Estado Neoliberal Colombiano y Plurinacional Boliviano

Susana Patricia Enríquez Ugalde CE 423466 Estado Neoliberal Colombiano y Plurinacional Boliviano El presente ensayo bus

Views 109 Downloads 8 File size 323KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Susana Patricia Enríquez Ugalde CE 423466 Estado Neoliberal Colombiano y Plurinacional Boliviano

El presente ensayo buscará realizar un acercamiento a diferentes características de Estado propias de diversos países, en concreto el Estado Neoliberal Colombiano y el Estado Plurinacional Boliviano, ambos con particulares muy distintas entre sí, analizar ambos tipos de estado dará un panorama más amplio sobre las diferencias presentes en América del Sur y como un país decidió abandonar un antiguo modelo y adecuarse a uno nuevo más incluyente el cual aún se encuentra en proceso de transición. Para hablar de estado debemos primeramente definirlo, la Real Academia de la Lengua Española (RAE) lo define como “forma de organización política, dotada de poder soberano e independiente, que integra la población de un territorio”, esto quiere decir que el Estado es todo lo que construye un país, sus instituciones estatales, la Policía Nacional, las Fuerzas Armadas, universidades, escuelas públicas, todas las personas que habitan un lugar delimitado geopolíticamente, el cual goza de autonomía y poder soberano sobre si mismo. El estado actual Colombiano se reconoce como Neoliberal, este se define como “Una ideología de carácter economicista que considera como primer y único objetivo del Estado el crecimiento económico, bajo el presupuesto de que la solución a todo problema social pasa por un sistema económico saneado. Identifica el crecimiento económico con la acumulación capitalista, y considera la iniciativa privada y la libre competencia como los únicos medios rentables para generar crecimiento.” Tejedor, 2014 Se reconoce como un estado con importancia netamente económica, su principal objetivo es el capitalismo, aumentar el Producto Interno Bruto (PIB) a partir de inversión extranjera ya que le quita poder al estado de manejar sus propias instituciones y se las entrega a instituciones privadas considerándolo como un único medio rentable para generar divisas y crecimiento económico, provocando pérdida de patrimonio nacional. Se podría entonces afirmar que “El modelo económico neoliberal promueve el desarrollo de un Estado mínimo y reivindica los principios de libertad individual, propiedad privada, libre comercio y no intervención del Estado en la economía” Díaz, 2009

Este modelo de estado también silencia a las personas que no están en la capacidad de participar activamente de este, en el caso colombiano es la mayor parte de la población, ya que al no tener poder adquisitivo como una empresa quedan excluidos de los diferentes procesos socioeconómicos, no pueden acceder a servicios de calidad, deben trabajar jornadas extenuantes de trabajo a cambio de un bajo salario con el fin de enriquecer a unos pocos, como menciona Tejedor (2014) “El neoliberalismo se constituye así como una ideología económica que defiende los intereses de aquellos que acumulan más capital, sin ningún tipo de repercusión en el bienestar de la sociedad en su conjunto. Los valores monetarios sustituyen a los valores sociales, las necesidades humanas se ponen al servicio del capital” Se puede aseverar entonces que la ausencia del Estado en materia de economía le ha generado una serie de problemas al país ya que al dejar todo en mano de entidades externas los intereses económicos priman sobre los sociales, de ahí se desprenden las principales problemáticas en temas de salud y educación presentes en el país, ya que al volverse exclusivas de solo cierto grupo social, los que no tienen acceso a estos tienen que conformarse con servicios de pésima calidad ya que al convertirse en población con necesidad no generan ninguna ganancia monetaria, a esto Tejedor (2014) menciona “La ideología neoliberal tiende a considerar la inversión pública, a la que intencionadamente se tiende a denominar “gasto público”, como algo absolutamente improductivo, en tanto que no genera crecimiento económico. La considera, en todo caso, como un acto gratuito de caridad, no como un deber de justicia social por parte del Estado” En el caso propiamente de la Salud, desde que se convirtió en algo privado, donde si usted no paga sus aportes mensualmente no puede acceder al servicio, conforme usted más invierta mejores servicios puede obtener, un claro ejemplo de esto es lo que menciona Tejedor (2014) “Privatizar servicios públicos significa abandonar a muchas personas a su suerte, desde el momento en que el acceso a determinadas necesidades básicas (educación, sanidad, transporte...) dependen exclusivamente de su capacidad económica. Los derechos sociales dejan de estar garantizados por el Estado, con el grave riesgo que supone para la equidad y la igualdad de oportunidades” Tejedor, 2014 Podría decirse que el estado Neoliberal solo utiliza un criterio de diferenciación de la población y es el económico, usted es lo que posee, no importando su etnia, religión, género, orientación sexual, entre otros, silencia las poblaciones en condición de vulnerabilidad, considerándolas un gasto, ya que al no tener poder económico su opinión queda totalmente puesta de lado, el dinero que se genera no se queda realmente con el Estado si no le

