Espejo 01

Espejo para la humanidad INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA CULTURAL Tercera edición Espejo para la humanidad INTRODUCCI

Views 151 Downloads 2 File size 343KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Espejo para la humanidad

INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA CULTURAL Tercera edición

Espejo para la humanidad

INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA CULTURAL Tercera edición

Conrad Phillip Kottak Universidad de Michigan

Traducción y adaptación José C. Lisón Arcal Departamento de Antropología Social Facultad de Ciencias Políticas y Sociología Universidad Complutense de Madrid

MADRID • BUENOS AIRES • CARACAS • GUATEMALA • LISBOA • MÉXICO NUEVA YORK • PANAMÁ • SAN JUAN • SANTAFÉ DE BOGOTÁ • SANTIAGO • SÃO PAULO AUCKLAND • HAMBURGO • LONDRES • MILÁN • MONTREAL • NUEVA DELHI • PARÍS SAN FRANCISCO • SIDNEY • SINGAPUR • ST. LOUIS • TOKIO • TORONTO

INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA CULTURAL. Espejo para la humanidad. Tercera edición No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright. DERECHOS RESERVADOS © 2003, respecto de la tercera edición en español, por McGRAW-HILL/INTERAMERICANA DE ESPAÑA, S. A. U. Edificio Valrealty, 1.a planta Basauri, 17 28023 Aravaca (Madrid) Traducido de la tercera edición en inglés de CULTURAL ANTHROPOLOGY Copyright © 2002 by McGRAW-HILL. Inc. U.S.A. ISBN: 0072414871 ISBN: 84-481-2189-9 Depósito legal: M. 16.059-2003 Editor: José Manuel Cejudo Asistente editorial: Amelia Nieva Cubierta: Creativos ARGA Fotografía cubierta: José C. Lisón Arcal Festividad de Santa Orosia. Yebra de Basa (Huesca). España Preimpresión: MonoComp, S. A. Impreso en EDIGRAFOS, S. A. IMPRESO EN ESPAÑA - PRINTED IN SPAIN

Contenido abreviado

1

Capítulo 1

La exploración de la diversidad cultural

Capítulo 2

La cultura

21

Capítulo 3

Etnicidad y raza

37

Capítulo 4

Lenguaje y comunicación

61

Capítulo 5

Formas de vida

81

Capítulo 6

Familias, parentesco y filiación

103

Capítulo 7

Sistemas políticos

129

Capítulo 8

Género

157

Capítulo 9

Religión

179

Capítulo 10

Las artes

197

Capítulo 11

El moderno sistema mundial

213

Capítulo 12

Colonialismo y desarrollo

227

Capítulo 13

Intercambio cultural y supervivencia

243

Capítulo 14

Antropología aplicada

257

Apéndice

La cultura popular norteamericana

273

Glosario Breve bibliografía introductoria en español Bibliografía en inglés Índice

293 303 307 327

Contenido

Prefacio xiii Acerca del autor xvii Lista de recuadros xix Capítulo 1 La exploración de la diversidad cultural

1

La diversidad humana 2 Antropología 3 Métodos de investigación 5 Etnografía: Una estrategia distintiva de la antropología 5 Técnicas etnográficas 6 Observación y observación participante 6 Conversación, entrevistas y cuestionarios 8 El método genealógico 9 Informantes privilegiados 10 Historias de vida 10 Las creencias y percepciones locales y las del etnógrafo 10 Etnografía centrada en el estudio de problemas concretos 12 Investigación longitudinal 12 Investigación en equipo 13 Códigos éticos 14 Investigación con encuestas y sociedades complejas 16 RECUADRO: La evolución de la etnografía

18

Capítulo 2 La cultura ¿Qué es la cultura? 21 La cultura es aprendida 21 La cultura es compartida 23 La cultura es simbólica 23 Cultura y naturaleza 24 La cultura lo abarca todo 25 La cultura está integrada 25 La gente utiliza activamente la cultura 26 La cultura puede ser adaptante y mal-adaptante

21

27 vii

Contenido

viii

Niveles de la cultura 27 Etnocentrismo, relativismo cultural y derechos humanos Universalidad, particularidad y generalidad 30 Mecanismos de cambio cultural 32 Globalización 33 RECUADRO: Tocarse, afecto, amor y sexo

29

34

Capítulo 3 Etnicidad y raza

37

Grupos étnicos y etnicidad 37 Alternando el status 38 Raza 39 Raza social 40 Hipofiliación: raza en Estados Unidos 40 No es de los nuestros: raza en Japón 43 Fenotipo y fluidez: raza en Brasil 45 Estratificación e «inteligencia» 46 49 Grupos étnicos, naciones y nacionalidades 50 Nacionalidades y comunidades imaginadas Tolerancia étnica y acomodación 50 Asimilación 50 La sociedad plural 51 Multiculturalismo e identidad étnica 51 Raíces del conflicto étnico 54 Prejuicio y discriminación 54 Esquirlas en el mosaico 54 Secuelas de la opresión 55 RECUADRO: El nacionalismo étnico se desboca

57

61

Capítulo 4 Lenguaje y comunicación El lenguaje 61 La comunicación no verbal 62 La estructura del lenguaje 63 Sonidos del habla 63 Lenguaje, pensamiento y cultura 64 La hipótesis de Sapir-Whorf 65 El vocabulario focal 66 La sociolingüística 67 Diversidad lingüística dentro de los países 67 Contrastes del discurso de género 68 Estratificación y dominación simbólica 69 El inglés vernacular de los negros (IVN) 71 La lingüística histórica 73 El ciberespacio: un nuevo ámbito de comunicación

74

RECUADRO: El uso de la tecnología moderna en la preservación de la diversidad lingüística 78

Contenido

ix

Capítulo 5 Formas de vida

81

Estrategias de adaptación 81 El forrajeo 82 Correlatos del forrajeo 84 El cultivo 85 Horticultura 86 Agricultura 87 Intensificación de la agricultura: la gente y el entorno Pastoreo 90 Sistemas económicos 91 Producción en las sociedades no industriales 92 Medios de producción 92 Alienación en las economías industriales 93 Economizar y maximización 94 Fines alternativos 95 Distribución, intercambio 96 El principio de mercado 96 Redistribución 96 Reciprocidad 97 Coexistencia de principios de intercambio 98 La práctica del potlatch 99 RECUADRO: LOS betsileo y la escasez 101

88

Capítulo 6 Familias, parentesco y filiación Familias 104 La familia nuclear y la extensa 104 Industrialismo y organización familiar 106 Cambios en el parentesco norteamericano 106 La familia entre los forrajeros 109 Filiación 109 Grupos de filiación 109 Linajes, clanes y reglas de residencia 112 Matrimonio 112 Matrimonio entre personas del mismo sexo 113 Exogamia y tabú de incesto 116 Endogamia 118 El matrimonio en diferentes culturas 118 Compensación por la novia y dote 119 Alianzas duraderas 121 El divorcio 122 Matrimonios plurales 123 Poliginia 123 Poliandria 125 RECUADRO: Amor y matrimonio 125

