ESTELA

EL MENSAJE DE LA ESTELA ACLLAWASI por Pedro Flecha [email protected] Cusco, Diciembre, 2004 RESUMEN En la civilizac

Views 92 Downloads 9 File size 179KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EL MENSAJE DE LA ESTELA ACLLAWASI por Pedro Flecha [email protected]

Cusco, Diciembre, 2004 RESUMEN En la civilización andina los eventos cósmicos eran parte del ser de la humanidad. Muchas manifestaciones monumentales y rupestres parecen tener una vinculación directa con ellos. En este papel se trata de interpretar con el alfabeto sintético Vatán desarrollado por el autor a la llamada ‘Estela Acllawasi’ que se encuentra capturada en un monasterio en Cusco.

Texto de la estela Foto de la estela La estela fue presentada como una de las ‘piedras sagradas’ en la exposición del Arqto. Germán Zecenarro Benavente en el 1er Simposio Nacional de Arte Rupestre en Cusco en noviembre del 2004. En su exposición manifiesta ‘... la estela guardada en el Monasterio de Santa Catalina de Sena (Monasterio de Nuestra Señora de los Remedios) constituye una de las piezas más interesantes, valiosas y significativas . Este monolito –de 2.00m de alto, 0.20m de ancho y 0.14m de espesor, ostenta una serie de glifos que parecen caracteres semitas u orientales, colocados en forma ordenada y vertical sobre una de sus caras frontales; posiblemente fue una piedra wanka, que se hincaba empinada sobre algún terraplén sagrado -a manera de chaqrayoq o entidad protectora de los cultivos -, dentro del recinto sagrado del Aqllawasi, sitio correspondiente a su hallazgo’

Si ven con detenimiento, no se trata de caracteres semitas u orientales, sino muy similares a los que se encuentran en petroglifos a lo largo del Ande. Para el autor está claramente escrito en Vatán, como pasaré a demostrar. La lectura, comenzará de abajo a arriba y de derecha a izquierda, como se hace en Vatán. La primera ‘frase’ en la parte inferior dice MAYATAS.La palabra MAYA es ‘cerca, junto’, TA indica una acción de movimiento que se modifica la anterior como ‘acercarse’ y S es una partícula equivalente a ‘dicen’. La lectura podría ser ‘Dicen que al acercarse’. La segunda desde abajo es TAYA, una palabra que encontramos recurrentemente en el Arte Rupestre y que significa ‘el constante’ o ‘lo constante. La tercera frase tiene dos partes, una inferior T´T’Y’T’ que consideramos como TATIYTA y que se traduce como ‘Hace detener’ de TATIY (cesar, parar, detener) modificada por la particula TA que indica movimiento.La segunda frase T´S’T’S’ la traducimos como TASTASE y aquí la traducción es mas complicada. TASTA es arbusto y TASTA UMA es ‘cabeza desgreñada (como un arbusto)’ y la partícula equivale a ‘dicen’. Creemos que se trata metafóricamente de un cometa, así que lo traducimos ‘a la que dicen la desgreñada’. Aquí puntualizamos que la lectura de logogramas es interpretativa e implica una participación inconsciente, intuitiva del lector en lo leído. Una cosa muy diferente a las lecturas de escrituras lineales, aunque el chino tiene algo de eso. La siguiente frase es muy clara y además típica en las lecturas logográmicas pues establecen una relación con el lector-intérprete, es decir el texto les habla. La lectura es YASJ(K)WA que quiere decir ‘Me entiendes’.

La última frase, también es muy similar a la anterior y es TARITA y que quiere decir ‘Me hallaste, me encontraste’ del verbo TARIY y la partícula T que indica movimiento. Juntando el mensaje tenemos:

MAYATAS TAYA TATIYTA YASJWA TARITA Dicen que el acercarse lo constante hace detener a la que dicen la desgreñada. Me entiendes.Me hallaste. En esta pieza de escritura es relativamente fácil leerla en Butrofedón, es decir, al revés. lo cual nos daría:

TARITA WAJASYA AS SATATA TAYA TATA SATIYMA Me hallaste.En verdad acertaste.Se introduce mas el padre constante, golpeando se introduce.

La traducción en Butrofedón nos da una historia igual, es decir reconfirma la primera lectura y la complementa.TARITA se lee igual al revés y al derecho. YASJWA que quiere decir ‘Me entienes’, leído al revés es WAJASYA ‘En verdad acertaste’ La estela es, creo, un texto que habla a los cielos, no en una forma submisiva sino compresiva, es decir comprendiendo los mecanismos. La figura de ‘el constante’ en otras lecturas es PACHATA TAYA, o ‘lo constante del movimiento del Pacha’ frente a PACHATA RARA o ‘lo corto del movimiento del Pacha´. Pacha lo definimos como ‘Orden armónico de la diversidad abundante’. Este tipo de ‘mensajes al cielo’ lo hemos visto p.e. en la lectura de ‘El hombre sol’ de Cerro Mulato o en el mural pictográfico postcolombino de Espinar que hemos interpretado. Siempre está la figura de lo constate contra lo corto u efímero. En Cerro Mulato era un eclipse, en el mural de espinar una circunstancia desafortunada para el invocante. Una conclusión preliminar es que este tipo de manifestaciones rupestres hablarían a los cielos, no en un tono submisivo sino comprendiendo, como ya he manifestado. El hecho que lo presumiblemente catastrófico como un eclipse o un cometa para muchas culturas es motivo de temor y la idea de los dioses se alimenta de este temor, parece que no está en la cultura andina. Esto es un asunto muy importante pues los ‘cultos mágico-religiosos’ y otras sandeces de nuestros arqueólogos e historiadores convencionales, basados en refritos de cronistas y otras fuentes desconfiables, caerían ante una civilización milenaria que si a algo tuvo culto fue al conocimiento. Es decir, no hay mejor cosa que leer de las fuentes directas y no las que han transcrito los cronistas post invasión o lo que está en mitos y leyendas orales probablemente bastardizadas culturalmente. El desarrollo de otras lecturas en Vatán nos irá aclarando el panorama. Lo que ya no se puede decir es que no hay fuente escrita, ya que la que hay en el lenguaje rupestre es milenaria.