Estereotipos y Prejuicios ENSAYO

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMERICAS Facultad de ciencias médicas y clínicas Licenciatura en radiología medica MAT

Views 196 Downloads 1 File size 89KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMERICAS Facultad de ciencias médicas y clínicas Licenciatura en radiología medica

MATERIA Sociología de la Familia TEMA: Ensayo de estereotipos y prejuicios

ESTUDIANTE: Saúl Vega

Profesora: Oyantay Murgas

Enero de 2021

INTRODUCCION En este trabajo veremos como los prejuicios y estereotipos están definidos por los diversos autores, como podeos comparar y contrastar esas definiciones y a qué sentido podemos llegar sacando nuestras propias conclusiones a partir de estas, también veremos cuales son los pro y contra de cada una de estas definiciones adicional todo el material lo sustentaremos a través de fuentes de información veraces y actuales identificando las características de los diferentes autores y también veremos cuales son las causas y efectos de los estereotipos y prejuicios.

Estereotipos y prejuicios «¡Triste época la nuestra! Es más fácil desintegrar un átomo que un prejuicio». Albert Einstein (1879 – 1955) Un prejuicio es… Un juicio u opinión, generalmente negativo, que se forma sin motivo y sin el conocimiento necesario. Supone tener una actitud negativa y hostil hacia una persona que identificamos como perteneciente a un grupo, por el simple hecho de pertenecer a ese grupo. Es el pensamiento y actitud, por lo general negativa, que una persona o un individuo tienen ante otra persona o grupo de personas a los que considera ajenos a su grupo de referencia, entendido el grupo como una región, nación, religión, cultura, clase social, orientación sexual, profesión, etc. (1)

Según Allport En primer lugar, una definición clásica, elaborada por un psicólogo de la Universidad de Harvard, Gordon Allport, que dedicó la mayor parte de su trabajo académico al tema y entabló un famoso debate con Theodor Adorno acerca de si los prejuicios formaban o no parte de la personalidad. Gordon Allport definió el prejuicio, en su trabajo clásico The Nature of Prejudice, como «una actitud suspicaz u hostil hacia una persona que pertenece a un grupo, por el simple hecho de pertenecer a dicho grupo, y a la que, a partir de esta pertenencia, se le presumen las mismas cualidades negativas que se adscriben a todo el grupo» 2 (Allport 1979:7)

Por otro lado, el «Diccionario de la lengua española» de la Real Academia (1992) define la palabra «prejuicio» como «La acción y el efecto de prejuzgar», y «prejuzgar» como «Juzgar de las cosas antes del tiempo oportuno o sin tener de ellas cabal conocimiento». (2) Para mis los prejuicios no son más que el sentimiento de desagrado y repudio que tiene el ser humano hacia ciertas cuestiones de la vida ya que sin antes haber consultado esta toma atribuciones con que el individuo ya cuenta, no habiendo así pregunto o investigado si realmente son como ella piensa y esto todo lleva a otra circunstancia que seria la discriminación. Un estereotipo es… Una imagen mental muy simplificada, con pocos detalles, acerca de un grupo de gente que comparte ciertas cualidades características. Puede ser tanto positivo como negativo, aunque normalmente es negativo. Suele ser un conjunto de creencias compartidas socialmente sobre las características de una persona que suelen exagerar un determinado rasgo que se cree que tiene una determinado grupo. Los estereotipos son ideas semejantes a los prejuicios. Estereotipar consiste en simplificar, en asociar un conjunto simple de ideas sencillas, generalmente adquiridas de otro. Asumir como propios prejuicios y estereotipos supone dejarte llevar “por lo primero que escuchas” y considerarlo verdadero sin contrastarlo o buscar más información. (1) según otro autor Un ESTEREOTIPO es una imagen mental muy simplificada y generalizada basada en creencias compartidas y suelen exagerar un determinado rasgo que se cree

