Esquema tesis

Seminario Teológico Presbiteriano Rev. José Manuel Ibáñez Guzmán Proyecto de tesis: ¿Tenemos una praxis episcopal en la

Views 161 Downloads 2 File size 206KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Seminario Teológico Presbiteriano Rev. José Manuel Ibáñez Guzmán

Proyecto de tesis: ¿Tenemos una praxis episcopal en la IPCH? La ministración de los sacramentos como práctica exclusiva del Presbítero Docente.

Proyecto de tesis para optar al grado de Licenciatura en Teología Alumno: Alejandro Molina Torres.

Santiago de Chile, mayo de 2016 1. Tema Queremos responder si acaso hay una práctica episcopal en la ministración de los sacramentos e impetración de la bendición en el culto público y en el matrimonio, entendiendo que son estas las prácticas que se reservan al Presbítero Docente, tanto desde la Confesión de fe de Westminster, como en nuestra Constitución. 1.1. Título tentativo ¿Tenemos una praxis episcopal en la IPCH? La ministración de los sacramentos como práctica exclusiva del presbítero docente. 1.2. Objetivo del estudio Identificar cuáles son los fundamentos (bíblicos, históricos, sistemáticos, confesionales, dogmáticos, etc.) por los cuales la IPCH, desde la CFW, tiene una praxis episcopal cuando sostiene que la ministración de los sacramentos, junto con la impetración de bendición litúrgica (e incluso la matrimonial), debe ser realizada única y exclusivamente por un Presbítero Docente. 1.3. Importancia de estudiar este asunto Una de las características más importantes y reconocidas del presbiterianismo es su forma de gobierno. Las iglesias presbiterianas son gobernadas por un consejo de presbíteros o ancianos (Hechos 14.23; Hechos 15.6; Hechos 20.17, 28; Tito 1.5; Filipenses 1.1) elegidos democráticamente por la asamblea de los miembros de la iglesia, siendo muy deseable que los presbíteros sean elegidos según las indicaciones del apóstol Pablo a Timoteo y Tito. En este consejo llamado “consistorio” se encarga del gobierno administrativo y espiritual de la iglesia. De la Escritura inferimos la existencia del denominado primus inter pares, que lo califica como un moderador dentro del consistorio. Pero esa tipificación, ¿es el argumento que valida la práctica sacramental que tenemos? Considerando que, a simple vista, tiene características episcopales (exclusividad en la ministración de los sacramentos, impetración de la bendición, uso de cuello clerical y toga) es importante que revisemos si nuestras prácticas son coherentes con nuestra forma de gobierno.

2. Estado de la cuestión 2.1. Estado de los estudios El tema de los sacramentos ha sido ampliamente discutido por teólogos de todas las aristas del cristianismo. Por mencionar algunos, Dionisio Borobio1 (Historia y teología comparada de los sacramentos: El principio de la analogía sacramental, del año 2012) desarrolla un muy buen análisis histórico de las variantes sobre el asunto, planteando que, haciendo un breve recorrido por la variada comprensión y aplicación del principio de analogía al tema sacramental, siguiendo las distintas etapas históricas de la comprensión y la explicación del concepto de sacramento, es posible apreciar que una misma palabra y concepto (sacramento) se aplica a realidades muy diferentes, aunque relacionada por un elemento común2. La mirada de Borobio, como experto en el asunto sacramental, es muy enriquecedora, ya que hay una serie de elementos históricos sobre los sacramentos que él maneja y que concuerda con autores Reformados, como Herman Bavink quien también hace un análisis de los sacramentos desde una perspectiva tanto histórica como dogmática, ubicando la doctrina de los sacramentos en un mismo momento de la historia del cristianismo y otros asuntos respecto de las semejanzas y diferencias entre los sacramentos en su libro sobre Dogmática Reformada (Gereformeerde Dogmatik, de 1895), por mencionar algunos temas. Sin lugar a dudas será muy interesante hacer dialogar a estos dos autores con visiones diferentes el uno del otro, pero ambos hablando sobre los sacramentos como analogías, testimonios y sellos. Claramente no podemos dejar fuera de la discusión a personajes como Juan Calvino, quien respecto de los sacramentos dice que ellos son “una marca exterior de la gracia de Dios que, por una señal visible, nos representa cosas espirituales, para imprimir las promesas de Dios más fuertemente en nuestros corazones, y hacernos más seguros de ellas”3. Asimismo declara que el sacramento “es una señal externa con la que el Señor sella en nuestra conciencia las promesas de su buena voluntad para con nosotros, a fin de sostener la flaqueza de nuestra fe, y de que atestigüemos por nuestra parte, delante de Él, de los ángeles y de los hombres…” 4. El aporte de Calvino es fundamental en la discusión del tema sacramental en el siglo XVII. Pero Calvino también nos deja un legado referente a otros temas concernientes a nuestra tesis, como el caso de lo pastoral. Para Calvino (Comentario a las Epístolas Pastorales), por causa del arduo y tan excelente labor como pastor, nos recuerda que debe haber una vigilancia escrupulosa que hay que observar en la elección de los pastores. Existe para él un altísimo valor en este oficio por lo que se 1 Doctor en Teología Litúrgica de la Universidad Gregoriana y Licenciado en Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid. Se desempeña como catedrático de Liturgia y Sacramento en la Universidad Pontificia de Salamanca. 2 BOROBIO, Dionisio. Historia y teología comparada de los sacramentos, p.27 3 CALVIN, Jean. Le Catéchisme de Genève, p.110. 4 CALVINO, Juan. Institución de la Religión Cristiana, Volumen II, p.1007

