Estesiología

ESTESIOLOGÍA INTRODUCCIÓN La estesiología es la rama de la anatomía que estudia los órganos de los sentidos, es la cienc

Views 122 Downloads 121 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Citation preview

ESTESIOLOGÍA INTRODUCCIÓN La estesiología es la rama de la anatomía que estudia los órganos de los sentidos, es la ciencia de las sensaciones. Se entiende por "sentidos" a las funciones mediante las cuales el hombre y los animales reciben las impresiones de los objetos exteriores a través dichos órganos. Para recibir estímulos externos, el sistema nervioso cuenta con receptores sensoriales denominados exteroceptores. Las sensaciones que producen se denominan exteroceptivas. Se entiende por sensación a la representación consciente de un estímulo, ya sea una imagen, sonido, etc. Los receptores están localizados en los órganos de los sentidos: 

En la piel para la sensibilidad táctil y termo-algesia,



En la boca para el gusto,



En las fosas nasales, para el olfato,



En los ojos para la visión y



En los oídos para la audición y equilibrio.

El impulso nervioso producido por un estímulo, es conducido al cerebro por el sistema nervioso parasimpático, este es el encargado de establecer la relación del individuo con el medio externo. Es elaborado en los centros y transformado en sensación táctil, térmica, dolorosa, gustativa, olfativa, visual y auditiva. Las funciones sensoriales se realizan en tres etapas: 

Recepción



Transmisión



Percepción

Los estímulos necesitan una determinada intensidad para ser captados por los receptores. Esta intensidad mínima se llama umbral de excitación. Los estímulos para que actúen con eficacia deben ser específicos, por ejemplo: el ojo es estimulado por la luz y el oído por el sonido.

De acuerdo con la naturaleza del estímulo, los receptores pueden ser: 1



Químicos (quimio- receptores): Son los que captan estímulos como las sustancias alimenticias y los olores.



Mecánicos (mecano-receptores): Son los que captan estímulos mecánicos como roces, presión, dolor, temperatura y sonido.



Luminosos (foto-receptores): son sensibles a la luz y se localiza a los ojos.

1. EL OLFATO Probablemente, el olfato es más antiguo y el menos comprendido de nuestros seis sentidos. A través de la evolución se ha mantenido conectado con las partes del cerebro que se convirtieron en el archivo de la clasificación de nuestras respuestas emocionales, ligando íntimamente los olores de las cosas con nuestras emociones. Es importante porque a través de él, los animales encuentran su alimento a distinguir las sustancias comestibles de las que no son, encontrar pareja, detectar al depredador, ubicar su hábitat, etc. Nuestro sentido del olfato juega también un gran papel en la atracción sexual, aunque su importancia ha disminuido considerablemente durante el desarrollo evolutivo del hombre.

2

1.1. FUNCIONES Las funciones más importantes del olfato son:  

Sistema de alarma: Ponernos en guardia frente al peligro. Recolector de información: Nos proporciona valiosos datos sobre el mundo exterior.

3

1.2. RECEPTORES OLFATIVOS Comprende las siguientes estructuras:

1.2.1. RECEPTORES OLFATIVOS PRINCIPALES Los olores son detectados por la nariz por células receptoras especializadas en el epitelio olfatorio. Estas se llaman neuronas receptoras olfatorias. En el techo de la nariz hay una región llamada la mucosa nasal. Esta región contiene el epitelio sensorial, el epitelio olfatorio, cubierto por moco. El área de este epitelio es de 5 cm2 en los humanos y de 25cm2 en gatos. El epitelio olfatorio contiene, además de células sensoriales, las glándulas de Bowman que producen una secreción que cubre la superficie de los receptores. Esta es una secreción acuosa que contiene mucopolisacáridos, inmunoglobulinas, proteínas (como la lisozima) y varias enzimas (como peptidasas). La mucosa olfativa: La pituitaria tapiza las paredes de las fosas nasales y comprende dos zonas:  

La inferior: Color rojizo, llena de vasos sanguíneos, se encarga de calentar el aire que respiramos, evitando que llegue frío a la laringe. La superior: Color amarillo, contiene las células olfatorias bipolares, que son las encargadas de transmitir las impresiones que reciben al cerebro a través del nervio olfatorio.

4

También en la mucosa nasal se encuentra un tipo pigmentado de célula epitelial: la profundidad del color guarda relación con la sensibilidad olfatoria, siendo amarilla en los humanos y marrón en los perros. El pigmento juega un papel en la olfacción, quizá absorbiendo algún tipo de radiación, como la infrarroja. Finalmente, el epitelio olfatorio contiene las células receptoras, unos 10 millones en los humanos. Ellas poseen un agrandamiento terminal que se proyecta hacia la superficie epitelial, desde donde se extienden de 8 a 20 cilias. Estas cilias contienen receptores olfatorios. El olfato es un sentido químico, actuando como estímulo las partículas aromáticas u odoríferas desprendida de los cuerpos volátiles. Por el aire que respiramos llegan a la región olfatoria de la pituitaria excitando a las células olfatorias. Pero para que puedan ser captadas tienen que estar previamente disueltas, misión que cumple el mucus que humedece esta membrana, y que es segregado por las glándulas que poseen.

