto al norte, este y sur del área ha sido reconocida como la Formación Casma, de edad cretáceo medio. En el ámbito de estudio, la unidad está constituida de rocas de textura afanítica de color gris a verdoso, conformando estratos de mediano espesor, y de composición andesítica a dacitica que se intercala con rocas de textura piroclástica, de color gris y en bancos. El contacto superior es una superficie de erosión sobre las cuales descansa los materiales de cobertura. b.2 Roca de Cobertura. Consiste en el material inconsolidado que se distribuye sobre la faja de la costa de la parte central del Perú. En el ámbito de estudio se extiende entre la margen izquierda del río Fortaleza y la margen derecha del río Supe al oeste hasta el litoral y hacia el este hasta las partes bajas de las prolongaciones del flanco de la Cordillera de los Andes. Además, el material de cobertura recibe diferentes denominaciones en atención al origen, evolución, posición y depositación de estos, así: b.2.1 Depósito marino (Q- m). Estos depósitos se distribuyen a lo largo de la línea de costa de la provincia de Barranca. Se trata de depósitos constituidos predominantemente de arena, los cuales son acarreados y depositados por el mar en las zonas de playa. b.2.2 Depósito aluvial (Q-al). Estos depósitos ocupan una mayor extensión en la parte baja de los valles de los ríos de la costa conformando los conos deyectivos y las planicies aluviales de los ríos Fortaleza, Pativilca y Supe, y donde se han emplazado las principales ciudades de la costa. Los depósitos están constituidos por materiales acarreados por los ríos que bajan de la vertiente occidental andina erosionando a las rocas antiguas, y que se han formado por la acumulación de materiales donde se distribuyen materiales finos y gruesos y que por el tiempo de formación han dado lugar a depósitos aluviales antiguos (depósitos pleistocénicos) y recientes (holocénico). b.2.3 Depósito coluvio aluvial (Q-coal). Este material se distribuye en la franja costera donde rellena las partes baja de la microcuenca, conforman planicies y conos eyectivos en la Provincia de Barranca. Los depósitos se forman por la acción conjunta del agua y la gravedad, donde acarrean los sedimentos en un corto recorrido, los cuales se acumulan en la parte baja de las laderas y en superficies de pendiente baja. Consisten de clastos angulosos

12 DISTRITO DE PARAMONGA- PROVINCIA DE BARRANCA – DEPARTAMENTO DE LIMA

ESTIMACION DE RIESGO DE CATORCE ZONAS CRÍTICAS DEL RIO FORTALEZA

(cascajo), con arena y limo, que tienen una clasificación y una aparente estratificación entre los materiales. Geología Local: Se circunscribe al ámbito de las áreas urbanas y alrededores, donde el relevamiento geológico se ha desarrollado utilizando una base topográfica a escala 1:10000; el cual ha permitido delinear el límite del contorno de las unidades litológicas en base a las observaciones de campo en sitios tales afloramientos rocosos, zanjas de cimentación, zanjas de drenaje y trincheras artificiales. La información geológica fue comparada con la información geotécnica e hidrológico de manera que ha permitido de una manera fácil y rápida confirmar la información mediante indicadores geológicos de campo y toma de muestras de roca para el estudio y comprobación macroscópica en gabinete; además se ha reconocido y complementado la misma en las áreas nuevas de expansión urbanística. Como resultado del levantamiento geológico en la ciudad de Paramonga, se ha determinado que el basamento rocoso son rocas de origen ígneo (volcánicas) del cretáceo medio reconocidas como Formación Casma, y el material de cobertura se presentan en diferentes tipos y corresponde al cuaternario. Las unidades litológicas, de la antigua a la más reciente mantiene la descripción siguiente: a. Roca de basamento a.1 Roca Volcánica (Formación Casma, Km-c). Se distribuye al noreste y sur de la ciudad, conformando las pequeñas elevaciones que rodean la ciudad como los cerros Belén, Alameda Belén, Atusparia y Nueva Victoria, mientras al sur conforman los cerros que rodean la urbanización El bosque y el sector Paquisha. Al noreste de la ciudad, los afloramientos tienen una tonalidad clara, y está constituida por rocas lávicas de color gris verdosa y gris, textura afanítica y porfirítica de composición andesítica y dacitica, la secuencia mantiene una intercalación de rocas piroclástica constituidas por tobas de color gris y que afloran en la parte media de la ladera de los cerros Belén y Atusparia. Las rocas de textura porfirítica y las tobas se encuentran en un proceso de desintegración física (termoclastía e hidroclastía) y química (disolución), resultando en la desintegración de la roca y la alteración del comportamiento físico mecánicas de la misma, como se observa en el Cerro Belén y Atusparia. b. Material de cobertura. Comprenden los materiales inconsolidados acarreados y acumulados por las aguas marinas, aguas superficiales y por el hombre. La disposición y correlación con depósitos que se extienden en los otros distritos, dichos materiales pueden ser tratadas como depósitos aluviales, coluvioaluviales, marino y antropogénico. b.1 Depósitos aluviales. Constituidos por depósitos formados por el transporte y la acumulación de materiales producidos por las aguas superficiales. La naturaleza litológica, el relieve asociado y la correlación litológica han sido los criterios para la separación en: b.1.1 Depósito aluvial pleistocénico (Qp-al1). Se distribuyen en el sector Canoa al sur de la ciudad de Paramonga conformando restos de una terraza aluvial. El depósito presenta una tonalidad pardo claro, constituido por clastos redondeados de 5 a 10 cm. de diámetro y de naturaleza ígnea en una matriz limosa, y donde los elementos líticos se encuentran cementados por sales. Los clastos se encuentran en proceso de descomposición química resultando la disgregación de los componentes mineralógicos. El humedecimiento del suelo por el mal manejo de las aguas de regadío produce una alteración en el comportamiento físico del depósito, en el sentido que por la disolución y el arrastre de las sales los clastos quedan sueltos y como tal el material adquiere la 13 DISTRITO DE PARAMONGA- PROVINCIA DE BARRANCA – DEPARTAMENTO DE LIMA

ESTIMACION DE RIESGO DE CATORCE ZONAS CRÍTICAS DEL RIO FORTALEZA

característica de blando, dando lugar un material blando. Las consecuencias de este cambio se manifiestan en los problemas de inestabilidad del material de cobertura. Por las características litológicas y la posición puede correlacionarse con los depósitos que se distribuyen en la colina de Supe, y corresponde a los más antiguos lo que pueden ser cubiertos por el depósito aluvial pleistocénico reconocido como Qp-al2, en la ciudad de Paramonga. b.1.2 Depósito aluvial pleistocénico (Qp-al2). Ocupan la superficie aluvial del río Fortaleza, donde se asienta la ciudad de Paramonga y la zona industrial QUIMPAC y AIPSA, y se ubican las parcelas agrícolas y las estructuras hidráulicas que facilitan la canalización de las aguas de regadío. El depósito está constituido por capas de arcilla, limo y arena, la distribución varía en los niveles superiores donde predomina la arcilla donde varía el espesor de las capas desde 0.5 m. hasta 2.0 m. Hacia la parte inferior presenta la ocurrencia de niveles con clastos redondeados de naturaleza ígnea de 15 a 20 cm. de diámetro, en una matriz limo arcillosa y arenosa. Además, por información de los pozos y trincheras localizados al norte de la ciudad, la napa acuífera puede ubicarse a una profundidad de 1 5 m. Por la correlación litológica y la posición estos depósitos cubren aquellos que se distribuyen en el sector de Canoa. Se debe anotar que la capa superior ha sido intensamente explotada por el cultivo de cañaverales, en tal sentido existe una distribución irregular en litología y espesor e inclusive se puede encontrar zonas de depósito antropogénico como en el extremo noroeste de la ciudad y en la parte baja de los sectores Belén y Atusparia. b.2 Depósito coluvioaluvial (Qr-coal). Los depósitos rellenan la parte baja de la microcuenca, cono eyectivos y en aquellas superficies inclinadas que terminan en la planicie aluvial, y la parte baja de las elevaciones que rodean la ciudad, como en los sectores de la urbanización El Bosque y Paquisha, y de los Cerros Alameda de Belén y Belén. Consisten en acumulaciones dispuestas por la gravedad y acarreadas por las aguas superficiales, conformando superficies de pequeña extensión ligeramente inclinadas. En general, el depósito presenta un color beig, está constituido por niveles de limo y arena en espesores de 0.60 m. con cascajo representados por clastos angulosos de 1cm. a 5 cm. de diámetro, en una matriz arenosa y arcillosa, consiste en una acumulación que presenta una distribución bastante uniforme. b.3 Depósito marino (Qr-m). El depósito se distribuye a lo largo del litoral del distrito de Paramonga en la playa Las Delicias, y comprende a los materiales que se localizan en una superficie sometida a la influencia de la alta marea. Ocupa la zona de playas y que se extienden longitudinalmente fuera de los límites del área de estudio. El depósito está constituido por arena media a gruesa hacia el norte por gravas con clastos achatados de naturaleza ígnea y materiales que corresponden a los redepositados por el mar a partir de la acumulación producida por las aguas superficiales. Los depósitos de gravas van conformando el cordón litoral que se extienden hacia el noroeste fuera de los límites del área de estudio. La acumulación de los depósitos se produce durante la subida y el reflujo de las olas, que durante los meses de invierno la zona de rompiente se aproxima al continente donde se realiza la depositación de arenas y gravas de guijarros como de determinados residuos sólidos. Cuando la zona de rompiente se aleja del continente y la acumulación de arenas y gravas emerge a manera de una barra o cordón litoral que se extienden hacía en la zona de playa.

14 DISTRITO DE PARAMONGA- PROVINCIA DE BARRANCA – DEPARTAMENTO DE LIMA

ESTIMACION DE RIESGO DE CATORCE ZONAS CRÍTICAS DEL RIO FORTALEZA

b.4 Depósito antropogénico (Qr-an). El depósito comprende materiales generados por el hombre y se encuentran repartidos mayormente en la parte posterior de la zona industrial QUIMPAC y en la parte baja de la ladera norte del Cerro Belén. Los depósitos de desmonte están representados por escombros de viviendas, y algunos restos de cañaverales, mientras que los residuos sólidos comprenden los restos que se genera en los criaderos de ganado caballar y porcino como en la ladera norte de los cerros Belén y Atusparia. Los depósitos antropogénicos que se está formando en la parte posterior de la zona industrial ocupando 500 m de longitud. Mientras extensiones que varían de 10 a 20 m. de ancho están ocupando las cercanías de la ladera del cerro Belén. En pequeños sectores de la zona urbana, los depósitos antropogénicos están rellenando depresiones dejados por la actividad agrícola con el fin de nivelar el relieve para el emplazamiento de infraestructura. En tal sentido, el relieve conformado por los depósitos antropogénico no brinda las condiciones estables para el uso de emplazamiento de viviendas. Características geomorfológicas: Geomorfología: En esta parte se refiere a la explicación de las diferentes formas de relieve y los procesos que han producido la actual configuración física de la ciudad. Para lo cual, se hace concepción una regional y luego específica de la forma y los fenómenos que le redujeron a la forma actual donde está asentada la ciudad. a. Geomorfología regional El distrito de Barranca se ha emplazado en las Pampas costaneras, que representa una las principales unidades geo morfoestructurales que se distribuyen en el territorio peruano, limitada al Este por el flanco occidental de la cordillera de los Andes, y al oeste por el océano pacífico. Esta unidad se extiende en la región geográfica denominada Costa, que se caracteriza por cubrir una amplia planicie y estar recortado por los ríos como Fortaleza, Pativilca y Supe. Además, la superficie se encuentra en una región de lento levantamiento terrestre que ha logrado configurar distintos relieves por la acción de las aguas superficiales, la acción marina, la acción eólica y la actividad antrópica. b. Geomorfología local. El área de estudio se encuentra en un medio físico donde se destacan diferentes relieves desarrollados sobre materiales de cobertura y roca de basamento, que reflejan modificaciones del relieve debido a la acción de las aguas superficiales. A nivel local la ciudad de Paramonga se encuentra emplazada en la planicie aluvial del río Fortaleza, lo que está siendo modificado por la actividad antrópica. Asimismo, dicha ciudad se encuentra rodeado por relieve elevados que se encuentran recortados por las aguas superficiales que han dado lugar a la microcuenca, el pedimento y cono eyectivo. La depositación del depósito marino ha conformado playas y cordones litorales. b.1 Planicie aluvial. Corresponde a un relieve que se extiende ampliamente en el área de estudio, donde se ha emplazado la ciudad de Paramonga y se realiza intensamente la actividad agrícola. Corresponde a un relieve plano ondulado desarrollado por el río Fortaleza. Este relieve se ha conformado en los depósitos aluviales y donde el relieve presenta una pendiente general de 10 a 50 hacia el suroeste y con una variación altitudinal que puede alcanzar los 5m en promedio. El relieve se encuentra interrumpido al noreste

