Especificaciones Generales de Construccion Issste

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado Especificaciones Generales de Construcción

Views 565 Downloads 4 File size 36MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

Especificaciones Generales de Construcción

Subdirección General de Obras y Mantenimiento Subdirección de Proyectos y Patrimonio Inmobiliario Jefatura de Servicios de Planeación y Normas

1.- Instalación Hidráulica, Sanitaria y Gases Medicinales 2.- Instalación Eléctrica 3.- Instalación de Telecomunicaciones 4.- Instalación de Aire Acondicionado

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales 5.- Obra Civil de los Trabajadores del Estado

ISSSTE

ESPECIFICACIONES

GENERALES

DE

CONSTRUCCION

INSTALACION HIDRÁULICA, SANITARIA Y GASES MEDICINALES

Inicio

1 TOMO

Indice

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

Especificaciones generales de construcción Hidráulica y sanitaria

INTRODUCCIÓN El Presente documento tiene como objetivo actualizar las normas técnicas y de calidad requeridas en la construcción de instalaciones sociales y administrativas o para unidades que construye el instituto. Las instituciones dedicadas a la tarea de proporcionar los servicios médicos y de salud pública y privada en el País, no son ajenas, al desarrollo de nuevas tecnologías, equipamientos y materiales, los cuales facilitan el mantenimiento integral de la infraestructura y equipo, así como de los costos que estas requieren. A través del tiempo, la misión social encomendada al Sector Salud se perfecciona y fortalece, obligándola a corregir, actualizar y mejorar los fundamentos e instrumentos con los que la ciencia y la tecnología cuentan, para responder de manera firme y segura a las necesidades del mundo actual, en el área de la salud. Las instituciones del Sector Salud, preocupadas y comprometidas por mejorar día con día su que hacer profesional, presentan la actualización de las normas técnicas, que orienten a los ingenieros, arquitectos, contratistas y proveedores, en los requisitos de calidad, perfección, excelencia y durabilidad, los cuales se ajusten a los procedimientos de concursos públicos para su contratación o consumo. Es fundamental para las NORMAS TÉCNICAS, su enriquecimiento permanente y progresivo, a la luz de nuevas experiencias y exigencias técnicas, que sirvan para su actualización y ampliación en los avances científicos y tecnológicos aplicable a esta rama de la construcción. De igual forma se agradece la aceptación a la convocatoria en la que todos y cada uno de los profesionales, especialistas, asesores, consultores técnicos y proveedores de las diversas ramas de la industria y de la ingeniería que con sus observaciones ilustren y amplíen el horizonte de cada una de las especialidades. El reconocimiento a los profesionales que ven cristalizado sus esfuerzos en los presentes volúmenes, los cuales serán de gran ayuda y orientación a los constructores, supervisores, residentes de obra, proyectistas y en fin todos aquellos profesionales que de una u otra manera participan en la rama de la construcción de unidades médicas, administrativas y de servicio para el Sector Nacional de Salud.

1

Indice

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

Especificaciones generales de construcción Hidráulica y sanitaria

Prefacio

De todas las áreas de la ingeniería electromecánica, la que más desarrollos tecnológicos a tenido es la parte correspondiente al movimiento y cambio de estado de los diferentes fluidos que forman parte de la instalación hidráulica, sanitaria y gases medicinales, esto nos demuestra la preocupación existente por el cuidado de todos los recursos energéticos y su correcta utilización. El área que nos ocupa se ha visto siempre beneficiada por todos los cambios que se han desarrollado, ya que siempre debe ir a la vanguardia en relación con otras instalaciones. Esta importancia es derivada principalmente del interés que tiene todo lo relacionado con la salud. EL Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado presenta esta propuesta de especificaciones de construcción, logrando de esta manera ponerse a la cabeza en lo que al sector salud se refiere además de crear inquietud entre los especialistas que componen y participan en esta parte importante de la ingeniería. De la correcta aplicación de la instalación hidráulica, sanitaria y gases medicinales, depende mucho del futuro de los diferentes recursos utilizados en estos momentos y al referirnos a este punto, hablamos de los criterios que deberán aplicarse para ahorrar energía, además de lograr optimizar cada uno de ellos.

Estas especificaciones generales de construcción deberán actualizarse en forma constante, por lo que esperamos la participación continua de todos los técnicos y especialistas que deseen contribuir de alguna manera a mejorar las instalaciones nuevas y existentes.

2

Indice

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

Especificaciones generales de construcción Hidráulica y sanitaria

Índice General

Contenido

Pagina

Introducción................................................................................................................... Prefacio.......................................................................................................................... Índice general................................................................................................................ Índice de ilustraciones...................................................................................................

I.

II.

Generalidades 1. Objetivos........................................................................................................ 1.1 Alcance................................................................................................ 1.2 Referencias.......................................................................................... 2. Requerimientos..............................................................................................

1 2 3-7 8-12

13 13 13 14-21

Instalación hidráulica 1. 2.

3.

4.

Generalidades............................................................................................. Red de agua fría, agua caliente, retorno de agua caliente, con tubería de cobre............................................................................................................ 2.1 Materiales............................................................................................. 2.2 Ejecución.............................................................................................. 2.3 Pruebas................................................................................................ 2.4 Mediciones para fines de pago............................................................ 2.5 Cargos que incluyen los precios unitarios............................................ Red de agua fría, agua caliente, retorno de agua caliente, con tubería de acero soldable............................................................................................. 3.1 Materiales............................................................................................. 3.2 Ejecución.............................................................................................. 3.3 Pruebas................................................................................................ 3.4 Mediciones para fines de pago............................................................ 3.5 Cargos que incluyen los precios unitarios............................................ Red de protección contra incendio.............................................................. 4.1 Generalidades...................................................................................... 4.2 Materiales............................................................................................. 4.3 Ejecución.............................................................................................. 4.4 Pruebas................................................................................................ 4.5 Mediciones para fines de pago............................................................ 4.6 Cargos que incluyen los precios unitarios............................................

22-26 27 28 28 29 30 31-36 37 38 38-39 40 41 42-44 48 48-49 50 51 52 52 53

3

Instalaciones

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

Especificaciones generales de construcción Hidráulica y sanitaria

5.

6.

7.

8.

III.

Red de riego................................................................................................ 5.1 Generalidades...................................................................................... 5.2 Materiales............................................................................................. 5.3 Herramienta......................................................................................... 5.4 Ejecución.............................................................................................. 5.5 Prueba hidráulica................................................................................. 5.6 Mediciones para fines de pago............................................................ 5.7 Cargos que incluyen los precios unitarios............................................ Redes de vapor y retorno de condensados................................................. 6.1 Generalidades...................................................................................... 6.2 Materiales............................................................................................. 6.3 Ejecución.............................................................................................. 6.4 Mediciones para fines de pago............................................................ 6.5 Cargos que incluyen los precios unitarios............................................ Juntas flexibles y de expansión................................................................... 7.1 Materiales............................................................................................. 7.2 Generalidades...................................................................................... 7.3 Ejecución.............................................................................................. 7.4 Mediciones para fines de pago............................................................ 7.5 Cargos que incluyen los precios unitarios............................................ Aislamiento térmico de tuberías.................................................................. 8.1 Materiales............................................................................................. 8.2 Herramienta......................................................................................... 8.3 Generalidades...................................................................................... 8.4 Ejecución.............................................................................................. 8.5 Sistema de medición para fines de pago............................................. 8.6 Cargos que incluyen los precios unitarios............................................

Instalación sanitaria 1. Generalidades............................................................................................. 2. Aguas negras, materias de desecho y pluviales......................................... 2.1 Materiales............................................................................................. 2.2 Ejecución.............................................................................................. 2.3 Pruebas y soportería............................................................................ 2.4 Mediciones para fines de pago............................................................ 2.5 Cargos que incluyen los precios unitarios............................................

57 57 58 59 59-60 61 61 62-63 65 65 65-67 68 68 69-71 76 76 76 77 77 78 82 82 82 82 83 84 84-85

87-89 91 91 92-93 94 95 95-100

4

Instalaciones

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

Especificaciones generales de construcción Hidráulica y sanitaria

IV.

Gases medicinales 1.

2.

V.

VI.

Instalación oxígeno y óxido nitroso 1.1 Generalidades...................................................................................... 1.2 Materiales ............................................................................................ 1.3 Ejecución.............................................................................................. 1.4 Medición para fines de pago................................................................ 1.5 Cargos que incluyen los precios unitarios............................................ Instalación de aire comprimido 2.1 Generalidades...................................................................................... 2.2 Materiales............................................................................................. 2.3 Pruebas de conexión por instalación................................................... 2.4 Cargos que incluyen los precios unitarios............................................

Combustibles 1. Instalación de gas L.P. y natural.................................................................... 1.1 Generalidades...................................................................................... 1.2 Ejecución.............................................................................................. 1.3 Pruebas de hermeticidad..................................................................... 1.4 Medición para fines de pago................................................................ 1.5 Cargos que incluyen los precios unitarios............................................ 2. Instalación de diesel 2.1 Generalidades...................................................................................... 2.2 Materiales............................................................................................. 2.3 Ejecución.............................................................................................. 2.4 Sistema de medición para fines de pago............................................. 2.5 Cargos que incluyen los precios unitarios............................................

109 109 110 110 111 111 113 113 113 114 115

122 122-123 124 124-125 126 126-127 131 131 132 132 133 133

Muebles sanitarios 1. 2.

3.

4.

Generalidades............................................................................................. Instalación hidráulica y sanitaria de lavabos............................................... 2.1 Ejecución.............................................................................................. 2.2 Mediciones para fines de pago............................................................ 2.3 Cargos que incluyen los precios unitarios............................................ Instalación hidráulica y sanitaria de inodoros.............................................. 3.1 Ejecución.............................................................................................. 3.2 Mediciones para fines de pago............................................................ 3.3 Cargos que incluyen los precios unitarios............................................ Instalación hidráulica y sanitaria de mingitorios.......................................... 4.1 Ejecución.............................................................................................. 4.2 Mediciones para fines de pago............................................................ 4.3 Cargos que incluyen los precios unitarios............................................

135 136-137 138-139 140 140-143 152 152 153 153 160 160 161 161-162

5

Instalaciones

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

Especificaciones generales de construcción Hidráulica y sanitaria

5.

6.

VII.

VIII.

Instalación hidráulica y sanitaria de regaderas............................................ 5.1 Ejecución.............................................................................................. 5.2 Mediciones para fines de pago............................................................ 5.3 Cargos que incluyen los precios unitarios............................................ Instalación hidráulica y sanitaria de vertederos de aseo............................. 6.1 Ejecución.............................................................................................. 6.2 Mediciones para fines de pago............................................................ 6.3 Cargos que incluyen los precios unitarios............................................

Soportería 1. Generalidades............................................................................................. 1.1 Separación entre soportes para tuberías............................................. 1.2 Soportes en tubería de fierro fundido................................................... 1.3 Agrupamiento de tuberías.................................................................... 1.4 Separación entre tuberías.................................................................... 1.5 Suspensión y anclaje........................................................................... 1.6 Medición para fines de pago................................................................ 1.7 Cargos que incluyen los precios unitarios............................................

167 167 167 168 171 171 171 172-173

175 175 176 176 177 177 178 178

Norma para la aplicación de colores y señalización 1. 2. 3.

4. 5.

Pintura en tuberías...................................................................................... 1.1 Especificaciones.................................................................................. Pintura en casa de máquinas...................................................................... 2.1 Objetivo................................................................................................ 2.2 Campo de aplicación............................................................................ Identificación y aplicación de los colores..................................................... 3.1 Rojo 199c.......................................................................................... 3.2 Aplicación del rojo............................................................................. 3.3 Verde 808c........................................................................................ 3.4 Azul 299c........................................................................................... 3.5 Amarillo 166c..................................................................................... 3.6 Negros en contraste con blanco........................................................ 3.7 Azul 299c........................................................................................... 3.8 Gris 428c........................................................................................... 3.9 Blanco................................................................................................ 3.10 Aluminio............................................................................................. 3.11 Negro................................................................................................. Equipos y accesorios................................................................................... Areas complementarias...............................................................................