1.2.2. LAS CÉLULAS RECEPTORAS U OLFATORIAS Las células olfatorias son neuronas bipolares que se encuentran en el epitelio nasal. Tienen la característica particular de que pueden regenerarse. Poseen cilias (6-12) que se proyectan hacia el moco y en el otro extremo un axón que se proyecta hacia el bulbo olfatorio. Se forman grupos de 10 a 100 axones que penetran la placa cribiforme etmoidal y terminan en el bulbo olfatorio.

5

Las fibras nerviosas olfativas canalizan estas señales a través del hueso etmoidal hacia los dos bulbos olfativos del cerebro, donde se reúne y procesa la información para luego traspasarla por una compleja red de terminaciones nerviosas hacia la corteza cerebral. Aquí se identifica el mensaje y el olor se transforma en un hecho consciente. Sin embargo, se desconoce aún el mecanismo molecular preciso del sentido del olfato y la manera en que las células receptoras pueden receptar miles de olores diferentes y distinguir escasa variación entre ellos. No existe una verdadera clasificación de olores porque sería muy difícil reunirlos en grupos fundamentales, ya que la unión de dos o más olores da por resultado un olor diferente.

1.2.3. CIRCUITOS OLFATORIOS CENTRALES Las neuronas del tracto olfatorio lateral se proyectan hacia la amígdala, núcleo septal, corteza pre-piriforme, corteza entorhinal, hipocampo y subiculum. Muchas de estas estructuras forman el sistema límbico, una región cerebral involucrada con la motivación, las emociones y ciertos tipos de memoria. El núcleo septal y la amígdala contienen regiones conocidas como “centros del placer”. El hipocampo está involucrado en la memoria de motivación (la asociación de ciertos estímulos con la comida). También existen proyecciones hacia el tálamo y de ahí a la corteza frontal para el reconocimiento. Las alucinaciones olfatorias que se asocian con sensaciones de deja-vu ocurren durante una forma de epilepsia del lóbulo temporal y a veces existe una intensificación generalizada del olor. El tracto olfatorio lateral termina en las áreas piriforme y prepiriforme desde donde las proyecciones primarias van al tálamo. Los axones se proyectan desde el tálamo a la neocorteza (orbito-frontal). Además, los primates tienen un circuito que incluye el pasaje por el sistema límbico, hacia el hipotálamo, que está involucrado en el estado de ánimo (y la memoria) y la regulación neuroendócrina. Este circuito es el responsable del llamado “componente afectivo”del olfato.

1.2.4. BULBO OLFATORIO El bulbo olfatorio, también llamado par craneal I, aunque parece un nervio, es en realidad una excrecencia rostral de 6

tejido cerebral. El bulbo olfatorio se halla sobre la lámina cribosa que separa la cavidad cerebral de la cavidad nasal. Las células mitrales son las neuronas principales en el bulbo olfatorio. Existen cerca de 45000 células mitrales en cada bulbo en la rata y cerca de 50000 en el humano adulto. Tienen una dendrita apical primaria que se extiende formando un glomérulo que recibe la información de las neuronas receptoras olfatorias. Sus axones se juntan para formar el tracto olfatorio lateral. Las células periglo-merulares están involucradas en la inhibición.

2. EL GUSTO El gusto es una sensación que se percibe debido a la estimulación de receptores (células sensoriales) situados principalmente en la lengua, pero también en toda la cavidad bucofaríngea, algunos lo tienen por medio de unos orificios donde se encuentran sus papilas gustativas. Así, el animal es capaz de evaluar la palatabilidad del alimento e incluso de rechazar un producto tóxico, caracterizado generalmente por cierto amargor. El sentido del gusto estimula secreciones salivares, pancreáticas " gástricas, Estos receptores están situados en la cara superior de la lengua, el paladar, la epiglotis " la faringe. El gusto constituye sobre todo una función de las yemas gustativas de la boca, pero es frecuente que el sentido del olfato contribuya poderosamente en su percepción.

2.1. FUNCIONES Entre las funciones principales del sentido del gusto tenemos: 7

   

Masticación Succión Deglución Fonación (articulación del lenguaje)

2.2. ÓRGANOS QUE COMPONEN EL SENTIDO DEL GUSTO 2.2.1. BOCA Orificio presente en la mayoría de los animales, a través del cual se ingiere el alimento y se emiten sonidos para comunicarse. La boca está formada por dos cavidades: 

Cavidad bucal: los labios, mejillas y dientes.



Cavidad oral: la parte inferior de los dientes y la faringe. Las glándulas salivares en la cavidad oral.

El paladar de la cavidad oral es de hueso, es duro y fibroso en la parte frontal y más blando en la parte posterior. El cielo de la boca termina por detrás, a la altura de la faringe, en varios pliegues sueltos y membranosos.

2.2.2. GLÁNDULAS SALIVALES Las glándulas salivales son exocrinas. Tienen a su cargo la producción y secreción de la saliva, la cual humedece y protege la mucosa bucal. La saliva además ejerce acciones anticariogénicas e inmunológicas y participa en la digestión y fonación de los alimentos. Se clasifican en: 

Glándulas mayores: Son tres pares localizados fuera de la cavidad oral (Parótidas, submaxilares o submandibulares y sublinguales).