pertenece a un porcentaje muy pequeño de la población al ser instituciones privadas su único interés es generar estabilidad económica para sí mismos, es entonces donde podemos afirmar que “el neoliberalismo se convierte en una ideología económica rentable a corto plazo para los más ricos, despreciando el coste ético, social y ecológico” Tejedor, 2014 Ahora bien, una vez explicado a grandes rasgos el Neoliberalismo, se hablará un poco de Bolivia, desde el año 2000 este país ha entrado en un proceso transitorio de Estado, pasando de uno Neoliberal a un Plurinacional, el cual se define como “un arreglo institucional que dota a los distintos grupos culturales, pueblos o naciones indígenas de márgenes de autonomía y autogobierno, así como de formas especiales de representación y derechos específicos en función del grupo, con el fin de hacer más igualitarias sus relaciones. Una forma de integración que reconozca la diferencia indígena y la igualdad entre culturas” Cruz, 2012 Bolivia, quiere a través de su Estado darle validez a todas las personas que viven en el país, tener como uno de sus ejes principales la multi e inter culturalidad, además de dotar al Estado de poder sobre lo público, permitir que el mismo maneje sus propias instituciones y el generar materias primas para depender menos de exportaciones, para ejemplificar esto el Ministerio de Economía y Finanzas de este país afirma que se debe “Estimular el mercado interno y no depender exclusivamente del externo; asimismo, ubicó al Estado en una posición expectante, al otorgarle funciones como las de planificar la economía, administrar empresas públicas, invertir en el sector productivo, asumir el papel de banquero, regulador y, entre otras más, redistribuir el excedente, con preferencia hacia los sectores que no fueron beneficiados por las anteriores gestiones gubernamentales” Se busca entonces una “Presencia del Estado en la economía, distribución territorial del poder (autonomía) e igualdad entre pueblos, culturas e idiomas.” García, 2008 a diferencia del Neoliberalismo, en el modelo plurinacional se busca que el Estado sea completamente partícipe de la economía del país, convertirlo en sujeto activo de la economía y no darlo todo a la inversión extranjera. En materia de lo social, este Estado también busca inclusión y participación de todas y todos los pertenecientes al país, en el caso concretamente de Bolivia donde hay una comunidad Indígena relativamente grande, se les da una posición participativa dentro del Estado y se les valida la voz.

Se busca entonces con este modelo que “Todas las nuevas atribuciones del Estado están orientadas a convertir a Bolivia en un país industrializado mediante la acción coordinada de cuatro actores fundamentales: el Estado, propiamente dicho, y los sectores privado, comunitario y cooperativo, cuya integración configura un modelo claramente plural; es decir, de Economía Plural” Ministerio de Economía y Finanzas (2011) Se puede entonces, a partir de lo planteado anteriormente y según lo dicho por el Ministerio de Economía y Finanzas (2011), generar las siguientes comparativas: 

El modelo plurinacional define al

El modelo neoliberal era un modelo

Estado como el actor fundamental de

concentrador del ingreso en pocas

la economía y el que corrige las fallas

manos, y por lo tanto, excluía a

del

ciertos sectores sociales.

mercado.

El

neoliberalismo

considera que el mercado es el mejor y más eficiente administrador de los



recursos en la economía.

El Estado plurinacional es el promotor de la economía. El modelo neoliberal partía de una economía centralizada



El Estado plurinacional tiene que ser:

en la iniciativa privada, mientras que

planificador,

empresario,

el Estado funcionaba como una

inversionista,

banquero, regulador,

productor

del

desarrollo.

