Esquema e Instructivo Proyecto Tesis UNT

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES ESCUELA DE POSGRADO UNIDAD DE INVESTIGACIÓN ESQUEMA E INSTRUCTIVO PARA ELABORAR EL PROYE

Views 99 Downloads 5 File size 213KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES ESCUELA DE POSGRADO UNIDAD DE INVESTIGACIÓN

ESQUEMA E INSTRUCTIVO PARA ELABORAR EL PROYECTO DE TESIS

Elaborado por: DAVID EDILBERTO SALDARRIAGA YACILA Ingeniero Pesquero Magíster en Acuicultura Jefe de la Unidad de Investigación

TUMBES, PERÚ 2009

Esquema e instructivo para elaborar el proyecto de tesis

Mg. Ing. David E. Saldarriaga Yacila

MODELO DE LA CARÁTULA (no incluir estas palabras)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES (Mayúsculas, Arial, 18 puntos, negrita; interlineado1,5)

ESCUELA DE POSGRADO (Mayúsculas, Arial, 16 puntos, negrita; interlineado1,5)

PROYECTO DE TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE MAGÍSTER (O DOCTOR) EN CIENCIAS CON MENCIÓN EN: ……………………………………………………………………………………….. (Mayúsculas, Arial, 14 puntos, negrita; interlineado 1,5)

……………………………………………………………………… ……………………………………………………………………… ………………………………............……………………………… (Título; mayúsculas, Arial, 15 puntos, negrita; interlineado1,5)

…………………………………………………………………………………. (Autor, nombre completo; mayúsculas, Arial, 14 puntos, negrita)

TUMBES, PERÚ (Año) (14 puntos; interlineado1,15)

2

Esquema e instructivo para elaborar el proyecto de tesis

Mg. Ing. David E. Saldarriaga Yacila

PÁGINA DE CERTIFICACIÓN DEL ASESOR O ASESORA (no incluir estas palabras)

CERTIFICACIÓN Dr. (o Mg.) …………………………………………………………………………………. Docente ordinario de la Universidad Nacional de Tumbes, adscrito a la Facultad de ………………………………………………………, Departamento Académico de ……………………………………………………. CERTIFICA: Que el Proyecto de Tesis: ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………….. presentado por el alumno (o alumna) de maestría (o doctorado), ………………………………………………………………………………………………., ha sido asesorado y revisado por mi persona, por tanto queda autorizado para su presentación e inscripción a la Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional de Tumbes para su revisión y aprobación correspondiente. Tumbes, ………………. de …………………… de 2009.

________________________________________________ Dr. (o Mg.) ………………………………………… Asesor (o Asesora) del Proyecto de Tesis

3

Esquema e instructivo para elaborar el proyecto de tesis

Mg. Ing. David E. Saldarriaga Yacila

PÁGINA DE RESPONSABILIDAD (no incluir estas palabras)

RESPONSABLES

............................................................

__________________ EJECUTOR

............................................................

__________________ ASESOR

............................................................

__________________ COASESOR (Sí hubiera)

4

Esquema e instructivo para elaborar el proyecto de tesis

Mg. Ing. David E. Saldarriaga Yacila

PÁGINA DE CERTIFICACIÓN DEL JURADO (no incluir estas palabras)

JURADO DICTAMINADOR*

............................................................

__________________ PRESIDENTE

............................................................

__________________ MIEMBRO

............................................................

__________________ MIEMBRO

* Para optar el Grado Académico de Magíster se consignarán dos miembros además del Presidente. Para optar el Grado Académico de Doctor se consignarán cuatro miembros además del Presidente.

5

Esquema e instructivo para elaborar el proyecto de tesis

Mg. Ing. David E. Saldarriaga Yacila

ESQUEMA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN (no incluir estas palabras)

I.

DATOS GENERALES.

1. TÍTULO. 2. AUTOR. 3. ASESOR Y COASESOR (Sí lo hubiera). 4. TIPO DE INVESTIGACIÓN. 4.1.

De acuerdo al fin que se persigue.

4.2.

De acuerdo al enfoque de investigación.