15 DISTRITO DE PARAMONGA- PROVINCIA DE BARRANCA – DEPARTAMENTO DE LIMA

ESTIMACION DE RIESGO DE CATORCE ZONAS CRÍTICAS DEL RIO FORTALEZA

por los cerros como Alameda Belén, Belén, Atusparia, Nueva Victoria, y al suroeste se extiende hasta la zona de playa Las Delicias. Además, la planicie se ha desarrollado por la acción de las aguas superficiales y de regadío, lo cual produce la erosión de suelo para instalar los cauces naturales en el terreno. Actualmente, la modificación que sufre este relieve es por la actividad agrícola, el mal manejo de las aguas de regadío y por precipitaciones pluviales extraordinarios. b.2 Meseta aluvial. Consiste en un relieve ubicado en el extremo sur de la ciudad y donde se localiza el CP Canoa. Comprende un relieve plano ondulado que se levanta de la planicie aluvial hasta una altura de 10 metros en promedio, la cual tiene forma alargada en la dirección noroeste-sureste y se encuentra interrumpida por una ladera de forma algo cóncavas. Dicho relieve se ha configurado en el antiguo depósito aluvial (Qp-al1), debido a la acción de las aguas superficiales (río Fortaleza), y cuya forma ha ido acentuándose por la expansión de la actividad agrícola y el emplazamiento del CP Canoa. b.3 Colina. La unidad se distribuye al noreste de la ciudad y está representado por los cerros Alameda Belén, Belén, Atusparia, Nueva Victoria y Paquisha. Consiste en un relieve de forma suave, redondeada y con elevaciones bajas de hasta 50 msnm., limitados con laderas de pendiente media, lo cual se encuentra rodeado por la planicie aluvial. Además, el relieve está conformado por roca de basamento y donde existen condiciones estáticas de la roca han delineado y facilitado la acción de las aguas superficiales y de las aguas marinas como de la acción del viento. Debe entenderse que la modificación del relieve ha ocurrido hace millones de años. En estos últimos tiempos, este relieve tiende a ser modificado por la intervención del hombre, mediante corte de ladera para el emplazamiento de viviendas como en los Cerros Alameda Belén, Belén y Atusparia, esta forma de ocupación se ha realizado por la falta de un crecimiento ordenado del distrito. En estas circunstancias, en las laderas de los cerros como Belén y Atusparia se pueden activar algunos peligros naturales como los desprendimientos de roca. b.4 Microcuenca. Consiste en un relieve que se ha desarrollado en las pequeñas elevaciones del sector Paquisha, donde se ubican las poblaciones El Bosque y Paquisha. El relieve corresponde a una incisión desarrollada en la colina por las aguas superficiales, la divisoria de aguas delinea la forma del relieve y el escurrimiento de las aguas superficiales ha situado una red de drenaje dendrítico. La divisoria recorre una línea que alcanza una altura promedio de 50 m., de donde desciende el dren principal definiendo un perfil longitudinal con una pendiente de 5º hacia el norte y una longitud promedio de hasta 500m El relieve presenta modificaciones producidas por las aguas superficiales dentro de las condiciones estáticas y de la descomposición química en que se encuentra la roca de basamento. La parte baja de la microcuenca está rellenada por los depósitos coluvioaluviales que son cubiertos por una acumulación de materiales eólicos antiguos. b.5 Cerro testigo. Constituye un relieve que se distribuye al este de la ciudad. Representa una forma de relieve que se levanta hasta los 10 m., y está rodeada por la planicie aluvial. Dicho relieve representa las condiciones de mayor resistencia del material rocoso, influenciado por la intervención de diferentes procesos erosivos (agua y viento 16 DISTRITO DE PARAMONGA- PROVINCIA DE BARRANCA – DEPARTAMENTO DE LIMA

ESTIMACION DE RIESGO DE CATORCE ZONAS CRÍTICAS DEL RIO FORTALEZA

principalmente). Actualmente, el hombre está logrando ocupar determinados espacios de esta unidad. b.6 Conos eyectivos. Consiste en un relieve que se localiza en la ladera de los cerros que rodean la ciudad. Conforman un relieve de forma de cono cuyo ápice se ubica en la parte alta y señala el punto de evacuación de los materiales, mantiene una pendiente suave de 50 y delinea una superficie convexa con una distancia inclinada de hasta 20 metros de longitud. Se forman por la depositación lenta de flujos de lodo, grava y agua, donde se incorporan los materiales que ocupan la parte baja de las laderas de los cerros. La forma de los conos ha sido modificada por la erosión del suelo y la intervención del hombre que realiza modificaciones para el emplazamiento de las viviendas y el trazo de las vías de acceso como las que se ubican en la parte baja del sector Belén, Atusparia y Nueva Victoria. b.7 Pedimento. Se localiza en la parte baja del cerro Paquisha y en la zona donde está asentada la Urbanización El Bosque al este de la ciudad. Consiste en un relieve plano que tiene una inclinación de 30 y 50 al norte, que se inicia en la parte baja de las elevaciones del sector Paquisha y se extiende hasta encontrarse con la planicie aluvial. El relieve se ha configurado en los depósitos coluvio aluviales, y representa el aporte y la modificación del relieve por el escurrimiento y la erosión de las aguas superficiales y las aguas de precipitaciones pluviales, la cual se acentúa por la actividad del hombre que mediante construcciones intenta ocupar este relieve. b.8 Playa. Es un relieve que se ubica al oeste de la ciudad y está representado por la playa Las Delicias. El relieve presenta una forma algo rectangular, con una superficie moderadamente inclinada al oeste, cubierta de sedimentos arenosos mezclados con grava y residuos de maleza y caña, la acumulación de materiales de arena y grava y el retiro del mar ha conformado el cordón litoral. En esta parte, se observa algunos colectores de la empresa QUIMPAC y canales de regadío. La modificación del relieve se produce por la acción constructiva del mar que ha sido acentuada por la intervención del hombre mediante la actividad agrícola, el emplazamiento de la infraestructura física. b.9 Cordón litoral. Se extiende en la playa Las Delicias al suroeste de la ciudad. Consiste en un relieve que resulta de la actividad constructiva de las aguas marinas, y donde se ha realizado la depositación de materiales de arena, grava y hasta residuos sólidos. Dicho relieve presenta la forma de un aparente dique con una inclinación de 50 y una altura de 1 a 2 metros, y limita la zona de playa de la planicie aluvial. En la playa Las Delicias, este relieve está siendo modificado por el hombre en el afán de ampliar zonas para ser ocupadas como viviendas. También, por otras construcciones como el afirmado de la pista de aterrizaje que se ubica en la parte posterior de la zona industrial. Ladera Son relieves que se caracterizan por su posición subvertical y el cambio brusco de desnivel. El relieve está representado por superficies que limitan la planicie aluvial con la terraza aluvial, y con las laderas de las colinas que borden la ciudad. La acción de las aguas superficiales como el río Fortaleza y las aguas de regadío, producen la erosión del suelo arrastrando materiales y debilitando las laderas. 17 DISTRITO DE PARAMONGA- PROVINCIA DE BARRANCA – DEPARTAMENTO DE LIMA

ESTIMACION DE RIESGO DE CATORCE ZONAS CRÍTICAS DEL RIO FORTALEZA

Asimismo, la acción del viento mediante el impacto en el material produce el reajuste entre los constituyentes logrando lentamente el desprendimiento y la caída de gravas, en estas condiciones se configura la forma de la ladera como en el CP Canoa. Asimismo, la naturaleza estructural de la roca de basamento que controla la acción de las aguas superficiales, dicha acción se acentúa por la actividad antrópica mediante el emplazamiento de algunas infraestructuras como viviendas y vías de acceso que contribuyen a la modificación de las laderas de los cerros. Considerando la clasificación de O.K. Leontiev y G.I. Richagov respecto a la ladera, en el área motivo en el área de Estudio se ha observa el tipo de ladera de pendiente media. Ladera de pendiente media. Considera una superficie con una pendiente de 150 a 350, como en los relieves que limitan los cerros testigos y las colinas, y aquellas ubicadas en la terraza aluvial del sector Canoa. Este relieve se ha conformado en material rocoso e inconsolidado, tiene una forma poco regular y con una altura de hasta los 50 metros. La forma de relieve es controlada por las características litológicas y estructurales, lo que tiende ser modificado para el emplazamiento de las viviendas como se observa en los cerros Alameda Belén, Belén, Atusparia y Nueva Victoria. En el sector Canoa, dicho relieve se ha configurado en material inconsolidado donde la modificación del relieve se produce por la acción de las aguas de regadío, la acción antrópica, la acción marina, y eólica, todo lo cual tiende a debilitar la parte baja de la ladera y a ser propensos a pequeños desprendimientos y deslizamientos con la consiguiente formación de la superficie subvertical. Características hidrogeológicas: El distrito de Paramonga, teniendo un área total de 2,646 hectáreas, de los cuales casi el 82% esta destinada al cultivo de caña de azúcar, y el resto a cultivos de pan llevar. El área urbana es de 253 hectáreas, donde 167 corresponden al centro y urbanizaciones el 86 a asentamientos humanos. El área industrial es de 68 hectáreas que corresponden alas empresas AIPSA y QUIMPAC. Es debido a esto que se requiere gran cantidad de recurso hídrico para abastecer la demanda de riego solicitado por las empresas agroindustriales que tienen áreas dedicadas al cultivo de la caña de azúcar. Asimismo, la importancia de este recurso hídrico se hace notar en los Sectores del rio Fortaleza. Para poder garantizar la existencia de presencia de agua en terrenos donde no se tiene conocimientos del nivel freático, es necesario realizar un estudio hidrogeológico, donde es el mismo estudio quien da la certeza de que en un determinado lugar existe la presencia de un reservorio de agua, asimismo brinda mapas geológicos y secciones transversales que son muy importantes, ya que muestran los sitios de afloramiento de las diferentes rocas, con esto se observa cómo han sido afectadas por presiones terrestres en el pasado, también muestran que rocas son susceptibles de contener agua y donde se encuentran estas por debajo del terreno. Es necesario realizar el estudio hidrogeológico para poder determinar la incidencia de éste en la elección de los métodos constructivos, donde cada uno de ellos será analizado de manera que podamos tener una relación entre los resultados del estudio y qué método se adecúa mejor al tipo de terreno. La justificación, surge de la necesidad de encontrar la incidencia que tiene el estudio hidrogeológico con cada uno de los métodos constructivos para la captación del recurso hídrico, ya que ayudaría a la mejora de toma de decisiones en los futuros proyectos que se realicen en diferentes zonas.

18 DISTRITO DE PARAMONGA- PROVINCIA DE BARRANCA – DEPARTAMENTO DE LIMA

ESTIMACION DE RIESGO DE CATORCE ZONAS CRÍTICAS DEL RIO FORTALEZA

Geomorfología. Tipos y formas de suelo. Los estudios geomorfológicos realizados se enmarcan dentro de los objetivos del estudio hidrogeológico que consiste en definir los límites laterales del acuífero existente en el ámbito de investigación, así como también conocer la naturaleza de los materiales existentes y ver su distribución ya sean estos permeables (terrazas) o impermeables (afloramientos rocosos), así como también fallas y otras estructuras. Rasgos geológicos. Desde el punto de vista geológico las diversas unidades identificadas se encuentran representadas por formaciones sedimentarias, metamórficas e ígneas, cuyas edades van desde el Cretácico inferior hasta el Cuaternario reciente. De la información de pozos perforados, se observa que la secuencia litológica que define el acuífero dentro del ámbito de estudio está conformada por depósitos de origen aluvial, constituidos por una intercalación y mezcla con proporciones diversas de canto rodado chico, gravas, arenas y arcillas. Las principales unidades estratigráficas se describen a continuación: a. Afloramientos rocosos. En el área de estudio, la zona rocosa se ubica en ambos flancos del valle, así como también se encuentran formando los cerros que están dispersos dentro de la zona de estudio, existiendo además afloramientos rocosos cubiertos por mantos de arena de origen eólico, ya sea hacia el noreste como hacia el suroeste. Las rocas que afloran en el área son rocas sedimentarias, metamórficas e ígneas. Las primeras están representadas por areniscas, lutitas y caliza. Entre las metamórficas, destacan las cuarcitas y las pizarras. Las rocas ígneas intrusivas son mayormente de composición granitoide (granito, tonalita, etc.) y forman parte del batolito andino que afloran en este sector del país. b. Formación Casma (Ki-c). Dentro del área de estudio la formación está conformada por material volcánico bien estratificado intercalado con sedimentos que se encuentran en la faja costanera al oeste del batolito. Mayormente está conformada por derrames delgados de andesita masiva de grano fino. Los estratos de la formación Casma se pueden apreciar al este y alrededores de la ciudad de Paramonga, observándose pliegues en la mayor parte de los afloramientos. También aflora en los cerros Lampay, Chusin y el Porvenir. c. Rocas intrusivas. Son cuerpos sub-volcánicos de intrusiones tempranas y cuerpos plutónicos que constituyen el batolito costanero. Estas rocas también representan al basamento rocoso que delimita al acuífero. Una de las rocas intrusivas que abundan en el ámbito de estudio con las tonalitas que es una roca leucócrata, de grano medio con grandes cristales prismáticos de hornablenda y hojuelas de biotita. Esta roca en general presenta un color gris oscuro y aflora en los cerros la Empedrada, Sigual, Lampay y Huaricanga del río Fortaleza. d. Depósitos aluviales (Q-al). Los depósitos aluviales se observan predominantemente en la parte baja de los valles, siendo el responsable principal de su formación los ríos Pativilca y Fortaleza. Ocupan gran parte del área investigada y lo constituyen cantos rodados, gravas, arenas gruesas y finas, limos y arcillas que se entre mezclan de forma alternada con espesores variables (materiales que van desde los 0.0 a 1.50 m de Ø), formando terrazas de primer y segundo orden en algunos sectores a lo largo del rio Fortaleza, entre ellos Lampay, Tunan, Cerro Blanco y Sigual.

