Estado Monagas

Estado Monagas Monagas, estado de Venezuela situado en la Región Nororiental. Limita con el estado Sucre al norte, con e

Views 164 Downloads 0 File size 136KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Estado Monagas Monagas, estado de Venezuela situado en la Región Nororiental. Limita con el estado Sucre al norte, con el golfo de Paria y el estado Delta Amacuro al este, con el estado Bolívar al sur y con el estado Anzoátegui al oeste. Con una superficie de 28.900 km2, el territorio de Monagas entra en contacto al norte con el golfo de Paria, pequeño mar interior formado a partir de una depresión de la placa terrestre, y con las ramificaciones de la cordillera Caribe (constituida por la cordillera de la Costa y la serranía del Interior) y el macizo de Cumaná, recortado por valles estrechos (Caripe, San Antonio), con altitudes de 1.000 a 2.000 m, donde destacan los cerros Cantón, Peonía y El Mirador. En la región se localizan Los Llanos orientales o Llanos bajos de Monagas —inundables durante la estación lluviosa—, y las mesas o relieves volcánicos hasta las riberas del río Orinoco. Los Llanos continúan hasta el este, una zona de transición donde aparece el ambiente marítimo y lluvioso procedente del delta que finaliza en el ―caño‖ (canal) Mánamo. En Los Llanos predominan rocas terciarias y sobre la superficie afloran formaciones geomorfológicas como las mesas de Burra Negra y Santa Bárbara, que ocupan amplias superficies drenadas por ríos consecuentes con dirección este. Por su ubicación geográfica, a Monagas le corresponde un clima cálido de sabana, donde las temperaturas se ven modificadas por las elevaciones del norte. En las tierras bajas la temperatura media es de 25 ºC y en las altas de 21 ºC. Las precipitaciones son abundantes: 1.250 mm y 1.800 mm anuales en Maturín y Caripe, respectivamente. En el noreste la vegetación está representada por la selva, mientras que las mesas y Los Llanos están cubiertos por herbáceas de distintas alturas que pueden superar los tres metros. En las áreas ribereñas crecen las llamadas palmeras moriche. Parte de la costa, la zona deltaica y las riberas del San Juan están cubiertas por plantas tropicales como los manglares. La red hidrográfica tiene dos vertientes: la del Caribe, donde desembocan en el golfo de Paria los ríos San Juan y Guanipa, y la del Orinoco, al que tributan los ríos Morichal Largo y su afluente el río Tigre. La explotación de recursos naturales está bastante diversificada. La economía de Monagas se basa en la extracción de petróleo, actividad que comenzó en 1928 en Quiriquire, al norte de Maturín; en la actualidad, el estado cuenta con yacimientos de gas natural en áreas próximas a Santa Bárbara, Temblador y El Pelón. Se han sumado las explotaciones de petróleo liviano de El Furrial y Orocual, y de otros tipos en los muy productivos campos de Mata Grande, Amarilis y Boquerón. Asimismo, se ha iniciado la explotación de los bitúmenes y petróleos extra pesados de la faja petrolífera del Orinoco, y se ha reactivado el puerto petrolero fluvial de exportación de Caripito. La segunda fuente de recursos está constituida por los cultivos —caña de azúcar, algodón, cacao, café, maní, sorgo y yuca—, la cría extensiva de ganado vacuno para la obtención de carne y la explotación forestal. En el valle del Caripe existen plantaciones de frutas y café. Además, en esta zona se llevó a cabo la plantación de pino caribe con un doble propósito: la reforestación de las sabanas deUverito y el establecimiento de fábricas de celulosa y papel. También la existencia de formaciones naturales, como la cueva de El Guácharo, muy cerca de Caripe, atrae una gran cantidad de turistas y constituye otra fuente de ingresos para el estado. Maturín, la capital de Monagas, está situada en la ribera sur del río Guarapiche, en la zona de contacto entre el macizo de la serranía del Interior y Los Llanos orientales. Otras ciudades importantes son: Caripito, Punta de Mata, Caripe, San Antonio, Caicara de Maturín, Jusepín, Temblador y Barrancas del Orinoco. El estado Monagas cuenta con una población (2008) de 872.996 habitantes Municipio Sotillo

Municipio Sotillo Es uno de los municipios del estado Monagas. Su capital es Barrancas del Orinoco y fue fundada en 1790 por el Fraile Joaquín de Motora. Tiene una población de 8,137 habitantes (Censo 2001), y una superficie de 1.939 Km2 (porcentaje de territorio estadal: 6,71%). Limita al norte con el Uracoa y caño Mánamo. Al este con elcañoMánamo, que lo separa de Delta Amacuro. Al sur con elrío Orinoco que lo separa del estado Bolívar y al oeste con el municipio Libertador y elestado Anzoátegui. Etimología Este municipio debe su nombre a la memoria del prócer de la Independencia Juan Antonio Sotillo, nacido el año 1790 y fallecido en 1874, a la edad de 84 años. Se distinguió por haber demostrado permanente fidelidad y coraje en la lucha por la Independencia y en la guerra de la Federación, en unión de sus hijos Miguel y José Sotillo. Clima Presenta dos unidades fisiográficas características Mesa Llana y Planicie Aluvial del Orinoco, así mismo temperatura media anual de 27,0° c, precipitaciones medias anuales de 1.116 mm y recursos hídricos de gran importancia como los ríos, Uracoa, Orinoco, Caño Guarguapo, Caño Mánamo. Vegetación Esta en marca dentro del bosque seco tropical, la formación vegetal predominante es la de sabana abierta, la cual se compone de gramíneas perenne y dispuesta en macollas, exenta casi totalmente de elementos arbóreos o arbustivos, presentándose en forma muy dispersa. La continuidad de las sabanas se interrumpe por la presencia de morichales y bosques de galería. Economía Se basa fundamentalmente en la ganadería bovina (carne y leche). Este tiene una gran importancia histórica, por ser la que le dio organicidad territorial al municipio. No menos importante es la actividad pesquera, por ser Barrancas punto natural que absorbe la materia prima proveniente de los caños del municipio y el Delta del Orinoco. La actividad petrolera y forestal (plantación de pino) tiene poca influencia en la dinámica local. Turismo Cuenta con significativos recursos naturales, arqueológicos y etnográficos importantes para el desarrollo de la actividad turística. Entre ellos elRió Orinoco, Laguna de Guarguapo, Laguna de Guatero y la Laguna Saladero. También con el el museo de Uyapari, donde se exhiben los descubrimientos del yacimiento arqueológico de Saladero, testimonio de una de las culturas mas antiguas y expandidas que tuvo Venezuela, la cultura barrancoide. Cuenta con el centro urbano de Barrancas, que ha sido designado patrimonio histórico nacional, la fortificación de "Las Trincheras" fortaleza militar construida entre 1814 y 1815, y las comunidades indígenas Waraos. Folclore Destacan: las fiestas patronales de San Rafael Arcángel (24 de octubre), la creencia mágica religiosa del "Santo Niño de macareo", la "leyenda del Chivato" y la gastronomía tradicional, incluyendo el sancocho o frito de Laulao, Coporo, maya, Curbinata Y Morocotosenguisa.çç