5. ÁREA Y LÍNEA DE IVESTIGACIÓN. 6. LUGAR DE EJECUCIÓN E INSTITUCIÓN. 7. PERIODO DE EJECUCIÓN. 6.1.

Fecha de inicio.

6.2.

Fecha de finalización.

8. COSTO TOTAL Y FINANCIAMIENTO.

6

Esquema e instructivo para elaborar el proyecto de tesis

II.

Mg. Ing. David E. Saldarriaga Yacila

PLAN DE INVESTIGACIÓN.

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 1.1.

Situación problemática.

1.2.

Formulación del problema.

1.3.

Justificación e importancia del problema.

2. MARCO TEÓRICO. 2.1.

Antecedentes.

2.2.

Bases teórico-científicas.

2.3.

Definición de términos básicos.

2.4.

Objetivos.

2.5.

Formulación de la hipótesis.

2.6.

Identificación y operacionalización de variables.

3. DISEÑO METODOLÓGICO. 3.1.

Tipo y diseño de investigación.

3.2.

Población, muestra y muestreo.

3.3.

Métodos.

3.4.

Recolección de datos.

3.5.

Procesamiento y análisis de datos.

4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. 5. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES. 6. PRESUPUESTO ANALÍTICO. ANEXOS.

7

Esquema e instructivo para elaborar el proyecto de tesis

Mg. Ing. David E. Saldarriaga Yacila

INSTRUCTIVO (no incluir estas palabras)

I.

DATOS GENERALES.

1. TÍTULO. Enunciar el título, que expresa la naturaleza de la investigación. Contiene las variables y problema de investigación. Debe ser corto y preciso (no mayor de 20 palabras), no usar abreviaturas ni subrayado.

2. AUTOR. Consignar el nombre completo del autor. Incluir dirección electrónica.

3. ASESOR Y COASESOR (sí lo hubiera). Consignar el nombre completo del asesor, indicar el mayor grado académico que ostenta, título profesional e institución donde labora. Incluir dirección electrónica.

4. TIPO DE INVESTIGACIÓN. Clasificar la investigación de acuerdo a lo siguiente:

4.1.

De acuerdo al fin que se persigue. Indicar a cuál de los siguientes tipos de investigación corresponde la investigación:

Básica: Cuando la investigación está orientada a lograr un nuevo conocimiento de manera sistémica y metódica, con el único objetivo de ampliar el conocimiento.

Aplicada: Cuando la investigación está orientada a lograr un nuevo conocimiento destinado a solucionar problemas prácticos.

Tecnológica: Cuando se intenta solucionar problemas técnicos, tiene como objetivo la transformación de la realidad creando nuevas tecnologías, productos, etc.

4.2.

De acuerdo al enfoque de investigación. Indicar a cuál de los siguientes tipos de investigación corresponde la investigación:

Bibliográfica: Cuando la investigación está orientada a la búsqueda, recopilación, organización, valoración y al análisis crítico de la literatura científica y/o el conocimiento en un campo del saber.

8

Esquema e instructivo para elaborar el proyecto de tesis

Mg. Ing. David E. Saldarriaga Yacila

Cuantitativa: Se clasifica de la siguiente manera, indicar cuál es el tipo de investigación que utilizará.

Descriptiva: cuando la investigación se orienta al conocimiento de la realidad tal como ésta se presentan en una determinada situación espacio temporal dado.

Experimental: está orientada a descubrir los factores causales que producen o afectan la ocurrencia de un fenómeno. Tiene como objetivo solucionar los problemas que se expresan en las interrogantes del tipo ¿Por qué Z? El investigador manipula la variable independiente para establecer la relación con la variable o variables dependientes.

Ex post facto: sólo examina los efectos que tiene una variable que ha actuado u ocurrido de manera normal u ordinaria. No se presenta la administración o control de un tratamiento, sino se asume que la variable independiente ha ocurrido limitándose a señalar las posibles relaciones (o efectos) con la variable independiente.

Cualitativa: cuando interesa comprender la conducta humana desde el propio marco de referencia de quién actúa. Es de carácter subjetivo y utiliza métodos cualitativos. Se otorga mucho énfasis al proceso de investigación más que a sus resultados.