103

Capítulo 7 Sistemas políticos Tipos y tendencias 130 Bandas de forrajeros 131

129

X

Contenido

Sociedades tribales 133 El jefe de poblado 133 El «big man» 135 Organización en linajes segmentarios 137 Hermandades pantribales, asociaciones y grados de edad 138 Política entre nómadas 141 Jefaturas 142 Los sistemas políticos y económicos en las jefaturas 143 El status social en las jefaturas 144 Los sistemas de status en las jefaturas y en los estados 145 Estados 147 Control de la población 148 Magistratura 148 Coerción 149 Sistemas fiscales 150 El origen del estado 151 Sistemas hidráulicos 151 Grandes rutas comerciales 152 Población, guerra y circunscripción 152 RECUADRO: El gran debate sobre los forrajeros 153 Capítulo 8 Género Género entre los forrajeros 160 Género entre los horticultores 162 Estratificación de género reducida. Sociedades matrilineales, matrilocales Estratificación de género reducida. Sociedades matrifocales 164 Estratificación de género aumentada. Sociedades patrilineales-patrilocales Comportamiento homosexual entre los etoro 165 Sexualidades y género 166 Género entre los agricultores 168 Patriarcado y violencia 170 Género e industrialismo 170 La feminización de la pobreza 173 ¿Qué determina la variación en las cuestiones de género? 175 RECUADRO: Mujeres ocultas, hombres públicos. Mujeres públicas, hombres ocultos 176 Capítulo 9 Religión Expresiones de la religión 180 Animismo 180 Mana y tabú 180 Magia y religión 181 Incertidumbre, ansiedad, consuelo Rituales 182 Ritos de transición 183 Totemismo 185 Control social 186

157

162 164

179

182

Contenido

Tipos de religión 189 Religión y cambio 190 Movimientos de revitalización Cultos cargo 191 Una Nueva Era 193 Rituales seculares 194

xi

191

RECUADRO: Vacas sagradas en la India

195

Capítulo 10 Las artes ¿Qué es el arte? 197 Arte y religión 198 Situando el arte 199 Arte e individualidad 201 La obra de arte 202 Arte, sociedad y cultura 203 La transmisión cultural de las artes 206 La carrera artística 207 Continuidad y cambio 208 RECUADRO: Cuentos de hadas audiovisuales

197

209

Capítulo 11 El moderno sistema mundial El surgimiento del sistema mundial 214 Industrialización 215 Causas de la Revolución Industrial 216 Estratificación 216 Estratificación industrial 217 Las mujeres de Malasia en la fábrica 219 Sistemas de clase abiertos y cerrados 220 El sistema mundial hoy 222 Degradación industrial 223 RECUADRO: Problemas en Nikelandia 225

213

Capítulo 12 Colonialismo y desarrollo Colonialismo 227 El colonialismo británico 227 El colonialismo francés 229 Colonialismo e identidad 230 Desarrollo 230 La revolución verde javanesa 232 La igualdad 235 Estrategias de innovación 235 Innovación excesiva 236 Subdiferenciación 237 Los modelos del Tercer Mundo 238

227

RECUADRO: Mercadotecnia culturalmente adecuada

239

Contenido

xii

243

Capítulo 13 Intercambio cultural y supervivencia Contacto y dominación 243 Desarrollo y medio ambiente 244 Cambio religioso 245 Resistencia y supervivencia 246 Las armas de los débiles 247 Imperialismo cultural 248 Haciendo y rehaciendo la cultura 250 La cultura popular 250 Haciendo indígena la cultura popular 250 Un sistema mundial de imágenes 251 Una cultura transnacional de consumo 252 Gente en movimiento 253 RECUADRO: Voces de la selva tropical

255

Capítulo 14 Antropología aplicada

257

Teoría y práctica 259 La antropología aplicada y las subdisciplinas Antropología y educación 260 Antropología urbana 261 Urbano versus rural 261 Antropología médica 264 Antropología y negocios 267 Hacer carrera como antropólogo 268 La continuidad de la diversidad 270

259

RECUADRO: Las empresas descubren las ventajas de la antropología Apéndice La cultura popular norteamericana

273

Los antropólogos y la cultura norteamericana 273 El fútbol norteamericano 276 Star Trek 277 El mito y el ritual de Disney 280 Peregrinación al mundo de Walt Disney 282 En el interior del Reino Mágico 284 Peregrinación a un santuario «religioso» 286 Reconociendo la religión 287 McDonald's 288 La antropología y la cultura «Pop» 291 Glosario 293 Breve bibliografía introductoria en español Bibliografía en inglés 307 índice 327

270

303

Prefacio

Al igual que otros textos introductorios, Espejo para la Humanidad intenta proporcionar una breve introducción, con un coste reducido, a un campo de estudio, en este caso a la antropología cultural. La combinación de brevedad, bajo coste y fácil lectura deberían ampliar las opciones del instructor de asignar variadas lecturas adicionales —estudios de casos, monografías etnográficas, lecturas y otros suplementos—. Este libro debería funcionar bien en los casos de asignaturas cuatrimestrales si los textos introductorios a la antropología se han quedado demasiado amplios para este nuevo sistema. Se trata también de una introducción actualizada: la antropología, reflejando el mundo mismo, parece cambiar a un ritmo creciente. Un texto introductorio no debería quedar restringido a un objeto de estudio definido hace ya décadas e ignorar los penetrantes cambios que afectan a pueblos, lugares y temas que han sido objetos de estudio tradicionales para los antropólogos. En este libro, por ejemplo, se incluyen discusiones sobre la etnicidad y el nacionalismo en un contexto global, la creciente importancia del multiculturalismo en la América del Norte y las perspectivas cada vez más transnacionales, multilocales y longitudinales de la propia antropología. No obstante, a pesar de este cambio rápido, la antropología tiene un núcleo. Incluso el más breve de los textos tiene que tratar sobre la naturaleza de la antropología, su objeto de estudio y sus roles como ciencia, como campo de las humanidades y como espejo para la humanidad. La antropología es una ciencia —«un campo de estudio o cuerpo sistemático de conocimientos que intenta, a través de la experimentación, la observación y la deducción, dar explicaciones fidedignas de fenómenos referentes al mundo físico y material» (Webster 's New World Encyclopedia, 1993, pág. 937)—. Clyde Kluckhohn (1944, pág. 9) llamaba a la antropología «la ciencia de las similitudes y diferencias humanas», y esta declaración de la necesidad de una ciencia de este tipo se mantiene en la actualidad: «La antropología proporciona una base científica para enfrentarse al dilema crucial del mundo actual: ¿cómo pueden convivir juntas de forma pacífica gentes de apariencia diferente, lenguas mutuamente ininteligibles y formas de vida distintas?» (Kluckhohn, 1944, pág. 9). La antropología cultural ha acumulado un impresionante cuerpo de conocimiento que este libro intenta encapsular. xiii