Municipio Maturín El Municipio Maturín, está situada en la región Nor-central del estado Monagas, Venezuela y está delimitada de la siguiente manera. Norte: Colinda con los municipios; Cedeño, Ezequiel Zamora, Piar y Punceres. Sur: Con el Municipio Libertador, por el río Morichal Largo. Este: el Golfo de Paria y el Caño Mánamo, hasta la confluencia del río Morichal Largo. Oeste: con el estado Anzoátegui. Tiene una superficie de 13.332 Km2, el Porcentaje Territorial respecto al estado es de 46,13%, la población según el último censo año 2001, fue de 404.649 y su proyección para el 2009, es de 491.067 habitantes. Está constituido por diez parroquias; San Simón, Santa Cruz, Alto de los Godos, Boquerón, Jusepín, Las Cocuizas, La Pica, el Corozo, San Vicente y el Furrial. Sus símbolos patrios, la bandera, el escudo y el himno del Municipio fueron aprobados por elección popular el 20 de noviembre 2006. El Municipio Maturín, está influenciado en lo económico por la actividad petrolera, además cuenta con ganadería, agricultura y potencial turístico adecuado a su geografía local, con cuatro grandes centros

comerciales, La Cascada, Petroriente, Monagas Plaza y proveeduría Sigo, asientos de innumerables franquicias nacionales y extranjeras, de allí el aspecto social ha venido elevándose vertiginosamente en los últimos años como plataforma de desarrollo, en las comunidades y pueblo que ocupan su espacio territorial, motivado por los centros de estudios superiores, entre ellos la Universidad de Oriente (UDO), Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), Universidad Nacional Abierta, Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV), construida en el viejo cuartel de Maturín; las privadas Gran Mariscal de Ayacucho (UGMA), Instituto Universitario Politécnico SantiagoMariño, Instituto Universitario de tecnología Industrial ―Rodolfo Loero Arismendi (IUTIRLA), y el Instituto Universitario de tecnología Venezuela (IUTV). Dentro del municipio circulan 5 periódicos: El Oriental, El Sol de Maturín, La Prensa de Monagas, El Extra, y el Periódico; operan 32 estaciones de radio, 3 AM y 29 FM siendo la primera que salió al aire Radio Monagas AM, fundada el 23 de mayo de 1948. Tiene tres televisoras Orivision, Monagas TV y TVO; dos revistas, Que tal y Monagas Positiva. Maturín ha tenido una acelerada expansión urbanística en Venezuela en las últimas décadas, expresado a través de su casco central, espacio vital como receptáculo de la vida cívica recreativa y cultural donde ya cuenta con el complejo cultural de Maturín, concebido como el vinculo por excelencia de las artes con la ciudad y su gente, senda biblioteca, museo de arte Contemporáneo ―Mateo Manaure, estacionamiento subterráneo, plaza central, auditorio y la escuela de Artes Plástica Eloy Palacios; además de este complejo, Maturín cuenta con la biblioteca pública Julián Padrón, museo artesanal e indígena y casa de la cultura etc. En el aeropuerto Internacional José Tadeo Monagas en Maturín, utilizan sus pistas las siguientes líneas aéreas: Aeropostal (Alas de Venezuela) Aeroservicios Carabobo C.A (Acerca), Lai, Aerotuy, Rutaca, Avior, Yuri Air (Charter´s Orinoquia Air Services(Charter¨s), y Consorcio Helitec (Helicópteros). Para la actividad deportiva recreacional y mental tiene un polideportivo, que abre espacio a las diferentes disciplinas, canchas alternas en las diferentes comunidades y el estadio ―El Monumental‖ que alberga 40.000 espectadores sentados, considerado el más grande del oriente venezolano, importante infraestructura deportiva de la juventud maturinesa, que por resolución del Ministro de Cultura y Deportes, fue sede de la Copa América de fútbol 2007. Antecedentes históricos del Municipio Maturín La Nueva Andalucía, es la nomenclatura jurisdiccional concedida al Capitán General Don Diego Fernández de Zerpa en 1568, para que gobernara la Provincia del Oriente venezolano, por autoridad del imperio español. Espacio geográfico que se convirtió en la primera división política territorial de lo que hoy conocemos como; estado Sucre, Anzoátegui y Monagas, con capital Cumaná, surgiendo el status territorial e histórico como la clave del pasado geopolítico de Maturín. A partir del siglo XVI empieza la expansión colonizadora de los españoles por la Nueva Andalucía, establecidos en Cumaná como cabecera política de este inmenso territorio, donde ellos desconocían a plenitud el otro lado del Turimiquire, o como lo decía el Padre Hermann González Oropeza, en su libro Historia del estado Monagas: Incluso para las lejanas tierras de Monagas. Las montañas y llanuras —hoy de Monagas— estaban aisladas; les decían las espaldas de Cumaná; la tierra delGuarapiche y del Guanipa estaba remota; La tierra de Monagas estaba innominada, y si bien por largo tiempo aún la tierra sigue sin nombre, y lo único que no va a quedar anónimo es el agua, los ríos, pero sobre la tierra sin nombre se va a realizar dentro de poco una de las más fecunda experiencias colonizadoras. (P. 116)

Nuestra geografía por todos los puntos cardinales estaban poblados por indígenas;Caribes, Chaimas, Waraos, Coacas, entre otros, que hicieron resistencia a la penetración europea, porque para ellos estos emigrantes representaban concepciones distintas a la del medio viviente de sus ancestros. En este intercambio cultural los frailes de orientación católica de origen español en su mayor parte, organizaron congregaciones humanas habitados por nativos, que iban a conocer su filosofía y doctrina de fe, en ese ambiente de convivencia, progresivamente se fueron formando nuevas clases sociales en el proceso de colonización. En la Provincia de Cumaná, los Capuchinos fundaron los pueblos de Píritu, El Pilar, Santa María, Cumanacoa, Arenas, Casanay, San Antonio de Capayacuar, Caripe, Teresén,Caripito, La Bruja, Punceres, Chaguaramal, Guanaguana, San Francisco, Santa Bárbara,Areo, Maturín, San Félix, Caicara, Uracoa, y Tabasca Posteriormente el Rey Carlos III, creó por Cédula Real de fecha 8 de septiembre de 1777, la Capitanía General de Venezuela, que confederaba bajo un solo mando gubernamental y militar, las provincias de Caracas, Cumaná, Guayana, Maracaibo, Barinas, las islas de Trinidad y Margarita. Maturín, en la era independentista Con la entrada del siglo XIX, se inicia en Venezuela el proceso independentista a la cabeza del Padre de la patria Simón Bolívar, entre otros propulsores revolucionarios, que tenían como norte la legalidad territorial y una Venezuela soberana e independiente de todo yugo extranjero. Las batallas efectuadas en los años de 1813 y 1814, entre las fuerzas realistas contra el bravo pueblo de Maturín, dirigido en lo civil y militar por los generales Manuel Piar y Francisco Azcúe, contribuyeron para que el nombre de la ciudad capital del estado Monagas, se mantuviera en el tapete de las autoridades que representaban la provincia de Cumaná y Venezuela. Partiendo de esta premisa revolucionaria, la Constitución de Cúcuta en 1821, firmada en el Rosario de Cúcuta, el 6 de octubre de 1821; anuncia la división política territorial de la naciones, que integran la Nueva Granada y Venezuela con el nombre de Gran Colombia, en cumplimiento al ideario del Libertador en crear una nación poderosa, acordado por el Congreso de Venezuela en la ciudad de Angostura, el 17 de diciembre de 1819. La constitución de Cúcuta de 1821, dice en el Título II. Del territorio de Colombia y de su gobierno. Sección I: Art. 8º. — El territorio de la República será dividido en departamentos, los departamentos en provincias, las provincias en cantones, y los cantones en parroquias. Después de este dictamen constitucional, no cabe duda, en toda intención territorial están implícitos factores políticos, sociales y económicos, que intensifican el interés para agilizar su nomenclatura en Cantón, porque están en juego intereses de poder, quien o quienes iban a ser los alcaldes o alcaldesas, el síndico procurador y los concejales, sumado a esto el impuesto a las finanzas del recién creado Cantón y otras peyorativas en cumplimiento de la normativa de ley. En 1824, se crea el Cantón Maturín Antecedente de Ley, lo que sería el Municipio Maturín El 25 de junio 1824, se desarrollan las normas contempladas en la Constitución de Cúcuta, sobre división territorial de la República de Colombia. En los artículos relativos a Venezuela, plantea: El Senado y la Cámara de Representantes de la República de Colombia reunidos en congreso, considerando: Que el territorio de la República debe tener una división regular en sus departamentos y provincias, con respecto a su extensión y población, que convienen tanto para la fácil y pronta administración pública en todos sus ramos, como demanda la felicidad de los pueblos.