19 DISTRITO DE PARAMONGA- PROVINCIA DE BARRANCA – DEPARTAMENTO DE LIMA

ESTIMACION DE RIESGO DE CATORCE ZONAS CRÍTICAS DEL RIO FORTALEZA

V. IDENTIFICACION DEL PELIGRO PELIGROS PELIGRO DE ORIGEN NATURAL Dentro de los peligros identificados en la zona se tienen los siguientes:

 Peligro por Lluvias Intensas. (Desencadenante)  

Peligro por Erosión Fluvial. Peligro por Inundaciones.

Para efecto de la elaboración del presente informe, se trabajará con la identificación de los Peligros natural e inducido por el hombre que se presentan a continuación: CLASIFICACION DE PELIGROS NATURALES

De acuerdo a la bibliografía revisada y luego de haber realizado un recorrido al Rio Fortaleza objeto de estudio, se logró identificar los siguientes:

20 DISTRITO DE PARAMONGA- PROVINCIA DE BARRANCA – DEPARTAMENTO DE LIMA

ESTIMACION DE RIESGO DE CATORCE ZONAS CRÍTICAS DEL RIO FORTALEZA

A. PELIGRO DE ORIGEN NATURAL. LLUVIAS INTENSAS. La temporada de lluvias en nuestro país se desarrolla entre los meses de setiembre a mayo, presentándose con mayor intensidad en los meses de verano (diciembre a marzo). La intensidad de las lluvias está sujeta al comportamiento del océano y la atmósfera en sus diferentes escalas, ocasionando cantidades superiores o inferiores a sus valores normales, alcanzando situaciones extremas en determinados espacios y tiempos. La ocurrencia de inundaciones y movimientos en masa (huaycos, deslizamientos, caída de rocas, etc.) se encuentran estrechamente relacionadas a la ocurrencia de lluvias intensas. En la mayoría de casos, esta situación se ve agravada cuando éstas alcanzan valores significativos o se manifiestan en períodos de larga duración, llegando a ocasionar daños y/o pérdidas en la población, así como en la infraestructura de servicios de transporte, salud, educación, vivienda entre otros, del sector público y privado. En las costas de Perú y sur de Ecuador “El Niño Costero” es un fenómeno climático regional local, a comparación del “Fenómeno El Niño” que se desarrolla a lo largo de las costas del Pacífico, causado por el recalentamiento del agua de mar debido a que las corrientes de aire frías (anticiclón del Pacífico sur) que recorren las costas del Pacífico sur (dirección sur a norte) se debilitan. Este proceso permite que las corrientes cálidas provenientes del Ecuador ingresen con mayor intensidad, lo que origina el calentamiento anómalo del mar. Ocurre en verano (diciembre-marzo) generando mayor humedad y como consecuencia el incremento de las precipitaciones pluviales. Estas lluvias desencadenaron diversos peligros geológicos como: flujos de detritos (huaicos), deslizamientos, caídas de rocas, derrumbes, desbordes, etc. que afectaron a la población y obras de infraestructura de diferentes regiones del país. En Lima fueron reportados 4972 damnificados, 17,320 afectados y 1085 viviendas colapsadas, declarándose en Estado de Emergencia por el Gobierno Nacional. En la mayoría de los años en que se ha producido este fenómeno, se ha sobrepasado la capacidad de respuesta de los gobiernos locales y regionales, siendo necesario tramitar la Declaratoria de Estado de Emergencia (DEE), a fin de facilitar la intervención del gobierno nacional con los recursos disponibles. En el norte del país, se nota una estrecha relación entre el “Fenómeno EL Niño”, con las precipitaciones extremas que desencadenan inundaciones, ocasionando daños a muchas ciudades del país en especial en los departamentos de Tumbes, Piura - y Lambayeque. Los fenómenos más intensos catalogados como catastróficos se registraron en los años 1925, 1982-83, 1997-98 y 2016-17; sin embargo, no siempre las inundaciones pueden ser atribuidas a la presencia del Fenómeno El Niño, sino también a procesos meteorológicos naturales. El territorio nacional es altamente vulnerable a fenómenos de movimientos en masa (huaycos, deslizamientos, caídas de roca, erosión fluvial, etc.) e inundaciones que afectan a la población producto de las lluvias que se generan cuando ingresan masas de aire húmedo como consecuencia del incremento de la temperatura superficial del mar. De otro lado, existen viviendas construidas en zonas de peligro (susceptibles a erosión o inundación), donde se producen flujos que se originan en la parte alta y que durante su recorrido reciben aportes de más agua proveniente de quebradas, hasta llegar a ser suficientemente violentos destruyendo infraestructura pública, privada y medios de vida. La Dirección de Preparación a través de Sub Dirección de Sistematización de Escenarios de Riesgos de Desastres - SIERD, analizó la data estadística de emergencias del SINPAD1, registrada por los gobiernos regionales y locales durante el periodo 2003-2017, cuyo resultado muestra que 48,162 emergencias fueron desencadenadas por fenómenos de origen natural. Las emergencias vinculadas a la temporada de lluvias son significativamente elevadas (31,461 emergencias), con un promedio anual de 2,097 emergencias; de estas, 1013 emergencias son debido a precipitaciones intensas y tormentas eléctricas, 257 a 21 DISTRITO DE PARAMONGA- PROVINCIA DE BARRANCA – DEPARTAMENTO DE LIMA

ESTIMACION DE RIESGO DE CATORCE ZONAS CRÍTICAS DEL RIO FORTALEZA

inundaciones, 294 vinculadas a movimientos en masa y 239 por otros fenómenos asociados. (Ver Gráfico N° 02). Por otro lado, se observa que departamentos como San Martín y Loreto han presentado mayor recurrencia de emergencias por inundación y el departamento de Lima registra mayor recurrencia de emergencias por movimientos en masa (856), más del doble de las emergencias que las registradas en los departamentos como Cusco, Cajamarca y Amazonas (Ver gráfico N° 03). Gráfico N° 02: NUMERO DE EMERGENCIAS REGISTRADAS POR INUNDACION PERIODO 2003-2017

Gráfico N° 03: NUMERO DE EMERGENCIAS POR MOVIMIENTO EN MASA PERIODO 2003-2017

22 DISTRITO DE PARAMONGA- PROVINCIA DE BARRANCA – DEPARTAMENTO DE LIMA

ESTIMACION DE RIESGO DE CATORCE ZONAS CRÍTICAS DEL RIO FORTALEZA

Fuente: Elaboración: DIPRE - SIERD

ANTECEDENTES POR LLUVIAS INTENSAS El Niño Costero manifiesto en la costa peruana se registró con fuertes lluvias desde fines de enero del presente, abarcando de sur a norte los departamentos entre Ica hasta Tumbes, afectó a miles de personas y causó daños en diferentes magnitudes a viviendas, carreteras, líneas de transmisión eléctrica-telefónica, obras de infraestructura vial e hídrica; principalmente por el desborde de ríos y activación de quebradas que permanecen secas por largos periodos. La intensidad y magnitud de las precipitaciones pluviales no se registraba desde hace 19 años (Fenómeno El Niño 1997-1998), y que, por las fuertes lluvias asociadas y daños causados similares a las de un fenómeno El Niño, se le denominó Niño Costero, por ubicarse además frente a las costas de Perú y Ecuador. Cuando ocurre un fenómeno El Niño extraordinario, la temperatura del agua del mar aumenta en toda la franja ecuatorial del océano Pacífico, hasta la costa norte de Estados Unidos y los efectos se sienten en todo el mundo (Ej. Lluvias amazónicas débiles en India, inviernos más fríos en Europa, Tifones en Asia y sequias en Indonesia y Australia; WWF, 2017). Pero cuando este calentamiento en las aguas del mar se da solo en las costas de Perú y Ecuador, las anomalías como lluvias fuertes, se restringen a estos dos países, a este evento se denominó “Niño Costero”. La agricultura en el Perú, es una actividad que se practica bajo condiciones de alto riesgo y vulnerabilidad ante los efectos provocados por los fenómenos climáticos, algunos de los cuales, pueden ser previstos y mitigados. El fenómeno natural de mayor impacto social y económico sobre el sector agrario, son las precipitaciones estacionales y extraordinarias, las cuales dan origen a las inundaciones, por el incremento del caudal de los ríos. Este fenómeno trae consecuencia de suma importancia, por los daños y pérdidas de valor apreciable que afectan a la producción, los terrenos agrícolas y a la infraestructura agrícola productiva, ahondando la situación de pobreza de los pequeños y medianos agricultores ubicados en las márgenes del rio y, afectando a su vez a los sectores cercanos y población del lugar. En ese sentido, las obras de defensa ribereña tienen básicamente un enfoque agrario que se enmarca dentro de los objetivos de la Política Regional debido a que se trata de eventos recurrentes, donde la necesidad de protección de varios sectores vulnerables del rio Fortaleza. Este evento del Fenómeno del “Niño Costero, hace que el Estado declare los siguientes estados de emergencia: 

El 28 de enero del año 2017 se publicó el Decreto Supremo N° 007 — 2017 — PCM, que "Declara el Estado de Emergencia por desastre a consecuencia de intensas precipitaciones pluviales, en distritos de las provincias de Huarochirí, Lima, Cañete, Barranca, Yauyos, Huaral, Huaura, Oyon y Canta del Departamento de Lima".



El 15 de marzo del año 2017 se publicó el Decreto Supremo N° 025 — 2017 — PCM, que "Declara el Estado de Emergencia en 34 distritos de 06 provincias del departamento de Lima, por desastre a consecuencia de intensas lluvias".



El 17 de marzo del año 2017 se publicó el Decreto Supremo N° 027 — 2017 — PCM, que "Declara el Estado de Emergencia en 15 distritos de la provincia de Lima del departamento de Lima (Lima Metropolitana), en 03 distritos de la Provincia Constitucional del Callao y en 24 distritos de 07 provincias del

23 DISTRITO DE PARAMONGA- PROVINCIA DE BARRANCA – DEPARTAMENTO DE LIMA

ESTIMACION DE RIESGO DE CATORCE ZONAS CRÍTICAS DEL RIO FORTALEZA

departamento de Lima (Lima Provincias), por desastres a consecuencia de intensas lluvias. El INGEMMET tiene definida la Zonas críticas de los Sectores del rio Fortaleza. Ver cuadro N° 02. CUADRO N° 02: ZONAS CRITICAS DEFINIDAS PARA LA REGION LIMA, ENTRE LOS AÑOS 2003-20015 EN LOS ESTUDIOS DE PELIGROS GEOLOGICOS REALIAZADOS POR INGEMMET Y QUE SE ACTIVARON CON EL EVENTO “EL NIÑO COSTERO”- 2017

En el rio Fortaleza se han generado básicamente fenómeno de lluvias intensas, para el área objeto de estudio, se tiene referencias por la Autoridad Nacional del Agua (ANA) que en el año 2017 hubo la ocurrencia del fenómeno llamado “Niño Costero” que afectaron diferentes zonas como: Mandahuaz, Rinconada, Huáncar, Malvado, Pacush, Sigual, Sigual - Manzueto, Manzueto – Lampay y Naranjal. (En Anexos se adjunta fotocopias). Estratificación del Peligro: De acuerdo a lo expresado al “Fenómeno del Niño Costero”, se establece que el peligro existente es: Alto. EROSION FLUVIAL. La pérdida de suelos por erosión hídrica en el Perú es un grave problema ambiental que afecta y pone en riesgo la seguridad hídrica y seguridad alimentaria; toda vez que este fenómeno es más crítico y agresivo en zonas altoandinas que son proveedoras de los principales servicios ecosistémicos hídricos y el espacio donde se desarrolla importante actividad agrícola para la provisión de alimentos a las grandes ciudades costeñas. Por otro lado, al ser la precipitación el principal agente que contribuye al proceso de erosión hídrica, y a su vez, éste se asocia a la producción de sedimentos que genera la colmatación de cauces, degrada la calidad de las corrientes de agua y reduce la capacidad de regulación de embalses.

