Estados de Ganancias y Perdidas

ESTADOS FINANCIEROS GESTION FINANCIERA PROF. VIDAL MEZA JOSE INTEGRANTES: - CORTEZ MIRENGHI ROSSANA - GUERRERO LOPEZ JU

Views 50 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ESTADOS FINANCIEROS GESTION FINANCIERA

PROF. VIDAL MEZA JOSE INTEGRANTES: - CORTEZ MIRENGHI ROSSANA - GUERRERO LOPEZ JUDITH - JARA RODRIGUEZ KEVIN

GRUPO

Contenido ESTADOS DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS .......................................................................................... 3 TIPOS DE INGRESOS Y EGRESOS ................................................................................................ 3 Modelo ...................................................................................................................................... 4 Definiciones ............................................................................................................................... 4 1.

VENTAS NETAS (INGRESOS OPERACIONALES) .............................................................. 4

2.

OTROS INGRESOS OPERACIONALES .............................................................................. 5

3.

COSTO DE VENTAS......................................................................................................... 5

4.

OTROS COSTOS OPERACIONALES ................................................................................. 5

5.

GASTO DE VENTAS ........................................................................................................ 5

6.

GASTO DE ADMINISTRACIÓN ........................................................................................ 6

7.

GANANCIAS (PÉRDIDAS) POR VENTA DE ACTIVOS........................................................ 6

8.

OTROS INGRESOS .......................................................................................................... 6

9.

OTROS GASTOS.............................................................................................................. 7

10.

INGRESOS FINANCIEROS ........................................................................................... 7

11.

GASTOS FINANCIEROS ............................................................................................... 7

12. PARTICIPACIÓN EN EL RESULTADO DE PARTES RELECIONADAS POR EL METODO DE PARTICIPACIÓN ..................................................................................................................... 8 13.

GANANCIAS (PÉRDIDAS) POR INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS .............. 8

14.

PARTICIPACIONES DE LOS TRABAJADORES ............................................................... 8

15.

IMPUESTO A LA RENTA ............................................................................................. 9

16.

INGRESO (GASTO) NETO DE LAS OPERACIONES DISCONTINUADAS ......................... 9

Ejemplo: .................................................................................................................................. 10 FLUJO DE CAJA............................................................................................................................. 11 ELABORAR UN FLUJO DE CAJA ................................................................................................ 12 ENTRADAS ........................................................................................................................... 12 SALIDAS ............................................................................................................................... 12 CÁLCULO DEL FLUJO DE CAJA PERSONAL ............................................................................... 12 MEJORA DEL FLUJO DE CAJA ................................................................................................... 12 BALANCE GENERAL...................................................................................................................... 13 ACTIVOS................................................................................................................................... 14 ACTIVOS CORRIENTES ......................................................................................................... 14 ACTIVOS FIJOS ..................................................................................................................... 15 OTROS ACTIVOS................................................................................................................... 15

1

PASIVOS ................................................................................................................................... 16 PASIVOS CORRIENTES.......................................................................................................... 16 PASIVO A LARGO PLAZO ...................................................................................................... 16 OTROS PASIVOS ................................................................................................................... 16 PATRIMONIO ........................................................................................................................... 16

2

ESTADOS DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS TIPOS DE INGRESOS Y EGRESOS Con el Estado de Ganancias y Pérdidas, también denominado Estados de resultados o de ingresos y egresos, se representan las cuentas Nominales o Normativas o Temporales, con la finalidad de establecer las ganancias o pérdidas durante un periodo contable determinado. Estas son las diferencias con el balance general.

ACTIVO= PASIVO + CAPITAL SOCIAL

INGRESOS - EGRESOS

BALANCE GENERAL A una fecha determinada Cuentas reales No se cierran sus cuentas Registra variaciones financieras

ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS Durante un periodo. Cuentas Nominales Se cierran anualmente Registra acumulaciones

El estado de Ganancias y Pérdidas, en contraposición con Balance General, es DIACRÓNICO, no es una fecha específica sino que abarca el periodo contable completo (pueden presentarse también Ganancias y Pérdidas mensuales, trimestrales, etc.) El estado financiero es cerrado, ya que abarca un período durante el cual deben identificarse perfectamente los costos y gastos que dieron origen al ingreso del mismo. Por lo tanto debe aplicarse perfectamente al principio del periodo contable para que la información que presenta sea útil y confiable para la toma de decisiones. Es un documento de obligada creación por parte de las empresas, junto con la memoria y el balance. Más allá de los registros contables que puedan derivarse de la aplicación de una norma contable, en el estado de resultados se pueden plantear diversos criterios que implican al menos lo siguiente:  