xiv

Prefacio

La antropología tiene también unos vínculos fuertes con las humanidades. De hecho, la antropología cultural podría muy bien ser el más humanístico de los campos de estudio académicos debido a su preocupación fundamental por la diversidad humana. Los antropólogos escuchan, graban y representan las voces de una multitud de naciones y de culturas. Nos esforzamos por convencer a nuestros estudiantes del valor del conocimiento local, de las diversas visiones y perspectivas del mundo. La antropología cultural proporciona una perspectiva comparativa y no elitista de las formas de expresión creativas, incluyendo el arte, la narrativa, la música y la danza. La antropología cultural influye y es a su vez influida por las humanidades. Por ejemplo, adoptando una perspectiva antropológica de la creatividad en su contexto social y cultural, los enfoques recientes de las humanidades han prestado más atención a la cultura popular y de masas y a las expresiones creativas locales. En última instancia, el papel básico de la antropología es servir de espejo para la humanidad —un término derivado de la metáfora de Clyde Kluckhohn, expresada en su libro Mirror for Man (Espejo para el Hombre) y que sugirió el título de este libro—. Al mirar a otras culturas podemos vernos más claramente a nosotros mismos: Habitualmente no somos conscientes de la lente tan especial a través de la cual observamos la vida. Difícilmente habría sido un pez el descubridor del agua. No puede esperarse de los estudiantes que todavía no han ido más allá del horizonte de su propia sociedad que perciban la costumbre sobre la que se basa su propio pensamiento. La antropología sitúa al hombre frente a un gran espejo y le permite mirarse en su infinita variedad. (Kluckhohn, 1944, pág. 16; énfasis suyo.)

Este punto me recuerda a uno de mis profesores, Margaret Mead, por su éxito sin parangón en demostrar el valor y la relevancia de la antropología al permitirles a los norteamericanos reflexionar sobre la variación cultural y sobre la plasticidad de la naturaleza humana. Mead hizo partícipe de la perspectiva antropológica a un público amplio de una manera no igualada por ningún antropólogo contemporáneo. Representó la antropología de forma tan eficaz porque la veía como una ciencia humanística dotada de un valor único para la comprensión y la mejora de la condición humana. Este libro está escrito en la creencia de que los antropólogos deben recordar y emular el ejemplo de Margaret Mead. Este libro no está planteado desde ninguna perspectiva única o monolítica. Los profesores con un amplio abanico de perspectivas y enfoques pueden hacer uso del mismo de forma efectiva. El libro incorpora sugerencias hechas por usuarios de mis otros textos y de quienes hicieron una revisión crítica previa a la publicación de éste. El resultado, espero, es una introducción a la antropología cultural profunda, bien organizada, interesante y fácil de utilizar. En el libro aparecen varios recuadros que intentan dar a los estudiantes una oportunidad de valorar la relevancia de la antropología en el mundo multicultural de hoy y en sus propias vidas. Algunos analizan debates o hechos actuales. Otros son relatos personales de experiencias de campo que añaden un calor humano a la presentación del objeto de estudio de la antropología cultural. Muchos recuadros ilustran un punto o aspecto concreto poniendo un ejemplo que les pueda resultar familiar a los estudiantes desde su enculturación o desde su experiencia cotidiana. Al final cuenta con un glosario en el que se definen los términos marcados en negrita dentro del mismo y aparece una bibliografía de las referencias citadas.

xv

Prefacio

AGRADECIMIENTOS Tengo una deuda de gratitud con muchos colegas actuales y con los que trabajé en el pasado de McGraw-Hill. Quiero darle las gracias a Pam Gordon por sus excelentes ideas, sugerencias y orientaciones. Continúo disfrutando trabajando con Phil Butcher, editor de ciencias sociales y humanidades de McGraw-Hill. Le agradezco su infatigable apoyo, puesto que nuestra colaboración entra en su segunda década. Le doy las gracias a Jean Hamilton por su trabajo como directora del proyecto encargándose del proceso de producción del manuscrito y responsable de que todo funcionara según los plazos acordados. Ha sido un placer trabajar de nuevo con Barbara Salz, encargada de las fotografías, con quien llevo trabajando más de una década. Quiero darle las gracias a Chris Glew por su excelente trabajo con los suplementos de este texto, así como por su trabajo creativo en las dos últimas ediciones de mis textos más amplios. También quiero darles las gracias por su trabajo de corrección a Peter deLissovoy; a Mary Kazak por el diseño y a Dan Loch como marketing manager, creativo, entusiasta y buen conocedor de su trabajo. También estoy muy agradecido a los siguientes críticos de este texto antes de la publicación: Diane Everett Borbolla. San Diego Mesa College Jim Brady. California State University. Los Angeles William L. Coleman. University of North Carolina, Greensboro Les W. Field. University of New México Elizabeth Fortenbery. Pierce Community College William Leons. University of Toledo Daniel Maher. Westark College Martin Oppenheimer. Kansas State University Gerald F. Reid. Sacred Heart University Eugene E. Ruyle. California State University, Long Beach Betty A. Smith. Kennesaw State University Mark Tromans. Broward Community College Me sentí encantado por el entusiasmo expresado en sus comentarios, especialmente por parte de aquellos que han utilizado este texto en sus cursos. Muchas gracias también a otros colegas, especialmente a Emiko Ohnuki-Tierney (University of Wisconsin-Madison), Norman Whitten (University of Illinois —Champaign-Urbana), Karla Valdes (Riverside Community College) y Michael McCrath (South Seattle Community College), por tomarse el tiempo de enviarme correos electrónicos (algunos en más de una ocasión) con comentarios que han sido de gran ayuda. También los estudiantes comparten regularmente sus perspectivas a través del correo electrónico. Han resultado particularmente útiles los comentarios procedentes del College of William and Mary, Illinois Wesleyan University, Ohio University, Queens College (New York City) y Southern Oregon University. Cualquiera —estudiante o profesor— con acceso al correo electrónico (Internet) puede enviarme mensajes y sugerencias a la siguiente dirección: [email protected].