24 DISTRITO DE PARAMONGA- PROVINCIA DE BARRANCA – DEPARTAMENTO DE LIMA

ESTIMACION DE RIESGO DE CATORCE ZONAS CRÍTICAS DEL RIO FORTALEZA

La erosión no es una entidad, sino un fenómeno concreto y muy diversificado en sus modalidades (Viers, 1974). La erosión, es entendida como la remoción, transporte y deposición de partículas de suelo, materia orgánica y nutriente soluble. Se presenta con diversos grados de intensidad, llegando muchas veces hasta condiciones tales, que no es posible restaurarlas, provocando en consecuencia el desequilibrio de la estabilidad armónica a nivel de cuencas hidrográficas. Es importante considerar la erosión, porque es un proceso que elimina la capa orgánica superficial del suelo, reduce los niveles de la materia orgánica; en consecuencia, se genera un ambiente menos favorable para el crecimiento vegetal. La erosión de los suelos es uno de los procesos más dinámicos en el desarrollo del paisaje. Es el proceso responsable de la degradación de suelos, de la reducción del nivel de fertilidad y de la productividad. La erosión es causada principalmente por las lluvias y los escurrimientos. Dicha erosión produce una pérdida irremediable del suelo, el cual es para fines prácticos, un recurso no renovable. La superficie terrestre de ambas márgenes del rio Fortaleza se encuentran expuestas a la acción de los agentes externos como el agua, y el viento. La exposición y las consecuencias de estos agentes se reconocen como modificaciones del relieve producido por el desequilibrio dinámico de algunos elementos del medio ambiente, donde la intensidad y recurrencia de los fenómenos naturales se acentúan con la intervención del hombre. En tal sentido, el relieve terrestre del rio Fortaleza se ha producido por la acción de la erosión del agua y del viento, la inestabilidad de los materiales de cobertura, estos últimos influenciados por la actividad del hombre (Campos de cultivo). ANTECEDENTES POR EROSION FLUVIAL Consiste en el arranque y el arrastre de materiales del suelo que se producen por el escurrimiento de las aguas superficiales favorecidos por la inclinación de la superficie, y que ha producido una incisión en el suelo. En el presente estudio se ha considerado como línea base la información de los componentes geológico, geotécnico, hidrológico y de peligros tecnológicos, siendo escaso los estudios sobre los peligros naturales de la ciudad de Paramonga. Las instituciones competentes no han desarrollado los temas de los peligros naturales de la ciudad de Paramonga, entidades como INGEMMET, INRENA, han desarrollado estudios a escala regional con información referente a los aspectos geológicos, hidrológicos. A esa misma escala algunos trabajos académicos han logrado evaluar los aspectos litológicos de los materiales cuaternarios. La erosión. Según Kirkby y Morgan (1984), definen como la remoción del material superficial por acción del viento o del agua. El criterio más amplio de la erosión de suelos consiste en compararlo con otros procesos de desgaste del paisaje, porque la erosión del suelo deberá reconocerse como el problema dominante solamente cuando el proceso sea más rápido. La erosión edáfica, es un aspecto normal del desarrollo del paisaje, pero solamente en algunas partes del mundo domina otros procesos. Los otros procesos principales de remoción de sedimentos son el movimiento de masas y la solución y cada uno de ellos es también dominante en ambientes adecuados. La erosión del suelo-agua depende de varios factores naturales y actividades humanas y de su inherente característica que es su gran complejidad. En todo el mundo el uso agrícola de la tierra está causando graves pérdidas de suelo (FAO, 1974). Es muy probable, que la humanidad no pueda alimentar una población creciente, sí la pérdida de suelos fértiles por el uso agrícola continua con esta tendencia. Las causas del uso inadecuado de la tierra son múltiples. En muchos países en desarrollo; el hambre obliga a la gente a cultivar tierras que no son aptas para agricultura o que sólo con esfuerzos muy grandes y costosos como la construcción de terrazas, pueden ser convertidas en áreas para uso agrícola. Los factores que influyen sobre la productividad y el manejo, cuando se evalúa

25 DISTRITO DE PARAMONGA- PROVINCIA DE BARRANCA – DEPARTAMENTO DE LIMA

ESTIMACION DE RIESGO DE CATORCE ZONAS CRÍTICAS DEL RIO FORTALEZA

la aptitud agrícola de un área y la necesidad de introducir prácticas específicas de manejo y conservación de suelos. Además de las características climáticas tales como la lluvia, otros aspectos relacionados con las condiciones de la tierra como la topografía y las condiciones reales del suelo, se debe examinar la presencia de factores limitantes a fin de poder considerar las implicaciones que puede acarrear la adopción de ciertas prácticas agrícolas (FAO, 1991). En general, la zona está expuesta a peligros de erosión de suelo por las aguas de precipitación pluvial. La topografía. Se caracteriza por el porcentaje de las pendientes y por la longitud y forma de las mismas. La topografía es un importante factor para determinar la erosión del suelo, las prácticas de control de la erosión y las posibilidades de labranza mecanizada del suelo, y tiene una influencia sobre la aptitud agrícola de la tierra. A mayor pendiente de la longitud de esa pendiente, mayor será la erosión del suelo. Un aumento de la pendiente causa un aumento de la velocidad de escorrentía el agua causa una mayor erosión (FAO, 1974). La lluvia. Es uno de los factores climáticos más importantes que influyen sobre la erosión. El volumen y la velocidad de la escorrentía dependen de la intensidad, la duración y la frecuencia de la lluvia; la intensidad es el más importante y las pérdidas por la erosión. La duración de la lluvia es un factor complementario (FAO, 1974). Estratificación del Peligro: De acuerdo a lo expresado al “Fenómeno del Niño Costero”, se establece que el peligro existente es: Alto.

26 DISTRITO DE PARAMONGA- PROVINCIA DE BARRANCA – DEPARTAMENTO DE LIMA

ESTIMACION DE RIESGO DE CATORCE ZONAS CRÍTICAS DEL RIO FORTALEZA

VI. ANALISIS DE ELEMENTOS EXPUESTOS EN ZONAS DE PELIGRO INMINENTE Es la identificación y cuantificación de elementos expuestos a peligro inminente. Para la identificación de peligro inminente se tiene que seguir los siguientes pasos: a. Delimitación del Peligro Inminente. Debe elaborarse un mapa donde se limite el área de posible influencia del peligro inminente, basándose en información de la entidad técnica científica competente en temas de peligros de origen natural, para lo cual deben utilizarse los softwares existentes para generar mapas. b.

Parámetros de Análisis del Peligro Inminente. Para determinar el nivel de peligro inminente se deben establecer los factores condicionantes, aquellos que son propios del territorio y los factores desencadenantes, aquellos que tienen relación directa con la ocurrencia de un peligro. CUADRO N° 03 FACTORES PARA EL ANALISIS DE MOVIMIENTOS DE MOVIMIENTOS EN MASA INDICADOR

DESCRIPTORES 1

2

3

4

FACTORES CONDICIONANTES Rocas metamórficas e intrusivas muy meteorizadas. Laderas que tienen falla, meteorización alta a moderada y discontinuidades desfavorables donde han ocurrido deslizamientos o existe alta posibilidad que ocurran.

Geología

Hidrología Uso del Suelo Pendiente Periodo de retorno Distancia a fallas activas FACTORES DESENCADENANTES Precipitación (% de anomalía)

Suelos poco saturados de agua. Zonas de cultivo y prado. 15° ≤a 35° 5 años ≤T≤15 años a < 10 Km Anomalías positivas mayores a 200% con respecto al promedio mensual multianual o eventos extremos muy por encima del promedio mensual multianual

27 DISTRITO DE PARAMONGA- PROVINCIA DE BARRANCA – DEPARTAMENTO DE LIMA

ESTIMACION DE RIESGO DE CATORCE ZONAS CRÍTICAS DEL RIO FORTALEZA

Pronóstico de precipitación trimestral

c.

Normal

Determinación del Peligro Inminente. Para la determinación del peligro inminente se realiza mediante el cálculo del promedio aritmético de los valores de los factores, como se detalla en la siguiente formula:

c.1. Factor Condicionante (C): Es el promedio aritmético de los valores correspondientes a cada uno de los factores condicionantes (cn). Desarrollando: 3+2+2+2+3+4 C = ------------------------------- = ------- = 2.66 6 6

16

c.2. Factor Desencadenante (D): Es el promedio aritmético de los valores correspondientes a cada uno de los factores desencadenantes (dn).

Desarrollando: 2+4 6 D = ---------- = ------- = 3.00 2 2 c.3 Determinando el peligro inminente: C + D 2.66 + 3.00 P = ----------- = ------------------ = 2.83 2 2 c.4 Determinación del Rango para definir el Nivel de Peligro Inminente. Se calcula tomando en cuenta los valores del 1 al 4, para lo cual se determina el rango restando el valor mas crítico (4) menos el valor menos critico (1) entre el valor más crítico (4).

Este valor determina los rangos de Niveles de Peligro, tal como se muestra en la siguiente tabla: CUADRO N° 04

TABLA DE NIVELES DE PELIGRO

Peligro Muy Alto (PMA) Peligro Alto (PA) Peligro Medio (PM) Peligro Bajo (PB)

3.25 ≤ P ≤ 4.00 2.50 ≤ P < 3.25 1.75 ≤ P < 2.50 1.00 ≤ P < 1.75

Se considera una situación de peligro inminente únicamente cuando el nivel de peligro (P) obtenido sea equivalente a Muy Alto (3.25 ≤ P ≤ 4.0). 28 DISTRITO DE PARAMONGA- PROVINCIA DE BARRANCA – DEPARTAMENTO DE LIMA

ESTIMACION DE RIESGO DE CATORCE ZONAS CRÍTICAS DEL RIO FORTALEZA

Para nuestro caso el valor de 2.83 se encuentra en el rango de 2.50 ≤ P ≤ 3.25, por lo que el Nivel de Peligro (P) se considera: Peligro Alto.

VII. ANALISIS DE ELEMENTOS EXPUESTOS EN ZONAS DE PELIGRO INMINENTE:

a. Identificación de elementos expuestos a Peligro Inminente. CUADRO N° 05 IDENTIFICACION DE PELIGROS DEL SECTOR CENTRO POBLADO MALVADO (MARGEN DERECHA E IZQUIERDA AGUAS ABAJO)

Reservorio de agua

X

Canales de regadío

X

Viviendas

X

Institución Educativa

X

Trocha carrozable

X

Tramo de carretera principal

X

Reservorio de Agua y Canal de Regadío margen derecha del rio Fortaleza aguas abajo.

X

Centro Poblado Malvado, viviendas de adobe y material noble.

29 DISTRITO DE PARAMONGA- PROVINCIA DE BARRANCA – DEPARTAMENTO DE LIMA

Sismos

Vientos

Erosión

Volcamiento

Deslizamientos

Heladas

Tsunamis

Huaycos

Lluvias intensas

INFRAESTRUCTURA QUE PUEDE SER AFECTADA

Inundaciones

PELIGRO

ESTIMACION DE RIESGO DE CATORCE ZONAS CRÍTICAS DEL RIO FORTALEZA

CUADRO N° 06 IDENTIFICACION DE PELIGROS DEL SECTOR PUENTE MALVADO

Puente

X

X

Puente de cemento colapsado durante el fenómeno del “Niño Costero” 2017, se observa el estribo del lado derecho formando un ángulo de 20° dificulta el paso vehicular.

30 DISTRITO DE PARAMONGA- PROVINCIA DE BARRANCA – DEPARTAMENTO DE LIMA

Sismos

Vientos

Erosión

Volcamiento

Deslizamientos

Heladas

Tsunamis

Huaycos

Inundaciones

INFRAESTRUCTURA QUE PUEDE SER AFECTADA

Lluvias intensas

PELIGRO

ESTIMACION DE RIESGO DE CATORCE ZONAS CRÍTICAS DEL RIO FORTALEZA

Después del fenómeno del “Niño Costero, se observa que la base del Puente en mención se encuentra en mal estado

CUADRO N° 07 IDENTIFICACION DE PELIGROS DEL SECTOR PACUSH (MARGEN IZQUIERDA AGUAS ABAJO)

Tramo de carretera principal

X

Poste de Cableado Eléctrico

X

X X

Tramo de carretera

Sector Pacush margen izquierdo del rio aguas abajo existe un tramo de protección con rocas de manera preventiva para la protección de la carretera

31 DISTRITO DE PARAMONGA- PROVINCIA DE BARRANCA – DEPARTAMENTO DE LIMA

Sismos

Vientos

Erosión

Volcamiento

Deslizamientos

Heladas

Tsunamis

Huaycos

Inundaciones

INFRAESTRUCTURA QUE PUEDE SER AFECTADA

Lluvias intensas

PELIGRO

ESTIMACION DE RIESGO DE CATORCE ZONAS CRÍTICAS DEL RIO FORTALEZA

Sector Pacush margen izquierdo del rio aguas abajo carretera Pativilca Huaraz expuesto al peligro

CUADRO N° 08 IDENTIFICACION DE PELIGROS DEL SECTOR BOCATOMA MANDAHUAZ (MARGEN DERECHA AGUAS ABAJO)

Defensa Ribereña

X

Tramo Vulnerable

Sector Bocatoma Mandahuaz, la zona cuenta con material arrumado del mismo rio

32 DISTRITO DE PARAMONGA- PROVINCIA DE BARRANCA – DEPARTAMENTO DE LIMA

Sismos

Vientos

Erosión

Volcamiento

Deslizamientos

Heladas

Tsunamis

Huaycos

Inundaciones

INFRAESTRUCTURA QUE PUEDE SER AFECTADA

Lluvias intensas

PELIGRO

ESTIMACION DE RIESGO DE CATORCE ZONAS CRÍTICAS DEL RIO FORTALEZA

Sector Bocatoma Mandahuaz, se observa con mayor nitidez, la existencia de una “defensa ribereña” consistente en el arrimado de piedras y de material propio del rio. Se considera sector vulnerable.