Los Principios de Contabilidad Aplicables determinan cuándo deben ser registrados los ingresos, costos y gastos(Principio de Realización) Los componentes de estado de resultados, también afectan la elaboración de las cifras, por lo cual debe mantenerse la consistencia en la clasificación, presentación, y revelación de transacciones. El tercer criterio no relacionado directamente con aspectos contables, se refiere a las expectativas de la gerencia, las cuales influyen en la elaboración del estado de resultados, porque la gerencia vincula en ocasiones sus objetivos al cumplimiento de metas de cuotas de ingresos o reducción de costos y/o gastos. Relación con el Balance general.

3

Modelo En el cuadro siguiente refleja un modelo de estado de resultados:

ESTADO DE RESULTADOS + Ingresos por actividades Descuentos y bonificaciones (Costo de ventas) = Ingresos operativos netos Costo de los bienes vendidos o de los servicios prestados = Resultado bruto Gastos de ventas - Gastos de administración = Resultado de las operaciones ordinarias + Ingresos financieros Gastos financieros + Ingresos extraordinarios Gastos extraordinarios + Ingresos de ejercicios anteriores Gastos de ejercicios anteriores = Resultado antes de impuesto a las ganancias Impuesto a las ganancias = Resultado neto

Definiciones 1. VENTAS NETAS (INGRESOS OPERACIONALES) Incluye los ingresos por venta de bienes o prestación de servicios derivados de la actividad principal del negocio, deducidos los descuentos no financieros, rebajas y bonificaciones concedidas. Es el dinero que usted recibe como pago de sus productos o servicios.

4

2. OTROS INGRESOS OPERACIONALES Incluye aquellos ingresos significativos que no provienen de la actividad principal de la empresa, pero que están relacionados directamente con ella y que constituyen actividades conexas. En el caso de empresas dedicadas a la actividad agrícola, se reconocerá el total de las ganancias del periodo surgidas de la medición inicial y posterior de los activos biológicos y productos agrícolas, al valor razonable menos los costos estimados en el punto de venta.

3. COSTO DE VENTAS El costo de ventas es reconocida como gasto durante el periodo. Representa erogaciones y cargos asociados directamente con la adquisición o la producción de los bienes vendidos o la prestación de servicios, tales como el costo de la materia prima, mano de obra los gastos de fabricación que se hubieren incurrido para producir los bienes vendidos o los costos incurridos para proporcionar los servicios que generen los ingresos.

4. OTROS COSTOS OPERACIONALES Incluye aquellos costos reconocidos como gastos durante el periodo y están constituidos por los desembolsos incurridos para la realización de actividades conexas a la actividad principal de la empresa. En el caso de aquellas empresas dedicadas a la actividad agrícola, se reconocerá el total de las pérdidas del periodo surgidas de la medición inicial y posterior de los activos biológicos y productos agrícolas, al valor razonable menos los costos estimados en el punto de venta. 5. GASTO DE VENTAS Incluye los gastos directamente relacionados con las operaciones de distribución, comercialización o venta.

5

6. GASTO DE ADMINISTRACIÓN Incluye los gastos directamente relacionados con la gestión administrativa de la empresa.

7. GANANCIAS (PÉRDIDAS) POR VENTA DE ACTIVOS Incluye la enajenación o disposición por otra vía de activos no corrientes, como inmuebles, maquinaria y equipo, activos intangibles y otros activos, que no corresponden a operaciones discontinuadas.

8. OTROS INGRESOS Incluye los ingresos distintos de los relacionados con la actividad principal del negocio de la empresa, referido a ingresos distintos a los anteriormente mencionados, como subvenciones gubernamentales.

6

9. OTROS GASTOS Incluye los gastos distintos de los relacionados con el giro del negocio de la empresa, referido a los gastos distintos de ventas, administración y financieros.

10. INGRESOS FINANCIEROS Incluye los ingresos obtenidos por la empresa proveniente de los rendimientos o retornos (intereses o dividendos), diferencias de cambio neto, ganancias por variaciones en los valores razonables o por las transacciones de venta de las inversiones e instrumentos financieros e inversiones inmobiliarias.

11. GASTOS FINANCIEROS Incluye los gastos incurridos por la empresa como costos en la obtención de capital (intereses y otros costos relacionados), diferencias de cambio neto, las pérdidas por variaciones en los valores razonables o por las transacciones de venta de las inversiones en instrumentos financieros e inversiones inmobiliarias.