8



Glándulas menores: Están distribuidas en la mucosa y submucosa (labiales, bucales, molares, genianas, palatinas y linguales).

2.2.3. LENGUA La lengua es un órgano esencialmente muscular. Ubicada en la cavidad oral y en la orofaringe. En su constitución intervienen:  

Una formación osteofibrosa que le sirve de esqueleto. 17 músculos que se implantan en el esqueleto.

9

2.2.3.1.

ESTRUCTURA DE LA LENGUA

2.2.3.1.1.

PAPILAS GUSTATIVAS

Se describen tres tipos de papilas gustativas: 





2.2.3.1.2.

Las papilas filiformes (llamadas también vellosas): Se encuentran en la cara superior de la lengua, no participan en la degustación, sino que, al estar dotadas de sensibilidad táctil, permiten reconocer la textura del alimento el número de receptores gustativos es mu" variable en función de la especie. Fungiformes: Se encuentran principalmente en los bordes y la punta de la lengua, su color rojizo es debido a la multitud de vasos sanguíneos, son algo visibles. Son sensibles a los sabores ácidos, dulce y amargo. Caliciformes (llamadas también baladas o circunvaladas) " foliáceas: Son las más grandes y menos numerosas, tienen forma de cáliz y perciben principalmente el sabor amargo.

BOTONES GUSTATIVOS

Los receptores del gusto son los botones gustativos. Son estructuras epiteliales y se encuentran en la lengua, paladar blando, laringe, faringe y esófago. La función de los botones gustativos bucales es analizar los constituyentes químicos de los alimentos. 10

2.3. SENSACIONES GUSTATIVAS PRIMARIAS Una idea comúnmente extendida es la de que el mundo de los sabores en los animales es el mismo que en el ser humano, lo que ha llevado a que el estudio del gusto en los animales se haya hecho en comparación con el del hombre y las variaciones se hayan asumido como deficiencias presentes en los animales. Sin embargo, los últimos estudios demuestran claramente que cada especie vive en un mundo de sabores diferente. Para el análisis práctico del gusto, las capacidades sensoriales gustativas se agrupan en 5 categorías generales, denominadas sensaciones gustativas primarias, estas categorías se han obtenido a partir de la comunicación verbal de la sensación gustativa.

11

2.3.1. SABOR AGRIO O ÁCIDO Está producido por los ácidos, causado por alta concentración de iones de hidrógeno. La sustancia que se toma como referencia para esta modalidad gustativa es el ácido clorhídrico.

2.3.2. SABOR SALADO Lo producen las sales ionizadas (NaCl); la calidad del sabor varía de una sal a otra porque las sales también pueden originar otras sensaciones gustativas.  

Los cationes de las sales son principalmente responsables del sabor salado. Los aniones de las sales no tienen mucha participación en la sensación de sabor salado.

2.3.3. SABOR DULCE No está producido por una única clase de agentes químicos; mayoritariamente está relacionado con sustancias orgánicas e inorgánicas como azúcares, alcoholes, aldehídos, grupos cetónicos, amidas, ésteres, aminoácidos, proteínas, ácidos sulfónicos, ácidos halogenados, sales inorgánicas, etc. 12

2.3.4. SABOR AMARGO No se produce por ningún agente químico en particular, pero la mayoría de las sustancias que la producen son orgánicas de cadena larga con nitrógeno, alcaloides (fármacos), sustancias que saben salado – amargo (sacarina), etc. El sabor amargo, cuando se presenta con mucha intensidad, hace que el animal rechace la comida, esta es sin duda una función protectora ya que la mayoría de las toxinas de las plantas venenosas son alcaloides con un fuerte sabor amargo. La sustancia de referencia es la quinina.

2.3.5. SABOR UMAMI El sabor umami significa “delicioso”. Sabor agradable y diferente, dominante en alimentos con L-glutamato, extractos cárnicos y queso curado. Relacionado con receptores glutamatérgicos.

13

2.4. SENTIDO DEL GUSTO EN ANIMALES Los animales fueron perfectamente creados que se le puso a cada quién un predominio en alguno o algunos sentidos y estos les ayudan en su entorno, ya sea caza, supervivencia, atracción, etc. Por donde pueden recolectar la información del mundo exterior hacia sí. Ya sea en el tacto, gusto, olfato, visión y audición en otros casos.    

Bovinos: Los bovinos tienen un fino sentido del gusto, captan sabores ácidos, amargos, dulces y salados. Prefieren los sabores salados. Equinos: Las sensaciones gustativas percibidas por el caballo son ciertos grados de salado, acido, dulce y amargo. El gusto puede proveer información nutricional del alimento Porcinos: En cuanto a los cerdos tienen el sentido del gusto más exquisito, porque ellos tienen preferencia por los sabores dulces, y también prefieren los alimentos húmedos. Caninos: Tal es el caso que los cachorros nacen únicamente con el sentido del tacto, del olfato y del gusto completamente desarrollados. Al igual que los humanos, el sentido del gusto de los perros funciona gracias a las famosas papilas gustativas que se encuentran en varias zonas de la lengua.

La sensibilidad del gusto sensorial para cada animal va a depender del número y el tipo de papilas gustativas que tenga cada uno de ellos.

