Esquema Romancero

Romancero Definición: composición de carácter épico o épico- lírico, generalmente breve, compuesta originalmente para se

Views 121 Downloads 8 File size 80KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Romancero Definición: composición de carácter épico o épico- lírico, generalmente breve, compuesta originalmente para ser cantada al son de un instrumento o recitada con acompañamiento de éste, en versos octosílabos, de los que riman asonantemente los pares y quedan sueltos los impares. Caracteres formales:  La métrica de los romances responden a un molde único. Su estructura versificada consiste en una sucesión ilimitada y variable de versos octosílabos, de los que riman asonantemente los pares y quedan sueltos los impares.  En etapas posteriores fue variando la estructura. Así, la rima en algunos casos, raros, fue consonante; aunque las diferencias más importantes afectaron al cómputo silábico: la endecha es un romance de versos heptasílabos, y el romancillo, de versos de menos de siete sílabas. Cuando los versos son endecasílabos la composición se llama romance heroico. Rasgos generales:  La llaneza de estilo, como corresponde al público popular al que se destinan.  Predominio de la acción sobre la descripción.  Intensidad y viveza narrativas.  El diálogo es un recurso fundamental en el romance.  El romance capta la realidad como es.  Hay frecuentemente arcaísmos.  Hay uso abundante de vocativos.  Es frecuente el empleo de diminutivos.  Los adjetivos calificativos son escasos.  La principal figura retórica es la repetición, que suele acentuar la efusión emotiva en momentos de fuerte lirismo.  Es frecuente la aparición de fórmulas heredadas de la épica. Ejemplo de esto: “bien oiréis lo que diría”. Temas:  Los romances se nutren de leyendas y tradiciones.  A veces el relato surge a raíz de un acontecimiento reciente.  En el romancero se trata todo tipo de asuntos: épicos, nacionales, cortesanos, rústicos, religiosos… La estructura narrativa no siempre obedece al esquema tradicional (planteamiento, nudo y desenlace), sino que se ordena según convenga para atraer al público. Los romances viejos son los tradicionales y los juglarescos. Hay romances nuevos o artísticos (no nos entran). Hasta el siglo XVI la transmisión de los romances es oral. El Renacimiento los pone a salvo trasladándolos de la voz popular al libro. Los romances viejos llegarán hasta nuestro días a través de:  Pliegos sueltos (folletos de dos o cuatro páginas).  Romanceros ( colecciones de romances; los primeros son del siglo XVI)  Libros de música y cancioneros.  Obras cultas, sobre todo de teatro, que introducen estos poemas.  Tradición oral moderna.

Clasificación de los romances:  Han sido clasificados de muchas maneras.  Romances novelescos y de aventura: tratan asuntos de diversa índole, muchas veces ligados a leyendas. Ejemplo: “la bella en misa” y “romance de Blancaniña o la esposa infiel”.  Romances épicos y literarios: a veces tratan de personajes históricos, pero la materia que narran no pertenece a la historia, sino a la leyenda. Ejemplo: “romance de Amadís y Oriana”, “romance de Lanzarote” y “la derrota de Don Rodrigo”.  Romances históricos: se basan en hechos documentados. Un subgrupo especial y numeroso lo forman los fronterizos, que relatan sucesos relacionados con la reconquista. Ejemplo de los históricos: “romance del incendio de Roma”. Ejemplo de los fronterizos: “moricos, los mis moricos” y “romance del rey moro que perdió Alhama”.  Romances de la tradición oral moderna: Ejemplo de esto: “la doncella que fue a la guerra” y “romance de la condesita”.