CUADRO N° 09 IDENTIFICACION DE PELIGROS DEL SECTOR PUENTE MANDAHUAZ

Puente

X

X

Puente acceso Centro Poblado Mandahuaz en Alto Riesgo

Formación de islas

33 DISTRITO DE PARAMONGA- PROVINCIA DE BARRANCA – DEPARTAMENTO DE LIMA

Sismos

Vientos

Erosión

Volcamiento

Deslizamientos

Heladas

Tsunamis

Huaycos

Inundaciones

INFRAESTRUCTURA QUE PUEDE SER AFECTADA

Lluvias intensas

PELIGRO

ESTIMACION DE RIESGO DE CATORCE ZONAS CRÍTICAS DEL RIO FORTALEZA

Vista del rio Fortaleza desde el puente aguas arriba, se observa al centro del rio la formación de islas

CUADRO N° 10 IDENTIFICACION DE PELIGROS SECTOR PUENTE ACCESO AL CENTRO POBLADO HUANCAR

Puente

X

X

Puente acceso al Centro Poblado de Huáncar durante el fenómeno del Niño Costero del 2017 colapso los gaviones de la margen izquierdo y derecho aguas abajo, muy cerca al puente.

34 DISTRITO DE PARAMONGA- PROVINCIA DE BARRANCA – DEPARTAMENTO DE LIMA

Sismos

Vientos

Erosión

Volcamiento

Deslizamientos

Heladas

Tsunamis

Huaycos

Inundaciones

INFRAESTRUCTURA QUE PUEDE SER AFECTADA

Lluvias intensas

PELIGRO

ESTIMACION DE RIESGO DE CATORCE ZONAS CRÍTICAS DEL RIO FORTALEZA

CUADRO N° 11 IDENTIFICACION DE PELIGROS DEL CENTRO POBLADO HUANCAR (MARGEN DERECHA AGUAS ABAJO)

Viviendas

X

Alcantarillado

X

Postes de alumbrado eléctrico

X

Trocha carrozable

X

Pozo de oxidación

X

Sismos

Vientos

Erosión

Volcamiento

Deslizamientos

Heladas

Tsunamis

Huaycos

Lluvias intensas

INFRAESTRUCTURA QUE PUEDE SER AFECTADA

Inundaciones

PELIGRO

X

X

Centro Poblado de Huáncar, en el año del 2017, el “NiñoPoza reparada de alcantarillado, hoy se encuentra Costero, después de arrasar a tres viviendas, se observa laexpuesta existencia de viviendas expuestas al peligro

35 DISTRITO DE PARAMONGA- PROVINCIA DE BARRANCA – DEPARTAMENTO DE LIMA

ESTIMACION DE RIESGO DE CATORCE ZONAS CRÍTICAS DEL RIO FORTALEZA

CUADRO N° 12 IDENTIFICACION DE PELIGROS DEL SECTOR PUENTE RINCONADA

Puente

X

Estación Meteorológica (Margen izquierda aguas abajo)

X

Puente de acceso al Centro Poblado La Rinconada

36 DISTRITO DE PARAMONGA- PROVINCIA DE BARRANCA – DEPARTAMENTO DE LIMA

Sismos

Vientos

Erosión

Volcamiento

Deslizamientos

Heladas

Tsunamis

Huaycos

Inundaciones

INFRAESTRUCTURA QUE PUEDE SER AFECTADA

Lluvias intensas

PELIGRO

ESTIMACION DE RIESGO DE CATORCE ZONAS CRÍTICAS DEL RIO FORTALEZA

Estación Meteorológica Automática del Senamhi cerca al puente de entrada al Centro Poblado La Rinconada.

CUADRO N° 13 IDENTIFICACION DE PELIGROS SECTOR PUENTE COLGANTE NARANJAL

Puente Colgante

X

37 DISTRITO DE PARAMONGA- PROVINCIA DE BARRANCA – DEPARTAMENTO DE LIMA

Sismos

Vientos

Erosión

Volcamiento

Deslizamientos

Heladas

Tsunamis

Huaycos

Inundaciones

INFRAESTRUCTURA QUE PUEDE SER AFECTADA

Lluvias intensas

PELIGRO

ESTIMACION DE RIESGO DE CATORCE ZONAS CRÍTICAS DEL RIO FORTALEZA

Vistas del Puente colgante del Centro Poblado de Naranjal autoconstruido por sus pobladores. Este puente se encuentra en mal estado.

CUADRO N° 14 IDENTIFICACION DE PELIGROS SECTOR PUENTE COLGANTE CONCHAN

Puente Colgante

X

Vista del Puente colgante del Centro Poblado de Conchan autoconstruido por sus pobladores. Este puente se encuentra en mal estado.

38 DISTRITO DE PARAMONGA- PROVINCIA DE BARRANCA – DEPARTAMENTO DE LIMA

Sismos

Vientos

Erosión

Volcamiento

Deslizamientos

Heladas

Tsunamis

Huaycos

Inundaciones

INFRAESTRUCTURA QUE PUEDE SER AFECTADA

Lluvias intensas

PELIGRO

ESTIMACION DE RIESGO DE CATORCE ZONAS CRÍTICAS DEL RIO FORTALEZA

CUADRO N° 15 IDENTIFICACION DE PELIGROS SECTOR PUENTE COLGANTE BALCON DE JUDAS

Puente Colgante

X

39 DISTRITO DE PARAMONGA- PROVINCIA DE BARRANCA – DEPARTAMENTO DE LIMA

Sismos

Vientos

Erosión

Volcamiento

Deslizamientos

Heladas

Tsunamis

Huaycos

Inundaciones

INFRAESTRUCTURA QUE PUEDE SER AFECTADA

Lluvias intensas

PELIGRO

ESTIMACION DE RIESGO DE CATORCE ZONAS CRÍTICAS DEL RIO FORTALEZA

Vistas del Puente colgante del Centro Poblado de Balcón de Judas autoconstruido por sus pobladores. Este puente se encuentra en mal estado.

CUADRO N° 16 IDENTIFICACION DE PELIGROS DEL SECTOR LA EMPEDRADA

Defensa Ribereña

X

40 DISTRITO DE PARAMONGA- PROVINCIA DE BARRANCA – DEPARTAMENTO DE LIMA

Sismos

Vientos

Erosión

Volcamiento

Deslizamientos

Heladas

Tsunamis

Huaycos

Inundaciones

INFRAESTRUCTURA QUE PUEDE SER AFECTADA

Lluvias intensas

PELIGRO

ESTIMACION DE RIESGO DE CATORCE ZONAS CRÍTICAS DEL RIO FORTALEZA

Sector La Empedrada, imagen de dos vistas observándose como el fenómeno del “Niño Costero” del 2017, afecto aproximadamente 300 mts de enrocado, al momento de la inspección es sector vulnerable

CUADRO N° 17 IDENTIFICACION DE PELIGROS DEL SECTOR DEL CENTRO POBLADO SIGUAL

Viviendas

X

Tanque de agua

X

Postes de alumbrado eléctrico

X

Torre de alta tensión

X

41 DISTRITO DE PARAMONGA- PROVINCIA DE BARRANCA – DEPARTAMENTO DE LIMA

Sismos

Vientos

Erosión

Volcamiento

Deslizamientos

Heladas

Tsunamis

Huaycos

Lluvias intensas

INFRAESTRUCTURA QUE PUEDE SER AFECTADA

Inundaciones

PELIGRO

ESTIMACION DE RIESGO DE CATORCE ZONAS CRÍTICAS DEL RIO FORTALEZA

Vista de la afectación del Centro Poblado de Sigual por el fenómeno del “Niño Costero” en el año 2017

CUADRO N° 18 IDENTIFICACION DE PELIGROS SECTOR LAMPAY (MARGEN DERECHA E IZQUIERDA AGUAS ABAJO)

Defensa Ribereña

X

Sector Lampay, donde se observa una “defensa ribereña” muy vulnerable a inundaciones

42 DISTRITO DE PARAMONGA- PROVINCIA DE BARRANCA – DEPARTAMENTO DE LIMA

Sismos

Vientos

Erosión

Volcamiento

Deslizamientos

Heladas

Tsunamis

Huaycos

Lluvias intensas

INFRAESTRUCTURA QUE PUEDE SER AFECTADA

Inundaciones

PELIGRO

ESTIMACION DE RIESGO DE CATORCE ZONAS CRÍTICAS DEL RIO FORTALEZA

b. Cuantificación de elementos expuestos a Peligro Inminente.

CUADRO N° 19 CUANTIIFICACION DE ELEMENTOS EXPUESTOS CENTRO POBLADO DE MALVADO

DIMENSION

ECONOMICA

SOCIAL

AMBIENTAL

ELEMENTOS EXPUESTOS VIVIENDA ENERGIA AGUA DESAGUE Material predominante Alumbrado Tipo de Tipo de en paredes exteriores: eléctrico: abastecimiento servicio: Ladrillo o bloque de por red de agua: Pozo ciego o cemento: 5 pública: 10 Río, acequia, negro: 2 Adobe: 3 lago, laguna: 12 Quincha (caña con barro): 1 Triplay/calamina/estera: 3 Material predominante en pisos: Tierra: 4 Cemento: 8 Material predominante en los techos: Planchas de calamina, fibra de cemento o similares: 7 Caña o estera con torta de barro o cemento: 2 Triplay / estera / carrizo: 3 POBLACION SALUD EDUCACION - Población total: 37 0 Escuela: 1 - Grupo etario: De 0 a 17 años: 7 De 18 a 59 años: 24 De 60 a más años: 6 RECURSOS NATURALES RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES RENOVABLES 0 0

43 DISTRITO DE PARAMONGA- PROVINCIA DE BARRANCA – DEPARTAMENTO DE LIMA

ESTIMACION DE RIESGO DE CATORCE ZONAS CRÍTICAS DEL RIO FORTALEZA

CUADRO N° 20 CUANTIFICACION DE ELEMENTOS EXPUESTOS CENTRO POBLADO DE HUANCAR

DIMENSION

ECONOMICA

ELEMENTOS EXPUESTOS VIVIENDA Material predominante en paredes exteriores: Ladrillo o bloque de cemento: 2 Adobe: 7 Material predominante en pisos:

ENERGIA Alumbrado eléctrico: por red pública: 06

AGUA Tipo de abastecimiento de agua: Red pública dentro de la vivienda: 9

DESAGUE Tipo de servicio: Pozo séptico, tanque séptico o biodigestor: 9

Tierra: 5 Cemento: 3 Madera (pona, tornillo, etc.): 1

SOCIAL

Material predominante en los techos: Madera: 1 Planchas de calamina, fibra de cemento o similares: 4 Caña o estera con torta de barro o cemento: 1 Triplay / estera / carrizo: 3 POBLACION - Población total: 33 - Grupo etario: De 0 a 17 años: 15 De 18 a 59

SALUD

EDUCACION

44 DISTRITO DE PARAMONGA- PROVINCIA DE BARRANCA – DEPARTAMENTO DE LIMA

ESTIMACION DE RIESGO DE CATORCE ZONAS CRÍTICAS DEL RIO FORTALEZA

AMBIENTAL

años: 13 De 60 a más años: 5 RECURSOS NATURALES RENOVABLES 0

RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES 0

CUADRO N° 21 CUANTIIFICACION DE ELEMENTOS EXPUESTOS CENTRO POBLADO DE SIGUAL

DIMENSION

ELEMENTOS EXPUESTOS VIVIENDA Material predominante en paredes exteriores: Ladrillo o bloque de cemento: 2 Adobe: 10 Triplay/calamina/estera: 2 Material predominante en pisos:

ECONOMICA

SOCIAL

AMBIENTAL

ENERGIA Alumbrado eléctrico: por red pública: 10

Tierra: 5 Cemento: 9 Material predominante en los techos:

Concreto armado: 1 Planchas de calamina, fibra de cemento o similares: 2 Caña o estera con torta de barro o cemento: 11 POBLACION - Población total: 47 - Grupo etario: De 0 a 17 años: 14 De 18 a 59 años: 21 De 60 a más años: 12 RECURSOS NATURALES RENOVABLES

AGUA Tipo de abastecimiento de agua: Red pública dentro de la vivienda: 6 Pozo (agua subterránea): 8

SALUD

DESAGUE Tipo de servicio: Red pública de desagüe dentro de la vivienda: 1

EDUCACION

RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES

0

0

45 DISTRITO DE PARAMONGA- PROVINCIA DE BARRANCA – DEPARTAMENTO DE LIMA

ESTIMACION DE RIESGO DE CATORCE ZONAS CRÍTICAS DEL RIO FORTALEZA

VII. ANALISIS DE LA VULNERABILIDAD

a. Análisis y Ponderación de los Parámetros de Fragilidad.