xvi

Prefacio

Como siempre, mi familia me ha ofrecido apoyo, comprensión e inspiración durante la preparación de este libro. Se lo dedico a mi hija Juliet Kottak Mavromatis, M.D., que continúa nuestra tradición familiar de explorar la diversidad humana y de diagnosticar y tratar la condición humana. Tras treinta y tres años enseñando me he beneficiado del conocimiento, la ayuda y los consejos de tantos amigos, colegas, profesores ayudantes y estudiantes que me resulta imposible incluir sus nombres en un breve prefacio. Espero que se sientan reconocidos y acepten mi gratitud. Todos los años, desde 1968, he enseñado Anthropology 101 (Introducción a la Antropología) a una clase de 500-600 estudiantes, con la ayuda de varios profesores ayudantes cada vez. La retroalimentación procedente de los profesores ayudantes y de los estudiantes me mantiene al día sobre los intereses, las necesidades y los puntos de vista de las personas para las que he escrito este libro. Continúo creyendo que los libros de texto eficaces tienen que basarse en el entusiasmo y en la práctica —en el disfrute de la propia experiencia docente—. Espero que este producto de mi experiencia les resulte útil a otros. CONRAD PHILLIP KOTTAK

Ann Arbor, Michigan ckottak@umich. edu

Acerca del autor

Conrad Phillip Kottak (A.B. Columbia College 1963; Ph.D. Columbia University, 1966) es profesor de Antropología en la Universidad de Michigan, donde ejerce la enseñanza desde 1968. En 1991 fue homenajeado por su labor docente por parte de la Universidad y del estado de Michigan. En 1992 recibió un premio por su sobresaliente labor en la enseñanza del College of Literature, Sciences, and the Arts de la Universidad de Michigan. Entre 1990 y 1992 estuvo al frente de la General Anthropology División de la American Anthropological Association y formó parte del comité ejecutivo de ésta última. Ha hecho trabajo de campo sobre antropología cultural en Brasil (desde 1962), Madagascar (desde 1966) y Estados Unidos. Está interesado en el estudio de los procesos mediante los cuales las culturas locales se incorporan a los sistemas más amplios. Esto conecta con sus anteriores trabajos sobre ecología y formación del estado en África y Madagascar y su más reciente investigación sobre desarrollo económico, cambio global, deforestación, cultura nacional e internacional y medios de comunicación de masas. La segunda edición del estudio de Kottak, Assault on Paradise: Social Change in a Brazüian Village, basado en su trabajo de campo en Arembepe, Bahia, Brasil, entre 1962 y 1992, fue publicado por McGraw-Hill en 1992. En un proyecto realizado durante la década de 1980, en colaboración con investigadores brasileños y norteamericanos, Kottak aunó la etnografía y las encuestas para estudiar «Los efectos de la televisión sobre el comportamiento en Brasil». Tal investigación es la base del libro de Kottak Prime-Time Society: An Anthropological Analysis of Televisión and Culture (Wadsworth, 1990), un estudio comparativo de la naturaleza y el impacto de la televisión en Brasil y en Estados Unidos. Otros libros de Kottak son The Past in the Presentí History, Ecology, and Cultural Variation in Highland Madagascar; Researching American Culture: A Guidefor Student Anthropologists (publicados por University of Michigan Press) y Madagascar: Society and History (publicado por Carolina Academic Press). xvii

xviii

Acerca del autor

Los artículos de Kottak han aparecido en publicaciones académicas como American Anthropologist, Journal of Anthropological Research, American Ethnologist, Ethnology, Human Organization y Luso-Brazilian Review. También ha escrito para publicaciones más populares, incluidas Transaction/SOCIETY, Natural History y Psychology Today. Kottak ha dirigido recientemente proyectos de investigación sobre «Conciencia ecológica y percepción de riesgo en Brasil» y «Un enfoque integrado sobre la deforestación en relación con diversos patrones de uso de la tierra, haciendo uso de imágenes tomadas desde satélite» (en Madagascar). En el verano de 1990 realizó un estudio de antropología aplicada orientado a la preservación de la biodiversidad en Madagascar. En los veranos de 1991 y 1992 realizó investigación sobre temas ecológicos en el nordeste de Brasil. Desde 1999 el profesor Kottak ha estado trabajando con el Center for the Ethnography of Everyday Life de la University of Michigan, sostenido con fondos de la Alfred P. Sloan Foundation. Desde allí investiga en un proyecto titulado Medios de Comunicación, Familia y Trabajo en una Ciudad de Clase Media del Medio Oeste sobre cómo las familias de clase media se apoyan en los diversos medios de comunicación de masas a la hora de planificar, controlar y evaluar sus opciones y soluciones respecto a exigencias divergentes por parte de la familia y del trabajo. Conrad Kottak agradece los comentarios sobre este texto por parte de profesores y alumnos. Puede contactarse fácilmente con él en la siguiente dirección de Internet: [email protected].

Lista de recuadros

La evolución de la etnografía 18 Tocarse, afecto, amor y sexo 34 El nacionalismo étnico se desboca 57 El uso de la tecnología moderna en la preservación de la diversidad lingüística 78 Los betsileo y la escasez 101 Amor y matrimonio 125 El gran debate sobre los forrajeros 153 Mujeres ocultas, hombres públicos. Mujeres públicas, hombres ocultos Vacas sagradas en la India 195 Cuentos de hadas audiovisuales 209 Problemas en Nikelandia 225 Mercadotecnia culturalmente adecuada 239 Voces de la selva tropical 255 Las empresas descubren las ventajas de la antropología 270

176

xix

Capítulo

1

La exploración de la diversidad cultural LA DIVERSIDAD HUMANA ANTROPOLOGÍA MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN ETNOGRAFÍA: UNA ESTRATEGIA DISTINTIVA DE LA ANTROPOLOGÍA TÉCNICAS ETNOGRÁFICAS Observación y observación participante • Conversación, entrevistas y cuestionarios • El método genealógico • Informantes privilegiados • Historias de vida • Las creencias y percepciones locales y las del etnógrafo • Etnografía centrada en el estudio de problemas concretos • Investigación longitudinal • Investigación en equipo.

CÓDIGOS ÉTICOS INVESTIGACIÓN CON ENCUESTAS Y SOCIEDADES COMPLEJAS Recuadro: La evolución de la etnografía.

«Eso es precisamente la naturaleza humana.» «Todo el mundo es más o menos igual.» Estas opiniones, escuchadas en conversaciones, en los medios de comunicación y en cientos de escenas cotidianas, fomentan la idea errónea de que la gente de otros países tiene los mismos deseos, sentimientos y aspiraciones que nosotros. Tales afirmaciones proclaman que puesto que todo el mundo es esencialmente igual, todos están deseosos de recibir las ideas, creencias, instituciones, valores, prácticas y productos de una expansiva cultura norteamericana. Con frecuencia, estas asunciones suelen ser erróneas. La antropología ofrece una visión más amplia —una perspectiva característicamente comparativa y transcultural—. La mayoría de la gente piensa que los antropólogos estudian fósiles y culturas preindustriales, y de hecho también lo hacen. Mis investigaciones me han llevado hasta remotos poblados de Brasil y de Madagascar, una gran isla frente a la costa sur oriental de África. En Brasil me hice a la mar con pescadores que utilizaban sencillos botes de vela para navegar por el Atlántico. Entre los betsileo de Madagascar trabajé en los campos de arroz y tomé parte en ceremonias en las que hube de meterme en tumbas para amortajar de nuevo los cadáveres en descomposición de los antepasados. Sin embargo, la antropología va mucho más allá del mero estudio de los pueblos preindustriales. Es una disciplina científica de carácter comparativo que analiza todas las sociedades, antiguas y modernas, simples y complejas. La mayoría de las restantes ciencias sociales tienden a centrarse en una única sociedad, generalmente un país industrial como Estados Unidos o Canadá. La antropología, no obstante, 1