187 188 189 189 189 190 190 190 191 191 192 193 194 194 194 195 195 196-198 199-200

6

Instalaciones

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

Especificaciones generales de construcción Hidráulica y sanitaria

IX.

Equipos 1. 2. 3. 4.

5. 6. 7. 8. 9. 10.

11. 12. 13.

X.

Generalidades............................................................................................. Bombeo....................................................................................................... 2.1 Clasificación......................................................................................... Sistema hidroneumático.............................................................................. 3.1 Especificación...................................................................................... 3.2 Ejecución.............................................................................................. Tanque de agua caliente............................................................................. 4.1 Especificación...................................................................................... 4.2 Ejecución.............................................................................................. 4.3 Medición para fines de pago................................................................ 4.4 Cargos que incluyen el precio unitario................................................. Intercambiador de calor............................................................................... 5.1 Construcción........................................................................................ 5.2 Generalidades...................................................................................... Generadores de vapor................................................................................. 6.1 Características..................................................................................... Tanque de condensados............................................................................. 7.1 Generalidades...................................................................................... 7.2 Requerimientos.................................................................................... Tanque de purgas........................................................................................ 8.1 Generalidades...................................................................................... 8.2 Requerimientos.................................................................................... Calderetas................................................................................................... 9.1 Equipo.................................................................................................. 9.2 Requerimientos.................................................................................... Tanque de almacenamiento de diesel........................................................ 10.1 Especificación................................................................................... 10.2 Recepción del equipo en obra.......................................................... 10.3 Ejecución........................................................................................... Central de abastecimiento de oxígeno y óxido nitroso................................ 11.1 Generalidades................................................................................... 11.2 Construcción...................................................................................... Central de distribucion de aire comprimido................................................. 12.1 Generalidades................................................................................... 12.2 Requerimientos................................................................................. Equipo de lavandería................................................................................... 13.1 Generalidades................................................................................... 13.2 Requerimientos.................................................................................

201 202 202-203 205 205 205 211 211 211 211 212 214 214 214 219 219-220 222 222 222 224 224 224 226 226 226 229 229 229 230 232 232 232-233 236 236 236 241 241 241-242

Glosario de términos técnicos

248-257

Bibliografía

258-259

7

Instalaciones

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

Especificaciones generales de construcción Hidráulica y sanitaria

Índice de ilustraciones

FIG.

DESCRIPCIÓN

PAG.

1.

Succión de cisterna semi-enterrada....................................................................

45

2.

Succión de cisterna elevada................................................................................

46

3.

Cisterna con cárcamo de succión.......................................................................

47

4.

Detalle con válvula angular y placa con orificio...................................................

54

5.

Detalle de gabinete empotrado...........................................................................

55

6.

Detalle de toma siamesa.....................................................................................

56

7.

Válvula de acoplamiento rápido..........................................................................

64

8.

Cabezal de distribución de vapor........................................................................

72

9.

Estación reductora de presión.............................................................................

73

10.

Sistema de retorno de condensados de vapor....................................................

74

11.

Bomba OGDEN para condensados en baja presión...........................................

75

12.

Mangueras hasta 50mm de diámetro en tuberías de fierro.................................

79

13.

Mangueras hasta 50mm de diámetro en tuberías de cobre................................

80

14.

Mangueras de 64mm y mayores en tuberías de acero.......................................

81

15.

Aislamiento tipico para tuberías..........................................................................

86

16.

Detalle en registro de mampostería....................................................................

90

17

Detalle de desague indirecto............................................................................

101

18.

Detalle de coladeras pluviales en pretiles...........................................................

102

8

Instalaciones

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

Especificaciones generales de construcción Hidráulica y sanitaria

19.

Posibilidades de descarga en inodoros...............................................................

103

20.

Detalle de tapón de registro en pie......................................................................

104

21.

Detalle de tapón de registro en ducto..................................................................

105

22.

Detalle de tapón de registro en piso....................................................................

106

23.

Brocales y rejillas de fierro fundido......................................................................

107

24.

Válvula de drenaje...............................................................................................

108

25.

Tanque termo para oxígeno líquido, capacidad 4,558........................................

112

26.

Sistema automático de purgado y lavado..........................................................

116

27.

Detalle de drenes automáticos de condensados actuados neumaticamente para sistemas de aire comprimido.......................................................................

117

28.

Detalle de secador de aire en torre sencilla con desecante................................

118

29.

Detalle de drenes automáticos de condensados actuados eléctricamente........

119

30.

Detalle de separador de particulas......................................................................

120

31.

Detalle de trampa automatica de condensados..................................................

121

32.

Detalle de tanque de gas.....................................................................................

128

33.

Red de gas en baja presión.................................................................................

129

34.

Red de alta presión.............................................................................................

130

35.

Instalación de tanque de diesel...........................................................................

134

36.

Soporte para lavabo con ménsula.......................................................................

144

37.

Lavabo tipo L-1....................................................................................................

145

38.

Lavabo tipo L-2....................................................................................................

146

39.

Lavabo tipo L-3....................................................................................................

147

9

Instalaciones

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

Especificaciones generales de construcción Hidráulica y sanitaria

40.

Lavabo tipo L-4....................................................................................................

148

41.

Lavabo de cirujano doble....................................................................................

149

42.

Lavabo de cirujano sencillo.................................................................................

150

43.

Detalle de válvula angular ..................................................................................

151

44.

Detalle de inodoro accionado con fluxómetro de sensor de presencia...............

154

45.

Detalle de inodoro con entrada superior y fluxómetro oculto de pedal...............

155

46.

Detalle de inodoro con entrada superior y fluxómetro aparente de pedal...........

156

47.

Detalle de inodoro con tanque acoplado.............................................................

157

48.

Detalle de inodoro con válvula divergente para lavado de cómodos..................

158

49.

Detalle de ventilaciones de alivio........................................................................

159

50.

Detalle de mingitorio con fluxómetro oculto de pedal..........................................

163

51.

Detalle de mingitorio con fluxómetro aparente de pedal.....................................

164

52.

Detalle de mingitorio con entrada superior accionado con fluxómetro de sensor de presencia............................................................................................

165

53.

Detalle de mingitorio con entrada superior llave de resorte...............................

166

54.

Detalle de regadera para área de encamados....................................................

169

55.

Detalle de regadera para baños y vestidores......................................................

170

56.

Detalle de vertedero en cuartos de aseo con llave de nariz................................

174

57.

Detalle de soportería para gases medicinales....................................................

179

58.

Abrazaderas........................................................................................................

180

59.

Soporte en losa...................................................................................................

181

60.

Soportería localizada en ductos verticales..........................................................

182

Instalaciones 10

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

Especificaciones generales de construcción Hidráulica y sanitaria

61.

Soporte en azotea...............................................................................................

183

62.

Soporte sobre plafón diámetros de 64MM en adelante.......................................

184

63.

Soportes diámetros de 10 a 25mm.....................................................................

185

64.

Soporte sobre plafón diámetros de 32 a 50mm..................................................

186

65.

Sistema de bombeo continuo a presión constante..............................................

204

66.

Sistema de hidroneumático duplex.....................................................................

206

67.

Sistema hidroneumático con tanque de presión duplex......................................

207

68.

Sistema hidroneumático triplex...........................................................................

208

69.

Detalle de isométrico de hidroneumático duplex.................................................

209

70.

Detalle de isométrico de hidroneumático con tanque triplex...............................

210

71.

Detalle de tanque de agua caliente con intercambiador de calor.......................

213

72.

Detalle de intercambiador de calor......................................................................

215

73

Intercambiador de calor tipo instantaneo............................................................

216

74.

Alimentación de vapor a intercambiador de calor integrado a un tanque de agua caliente.......................................................................................................

217

75.

Alimentación de vapor a intercambiador de calor integrado a un tanque de agua caliente, con válvula reguladora de temperatura........................................

218

76.

Unidades generadoras de vapor.........................................................................

221

77.

Tanque de condensados.....................................................................................

223

78.

Detalle de tanque de purgas...............................................................................

225

79.

Detalle de equipo de producción de agua caliente con caldera..........................

227

80.

Alimentación de agua a calderas........................................................................

228

11

Instalaciones

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

Especificaciones generales de construcción Hidráulica y sanitaria

81

Instalación de tanque de diesel...........................................................................

230

82.

Alimentación de combustible diesel con bombas de aceite separadas..............

231

83.

Tanque termo para oxígeno líquido, capacidad 1,129 litros...............................

234

84.

Tanque termo para oxígeno líquido capacidad 2,420 litros................................

235

85.

Compresor de aire triplex ...................................................................................

237

86.

Diagrama de tuberías del secador y banco de filtros..........................................

238

87.

Compresor de aire dúplex...................................................................................

239-240

88.

Equipo de lavandería centrífuga 760...................................................................

243

89.

Equipo de lavandería centrífuga 100...................................................................

244

90.

Equipo de lavandería centrífuga 500...................................................................

245

91.

Equipo de lavandería centrífuga 660...................................................................

246

92.

Tombola 37x30´..................................................................................................

247

12

Instalaciones

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

I. Generalidades 1. Objetivos

Las especificaciones generales de construcción del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado tiene por objetivo sentar las bases técnicas legales a que deberá sujetarse la construcción de las obras de las instalaciones.

1.1

Alcance

Las presentes especificaciones son aplicables a los trabajos de instalaciones hidráulicas, sanitarias y especiales. Estas especificaciones constituyen parte integral del contrato obra y el contratista deberá sujetarse a ellas, así mismo a las indicaciones que la supervisión haga durante el desarrollo de los trabajos contratados.

1.2

Referencias

En las presentes especificaciones se hace referencia a reproducciones textuales a normas y especificaciones de diversas dependencias oficiales de asociaciones técnicas reconocidas internacionalmente, institutos, universidades, y fabricantes de la industria para la construcción. Secretaría de Comercio y Fomento Industrial. Secretaría de Comunicaciones y Transportes. Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos. Petróleos Mexicanos. Departamento del Distrito Federal Universidades e Institutos Superiores Especificaciones de la American Society of Testing Materials

13

Indice

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

I. Generalidades 2. Requerimientos

Todos los materiales con que se ejecuten las instalaciones hidráulicas, sanitarias y especiales, serán nuevos y de primera calidad y cuando exista alguna duda o discrepancia al respecto a dicha calidad, esta será resuelta por la supervisión. Por lo que se refiere a la calidad de los materiales deberán sujetarse a lo establecido al efecto en las normas oficiales de la Dirección General de Normas de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial. En caso de discrepancia entre las especificaciones, normas, códigos y reglamentos, tanto generales como locales, será el supervisor el que determine sobre el particular. Cuando en las presentes especificaciones se haga mención a determinadas marcas y modelos comerciales, deberán entenderse con ello una calidad y características determinadas, pudiendo utilizar otro elemento equivalente y que satisfaga los requerimientos de la Norma Oficial Mexicana. Cuando exista discrepancia entre marcas y modelos mencionados en estas especificaciones y las consignadas en otros documentos. En caso de requerirse la utilización de materiales o equipos de marcas y modelos no mencionados en estas especificaciones el contratista podrá proponer la marca y el modelo del producto requerido, quedando a juicio del supervisor su aceptación o rechazo por escrito. Para lo anterior, el contratista deberá suministrar al supervisor muestras, especificaciones, precios, recomendaciones de aplicación de fabricante y demás información que se juzgue pertinente, haciendo esto con la debida anticipación y tomando en cuenta los plazos de entrega para no causar retrasos en la obra. En el caso que el contratista pretenda utilizar materiales o equipos de marcas y/o modelos diferentes a los mencionados en estas especificaciones, deberá proceder igual que en el párrafo anterior. Cuando el material o equipo sustituido falle dentro del periodo de garantía, el contratista lo reemplazará por el originalmente especificado, sin ningún costo para el Instituto. Para las especificaciones de una unidad del ISSSTE deberá utilizarse solamente una marca de materiales y equipos tomada de la lista de fabricantes y proveedores aprobados por la supervisión. Esta marca elegida a juicio del concursante deberá aparecer en catálogo de concurso y no podrá cambiarse parcialmente. Los equipos que deban instalarse dentro de los edificios y los cuales no sea posible pasar por puertas, escaleras o tiros, debido a sus dimensiones, deberán ser puestos en su localización definitiva antes de que sean cerrados los muros. Todos estos equipos deberán ser calzados y cubiertos por el contratista para su protección, de acuerdo con lo indicado por la residencia. El contratista deberá proveer las bodegas adecuadas para el almacenamiento de materiales, equipos y herramientas, en el lugar indicado por la supervisión. Las marcas y modelos que se mencionan es estas especificaciones están sujetas a ser suprimidas o a que se consideren otras de acuerdo a la calidad de los productos o a la aparición de otros nuevos en el mercado, según el caso.