CUADRO N° 22 ANALISIS Y PONDERACION DE LOS PARAMETROS DE FRAGILIDAD DEL CENTRO POBLADO DE MALVADO PARAMETRO Población Vulnerable: Adulto mayor a 60 años (%) Población Vulnerable dependiente Menores de 16 años (%) Material de construcción predominante utilizado en vivienda, habitación o infraestructura Estado de conservación

Implementación de medidas estructurales de reducción del riesgo

Medios de vida (Descripción de la actividad económica)

1

DESCRIPTORES 2 3 7% ≤ P < 20% de población expuesta 7% ≤ P < 20% de . población expuesta

4

Estructura de adobe y/o tapial Regular, que presenta pequeñas fisuras y algunos desperfectos. No cuenta con medidas estructurales de reducción del riesgo, pero se están gestionando Mayor o igual al 50% de la informalidad en las actividades económicas. Se encuentra a una distancia que dificulta la fluidez entre las áreas de producción y los mercados de intercambio y

46 DISTRITO DE PARAMONGA- PROVINCIA DE BARRANCA – DEPARTAMENTO DE LIMA

ESTIMACION DE RIESGO DE CATORCE ZONAS CRÍTICAS DEL RIO FORTALEZA

consumo (locales y nacionales) Acceso a Básicos

Servicios

Es restringido en malas condiciones y/o informal

CUADRO N° 23 ANALISIS Y PONDERACION DE LOS PARAMETROS DE FRAGILIDAD DEL CENTRO POBLADO DE HUANCAR PARAMETRO Población Vulnerable: Adulto mayor mayora 60 años (%) Población Vulnerable dependiente Menores de 16 años (%) Material de construcción predominante utilizado en vivienda, habitación o infraestructura Estado de conservación Implementación de medidas estructurales de reducción del riesgo

Medios de vida (Descripción de la actividad económica)

Acceso a Básicos

Servicios

1

DESCRIPTORES 2 3 7% ≤ P < 20% de población expuesta 40% ≤ P < 50% de población expuesta

4

Estructura de adobe y/o tapial

.

Malo, presentan deterioro visible como fisuras en muros y techos. No cuenta con medidas estructurales de reducción del riesgo, pero se están gestionando Mayor o igual al 50% de la informalidad en las actividades económicas. Se encuentra a una distancia que dificulta la fluidez entre las áreas de producción y los mercados de intercambio y consumo (locales y nacionales) Es restringido en malas condiciones y/o

47 DISTRITO DE PARAMONGA- PROVINCIA DE BARRANCA – DEPARTAMENTO DE LIMA

ESTIMACION DE RIESGO DE CATORCE ZONAS CRÍTICAS DEL RIO FORTALEZA

informal

CUADRO N° 24 ANALISIS Y PONDERACION DE LOS PARAMETROS DE FRAGILIDAD DEL CENTRO POBLADO DE SIGUAL DESCRIPTORES PARAMETRO Población Vulnerable: Adulto mayor mayora 60 años (%) Población Vulnerable: Menores de 6 años (%) Material de . construcción predominante utilizado en vivienda, habitación o infraestructura Estado de conservación Implementación de medidas estructurales de reducción del riesgo

Medios de vida (Descripción de la actividad económica)

Acceso a Básicos

Servicios

1

2 7% ≤ P < 20% de población expuesta 25% ≤ P < 40% de . población expuesta

3

4

Estructura de adobe y/o tapial Malo, presentan deterioro visible como fisuras en muros y techos. No cuenta con medidas estructurales de reducción del riesgo, pero se están gestionando Mayor o igual al 50% de la informalidad en las actividades económicas. Se encuentra a una distancia que dificulta la fluidez entre las áreas de producción y los mercados de intercambio y consumo (locales y nacionales) Es en

restringido malas

48 DISTRITO DE PARAMONGA- PROVINCIA DE BARRANCA – DEPARTAMENTO DE LIMA

ESTIMACION DE RIESGO DE CATORCE ZONAS CRÍTICAS DEL RIO FORTALEZA

condiciones y/o informal

b. Análisis y Ponderación de los Parámetros de Resiliencia.

CUADRO N° 25 ANALISIS Y PONDERACION DE LOS PARAMETROS DE RESILIENCIA DEL CENTRO POBLADO DE MALVADO DESCRIPTORES PARAMETRO Desarrollo del Plan de Contingencia Desarrollo del Sistema de Alerta Temprano (SAT) Nivel de pobreza

1

2

3

4 No cuenta con Plan de Contingencia No cuenta con SAT y no hay planes para gestionarlo

Nivel de ingreso que permite satisfacer las necesidades básicas

Participación de la población en simulacros (%) Conocimiento de la población en Gestión de Riesgos de Desastres (%) Organización de la población

P < 25% P < 25% se capacita en GRD Tiene algunas organizaciones sociales reconocidas por la municipalidad

CUADRO N° 26 ANALISIS Y PONDERACION DE LOS PARAMETROS DE RESILENCIA DEL CENTRO POBLADO DE HUANCAR DESCRIPTORES PARAMETRO Desarrollo del Plan de Contingencia Desarrollo del Sistema de Alerta Temprano

1

2

3

4 No cuenta con Plan de Contingencia No cuenta con SAT y no hay planes

49 DISTRITO DE PARAMONGA- PROVINCIA DE BARRANCA – DEPARTAMENTO DE LIMA

ESTIMACION DE RIESGO DE CATORCE ZONAS CRÍTICAS DEL RIO FORTALEZA

(SAT) Nivel de pobreza

para gestionarlo Nivel de ingreso que permite satisfacer las necesidades básicas

Participación de la población en simulacros (%) Conocimiento de la población en Gestión de Riesgos de Desastres (%) Organización de la población

P < 25% P < 25% se capacita en GRD Tiene algunas organizaciones sociales reconocidas por la municipalidad

CUADRO N° 27 ANALISIS Y PONDERACION DE LOS PARAMETROS DE RESILENCIA DEL CENTRO POBLADO DE SIGUAL DESCRIPTORES PARAMETRO Desarrollo del Plan de Contingencia Desarrollo del Sistema de Alerta Temprano (SAT) Nivel de pobreza

1

Participación de la población en simulacros (%) Conocimiento de la población en Gestión de Riesgos de Desastres (%) Organización de la población

2

3

4 No cuenta con Plan de Contingencia No cuenta con SAT y no hay planes para gestionarlo

Nivel de ingreso que permite satisfacer las necesidades básicas P < 25% P < 25% se capacita en GRD Tiene algunas organizaciones sociales reconocidas por la municipalidad

c. Determinación de los Niveles de Vulnerabilidad. Para Centro Poblado de Malvado Para la determinación del Nivele de Vulnerabilidad se realiza mediante el cálculo promedio aritmético de los valores de los factores, como se detalla a continuación:

c.1. Factor Fragilidad (F): Es el promedio aritmético de los valores correspondientes a cada uno de los parámetros de fragilidad (Fn) identificados. F1 + F2 + … Fn 50 DISTRITO DE PARAMONGA- PROVINCIA DE BARRANCA – DEPARTAMENTO DE LIMA

ESTIMACION DE RIESGO DE CATORCE ZONAS CRÍTICAS DEL RIO FORTALEZA

F = ----------------------n Desarrollando: 2 + 2 +2 + 2 + 3 + 3 + 4 18 F = ------------------------------------ = ------- = 2.57 7 7 c.2 Factor de resiliencia (R) Es el promedio aritmético de los valores correspondientes a cada uno de los parámetros de fragilidad (Rn) identificados.

Desarrollando: 4+4+2+4+4+2 20 R = ------------------------------ = ---------- = 3.33 6 6 c.3 Determinando los Niveles de Vulnerabilidad: F + R 2.57 + 3.33 V = ----------- = ------------------ = 2.95 2 2 c.4 Determinación del rango para definir en nivel de vulnerabilidad Se calcula tomando en cuenta los valores del 1 al 4, para lo cual se determina el rango, restando el valor más crítico (4) menos el valor menos critico (1) entre el valor más crítico (4).

Este valor determina los rangos de Niveles de Vulnerabilidad, tal como se muestra en la siguiente tabla:

CUADRO N° 28

TABLA DE NIVELES DE VULNERABILIDAD

Vulnerabilidad Muy Alta (PMA) Vulnerabilidad Alta (PA) Vulnerabilidad Media (PM) Vulnerabilidad Baja (PB)

3.25 ≤ P ≤ 4.00 2.50 ≤ P < 3.25 1.75 ≤ P < 2.50 1.00 ≤ P < 1.75

51 DISTRITO DE PARAMONGA- PROVINCIA DE BARRANCA – DEPARTAMENTO DE LIMA

ESTIMACION DE RIESGO DE CATORCE ZONAS CRÍTICAS DEL RIO FORTALEZA

Se considera una situación de vulnerabilidad únicamente cuando el nivel de Vulnerabilidad (V) obtenido sea equivalente a Muy Alto (3.25 ≤ P ≤ 4.0). Para nuestro caso el valor de 2.95 que corresponde al Centro Poblado de Malvado se encuentra en el rango de 2.50 ≤ P ≤ 3.25, por lo que el Nivel de Vulnerabilidad (V) se considera: Vulnerabilidad Alta.

52 DISTRITO DE PARAMONGA- PROVINCIA DE BARRANCA – DEPARTAMENTO DE LIMA

ESTIMACION DE RIESGO DE CATORCE ZONAS CRÍTICAS DEL RIO FORTALEZA

d. Mapa de Zonificación del Nivel de Vulnerabilidad.

53 DISTRITO DE PARAMONGA- PROVINCIA DE BARRANCA – DEPARTAMENTO DE LIMA

ESTIMACION DE RIESGO DE CATORCE ZONAS CRÍTICAS DEL RIO FORTALEZA

54 DISTRITO DE PARAMONGA- PROVINCIA DE BARRANCA – DEPARTAMENTO DE LIMA

ESTIMACION DE RIESGO DE CATORCE ZONAS CRÍTICAS DEL RIO FORTALEZA

e. Determinación de los Niveles de Vulnerabilidad. Para Centro Poblado de Huáncar Para la determinación del Nivele de Vulnerabilidad se realiza mediante el cálculo promedio aritmético de los valores de los factores, como se detalla a continuación:

c.1. Factor Fragilidad (F): Es el promedio aritmético de los valores correspondientes a cada uno de los parámetros de fragilidad (Fn) identificados. F1 + F2 + … Fn F = ----------------------n Desarrollando: 2 + 3 +2 + 3 + 3 + 3 + 4 20 F = ------------------------------------ = ------- = 2.85 7 7 c.2 Factor de resiliencia (R) Es el promedio aritmético de los valores correspondientes a cada uno de los parámetros de fragilidad (Rn) identificados.

Desarrollando: 4+4+2+4+4+2 20 R = ------------------------------ = ---------- = 3.33 6 6 c.3 Determinando los Niveles de Vulnerabilidad: F + R 2.85 + 3.33 V = ----------- = ------------------ = 3.09 2 2 c.4 Determinación del rango para definir en nivel de vulnerabilidad Se calcula tomando en cuenta los valores del 1 al 4, para lo cual se determina el rango, restando el valor más crítico (4) menos el valor menos critico (1) entre el valor más crítico (4).

Este valor determina los rangos de Niveles de Vulnerabilidad, tal como se muestra en la siguiente tabla:

55 DISTRITO DE PARAMONGA- PROVINCIA DE BARRANCA – DEPARTAMENTO DE LIMA

ESTIMACION DE RIESGO DE CATORCE ZONAS CRÍTICAS DEL RIO FORTALEZA

CUADRO N° 29

TABLA DE NIVELES DE VULNERABILIDAD

Vulnerabilidad Muy Alta (PMA) Vulnerabilidad Alta (PA) Vulnerabilidad Media (PM) Vulnerabilidad Baja (PB)

3.25 ≤ P ≤ 4.00 2.50 ≤ P < 3.25 1.75 ≤ P < 2.50 1.00 ≤ P < 1.75

Se considera una situación de vulnerabilidad únicamente cuando el nivel de Vulnerabilidad (V) obtenido sea equivalente a Muy Alta (3.25 ≤ P ≤ 4.0). Para nuestro caso el valor de 3.09 que corresponde al Centro Poblado de Huáncar se encuentra en el rango de 2.50 ≤ P ≤ 3.25, por lo que el Nivel de Vulnerabilidad (P) se considera: Vulnerabilidad Alta.

f.