14

3. EL OÍDO El oído y el equilibrio son sentidos muy diferentes, pero ambos se encuentran en el oído, que es también un órgano muy complejo, sobre todo la parte interna (oído medio e interno). El sonido es una onda mecánica sinusoidal producida por la vibración de un cuerpo que se propaga en un medio elástico (sólido, líquido o gaseoso). La fuente sonora da lugar a que el medio sea alternativamente comprimido y descomprimido, y esas fluctuaciones de presión se transmiten como ondas sonoras constituyendo los diversos sonidos. Su velocidad de propagación depende del medio en el que se propaga, aumentando con la temperatura y la altitud. En el aire la velocidad del sonido es de 343 m/s a 20°C y a nivel del mar, mientras que en el agua es de unos 1500 m/s a 25°C, siendo mayor en el agua salada.

3.1. FUNCIONES Entre las funciones principales del oído tenemos:   

Convertir las ondas sonoras en vibraciones que estimulen las células nerviosas, para ello el oído tiene tres partes claramente identificadas. Percibir los sonidos, su volumen, tono, timbre y la dirección de la cual provienen. El oído ayuda a mantener el equilibrio.

3.2. ANATOMÍA FUNCIONAL DEL OÍDO En el oído de los mamíferos pueden distinguirse tres partes: oído externo, medio e interno.

3.2.1. OÍDO EXTERNO Está constituido por el pabellón auditivo y el conducto auditivo externo. Su función consiste en 



Recoger y conducir los sonidos hacia la parte interna del oído, así como proteger las frágiles estructuras del oído medio de cuerpos extraños o de variaciones térmicas y humedad. También contribuye a la localización espacial de la fuente sonora. 15

3.2.2. OÍDO MEDIO Es una cavidad llena de aire en el hueso temporal (caja del tímpano), que está situada entre el tímpano y el oído interno. Ligados al tímpano y también entre sí, hay tres huesos diminutos: martillo, yunque y estribo, que transfieren las vibraciones del tímpano al oído interno. En esta parte es importante la trompa de Eustaquio, canal de unos 4 cm. de largo que conecta el oído medio con la nariz y en lo alto de la garganta, a través de la trompa de Eustaquio y cuya función es equilibrar la presión a ambos lados del tímpano, para equilibrar las diferencias de presión entre el oído medio y el exterior. A cada movimiento de deglución, se abre la trompa y deja pasar aire al oído medio. Es por esto, que cuando sentimos los oídos tapados, al tragar se nos destapan.

3.2.3. OÍDO INTERNO Llamado también laberinto, está compuesto por un complejo sistema de canales membranosos con un revestimiento óseo. En esta zona profunda del oído están el centro auditivo, ubicado en el “caracol”, y el control del equilibrio, que depende de las estructuras situadas en el vestíbulo y en los “canales semicirculares”. Está separado del oído medio por la ventana oval. Consiste en una serie de canales membranosos alojados en la parte densa del hueso temporal, se divide en: caracol, vestíbulo y tres canales semicirculares, que se comunican entre sí y contienen endolinfa (fluido gelatinoso).

16

3.3. LOCALIZACIÓN Y ECOLOCALIZACIÓN DEL SONIDO La ecolocalización, también llamado biosonar, es el sonar biológico usado por diversos tipos de animales. Los animales que usan la ecolocalización emiten sonidos hacia su entorno y escuchan los ecos del sonido emitido que rebotan de varios objetos cerca de él. La dirección del sonido se puede determinar gracias a dos circunstancias diferentes:  

La diferencia de tiempo en la entrada del sonido en uno y otro oído. La diferencia de intensidades de los sonidos en ambos oídos.

La rapidez del sonido en el agua del mar es de 1500 m/s., mientras que en el aire es de 340 m/s.

4. EL TACTO El sentido del tacto es aquel que permite a los organismos percibir cualidades de los objetos y medios como la presión, temperatura, aspereza o suavidad, dureza, etc. El sentido del tacto se halla principalmente en la piel, órgano en el que se encuentran diferentes clases de receptores nerviosos que se encargan de transformar los distintos tipos de estímulos del exterior en información susceptible de ser interpretada por el cerebro.

17

4.1. LA PIEL Forma una barrera protectora contra la acción de agentes físicos, químicos o bacterianos, sobre tejidos más profundos, y contiene órganos especiales que suelen agruparse para detectar las distintas sensaciones, como sentido del tacto, temperatura y dolor.

PIEL

Epidermi s Dermis Hipodermis o Grasa subcutánea

4.1.1. TIPOS DE PIEL 

Uñas, garras y pezuñas: Son acumulaciones de queratina que protegen la falange distal de los dedos.