14

Indice

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

I. Generalidades 2. Requerimientos

Pruebas y ajustes. El contratista estará obligado a efectuar las pruebas y ajustes a la instalación contratada de acuerdo a lo indicado, sobre la base de los instructivos correspondientes a cada instalación y bajo la supervisión del instituto. Las instalaciones serán aceptadas cuando se haya cumplido con los requisitos fijados en los instructivos y cumplan con las condiciones indicadas en el proyecto. Deberán quedar anotados y firmados por el contratista y la supervisión, todos los resultados de las pruebas y ajustes realizados. Planos actualizados. El contratista esta obligado a presentar a la terminación de la obra contratada, los planos actualizados de la instalación debiendo ejecutar la actualización de los mismos durante el transcurso de la obra, bajo la supervisión del Instituto, quien firmará por aprobación en los mencionados planos. Instructivos de operación y mantenimiento: el contratista deberá entregar a la supervisión los instructivos y manuales de operación y mantenimiento de los equipos suministrados en la obra. Supervisión de instalaciones La supervisión deberá coordinar con el contratista las trayectorias y ubicación de equipos de las diferentes instalaciones de acuerdo a un programa de obra previamente establecido. Obligaciones y facultades del supervisor: A

Revisar y comprobar catálogo de conceptos.

B

Inspeccionar, verificar los trabajos para proteger los intereses representados.

C

Observar y vigilar, el cumplimiento de las obligaciones fijadas en los contratos, los programas de trabajo y las disposiciones legales y reglamentarias aplicables en cada caso.

D

Informar y dar aviso oportuno de los resultados de las revisiones del programa y de las soluciones dadas a los problemas inherentes a la obra.

E

Las revisiones deberán hacerse con la minuciosidad necesaria para comprobar la exacta correspondencia de los trabajos con lo indicado en el proyecto. Las especificaciones y órdenes complementarias serán proporcionadas por la Subdirección de Obras.

15

Indice

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

I. Generalidades 2. Requerimientos

F

La asesoría o asistencia técnica, será proporcionada por el coordinador de instalaciones, por el departamento de instalaciones o por consultores contratados previamente.

G

Es obligación del supervisor informar oportunamente de aquellos problemas solución se encuentre fuera de su alcance.

H

Deberá entenderse que en ninguna forma la contratista quedará relevada de la obligación de tener en la obra un ingeniero responsable, a quien se le exigirán conocimientos especializados en las instalaciones a su cargo.

I

Para ejercer una vigilancia adecuada, es indispensable el conocimiento amplio de las disposiciones legales y reglamentarias que deberán aplicarse en la ejecución de las instalaciones.

J

Para preparar oportunamente la información que se requiera, el supervisor lo hará en las formas establecida oficialmente.

K

El supervisor tendrá la facultad de suspender cualquier trabajo que no cumpla estrictamente con las exigencias del proyecto o con las especificaciones de materiales y mano de obra; pero, por otra parte, deberá tomar todas las medidas necesarias para que dicha suspensión no represente un retraso en el programa general de construcción. Si no se logra la inmediata regularización de las actividades, deberá informar a la superioridad de las responsabilidades de la contratista y aplicar en las estimaciones correspondientes las sanciones a que se haya hecho acreedor el causante del retraso. Las anotaciones hechas por el supervisor en las estimaciones, no estarán sujetas a discusión; todas las aclaraciones que la empresa contratista requiera hacer, se presentarán en la superintendencia, donde se dará atención a las reclamaciones suscitadas por las acciones tomadas en la obra.

cuya

Datos necesarios para el inicio de la obra, el supervisor de instalaciones deberá recabar todos los datos necesarios para iniciar sus actividades. A

Datos generales de la obra Ciudad donde se hace la construcción Domicilio Función del edificio o de los edificios del conjunto Número de pisos en cada uno de los edificios Altura del edificio o de los edificios del conjunto Número de camas Número de consultorios Número estimado de población Número de derechohabientes Superficie del terreno Superficie construida Superficie pavimentada Superficie de prados y jardines 16

Indice

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

I. Generalidades 2. Requerimientos

Documentos que la Subdirección de obras proporcionará oportunamente a la supervisión. A

Documentación Contratos, convenios y órdenes de construcción Programas de obra Formas para las órdenes de trabajo adicionales al contrato Juego completo de planos definitivos Memorias de cálculo Catálogo de conceptos con precios unitarios aprobados Pedidos de equipos Guías mecánicas de muebles y equipo Especificaciones generales. Manuales de instalación de equipos, proporcionados por los proveedores

B

Instructivos Instructivos de la residencia Instructivo para el manejo del libro de bitácora Instructivo para la elaboración de estimaciones Instructivo para la entrega de las obras a la Jefatura de Conservación de Inmuebles y Equipo Instructivo para la entrega de la obra por parte del contratista

C

Informe de los servicios disponibles Abastecimiento Toma domiciliaria Localización Presión disponible Solicitud de servicios Personas legalmente autorizadas para hacer la tramitación Instructivos de las disposiciones a que debe sujetarse la tramitación

El supervisor de instalaciones deberá conocer los proyectos, para lo cual seguirá las siguientes indicaciones: A

Revisión general del proyecto Partes que forman el proyecto Planos

17

Indice

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

I. Generalidades 2. Requerimientos

Listas de conceptos de materiales de instalaciones, comprobación de la cantidad y tipo de planos. Numero de planos. Comprobar, cotejando la lista proporcionada por el proyectista. A

Comprobar que los planos contengan todas las instalaciones requeridas.

B

Comprobación de la cantidad y tipos de planos de sanitaria.

C

Comprobar que la indicación dada en planos de la ubicación posición de tuberías, canalizaciones y ductos, sea la adecuada respecto al piso al que darán servicio.

D

Definir la localización exacta de salidas, tomando en cuenta la distancia al centro del eje más cercano, la altura del piso terminado y el acabado que deba tenerse en cada muro.

E

Definir características de las preparaciones especiales que deben dejarse para equipos y accesorios que así se indiquen en los planos.

F

Consultar con las dependencias o empresas, que prestarán los servicios, las preparaciones que deberán proveerse dentro y fuera del predio en el cual se encuentra la construcción. Este punto de preferencia deberá tramitarse por escrito a través de la residencia de la obra.

G

Verificar que todas las canalizaciones verticales vayan en sus respectivos ductos y que estos tengan las dimensiones adecuadas para alojarlos. En caso de tuberías eléctricas, hidráulicas y sanitarias, que bajen por muros continuos en las diferentes plantas para evitar en lo posible los cambios de dirección. Otra recomendación es que estos muros se localicen en zonas accesibles.

H

En las instalaciones exteriores, alojadas en ductos o trincheras, deberán tomarse en consideración la topografía del terreno para dimensionar adecuadamente. Así mismo, para prever pendientes, drenes, ventilaciones, registros, accesos y todos los elementos necesarios para que sean totalmente funcionales.

la instalación de hidráulica y

18

Indice

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

I. Generalidades 2. Requerimientos

Revisión de las especificaciones Normas y reglamentos Conocimiento y aplicación de las normas y reglamentos vigentes Vigilar la calidad de los materiales empleados exigiendo que estén autorizados y registrados en LAS NORMAS OFICIALES MEXICANAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS DE LA SECOFI. Conocer los reglamentos locales y aplicarlos. Calidad de los materiales la establecida por las especificaciones del Instituto y por la Dirección General de Normas Efectuar pruebas de calidad cuando lo solicite el Instituto Uso de materiales con calidad y diseño equivalentes a los especificados, “solamente con autorización por escrito del ISSSTE”. Licencias y permisos Es obligación de la contratista obtener las licencias y permisos necesarios para la ejecución de los trabajos contratados o aquellos que el instituto le solicite específicamente. Se requiere el conocimiento de las disposiciones legales que deben cubrirse para la tramitación Deberán efectuarse las tramitaciones con toda oportunidad Las contratistas deberán cubrir las responsabilidades técnicas y legales que se derivan Revisión de las memorias técnicas y de cálculo Bases del proyecto Características de la construcción Instructivo para la elaboración de los proyectos Informe de la investigación de los servicios urbanos disponibles en el terreno Conocer los planos del proyecto arquitectónico y compararlos con los correspondientes de instalaciones Localización de las alimentaciones a cada una de las salidas y equipos Cálculos Revisar en colaboración con los contratistas la capacidad de los equipos y hacer los comentarios al respecto. Proceder en igual forma con tuberías, canalizaciones y ductos.

19

Indice

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

I. Generalidades 2. Requerimientos

Conocimiento de catálogos de materias y cantidades de obra Los catálogos deberán presentarse en forma global conteniendo, de ser posible, todos los conceptos y cantidades de materiales necesarios para la total terminación de la obra o los contenidos en los planos que indican los trabajos a ejecutar. A lo anterior deberá adjuntarse la relación de los planos que sirvieron de base para las cuantificaciones. Las cuantificaciones deberán hacerse con la colaboración de los contratistas. Contenido de las partidas Las partidas deberán numerarse progresivamente y además llevará el número de codificación correspondiente al catálogo universal de precios unitarios Contendrán la unidad de medida utilizada en cada partida El precio unitario correspondiente al suministro, colocación y demás factores que lo integran en cada partida. El precio total de cada una de las partidas Circulares, de todas las circulares de información general o parcial que involucre la obra, deberán enterarse en la residencia y conservarlas durante el desarrollo de la misma para los fines a que de lugar. Contratos, deberán conservarse en la obra una copia completa de los contratos, siendo obligación de la residencia y conocerlos exhaustivamente, para vigilar su estricto cumplimiento. Órdenes de construcción, se procederá en forma idéntica que en el párrafo anterior además llevará anexa una copia del presupuesto que origino la orden de construcción. Catálogo de conceptos, es indispensable que se tenga en la obra copia de los catálogos de conceptos del concurso con precios unitarios aprobados. Guías mecánicas, deberán tenerse en obra las guías mecánicas correspondientes a los equipos que serán instalados. Esta guía deberá ser la proporcionada por el proveedor a través del superintendente y corresponderá específicamente al equipo indicado en el pedido. Detalles constructivos, es conveniente que en obra se cuente con copias de cada uno de los dibujos correspondientes a los detalles constructivos para que sirvan de base para soluciones a casos especiales, que se presentan en la obra con sus respectivos ajustes. Costo total del presupuesto, aplicando a la suma de las partidas los porcentajes correspondientes, de acuerdo al reglamento de contratación y ejecución de obras públicas, dan el costo total del presupuesto.