7

12. PARTICIPACIÓN EN EL RESULTADO DE PARTES RELECIONADAS POR EL METODO DE PARTICIPACIÓN Incluye la participación en los resultados de las empresas dependientes o subsidiarias, asociadas y en negocios conjuntos.

13. GANANCIAS (PÉRDIDAS) POR INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS Incluye el efecto de los cambios en los valores razonables de los instrumentos financieros derivados contratados por la empresa y que no son de cobertura. La ganancia (pérdida) originada por los instrumentos de cobertura que, de acuerdo con las normas contables, deben afectar a resultados, se representara en la partida de gastos o ingresos respectiva, que genera la partida cubierta, informando de ello detalladamente en las notas correspondientes. Asimismo, la parte ineficaz de la cobertura de flujos de efectivo y las ganancias o pérdidas acumuladas (reconocidas previamente en el patrimonio neto como resultados no realizados) de la cobertura eficaz de flujos de efectivo cuando: la operación cubierta prevista se realice afectando al resultado del periodo o si deja de esperarse que la transacción prevista ocurra. Igualmente incluye, la ganancia o pérdida de la parte ineficaz de la cobertura de una inversión neta en un negocio en el extranjero, así como de aquella que se genere por la cobertura eficaz al momento de venderse o disponerse por otra vía del negocio en el extranjero que previamente fue reconocido en el patrimonio. En el caso de que se venda o disponga por otra vía una inversión neta en un negocio en el extranjero, la parte de la cobertura eficaz que figuraba en patrimonio se debe presentar neta de los ingresos por venta.

14. PARTICIPACIONES DE LOS TRABAJADORES

8

Incluye las participaciones de los trabajadores corrientes y diferidas que la empresa debe detraer de sus utilidades generadas en el ejercicio de acuerdo con las NIIF.

15. IMPUESTO A LA RENTA Incluye el impuesto a la renta corriente y diferido que corresponde a las utilidades (pérdidas) generadas en el periodo de acuerdo con la NIIF, excepto el correspondiente a operaciones discontinuadas e impuestos.

16. INGRESO (GASTO) NETO DE LAS OPERACIONES DISCONTINUADAS Incluye el resultado después de impuestos de las operaciones discontinuadas así como la ganancia o pérdida después de impuestos provenientes de la medición a valor razonable menos los costos de venta o por la venta o disposición por otra vía, de los activos y pasivos que conforman la operación discontinuada. Ingresos netos (posteriores a impuestos): es la cantidad final que aparece en la mayoría de los estados de resultados. Representa la ganancia total neta de la empresa en el período, una vez descontados todos los costos y gastos relacionados.

9

Ejemplo:

10

FLUJO DE CAJA En finanzas y en economía se entiende por flujo de caja o flujo de fondos los flujos de entradas y salidas de caja o efectivo, en un período dado. El flujo de caja es la acumulación neta de activos líquidos en un periodo determinado y, por lo tanto, constituye un indicador importante de la liquidez de una empresa. El estudio de los flujos de caja dentro de una empresa puede ser utilizado para determinar: Problemas de liquidez. El ser rentable no significa necesariamente poseer liquidez. Una compañía puede tener problemas de efectivo, aun sien0do rentable. Por lo tanto, permite anticipar los saldos en dinero. Para analizar la viabilidad de proyectos de inversión, los flujos de fondos son la base de cálculo del Valor actual neto y de la Tasa interna de retorno. Para medir la rentabilidad o crecimiento de un negocio cuando se entienda que las normas contables no representan adecuadamente la realidad económica. Los flujos de liquidez se pueden clasificar en: 1. Flujos de caja operacionales Efectivo recibido o expendido como resultado de las actividades económicas de base de la compañía. 2. Flujos de caja de inversión Efectivo recibido o expendido considerando los gastos en inversión de capital que beneficiarán el negocio a futuro. (Ej: la compra de maquinaria nueva, inversiones o adquisiciones.) 3. Flujos de caja de financiamiento Efectivo recibido o expendido como resultado de actividades financieras, tales como recepción o pago de préstamos, emisiones o recompra de acciones y/o pago de dividendos.

