ESTACIONES-METEOROLOGICAS

“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO” UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA FACULTAD DE INGENIERIA CARRERA PROFESIONAL DE INGE

Views 219 Downloads 1 File size 828KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Citation preview

“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO” UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA FACULTAD DE INGENIERIA CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL

TITULO “PRECIPITACIÓN MENSUAL DE TRES ESTACIONES METEOROLÓGICAS DE LA REGIÓN MOQUEGUA; ICHUÑA, CALACOA Y QUINISTAQUILLAS”

CURSO

:

Hidrología

DOCENTE

:

Ing. Eduardo Luis Flores Quispe

ALUMNOS

:

Yoel Junior Ramos Condori

CICLO

:

V

FECHA

:

17/05/17

ILO – PERU 2017

INTRODUCCIÓN

Por lo general las precipitaciones la principal fuente de humedad para la precipitación la constituye la evaporación desde la superficie de los océanos. Sin embargo, la cercanía de los océanos no conlleva una precipitación proporcional, como lo demuestran muchas islas desérticas. Son los factores del clima ya estudiados (latitud, altitud, continentalidad, corrientes marinas, vientos dominantes) y las barreras orográficas, las que determinan la humedad atmosférica sobre una región. En el presente trabajo de la búsqueda de información de precipitación mensual se ha identificado y obtenido datos meteorológicos de precipitación de tres estaciones vecinas como lo son estación meteorológica de Ichuña, estación meteorológica de Calacoa y la estación meteorológica de Quinistaquillas. Con la finalidad de determinar la precipitación máxima, media, mínima y desviación estándar. Se realizó el análisis de saltos, análisis de doble masa, análisis estadístico y corrección de información.

I.

OBJETIVOS

1.1.

Objetivo General 

Determinar

las

precipitaciones

mensuales

de

tres

estaciones meteorológicas de la región Moquegua; Ichuña, Calacoa y Quinistaquillas.

1.2.

Objetivos Específicos 

Identificar y procesar datos de precipitación mensual de estaciones meteorológicas vecina en la región Moquegua.



Calcular la precipitación máxima, media, mínima, y desviación estándar de cada estación meteorológica.



Realizar el análisis de saltos, análisis de doble masa, análisis estadístico.



II.

Corregir los datos si es necesario.

MARCO TEORICO

2.1.

Precipitación mensual. – Precipitación. - se define precipitación a toda forma de humedad, que originándose en las nubes, llega hasta la superficie terrestre, de acuerdo a esta definición, las lluvias, las granizadas, las garua, y las nevadas son formas distintas del fenómeno de precipitación. La lluvia se identifica según su intensidad, en: ligera, para tasas de caídas de hasta 2.5 mm/h Moderada, desde 2.5 hasta 7.6 mm/h Fuerte, por encima de 7.6 mm/h.

2.2.

Estación meteorológica. – Una estación meteorológica es un lugar escogido adecuadamente para colocar los diferentes instrumentos que permiten medir las distintas variables que afectan

al estado de la atmósfera. Es decir, es un lugar que nos permite la observación de los fenómenos atmosféricos y donde hay aparatos que miden las variables atmosféricas. Muchos de estos han de estar al aire libre, pero otros, aunque también han de estar al aire libre, deben estar protegidos de las radiaciones solares para que estas no les alteren los datos, el aire debe circular por dicho interior. Los que han de estar protegidos de las inclemencias del tiempo, se encuentran dentro de una garita meteorológica. 2.3.

III.

Análisis de datos de precipitación.- los datos de precipitación deben ser analizados y verificados antes de ser usados para un proyecto específico.

METODOLOGIA Para el análisis o utilización de datos de precipitación mensual de una estación meteorológica: 

Se ha identificado y buscado información de precipitación mensual de tres estaciones meteorológicas como son; estación Ichuña, Calacoa y Quinistaquillas.



Hallando el análisis de saltos, análisis de doble masa, análisis estadístico y corrección de la información.

IV.

DESARROLLO DEL TRABAJO

4.1.

Análisis de consistencia y homogeneidad de datos A. Análisis gráfico de saltos.

Rendón (2009) menciona que los saltos en el gráfico de una serie de tiempo hidrológica son, formas determinísticas transitorias que permiten a una serie hidrológica periódica o no periódica pasar de un estado a otro como respuesta a cambio de hechos por el hombre debido al continuo desarrollo del aprovechamiento de los recursos hídricos o cambios naturales continuos que pueden ocurrir.