20

Indice

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

I. Generalidades 2. Requerimientos

Conocimiento de los contratos El supervisor de instalaciones electromecánicos deberá conocer exhaustivamente el contenido de todos los contratos y órdenes de construcción, relativos a las instalaciones y equipos que va a revisar. Datos generales de las compañías contratistas Nombre Domicilio teléfono Representante Residente de obra Domicilio Teléfono Obligación del contratista A

Que la empresa cuente con la experiencia y los elementos necesarios para llevar a cabo la obra

B

Que conozca plenamente las especificaciones, planos, catálogos de conceptos y precios unitarios.

C

Iniciar la obra precisamente en la fecha programada

D

Duración de la obra y fecha de terminación

E

Llevar a cabo hasta su total terminación los trabajos necesarios para la realización de las instalaciones, incluyendo suministro de materiales y equipos que aparezcan en los catálogos de obra.

F

Ejecutar los trabajos que se le ordenan y que por omisión y ampliación de la obra haya necesidad de efectuar. Estos trabajos se pagarán según el acuerdo que se tome con el Instituto o como se preve en el reglamento de ejecución de obras y servicios públicos.

G

Maquinar las estimaciones, de acuerdo a las cuantificaciones efectuadas por el supervisor de instalaciones.

Información requerida en obra Deberá tenerse en obra el proyecto completo de la instalación de Hidráulica y Sanitaria. Es de mayor importancia contar en obra con los instructivos y manuales proporcionados por la Subdirección de Obras así como enterarse de su contenido.

21

Indice

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

II. Instalación hidráulica 1. Generalidades

La instalación hidráulica es el conjunto de tuberías equipo y accesorios que permiten la conducción del agua procedente de la red municipal, hasta los lugares donde se requiera. Para poder comprender con claridad lo que abarca la instalación hidráulica, es necesario señalar que dicha instalación está compuesta por una red de agua fría y otra de agua caliente. Lo que las hace diferentes, son los dispositivos que emplean las instalaciones de agua caliente, para elevar la temperatura del líquido que proviene de la red de agua fría y conducir, a partir de dichos dispositivos, el agua caliente hasta los muebles que lo requieran, a la cantidad, calidad y temperatura adecuada. Las instalaciones hidráulicas, en función de los fluidos que conducen, se clasifican en: De agua fría De agua caliente y retorno, para servicios De protección contra incendio De riego y toma municipal Vapor y retorno de condensados Tuberías. Los materiales a emplear en cada una de las redes hidráulicas en función del fluido a conducir y lo señalado por el proyecto, podrán ser: De cobre (en sus distintos tipos) De fierro galvanizado roscable De PVC (policloruro de vinilo) De acero soldable cédula 40 y 80 De fierro negro roscable Todas las tuberías horizontales necesarias, para el servicio interior de los edificios, se deberán instalar abajo del nivel de la losa del piso al que da servicio cuando se trate de unidades de varias plantas. Las redes principales deberán localizarse entre el plafón y la losa, en las zonas de circulación del edificio, para facilitar los trabajos de mantenimiento. Se evitará cruzar con tuberías por lugares habitados como salas de encamados, puestos de enfermeras, consultorios, etc., para no interferir el servicio al producirse una fuga. Deberán localizarse para el paso de las tuberías los lugares como sanitarios, cuartos de máquinas, ductos de instalación, cuarto de aseo, etc. Se evitará instalar tuberías sobre equipos eléctricos o sobre lugares que presenten peligro para los operarios al efectuar trabajos de mantenimiento. Sólo cuando el proyecto así lo indique y previa autorización del Instituto, las alimentaciones principales se llevarán sobre azotea o bien en trincheras. 22

Indice

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

II. Instalación hidráulica 1. Generalidades

En las localidades de clima frío y extremoso se aislarán térmicamente las tuberías instaladas a la intemperie, para lo cual se usarán tubos preformados en dos medias cañas de fibra de vidrio, con espesor de 19 mm para tubos de 50 mm. Hasta 200 mm de diámetro. El acabado deberá hacerse con una capa de manta y dos flejes de aluminio por cada tramo de 91cm. y se cubrirán con una capa protectora de lámina galvanizada lisa de 0.397 mm. de espesor (calibre 28), traslapada un cm. longitudinalmente y sujeta con remaches de 2.4 mm. de diámetro. Cuando la tubería de servicios a dos construcciones independientes, se deberán instalar juntas flexibles, por dilatación térmica. En líneas de A.C, RAC, V y RC. Se usarán mangueras de acero inoxidable de acuerdo a especificaciones. La separación entre tuberías paralelas deberá ser tal, que permita ejecutar los trabajos de forrado y mantenimiento. Las tuberías horizontales de alimentación se conectarán formando ángulos rectos entre sí y el desarrollo de las tuberías deberá ser paralelo a los ejes principales de la estructura. Las tuberías verticales deberán instalarse a plomo, paralelas entre sí y evitando los cambios de dirección innecesarios. Las tuberías deberán cortarse en las longitudes estrictamente necesarias para evitar deformaciones. Los tubos se emplearán siempre por tramos enteros y solamente se permitirán uniones en aquellos casos en que la longitud de tubería necesaria rebase la dimensión comercial. La tubería no se deberá doblar, para evitar la reducción en su sección y de su uniformidad en el espesor de material. Los tramos rectos de tubería entre conexiones, deberán quedar alineados, sean horizontales o verticales. Los cortes en los tubos se ejecutarán en ángulo recto con respecto al eje longitudinal del mismo. Las tuberías deberán conservarse limpias tanto en su exterior como en su interior, hasta la terminación total y entregas de los trabajos. Los huecos y perforaciones en losas serán indicados en proyecto y/o ordenados por la supervisión. La profundidad de las ranuras y huecos en muros y pisos para alojar tuberías y registros, deberá contemplar el espesor del mortero con que se reciba para que éste quede al paño del muro. Las perforaciones y huecos en losas para pasos de tuberías, deberán ejecutarse con el equipo y herramienta adecuada. En muros, las ranuras se harán con cortadora de disco hasta la profundidad mínima necesaria; procediendo a la terminación con cincel y martillo, sin dañar el resto del muro. 23

Indice

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

II. Instalación hidráulica 1. Generalidades

En muros, la máxima longitud horizontal de las ranuras destinadas a alojar tuberías de instalaciones será de 50cm. La terminación de la instalación hidráulica empotradas en muros, previa fijación y prueba, la hará saber el contratista de las instalaciones hidráulicas por escrito al supervisor antes de proceder a su recubrimiento. El contratista de las instalaciones hidráulicas deberá solicitar por escrito los huecos y pasos en elementos de concreto con un mes de anticipación al colado de los mismos. Estas preparaciones deberán realizarse por el contratista de obra civil. Ninguna tubería deberá quedar alojada en elementos estructurales. En losas y trabes de cimentación, se dejaran preparaciones como especifique el proyecto y ordene el supervisor. Estas preparaciones se harán dejando huecos cuadrados o rectangulares, según se trate de una o varias tuberías, siempre considerando el espacio suficiente para alojarlas y forrarlas si es necesario. En caso de una sola tubería, el hueco será cuadrado e igual a dos diámetros por lado. La fabricación de la tubería de cobre deberá ser por el procedimiento de extracción y aleación 122 cobre fosforado. Las tuberías deberán ser sin costura y libres de pliegues, dobleces, ondulaciones y poros. La reparación de los defectos en tubos no será permitida. Se evitará que el peso de los tubos cargue sobre las uniones, debiendo apoyarse en los soportes. Tomar las precauciones necesarias para la libre contracción y dilatación de los tubos por los cambios de temperatura. Conexiones Se deberán ejecutar uniones que sean perfectamente herméticas, sin remiendo de ninguna clase. La instalación de reducciones concéntricas queda limitada a líneas verticales tales como succión de equipos de bombeo, reducciones en columnas de ductos verticales y reducciones sobre las conexiones en camas de tuberías, que sean normales al plano que forma dicha cama. Las reducciones excéntricas se usarán cuando se hagan en líneas horizontales. La posición de la reducción en líneas de vapor debe ser invariablemente con la curva hacia arriba. Para otros fluidos, la curva será hacia abajo.

24

Indice

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

II. Instalación hidráulica 1. Generalidades

Válvulas Las válvulas deberán quedar localizadas en lugares accesibles y que permitan su fácil operación. No deberán instalarse con el vástago hacia abajo manteniendo su posición y verticalidad. Las válvulas a utilizar serán especiales de acuerdo al fluido y función de trabajo, indicadas en proyecto. Cuando se proyecten válvulas de seccionamiento de zona empotradas en los muros deberán quedar alojadas en cajas de lámina con puertas embisagradas. En los registros que alojen las válvulas de locales sanitarios, invariablemente deberá instalarse la de agua fría en primer lugar considerando este lugar de arriba hacia abajo del registro. Las válvulas no deberán quedar ahogadas en ningún elemento constructivo. Las válvulas y en general las conexiones y accesorios deberán ajustarse con herramientas apropiadas para evitar ocasionarles marcas o daños mayores. Antes de cerrar totalmente una válvula se deberá limpiar o purgar la tubería, para evitar dañar los asientos de la misma con algún residuo de material. Las válvulas de compuerta se utilizarán solo para permanecer totalmente abiertas o totalmente cerradas. No se utilizará para regular el paso de un fluido, ya que la velocidad del mismo ocasionará un desgaste excesivo en la cuña y en los asientos. Se utilizará válvula de compuerta en la red de agua fría. En tuberías principales en ductos, trincheras, casas de máquinas y en general en aquellas áreas en donde no existan problemas de espacio en su operación. Su instalación es independiente del sentido de flujo. Las válvulas de retención se instalarán para la protección de equipos o líneas, permitiendo el paso de un fluido solamente en un sentido e impidiendo así el regreso del fluido cuando se presentan contrapresiones. Indispensable en la succión y descarga de bombas. Las válvulas de cuadro se instalarán para la regulación de flujo fijo; para diámetros mayores a 64 mm. serán de cuerpo, asiento y cono de acero. Se usarán válvulas de mariposa para la regulación de flujo. Serán con disco de bronce y cuerpo de fierro. Se usarán válvulas de bola cuando se requierán un flujo completo, sin turbulencias y sin cuidar de presión, asimismo cuando se requiera de un cierre rápido, lo que limita su uso por crear un golpe de ariete. Puede instalarse en cualquier posición que se necesite.

25

Indice

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

II. Instalación hidráulica 1. Generalidades

Las válvulas eliminadoras de aire serán con cuerpo de hierro y se instalarán en los puntos más elevados de las columnas de la red de agua fría y caliente con el objeto de desalojar el aire contenido en esta red. Evitando con ello cavitación en las bombas y corrosión en el sistema, sobresaliendo 0.50 m del nivel de azotea. Válvulas de seguridad. Se instalarán válvulas de seguridad con límite de operación a proteger, en equipos o en sistema según indique el proyecto y/o señale el supervisor. No se aceptará soportar la válvula directamente con apoyo en su cuerpo.

26

Indice

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

II. Instalación hidráulica 2. Red de agua fría, agua caliente, retorno de agua caliente, con tubería de cobre

Tubería: Para diámetros nominales de 13 a 50 mm. se usará tubería de cobre tipo M Conexiones: Para las tuberías de cobre se usarán conexiones soldables de bronce fundido o de bronce forjado para uso de agua. Deberá cumplir las normas de fabricación Válvulas: Para diámetros hasta 51 mm se instalarán válvulas roscadas de bronce, para 8.8 kg/cm² presión de vapor de agua, aceite o gas. Normas de referencia.