Astas: Solo en machos de la familia Cervidae. Las astas son un par de estructuras óseas ramificadas que sobresalen de los huesos frontales, recubiertas por piel y un pelaje blando llamado terciopelo o felpa. Cuernos: Estructuras pares que sobresalen de los huesos frontales, pero son permanentes, no ramificados, y están conformados por un núcleo óseo y una vaina queratinizada. Están formados por una gran cantidad de



18



células epidérmicas y manojos de papilas dérmicas, que son extensiones de la dermis. Macho y Hembras los presentan Pelos: Cubre casi toda la superficie cutánea de los animales, pero la disposición es diferente en cada especie y cada región del mismo animal. Folículo piloso; Comienza con un engrosamiento de la epidermis el cual penetra hasta el corion. Así se forma una columna de células epiteliales, con distensión en forma de bulbo en el extremo profundo, dentro del cual se invagina una papila de tejido conectivo. El folículo consta de una vaina de tejido conectivo, alrededor de dos de naturaleza epitelial; la vaina interna cubre la raíz del pelo. La vaina externa, rodea a la interior y se continua con la epidermis. Las células epiteliales que cubren la papila forman en realidad el mismo pelo. El crecimiento y multiplicación de estas células impulsan al pelo hacia afuera, con lo que crece. Estructura del pelo: Medula interna: Puede contener pigmentos, aunque tiene poco efecto en el color. Corteza externa: Es el principal componente del pelo y está compuesto por varias capas de células cornificadas, la cantidad de melanina que contenga dará variedad al color del pelo. Cutícula: Es una fina cubierta protectora de la corteza

19

 



Plumas: Son estructuras queratinosas de la piel de las aves. Escamas: Es una lámina aplanada presente en la dermis de muchos seres vivos. Las escamas se presentan en gran número, están imbricadas entre la piel. Su función principal es la protección y el aislamiento. Lana: Es un pelo, en general suave y rizado, que en forma de vellón recubre el cuerpo de los carneros y ovejas. Está formada a base de la proteína llamada queratina. Cada pelo es segregado en un folículo piloso y consta de una cubierta externa escamosa que repele el agua, una porción cortical y otra medular.

4.1.2. ESTRUCTURA DE LA PIEL La biología estudia tres capas principales que, de superficie a profundidad, son: 

la epidermis



la dermis



la hipodermis

4.1.3. GLÁNDULAS DE LA PIEL Las glándulas son agrupaciones de células epiteliales que secretan una sustancia. Hay distintos tipos de glándulas exocrinas asociadas con la piel: glándulas sebáceas (aceite), glándulas sudoríparas (sudor) y glándulas ceruminosas.

20

4.1.3.1.

GLÁNDULAS SEBÁCEAS

Se clasifican como holocrinas. Desembocan en el folículo piloso, cuando este se contrae, la glándula se comprime y favorece su descarga. Ella descarga directamente en la piel incluidas las que se hallan en conducto auditivo externo, pene, prepucio y labios vulvares.

4.1.3.2.

GLÁNDULAS SUDORÍPARAS

Se describen dos tipos: apocrinas y merocrinas. Los caballos y bovinos dependen parcialmente de las glándulas de tipo apocrino para disipar el calor corporal, en cambio en perro, gato, cabra y cerdo no están bien desarrolladas y su función en la perdida de calor es limitada.

4.1.3.3.

GLÁNDULAS CERUMINOSAS

Las glándulas sudoríparas modificadas del oído externo, llamadas glándulas ceruminosas, secretan cera. Su porción secretora se encuentra en el tejido subcutáneo, por debajo 21

de las glándulas sebáceas. Su conducto excretor se abre directamente sobre la superficie del conducto auditivo externo o en los conductos de las glándulas sebáceas. La secreción combinada de las glándulas ceruminosas y las glándulas sebáceas se llama cerumen o cera del oído. El cerumen junto con el pelo del conducto auditivo externo, constituyen una barrera que impide la entrada de cuerpos extraños.

4.2. FUNCIONES Las principales funciones son:     

Protección: protege a los tejidos y todos los órganos internos del cuerpo de microorganismos Continencia: control sobre un impulso para moderar su intensidad Termorregulación: regula la temperatura corporal de altas o bajas temperatura Sensibilidad: capacidad para percibir o sentir cuando algo esta en contacto con la piel Síntesis y almacenamiento: la síntesis de vitamina “d”

4.3. TIPOS DE RECEPTORES NERVIOSOS Los seres humanos presentamos terminaciones nerviosas especializadas y localizadas en la piel, que se llaman receptores del tacto.



 

Mecanorreceptores: Integrada por los receptores que estimulan por desplazamiento mecánico de algún tejido corporal. Se encuentran encuadradas aquí las sensaciones táctiles de posición, movimiento y fuerza muscular. Termorreceptores: Integrada por los receptores somáticos que detectan el frío o el calor. Nociceptores: Integrada por receptores de dolor que se activan por cualquier factor que dañe a los tejidos.

Los principales receptores nerviosos encargados que realizan esta función son los corpúsculos del tacto y los corpúsculos o discos de Merkel.

22

4.1.1. DISCOS DE MERKEL Receptor especializado en percibir el tacto discriminatorio. Compuestos por una terminal nerviosa no mielinizada y expandida que acompaña con células de merkel (células epiteliales especializadas que se entremezclan con queratinocitos en el estrato basilar de la piel) se localizan sobre todo en piel lampiña y regiones del cuerpo más sensibles al tacto.

4.1.2. CORPÚSCULOS DE RUFFINI Son Terminaciones nerviosas encapsuladas y esféricas, ubicadas en la región papilar de la dermis.