5. ÁREA Y LÍNEA DE INVESTIGACIÓN. Indicar el área y línea de investigación en que se ubica el tema de investigación.

6. LUGAR DE EJECUCIÓN E INSTITUCIÓN. Ubicación política, geográfica del lugar e institución donde se llevará a cabo la recolección de la información.

7. PERIODO DE EJECUCIÓN. 6.1.

Fecha de inicio. Indicar la fecha probable de inicio de la investigación.

6.2.

Fecha de finalización. Indicar la fecha probable de finalización.

9

Esquema e instructivo para elaborar el proyecto de tesis

Mg. Ing. David E. Saldarriaga Yacila

8. COSTO TOTAL Y FINANCIAMIENTO. Indicar el costo total del proyecto de investigación y especificar la o las fuentes de financiamiento que se utilizarán para la ejecución (institución patrocinadora, entidades cooperantes, o financiamiento propio).

10

Esquema e instructivo para elaborar el proyecto de tesis

II.

Mg. Ing. David E. Saldarriaga Yacila

PLAN DE INVESTIGACIÓN.

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 1.1.

Situación problemática. Se expone la realidad problemática general sobre el contexto en el cual se desarrollará la investigación; estado en que se encuentra el conocimiento sobre el tema de estudio. Se pueden considerar hasta cuatro fuentes bibliográficas (considerar el estilo adoptado).

1.2.

Formulación del problema. Debe expresarse de modo claro e inequívoco en forma de pregunta o en términos de una expresión declarativa. Se deben seleccionar términos y conceptos que posean significados unívocos para los que conforman la comunidad científica. Kerlinger recomienda los siguientes criterios para formular un problema: 1. Debe expresar una relación de variables: cuando se toma como base una variable esta debe representar aquellas características que se desean estudiar en una población (investigaciones descriptivas). Debe expresar la relación entre la variable independiente y la variable dependiente (investigaciones Ex Post Facto o Experimentales). 2. Se debe formular en forma de pregunta: se hace preguntas a cerca de la naturaleza,

frecuencia

o

distribución

de

variables

(investigaciones

descriptivas). Implican una pregunta sobre la relación existente entre dos o más variables (investigaciones Ex Post Facto o Experimentales). 3. Debe

ser

susceptible

de

verificación

empírica:

simplemente

una

recolección de datos (investigaciones descriptivas) es imprescindible que las variables por estudiar pueden ser sometidas a comprobación (investigaciones Ex Post Facto o Experimentales). 4. Deben expresarse en una dimensión temporal y espacial: debe indicarse el lugar y el periodo de ejecución de la investigación (Descriptivos y Ex Post Facto).

11

Esquema e instructivo para elaborar el proyecto de tesis

1.3.

Mg. Ing. David E. Saldarriaga Yacila

Justificación e importancia del problema. En la justificación se registran los aspectos teóricos, prácticos y metodológicos que condujeron y motivaron el interés de la investigación en referencia, dentro de un contexto amplio. Indicar cómo se relaciona la investigación con las prioridades sociales, económicas, sanitarias, etc. de la región y del país. Relacionar en términos tangibles ¿qué se espera obtener del trabajo de investigación? y ¿para qué? ¿Cómo se utilizará el conocimiento adquirido? El proyecto puede ser justificado desde el punto de vista científico (teórico), técnico

(práctica),

institucional

(universidad

o

empresa)

y

personal

(experiencia y profundos conocimientos de la temática por parte del investigador), esto no significa que todo proyecto debe presentar los cuatro tipos de justificación. Indicar la importancia de la investigación, es expresar la contribución al conocimiento de la realidad que se pretende realizar, su repercusión social o económica que puede tener en la sociedad.

2. MARCO TEÓRICO. 2.1.

Antecedentes. Es el conjunto de conocimientos existentes sobre el problema de investigación a estudiar. El análisis de los antecedentes debe indicar los vacíos de conocimiento en el sistema teórico de la ciencia y no una simple ignorancia del investigador. De acuerdo con este análisis debe responderse a las siguientes interrogantes: ¿El problema ha sido tratado con anterioridad?; ¿Qué soluciones ha tenido?; ¿Pueden ellas considerarse definitivas?; ¿Son válidas para nuestra realidad?; ¿Qué aspectos no han sido resueltos satisfactoriamente? Referirse a investigaciones más importantes (por su actualidad y valor teórico) realizadas sobre el problema de estudio; una exhaustiva revisión de la bibliografía; la más actualizada, en revistas, tesis, libros, etc. al nivel de la tesis de maestría o doctorado. Presentar una síntesis conceptual de las investigaciones, bajo forma de citas (considerar el estilo de las citas adoptado).