debe buscar lo mejor para este trabajo. La Forma Presbiteriana de Gobierno Eclesiástico exhibe las arduas funciones pastorales, enumerando al menos ocho, donde se encuentran la enseñanza, orar por y con su congregación, cuidar a los pobres, bendecir al pueblo de Dios y administrar los sacramentos, por mencionar algunas. Surge entonces la necesidad de indagar respecto del tema de encontrar una estructura bíblica que nos ayude a responder concretamente a nuestro tema. La misma CFW nos plantea que eso no ocurre. Ella nos dice en el Capítulo I, Nº6, que “hay algunas circunstancias concernientes a la adoración de Dios y al gobierno de la Iglesia, comunes a todas las acciones y sociedades humanas, que deben ordenarse conforme a la luz de la naturaleza y a la prudencia cristiana, según las reglas generales de la Palabra, las cuales siempre han de ser obedecidas”. James Bannerman (A Igreja de Cristo: Um tratado sobre a natureza, poderes, ordenanças, disciplina e governo da Igreja cristã, del año 1868) tiene la misma percepción cuando dice que, “a pesar de que la Palabra de Dios contiene instrucciones suficientes para guiarnos respecto a la constitución y orden de una comunidad cristiana, no debemos buscar en las Escrituras una descripción sistemática de gobierno de la iglesia”5. Como nuestro tema pretende identificar los fundamentos de la exclusividad del Presbítero Docente en la ministración de los sacramentos, partiremos desde la base de lo que dice nuestra Confesión de fe de Westminster sobre los sacramentos, a saber, que son señales y sellos del pacto de gracia, instituidos directamente por Dios, con el propósito de representar a Cristo y sus beneficios, y para confirmar nuestra participación en Él, asunto que dialogará con los aportes de los autores ya mencionados, junto con otros más que se adentran en la teología sistemática, como Hodge, o que analizan el desarrollo de los dogmas de la Iglesia, como James Orr, por mencionar algunos. 2.2. Sub-temas que surgen y posibilidades de estudiarlos Claramente nos vemos tentados a indagar en varios otros subtemas, como la herencia de los husitas en la democratización de la ministración de los sacramentos por parte de las iglesias del movimiento emergente. Otro asunto que surge y que es factible de ser estudiado tiene que ver con las implicaciones (si es que tuviese alguna) del denominado “Documento de Lima” en la praxis presbiteriana del bautismo, eucaristía y ordenación al ministerio. Si no tienen ninguna, al menos es posible estudiar la posibilidad de un diálogo ecuménico.