23

Perciben el frio y son sensibles al calor, se ubican en especial en la lengua y los órganos sexuales. Son dendritas ramificadas y encapsuladas

4.1.3. CORPÚSCULOS DE KRAUSE Se encuentra en la dermis de la piel. Contienen receptores grandes de 1 mm de l por 0,02 mm de diámetro, además tiene terminales no mielinizadas y ramificadas entremezcladas con fibras colágenas. Son sensibles al calor.

24

4.1.4. CORPÚSCULOS DE MEISSNER Se encuentran entre epidermis y dermis (zona superficial de la piel, abundantes en el extremo de los dedos, labios, lengua, etc.). Miden 80 x 30 um. Están especializadas en el tacto fino y se adaptan con rapidez (transmiten impulsos con mayor celeridad).

4.2. SENSACIONES Las sensaciones se clasifican en:   

Mecanorreceptores: Tacto y presión. Termorreceptores: Frío y calor. Nociceptores: Dolor.

4.2.1. DOLOR El dolor se capta por receptores internos o ENTEROCEPTORES, que se encuentran distribuidos por todo el organismo. Están asociados a otros órganos sensoriales y detectan situaciones de peligro para el organismo, produciendo una señal de alarma que es la sensación de dolor. Estas terminaciones nerviosas responden a todos los estímulos intensos como químicos, térmicos, eléctricos y mecánicos, produciendo potenciales generadores. Se pueden clasificar como:   

Superficiales Profundos Viscerales

Otra clasificación:

25

  

Dolor punzante: Producido con agujas o alfileres. Impulsos transmitidos por fibras nerviosas tipo A delta. Dolor urente: Causado por quemadura de la piel. Impulsos llevados por fibras nerviosas tipo C. Dolor continuo: Es profundo, pueden ser de larga duración y también es transmitido por las fibras nerviosas de tipo C.

4.2.2. CALOR Y FRÍO Las diferencias de temperatura en la piel son detectadas por los llamados termorreceptores, un tipo de terminaciones nerviosas que se ramifican profusamente en la dermis y epidermis. En los mamíferos existen diferentes tipos de termorreceptores para el calor y el frio y los nocirreptores los cuales detectan los ambientes de calor y frio extremos.

4.2.3. TACTO Se lleva a cabo por sensaciones somática Es la estimulación de receptores situados en la piel y tejidos subcutáneo. Se divide en dos tipos:

26

 

Tacto fino: Provee información específica a cerca de un estímulo táctil. Aquí encontramos dos receptores: Corpúsculos de tacto y Corpúsculos de Meissner. Tacto grueso: Se percibe el contacto de la piel con algún objeto, sin poder determinar tamaño, forma, localización o textura.

4.2.4. PRESIÓN Es un tacto sostenido, que se percibe sobre un área más amplia que el tacto y se origina por la deformación de tejidos más profundos ya que al presionar los receptores se abren los canales de Na, que es lo que origina el impulso.

5. LA VISTA El sentido de la vista es el que le permite al hombre y los animales conocer el medio que los rodea y relacionarse con sus semejantes, se debe contar con elementos adecuados para captar e interpretar señales provenientes de aquellos. Las imágenes visuales proporcionan a través del ojo, información sobre el color, forma, distancia, posición y movimiento de los objetos. El ojo es el órgano de la visión en los seres humanos y en los animales. Los ojos de las diferentes especies varían desde las estructuras más simples, capaces de diferenciar sólo entre la luz y la oscuridad, hasta los órganos complejos que presentan los seres humanos y otros mamíferos, que pueden distinguir variaciones muy pequeñas de forma, color, luminosidad y distancia.  

Los humanos son tricròmatas perciben los tres colores básicos: rojo,azul,verde. Los gatos y perros son dicromatas solo captan dos colores: blanco y negro.

27

 

El halcón que también es tricròmata tiene una doble fóvea que hace que vea el paisaje y sus presas con una nitidez que nunca tendrá el ojo humano. Las abejas tienen el ojo compuesto por centenares de omatidios,unas células fotorreceptoras.

En realidad, el órgano que efectúa el proceso de la visión es el cerebro; la función del ojo es traducir las vibraciones electromagnéticas de la luz en un determinado tipo de impulsos nerviosos que se transmiten al cerebro. El sentido de la vista se sitúa en los ojos. En los animales superiores esta, ubicado en el interior de los huesos de la cara, en las cavidades orbitarias que presenta la parte anterior de la cabeza.

4.1. ESTRUCTURA DE LA VISTA Está constituido por el globo ocular y otros órganos anexos. Básicamente es una cámara cerrada con la parte anterior transparente para permitir la entrada de la luz, y una zona interna sensible donde convergen los rayos luminosos para formar la imagen.

4.1.1. GLOBO OCULAR Vulgarmente llamado ojo, es un órgano par, simétrico, muy simple especializado en percibir la luz. Anatómicamente está formado por tres túnicas o capas concéntricas y un sistema de medios transparentes y refringentes que se alojan en su interior.