Art. 1º ―Todo el territorio de Colombia se divide en doce departamentos, con sus capitales; entre ellos, el Departamento del Orinoco, que comprende La Provincia de Cumaná, con sus respectivos cantones: Maturín, Cumaná, Cumanacoa, Aragua Cumanés, Cariaco,Carúpano, Río Caribe, Güiria‖. Dado en el Palacio de Gobierno en Bogotá, a 25 de junio de 1824, 14º de la Independencia — Ejecútese — Francisco de Paula Santander. — Por Su Eminencia, el Vicepresidente de la República encargado del Poder Ejecutivo. A partir de 1824, se inicia la estructura legal como Cantón Maturín, convirtiéndose en la primera división política territorial dependiente de la Provincia de Cumaná, dándole estatus administrativo a lo que hoy conocemos como Municipio Maturín, con su estructura gubernamental, formada por alcalde, sindico procurador y concejales En Maturín, estaban asentadas importantes familias vinculadas a la producción de ganadería y agricultura. El historiador Armas Chitty, en su libro, Historia de la Tierra de Monagas, Editado en 1956, dice: ―La burguesía del llano oriental de Monagas, a cuyo frente se halla la poderosa familia Fernández de Miranda, es dirigente de la política local, porque a tiempo se apoderó de los resortes de la riqueza: la reses y tierra. De hecho son los Fernández el centro en torno al cual gravita la economía de la inmensa zona conocida como el Tigre Fernandero‖, Pág. 140. Cabe destacar que la familia Fernández de Miranda se unió en matrimonio con los Monagas, de dicha unión nace el prócer de la independencia José Tadeo Monagas, dos veces presidente de la república a quien debe el epónimo del estado. Estas familias ocuparon inmensas cantidades de tierras en Maturín hacia la Parroquia San Simón Sur. Esto nos da una idea del centros de poder económico que poseían, para que auparan la legalización del sitio Maturín como Cantón dependiente de la Provincia de Cumaná, como lo decía Michel Foucault, en la revista Herodote, N• 1. Primer trimestre 1976, en la sección Micro Física del Poder, ―Pues bien, retomemos estas metáforas geográficas. Territorio, es sin duda una noción geográfica, pero es en primer lugar una noción jurídico-política: lo que es controlado por un cierto tipo de poder‖, p. 73. En 1983, Se crea el Municipio Maturín El Cantón Maturín, pasa por la siguiente organización social y división política territorial, hasta constituirse en el actual Municipio Maturín, en 1.828, se crea el Departamento Maturín, con capital Cumaná; 1.856, la Provincia de Maturín; 1.864, Se establece el Estado Maturín, luego pacta con la Nueva Andalucía para seguir dependiendo de Cumaná; 1.881, Maturín, es Sección del estado Oriente con capital Barcelona; 1.891, Maturín, pertenece al estado Bermúdez, con capital Barcelona; 1.901, Se constituye el estado Maturín; 1.904, Maturín, pertenece al Gran Estado Bermúdez, capital Cumaná; 1.909, es Distrito Maturín, capital del estado Monagas; y en 1.983, Se crea definitivamente el Municipio Autónomo Maturín, que es la nomenclatura que conserva hasta hoy (2009), sin la palabra autónomo. El Municipio Maturín, adquiere su nomenclatura oficial, El 18 de agosto 1983,cuando la Asamblea Legislativa, a través de la ley de División Político Territorial, crea en el estado Monagas, 10 municipios autónomos, entre ellos el Municipio Maturín: capital Maturín, con los Municipios foráneos Aguasay y Santa Bárbara; Municipio Acosta:capital San Antonio y el Municipio foráneo San Francisco; Municipio Bolívar: capitalCaripito; Municipio Caripe: capital Caripe y el Municipio foráneo Miranda cuya cabecera es Teresen; Municipio Cedeño: capital Caicara, los Municipio foráneos Areo y San Félix;Municipio Ezequiel Zamora: capital Punta de Mata; Municipio Libertador: capital Temblador, Municipio foráneo Tabasco; Municipio Piar: capital Aragua, municipios foráneos Chaguaramal y Guanaguana; Municipio Punceres: capital Quiriquire; yMunicipio Sotillo: capital Barrancas, Municipio foráneo Uracoa. Leyes Orgánicas Municipales de Maturín

Primera Ley Orgánica municipal de Maturín El 15 De noviembre 1.909, La Asamblea Constituyente del Estado, Sancionó, que el Estado Monagas con Capital en Maturín, Se dividió en cinco (05) distritos, con sus respectivos municipios: 1. Distrito Maturín: Municipios Urbanos; San Simón y Libertad Municipios Foráneos; Caño Colorado, Guzmán Blanco, Cabecera en Guacharaca, Santa Bárbara,Aguasay, y Mayor López, cabecera Boquerón. 2.Distrito Cedeño. 3.- Distrito Piar. 4.- Distrito Acosta. 5.- Distrito Sotillo. El Concejo Municipal del Distrito Maturín, fue creado Constitucionalmente por primera vez, en el estado Monagas, el 20 de febrero de 1910 y estaba constituido por el Presidente, dos Vicepresidente, un Sindico Procurado y un Secretario. Por disposición de La Asamblea Legislativa, al sanciona la Ley Orgánica Municipal: Titulo I. De los Concejos Municipales. Articulo 1º El Poder Municipal es Autónomo y ejercerá conforme al Artículo 87 de la Constitución del Estado Monagas. Articulo 3 º El Concejo Municipal residirá en la cabecera de cada Distrito, se constituirá de conformidad con lo que preceptúa el Articulo 85 de la Constitución del Estado, y en su debate se observará estrictamente los reglamentos internos y de debate que hayan dictado. Todas las leyes municipales que se han dictado, le han dado carácter autónomo a los Concejos municipales; tenemos la Ley del 16 de Agosto 1.967, emanada de la Asamblea Legislativa; La Ley 18 de Agosto de 1983 le da carácter autónomo al Concejo Municipal que regía las funciones administrativas y legislativas del Distrito Maturín, capital del Estado Monagas, tenía a su vez bajo su competencia los municipios foráneos deAguasay y Santa Bárbara, donde estas comunidades tenían que trasladarse una hora de distancia para solucionar cualquier problema en Maturín que fungía como cabecera del Distrito. Se sancionó la reforma de la Ley Orgánica Municipal del 29 de marzo de 1984, para permitir la elección de las autoridades municipales a nivel de los distritos. El 27 de noviembre de 1985 el Concejo Municipal autónomo del Distrito Maturín, divide el municipio en cinco parroquias; tres urbanas y dos sub-urbanas conformando el territorio organizacional del Distrito. El 14 de Junio de 1989 entró en vigencia la Ley Orgánica de Régimen Municipal, elimina los distritos y comienzan a funcionar los municipios que crea la figura de la Alcaldía, encargada de la administraciónpolítica del municipio y la cámara Municipal legislar materia de su competencia, y en el caso del Alcalde encargado de ejecutar las ordenanzas (leyes municipales) incluyendo en esta ley la participación de las comunidades. Ley Orgánica del Poder Público Municipal 1.