que tiene el grupo en cuestión. Dicho rasgo puede referirse a aspectos físicos, a intereses, etc. y no tiene por qué ser negativo, por ejemplo, considerar que los japoneses son disciplinados puede considerarse positivo, pero los estereotipos son, en realidad, falsas creencias y suelen estar generadas por distorsiones cognitivas de la realidad que cumplen funciones de categorización, de simplificación de la realidad. (3) Puedo concluir que los estereotipos son ideas muy vagas que se tiene de rasgos, cualidades y características de un grupo de persona en común y por lo regular estos pueden ser buenos, pero la gran mayoría vienen de pensamientos distorsionados por el grupo social quien ha comentado dichas características y que igualmente caemos en discriminación. ¿Cuál es la diferencia entre ESTEREOTIPO y PREJUICIO? Ambos son sesgos cognitivos pero los estereotipos tienen más relación con la parte cognitiva y en los prejuicios interviene la parte emocional. Por otra parte, el prejuicio hace referencia no solo a una opinión o creencia sino a una actitud hacia el referente, actitud que puede incluir sentimientos de desprecio, por ejemplo. El estereotipo es colectivo, no se estereotipa a una persona puesto que es una imagen compartida por una colectividad. El prejuicio es un juicio de valor negativo que carece de experiencia directa con la realidad y puede ser individual. Pero el problema es que puede generalizarse. Tener estereotipos en nuestro imaginario colectivo es normal, todos los tenemos, el entorno social nos los transmite desde la más tierna infancia para afrontar el miedo a lo desconocido poniendo etiquetas a lo que no conocemos, sirven como atajos mentales. Pero cuando nos encontramos frente a una persona de un grupo al que le hemos puesto una etiqueta y la hemos categorizado se puede transformar en PREJUICIO y una consecuencia del pensamiento categórico es que facilita la distorsión de las percepciones y sin ni siquiera conocer a la persona se puede tener un sentimiento

preconcebido hacia ella. Los prejuicios tienen tendencia a convertirse en actos discriminatorios.[ CITATION htt1 \l 2058 ] . ¿Entonces que es la discriminación? La DISCRIMIINACIÓN es tratar a alguien de forma distinta solo por ser quien es o por sus creencias y es muy fácil negar los derechos humanos a una persona si se la considera como alguien diferente o inferior. En la base de todas las formas de discriminación están el prejuicio basado en conceptos de identidad y la necesidad de identificarse con cierto grupo. Hostilidad, exclusión, diferencia de trato … cuando un comportamiento está dictado por un prejuicio se convierte en DISCRIMINACIÓN. ¿Qué consecuencias pueden tienen estos juicios de valor? La evitación, el abuso verbal, la violencia, el acoso… Nuestro pensamiento y nuestro criterio no puede estar basado en un mecanismo inconsciente y automatizado; se hace necesaria una reflexión acerca del mundo, de su funcionamiento y de los seres que en él habitan. Dejarnos llevar por los estereotipos y caer en los prejuicios es no considerar que hacen referencia a realidades sociales cuyos efectos son la causa de dolor de miles de personas; debemos ser capaces de anteponer la reflexión a los heurísticos, a los atajos mentales que suponen generalizar en exceso. Porque esas reglas inconscientes y automáticas que nos permiten simplificar los conceptos no son más que trucos mentales para guiar la toma de decisiones por senderos de pensamiento más fáciles.[ CITATION htt1 \l 2058 ]. ALGUNOS

EJEMPLOS

DE

ESTEREOTIPOS

LGUNOS

EJEMPLOS

DE

ESTEREOTIPOS 

Los inmigrantes abusan de las ayudas sociales. Los inmigrantes abusan de las ayudas sociales.

¿Qué se cuenta? Se dice que las personas inmigrantes ¿Qué se cuenta? s obtienen más ayudas públicas que las autóctonas y que reciben más atención sólo por ser inmigrantes. La realidad es que... La nacionalidad no es un fact La realidad es que... or que determine el acceso a las ayudas sociales. Éstas se regulan con criterios basados en las circunstancias individuales de la persona o familia receptora de las mismas. 