Pero

además, el Estado tiene la obligación de

generar

el

simple añadidura.

crecimiento,



el

El modelo plurinacional impulsa la demanda interna, a la par de la

desarrollo en todas las instancias del

demanda externa, para lograr

país. El modelo neoliberal, el cual

crecimiento

transfería

exterior

pretendía el modelo neoliberal era

debido a que había que retribuir la

crecer en función de la demanda

inversión extranjera directa, un Estado

externa; las exportaciones iban a ser

que cedió y entregó los recursos a las

el motor de las economías.

excedentes

al

económico.

Lo

el que

transnacionales.  

Inclusión social, la generación de

Social,

oportunidades para la sociedad y un

Productivo

mayor desarrollo y redistribución con

(plurinacional) busca la generación

generación de empleo. En el modelo

del excedente y su redistribución en

neoliberal primó el estancamiento, la

los sectores antes excluidos. Así, el

pobreza

Estado asume también el papel de

desaparición de las oportunidades de

Estado redistribuidor del excedente.

los agentes sociales.

El

Modelo

Comunitario

Económico, y

y

la

desigualdad;

la

En conclusión, se puede afirmar que ambos modelos de Estado tienen repercusiones en los países, el Estado Neoliberal busca beneficiar a unos pocos, mientras que el Plurinacional está más del lado de la equidad y la igualdad, además de fomentar la participación activa del Estado mientras el Neoliberal lo silencia completamente. Es muy temprano para analizar si el estado plurinacional es el indicado ya que por estar en proceso de transición es muy pronto evaluarlo, pero del Neoliberal sí se puede decir (ya que de desprende desde el gobierno del Presidente César Gaviria en el año 1990) que ha tenido consecuencias nefastas para la sociedad en general ya que priman los intereses de pocos sobre el interés común y social. El velar por la economía es un papel importante que intentan realizar desde el modelo Neoliberal, pero este deja de lado a la sociedad que es el motor de un Estado, no es solo generar dinero a partir de vender lo propio, ya que eso deja de ser un activo estatal y se convierte en uno privado, si no es buscar el bien de todos y todas, como en este caso lo intenta hacer el Plurinacional. En este caso, y hablando a título personal, me inclino más por el modelo plurinacional, ya que ellos observaron cuales fueron las principales falencias del Neoliberal e intentaron realizar los cambios que mejor se adecuaran a su realidad social y política, como se dijo anteriormente hay mucho análisis por realizar, pero parte importante de este modelo es darle de nuevo un papel protagónico al Estado y validez a sus habitantes, además, económicamente hablando tiene, o debe tener, más poder el Estado que unas cuantas empresas privadas que solo buscan el bien propio.

“El estado ideal no es aquel en que cada uno tiene acceso a la misma cantidad de riqueza, sino en proporción a su contribución a la riqueza general” Henry George (1839-1897) Economista inglés.

Bibliografía  Cruz. E (2013) Estado plurinacional, interculturalidad y autonomía indígena: Una reflexión sobre los casos de Bolivia y Ecuador. Revista Via Uris Número 14. Enero – junio. Pp. 55 – 71. ISSN 1909 – 5759.  Díaz. J (2009) Estado Social de Derecho y Neoliberalismo en Colombia : Estudio del cambio social a finales del siglo XX. Antropol.sociol N° 11 enero – diciembre 2009, págs. 205 – 228. Departamento Desarrollo Humano Universidad de Caldas.  Economía Plural (2011) El nuevo modelo Económico, Social, Comunitario y Productivo. Publicación mensual del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. Año 1. N° 1. Septiembre 2011. La Paz, Bolivia.  García. A (2008) Del Estado neoliberal al Estado plurinacional autónomo y productivo. Conferencia en la Universidad Domingo Savio. Santa Cruz, Bolivia. Diciembre 11.  Tejedor. C (2014) Las falacias de la ideología Liberal. Oxímora Revista Internacional de Ética y Política. Núm. 5. Otoño 2014. ISSN 2014 – 7708. PP. 41 – 62.

 Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española (22.a ed.). Consultado en http://www.rae.es/rae.html Consulta:  Moreno. F (2010) El desarrollo del Estado Liberal en Colombia. Papel Político, Vol. 15. Núm. 1, enero – junio, 2010, pp. 135 – 163. Pontificia Universidad Javeriana. Colombia.  Sousa. B (2007) La reinvención del Estado y el Estado plurinacional. Alianza Interinstitucional CENDA, CEJIS, CEDIB. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Impreso en Talleres Gráficos. Cochabamba.

ANEXO 1.

Ministerio de Economía y Finanzas Públicas (2011)