Presión (lb/pulg)

Material

125 (roscable.) 150 (roscable) 250 (roscable) 300 (roscable) 350 (roscable)

ASTM-B-62 ASTM-B-62 ASTM-B-62 ASTM-B-62 ASTM-B-62

Diseño y fabricación MSS-SP-80, ANSI B-2,1 MSS-SP-80, ANSI B-16, 18 MSS-SP-80, ANSI B-2,1 MSS-SP-80, ANSI B-2,1 MSS-SP-80, ANSI B-2,1

Soldadura. Elemento de unión. Agua fría soldadura 50/50. Para la unión de tuberías y conexiones de cobre se usará soldadura de baja temperatura de fusión, con 50% de aleación de plomo y 50% de estaño utilizando para su aplicación fúndente no corrosivo en pasta. Agua caliente soldadura 95/5; 95% de estaño y 5% de antimonio y pasta fúndente.

27

Indice

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

II. Instalación hidráulica 2. Red de agua fría, agua caliente, retorno de agua caliente, con tubería de cobre

2.1

Materiales

Tubo de cobre tipo “M”. Conexiones de bronce y cobre Válvula de bronce Teflón Soldadura Fundente Lija Seguetas Gas, gasolina.

2.2

Ejecución.

Tubería y conexiones de cobre soldables Cortar los tubos con cortador de disco o segueta fina (32 dientes por pulgada). Al utilizar segueta se empleará guía para obtener corte a escuadra, para lograr asiento perfecto entre el extremo del tubo y el tope de la conexión, evitando la fuga de soldadura. Se eliminará la rebaba con el aditamiento del cortador. Se limpiará perfectamente bien, el extremo del tubo que va a entrar en la conexión. Lijar cuidadosamente el interior de la conexión observando que no existan manchas obscuras. Se aplicará una capa delgada y uniforme de pasta fúndente en el exterior del tubo e interior de la conexión, utilizando cepillo de dientes o brocha, no aplicando con los dedos. Introducir el tubo en la conexión hasta el tope, girando la conexión a uno y otro lado para que la pasta fúndente se extienda uniformemente. Se aplicará la flama del soplete a la conexión, uniformemente; la temperatura se probará con la punta del cordón de soldadura aplicada al borde de separación entre tubo y conexión por tanteos sucesivos retirando y aplicando la flama, cuando se aplique y retire la soldadura. Se mantendrá la flama lista para aplicarla inmediatamente si se observa que se enfría la conexión. El exceso de soldadura alrededor del borde, se limpiará con estopa. En caso de soldaduras mal ejecutadas, cuando se proceda a desoldar, se aplicará la flama del soplete a la conexión hasta que el calor funda la soldadura, permitiendo retirar el tubo. En aquellas partes de la conexión que no se deseen desconectar se aplicará estopas o trapos húmedos.

28

Indice

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

II. Instalación hidráulica 2. Red de agua fría, agua caliente, retorno de agua caliente, con tubería de cobre

Válvula roscada La válvula deberá permanecer cerrada. Se deberán utilizar las herramientas apropiadas para la instalación de la válvula. La conexión que se vaya a introducir en la válvula deberá contar con el mismo número de hilos Antes de conectar la válvula, se deberá revisar que no contenga materiales extraños en su interior y menos aún en los asientos. No deberá instalarse la válvula con el vástago hacia abajo.

2.3

Pruebas

Equipo necesario. Bomba hidráulica manual equipada con manómetro requerido. Válvula de retención. Tubería flexible. Tanques de almacenamiento de agua. Prueba para tuberías de cobre. La prueba consiste en lo siguiente: Llenado de la tubería con agua a baja presión, lo cual tiene por objeto eliminar lentamente el aire del sistema y detectar las posibles fugas graves de la instalación. Aumento de la presión al doble de la presión de trabajo pero en ningún caso a una presión menor de 8.8 kg/cm (125 lbs/pulg). La duración mínima de la prueba será de tres horas y la máxima de cinco. Después de realizada la prueba, deberán dejarse cargadas las tuberías soportando la presión de trabajo hasta la colocación de muebles y equipos. Para verificar esto, deberán permanecer instalados los manómetros en lugares de fácil observación. Las pruebas deberán hacerse por secciones a medida que se vayan terminando éstas y antes de terminar los trabajos relativos a la albañilería, a fin de detectar las posibles fugas y corregirlas de inmediato. Los extremos abiertos de los tubos y conexiones deben estar cerrados con tapones. Se deberán colocar válvulas eliminadoras de aire u otros dispositivo adecuado al inicio de la prueba, con el objeto de que el aire que ocupe la tubería pueda ser eliminado para evitar averías en el sistema.

29

Indice

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

II. Instalación hidráulica 2. Red de agua fría, agua caliente, retorno de agua caliente, con tubería de cobre

Cuando no existan fugas durante la prueba ni posteriormente a ésta, durante el tiempo que existan cargadas las tuberías y se observe que la presión del manómetro desciende, se verificará si éste se encuentra en buen estado, o si existen fallas de la bomba de prueba o de la válvula de retención. Una vez verificado lo anterior y que se encuentra en buenas condiciones, se procederá a recorrer nuevamente las líneas examinando todas las uniones hasta descubrir la fuga en la tubería. Se tomará en cuenta la expansión que sufre el agua con el incremento de temperatura; por lo tanto, se evitará llevar a cabo la prueba cuando existan cambios bruscos de temperatura. Para que proceda la prueba, la tubería deberá estar totalmente soportada y sin forro. Aceptación de la prueba. El supervisor aprobará los resultados de la prueba y si son satisfactorios se recibirá. Deberá hacerse un reporte completo de la prueba, con los siguientes datos: -Situación y localización de la instalación antes de la prueba. -Tipo y número de pruebas efectuadas. -Tipo y número de fugas (sí las hubo). -Inspección. -Reparación. Se consignarán estos resultados de las pruebas en el libro de bitácora.

2.4

Mediciones para fines de pago

Tubería de cobre El suministro, colocación y pruebas de tubería de cobre se hará tomando como unidad el metro lineal con aproximación al décimo. Para las conexiones de cobre roscado será por pieza. Para las conexiones de cobre soldable será por pieza Para las válvulas de tipo soldable en tubería de cobre será por pieza Para las válvulas de tipo roscable será por pieza Para instrumentos de control y protección será por pieza Para instrumentos de control y protección de tipo bridado será por pieza

30

Indice

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

II. Instalación hidráulica 2. Red de agua fría, agua caliente, retorno de agua caliente, con tubería de cobre

Ranura y resane para alojar tubería según su diámetro, se medirá tomando como unidad el metro lineal con aproximación al décimo. Perforación en losa para el paso de tubería según su diámetro y para recibir la misma se cuantificará por pieza. Hueco en losa para el paso de tuberías según la dimensión del grupo y holgura, con perfilado perimetral, se cuantificará por metro cuadrado. Hueco en muro para cajas o gabinetes, según sus dimensiones. Se cuantificará por m2

2.5

Cargos que incluyen los precios unitarios

Para la tubería de cobre: El costo de los materiales que intervengan, tubería de cobre, fletes a obra, segueta, desperdicio. El costo de la mano de obra, acarreo horizontal y vertical hasta el lugar de su utilización, trazo, corte, lijado, limpieza, colocación, fijación, nivelación y pruebas; limpieza y retiro de sobrantes fuera de obra. Depreciación y demás cargos derivados de equipo y herramientas. Instalaciones específicas, como andamios, pasarelas, andadores, señalamientos que para la correcta ejecución del trabajo proponga el contratista o apruebe el supervisor. El equipo de seguridad necesario para la protección del personal. Todos los cargos pertinentes en la definición precio unitario. Todos los cargos indicados en el contrato de obra y que no se mencionen en éstas especificaciones.

31

Indice

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

II. Instalación hidráulica 2. Red de agua fría, agua caliente, retorno de agua caliente, con tubería de cobre

Para las conexiones de cobre roscado: El costo de los materiales que intervengan, conexiones de cobre roscado, flete a obra, teflón. El costo de la mano de obra, acarreo horizontal y vertical hasta el lugar de su utilización, trazo, lijado, limpieza, colocación, fijación, nivelación y pruebas, limpieza y retiro de sobrantes fuera de obra. Depreciación y demás cargos derivados de equipo y herramientas. Instalaciones específicas, como andamios, pasarelas, andadores, señalamientos que para la correcta ejecución del trabajo proponga el contratista y apruebe o indique el supervisor. El equipo de seguridad necesario para la protección del personal. Todos los cargos pertinentes mencionados en la definición precio unitario. Todos los cargos indicados en el contrato de obra y que no se mencionen en estas especificaciones.

Para las conexiones de cobre soldable: El costo de los materiales que intervengan: conexiones de cobre soldable, flete a obra, lija, estopas, fundente, soldadura, gasolina o gas. El costo de la mano de obra, acarreo horizontal y vertical hasta el lugar de su utilización, trazo, lijado, limpieza, soldado, colocación, fijación, nivelación y pruebas, limpieza y retiro de sobrantes fuera de obra. Depreciación y demás cargos derivados de equipo y herramientas. Instalaciones específicas, como andamios, pasarelas, andadores, señalamientos que para la correcta ejecución del trabajo proponga el contratista y apruebe o indique el supervisor. El equipo de seguridad necesario para la protección del personal. Todos los cargos pertinentes mencionados en la definición precio unitario. Todos los cargos indicados en el contrato de obra y que no se mencionan en estas especificaciones.

32

Indice

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

II. Instalación hidráulica 2. Red de agua fría, agua caliente, retorno de agua caliente, con tubería de cobre

Para válvulas de tipo soldable: El costo de los materiales que intervengan, válvula de tipo soldable, flete a obra, material de consumo. El costo de la mano de obra, acarreo horizontal o vertical hasta el lugar de su utilización, trazo, presentación, nivelación, alineación, lijado o cepillado, soldado, limpieza de los extremos de la válvula y pruebas, limpieza y retiro de sobrantes fuera de obra. Depreciación y demás cargos de equipo y herramientas. Instalaciones específicas, como andamios, pasarelas, andadores, señalamientos que para la correcta ejecución del trabajo proponga el contratista y apruebe o indique el supervisor. El equipo de seguridad necesario para la protección del personal. Todos los cargos pertinentes mencionados en la definición precio unitario. Todos los cargos indicados en el contrato de obra y que no se mencionen en estas especificaciones.

Para válvula de tipo roscable: roscable, teflón, flete a obra.

El costo de los materiales que intervengan, válvulas de tipo

El costo de la mano de obra, acarreo horizontal y vertical hasta el lugar de su utilización, trazo, presentación, nivelación, alineación y prueba, limpieza y retiro de sobrantes fuera de obra. Depreciación y demás cargos derivados de equipo y herramientas Instalaciones específicas, como andamios, pasarelas, andadores, señalamientos que para la correcta ejecución del trabajo proponga el contratista y apruebe el supervisor. El equipo de seguridad necesario para la protección del personal. Todos los cargos indicados en el contrato de obra y que no se mencionen en estas especificaciones. Para válvulas con aplicación de regulación de flujo, se deberá considerar en mano de obra la regulación o ajuste de flujo.

33

Indice

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

II. Instalación hidráulica 2. Red de agua fría, agua caliente, retorno de agua caliente, con tubería de cobre

Para instrumentos de control y protección tipo roscable: El costo de los materiales que intervengan, instrumentos de control y protección, teflón, flete a obra. El costo de la mano de obra, acarreo horizontal y vertical hasta el lugar de su utilización, trazo, presentación, nivelación, alineación y prueba, limpieza y retiro de sobrantes fuera de obra. Depreciación y demás cargos derivados de equipos y herramientas. Instalaciones específicas, como andamios, pasarelas, andadores, señalamientos que para la correcta ejecución del trabajo proponga el contratista y apruebe o indique el supervisor. El equipo de seguridad necesario para la protección del personal. Todos los cargos pertinentes mencionados en la definición precio unitario. Todos los cargos indicados en el contrato de obra y que no se mencionen en estas especificaciones.