12

Esquema e instructivo para elaborar el proyecto de tesis

2.2.

Mg. Ing. David E. Saldarriaga Yacila

Bases teórico-científicas. Es una selección de las formalizaciones científicas: paradigmas, modelos y teorías, siempre y cuando convergen al análisis del problema y objeto de estudio; enjuiciamiento crítico de las teorías relacionadas directamente con el problema; se refiere a citas de libros (considerar el estilo de las citas adoptado).

2.3.

Definición de términos básicos. Se refiere a conceptos de los ejes principales (variables), a fin de definir claramente el sentido en que se utilizan, pues el mismo vocablo puede utilizarse en diferentes acepciones. Utilizar enciclopedias o fuentes de libros y revistas. Indicar el autor de la definición (considerar el estilo de las citas adoptado).

2.4.

Objetivos. Especifican lo que se que se pretende lograr en la investigación; constituyen resultados intermedios y dirigen las conclusiones. Se enuncian en base al problema (los propósitos) y variables de la investigación. Se presenta un objetivo general (preferentemente cuando no hay hipótesis), pero son esenciales los objetivos específicos, pues son los que se investigan. Están referidos a los aspectos específicos que se desea estudiar o a los resultados intermedios que se espera obtener para dar la respuesta final al problema. Deben apuntar directamente al cumplimiento de la investigación o solución del problema propuesto. Se disgregan deductivamente (siguen un orden lógico) a fin de manejar mejor la relación entre las variables. Relacionan la variable independiente con la dependiente. Son mensurables y observables, están expresados con verbos en infinitivo.

2.5.

Formulación de la hipótesis. Preferentemente para investigaciones explicativas. La hipótesis, es una respuesta, solución tentativa o provisional al problema de investigación, por lo que tiene que ser comprobada a través de la experiencia. Se formula como una proposición afirmativa, con lenguaje claro y específico. Las hipótesis se

13

Esquema e instructivo para elaborar el proyecto de tesis

Mg. Ing. David E. Saldarriaga Yacila

obtienen por deducción lógica y está sustentada en los conocimientos científicos. En las investigaciones descriptivas, los problemas formulados no están dirigidos necesariamente hacia la verificación de hipótesis, por lo que están implícitas o cuando se formulan son muy generales, quedando generalmente explícitas a través de los objetivos de investigación.

2.6.

Identificación y operacionalización de variables. Son los aspectos o características cuantitativas o cualitativas objeto de búsqueda, respecto a unidades de análisis. Experimentalmente se entiende por variable todo aquello que pueda causar cambios en los resultados. En estos casos se distinguen de la siguiente manera:

Variable independiente: aquella que el experimentador modifica a voluntad para averiguar si sus modificaciones provocan o no cambios en las otras variables.

Variable dependiente: la que toma valores diferentes en función de las modificaciones que sufre la variable independiente.

Variable interdependientes: aquellas que estando presente en el estudio de un problema, no intervienen o afectan la relación causa-efecto.

Intervinientes: aquellas que estando presentes en el estudio de un problema, si intervienen o afectan la relación causa-efecto. Si bien no son objeto de medición, deben ser controladas por el investigador para evitar su influencia en los resultados. Esta variable se mantiene constante durante todo el experimento. En ambos casos, investigación experimental y no experimental, el análisis estadístico que se debe realizar en cada una de las variables comprenden la comprobación de las hipótesis estadísticas. Operacionalización, es el proceso de transformar una variable (conceptual) a una operativa (indicador). El indicador es la forma de medir una variable.