Determinación de los Niveles de Vulnerabilidad. Para Centro Poblado de Sigual Para la determinación del Nivele de Vulnerabilidad se realiza mediante el cálculo promedio aritmético de los valores de los factores, como se detalla a continuación:

c.1. Factor Fragilidad (F): Es el promedio aritmético de los valores correspondientes a cada uno de los parámetros de fragilidad (Fn) identificados. F1 + F2 + … Fn F = ----------------------n Desarrollando: 2 + 2 +2 + 3 + 3 + 3 + 4 19 F = ------------------------------------ = ------- = 2.71 7 7 c.2 Factor de resiliencia (R) Es el promedio aritmético de los valores correspondientes a cada uno de los parámetros de fragilidad (Rn) identificados.

Desarrollando: 4+4+2+4+4+2 20 R = ------------------------------ = ---------- = 3.33

56 DISTRITO DE PARAMONGA- PROVINCIA DE BARRANCA – DEPARTAMENTO DE LIMA

ESTIMACION DE RIESGO DE CATORCE ZONAS CRÍTICAS DEL RIO FORTALEZA

6 6 c.3 Determinando los Niveles de Vulnerabilidad: F + R 2.71 + 3.33 V = ----------- = ------------------ = 3.02 2 2 c.4 Determinación del rango para definir en nivel de vulnerabilidad Se calcula tomando en cuenta los valores del 1 al 4, para lo cual se determina el rango, restando el valor más crítico (4) menos el valor menos critico (1) entre el valor más crítico (4).

Este valor determina los rangos de Niveles de Vulnerabilidad, tal como se muestra en la siguiente tabla:

CUADRO N° 30

TABLA DE NIVELES DE VULNERABILIDAD

Vulnerabilidad Muy Alta (PMA) Vulnerabilidad Alta (PA) Vulnerabilidad Media (PM) Vulnerabilidad Baja (PB)

3.25 ≤ P ≤ 4.00 2.50 ≤ P < 3.25 1.75 ≤ P < 2.50 1.00 ≤ P < 1.75

Se considera una situación de vulnerabilidad únicamente cuando el nivel de Vulnerabilidad (V) obtenido sea equivalente a Muy Alto (3.25 ≤ P ≤ 4.0). Para nuestro caso el valor de 3.02 que corresponde al Centro Poblado de Sigual se encuentra en el rango de 2.50 ≤ P ≤ 3.25, por lo que el Nivel de Vulnerabilidad (P) se considera: Vulnerabilidad Alta.

57 DISTRITO DE PARAMONGA- PROVINCIA DE BARRANCA – DEPARTAMENTO DE LIMA

ESTIMACION DE RIESGO DE CATORCE ZONAS CRÍTICAS DEL RIO FORTALEZA

VIII. DETERMINACION DEL RIESGO:

a. Determinación de los Niveles de Riesgo. El Riesgo (R) es una función del peligro (P) y la Vulnerabilidad (V) y se expresa como la probabilidad de que ocurra una pérdida de un elemento “e”, como resultado de la ocurrencia de un fenómeno con una intensidad mayor o igual a “i”, en un determinado tiempo.

CUADRO N° 31 MATRIZ DE PELIGRO Y VULNERABILIDAD Peligro Muy Alto Peligro Alto Peligro Medio Peligro Bajo

Riesgo Alto Riesgo Medio Riesgo Bajo Riesgo Bajo Vulnerabilidad Baja

Riesgo Alto

Riesgo Muy Alto

Riesgo Muy Alto

Riesgo Medio Riesgo Medio Riesgo Bajo Vulnerabilidad Media

Riesgo Alto Riesgo Medio Riesgo Medio Vulnerabilidad Alta

Riesgo Muy Alto Riesgo Alto Riesgo Alto Vulnerabilidad Muy Alta

LEYENDA:

Riesgo Bajo (< de 25%) Riesgo Medio (26% al 50%) Riesgo Alto (51% al 75%) Riesgo Muy Alto (76% al 100%)

Estratificación del Peligro: Peligro por Lluvias Intensas (Detonante) Peligro por Inundación Peligro por Erosión Fluvial

: Alto : Alto : Alto

Estratificación de la Vulnerabilidad: Vulnerabilidad por Lluvias Intensas (Detonante) : Alta Vulnerabilidad por Inundación : Alta Vulnerabilidad por Erosión Fluvial : Alta RESULTADO DE LA ESTIMACION DEL DAÑO O IMPACTO POR RIESGO IDENTIFICADO De acuerdo a lo expuesto, considerando la estratificación de peligro realizada y el análisis de vulnerabilidad presentado, se ha elaborado el siguiente cuadro resumen: RESUMEN DE ESTIMACION DEL RIESGOS

ORIGEN

EVENTO

PELIGRO

VULNERABILIDAD

NIVEL RIESGO

Generados por Fenómenos Hidrometeorológicos y Oceanográficos Generados por Procesos en la Superficie de la Tierra

Lluvias Intensas

Alto

Alta

Riesgo Alto

Inundaciones

Alto

Alta

Riesgo Alto

Erosión Fluvial

Alto

Alta

Riesgo Alto

58 DISTRITO DE PARAMONGA- PROVINCIA DE BARRANCA – DEPARTAMENTO DE LIMA

DE

ESTIMACION DE RIESGO DE CATORCE ZONAS CRÍTICAS DEL RIO FORTALEZA

a. Mapa de Zonificación del Nivel del Riesgo.

59 DISTRITO DE PARAMONGA- PROVINCIA DE BARRANCA – DEPARTAMENTO DE LIMA

ESTIMACION DE RIESGO DE CATORCE ZONAS CRÍTICAS DEL RIO FORTALEZA

60 DISTRITO DE PARAMONGA- PROVINCIA DE BARRANCA – DEPARTAMENTO DE LIMA

ESTIMACION DE RIESGO DE CATORCE ZONAS CRÍTICAS DEL RIO FORTALEZA

61 DISTRITO DE PARAMONGA- PROVINCIA DE BARRANCA – DEPARTAMENTO DE LIMA

ESTIMACION DE RIESGO DE CATORCE ZONAS CRÍTICAS DEL RIO FORTALEZA

62 DISTRITO DE PARAMONGA- PROVINCIA DE BARRANCA – DEPARTAMENTO DE LIMA

ESTIMACION DE RIESGO DE CATORCE ZONAS CRÍTICAS DEL RIO FORTALEZA

63 DISTRITO DE PARAMONGA- PROVINCIA DE BARRANCA – DEPARTAMENTO DE LIMA

ESTIMACION DE RIESGO DE CATORCE ZONAS CRÍTICAS DEL RIO FORTALEZA

64 DISTRITO DE PARAMONGA- PROVINCIA DE BARRANCA – DEPARTAMENTO DE LIMA

ESTIMACION DE RIESGO DE CATORCE ZONAS CRÍTICAS DEL RIO FORTALEZA

65 DISTRITO DE PARAMONGA- PROVINCIA DE BARRANCA – DEPARTAMENTO DE LIMA

ESTIMACION DE RIESGO DE CATORCE ZONAS CRÍTICAS DEL RIO FORTALEZA

66 DISTRITO DE PARAMONGA- PROVINCIA DE BARRANCA – DEPARTAMENTO DE LIMA

ESTIMACION DE RIESGO DE CATORCE ZONAS CRÍTICAS DEL RIO FORTALEZA

67 DISTRITO DE PARAMONGA- PROVINCIA DE BARRANCA – DEPARTAMENTO DE LIMA

ESTIMACION DE RIESGO DE CATORCE ZONAS CRÍTICAS DEL RIO FORTALEZA

68 DISTRITO DE PARAMONGA- PROVINCIA DE BARRANCA – DEPARTAMENTO DE LIMA

ESTIMACION DE RIESGO DE CATORCE ZONAS CRÍTICAS DEL RIO FORTALEZA

69 DISTRITO DE PARAMONGA- PROVINCIA DE BARRANCA – DEPARTAMENTO DE LIMA

ESTIMACION DE RIESGO DE CATORCE ZONAS CRÍTICAS DEL RIO FORTALEZA

70 DISTRITO DE PARAMONGA- PROVINCIA DE BARRANCA – DEPARTAMENTO DE LIMA

ESTIMACION DE RIESGO DE CATORCE ZONAS CRÍTICAS DEL RIO FORTALEZA

71 DISTRITO DE PARAMONGA- PROVINCIA DE BARRANCA – DEPARTAMENTO DE LIMA

ESTIMACION DE RIESGO DE CATORCE ZONAS CRÍTICAS DEL RIO FORTALEZA

IX. CUANTIFICACION DE PROBABLES DAÑOS Y PERDIDAS Luego de la determinación del nivel de riesgo alto, se realiza el calculo de probables daños y perdidas que ocasionaría la ocurrencia del peligro alto, en los elementos expuestos de la zona identificada, clasificándolos en grupos de análisis relacionados a la vida y salud, medio de vida, vivienda, infraestructura, actividades económicas y medio ambiente. a. Determinación de probables daños: Económicas, y Medio Ambiente. DESCRIPCIÓN

Vivienda,

Infraestructura,

Actividades

CANTIDADES

VALOR UNITARIO (S/.)

VALOR TOTAL (S/.)

VIVIENDAS MATERIAL NOBLE

09*

25,000.00

225,000.00

VIVIENDAS MATERIAL ADOBE

23*

207,000.00

1

9,000.00 463,667.00 ***

TANQUE ELEVADO DE AGUA

01*

12,000.00

12,000.00

RESERVORIO DE AGUA DE RIEGO

01*

200,000.00

200,000.00

CANAL DE REGADIO DE CEMENTO

INST. EDUCATIVA

463,667.00

150 m.l

175.00/m3

26,250.00

POZO DE OXIDACION

01*

600,000.00

600,000.00

POSTES DE ALUMBRADO PUBLICO

12

350.00

4,200.00

TRASFORMADOR ELECTRICO

01

30,000.00

30,000.00

ESTACION METEOROLOGICA

01

80,000.00

80,000.00

0.100 km

3’000,000.00**

300,000.00

20,000.00/ha.

2,000,000.00

VIA ASFALTADA CC.CC PUENTE COLGANTE

03

AREAS DE CULTIVO

100 Has.

TOTAL S/.

4,611,784.00

*Contabilizado en campo **Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones/OGPP *** Proyecto Código SNIP. Proyecto de Inversión Pública.

b. Determinación de probables perdidas: Vida y Salud, Medios de Vida. De acuerdo al mapa según información dada por el SIGRID, se cuenta con una población total de 117 personas de los 3 centro poblados, de los 3 centros poblados dos de ellos, Malvado y Huáncar presenta una población expuesta de 70 personas, que equivale a 21 viviendas. Viviendas 35

Población expuesta 117

Población Damnificada En un posible evento se tendría también 21 viviendas destruidas y una población de 70 personas damnificadas: Viviendas 35

Población damnificada 117

72 DISTRITO DE PARAMONGA- PROVINCIA DE BARRANCA – DEPARTAMENTO DE LIMA

ESTIMACION DE RIESGO DE CATORCE ZONAS CRÍTICAS DEL RIO FORTALEZA

X. CONCLUSIONES Por lo expuesto se puede concluir lo siguiente: 1. De acuerdo a los eventos generados por Procesos Generados en la Superficie de la tierra a consecuencia de las lluvias intensas (factor desencadenante) las inundaciones y la erosión fluvial, en los 14 sectores, objeto de estudio del Rio Fortaleza, Distrito de Paramonga, Provincia de Barranca, Departamento de Lima, son calificados de Riesgo Alto. 2. En momentos de lluvias extraordinarias, los ríos, las quebradas se activan; esto incrementado a la inestabilidad de los taludes a lo largo del cauce principal, la erosión de cárcavas y taludes, la acumulación de materiales coluviales sueltos e inestables, y la colmatación producen represamientos que podrían en alto riesgo la integridad física e los pobladores así también como sus medios de vida. 3. De los 14 Sectores objeto de estudio, existen tres centros poblados, dos de ellos (Malvado y Huáncar) han sufrido las inclemencias del fenómeno del “Niño Costero” en el año del 2017. 4. Al momento del estudio, en los Sectores objeto de estudio del rio Fortaleza, se pudo determinar que el peligro de erosión fluvial en ambas márgenes del rio, la colmatación en la parte alta y media con la formación de islas en la parte central del rio y la topografía irregular que aumenta la vulnerabilidad en los sectores señalados. 5. La Dirección Regional de Agricultura Lima (DRAL), también participantes en la reducción del riesgo concerniente al rio Fortaleza, elabora 5 Informes para las Actividades de Emergencia en las que se dan a conocer: El nombre de las actividades, la descripción de los daños, la descripción de actividades y el presupuesto requerido. (Se adjunta fotocopias).