11

ELABORAR UN FLUJO DE CAJA Usualmente el flujo de caja se calcula con una matriz con columnas y filas. En las columnas se disponen los períodos, por lo general, meses; y en las filas los ingresos y las salidas de dinero. ENTRADAS: Es todo el dinero que ingresa la empresa por su actividad productiva o de

servicios, o producto de la venta de activos (desinversión), subvenciones, etc. SALIDAS: es todo dinero que sale de la empresa y que es necesario para llevar a cabo

su actividad productiva. Incluye los costes variables y fijos. CÁLCULO DEL FLUJO DE CAJA PERSONAL Teóricamente, calcular el flujo de caja de una persona no debería ser difícil, siempre que se disponga de las cifras exactas de ingresos y de gastos. En la práctica, resulta un proceso más complejo porque se generan más beneficios y gastos de los que quedan impresos en facturas y cuentas corrientes; por ejemplo, el interés que nos da nuestro dinero, nuestras inversiones, los gastos de dichas inversiones, etc. Por eso llevar una cartera de ingresos y gasto diario y actualizado dará al final de mes las cifras que se buscan. Calcular el flujo de caja y obtener el gráfico de movimientos durante periodos de tiempo largos nos dará una visión global de dónde se genera nuestro dinero y a qué se destina a largo plazo, cuándo son las épocas en que se generan más gastos y cuándo más beneficios. La fórmula básica del cálculo sería: Flujo de caja = Beneficios netos + Amortizaciones + Provisiones MEJORA DEL FLUJO DE CAJA Cuando hablamos de mejorar el flujo de caja nos referimos a mejorar el resultado final del cálculo. En nuestro caso lo haremos a escala doméstica pues a escala empresarial son muchos los factores que entran en juego. La forma principal de hacerlo es reduciendo los costos, aunque en el caso empresarial también ha de tenerse en cuenta la mejora del rendimiento de las inversiones por ejemplo, un aspecto muy importante entre los muchos que hay. Lo primero y más importante de todo sería no perder de vista ningún movimiento tanto a la alza como a la baja de nuestra caja, para poder así llevar un cálculo exacto. Intentar reducir o refinanciar el interés con el banco en el caso de que se estuviera con un crédito o una hipoteca y observar los bancos de la competencia lo que cobran por los servicios que nosotros utilizamos más a menudo. Por ejemplo las fusiones bancarias habitualmente traen consigo revisiones de costos que no van a nuestro favor o no son tan favorables como con la anterior entidad. Reducir nuestro gasto con la tarjeta de crédito, reduciendo así los astronómicos valores de las comisiones que pagamos por usarla. 12

Hacer tus transferencias tú mismo desde el cajero o automatizarlas en el caso de que hagas transferencias habitualmente. Reducir esos costos que tienes y podrías evitarte llevando el desayuno de casa en vez de ir a la cafetería, intentar aprovechar los descuentos o épocas de rebajas para hacer tus compras o gastos, usar la tarifa telefónica que se adapte mejor a tu horario.... en definitiva pequeñas cosas que suman al final del ejercicio.

BALANCE GENERAL El balance general, balance de situación o estado de situación patrimonial es un informe financiero contable que refleja la situación de una empresa en un momento determinado. El estado de situación financiera se estructura a través de tres conceptos patrimoniales, el activo, el pasivo y el patrimonio neto, desarrollados cada uno de ellos en grupos de cuentas que representan los diferentes elementos patrimoniales. El activo incluye todas aquellas cuentas que reflejan los valores de los que dispone la entidad. Todos los elementos del activo son susceptibles de traer dinero a la empresa en el futuro, bien sea mediante su uso, su venta o su cambio. Por el contrario, el pasivo: muestra todas las obligaciones ciertas del ente y las contingencias que deben registrarse. Estas obligaciones son, naturalmente, económicas: préstamos, compras con pago diferido, etc. El patrimonio neto es el activo menos el pasivo y representa los aportes de los propietarios o accionistas más los resultados no distribuidos. El patrimonio neto o capital contable muestra también la capacidad que tiene la empresa de autofinanciarse. La ecuación básica de la contabilidad relaciona estos tres conceptos: Patrimonio neto = Activo - Pasivo Que dicho de manera sencilla es: Lo que se es = Lo que se tiene - Lo que se debe

13

ACTIVOS Es todo lo que tiene la empresa y posee valor como:       

El dinero en caja y en bancos. Las cuentas por cobrar a los clientes Las materias primas en existencia o almacén Las máquinas y equipos Los vehículos Los muebles y enseres Las construcciones y terrenos

Los activos de una empresa se pueden clasificar en orden de liquidez en las siguientes categorías: Activos corrientes, Activos fijos y otros Activos. ACTIVOS CORRIENTES

Son aquellos activos que son más fáciles para convertirse en dinero en efectivo durante el período normal de operaciones del negocio. Estos activos son: a. Caja Es el dinero que se tiene disponible en el cajón del escritorio, en el bolsillo y los cheques al día no consignados.