5 BANNERMAN, James. A Igreja de Cristo, [Kindle] posición 14398 de 19444

3. Definición del campo y delimitación del tema 3.1. Área de investigación Teología Sistemática 3.2. Aspecto, asunto especial de esta área Eclesiología 3.3. Especificidad del tema Desarrollo de lo dogmático en lo ceremonial. La ministración de los sacramentos es el lugar donde, dentro de la eclesiología, lo relacionado a la Forma de Gobierno Eclesial se junta con la Liturgia. Cómo se desarrollan ambas ramas para llegar a la realidad puntual que es el tema de nuestra tesis. 4. Marco teológico 4.1. Relación implícita con las Sagradas Escrituras de nuestras ideas teológicas sobre el tema que estudiamos; asimismo con la Confesionalidad y con la realidad percibida en el contexto. Existe un concepto transversal del Antiguo y Nuevo Testamento y que la Teología Bíblica busca defender: la continuidad del pacto. Dentro de la teología del pacto, siempre vemos la existencia permanente de una cabeza del pacto. Esto nos permite pensar en la posibilidad de poder relacionar esta construcción teológica con nuestro tema, con suficiente holgura de textos, tanto dentro como fuera de las Escrituras. Porque a pesar de que en el Nuevo Testamento, la cabeza del pacto pasó a ser Cristo y Él y sólo él es nuestra cabeza, tal como lo declara el apóstol Pablo cuando ejemplifica la vida cristiana con un cuerpo que se mueve gracias a la acción determinada de la cabeza, Cristo se sirve de “cabezas visibles” para llevar a cabo todo el trabajo y obra de la Iglesia en la tierra. Por su parte, la CFW da por hecho que los sacramentos deben ser administrados exclusivamente por un ministro de la Palabra legítimamente ordenado, no obstante en el Capítulo I declara que en lo concerniente a la adoración de Dios y al gobierno de la iglesia, la Escritura no nos deja una única opción, sino que sea esto sometido a la prudencia cristiana. No vemos en todo esto una contradicción, o una contraposición, sino por el contrario, una unidad entre lo que se declara y lo que se practica. El asunto es identificar si esta unidad es del todo coherente, ya que el asunto podría estar más arraigado en las formas del Antiguo Testamento, lo que nos genera una dificulta con el desarrollo de la historia de la salvación. Pero claramente esto será un resultado de la investigación. Creemos entonces que, ante una realidad percibida que nos apunta a una falta de unidad en los argumentos al momento de responder si acaso tenemos una praxis

episcopal dentro de la IPCH, se hace necesario examinar nuestra herencia presbiteriana. 4.2. Relación de nuestras presuposiciones con las opiniones de los participantes en nuestra comunidad de fe, adoración y servicio Es interesante analizar la relación entre nuestro tema y nuestra comunidad de fe, puesto que el primer cuestionamiento surge de ella misma y frente a la praxis de la ceremonia matrimonial. La pregunta surge básicamente del cuestionamiento de una pareja que tenía su matrimonio programado en una fecha determinada, y luego al pastor de la iglesia le surge un viaje impostergable. Cuando la pareja se enfrenta a esta realidad, se manifiestan en segunda instancia tranquilos, ya que la reflexión de ellos fue: como el matrimonio no es un sacramento, entonces que la ceremonia y oración de bendición por el matrimonio la haga quien escribe este proyecto, ya que existe una profunda y anterior amistad. La familia estaba de acuerdo y varios amigos en la comunidad de fe también les gustó de la idea. Entonces surge la imposibilidad de llevar a cabo esta alternativa por lo que manifiesta nuestra Constitución. Ahí surge el primer cuestionamiento que llevó a la reflexión final: si somos una Iglesia Presbiteriana, ¿por qué hay ciertas actividades que están reservadas sólo para el Presbítero Docente? 5. Hipótesis de trabajo 5.1. Hipótesis Es posible que tengamos una herencia episcopal en nuestra praxis de ministración de los sacramentos debido a que, por un lado, la CFW fue escrita tanto por teólogos presbiterianos, como también por otros con otras estructuras eclesiales; por otro lado, porque nuestra comprensión de “cabeza de pacto” esté más arraigada en el Antiguo Testamento que en la idea del sacerdocio universal que nos plantea el Nuevo Testamento. 5.2. Pregunta que queremos contestar ¿Tenemos una praxis episcopal en la IPCH? La ministración de los sacramentos como práctica exclusiva del presbítero docente. 5.3. Posible dificultad para apoyar nuestro punto de vista sobre el tema que investigamos Una posible dificultad podría ser la oposición natural que tenemos de revisar nuestra propia teología, donde vemos el cuestionamiento como negativo. También podría surgir la dificultad de verse esta investigación como un intento de quitar solemnidad y significado a los sacramentos, lo cual ni siquiera está dentro de nuestros objetivos. 5.4. Método de investigación a seguir Este trabajo deberá seguir las directrices de una investigación bibliográfica. Como la amplitud de la bibliografía (y nuestro acceso a ella) crece diariamente complejizando nuestro manejo de ella, seguiremos la metodología sistemática de investigación bibliográfica. De esta manera:

-

Acumulación de referencias. Se denomina referencia a cualquier documento escrito que nos proporcione información para elaborar y sustentar la investigación. El proceso debe hacerse teniendo en mente el plan de trabajo, buscando que sea lo más abundante posible. - Selección de referencias. Debe haber un criterio de la calidad de las referencias para poder filtrar. Debe decidirse por análisis de títulos, resúmenes, tablas, diagramas u otras herramientas que nos permitan discriminar un material de otro. En esta etapa quedarán fuera las referencias que, pudiendo entregarnos información sobre el asunto, también nos desvía la atención a otros temas mas bien tangenciales a nuestra investigación. - Incorporación de referencias al plan de trabajo. Se ordenan las referencias específicas y útiles para cada parte del esquema general de la investigación. - Fichado. Es el proceso de llevar a “fichas” el contenido de las referencias, citando directamente vía transcripción. Junto con ello se fichan también los comentarios o resumen de lo realizado hasta ese momento. - Redacción. El contenido de cada ficha se redacta coherentemente para que sea una parte del todo. Tanto comentarios como citas escritas en el punto anterior deben estar presentes. - Verificación. Una vez redactadas las partes, se requiere verificar tanto las citas, autores y comentarios, como su coherencia lógica dentro del marco teórico de la investigación. Toda esta metodología nos ayudará a la reflexión acotada sobre nuestro tema, permitiéndonos llegar a las conclusiones necesarias para responder a nuestras preguntas y comprobar nuestra hipótesis 6. Técnica de recolección de datos 6.1. Técnicas y medios para el acceso a la información Al tratarse de una investigación bibliográfica, nuestra técnica de acceso a la información se concentrará en la lectura y el análisis de libros y publicaciones, tanto impresos como en formatos digitales para lectura en Kindle. A ellos se accederá en bibliotecas, compra de libros en librerías, tanto establecidas como librerías virtuales. 6.2. Criterios de selección de datos y de la interpretación de los mismos Siguiendo la coherencia de este mismo proyecto y los grandes temas que dan forma al tema central de investigación, los criterios van sometidos a estos mismos temas y subtemas, cuya estructura se manifiesta en el esquema o bosquejo de la misma investigación. 7. Acabado y forma de presentación 7.1. Esquema o bosquejo (índice tentativo) sobre el contenido probable de la tesis: 7.1.1. Introducción 7.1.2. Teología reformada de los sacramentos desde la CFW 7.1.2.1. Qué son los sacramentos 7.1.2.2. Importancia de los medios de gracia 7.1.3. Qué dicen las otras 2 formas de unidad 7.1.3.1. Confesión de Heidelberg