Alcaldía ente ejecutivo

2.

Concejo Municipal Bolivariano Poder legislativo local

La actual Ley Orgánica del Poder Público Municipal según gaceta oficial Nº 38327 de fecha 02 de Diciembre del 2005, da potestad al Concejo Municipal de seguir legislando pero le agrega su autonomía administrativa, desde el año 2006 el Concejo Municipal administra sus recursos y organiza una sede con direcciones, departamentos y coordinaciones para desarrollar su funcionamiento con presupuesto propio tipificado en la Ley Orgánica del Poder Público Municipal. El Concejo Municipal Bolivariano de Maturín legisla con una estructura organizacional y opera sus recursos con total autonomía administrativa ya que, en virtud de lo establecido en el Artículo 75 de la Ley Orgánica del Poder Público Municipal, dice

―El Poder Público Municipal se ejerce a través de cuatro funciones: la función ejecutiva, desarrollada por el Alcalde o Alcaldesa a quien corresponde el gobierno y la administración, la función deliberante que corresponde al Concejo Municipal integrado por Concejales y Concejales. La función de control fiscal corresponderá a la Contraloría Municipal, en los términos establecido en la Ley y su Ordenanza. Y la función de planificación, que será ejercida en corresponsabilidad con el Consejo Local de Planificación Pública‖. FUNCIÓN DEL CONCEJO MUNICIPAL BOLIVARIANO DE MATURÍN El Concejo Municipal, se encarga de dirigir las políticas legislativas del municipio, tiene entre sus competencias organizar el funcionamiento de sus órganos mediante instrumentos jurídicos llamados ordenanzas; que ―son actos que sanciona el Concejo Municipal para establecer normas con carácter de ley municipal, de aplicación general sobre asuntos específicos de interés local‖. Otros instrumentos jurídicos de competencia municipal son: a) Acuerdos: son los actos que dictan los Consejos Municipales sobre asuntos de efecto particular. Estos acuerdos serán publicados en la Gaceta Municipal cuando afecten la Hacienda pública Municipal. b) Reglamentos: son los actos del Concejo Municipal para establecer su propio régimen, así como el de sus órganos, servicios y dependencias. Estos reglamentos serán sancionados mediante dos discusiones y publicados en Gaceta Municipal. c) Resoluciones: son actos administrativos de efecto particular, dictados por el Alcalde o Alcaldesa, el Controlador o la Controladora Municipal y demás funcionarios competentes. Según la Ley Orgánica del Poder Público Municipal: Artículo 75: el Poder público Municipal se ejerce a través de cuatro funciones: la ejecutiva, y la función deliberación que corresponde al Concejo Municipal, integrado por Concejales y Concejalas. Función de control fiscal y planificación. La misma ley en su capítulo tercero se refiere a la funcionalidad del Consejo Municipal: Artículo 92: la función legislativa del Municipio corresponde al Consejo Municipal integrado por los Concejales o Concejalas electos o electas en la forma determinada en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y en la Ley respectiva. También ejercerá el control político sobre los órganos ejecutivos del Poder Publico Municipal. Actualmente El Concejo Municipal Bolivariano de Maturín (2009), está ubicado en el edificio Samuel II, frente a la Alcaldía de Maturín, ente regidor de ordenanzas locales, de acuerdo a las normas constitucionales que le asignan las respectivas leyes Orgánicas Municipales.

Municipio Cedeño Municipio Cedeño, es uno de los 13 municipios que conforman el Estado Monagas en Venezuela. Tiene una superficie de 1.695 km² y según estimaciones del INE su población para2010 será de 37.385 habitantes. Su capital es Caicara de Maturín. Otras poblaciones importantes son Areo, San Félix de Cantalicio y Viento Fresco. El Municipio Cedeño está ubicado al noroeste de Monagas, limíta al norte con el Estado Anzoátegui, el Estado Sucre y el Municipio Acosta, al sur con los Ezequiel Zamora y Santa Bárbara al este limíta con los municipios Piar y Maturín y al oeste con el Estado Anzoátegui. Se localiza entre la mesa de pie de monte y la mesa llana, presenta una vegetación de bosque seco tropical. Tiene una temperatura promedio anual de 26°C y una precipitación de 1.023 mm (promedio anual). Los principales cursos de aguas son: río Guarapiche, río Capiricual, río Guatatal y río de Oro. Poblaciones importantes Areo: Fundado con indígenas chaimas en 1761 por fray Felipe de Bañón. Su nombre de fundado es Nuestra Señora de los Desamparados de Areo.2 Caicara de Maturín: Fundado con el nombre de Santo Domingo de Guzmán deCaycuar el 20 de abril de 1731 por fray Antonio de Blesa.2 Artículo principal: Caicara de Maturín San Félix de Cantalicio: También llamado San Félix de Roponopa. Fundado con indígenas Chaimas el 2 de marzo de 1718 por el misionero Capuchino fray

Gerónimo de Muro. Los Caribes quemaron el pueblo ese mismo año, pero Gerónimo de Muro lo reconstruyó en 1720.2 Tuvo un convento que fue destruido con fuego de artillería durante la Guerra Federal.2 En la actualidad se pueden ver sus ruinas. Economía La agricultura es su principal actividad económica. El municipio se destaca por la producción de ají dulce, algodón, berenjena, frijoles, maíz, papa, patilla, pimentón, soya, tabaco, tomate y otras hortalizas.

Municipio Acosta Municipio Acosta, Es uno de los municipios del estado Monagas. Su capital es San Antonio de Capayacuar, que fue fundada en 1713 por el Padre Fray Jerónimo de Muro. Tiene una población de 16.758 habitantes (Censo 2001), y una superficie de 957 Km2 (porcentaje de territorio estadal: 3,31%). Su sola división es la Parroquia San Francisco. Limita al norte con el estado Sucre. Al este con el municipio Caripe y municipio Piar, y al y oeste con el municipio Cedeño. Etimología El nombre del municipio honra la memoria del político oriental y caudillo General José Eusebio Acosta Peña, nacido en Carúpano, el 14 de agosto de 1824, y fallecido en Cumaná, el 25 de abril de 1882. Fue un militar liberal y connotado parlamentario que rehusó ser candidato a la presidencia de la República en 1876 pero que ocupó la Presidencia del Estado Bermúdez en 1881. Clima Se caracteriza por presentar un paisaje predominante montañoso. Con una temperatura y precipitación promedio anual de 23,7° C y 975 mm respectivamente. Posee un extraordinario potencial hídrico, por ser nacientes de importantes ríos y afluentes de interés, como los ríos Colorado, Guarapiche,Cocollar, Río Negro, Quebrada Bucare, etc. surtidores del embalse de El Guamo. Esta obra hidráulica abastece agua potable, a sistemas de riesgo, a proyectos piscícolas sirve como control de inundaciones a un vasto sector del piedemonte del Turimiquire. Vegetación La característica climática del sector permite clasificarlo dentro de la zona de vida bosque húmedo pre-montañoso, siendo el bucare, guamo,cedro, caoba, caobano, vara blanca, y el jobo los representantes arbóreos de esta zona. Economía Centra su actividad en la agricultura desarrollada en los valles y piedemonte del Turimiquire, predominando hacia la parte alta cultivos permanentes como el café y los cítricos, y, en el piedemonte y los valles, las hortalizas, el maíz y los tubérculos. Clima La unidad fisiográfica este municipio es el paisaje de Piedemonte, presenta además temperaturas promedio anuales de 23,7° C y las precipitaciones alcanzan los 1005mm, promedio anual. Posee importantes recursos hídricos como los ríos: Aragua, Orocual, Punceres y Guayusa. Turismo Uno de los más importantes sectores de atracción para el turismo del estado Monagas lo constituye el municipio Acosta, no solo por los escenarios naturales que posee, sino por los atractivos históricos, culturales y las manifestaciones folclóricas y tradicionales de la región. Presenta como alternativas turísticas las puertas de Miraflores, el embalse de El Guamo, la Poza del León, Poza de la Trilla, y la Cruz de Piedra. Este último, un petroglifo indohispano de importancia arqueológica. Cuenta además con el museo Parroquial Iglesia de San Antonio, construido en 1780, y la Iglesia de San Francisco, construida en el siglo XVII y declarada "Monumento Histórico Nacional". Folclore Son del municipio Acosta, los bailes de la Culebra de Ipure, la Paloma y las danzas de la Guaraguara, el Gavilán, el Toro, la Pava , el Cangrejo y la vaca loca, entre otras. En todo el territorio circulan las leyendas de la Culebra de Ipure, el tesoro de Boves y la maldición de capuchino