CUADRO: PRECIPITACION TOTAL MENSUAL (mm) ESTACION ICHUÑA

ICHUÑA AÑO

ENERO FEBRERO MAR ABRI

MAY

JUN

JUL

AGOS SEP

1999

49,6

197,1 229,7

11,5

1,2

0

0,5

0

2000

65,3

108,9 63,41

0,21

41

0

0

0

2001

46,91

96,3

82,1

20,4

6,3

0

2,9

2,4

2002

124,6

74,3 115,4

8,9

12,1

4,12

1,8

2003

183,8

111,1

49,3

0

0

2,11

1,53

0

2004 112,34

54,4

34,4

0

0,04

0

2,34

2005

50,56

80,3

12,3

0,45

0,34

0

0,98

2006 100,34

102,4

50,6

70,5

24,5

0,5

0

0

0

2007

80,3

2008

45,6

2009

164,7

98,5

2010

111,4

45,67

0

2011

143,6

198,5

0

2012

68,8

89,4

2013

148,9

47,5

112,9 0,056

OCT

8,1

8,3

83,1

549,45

74,24

438,15

0,02 14,91 49,13

86,41

19,83

511,52

2,41 17,65

57,13

75,13

500,16

45,5

23,4 0,345

12,45

0,08

2,34

2,04

8,03

23,9

181,32

0,03 0,045 0,065

0

34,5

113,4

98,5

594,88

34,2

196,35

0,46

0,27

29,5

50,4

0,04 0,054 0,543 0,021

0,12

0,45

40,5

45,67

11,2 296,415

100,1 346,054

0,5

0,67

0

0

0

0,03

0,45

45,6

434,39

0

0

0

34,5

23,5

23,5

0,04

0,05

100,5

339,16

0,05

0,04

0,6

0,67

0,45

24,5

34,6

45,9

98,5

547,41

89,6

98,5 90,53

0

0

0,2

0,01

45,6

35,78

95,8

614,22

85,8

23,4

0 20,22 54,71

95,2

112,9

68,4

657,04

95,2 118,11 122,21

664,93

0

0,01

183,8

198,5 229,7 123,9 90,53

4,12

34,5

45,5 54,71

MEDIA

99,78

94,52 54,18 23,86 11,77

0,54

3,06

6,20 13,73 31,00

MIN

45,60

0,00

0,00

0,00

0,00

D.EST

46,07

52,04 62,41 40,23 24,76

1,14

0,00

0,00

49,36

70,08

458,10

0,03

0,05

11,20

57,38

8,75 13,26 17,63 27,31

41,07

34,90

369,56

0,00

ESTACION ICHUÑA 700 600

Precipitacion mm

664,93

17

0,67

0,04 123,9

total

43,1

0,05

46,5

DIC

36,72 122,21

4,91 64,51 118,11

MAX

0,50

NOV

500 400 300

Series1

200 100 0 Tiempo (año)