28

4.1.2. TÚNICAS DEL OJO Las tres capas del ojo son de afuera hacia adentro: 

Túnica fibrosa o esclerótica (túnica ocular externa): Es la membrana más externa, fibrosa de color blanco que impide el paso de la luz, está formada por fibras de colágeno y es muy resistente, es la que le da forma y protección al globo ocular; en su parte anterior la esclerótica se continúa con la córnea. Cerca de esa unión limbo esclero-corneal, se insertan los siete músculos que mueven el globo ocular. Compone de 4 músculos rectos que mueven el ojo hacia arriba, abajo y hacia los costados; 2 músculos oblicuos que permiten el movimiento circular y 1 músculo: el elevador del párpado superior.



Túnica vascular o coroides: Es la membrana media del ojo de fibras elásticas de tejido conjuntivo pigmentado. Se la llama vascular porque contiene numerosos vasos sanguíneos que nutren la retina, por eso esta capa, tienen coloración oscura. En la parte anterior la coroides presenta una perforación en el centro llamada pupila o niña, rodeada de una membrana circular o iris. El iris está formado por fibras musculares radiales y circulares, que al contraerse provoca la miosis y al relajarse provocan la dilatación o midriasis de la pupila respectivamente. El iris puede tener diversos colores que depende el pigmento que contienen sus células.



Túnica nerviosa o retina: Es la capa más interna y se llama nervios porque de ella se orina el nervio óptico, actúa como una capa sensible a la luz. La retina es una capa sensorial compuesta por gran número de células receptoras, llamados conos y bastoncitos. Los conos son sensibles a los colores, mientras que los bastoncitos son sensibles a la intensidad luminosa. La retina en su parte posterior presenta un punto ciego o papila óptica y la mancha amarilla o mácula lútea. La primera es insensible a la luz mientras que la segunda es la zona de mayor agudeza visual.

29

4.1.3. MEDIOS TRANSPARENTES Estos medios refringentes constituyen el sistema dióptrico, del ojo que está formado por: el cristalino, humor acuoso, humor vítreo y la córnea. 

Cristalino: Es una lente biconvexa elástica, incolora y transparente, ubicada por detrás del iris. El cristalino está sujeto a la coroides por el ligamento suspensor del cristalino o zónula de Zinn. El cristalino divide al ojo en 2 compartimientos: uno anterior que contiene el humor acuoso y otro posterior que contiene el humor vítreo  Humor acuoso: Es un líquido transparente, incoloro, compuesto en un 98% de agua. Este líquido se aloja en el compartimiento anterior del ojo. Es un medio refringente de los rayos luminosos que lo atraviesan.  Humor vítreo: Llamado también cuerpo vítreo, es un gel transparente que llena el compartimiento posterior del ojo. El humor vítreo está envuelto en una membrana hialoidea y atravesado en sentido antero-posterior por el conducto hialoideo o de Cloquet por el cual pasa una arteria durante el estado embrionario.  Córnea: Es una capa transparente en forma de cúpula que cubre la parte delantera del ojo y recibe la luz que entra al mismo. La córnea necesita de lágrimas y humor acuoso para nutrirse y eliminar sustancias extrañas. Gracias que la córnea y el cristalino enfocan la luz que entra en el ojo se puede ver ya sea cerca o lejos La córnea cumple 3 funciones: o Protege a los ojos de elementos dañinos (gérmenes, tierra, etc.) o Enfoca la luz que penetra en el ojo o Evita la entrada de los rayos ultravioletas del sol. La córnea está formada por 5 capas: el epitelio, la membrana de Bowman, el estroma la membrana de Descemet y el endotelio. o El epitelio: Es una superficie lisa que absorbe oxígeno, nutrientes y los distribuye al resto de la córnea. Bloquea el paso del polvo y los gérmenes. o La membrana de Bowman: Está debajo del epitelio, es difícil de penetrar y protege a la córnea. Cuando esta capa se lesiona se regenera dejando una cicatriz opaca que le quitan claridad y brillo a la córnea. o El estroma: Está debajo de la membrana de Bowman, es la capa más gruesa formada por fibrillas 30

de colágeno dispuestas paralelas unas con otras, claridad, fuerza y elasticidad y forma a la córnea. o Membrana de Descemet: Está por debajo del estroma, es una capa de tejido fino pero resistente, que protege de infecciones y lesiones. La membrana de Descemet, está compuesta por fibras de colágeno, diferentes a las del estroma, que fabrican células endoteliales que se encuentran debajo de ella, es por eso que esta membrana regenera rápidamente una lesión. o El endotelio: Es delgado y es la capa más interna de la córnea, las células endoteliales son esencial para mantener la córnea clara. El endotelio bombea el exceso de fluido fuera del estroma. Si se dañan o destruyen las células endoteliales no se regeneran y lo único que se puede hacer es un trasplante de córnea.

4.2. ESTRUCTURAS ANEXAS DEL OJO El ojo está rodeado de varias estructuras que lo protegen y le confieren una serie de movimientos ellos son: las cejas, párpados, conjuntiva, aparato lagrimal, músculos y cápsula de Tenon.  