7.1.3.2. Confesión Belga 7.1.4. Ordenación pastoral 7.1.4.1. Tradición evangélica 7.1.4.2. Visión reformada y presbiteriana 7.1.4.3. Primus Inter Pares 7.1.5. Praxis de lo sacramental en la IPCH 7.1.5.1. Desde su Constitución 7.1.5.2. Desde sus Manuales 7.1.6. Conclusiones 7.2. Muestra de libros y artículos especializados explorados sobre el tema de la tesis ARMSTRONG, John. Cuatro puntos de vista sobre la Santa Cena. Miami, Vida, 2010 [para Kindle] BAVINCK, Herman. Dogmática reformada. Espíritu Santo, Igreja e nova criação. Vol 4. São Paulo, Cultura Cristã, 2012, pp.330-392 “O governo esspiritual da Igreja”; pp.394-446 “O poder espiritual da Igreja”; pp.447-466 “Os meios da graça do Espírito: a proclamação”; pp.467-501 “Os meios da graça do Espírito: os sacramentos”; pp.502-545 “Os meios da graça do Espírito: o batismo”; pp.546-590 “Os meios da graça do Espírito: a Ceia do Senhor” BANNERMAN, James. A Igreja de Cristo: um tratado sobre a natureza, poderes, ordenanças, disciplina e governo da Igreja Cristã. Rio de Janeiro, Os Puritanos, 2014 [traducido sólo para Kindle] BERKOUWER, G. C. “Os sacramentos como sinais e selos”, Grandes Temas da Tradição Reformada. S/I BOROBIO, Dionisio. Historia y teología comparada de los sacramentos. El principio de la analogía sacramental. Salamanca, Sígueme, 2012, pp. 25-48 “Variantes históricas del principio de analogía sacramental”; pp. 215-260 “Semejanzas y diferencias entre los sacramentos” CALVIN, Jean. Le Catéchisme de Genève (PDF) CALVINO, João. Textos escolhidos. São Paulo, Pendão Real, 2008. CALVIN, John, Commentary on John - Volume 1, Grand Rapids, S/F (PDF) CALVINO, Juan. Institución de la Religión Cristiana. Barcelona, FELiRe, 1994, Volumen I _______________ Institución de la Religión Cristiana. Barcelona, FELiRe, 1994, Volumen II

_______________ Tratados Breves. La santa cena. Buenos Aires, La Aurora, 1959 _______________ Tratados Breves. Carta al cardenal Sadoleto. Buenos Aires, La Aurora, 1959 _______________ Comentario a las epístolas pastorales. Grand Rapids, Desafío, 2005 CASSINGENA, Francois. La belleza de la liturgia. Salamanca, Sígueme, 2008, pp.13-20 “Liturgia y sacramentalidad”; pp.45-84 “El orden” Confesión de fe Belga (PDF) Confesión de fe Heidelberg (PDF) Confesión de fe de Westminster (PDF) DOZEMAN, Thomas. Holiness and Ministry: A Biblical Theology of Ordination. New York, Oxford University Press, 2008, pp.12-34 “Holines and ordination” HODGE, Charles. Teología Sistemática. Tomo II. Barcelona, CLIE, 1991, pp.497-560 Cap XX “Los Medios de la gracia” NICODEMUS, Augustus. O ateísmo cristão e outras ameaças à Igreja. São Paulo, Mundo Cristão, 2011, pp. 153-161, Cap. 24 “Os desigrejados” PANNENBERG, Wolfhart. Ética y Eclesiología. Salamanca, Sígueme, 1985, pp.181-194 “Reforma y unidad de la Iglesia”; pp.195-212 “Interpretación ecuménica de los oficios eclesiásticos”; pp.213-220 “La cena del Señor, sacramento de unidad”; pp.221-246 “La problemática de la doctrina de la eucaristía desde la perspectiva evangélica” RAMÍREZ, Alonzo. Los estándares de Westminster. Confesión, catecismos y forma de gobierno. San José, CLIR, 2010, pp.xv-xxiv “El contexto histórico de los estándares de Westminster”; pp.319-342 “La forma presbiteriana de gobierno eclesiástico” REED, Kevin. Governo bíblico da Igreja: O governo pelos oficiais da igreja segundo a bíblia (Portuguese Edition) [para Kindle] WILLIAMSON, G.I. La confesión de fe de Westminster para clases de estudio. Philadelphia, El Estandarte de la Verdad, 2003, pp.7-14 “Prefacio”; pp.299-308 “De los sacramentos”; pp.309-322 “Del bautismo”; pp.323-340 “De la cena del Señor” 8. Guía de trabajo

8.1. Acumulación, selección e incorporación de referencias: 3 de junio 8.2. Inicio de redacción del primer borrador: 6 de junio 8.3. Presentación del primer borrador: 28 de junio 8.4. Presentación del segundo borrador al profesor asesor: 30 de septiembre 8.5. Presentación del trabajo final al profesor asesor para correcciones: 25 de octubre 8.6. Presentación de la tesis al Consejo Académico: 2 de noviembre