Municipio Ezequiel Zamora Municipio Ezequiel Zamora, Es uno de los municipios del estado Monagas. Su capital es Punta de Mata, y fue fundada alrededor de 1930 cuando se inicia la explotación petrolera en la zona. Tiene una población de 49.526 habitantes (Censo 2001), y una superficie de 151 Km2 (porcentaje de territorio estadal: 0,52%). Su sola división es la Parroquia San Francisco. Limita al norte con el Cedeño. Al este con el Cedeño, Maturín y municipio Santa Bárbara. Al sur con el municipio Aguasay y al oeste con el municipio Cedeño. Etimología Este municipio lleva el nombre del General Ezequiel Zamora, quien nació en Cúa, Estado Miranda, el 1 de febrero de 1817, y murió en San Carlos, Estado Codejes, el 10 de enero de 1860. Fue un connotado dirigente y primer caudillo popular del siglo XIX, a quien se le denominó como "El valiente ciudadano". Clima Se

caracteriza por presentar las unidades de paisajes mesa de piedemonte y mesa llana, temperaturas promedio anuales de 26° C y un régimen pluviométrico aproximadamente de 960 mm promedio anual. Cuenta además, con un gran potencial hídrico, representado por los ríos: Amana, Queregua, Guanipa, y Tonoro. Vegetación Es de bosque seco tropical, con dominio de la formación vegetal sabana abierta, la misma se presenta interrumpida por morichales o bosques de galería. Son características como formación de la sabana abierta el mohoso, el guatacare, la peluda, elpunteral, la fruta de burro, el yaquey el mastranto. Economía Se destaca la actividad petrolera. La misma se ubica fundamentalmente en los sectores Sur, Este, y Oeste del Municipio y con un área de influencia que acaba parte de los Municipios Maturín, Cedeño, y Piar. Así mismo, son muy importantes las actividades de ganadería semi-intensiva con agricultura de cultivos anuales mecanizados, (cereales, leguminosas y oleaginosas), sin embargo esta actividad actualmente esta siendo mermada por el impacto de la explotación petrolera. Turismo Ofrece paisajes de gran valor paisajístico para su uso recreativo y turístico como: el Parque Las Garzas, los Balnearios Caño Amarillo, Queregua, Laguna deMusipán, Morichal de Campo Ajuro. Igualmente cuenta con patrimonios histórico-artístico-culturales como el centro cultural Augusto Camino y la Casa de la Cultura.

Municipio Bolívar Municipio Bolívar, Es uno de los municipios del estado Monagas. Su capital es Caripito. Tiene una superficie de 270 Km2 (porcentaje de territorio estadal: 0,93%). Limita al norte y al este con el Estado Sucre. Al sur con el municipio Punceres, y al oeste con el municipioCaripe. Etimología La denominación del municipio Bolívar recuerda la memoria del Libertador Simón Bolívar, nacido en Caracas el 24 de julio de 1783, y fallecido en la Quinta de San Pedro Alejandrino, en Santa Marta, Colombia, el 17 de diciembre de 1830. Clima Posee una gran diversidad fisiográfica, presenta paisajes de montañas, mesa, de piedemonte, las planicies cenagosas, costeras y aluviales de desborde. Se caracteriza además por presentar un régimen térmico con pocas variaciones, la temperatura es de 25° C promedios anuales y tiene precipitaciones de 2.078 mm al año. Por su cercanía a la zonadeltáica algunos cursos de agua sufren la influencia de las mareas, principalmente el caño San Juan, en el cual está ubicado el puerto de Caripito. Vegetación Presenta una vegetación exuberante, perteneciente a la formación vegetal boscosa húmeda tropical, donde son representativas las especies decacaoyito, sunsun, carapo, laurel, apamate, cuajo, azucarito, y jabillo. Economía Predomina la agropecuaria, caracterizada por una gran diversidad de rubros, pero con un moderado nivel de especialización y cuya producción orientada básicamente al alto consumo y pequeñas proporciones a la comercialización. Entre los cultivos más importantes se destacan: elcacao, raíces y tubérculos. La actividad ganadera se desarrolla en pequeñas y medianas fincas para la producción de leche y queso. La actividad petrolera en los últimos años ha disminuido mucho. Por el puerto o muelle de Caripito se realizan algunos despachos petroleros y una creciente actividad pesquera. Clima La unidad fisiográfica este municipio es el paisaje de Piedemonte, presenta además temperaturas promedio anuales de 23,7° C y las precipitaciones alcanzan los 1005mm, promedio anual. Posee importantes recursos hídricos como los ríos: Aragua, Orocual, Punceres y Guayusa. Turismo El paisaje natural ofrece atractivos para el turismo, destacándose las aguas termales del balneario los Morros y el balneario La Bomba en aguas del río Caripe, la cascada El Nazareno, el balneario La Chorrera, balneario Chupulún, pozo El Encantado y la caída de agua Valle Soto. Folklore Esta representando principalmente por las festividades religiosas como la escenificación de la Pasión y Muerte de Jesús, procesiones, el desfile de centurias romanas, la quema de Judas y otros actos propios de la Semana Santa. El 25 de junio la población de Caripito realiza una procesión con el patrono del pueblo "El Sagrado Corazón de Jesús". Hidrografía Toda la superficie del área vierte sus aguas al Golfo de Paria a través del Río San Juan, por tributarios directos a dicho Río. Entre los primeros se distinguen RíoCaripe - Río San Miguel. La red Hidrográfica en general esta organizada en función de las características geológicas y fisiográficas del área. Los tributarios directos del Río San Juan tienen una orientación Nor Oeste - Sureste en recorrido por el paisaje montañosos pero el hacer contacto con la mesa de piedemonte y los planicres, cambian su curso hacia el Este, con excepción del Río San Miguel y parte del curso del Río San Juan, cuya orientación es Noroeste -

Sureste (constituyen el limite Norte del Área Bolívar), el Río San Juan así como causas finales del Río Caripe que sufre cierta represamiento (Freno Hidráulico) debido a la influencia y actuación de la marea dinámica (Dos veces al día). Este sector comprende la llamada planicie aluvial de desborde y la planicie deltaica. La primera, situada en el extremo este de los llanos orientales, a la derecha de una línea de dirección aproximadamente Norte-Sur, que parte desde Caripito, continúa por la población de la pica, sigue por el caserío El Blanquero y finaliza en las salidas del río morichal largo de la mesa de temblador. Los materiales de este sector de llanos bajos corresponden a formaciones cuaternarias recientes, donde mesas y terrazas de valle han sido cubiertos por el material depositado por ríos arriba mencionados, explicando el origen fluviomarítimo de esta unidad, a partir de la acumulación de los materiales arrastrados desde mesas. La cuenca del río San Juan, al Nor–este, principal tributaria del golfo de paria, capta las aguas de los ríos Guarapiche yCaripe, importantes tributarios que atraviesan amplios valles regando y abasteciendo de agua a las principales poblaciones del Norte del Estado (Caicara, Jusepín, Maturín, Caripe,Caripito).