14

Esquema e instructivo para elaborar el proyecto de tesis

Mg. Ing. David E. Saldarriaga Yacila

3. DISEÑO METODOLÓGICO. En esta parte se responde a la pregunta ¿cómo se investigará el problema? Es el marco estratégico constituido por los métodos, técnicas, procedimientos, e instrumentos que se emplearán en la ejecución del proyecto de investigación para poner a prueba la hipótesis, alcanzar los objetivos de investigación y así dar una respuesta al problema de investigación.

3.1.

Tipo y diseño de investigación. Explicar el porqué del tipo de investigación escogido. Exponer a qué diseño de investigación se ajusta el estudio.

3.2.

Población, muestreo y muestra. Identificar y describir la población objetivo (Unidades de Investigación); establecer sus límites (espacial y temporal). Explicar la obtención de la muestra (muestreo) y el tamaño de muestra.

3.3.

Métodos. Configurar el diseño de investigación en función a: naturaleza de las hipótesis, variables y objetivos. Explicar el procedimiento de intervención de los métodos y/o técnicas (Observación, entrevista, encuesta, evaluación, análisis de documentos). Exponer

sobre

los instrumentos,

para

recoger

y

registrar

los

datos:

cuestionarios, fichas o guías de observación, test, hojas de control, etc.; presentarlos en anexo. Propósito: obtener datos (información), válidos y confiables, para su procesamiento y análisis.

3.4.

Recolección de datos. Se describirá el método de recolección de datos y tipo de instrumento que se utilizará, tomando en cuenta las fases anteriores. Por ejemplo: la observación, la entrevista, la encuesta, evaluación, etc.

3.5.

Procesamiento y análisis de datos. 15

Esquema e instructivo para elaborar el proyecto de tesis

Mg. Ing. David E. Saldarriaga Yacila

Consiste en delinear cómo se organizarán los datos una vez recogidos y exponer las técnicas de análisis que se utilizarán para procesarlos con el fin de dar respuesta al problema y objetivos de la investigación. En el procesamiento y análisis de los datos, se definen las técnicas de tratamiento, cualitativas y estadísticas (descriptivas, inferenciales, modelos paramétricos o no paramétricos) que se aplicarán a los datos.

4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. Presentar la lista de referencias que contiene información con suficiente detalle, solo de aquellas fuentes bibliográficas citadas en el texto. Redactar de acuerdo a normas internacionales. Estilos: American Psychologist Association: APA (Ciencias Sociales), Chicago (Ingenierías, Ciencias Biológicas, Ciencias Ambientales, Ciencias Físicas, Química, Matemáticas), sistema autor-año, en orden alfabético. Vancouver (Ciencias de la Salud): sistema numérico, superíndice, en orden de aparición del autor.

5. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES. Presentar las actividades, en cada etapa y fases de investigación, en un diagrama de Gantt.

6. PRESUPUESTO ANALÍTICO. Presentar los gastos generales a realizar, por rubros y partidas.

ANEXOS No es un capítulo del proyecto, se utiliza sólo sí es necesario para presentar los instrumentos de recolección de datos, técnicas o tablas estándares, mapas de localización y otros elementos como el consentimiento informado (cuando se involucran personas) que se utilizarán en el desarrollo de la investigación.

16

Esquema e instructivo para elaborar el proyecto de tesis

Mg. Ing. David E. Saldarriaga Yacila

FORMATO DE PÁGINA (no incluir esta página) El tamaño y peso de página será A4 de 75 g. Para todo el documento se utilizará el tipo de letra Arial de 12 puntos, con párrafo interlineado a 1,5 líneas, a excepción de la Carátula. Después de cada título y párrafo, dejar 1,5 espacios. Los márgenes de la página serán los siguientes: Superior, 2,5 cm; inferior, 2,5 cm; izquierdo, 3,0 cm; derecho, 2,5 cm y 1,25 cm para la inserción del número de página. La numeración de la página se hará en la parte inferior derecha en letra Arial de 12 puntos. Se inicia en la primera página (Carátula), en esta no se inserta el número pero sí se contabiliza, de igual manera para las páginas de inicio de capítulo (Datos Generales y Plan de Investigación) y la página de inicio de Anexos. A partir de la carátula hasta la página de certificación del jurado, la numeración de la página se hará utilizando números romanos en minúsculas, en las páginas siguientes se hará en números arábigos.

17