2

Capítulo 1. La exploración de la diversidad cultural

ofrece una perspectiva transcultural única, comparando constantemente las costumbres de una sociedad con las de otras. Para llegar a ser un antropólogo cultural, normalmente se hace trabajo de campo etnográfico para producir etnografía (el estudio personal y de primera mano de entornos locales). Esto suele suponer el pasar un año o más en otra cultura, viviendo con la gente local y aprendiendo sobre sus costumbres. No importa cuánto aprenda y descubra el antropólogo sobre esa cultura, éste o ésta sigue siendo un extraño en ella. Esa experiencia de alienación supone un impacto profundo en el investigador. Habiendo aprendido a respetar otras costumbres y creencias, los antropólogos nunca pueden olvidar que hay un mundo más amplio. Existen formas normales de pensar y actuar diferentes a las nuestras.

LA DIVERSIDAD HUMANA Los humanos son los animales más adaptables del mundo. En los Andes bolivianos la gente se despierta en poblaciones situadas a más de 4.000 metros sobre el nivel del mar para ascender todavía varios centenares de metros más y trabajar en minas de estaño. Las tribus del desierto australiano adoran animales y discuten de filosofía. La gente sobrevive a la malaria en los trópicos. El hombre ha pisado la luna. El modelo de la Nave Espacial Enterprise en la Smithsonian Institution en Washington simboliza el deseo de explorar en busca de nueva vida y civilizaciones, sencillamente de llegar más allá de donde nunca nadie ha llegado antes. Deseos de conocer lo desconocido, de controlar lo incontrolable y de traer orden al caos tienen su expresión entre todas las gentes. La flexibilidad y la adaptabilidad son atributos humanos básicos, y la diversidad humana es el objeto de estudio de la antropología. A menudo, los estudiantes se sorprenden ante la amplitud de la antropología, que es una ciencia holística en grado único. Estudia la totalidad de la condición humana: pasado, presente y futuro; biología, sociedad, lenguaje y cultura. La gente comparte la sociedad —vida organizada en grupos— con otros animales. Sin embargo, la cultura es algo distintivamente humano. Las culturas son tradiciones y costumbres, transmitidas mediante el aprendizaje, que juegan un papel fundamental en el modelado de las creencias y el comportamiento de las personas expuestas a ellas. Los niños aprenden estas tradiciones creciendo dentro de una sociedad particular. Las tradiciones culturales incluyen costumbres y opiniones, desarrolladas a lo largo de generaciones, sobre lo que es un comportamiento adecuado o inadecuado. Las tradiciones culturales responden a preguntas como: ¿Cómo debemos hacer las cosas? ¿Cómo interpretamos el mundo? ¿Cómo distinguimos el bien del mal? Una cultura genera una serie de constantes en el pensamiento y el comportamiento de una sociedad determinada. El rasgo fundamental de las tradiciones culturales es su transmisión mediante el aprendizaje en lugar de mediante la herencia biológica. La cultura no es en sí misma biológica, pero descansa en la biología homínida. (Los homínidos son los miembros de una familia biológica que incluye a los humanos fósiles y a los vivientes.) La adaptación humana (el proceso por el que los organismos hacen frente a las tensiones medioambientales) implica una interrelación entre la biología y la cultura; durante más de un millón de años los homínidos han poseído al menos algunas de las capacidades biológicas de las que depende la cultura. Estas capacidades son el

Antropología

3

aprendizaje, el pensamiento simbólico, el uso del lenguaje y el empleo de herramientas y de otros rasgos culturales para organizar sus vidas y adaptarse a sus entornos.

ANTROPOLOGÍA En algunos países como Estados Unidos, a la antropología como disciplina académica se la conoce también como antropología general. Incluye cuatro subdisciplinas principales: antropología sociocultural, arqueológica, biológica y lingüística. (En adelante utilizaré el término abreviado de antropología cultural como sinónimo de «antropología sociocultural», que es el objeto de este libro.) En España, la antropología social o cultural se ha desarrollado vinculada a la Sociología y separada de la arqueología y de la biología. La antropología cultural estudia la sociedad y la cultura humanas, describiendo y explicando, analizando e interpretando las similitudes y diferencias culturales. Para estudiar e interpretar la diversidad cultural los antropólogos culturales realizan dos tipos de actividad: la etnografía (basada en el trabajo de campo) y la etnología (basada en la comparación transcultural). La etnografía proporciona una descripción de un grupo, una sociedad o cultura particulares. Durante el trabajo de campo el etnógrafo recoge datos que luego organiza, describe, analiza e interpreta para construir y presentar esa descripción que puede tomar la forma de un libro, un artículo o una película. La etnología analiza, interpreta y compara los resultados de la etnografía —los datos recogidos en diferentes sociedades—. Utiliza tales datos para comparar y contrastar y llegar a generalizaciones sobre la sociedad y la cultura. Mirando más allá de lo particular hacia lo más general, los etnólogos intentan identificar y explicar las diferencias y similitudes culturales, probar hipótesis, y construir una teoría que amplíe nuestra comprensión sobre cómo funcionan los sistemas sociales y culturales. La etnología toma datos para la comparación no únicamente de la etnografía, sino también de las otras subdisciplinas. Por ejemplo, la antropología arqueológica (más sencillamente «arqueología») reconstruye, describe e interpreta el comportamiento humano y los patrones culturales a través de los restos materiales. A los arqueólogos se les conoce más por estudiar la prehistoria, es decir, el periodo anterior a la invención de la escritura, pero también estudian las culturas históricas, e incluso las vivas a través de sus restos materiales. El objeto de estudio de la antropología biológica o física es la diversidad biológica humana en el tiempo y el espacio. Los antropólogos biológicos estudian la evolución de los homínidos, la genética humana, la plasticidad biológica humana (la capacidad del cuerpo de hacer frente a tensiones como el calor, el frío y la altitud). También la primatología forma parte de la antropología biológica —consiste en el estudio de la biología, la evolución, el comportamiento y la vida social de los monos, los simios y otros primates no humanos—. Los antropólogos biológicos colaboran con los arqueólogos en la reconstrucción de aspectos tanto culturales como biológicos de la evolución humana. Con frecuencia, junto a los fósiles aparecen herramientas que sugieren hábitos, costumbres y estilos de vida de los homínidos que las utilizaron. La biología humana y la evolución cultural han estado interrelacionadas y son complementarias, y los humanos continúan adaptándose tanto biológica como culturalmente.