Para instrumentos de control y protección bridado: El costo de los materiales que intervengan, instrumentos de control y protección, parte proporcional de juntas, tornillos, rondanas, tuercas, flete a mano de obra, empaques. El costo de la mano de obra, acarreo hasta el lugar de su utilización, trazo, presentación, nivelación, ajustes y pruebas, limpieza y retiro de sobrante fuera de obra. Depreciación y demás cargos derivados de equipos y herramientas. Instalaciones específicas, como andamios, pasarelas, andadores, señalamientos que para la correcta ejecución del trabajo proponga el contratista y apruebe o indique el supervisor. El equipo de seguridad necesario para la protección del personal. Todos los cargos pertinentes mencionados en la definición precio unitario. Todos los cargos indicados en el contrato de obra y que no se mencionen en estas especificaciones.

34

Indice

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

II. Instalación hidráulica 2. Red de agua fría, agua caliente, retorno de agua caliente, con tubería de cobre

Para ranuras y huecos: El costo de los materiales requeridos puestos en el lugar de su colocación como son arena y agua. El costo de la mano de obra necesaria para llevar a cabo hasta su total terminación, corte con disco, cincelado, resanado y limpieza. Depreciación y demás cargos de equipo y herramientas. Instalaciones específicas, como andamios, pasarelas, andadores, señalamientos que para la correcta ejecución del trabajo proponga el contratista y apruebe o indique el supervisor. El equipo de seguridad necesario para la protección del personal. Todos los cargos pertinentes mencionados en la definición precio unitario. Todos los cargos indicados en el contrato de obra y que no se mencionen en esas especificaciones.

Para perforación en losa: El costo de los materiales requeridos puestos en el lugar de su colocación como son: arena, grava, cemento, agua, madera y alambre. El costo de la mano de obra necesaria para llevar a cabo hasta su total terminación dicho concepto de trabajo incluyendo: trazo, medición, perforación, cimbrado, colado, descimbrado y limpieza. Depreciación y demás cargos derivados de equipos y herramientas. Instalaciones específicas, como andamios, pasarelas, andadores, señalamientos que para la correcta ejecución del trabajo proponga el contratista y apruebe o indique el supervisor. El equipo de seguridad necesario para la protección del personal. Todos los cargos pertinentes mencionados en la definición precio unitario. Todos los cargos indicados en el contrato de obra y que no se mencionan en estas especificaciones.

35

Indice

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

II. Instalación hidráulica 2. Red de agua fría, agua caliente, retorno de agua caliente, con tubería de cobre

Hueco en losa: El costo de los materiales requeridos puestos en el lugar de su colocación como son: arena, grava, cemento, agua, madera y alambre. El costo de la mano de obra necesaria para llevar a cabo hasta su total terminación dicho concepto de trabajo, incluyendo: trazo, medición, corte con disco, cincelado, resanado, perfilado, limpieza. Depreciación y demás cargos derivados de equipos y herramientas. Instalaciones específicas, como andamios, pasarelas, andadores, señalamientos que para la correcta ejecución del trabajo proponga el contratista y apruebe o indique el supervisor. El equipo de seguridad necesario para la protección del personal. Todos los cargos pertinentes mencionados en la definición precio unitario. Todos los cargos indicados en el contrato de obra y que no se mencionen en estas especificaciones.

Hueco en muro: El costo de los materiales requeridos puestos en el lugar de su colocación como son: arena, cemento, agua y madera. El costo de la mano de obra necesaria para llevar a cabo hasta su total terminación dicho concepto de trabajo, incluyendo: trazo, medición, corte con disco, cincelado, recibido, cimbrado y limpieza. Depreciación y demás cargos derivados de equipos y herramientas. Instalaciones específicas, como andamios, pasarelas, andadores señalamientos que para la correcta ejecución del trabajo proponga el contratista y apruebe o indique el supervisor. El equipo de seguridad necesario para la protección del personal. Todos los cargos pertinentes mencionados en la definición precio unitario. Todos los cargos indicados en el contrato de obra y que no se mencionen en especificaciones.

36

Indice

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

II. Instalación hidráulica 3. Red de agua fría, agua caliente, retorno de agua caliente, con tubería de acero soldable.

Tubería: Para diámetros nominales mayores a 64 mm se usará tubería de acero soldable, cédula 40. La tuberia de acero soldable debera cumplir con la Norma. Conexiones: En estas tuberías se usarán conexiones soldables cédula 40, sin costura y extremos lisos. Se usarán bridas forjadas de acero del tipo traslape, ciegas, deslizables, con cuello soldable o roscable, según el caso para 10.5 km./cm (150 lb/pulgª). Elementos de unión: Para tuberías y conexiones de acero soldables se usará soldadura eléctrica empleando electrodos; el tamaño de la soldadura deberá ser cuando menos el correspondiente al espesor de las tuberías. PARA TODAS POSICIONES DIMENSIONES DEL ELECTRODO DIÁMETRO PULG. MM 1/8 3.17 5/32 3.97 3/16 4.76

AMPERAJE 75-130 90-175 140-125

Válvulas. Para diámetros de 64 mm o mayores, se usarán válvulas de extremos bridados, para 8.8 kg/cm vapor de agua y 14 kg/cm agua, aceite o gas con interiores de bronce. Las válvulas de hierro deberán cumplir con la norma ASTM-126-B.

37

Indice

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

II. Instalación hidráulica 3. Red de agua fría, agua caliente, retorno de agua caliente, con tubería de acero soldable.

3.1

Materiales

Tubo de acero soldable Cédula 40 y Cédula 80. Conexiones de acero soldable Válvulas bridas de hierro Soldadura E6010 Sellador Teflón Empaques Tornillos Tuercas Rondanas Estopa Forro de lana de fibra de vidrio con refuerzo de manta Manta Corazas de lámina galvanizada Flejes de aluminio Forro de aluminio (foil de aluminio) papel kraft Pintura Herramienta Cepillo de alambre o lana de acero Equipo de corte oxiacetileno o disco abrasivo. Oxiacetileno Careta para soldar Lentes oscuros para corte Lentes claros para esmerilar Guantes, mangas, pechera, polainas de cuero. Zapatos con suela de hule.

3.2

Ejecución.

El corte de tubería con equipo oxiacetilénico será permisible sólo cuando la superficie quede completamente lisa y libre de óxido causado por el corte. Los extremos de la tubería que van a ser soldados, deberán ser biselados en taller si así se específica por el proyecto y/o lo ordena el Instituto. Los biseles deberán ser de tipo americano; esto es, a 30º en cada superficie de los tubos de soldar.

38

Indice

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

II. Instalación hidráulica 3. Red de agua fría, agua caliente, retorno de agua caliente, con tubería de acero soldable.

No se admiten biseles de menor grado, ya que el material de aportación (soldadura) es menor y por lo tanto la penetración del mismo es defectuosa. Cuando en el campo se haga necesario hacer un bisel, este podrá efectuarse con máquina biseladora, con equipo oxiacetilénico o por otros medios mecánicos para formar un bisel semejante a los de fábrica. No se aceptarán biseles que presenten irregularidades y abolladuras. Las tuberías serán presentadas y alineadas mediante el punteo de soldadura, previo a la aplicación definitiva de soldadura. Los punteos se harán con soldadura del mismo tipo de las que usará para el primer paso. No se aceptarán puntos con fisura. La tolerancia máxima permisible de desalineamiento será 1.5 mm. Los elementos de soldar se deberán precalentar con el equipo de oxiacetileno previamente a la aplicación del primer cordón llamado “fondeo”, para no aplicar la soldadura en frío, retirando la totalidad de escoria. La aplicación del segundo cordón, llamado también de “paso caliente”, deberá ser lo más inmediato posible con el objeto de lograr lo siguiente: Aprovechando el calor del cordón de fondeo, se da a la unión un relevo de esfuerzos. Aumenta el espesor de la soldadura y reduce al mínimo el peligro de ruptura de la unión que por contracción y enfriamiento se pudiera perjudicar. Con el “paso caliente” se da al fondo un tratamiento térmico que hace más fino el grano, aumentando así tenacidad y elasticidad. Para tuberías con diámetros de 100 mm y mayores se deberá aplicar el mayor número de cordones delgados y evitar un número menor de pasos gruesos, logrando así uniformidad de grano. En apoyo a lo anterior se deberán usar electrodos de diámetros menores. No deberá dejarse una soldadura descontinuada, ya que la disipación de calor es perjudicial para la soldadura, produciendo fallas como son fisuras o porosidades mayores a lo permisible. Una vez terminada la acción de la última soldadura llamada “de presentación” se deberá efectuar la prueba hidrostática correspondiente. En caso de reparación de desperfectos deberá eliminarse la falla por completo, usando corte oxiacetilénico, esmeril o cualquier otro método, y la reparación deberá ser efectuada con la misma técnica y los mismos electrodos que en el lugar original.

39

Indice

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

II. Instalación hidráulica 3. Red de agua fría, agua caliente, retorno de agua caliente, con tubería de acero soldable.

Después de haberse efectuado el trabajo de reparación, deberán revisarse nuevamente todas las soldaduras aplicando las pruebas como se procedió originalmente. Para la aprobación del personal que ejecutará los trabajos en tuberías de acero, se le exigirá efectuar dos o tres soldaduras en tuberías de diferentes diámetros, en las condiciones que anteriormente se han mencionado. El personal, asimismo, deberá saber manejar las máquinas soldadoras, verificando el amperaje en las mismas, dependiendo del tipo de electrodo a usar. Para la admisión del personal será indispensable que cuente con el equipo de seguridad industrial, como son: guantes de cuero, careta para soldar con filtros del grado correcto en los vidrios, lentes oscuros para corte, lentes claros para esmerilar y quitar escorias, peto de cuero, manga de cuero, polainas y zapatos con suela de hule.

3.3

Pruebas

Equipo necesario: Bomba hidráulica manual equipada con el manómetro requerido. Válvula de retención Tubería flexible Tanque de almacenamiento de agua. Prueba para tuberías de acero soldable: La prueba consiste en lo siguiente: Llenado de la tubería con agua a baja presión, lo cual tiene por objeto eliminar lentamente el aire del sistema y detectar las posibles fugas graves de la instalación. Aumento de la presión al doble de la presión de trabajo pero en ningún caso a una presión menor de 8.8 kg/cm (125 lb/pulgª). La duración mínima de las pruebas será de 3 horas y máxima de 5 horas. Después de realizada la prueba, deberán dejarse cargadas las tuberías soportando la presión de trabajo hasta la colocación de muebles y equipos. Para verificar esto, deberán permanecer instalados los manómetros en lugares de fácil observación. Las pruebas deberán hacerse por secciones, a medida que se van terminando éstas y antes de terminarse los trabajos relativos a la albañilería, a fin de detectar las posibles fugas y corregirlas de inmediato. Los extremos abiertos de los tubos y conexiones deben estar cerrados con tapones.

40

Indice

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

II. Instalación hidráulica 3. Red de agua fría, agua caliente, retorno de agua caliente, con tubería de acero soldable.

Durante las pruebas se deberán colocar válvulas eliminadoras de aire u otro dispositivo adecuado, con el objeto de que el aire que ocupe la tubería pueda ser eliminado, a fin de evitar averías en el sistema. Cuando no existan fugas durante la prueba se dejarán cargadas, observando si la presión del manómetro desciende. Si esto sucede se verificará si éste se encuentra en buen estado, o si existen fallas de la bomba de presión o de la válvula de retención. Una vez verificado lo anterior y que se encuentra en buenas condiciones, se procederá a recorrer nuevamente las líneas examinando todas las uniones hasta descubrir si existe fuga en la tubería. Se tomará en cuenta la expansión que sufre el agua con el incremento de temperatura; por lo tanto, se evitará llevar acabo la prueba cuando existan cambios bruscos de temperatura. Para que proceda la prueba, la tubería deberá estar totalmente soportada y sin forro. Aceptación de la prueba. El supervisor aprobará los resultados de la prueba y si son satisfactorios se recibirá. Deberá hacerse un reporte completo de la prueba, con los siguientes datos: -Situación y localización de las instalaciones antes de la prueba, -Tipo y número de pruebas efectuadas -Tipo y número de fugas (Sí las hubo) -Inspección -Reparación Se consignarán estos resultados de las pruebas en el libro de bitácora.