Municipio Piar Municipio Piar Es uno de los municipios del estado Monagas. Su capital es Aragua de Maturín, que fue fundada en 1806 por el Capitán Poblador Salvador Romero. Tiene una población de 39.354 habitantes (Censo 2001), y una superficie de 1.001 Km2 (porcentaje de territorio estadal: 3,46 %). Limita al norte con el municipio Caripe. Al este con el municipio Punceres. Al sur con el municipio Maturín, y al oeste con los municipios Cedeño y el Acosta. Geografía El municipio Piar está ubicado al norte del estado Monagas. Sus límites son: Por el norte con el municipio Caripe, por el sur con el municipio Maturín, por el este con el municipio Punceres y por el oeste con los municipios Cedeño y Acosta. Está localizado en el pie de monte de Monagas. Presenta una vegetación de bosque seco tropical, con temperaturas promedio anuales de 23,7°C y precipitaciones de 1.005 mm (promedio anual). El principal curso de agua es el río Aragua. Etimología La denominación del Municipio Piar rememora la vida del General en Jefe Manuel Piar, nacido en Curazao, en 1772, hijo de la mulata María Isabel Gómez y de Fernando Piar Loteen. Piar, fue bautizado en la Iglesia de Santa Ana de Willemstadt el 28 de abril de 1774, con el nombre de Manuel María Francisco. Clima La unidad fisiográfica este municipio es el paisaje de piedemonte, presenta además temperaturas promedio anuales de 23,7° C y las precipitaciones alcanzan los 1005 mm, promedio anuales. Posee importantes recursos hídricos como el río Aragua, río Orocual, río Punceres[ y río Guayusa. Vegetación Predomina una vegetación de bosque seco tropical, encontrándose especies como: guataco,tiamo, indio desnudo, clavellino, chaparro, aceite, algarrobo y araguaney. Economía Esta basada principalmente en la agricultura, la misma se desarrolla fundamentalmente en el valle del río Aragua, cultivándose cítricos, hortalizas, caña de azúcar, lechosa, algodón, parchita y maíz. A partir de 1990 la actividad petrolera se ha intensificado en la zona, localizándose en los campos de Manresa, Orocual y Chaguaramal. Igualmente, existen ricos yacimientos de piedra caliza, la cual es utilizada como materia prima en la producción de cal agrícola. Turismo Cuenta con un gran potencial turístico, representado por el Salto Aparicio (caída de agua), la Gruta de los Morrocoyes, petroglifos que datan entre 4000 y 400 años y que contienen más de 100 imágenes precolombinas. Posee monumentos históricos como la Laguna de los Desorejados y el propio centro urbano de Aragua de Maturín que recuerda la captura del prócer Manuel Piar. También se encuentra el convento de los Capuchinos Aragoneses, construidos en el siglo XVIII. Folclore Está representada por la Danza de la Maya en honor a su Santo Patrón San Isidro Labrador, durante el mes de mayo, donde los pobladores le rinden tributo al santo patrón.

Municipio Libertador Municipio Libertador Es uno de los 13 municipios que conforman el Estado MonagasenVenezuela. Su capital es la población de Temblador. Tiene una superficie de 3.500 km² y según estimaciones del INE su población para 2010 será de 50.783 habitantes. El municipio está integrado por cuatro parroquias, Chaguaramas, Las Alhuacas, Tabasca y Temblador (Libertador). Históricamente estuvo vinculado hasta 1994 con el antiguo

Distrito Sotillo de Monagas, pero el 27 de septiembre de ese año consiguió su autonomía. El Municipio Libertador goza de importancia económica en la región por estar ubicado dentro de la Faja Petrolífera del Orinoco, aunque todavía hay un predomionio de la ganadería extensiva. Reseña Histórica El Municipio Libertador honra con su nombre al padre de la patria Simón Bolívar; esta localizado en la zona sur del Estado, y en virtud de la Ley de División Política Territorial de1994, a su jurisdicción están adscritas las parroquias Las Alhuacas, Chaguaramas y Tabasca. Su capital es Temblador, población fundada a comienzos de la década del siglo pasado, en el sitio conocido como ―Paso Viejo‖ y catapultado poblacionalmente, a partir de entonces, al calor de la industria petrolera. Su denominación guarda relación con el pez del mismo nombre, acerca del cual, en la citada obra de Domingo Rogelio León, leemos: ―El temblador es un pez de agua dulce, abundante en casi todos los ríos y caños del suroeste del Estado Monagas. En edad adulta llega a medir más de un metro de extensión y esta capacitado para generar y disparar una carga eléctrica capaz de derribar y hasta matar a un hombre u otro animal más corpulento como un caballo o una una res‖. Se dice que cuando los petroleros norteamericanos llegaron a este sitio, la anguila proliferaba de tal forma que en los ríos y caños se dificultaban las actividades. Hasta el año 1963 Temblador dependió del municipio Tabasca y pasa a ser Municipio foráneo de Barrancas del Orinoco. En ese mismo año se crea en Temblador la prefectura y la Junta Comunal. El 20 de agosto de 1983 la Asamblea Legislativa del estado declara la creación del Consejo Municipal del Municipio Libertador, de acuerdo a lo establecido en la ley de División Político Territorial del Estado Monagas, permitiendo la creación del Municipio Libertador. Etimología Este municipio debe su nombre a la memoria del Libertador, Simón Bolívar. El título que le fue conferido en la ciudad de Caracas, el 14 de octubre de 1813. Clima Se caracteriza por presentar dos paisajes bien definidos: altiplanicie (mesa llana) y planicie deltánica, temperatura promedio anual 27,1° C y precipitación de 1.000 mm; promedio anual. Entre sus recursos hidráulicos destacan los ríos: Morichal Largo, Yabo,Simara, Uracoa y Los Caños Gramalito y Guamal. Vegetación Zona de vida bosque seco tropical, la formación vegetal predominante es sabana abierta, representada por gramíneas perennes. La continuidad de las sabanas se interrumpe por la presencia de plantaciones forestales de pino caribe hacia el oeste y morichales, bosques de galería y áreas de sabanas arboladas y matas hacia el noroeste. Economía Principalmente la ganadería extensiva de bovinos y carne, la actividad petrolera y recientemente la actividad forestal (plantaciones de pino caribe). Turismo El municipio Libertador cuenta con significativos naturales, arqueológicos, étnicos y monumentos arquitectónicos, los cuales representan un potencial para la actividad turística, entre ellos: la Laguna Guasacónica, en las proximidades del río Morichal Largo, con el cual se comunica; la Laguna Yocore, que comunica a su vez con el Caño Guara; la Laguna de Caño Verde y Guaritica; río Morichal Largo, el río Uracoa, ríoYaboy los paisajes de Morichal. También las plantaciones de pinos, Puerto Amador, antiguamente usado por las compañías petroleras para el equipamiento de los campos del área, los yacimientos petrolíferos de los campos Morichal, Jobo, Pilón y Temblador. Folclore Destacan: la artesanía de las comunidades indígenas Santo Domingo y El Pajal