14

b. Bancos Es el dinero que se tiene en la cuenta corriente del banco. c. Cuentas por Cobrar Es el saldo de recaudar de las ventas a crédito y que todavía deben los clientes, letras de cambio los préstamos a los operarios y amigos. También se incluyen los cheques o letras de cambio por cobrar ya sea porque no ha llegado la fecha de su vencimiento o porque las personas que le deben a usted no han cumplido con los plazos acordados. d. Inventarios Es el detalle completo de las cantidades y valores correspondientes de materias primas, productos en proceso y productos terminados de una empresa. En empresas comerciales y de distribución tales como tiendas, graneros, ferreterías, droguerías, etc., no existen inventarios de materias primas ni de productos de proceso. Sólo se maneja el inventario de mercancías disponibles para la venta, valoradas al costo. Existen varios tipos de Inventarios: a. Inventarios de Materias Primas Es el valor de las materias primas disponibles a la fecha de la elaboración del balance, valoradas al costo. b. Inventario de Producción en Proceso Es el valor de los productos que están en proceso de elaboración. Para determinar el costo aproximado de estos inventarios, es necesario agregarle al costo de las materias primas, los pagos directos involucrados hasta el momento de realización del balance. Por ejemplo, la mano de obra sea pagada como sueldo fijo o por unidad trabajada (al contrato o destajo), los pagos por unidad hechos a otros talleres por concepto de pulida, tallada, torneada, desbastada, bordado, estampado, etc. c. Inventario de Producción Terminada Es el valor de la mercadería que se tiene disponible para la venta, valorada al costo de producción ACTIVOS FIJOS Es el valor de aquellos bienes muebles e inmuebles que la empresa posee y que le sirven para desarrollar sus actividades. Maquinaria y Equipo Vehículos Muebles y Enseres Construcciones Terrenos Para ponerle valor a cada uno de estos bienes, se calcula el valor comercial o de venta aproximado, teniendo en cuenta el estado en que se encuentra a la fecha de realizar el balance. En los casos en que los bienes son de reciente adquisición se utiliza el valor de compra. Los activos fijos sufren desgaste con el uso. Este desgaste recibe el nombre de “depreciación” OTROS ACTIVOS Son aquellos que no se pueden clasificar en las categorías de activos corrientes y activos fijos, tales como los gastos pagados por anticipado, las patentes, etc.

15

PASIVOS Es todo lo que la empresa debe. Los pasivos de una empresa se pueden clasificar en orden de exigibilidad en las siguientes categorías. Pasivos corrientes, pasivos a largo plazo y otros pasivos. PASIVOS CORRIENTES Son aquellos pasivos que la empresa debe pagar en un período menor a un año. a. Sobregiros: Es el valor de los sobregiros vigentes en la fecha de realización del balance. b. Obligaciones Bancarias Es el valor de las obligaciones contraídas (créditos) con los bancos y demás entidades financieras. c. Cuentas por pagar a proveedores Es el valor de las deudas contraídas por compras hechas a crédito a proveedores. d. Anticipos Es el valor del dinero que un cliente anticipa por un trabajo aún no entregado. e. Cuentas por pagar Es el valor de otras cuentas por pagar distintas a las de Proveedores, tales como los préstamos de personas particulares. En el caso de los préstamos personales o créditos de entidades financieras, debe tomarse en cuenta el capital y los intereses que se deben. f. Prestaciones y cesantías consolidadas Representa el valor de las cesantías y otras prestaciones que la empresa le debe a sus trabajadores. La empresa debe constituir un fondo, con el objeto de cubrir estas obligaciones en el momento g. Impuestos por pagar Es el saldo de los impuestos que se adeudan en la fecha de realización del balance. PASIVO A LARGO PLAZO Son aquellos activos que la microempresa debe pagar en un período mayor a un año, tales como obligaciones bancarias, etc. OTROS PASIVOS Son aquellos pasivos que no se pueden clasificar en las categorías de pasivos corrientes y pasivos a largo plazo, tales como el arrendamiento recibido por anticipado.

PATRIMONIO Es el valor de lo que le pertenece al empresario en la fecha de realización del balance. Este se clasifica en: Capital Es el aporte inicial hecho por el empresario para poner en funcionamiento su empresa. Utilidades Retenidas Son las utilidades que el empresario ha invertido en su empresa. Utilidades del Período Anterior Es el valor de las utilidades obtenidas por la empresa en el período inmediatamente anterior. Este valor debe coincidir con el de las utilidades que aparecen en el último estado de pérdidas y ganancias.

16

17