3.4

Mediciones para fines de pago

Tubería de acero soldable. El suministro, colocación y pruebas de tuberías de acero al carbón soldable se medirá tomando como unidad el metro lineal con aproximación al décimo. Para las conexiones de acero soldable será por pieza. Para las bridas con cuello soldable de acero forjado será por pieza Para los cortes de tubo de acero soldable será por pieza.

41

Indice

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

II. Instalación hidráulica 3. Red de agua fría, agua caliente, retorno de agua caliente, con tubería de acero soldable.

3.5

Cargos que incluyen los precios unitarios.

Para la tubería de acero soldable: El costo de los materiales que intervengan: tubería de acero soldable, cédula 40 ó cédula 80 sin costura con extremos lisos, flete a obra. El costo de la mano de obra, acarreo, hasta el lugar de su utilización, trazo, maniobras de elevación, presentación, limpieza y retiro de sobrantes fuera de obra. Depreciación y demás derivados del uso de equipo y herramientas. Instalaciones específicas, como andamios, pasarelas, andadores, señalamientos que para la correcta ejecución del trabajo proponga el contratista y apruebe o indique el supervisor. El equipo de seguridad necesario para la protección del personal. Todos los cargos pertinentes mencionados en la definición precio unitario. Todos los cargos indicados en el contrato de obra y que no se mencionan en estas especificaciones.

Para las conexiones de acero soldable: El costo de los materiales de conexiones que intervengan (codos, tes, reducciones concéntricas, excéntricas, tapón de capa de acero soldable 10.5 kg/cm) flete a obra. El costo de la mano de obra, acarreo hasta el lugar de su utilización, trazo, medición, maniobra de elevación, presentación, nivelación, alineación, limpieza y retiro de sobrantes fuera de obra. Depreciación y demás derivados del uso de equipo y herramienta. Instalaciones específicas, como andamios, pasarelas andadores señalamientos que para la correcta ejecución del trabajo proponga el contratista y apruebe o indique el supervisor. El equipo de seguridad necesario para la protección del personal. Todos los cargos pertinentes mencionados en la definición precio unitario. Todos los cargos indicados en el contrato de obra y que no se mencionan en estas especificaciones.

42

Indice

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

II. Instalación hidráulica 3. Red de agua fría, agua caliente, retorno de agua caliente, con tubería de acero soldable.

Para las bridas con cuello soldable: El costo de los materiales que intervengan, brida con cuello soldable de acero forjado para 10.5 kg/cm, parte proporcional de tornillos, tuercas, rondanas, juntas, flete a obra. El costo de la mano de obra, acarreo hasta el lugar de su utilización, trazo, medición, maniobras de elevación, presentación, fijación, limpieza y retiro de sobrantes fuera de la obra. Depreciación y demás derivados del uso de equipo y herramienta. Instalaciones específicas, como andamios, pasarelas, andadores, señalamientos que para la correcta ejecución del trabajo proponga el contratista y apruebe o indique el supervisor. El equipo de seguridad necesario para la protección del personal. Todos los cargos pertinentes mencionados en la definición precio unitario. Todos los cargos indicados en el contrato de obra y que no se mencionan en estas especificaciones.

Para las bridas roscadas de acero: El costo de los materiales que intervengan, brida roscada de acero forjado para 10.5 kg/cm (parte proporcional de tornillos, tuercas, rondanas, juntas); teflón, flete a obra. El costo de la mano de obra, acarreo hasta el lugar de su utilización, trazo, medición, maniobra de elevación, presentación, fijación, limpiezas y retiro de sobrantes fuera de obra. Depreciación y demás derivados del uso de equipo y herramienta. Instalaciones especificas, como andamios, pasarelas, andadores, señalamientos que para la correcta ejecución del trabajo proponga el contratista y apruebe o indique el supervisor. El equipo de seguridad necesario para la protección del personal. Todos los cargos pertinentes mencionados en la definición precio unitario. Todos los cargos indicados en el contrato de obra y que no se mencionan en estas especificaciones.

43

Indice

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

II. Instalación hidráulica 3. Red de agua fría, agua caliente, retorno de agua caliente, con tubería de acero soldable.

Para los elementos de unión (soldadura): El costo de los materiales que intervengan electrodo E 6010 de 1/8” de diámetro, piedra esmeril, cepillo de alambre, flete a obra y desperdicios. El costo de la mano de obra, acarreo hasta el lugar de utilización, colocación, nivelación, punteo, fondeo, paso caliente, presentación, cepillado y pruebas, limpieza y retiro de sobrantes fuera de obra. Depreciación y de más derivados del uso de equipo y herramienta. Instalaciones específicas, como andamios, pasarelas, andadores, señalamientos que para la correcta ejecución del trabajo proponga el contratista y apruebe o indique el supervisor. El equipo de seguridad necesario para la protección del personal. Todos los cargos pertinentes mencionados en la definición precio unitario. Todos los cargos indicados en el contrato de obra y que no se mencionan en estas especificaciones.

Para los cortes de tubos: desperdicio.

El costo de los materiales que intervengan; oxígeno, acetileno,

El costo de la mano de obra, acarreo hasta el lugar de su utilización, biselado, limpieza y retiro de sobrantes fuera de la obra. Depreciación y demás derivados del uso de equipo y herramienta. Instalaciones específicas, como andamios, pasarelas, andadores, señalamientos que para la correcta ejecución del trabajo proponga el contratista y apruebe o indique el supervisor. El equipo de seguridad necesario para la protección del personal. Todos los cargos pertinentes mencionados en la definición precio unitario. Todos los cargos indicados en el contrato de obra y que no se mencionan en estas especificaciones.

44

Indice

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

II. Instalación hidráulica

3. Red de agua fría, agua caliente, retorno de agua caliente, con tubería de acero soldable

Brida de acero con rosca de 32 o 38 mm. de Ø Válvula roscada tipo Husky de 32 o 38 mm. de Ø de 125 lbs/pulg2. Tuerca unión de 32 o 38 mm. de Ø

Nivel de agua a cisterna llena

Tubo Fo. Galv. Céd.40 de 32 o 38 mm. de Ø Bomba

Nivel de piso casa de máquinas

Brida de acero con cuello soldado de 32 o 38 mm. de Ø Reducción concéntrica de acero soldado de 51x38 o 51x32 mm. de Ø

Soldaduras

Tubo de acero soldable (considerar un ramal para cada bomba) Céd.40 de 51 mm. de Ø.

Placa de acero cuadrada de 50x50 cm. x 6 mm. de espesor con orificio de 51 mm. de Ø Válvula de retención,roscada Fig.4 de 51 mm. de Ø

Colador de bronce,roscado

FIG. 1 SUCCIÓN DE CISTERNA SEMI-ENTERRADA

45

Indice de Ilustraciones

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

II. Instalación hidráulica

3. Red de agua fría, agua caliente, retorno de agua caliente, con tubería de acero soldable

NOTAS: LOS DIÁMETROS SON REPRESENTATIVOS CUANDO LA ALTURA (h) LO PERMITA,SE DEBERÁ INSTALAR EL COLADOR EN FORMA VERTICAL,LO MISMO QUE LA VÁLVULA DE RETENCIÓN,POR LO QUE HABRA QUE CAMBIAR ESTA AL MODELO VERTICAL.

NIVEL DE AGUA A CISTERNA LLENA

9 10 CISTERNA

13

12 11

BOMBA

8 CASA DE MÁQUINAS 7 1

2

4

5

2%

1.2.3.-

CORTE

(CONSIDERAR UN RAMAL PARA CADA BOMBA)

PENDIENTE 3

4.5.6.-

NIVEL DE TERRENO

COLADOR DE BRONCE BRIDADO DE 100 mm. DE Ø VÁLVULA DE RETENCIÓN,BRIDADA,HORIZONTAL, DE 100 mm. DE Ø CABEZAL DE SUCCIÓN,DE ACERO SOLDABLE,CÉD. 40 DE 100 mm. DE Ø SOLDADURAS PLACA DE ACERO CUADRADA DE 50x50 cm. x 6 mm. DE ESPESOR,CON ORIFICIO DE 100 mm. DE Ø TUBO DE ACERO SOLDABLE,CÉD. 40 DE 100 mm. DE Ø

7.8.-

TUBO DE ACERO SOLDABLE,CÉD. 40 DE 51 mm. DE Ø REDUCCIÓN CONCÉNTRICA DE ACERO SOLDABLE,CÉD. 40 DE 51x38 o 51x32 mm. DE Ø

9.-

BRIDA DE ACERO SOLDABLE DE 38 o 32 mm. DE Ø

10.11.12.-

BRIDA DE ACERO,ROSCADA,DE 38 o 32 mm. DE Ø TUBO DE Fo. GALVANIZADO,CED. 40,DE 38 o 32 mm. DE Ø TUERCA UNIÓN DE 38 o 32 mm. DE Ø

13.-

VÁLVULA ROSCADA,TIPO HUSKY DE 38 o 32 mm. DE Ø;125 lbs/pulg2

FIG. 2 SUCCIÓN DE CISTERNA ELEVADA

46

Indice de Ilustraciones

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

II. Instalación hidráulica 3. Red de agua fría, agua caliente, retorno de agua caliente, con tubería de acero soldable

NOTA: LOS DIÁMETROS SON REPRESENTATIVOS

11 12 CISTERNA

REJILLA

9

13

15 14

BOMBA

10

CÁRCAMO SECO 8

3

1

6

2

7 6

4 PENDIENTE 2% SIMBOLOGÍA CORTE

1.-

BRIDAS DE ACERO SOLDABLE DE 100 mm. DE Ø

2.3.-

TUBO DE ACERO SOLDABLE,CÉD. 40 DE 100 mm. DE Ø PLACA DE ACERO,CUADRADA DE 60x60 cm. x 6 mm DE ESPESOR,CON ORIFICIO DE 100 mm. DE Ø SOLDADURAS

4.5.-

CABEZAL DE SUCCIÓN DE ACERO SOLDABLE,CÉD. 40 DE 100 mm. DE Ø

6.-

VÁLVULA DE COMPUERTA DE 50 mm. DE Ø

7.8.9.-

VÁLVULA DE RETENCION,ROSCADA, DE 51MM DE Ø TUBO DE ACERO SOLDABLE (considerar un ramal para cada bomba REDUCCIÓN CONCENTRICA DE ACERO SOLDABLE,CED. 40 DE 51x38 o 51x32 mm. DE Ø TUBO DE ACERO SOLDABLE,CÉD. 40,DE 38 o 32 mm. DE Ø

10.11.12.13.-

BRIDA DE ACERO SOLDABLE DE 38 o 32 mm. DE Ø BRIDA DE ACERO,ROSCADA,DE 38 o 32 mm. DE Ø VÁLVULA ROSCADA,TIPO HUSKY DE 38 0 32mm. DE Ø; 125 lbs/pulg2

14.15.-

TUBO DE Fo. GALVANIZADO,CÉD. 40,DE 38 o 32 mm. DE Ø TUERCA UNIÓN DE 38 o 32 mm. DE Ø

FIG. 3 CISTERNA CON CÁRCAMO DE SUCCIÓN

47

Indice de Ilustraciones

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

II. Instalación hidráulica 4. Red de protección contra incendio

Para inmuebles de poca altura con locales inaccesibles que contengan objetos que puedan ser peligro de incendio, es necesario prever una instalación propia en el mismo edificio. Se conseguirán ventajas de tener que pagar una prima de seguro mas baja y de dejar mejor protegidas las propiedades vecinas. Las empresas de seguros contra el fuego han establecido unas prescripciones mínimas que, en las grandes ciudades, han sido adoptadas o adaptadas a los reglamentos de construcción de la localidad donde se realiza la obra. La mayor parte de edificios destinados a usos industriales o comerciales tienen instalada alguna forma de protección contra el fuego. Los métodos más empleados, son él de hidrantes y el de rociadores, siendo estos últimos los más ventajosos en la reducción de las primas de seguros, tanto para el caso de estructuras resistentes al fuego como en el de estructuras no resistentes.