4

Capítulo 1. La exploración de la diversidad cultural

No sabemos (y probablemente nunca lo sabremos) cuándo comenzaron a hablar nuestros antepasados. Sabemos, sin embargo, que las lenguas gramaticalmente complejas y bien desarrolladas han existido desde hace miles de años. Al igual que otras subdisciplinas, la antropología lingüística analiza la variación en el espacio y a través del tiempo. Los antropólogos lingüísticos estudian las lenguas del presente y hacen inferencias sobre características de las lenguas en el pasado. Las técnicas de la lingüística también les resultan de utilidad a los etnógrafos porque les permiten el aprendizaje rápido de lenguas sin escritura. Los antropólogos lingüísticos y los culturales colaboran en el estudio de los vínculos entre el lenguaje y muchos otros aspectos de la cultura. La mayoría de los antropólogos norteamericanos, incluido el autor, se especializan en antropología cultural. No obstante, la mayoría también están familiarizados con los rudimentos de otras subdisciplinas. Los grandes departamentos de antropología suelen contar con miembros de todas y cada una de estas subdisciplinas. Existen razones históricas para la inclusión de cuatro subdisciplinas en un único campo. La antropología norteamericana nació hace un siglo del interés por la historia y las culturas de las poblaciones nativas de Norteamérica (los «indios norteamericanos»). La preocupación por los orígenes y la diversidad de los nativos norteamericanos agrupó los estudios sobre costumbres, vida social, lenguaje y rasgos físicos. En Europa no se desarrolló una antropología así de unificada, y las aquí llamadas subdisciplinas suelen existir de forma independiente. Éstas se influyen unas a otras en tanto que los antropólogos hablan, leen libros y revistas especializados y se asocian en organizaciones profesionales. La antropología general explora los fundamentos de la biología, la psicología, la sociedad y la cultura humanas y tiene en cuenta sus interrelaciones. Los antropólogos comparten ciertas asunciones clave. Una es que no pueden extraerse conclusiones profundas sobre la «naturaleza humana» a partir de una única tradición cultural. Con frecuencia escuchamos preguntas sobre «naturaleza-cultura/aprendizaje» y «genética-entorno». Por ejemplo, tomemos las diferencias de género. ¿Las capacidades, actitudes y comportamientos masculino y femenino reflejan variaciones biológicas o culturales? ¿Existen contrastes universales de tipo emocional e intelectual entre los sexos? ¿Son las hembras menos agresivas que los machos? ¿Es el dominio masculino un universal humano? A través del examen de las diversas culturas, la antropología nos muestra que muchos contrastes entre los hombres y las mujeres se deben a la preparación cultural más que a la biología. La antropología no es una ciencia de lo exótico practicada por académicos encerrados en torres de marfil, sino una disciplina con mucho que contarle a la gente. Una de sus contribuciones es su papel de liberación y ampliación de fronteras en la educación superior. La organización profesional más importante de la antropología, la American Anthropological Association (Asociación [Norte]Americana de Antropología, a veces denominada también la Triple A) ha recibido el reconocimiento de su papel como servicio público a través del planteamiento de que la antropología tiene dos dimensiones: (1) la antropología teórica/académica, y (2) la práctica o antropología aplicada. Esta última se refiere a la aplicación de los datos, las perspectivas, la teoría y los métodos antropológicos para identificar, evaluar y resolver problemas sociales contemporáneos. Cada vez son más los antropólogos de las cuatro subdisciplinas principales los que trabajan en estas áreas «aplicadas», como son la salud pública, la planificación familiar y el desarrollo económico.

Etnografía: una estrategia distintiva de la antropología

5

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN La antropología cultural y la sociología comparten su interés por las relaciones, la organización y el comportamiento sociales. Sin embargo, a partir de los tipos de sociedades que cada una de ellas tradicionalmente ha estudiado es donde surgen importantes diferencias entre estas disciplinas. Inicialmente los sociólogos se centraron en el estudio de las sociedades occidentales industrializadas, mientras que los antropólogos lo hacían en las sociedades no industriales. Para enfrentarse a estos dos tipos de sociedades se desarrollaron diferentes métodos de recogida y análisis de datos. Para los estudios a gran escala y de sociedades complejas, los sociólogos se apoyaron en el uso de cuestionarios y otros medios de recogida masiva de datos cuantificables. Durante muchos años, las técnicas estadísticas y de muestreo han sido fundamentales en sociología, mientras que los antropólogos se han preocupado menos por una formación estadística (aunque esto está cambiando a medida que los antropólogos trabajan cada vez más en sociedades modernas). Los etnógrafos tradicionales estudiaban poblaciones pequeñas, ágrafas (sin escritura) y hacían uso de métodos apropiados a tal contexto. «La etnografía es un proceso de investigación en el que el antropólogo realiza un estrecho seguimiento observando, registrando y participando de la vida cotidiana de otra cultura —una experiencia etiquetada como el método de trabajo de campo— y luego escribe informes sobre esa cultura, poniendo énfasis en la descripción detallada» (Marcus & Fischer, 1986, pág. 18). Un método clave descrito en esta cita es la observación participante —tomar parte en los hechos que uno observa, describe y analiza. La antropología comenzó a separarse de la sociología al inicio del siglo XX. Los primeros estudiosos de la sociedad, como el académico francés Emile Durkheim, están entre los fundadores tanto de la antropología como de la sociología. Comparando la organización de las sociedades simples y las complejas, Durkheim estudió las religiones de los aborígenes australianos (Durkheim, 1912/1961), así como fenómenos de masas (como las tasas de suicidio) en las naciones modernas (Durkheim, 1897/1951). Con el tiempo, la antropología se especializaría en las primeras y la sociología en las últimas.

ETNOGRAFÍA: UNA ESTRATEGIA DISTINTIVA DE LA ANTROPOLOGÍA La antropología pasó a convertirse en un campo separado en la medida en que sus primeros profesionales trabajaban en las reservas indias norteamericanas o viajaban a tierras lejanas para estudiar pequeños grupos de forrajeros o de agricultores. Este tipo de estudio personal y de primera mano de los asentamientos locales se denomina etnografía. Tradicionalmente, el proceso de convertirse en antropólogo cultural ha requerido una experiencia de trabajo de campo en otra sociedad. Los primeros etnógrafos vivieron en sociedades de pequeña escala y relativamente aisladas, con tecnologías y economías denominadas simples. Así, la etnografía se fue configurando como una estrategia de investigación en sociedades con una mayor uniformidad cultural y una menor diferenciación social de la que normalmente encontramos en los grandes y modernos países industriales.