 



Cejas: Son dos salientes en forma de arco cubiertas de pelos, su función es proteger a los ojos de la transpiración que se desliza por la frente. Párpados: Son dos repliegues músculo-membranoso, superior e inferior que se extiende por delante del ojo. El superior es más desarrollado y móvil que el inferior. Ambos tienen la función de proteger al ojo de objetos externos y contra los excesos de iluminación. En los bordes de ambos párpados hay pelos gruesos, cortos y curvados llamados pestañas, que ayudan a proteger el ojo. También en estos bordes se encuentran los orificios de salida de las glándulas sebáceas especializadas o glándulas de Meibomio. Conjuntiva: Es una tenue membrana mucosa transparente que cubre la parte anterior del ojo (el blanco y la córnea) y la parte posterior de los párpados. Aparato lagrimal: Consta de una glándula lagrimal, conductos lagrimales y un reservorio de lágrimas llamado saco lagrimal. La glándula lagrimal, está ubicada en la parte superior y externa del ojo, las lágrimas se deslizan hasta el ángulo interno del ojo, donde existe un saco lagrimal. Saco lagrimal: Es un reservorio de lágrimas que se aloja en la fosita lagrimal del hueso unguis. Las lágrimas que inundan el lago lagrimal, pasan a través de pequeños orificios que se 31



encuentran por delante de la carúncula lagrimal a un conducto que las transporta al saco lagrimal y de ahí, a las fosas nasales por el conducto nasal. Las lágrimas están compuestas por agua, sales y lisozima. Músculos: Los músculos del ojo son siete, 4 rectos: superior, inferior, externo e interno; 2 oblicuos: mayor y menor y un elevador del párpado superior.

BIBLIOGRAFÍA 1. Fisiología Veterinaria; James G. Cunnningham y Bradley G. Klein – 4° Edición 2. http://www.fcv.uagrm.edu.bo/sistemabibliotecario/doc_libros/ 3. http://es.slideshare.net/ 4. http://lalupa3.webcindario.com/biologia/Los%20sentidos.htm 5. http://www.anatolandia.com/2015/07/estructuras-anexas-de-la-piel-peloglandulas-cutaneas-unas.html 6. https://es.wikipedia.org/wiki/Piel

32

CONTENIDO ESTESIOLOGÍA..................................................................................................... 1 Introducción........................................................................................................ 1 1.

El Olfato........................................................................................................ 2

1.1.

funciones................................................................................................... 3

1.2.

receptores olfativos................................................................................... 4

1.2.1.

receptores olfativos principales..............................................................4

1.2.2.

Las célulaS receptoras u olfatorias.........................................................5

1.2.3.

circuitos olfatorios centrales...................................................................6

1.2.4.

bulbo olfatorio........................................................................................ 7

2.

El gusto......................................................................................................... 7

2.1.

funciones................................................................................................... 8

2.2.

órganos que componen el sentido del gusto.............................................8

2.2.1.

boca....................................................................................................... 8 33

2.2.2.

glándulas salivaLes................................................................................ 8

2.2.3.

lengua.................................................................................................... 9

2.2.3.1.

estructura de la lengua.....................................................................10

2.2.3.1.1. papilas gustativas............................................................................. 10 2.2.3.1.2. botones gustativos............................................................................ 10 2.3.

sensaciones gustativas primarias............................................................11

2.3.1.

sabor agrio o ácido............................................................................... 12

2.3.2.

sabor salado......................................................................................... 12

2.3.3.

sabor dulce........................................................................................... 12

2.3.4.

sabor amargo....................................................................................... 13

2.3.5.

sabor umami........................................................................................ 13

2.4. 3.

sentido del gusto en animales.................................................................14 El oído......................................................................................................... 15

3.1.

funciones................................................................................................. 15

3.2.

anatomía funcional del oído....................................................................15

3.2.1.

oído externo......................................................................................... 15

3.2.2.

oído medio............................................................................................ 16

3.2.3.

Oído interno.......................................................................................... 16

3.3. 4.

localización y ecolocalización del sonido.................................................17 El tacto....................................................................................................... 17

4.1.

la piel....................................................................................................... 17

4.1.1.

tipos de piel.......................................................................................... 18

4.1.2.

estructura de la piel............................................................................. 20

4.1.3.

glándulas de la piel.............................................................................. 20

4.1.3.1.

glándulas sebáceas...........................................................................20

4.1.3.2.

glándulas sudoríparas.......................................................................21

4.1.3.3.

glándulas ceruminosas......................................................................21

4.2.

funciones................................................................................................. 22

4.3.

tipos de receptores nerviosos..................................................................22

4.1.1.

discos de merkel................................................................................... 23

4.1.2.

corpúsculos de ruffini...........................................................................23

4.1.3.

CORPÚSCULOS DE KRAUSE..................................................................24

4.1.4.

corpúsculos de meissner......................................................................24

4.2. 4.2.1.

sensaciones............................................................................................. 24 dolor..................................................................................................... 25 34

4.2.2.

calor y frío............................................................................................ 25

4.2.3.

tacto..................................................................................................... 26

4.2.4.

presión................................................................................................. 26

5.

La vista....................................................................................................... 27

4.1.

estructura de la vista............................................................................... 27

4.1.1.

globo ocular.......................................................................................... 28

4.1.2.

túnicas del ojo...................................................................................... 28

4.1.3.

medios transparentes...........................................................................29

4.2.

estructuras anexas del ojo.......................................................................30

bibliografía........................................................................................................ 32

35