CUADRO: PRECIPITACION TOTAL MENSUAL (mm) ESTACION CALACOA CALACOA años

enero febrero marzo

1999

100,6

2000

213,5

2001

137,6

334,3

2002

37,7

2003

mayo Junio Julio agosto setiembre octubre noviembre diciembre

total

207

0,02

0

0

0

0

0,02

8,1

0

21,6

610,34

148,33 142,52

2,51

6,3

3

0

0

0

0,02

0

27,01

543,19

168,4

13,3

0

0,6

0

0,5

0

5,6

0,5

3,2

664

220,6

129,9

16,9

0

8,7

23,1

0

0

0

9,7

22,1

468,7

36,2

67,8

51,2

1

9,2

0

0

3,7

0

0

0

16,7

185,8

2004

144,2

100,4

72,4

0

0

0

12

3

0

0

0

5,01

337,01

2005

91,9

125,8

71,4

15,2

0

0

0

0

9,5

0

0

56,2

370

2006

160,2

132,5

81,7

3,1

0

0

0

0,01

0,01

3,02

0,01

1,01

381,56

2007

71,4

83

80

3,6

0

0

0

0

0

0,5

0

33,1

271,6

2008

226,2

154,5

224,6

0

0

0

0

5,6

0

0

0

28,5

639,4

2009

31,8

76,5

72,9

5,7

0

0

1,2

0

0

0

8,3

4,3

200,7

2010

18,7

53,3

14,5

4,6

0

0

0

0

0

0,5

0

35

126,6

2011

92,9

260,4

5,8

18,8

6,5

0

0

41,5

0

0

0

41,5

467,4

2012

94,7

288,4

56,9

42,4

0

0

0

0

0

0

2,6

99,6

584,6

2013

16

267,2

91,8

0

22,2

24,7

0

7

0

2,3

0

15,5

446,7

226,2

334,3

224,6

42,4

22,2

24,7

23,1

41,5

9,5

8,1

9,7

99,6

664

7,946 2,763 2,313 2,269

3,832

0,596

1,253

1,319

0

0

0

0

92,969 64,275 11,498 6,148 6,568 6,498 10,606

2,452

2,466

3,165

med min

92,100 161,627 91,939 16

D.EST 67,074

53,3

5,8

0

0

0

0

ESTACION CALACOA 700 600

Precipitacion mm

max

273

abril

500 400 300

200 100 0 Tiempo (año)

25,646 393,600 1,01

126,6

25,309 171,842

CUADRO: PRECIPITACION TOTAL MENSUAL (mm) ESTACION QUINISTAQUILLAS

ESTACION QUINISTAQUILLAS 250

Precipitacion mm

200 150 100

Total

50 0

Tiempo (año)

A. Análisis de doble masa. ANALISIS DE DOBLE MASA VALORES DE PRECIPITACION

VALORES DE PRECIPITACION

ANUAL

ANUAL ACUMULADO

año

QUINISTAQUILLAS

PROMEDIO

QUINISTAQUILLAS

1999

26,78

664,96

610,34

434,03

26,78

664.93

610,34

2000

87,5

549,45

543,19

393,38

87,5

549,45

543,19

2001

213,97

438,15

664

438,71

213,97

438,15

664

2002

87,74

511,52

468,7

355,99

87,74

511,52

468,7

2003

8,16

500,16

185,8

231,37

8,16

500,16

185,8

2004

67,8

296,415

337,01

233,74

67,8

296,415

337,01

2005

106,4

181,32

370

219,24

106,4

181,32

370

2006

74,54

181,32

381,56

212,47

74,54

181,32

381,56

2007

32,65

196,35

271,6

166,87

32,65

196,35

271,6

2008

88,44

346,054

639,4

357,96

88,44

346,054

639,4

2009

26,04

434,39

200,7

220,38

26,04

434,39

200,7

2010

24,02

339,16

126,6

163,26

24,02

339,16

126,6

2011

128,53

547,41

467,4

381,11

128,53

547,41

467,4

2012

192,51

614,22

584,6

463,78

192,51

614,22

584,6

2013

89,12

657,04

446,7

397,62

89,12

657,04

446,7

ICHUÑA CALACOA

ICHUÑA CALACOA

1600 1400 1200 1000 800 600 400 200 0

CALACOA ICHUÑA

Promedio de precipitacion anual acumulada (mm)

397.62

463.78

381.11

163.26

220.38

QUINISTAQUILLAS

357.96

166.87

212.47

219.24

233.74

231.37

355.99

438.71

393.38

B. Análisis estadístico. 434.03

Precipitacion anual acumulada

Diagrama de doble masa referido al promedio

a. CONSISTENCIA DE LA MEDIA

1° cálculo de la media y desviación estándar

2° prueba de medias, mediante el estadístico t de Student

-Hipótesis alternativo y nulo

-Cálculo de Tc

QUINISTAQUILLAS tc

0,275920981

ICHUÑA tc

1,467243166

CALACOA tc

1,148202649

QUINISTAQUILLA Sp

18,3291

Sd

2,8862 ICHUÑA

Sp

48,0696

Sd

7,5695 CALACOA

Sp

66,1097

Sd

10,4103

ICHUÑA

QUINISTAQUILLAS

periodo 1

periodo 2

n

61

119

6,69789916

Media A

45,5172131

34,410916

15,9085959

Desv. Est

54,0257581

44,737932

periodo 1

periodo 2

N

61

119

Media A

7,494262295

Desv. Est

22,33701461

CALACOA periodo 1

periodo 2

n

61

119

Media A

42,8890164

30,9358824

Desv. Est

77,6648064

59,3780649

QUINISTAQUILLAS prueba t

Como Tc Ft (F de la tabla) se rechaza la hipótesis nula. Por tanto las varianzas de los períodos 1 y 2 son diferentes, siendo mayor la varianza del período 1, por lo cual no existe consistencia y homogeneidad en las varianzas y debe corregirse la serie del período 1

V.

BIBLIOGRAFIA -

Ven te chow Chereque M., W. 1989. “hidrología para estudiantes de ingeniería civil”. CONCYTEC. Lima - Perú.