73 DISTRITO DE PARAMONGA- PROVINCIA DE BARRANCA – DEPARTAMENTO DE LIMA

ESTIMACION DE RIESGO DE CATORCE ZONAS CRÍTICAS DEL RIO FORTALEZA

XI. RECOMENDACIONES

DE CARACTER NO ESTRUCTURAL: A la Municipalidad Distrital de Paramonga: Con carácter de MUY URGENTE, se debe considerar las siguientes medidas:

1. Funcionalidad de las medidas: Reducen el riesgo del peligro cuando ésta ya se ha producido, reduciendo las consecuencias de la misma. A tal efecto, pueden emplearse medidas como el planeamiento urbano, sistemas de predicción meteorológica, modelos de pre-caracterización de avenidas, sistemas de aviso y procedimientos de evacuación.

2. Fiabilidad de las medidas: Debe analizarse la robustez de dichas medidas para conocer si su funcionamiento y aplicación serán correctos para alcanzar la máxima reducción posible, dado que su fallo o ineficacia puede ocasionar importantes consecuencias. DE CARACTER ESTRUCTURAL: Al Gobierno Regional de Lima Provincias: 1. Para la reducción del riesgo en el momento actual, se debe considerar los cinco informes para la Actividad de la Emergencia presentada por el Gobierno Regional de Agricultura Lima (DRAL). 2. Considerar la ubicación de los Sectores Vulnerables del Rio Fortaleza:

 Sector N° 01: Centro Poblado Malvado (Margen derecha e izquierda aguas abajo del rio fortaleza). Coordenadas UTM: 212344.6 E; 8856551.2 N. Altitud: 628 m.s.n.m.  Sector N° 02: Puente Malvado (Ref.Km.48 Carretera Pativilca-Huaraz). Coordenadas UTM: 212221.3 E; 8856269.7 N. Altitud: 616 m.s.n.m.  Sector N° 03: Pacush (Ref. Carretera Pativilca Huaraz Km 42). Coordenadas UTM: 209875.5 E; 8854143.5 N. Altitud: 530 m.s.n.m.  Sector N° 04: Bocatoma Mandahuaz. Coordenadas UTM: 209875.5 E; 8854162.5 N. Altitud: 518 m.s.n.m.  Sector N° 05: Centro Poblado Mandahuaz. Coordenadas UTM: 209558.E; 8853459.5 N. Altitud: 498 m.s.n.m.  Sector N° 06: Puente acceso al Centro Poblado Huáncar. Coordenadas UTM: 207909.5 E; 8852169.6 N. Altitud:443 m.s.n.m.  Sector N° 07: Centro Poblado Huáncar. Coordenadas UTM: 207728.4 E; 8852300.4 N. Altitud: 445 m.s.n.m.  Sector N° 08: Puente Rinconada Coordenadas UTM: 202765.4 E; 8846762.6 N. 74 DISTRITO DE PARAMONGA- PROVINCIA DE BARRANCA – DEPARTAMENTO DE LIMA

ESTIMACION DE RIESGO DE CATORCE ZONAS CRÍTICAS DEL RIO FORTALEZA

Altitud: 298 m.s.n.m.  Sector N° 09: Puente Colgante Naranjal. Coordenadas UTM: 198086.5 E; 883586.2 N. Altitud: 135 m.s.n.m.  Sector N° 10: Puente Colgante Conchan. Coordenadas UTM: 197933.6 E; 8833609.6 N. Altitud: 110 m.s.n.m.  Sector N° 11: Puente Colgante Balcón de Judas. Coordenadas UTM: 197726.1 E; 8831964.3 N. Altitud: 100 m.s.n.m.  Sector N° 12: La Empedrada. Coordenadas UTM: 197023.3 E; 8828625.5 N. Altitud: 70 m.s.n.m.  Sector N° 13: Centro Poblado Sigual. Coordenadas UTM: 195043.2 E; 8825773 N. Altitud: 46 m.s.n.m.  Sector N° 14: Zona Lampay. Coordenadas UTM: 106378 E; 778071 N. Altitud: 30 m.s.n.m. 3. Las medidas estructurales para la reducción del riesgo para estos peligros descritos, comprenden todas aquellas medidas consistentes en la construcción de obras civiles con el fin de proteger áreas frente a peligros. Existen diferentes estrategias en función de cada caso. En general, estas medidas se deben tomar al realizar una Evaluación de Riesgo (EVAR).

75 DISTRITO DE PARAMONGA- PROVINCIA DE BARRANCA – DEPARTAMENTO DE LIMA

ESTIMACION DE RIESGO DE CATORCE ZONAS CRÍTICAS DEL RIO FORTALEZA

XII. BIBLIOGRAFIA

 Página Web del Centro Nacional de Estimación, Prevención Reducción de Riesgos. www.cenepred.gob.pe

 Página Web del Instituto Nacional de Defensa Civil. www.indeci.gob.pe  Página

Web de Instituto www.ingemmet.gob.pe

Nacional

de

Geología,

Minería

y

Metalurgia.



Ley N° 29664 Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD).



Resolución Ministerial N° 463-2019-PCM, y que, en el numeral 68.1 del artículo 68 del Reglamento de la Ley N° 29664



Lineamientos Técnicos Generales para Implementación del Proceso de estimación del Riesgo de Desastre.



Código Nacional Eléctrico.



Reglamento Nacional de edificaciones.



Manual Básico para la Estimación de Riesgo. INDECI. Lima, 2006

76 DISTRITO DE PARAMONGA- PROVINCIA DE BARRANCA – DEPARTAMENTO DE LIMA

ESTIMACION DE RIESGO DE CATORCE ZONAS CRÍTICAS DEL RIO FORTALEZA

XIII. ANEXOS a. Panel Fotográfico

Imagen 1: Trabajo de campo, analizando los sectores vulnerables en ambas márgenes del rio Fortaleza en el Sector de Malvado

Imagen 2: Reservorio de agua de regadío ubicado en la margen derecha aguas abajo, expuesto al peligro de huaycos e inundaciones en el Sector de Malvado 77 DISTRITO DE PARAMONGA- PROVINCIA DE BARRANCA – DEPARTAMENTO DE LIMA

Imagen 3: Rocas impiden el flujo normal del agua por el cauce del rio Fortaleza C.P. Malvado-Paramonga

ESTIMACION DE RIESGO DE CATORCE ZONAS CRÍTICAS DEL RIO FORTALEZA

78 DISTRITO DE PARAMONGA- PROVINCIA DE BARRANCA – DEPARTAMENTO DE LIMA

Imagen 3: Rocas impiden el flujo normal del agua por el cauce del rio Fortaleza C.P. Malvado-Paramonga

ESTIMACION DE RIESGO DE CATORCE ZONAS CRÍTICAS DEL RIO FORTALEZA

Imagen 3: En el Sector de Malvado, se observa enormes rocas en pleno cauce del rio, estas rocas impiden el libre curso de las aguas, en un evento extraordinario podrían acumular basura y otros materiales formando un represamiento que en algún momento podrían causar un huayco e inundaciones de mayores proporciones

Imagen 4: Puente de ingreso al Centro Poblado de Malvado, colapsado por consecuencia del fenómeno del “Niño Costero” del 2017 79 DISTRITO DE PARAMONGA- PROVINCIA DE BARRANCA – DEPARTAMENTO DE LIMA

ESTIMACION DE RIESGO DE CATORCE ZONAS CRÍTICAS DEL RIO FORTALEZA

Imagen 5: Restos de la Estación Meteorológica Automática del Senamhi, ubicado en la margen derecha del puente de ingreso al Centro Poblado de Malvado. El daño fue a consecuencias del fenómeno del “Niño Costero” del 2017

Imagen 6: Vista actual del Centro Poblado de Malvado. Los pobladores indicaron que a consecuencias del fenómeno del “Niño Costero” de las 2017 tres viviendas fueron colapsadas y posteriormente derrumbadas 80 DISTRITO DE PARAMONGA- PROVINCIA DE BARRANCA – DEPARTAMENTO DE LIMA

ESTIMACION DE RIESGO DE CATORCE ZONAS CRÍTICAS DEL RIO FORTALEZA

Imagen 7: Vista del equipo técnico de estimadores y pobladores del Centro Poblado de Malvado después del trabajo de campo.

Imagen9:8:Vista Vistadedeotro un tramo tramo del del Sector Sector Pacush Pacush donde a la altura del Kmen42lacarretera Pativilca-Huaraz tramo Imagen se observa margen derecha aguas abajo la afectado durante el fenómeno del “Niño Costero” 2017 existencia de rocas de volteo puestas con la finalidad de la protección de un tramo de la carretera principal, estas rocas al volteo fueron realizada por la Minera Antamina

Imagen 10: Vista de un tramo del Sector Mandahuaz donde se observa en la margen derecha aguas abajo la existencia de un arrimado de material del mismo rio, Este tramo es considerado como de vulnerable a los peligros a Huaycos como a Inundaciones

81 DISTRITO DE PARAMONGA- PROVINCIA DE BARRANCA – DEPARTAMENTO DE LIMA

Imagen 12: Vista del puente del Sector Huáncar, el mismo que se encuentra expuesto a los fenómenos Imagen 11: Vista del puente del Sector Mandahuaz, el mismo que se encuentra expuesto a los fenómenos descritos. Los gaviones ubicados en la margen izquierda y derecha cerca del puente se encuentran en descritos. mal estado

ESTIMACION DE RIESGO DE CATORCE ZONAS CRÍTICAS DEL RIO FORTALEZA

Imagen 13: Vista de los gaviones que se encuentran en mal estado, ubicados en la margen izquierda y derecha del rio, muy cerca del puente de ingreso al Centro Poblado de Huáncar

82 DISTRITO DE PARAMONGA- PROVINCIA DE BARRANCA – DEPARTAMENTO DE LIMA

Imagen 14: Vista del Centro Poblado de Huáncar que fue afectado con el derrumbe de tres viviendas durante el fenómeno del “Niño Costero” del 2017, a la fecha la población se encuentra expuesta, como se puede observar las huellas dejadas por el evento mencionado

ESTIMACION DE RIESGO DE CATORCE ZONAS CRÍTICAS DEL RIO FORTALEZA

83 DISTRITO DE PARAMONGA- PROVINCIA DE BARRANCA – DEPARTAMENTO DE LIMA

Imagen 15: Vista actual de la Poza de Oxidación del Centro Poblado de Huáncar; el fenómeno del “Niño Costero” del 2017 colmató completamente esta infraestructura y que también se encuentra expuesta

ESTIMACION DE RIESGO DE CATORCE ZONAS CRÍTICAS DEL RIO FORTALEZA

Imagen 16: Vista del puente de ingreso al Centro Poblado de la Rinconada, esta se encuentra también expuesto a los peligros identificados.

84 DISTRITO DE PARAMONGA- PROVINCIA DE BARRANCA – DEPARTAMENTO DE LIMA

ESTIMACION DE RIESGO DE CATORCE ZONAS CRÍTICAS DEL RIO FORTALEZA

Imagen 17: Vista de la Estación Meteorológica Automática del Senamhi, ubicado a la margen derecha del puente ingreso al Centro Poblado de la Rinconada, también se encuentra expuesta a los peligros descritos

Imagen 18: Vista del Sector la Empedrada, durante el fenómeno del “Niño Costero” del 2017 afecto el enrocado de aproximadamente 300 ml. En la actualidad hay un arrimado de materiales propios del rio. Considerado tramo vulnerable 85 DISTRITO DE PARAMONGA- PROVINCIA DE BARRANCA – DEPARTAMENTO DE LIMA

ESTIMACION DE RIESGO DE CATORCE ZONAS CRÍTICAS DEL RIO FORTALEZA

Imágenes 19 y 20: Vistas del Centro Poblado de Sigual, fue afectado considerablemente durante el fenómeno del “Niño Costero” del 2017. Se encuentra expuesto al peligro.

86 DISTRITO DE PARAMONGA- PROVINCIA DE BARRANCA – DEPARTAMENTO DE LIMA

ESTIMACION DE RIESGO DE CATORCE ZONAS CRÍTICAS DEL RIO FORTALEZA

Imágenes 21 y 22: Vistas de dos puentes colgantes autoconstruidos (de los tres existentes), estos puentes se encuentran en mal estado y están expuestos a los mismos peligros descritos.

87 DISTRITO DE PARAMONGA- PROVINCIA DE BARRANCA – DEPARTAMENTO DE LIMA

ESTIMACION DE RIESGO DE CATORCE ZONAS CRÍTICAS DEL RIO FORTALEZA

b. Informes en copia para Actividad de Emergencia (05) c. Informes en copia del ANA de Identificación de Puntos Críticos Ante Inundaciones (11)

88 DISTRITO DE PARAMONGA- PROVINCIA DE BARRANCA – DEPARTAMENTO DE LIMA