6

Capítulo 1. La exploración de la diversidad cultural

En estos asentamientos no industriales los etnógrafos tenían que enfrentarse a un menor número de formas de enculturación para comprender la vida social. Los etnógrafos han intentado tradicionalmente la comprensión global de cualquier cultura ajena (o, siendo más realistas, lo más globalmente posible, dadas las limitaciones de tiempo y de percepción). Para alcanzar esta meta holista, los etnógrafos adoptan una estrategia de libre acción para la recolección de sus datos. Dentro de una determinada sociedad o comunidad se desplazan de un lugar a otro y de un sujeto a otro para descubrir la totalidad y la interconexión de la vida social. La etnografía, al ampliar nuestro conocimiento del alcance de la diversidad humana, proporciona una base para las generalizaciones sobre el comportamiento humano y sobre la vida social. Los etnógrafos se sirven de técnicas variadas para componer un cuadro de lo que, de otro modo, serían estilos de vida ajenos. Los antropólogos suelen emplear varias (raramente todas ellas) de las técnicas que se explican a continuación.

TÉCNICAS ETNOGRÁFICAS Las técnicas de campo características del etnógrafo son las siguientes: 1. 2.

3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

Observación directa, de primera mano, del comportamiento cotidiano, incluyendo la observación participante. Conversaciones, unas veces más y otras veces menos formales, y que van desde la charla en los encuentros cotidianos que contribuye a mantener la relación y ponerse al día de lo que pasa hasta las entrevistas prolongadas, que pueden ser estructurados o sin estructurar. El método genealógico. Trabajo detallado con informantes privilegiados sobre aspectos determinados de la vida comunitaria. Entrevistas en profundidad, conducentes con frecuencia a la recolección de historias de vida de determinadas personas (narradores). Descubrimiento de las creencias y percepciones locales (nativas), que puedan ser comparadas con las propias observaciones y conclusiones del etnógrafo. Investigación centrada sobre temas o problemas concretos de muy diversos tipos. Investigación longitudinal; el estudio continuado y a largo plazo de un área o un lugar. Investigación en equipo; con varios etnógrafos trabajando de manera coordinada.

Observación y observación participante Los etnógrafos tienen que prestar atención a cientos de detalles de la vida cotidiana, a eventos estacionales y a sucesos inusuales. Tienen que observar el comportamiento individual y colectivo en situaciones diversas y registrar lo que ven tal como lo ven. Las cosas nunca vuelven a resultar tan extrañas como durante los primeros días

Técnicas etnográficas

7

Bronislaw Malinowski (1884-1942) sentado con nativos de las Islas Trobriand. Fue un antropólogo polaco que pasó la mayor parte de su vida profesional en Inglaterra. A Malinowski se le suele considerar el padre de la etnografía. ¿Qué te sugiere esta foto acerca de la relación de Malinowski con los trobriandeses?

y semanas del trabajo de campo. Con el tiempo, el etnógrafo acaba por acostumbrarse y acepta como normales patrones culturales que inicialmente le eran ajenos. Permanecer algo más de un año sobre el terreno le permite al antropólogo repetir la estación en la que llegó, un momento en el que se le podrían haber pasado por alto ciertos procesos y eventos debido a su escasa familiarización con el entorno y al choque cultural. Muchos etnógrafos anotan sus impresiones en un diario personal, que mantienen por separado de las notas de campo, más formales. Más tarde, este registro de primeras impresiones ayudará a señalar algunos de los aspectos más fundamentales de la diversidad cultural. Éstos incluyen olores peculiares, ruidos que hace la gente, cómo se cubren la boca cuando comen y cómo miran a otros. Estos patrones, que son tan básicos como para parecer casi triviales, forman parte de lo que Bronislaw Malinowski llamó «los imponderables de la vida nativa y del comportamiento típico» (Malinowski, 1922/1961, pág. 20). Estas características de la cultura son tan fundamentales que los nativos las dan por sabidas. Son demasiado básicas incluso para hablar de ellas, pero el ojo no acostumbrado del antropólogo novato las percibe. A partir de entonces se sumergen en la familiaridad y se desvanecen hacia la periferia de la consciencia. Este es el motivo por el que las impresiones iniciales son valiosas y deben ser registradas. En primer lugar y sobre todo, los etnógrafos deben ser precisos observando, recogiendo e informando de lo que ven en el campo. Los etnógrafos no estudian animales en jaulas de laboratorio. Los experimentos que los psicólogos realizan con palomas, pollos, conejillos de indias y ratas son muy diferentes del proceder etnográfico. Los antropólogos no controlan sistemáticamente las recompensas y castigos de los sujetos, ni su exposición a ciertos es-

8

Capítulo 1. La exploración de la diversidad cultural

tímulos. Nuestros sujetos no son animales sin habla sino seres humanos. No forma parte del proceder etnográfico el manipularlos, controlar sus entornos o inducir experimentalmente ciertos comportamientos. Los etnógrafos se esfuerzan por establecer una buena y amistosa relación de trabajo con sus anfitriones basada en el contacto personal y la confianza mutua. Uno de los procedimientos característicos de la etnografía es la observación participante, lo que significa que tomamos parte en la vida de la comunidad al tiempo que la estudiamos. En tanto que seres humanos viviendo entre otros, no podemos ser observadores totalmente imparciales y distanciados. Además, también tenemos que tomar parte en muchos de los hechos y procesos que estamos observando y tratando de comprender. Mediante la participación podemos aprender por qué los nativos consideran significativos tales eventos, al ver cómo se organizan y llevan a cabo. En Arembepe, en Brasil, aprendí sobre la pesca y la navegación por el Atlántico en sencillos botes de vela con los pescadores brasileños. Hice viajes en un vehículo todoterreno a la capital llevando niños desnutridos, madres embarazadas y, en una ocasión, a una joven adolescente poseída por un espíritu. Todas estas personas necesitaban consultar especialistas fuera del pueblo. Bailé en las ocasiones festivas de Arembepe, bebí libaciones de horrible sabor que conmemoraban nuevos nacimientos y me convertí en padrino de una niña del pueblo. La mayoría de los antropólogos tienen experiencias de campo similares. La común humanidad del estudioso y de los estudiados, el etnógrafo y la comunidad investigada, hace inevitable la observación participante.