Municipio Caripe Municipio Caripe Es uno de los 13 municipios que conforman el Estado Monagas en Venezuela. Su capital es la población de Caripe. Tiene una superficie de 529 km² y según estimaciones del INE su población para 2010 será de 38.071 habitantes. El municipio está integrado por seis parroquias, El Guacharo, La Guanota, Sabana de Piedra, San Agustín,Teresen y Caripe. El Municipio Caripe está ubicado en la región montañosa de Monagas, presenta una vegetación de bosque húmedo premontañoso con una temperatura promedio anual entre los 12 y 24 °C, con una precipitación promedio anual de 1.124 mm. El principal curso de agua es el río Caripe. El Parque Nacional El Guácharo es probablemente los principales atractivos turísticos del municipio, el turísmo junto con la producción de café son esenciales en la economía del municipio. Etimología El Municipio lleva el nombre de su capital y se cree que este vocablo deriva de la lengua Caribe. En esta familia lingüística indígena, Caripe significa "Lugar donde abundan las ardillas". Clima El paisaje característico del municipio es de montaña, la temperatura oscila entre 12° C y 24°C., con precipitación promedio anual de

1.124 mm. Su recurso hídrico más importante lo constituye el RióCaripe. Vegetación La vegetación es la bosque húmedo premontañoso, con especies vegetales representativas tales como: bucare, guamo, tabaquero, majagua,rosa de montaña, tacamahaca, cacao de monte y laurel. Economía Desde principios de siglo XX, el campo económico de este municipio es la actividad cafetalera. En el sector se cultivan también diferentes especies hortícolas, cítricos, flores y manzanas. También recibe entradas por su valor turístico, ya que en su territorio hay áreas bajo régimen de administración especial como el Parque Nacional El Guácharo (Cueva del Guácharo), la zona protectora del macizo montañoso delTurimiquire y el área boscosa bajo protección del Rió Caripe. Turismo A Caripe se le llama el Jardín de Oriente, y en realidad es un polo turístico importante del Estado Monagas. Tiene varios parques y zonas bajo régimen especial que aceptan actividades creativas, científicas y educativas en forma pasiva. El municipio tiene áreas de interés en zonas boscosas como la Cascada, la Paila, el Chorreron, Cueva Grande y Cueva Quijano. Además, en este municipio se encuentra el Museo Nacional de Espeleología Alejandro de Humboldt ubicado en la Cueva del Guácharo. Folclore Están representadas por el baile la Guacharaca, la Comparsa de los Morochos, la Comparsa del Frió, la Triquilina y las danzas los Guacharos y el Rayanas. Se festeja del 2 al 12 de agosto la feria de las Flores y entre el 5 y el 19 de octubre, las fiestas patronales en honor a nuestra Señora del Piar y la Virgen del Rosario.

Municipio Punceres Municipio Punceres Es uno de los 13 municipios que conforman el Estado MonagasenVenezuela. Su capital es la población de Quiriquire. Tiene una superficie de 541 km² y según el censo 2001 del INE su población era de 24.272 habitantes. El municipio está integrado por dos parroquias, Cachipo y Quiriquire. La economía es predominantemente agrícola, entre los principales cultivos se encuentran la caña de azúcar, el maíz y el sorgo; en el sector ganadero destaca la ganadería bovina. Geografía El Municipio Punceres está ubicado al norte del Estado Monagas, limíta al norte con el Municipio Bolívar y el Estado Sucre, al sur con los municipios Maturín y Piar, al este con el Municipio Maturín y al oestelimíta con el Municipio Piar. Está localizado entre el pie de monte de Monagas y la planicie inundada o cenagosa, presenta una vegetación de bosque seco tropical y otra de bosque húmedo tropical, tiene una temperatura promedio anual de 26,4°C y precipitaciones de 1.935 mm (promedio anual). Etimología El Municipio Punceres toma el nombre de una laguna, de una mesa y de un río que nace en la vertiente sur de la Fila Maestra del Macizo Oriental, al norte de la población de Aragua de Maturín y desemboca en el río Guarapiche, después de recibir las aguas de los ríos Orocual y Quiriquire. Punceres es un topónimo que deriva de la voz latina "pontius" que significa: "Que pertenece al mar". Clima Físicamente, el municipio presenta una gran variedad de paisajes: montañoso, la zona de Piedemonte y las planicies cenagosa, costera y la aluvial de desborde, caracterizado por presentar temperaturas medias anuales de 26,4° C y una precipitación promedio anual de 1.935 mm. Entre sus principales recursos hídricos se encuentran los ríos Aragua, la Purga, Punceres yQuiriquira. Vegetación El municipio se encuentra dentro de la zona ecológica bosque húmedo tropical y bosque seco tropical, predominado en el primero el apamate,rosa de montaña, carapo, el cedro dulce calestenendo, paja peluda, canelo y chaparro. Economía El municipio centra su actividad económica en la agricultura, la misma se desarrolla fundamentalmente en la masa y valles del río Aragua y río Punceres, cultivándose: maíz, sorgo, caña de azúcar, y últimamente, incrementándose, el cultivo de la palma africana. Igualmente importante la actividad referida a la ganadería bovina, tanto intensiva como extensiva y en menor escala, las plantaciones de pino, cerca del caserío La Otra Sabana, alnor-este de Cachito. Turismo Entre los atractivos turísticos recreativos cabe destacar, los Baños de Miraflores (diez fuentes de agua sulfurosas, termales con 35,5° C) y el balneario del pinto. Folclore Encontramos la artesanía de Puente Punceres, dedicada principalmente a la elaboración de cestas, cestones y lámparas colgantes confeccionadas con fibra de moriche. En las fiestas patronales en honor a la Virgen del Valle se lleva a cabo el baile de la babilla.