Los inmigrantes quitan el trabajo a los autóctonos. Los inmigrantes quitan el trabajo a los autóctonos. Quitan el trabajo a los autóctonos. ¿Qué se cuenta? No es raro escuchar que las persona ¿Qué se cuenta? s inmigrantes son responsables del desempleo. Se cuenta que la falta de empleo entre la población autóctona se debe a que “nos quitan el trabajo”, un comentario que se ha incrementado en tiempos de crisis. La realidad es que... Las personas inmigrantes La realidad es que... no están ocupando los puestos de trabajo que pierde la población autóctona. Y los sectores más afectados por el desempleo, suponen pérdidas de empleo para nacionales y extranjeros. Los trabajadores y trabajadoras inmigrantes, además, se están viendo más afectados por la crisis y el paro que la población

autóctona.

Paradójicamente,

una

buena

parte

del

emprendimiento empresarial viene impulsado por personas inmigrantes. Otros ejemplos de estereotipos: 

Los adolescentes de hoy en día no tienen valores, pasan de todo, son unos vagos…



Los hombres no lloran.



Las rubias son tontas.



Los/as vascos/as son terroristas.



Los/as españoles son demasiado juerguistas y poco trabajadores/as.



Los/as catalanas/as son unos tacaños/as.



Los/as andaluces son unos vagos/as.



Los/as gays son promiscuos/as.



Los/as gitanos/as son unos/as ladrones/as.



Los/as rumanos/as pertenecen a bandas criminales organizadas.



Los/as musulmanes/as son terroristas yihadistas.



Los/as políticos son unos/as corruptos/as.

CONCLUSIÓN Podemos concluir que el hombre nace teniendo prejuicios desde pequeño, apenas teniendo uso de razón, tiene la capacidad de seleccionar, creando sus propias ideas y preferencias, ya sea verbalmente o como estímulos. Hoy en día los prejuicios son tan comunes que juzgamos a las personas antes sin conocerlas, sin tener trato alguno con ellas, hablamos de sus defectos sin tener claridad que así sea, ya sea por su tono de piel, su estatus económico, su físico, forma de hablar, entre otras cosas, que pueden llegar a tal punto de que los discriminemos, por ello “muchas veces los prejuicios nos hacen ser hostiles o favorables con un conjunto de personas o una sola”. Los estereotipos modelan hasta cierto punto nuestra percepción de la realidad social, de modo que aquellas experiencias o individuos que no se ajusten a ellos, suelen ser considerados “raros”, “anormales” o “excéntricos”, ya que contradicen lo que teníamos asumido. Esto, a la larga, hace que “filtremos” la información proveniente del mundo para ignorar la que contradiga nuestros estereotipos ya aferrarnos a la que los refuerce. Así nacen los prejuicios que son juicios previos, generalmente negativos, que hacemos sobre personas desconocidas, a juzgar por su pertenencia a un grupo social determinado. Los prejuicios suelen impedirnos que juzguemos a la gente por quienes son individualmente, y a menudo conducen hacia actitudes de desprecio o abierta hostilidad, que pueden traducirse en discriminación y otras formas de intolerancia. Los prejuicios y estereotipos podemos que no se manifiesten en futuras generaciones dándole la orientación debida y basándonos en modelos de crianza como también esta en la biblia donde dice amaras a tu prójimo sobre todas las cosas esto ayudara a nuestros hijos a mostrar respeto por los demás.

Fuente: https://concepto.de/estereotipo/#ixzz6lcpDBNmI (1).Valenciana, A. I. C. (2020, 27 junio). ESTEREOTIPO, PREJUICIO ... DISCRIMINACIÓN. Comunidad Valenciana. https://blogs.es.amnesty.org/comunidad-valenciana/2019/07/04/estereotipoprejuicio-discriminacion/ [ CITATION htt \l 2058 ] [CITATION htt1 \l 2058 ]