Conversación, entrevistas y cuestionarios Participar en la vida local significa que los etnógrafos hablan constantemente con la gente y les preguntan sobre lo que observan. A medida que aumenta su conocimiento de la lengua nativa, van entendiendo más y mejor. Se dan varias etapas en el aprendizaje de la misma. Primero la fase de nombrar; preguntando nombre tras nombre de los objetos que nos rodean. Luego somos capaces de hacer preguntas más complejas y de entender las respuestas. Comenzamos a entender conversaciones sencillas entre la gente, y si nuestro dominio de la lengua llega lo suficientemente lejos, con el tiempo llegamos a ser capaces de comprender las veloces discusiones públicas y las conversaciones en grupo. Una técnica de recogida de datos que he utilizado tanto en Arembepe como en Madagascar consiste en una encuesta que incluye una entrevista dirigida. En 1964, mis compañeros de trabajo de campo y yo intentamos completar una entrevista con cuestionario en todos y cada uno de los 160 hogares de Arembepe. Entramos en casi todas las casas (menos del 5% rehusó participar) para hacer una serie de preguntas de un formulario escrito. Como resultado de ello obtuvimos un censo y una información básica sobre el pueblo. Anotamos el nombre, edad y sexo de cada miembro del grupo de residencia. Recogimos datos sobre el tipo de familia, el partido político, la religión, trabajo actual y anterior, ingresos, gastos, dieta, posesiones y muchos otros elementos en nuestro formulario de ocho páginas. Aunque estábamos haciendo una encuesta, nuestro enfoque difería del diseño rutinario de encuesta utilizado por los sociólogos y otros científicos sociales que trabajan en los grandes y populosos países industriales. Esa encuesta, de la que luego

Técnicas etnográficas

9

trataremos, implica un muestreo (la elección de un grupo de estudio pequeño y manejable de entre una población más amplia) y una recogida impersonal de datos. Por el contrario, nosotros intentamos hacer la entrevista en todos los hogares de la comunidad que estábamos estudiando (es decir, tener una muestra total). Utilizamos una guía más que un cuestionario. Con el cuestionario, el etnógrafo habla cara a cara con sus informantes, hace preguntas y anota las respuestas. Los procedimientos del cuestionario tienden a ser más indirectos e impersonales; con frecuencia es el propio encuestado el que rellena el formulario. Nuestra meta de obtener una muestra total nos permitió contactar con casi todas las personas del pueblo y nos ayudó a establecer una relación. Décadas después, los arembepeiros todavía hablan con cariño sobre cómo nos interesamos lo suficiente por ellos como para visitar sus hogares y hacerles preguntas. Esto nos situaba en una posición marcadamente opuesta a la de otros foráneos que los arembepeiros habían conocido y que los habían considerado demasiado pobres y atrasados como para tomarles en serio. Sin embargo, como en otras encuestas, nuestras entrevistas con cuestionario recogieron una información cuantificable comparable. Esto nos proporcionó una base para evaluar patrones y excepciones de la vida del pueblo. Nuestros cuestionarios incluían un núcleo de preguntas que se hacían a todos por igual. No obstante, durante las entrevistas surgieron con frecuencia algunas cuestiones laterales interesantes a las que dedicamos atención en aquel mismo momento o más adelante. Luego, seguiríamos estos cabos sueltos en muchos sentidos de la vida comunitaria. Por ejemplo, una mujer, una comadrona, se convirtió en la «informante privilegiada» a la que más tarde consultábamos cuando queríamos obtener información detallada sobre nacimientos locales. Otra mujer había hecho un noviciado en una casa de culto afrobrasileño (candomblé) en la ciudad. Todavía iba allí con regularidad para estudiar, bailar y ser poseída. Fue nuestra experta en candomblé. De este modo, nuestra entrevista con cuestionario nos proporcionó una estructura marco que nos orientaba pero no nos confinaba en nuestra investigación. Ello permitió el que nuestra etnografía fuese tanto cuantitativa como cualitativa. La parte cuantitativa era la información básica obtenida y que luego analizamos estadísticamente. La dimensión cualitativa vino de nuestras preguntas en profundidad, discusiones abiertas, pausas para el cotilleo y trabajo con informantes privilegiados.

El método genealógico En tanto que gente común, muchos de nosotros conocemos a nuestros antepasados y parientes trazando nuestras genealogías. Algunos programas informáticos nos permiten trazar nuestro «árbol genealógico» y grados de parentesco. El método genealógico es una técnica etnográfica bien establecida. Los primeros etnógrafos desarrollaron la anotación genealógica para tratar los principios de parentesco, filiación y matrimonio. La genealogía es una pieza básica en la organización social de las sociedades no industriales, donde la gente vive y trabaja todos los días con sus parientes próximos. Los antropólogos tienen que recoger datos genealógicos para reconstruir la historia y entender las relaciones actuales. En muchas de las sociedades no industriales los vínculos de parentesco son la clave de la vida social. Los antropólo-

10

Capítulo 1. La exploración de la diversidad cultural

gos clasifican estas sociedades como «basadas en el parentesco». Todos están emparentados y pasan la mayor parte de su tiempo entre sí, y las normas de comportamiento propias de cada relación de parentesco en particular son fundamentales en la vida cotidiana. El matrimonio es también crucial en la organización de las sociedades no industriales, porque los casamientos estratégicos entre pueblos, tribus y clanes generan alianzas políticas.

Informantes privilegiados En todas las comunidades hay personas que por accidente, experiencia, talento o preparación pueden proporcionar la información más completa o útil sobre aspectos particulares de la vida; se trata de los informantes privilegiados. En Ivato, el poblado betsileo en el que pasé la mayor parte de mi tiempo, un hombre llamado Rakoto resultó un informante particularmente bueno sobre la historia local. Sin embargo, cuando le pedí que trabajara conmigo en la elaboración de una genealogía de las cincuenta o sesenta personas enterradas en el sepulcro del poblado, llamó a su primo Tuesdayfather, quien sabía más sobre este tema. Éste había sobrevivido a una epidemia de gripe española que asoló Madagascar, junto a casi el resto del mundo, allá por 1919. Inmune a la enfermedad, a Tuesdayfather le correspondió la macabra tarea de enterrar a sus parientes a medida que morían. De este modo, guardó el recuerdo de todos los enterrados en el sepulcro local. Él me ayudó con la genealogía, mientras que Rakoto añadía detalles personales sobre los vecinos fallecidos.

Historias de vida Tanto en las sociedades no industriales como en la nuestra, las personalidades individuales, los intereses y las habilidades de sus miembros son muy variadas. Algunas personas muestran más interés por el trabajo del etnógrafo y resultan de más ayuda, más interesantes y de trato más agradable que otras. Los antropólogos, al igual que cuando están en su propio entorno, también tienen sus preferencias, gustos y rechazos en el campo. Con frecuencia, cuando se encuentra a alguien que nos parece inusualmente interesante, se recoge su historia de vida. Esta recogida de las experiencias de toda una vida proporciona un retrato cultural más íntimo y personal de lo que sería posible obtener por otros medios. Las historias de vida nos revelan cómo perciben, reaccionan y contribuyen a cambios que afectan a sus vidas determinadas personas concretas. Estos informes pueden ilustrar la diversidad existente dentro de una comunidad, puesto que el enfoque consiste en cómo diferentes personas interpretan y se enfrentan a algunos problemas comunes.

Las creencias y percepciones locales y las del etnógrafo Una de las metas de la etnografía es descubrir los puntos de vista, creencias y percepciones locales, que podrían compararse luego con las propias observaciones y conclusiones del etnógrafo. En su trabajo de campo, los antropólogos han combina-