Municipio Santa Bárbara

Municipio Santa Bárbara Es uno de los 13 municipios que conforman el Estado Monagas en Venezuela. Su capital es la población de Santa Bárbara. Tiene una superficie de 299 km² y para el censo de 2001 contaba con una población de 7.694 habitantes según el INE. El municipio está integrado por una sola parroquia del mismo nombre. La economía es predominantemente agrícola, entre los principales cultivos se encuentran la caña de azúcar, algodón, ajonjolí, maíz, soya y sorgo; además de la presencia de hidrocarburos (petróleo y gas) en la región, por ello se encuentra la Planta Criogénica de Santa Bárbara que procesa gas. Geografía El Municipio Santa Bárbara está ubicado al oeste del Estado Monagas, limítaal norte con los municipios [[Municipio Ezequiel Zamora (Monagas) y el [[Municipio Maturín, al sur con los [Municipio Maturín]] y Piar, al este con el Municipio Maturín y al oeste limíta con el Municipio Piar. Está localizado en la parte baja monatañosa de Los Llanos de Monagas entre los 100 y los 250 msnm, presenta una vegetación de bosque seco tropical y otra de bosque húmedo tropical, tiene una temperatura promedio anual de 26,8°C y precipitaciones de 1.092 mm (promedio anual). Los cursos de agua corren en dirección oeste-este, los principales ríos son el Amana y el Tonoro. Etimología Este municipio debe su nombre a la patrona del pueblo, Santa Bárbara, virgen y mártir de Nicomedia, nacida en el siglo XV. Clima La unidad de paisaje característica de este municipio es la Mesa Llana, en el mismo se registran promedios anuales de temperaturas y precipitación de 28,8° C y 1.092,3 mm, respectivamente. Entre sus recursos hídricos destacan los ríos: Amana, Sonoro, Mapirito y Queregua. Vegetación Zona boscosa seca y tropical, donde predomina la formación vegetal de sabana abierta. Sus especies características son la paja peluda, granadillo, mastranto, chaparro, etc. La continuidad de las sabanas se interrumpe por la presencia de morichales y bosques de galería. Economía Basada en las actividades agrícolas y pecuarias, dedicándose a cultivos anuales mecanizados como el maíz, sorgo, algodón, ajonjolí, soya y a cultivos permanentes y/o semi permanentes como la caña de azúcar. Se práctica la ganadería de bajo pastizales establecidos y/o naturales atendidos. Igualmente, a raíz de importantes descubrimientos de ricos yacimientos de crudo liviano y de gas, destaca en este municipio la actividad petrolera, allí se encuentra la planta de extracción de líquidos de gas natural "Criogénico Santa Bárbara". Otro recurso minero presente en el municipio son las minas de arena y grava. Turismo Las características del municipio ofrecen un turismo recreativo con el aprovechamiento de sus recursos escénicos y paisajísticos localizados en los márgenes del río Sonoro, al igual que el disfrute de los cursos de agua de la masa y las formaciones vegetales, como son sus bosques de galerías y morichales. Folclore Destacan: Baile Del Sebucán, El Pájaro Guarandol, La Burriquita. El Baile del Meremare y la Rememoración de la fecha de fundación de Santa Bárbara

Municipio Aguasay Municipio Aguasay, Es uno de los 13 municipios que conforman el Estado MonagasenVenezuela. Su capital es la población de Aguasay. Tiene una superficie de 2.581 km² y según estimaciones del INE su población para 2010 será de 14.489 habitantes. El municipio sólo está integrado por una parroquia del mismo nombre. En 1987 es elevado a Municipio dentro del antiguo Distrito Maturín El 27 de septiembre de1994 se separa del Municipio Maturín creándose el Municipio Autónomo Aguasay Etimología Este municipio debe su nombre al jefe Chaima Guasay, quien comandó desde 1765 a 1769 (aproximadamente) a un grupo de aborígenes de las riberas del río Guanipa, voz de origen cumanagoto (Caribe) que significa "Sitio de manantiales". Existe otra versión: en el momento de fundar el pueblo, un misionero preguntó a los aborígenes si en los alrededores del mismo se conseguía agua suficiente para la gente y los animales, a lo que ellos respondieron en su lengua. Clima Se caracteriza por presentar un paisaje de mesa plana y mesa disectada, predominando en la zona este último, su temperatura media anual es de 25,4° C y la precipitación promedio anual es de 1.055 mm. Cuenta con importantes recursos hídricos, entre los que destacan los ríos Sonoro, Caris, Oritupano, Guanipa, Aribi, Ñato, y las quebradas: El Latal y las Gaviotas. Vegetación Está clasificada dentro de la zona de vida bosque

seco tropical, encontrándose especies vegetales representativas de sabana abierta: paja peluda, chaparro,manteco y aceite. Geografía Se encuentra al oeste del Estado Monagas, limíta al norte con los Municipios Ezequiel Zamoray Santa Bárbara, por el este con el Municipio Maturín, al sur y oeste con el Estado Anzoátegui. El paisaje es predominantemente de mesa plana, mientras que presenta una vegetación de bosque seco tropical con una temperatura promedio anual de 25,4 °C y una precipitación promedio anual de 1.055 mm. Los principales cursos de agua son los ríos Tonoro, Maniral, Cari, Oritupano y Guanipa. Economía Es uno de los municipios de Monagas con mayor diversificación de la economía, la explotación petrolera en el municipio es relevante y en los próximos años la estatal PDVSA espera comenzar con la explotación de gas; el sector agrícola se caracteriza por la producción de merey y yuca además de cambures, caña de azúcar, frijoles, ñame, tabaco en hojas y patilla entre otros. La ganadería está concentrada principalmente en la cría de ganado vacuno y en menor escala la avícola y porcina. Turismo Presenta un gran atractivo turístico, representado por la artesanía de la curagua (ananás crectifolius). Esta planta se parece mucho al sisal, es de hoja más finas y delgada, bordes lisos y superficies achatadas, dispuestas en formas de rosetón. De las hojas se saca una fibra fina y resistente, con la que los artesanos elaboran los famosos chinchorros de curagua, así como bolsas, manteles, alpargatas, esterillas y otros útiles. El paisaje de mesa predominante le confiere al Municipio valor escénico, combinado con otros valores naturales como sus ríos y quebradas. Folclore Destacan: Fiestas patronales en honor a San José, el 19 de marzo. Comunidad indígena del Guamo, una de las pocas que le ha dado continuidad a la cultura con los mitos y leyendas de sus antepasados.

Municipio Uracoa Municipio Uracoa Es uno de los municipios del estado Monagas. Su capital esUracoa, fundada en 1784 por el Fraile José de Manzanera. Tiene una población de 8.296 habitantes (Censo 2001), y una superficie de 2.105 Km2 (porcentaje de territorio estadal: 1,83%). Limita al norte y al oeste con el municipioLibertador. Al este con el estado Delta Amacuro y al sur con el municipio Sotillo. Etimología Uracoa es una voz aborigen con la que se designa a un instrumento de labranza, utilizado por los aborígenes en las tareas del campo. Este es un palo aguzado y endurecido en la punta mediante el fuego, similar a un azadón o a una chícura. En la región de Uracoa y en toda la llanura del Sur del Estado Monagas, también se utilizaba una versión más pequeña de este instrumento para extraer los gusanos de las heridas de los animales. El término "Ura", significa gusano de las llagas de los animales, y el término "Coa" significa el instrumento antes descrito. Clima Las unidades fisiográficas características de este municipio son: el paisaje de mesa llana y planicie deltánica. Presenta una temperatura promedio anual de 27.1° C y las precipitaciones alcanzan 1.44 mm promedio anual. Su más importante recurso hídrico es el rió Uracoa. Vegetación Zona de bosque seco tropical, predominado en la misma la formación vegetal sabana abierta, compuesta de gramíneas perenne y dispuesta en macollas, exenta casi totalmente de elementos arbóreos o arbustivos, o presentándose en forma muy dispersa. Formación vegetal se presenta interrumpida por morichales y bosques de galería. Economía Se basa fundamentalmente en la ganadería extensiva, con pequeñas áreas de uso forestal (pinocaribe) o de cultivos como: sorgo, maíz y patilla. Complementarias a las explotaciones ganaderas, destacan conucos de maíz, yuca, fríjol, caraota, coco, patilla, etc. En los valles, principalmente el de Uracoa, generalmente estos conucos son de ocumo chino y en los sitios mejor drenados se siembra: piña, apio, coco, cítricos y otros. En los últimos años en el municipio se ha incrementado la actividad petrolera y gasífera, abriendo nuevas perspectivas a la economía local. Turismo Es celebre por que fue visitado por Simón Bolívar el 15 de agosto de 1817, Bolívar acampó bajo una ceiba que aún se conserva en su tercer retoño en la plaza que lleva su nombre. Allí Bolívar redactó una nota declarado a Uracoa capital de un distrito que se llamaría Sotillo, en honor a Juan Antonio Sotillo, que condujo allí un parque de refuerzo procedente de las Antillas. La iglesia colonial de Uracoa es visita obligada para el turista