4.1

Generalidades

Hidrantes El sistema de protección contra incendio a base de hidrantes, esta formado por un equipo de bombeo localizado en casa de maquinas, o un tanque elevado que de la presión necesaria exigida. Los sistemas de hidrantes son un conjunto de equipo y accesorios fijos con gran capacidad de extinción, de los cuales debe disponerse cuando hayan sido insuficientes los equipos portátiles o extinguidores para combatir un conato de incendio. Los sistemas instalados en el interior de los edificios deberán asegurar un eficiente funcionamiento durante un lapso de 30min ininterrumpidamente, tiempo en él cual si no se ha logrado extinguir el incendio será imprescindible la intervención del cuerpo de bomberos. El servicio proporcionado por los bomberos se hace a través de las tomas siamesas que estratégicamente se localizan en las áreas exteriores de acuerdo al reglamento de la localidad. La salida de descarga de la tubería dentro de los edificios deben estar conectadas a un conjunto de accesorios contra incendio contenidos en un gabinete metálico siendo éstos accesorios una válvula un tramo de manguera y un chiflón de descarga. El volumen mínimo, en cisterna para este servicio, deberá ser suficiente para abastecer una cantidad de agua equivalente al gasto demandado de los hidrantes trabajando simultáneamente durante media hora Para efectos de conocer sobre tipo de hidrantes, volúmenes mínimos de cisterna, presiones de agua en las redes, diámetro de tuberías, etc. se recomienda consultar el reglamento de la AMIS o bomberos de la localidad.

48

Indice

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

II. Instalación hidráulica 4. Red de protección contra incendio

Rociadores o Sprinkles El sistema automático de rociadores consiste en una red horizontal de tuberías formando mallas, instalada a la altura inmediata a la del cielo raso de los edificios industriales, almacenes, hospitales, depósitos de mercaderías, teatros y otros inmuebles con gran riesgo de incendio. Estas tuberías están provistas de bocas con válvulas construidas de tal modo que se abran automáticamente cuando la temperatura asciende hasta los 60 o 70°C y proyecten una serie de chorros de agua sobre las instalaciones o mercaderías. El sistema de rociadores puede ser de tuberías llenas cuando el agua esta constantemente en reserva en las tuberías principales y secundarias. De tuberías vacías, que sólo se aplica generalmente en edificios sin calefacción donde hay riesgo de congelamiento, cuando no existe agua en las tuberías de distribución. En el sistema de tuberías llenas, la instalación se dispara abriendo las bocas de los rociadores en la zona afectada, lo cual se hace por medio de elementos sensibles, colocados dentro de las mismas bocas. En el sistema de tuberías vacías, puede dispararse por medio de válvulas colocadas en la entrada de la instalación accionada manualmente o por medio de elementos sensibles, que hacen que el agua entre en la instalación y llegue a las bocas de los rociadores. Las distancias entre las bocas de los rociadores dependen de factores de diversas clases: la clasificación del edificio en cuanto al peligro de incendio, estructura del techo, distancia entre viguetas, utilización a que se dedica el edificio y superficie total. Por ejemplo, para las construcciones de madera al descubierto se requiere una boca por cada 7.5 metros cuadrados en edificios no resistentes al fuego, con riesgo de incendio pequeño o normal, y una boca cada 6.5 metros cuadrados si el riesgo de incendio es mayor. Para los edificios resistentes al fuego se requiere una boca por cada 18 metros cuadrados para pequeño riesgo de incendio, una por cada 9 m2 para un riesgo normal y una cada 8 m2 para riesgos extraordinarios. La separación entre dos bocas de agua sobre una misma tubería es de unos 3,50m como máximo y las tuberías se sitúan a distancias de 3 a 3.50 m, generalmente en dirección perpendicular a las vigas del techo. El suministro de agua a los sistemas de rociadores se hace de manera semejante al de los hidrantes. Cuando se requiere hacer una instalación de rociadores hay que tener en cuenta que debe haber por lo menos una toma de agua para incendios en cada fachada, deben haber llaves que permitan cerrar todas las tomas de agua que no sean de incendio deben contener una válvula de retención pero no de ninguna otra clase, entre las partes protegidas y las no protegidas deben ponerse paredes especiales resistentes al fuego, y los pavimentos deben tener una pequeña pendiente y estar dotados de desagües para que se vaya el agua derramada.

49

Indice

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

II. Instalación hidráulica 4. Red de protección contra incendio

Las tuberías de alimentación no deberán contar con válvulas de seccionamiento en ninguna de sus partes, excepto en el equipo de bombeo, solo en el caso de que el bombeo sea del tipo ahogado o bien cuando la tubería pase por juntas de construcción, obligadamente deberá considerarse en este caso manguera flexible. Las únicas válvulas propias del equipo se localizan en los mismos gabinetes, ya que por reglamento forman parte de este equipo. El tratamiento para estas tuberías es el mismo que se le da a las líneas de agua fría.

4.2

Materiales.

Tubería de Fo. No. CÉD. 40 hasta 50 mm. Tubería de acero soldable cédula 40 de 64 mm de diámetro y mayores. Conexiones de Fo. No. roscables, o cobre para uso en agua. Conexiones de acero soldable sin costura cédula 40 Bridas de acero soldable para una presión de trabajo de 10.5 kg/cm² E6010 para acero soldable. Válvula de seccionamiento de globo tipo angular de 50 mm de diámetro con cuerpo de bronce y asiento de neopreno intercambiable. Manguera flexible de 38 mm de diámetro resistente a la putrefacción, a los hongos, a la abrasión a prueba de torceduras y al calor con longitud de 30 metros dividida en dos tramos de 15 m cada uno, unidos con coples de Fo. No. giratorio embalados. Boquillas de bronce cromado con chiflón tipo niebla de tres pasos, de 38 mm de diámetro. Gabinete de lámina de 85 X 88 X 21 cm, calibre 20 de una sola pieza con una puerta con bisagra de plano continua, manija tipo de frente de vidrio con acabado a dos manos de pintura anticorrosiva. Toma siamesa de latón cromado con la leyenda “bomberos” al frente con diámetro en la conexión a la red con 7.5 cuerdas por cada 25 mm. Extintor de polvo químico ABC con cartucho interior de gas carbónico, válvula y manguera de descarga.

50

Indice

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

II. Instalación hidráulica 4. Red de protección contra incendio

4.3

Ejecución.

La ejecución de las redes de tuberías, conexiones y válvulas se realizarán conforme lo expuesto en la red de agua fría. La ejecución de la red de protección contra incendios será conforme a proyecto y lo que indique el reglamento de la localidad. Se verificará que la localización de hidrantes cubra perfectamente la superficie del riesgo a proteger, considerando trayectorias posibles sobre planos a escala de una manguera de 30 metros de longitud. Los hidrantes exteriores dentro del predio del riesgo protegido, deberán estar colocados a una distancia no menor de 5 mts. , de los parámetros exteriores de los edificios más próximos a los cuales protegen. En ningún caso el volante de la válvula deberá quedar a más de 1.60m del nivel de piso terminado. Las mangueras deberán quedar conectadas a la válvula y debidamente plegadas en su soporte, para facilitar su uso. Los gabinetes de lámina contarán con una chapa con llave, introduciendo una mano por amplia ventana protegida con vidrio, el cual deberá romperse en caso de incendio. El equipo de bombeo propio de la red contra incendio estará conectado eléctricamente al sistema de emergencia. Se instalará una válvula de retención (check) antes de colocar la toma siamesa, para evitar un posible flujo hacia el carro pipa de bombeo que llegue a conectarse en esa toma. Los gabinetes de lámina tendrán preparaciones en dos lados opuestos, para la conexión de la válvula angular. La alimentación o succión del equipo de bombeo deberá estar protegida con una válvula de no retorno, de manera que lo que se inyecte por la toma siamesa no penetre a la fuente de abastecimiento o cisterna. En locales donde se manejen productos químicos inflamables, talleres eléctricos o bien donde haya líneas de alta tensión quedará prohibido el uso de hidrantes utilizando un tipo de protección a base de polvos o gases. El tablero de control de bombeo del sistema de protección contra incendio quedará en un lugar visible y con libre acceso.

51

Indice

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

II. Instalación hidráulica 4. Red de protección contra incendio

4.4

Pruebas.

La red de tuberías de agua contra incendio será probada bajo las condiciones señaladas de la tubería de la red de agua fría. Se deberá verificar el rango de arranque y paro señalado en proyecto del equipo de bombeo. Debiendo estar dentro del rango de operación proyectado. Asimismo se verificará la presión de operación del equipo de bombeo señalado en proyecto, debiendo estar dentro del rango de operación proyectado. La presión del agua de la red de hidrantes deberá probarse en la boquilla de los dos hidrantes más altos al mismo tiempo y en la boquilla de los hidrantes más lejanos siempre al mismo tiempo por separado, teniendo los hidrantes sus válvulas completamente abiertas. Las mangueras que hayan sido probadas se escurrirán y, una vez secas, se colocarán nuevamente en su soporte dentro del gabinete.

4.5

Sistema de medición para fines de pago.

Para la tubería, conexiones y válvulas, será de acuerdo a lo señalado en la red de agua fría. La manguera con boquillas será por pieza. El gabinete, con vidrio, manija y chapa, será por pieza.

52

Indice

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

II. Instalación hidráulica 4. Red de protección contra incendio

4.6

Cargos que incluyen el precio unitario

La tubería, conexiones y válvulas, serán de acuerdo a lo señalado en la red de agua fría. Manguera y boquilla. El costo de los materiales requeridos puestos en el lugar de su colocación, como son manguera, boquilla y teflón. El costo de la mano de obra necesaria para dicho concepto de trabajo, incluyendo: colocación y prueba, la limpieza y el retiro de los materiales sobrantes o desperdicios fuera de obra que apruebe el supervisor o las autoridades correspondientes. Depreciación y demás cargos derivados del uso de equipo y herramienta. Instalaciones específicas, como andamios, pasarelas, andadores, señalamientos que para la correcta ejecución del trabajo proponga el contratista y apruebe o indique el supervisor. El equipo de seguridad correspondiente al equipo necesario para la protección personal del trabajador para ejecutar el concepto del trabajo. Todos los cargos pertinentes mencionados en la definición precio unitario. Todos los cargos indicados en el contrato de obra y que no se mencionen en estas normas. Gabinete de lámina. El costo de los materiales requeridos puestos en el lugar de su colocación como son: gabinete de lámina, soporte para manguera, vidrio, chapa y manija. El costo de los materiales requeridos puestos en el lugar de su colocación como son: gabinete de lámina, soporte para manguera, vidrio, chapa y manija. El costo de la mano de obra, medición, trazo, colocación, perforación nivelación y sujeción, la limpieza y el retiro de los materiales sobrantes o desperdicios fuera de obra que apruebe el supervisor o las autoridades correspondientes. Depreciación y demás cargos derivados del uso de equipo y herramienta. El equipo de seguridad necesario para la protección del personal. Todos los cargos pertinentes mencionados en la definición precio unitario. Todos los cargos indicados en el contrato de obra y que no se mencionen en estas normas.

53

Indice

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

II. Instalación hidráulica

4. Red de protección contra incendio

ALIMENTACIÓN Ø 50mm.

VÁLVULA ANGULAR

PLACA CON ORIFICIO CALIBRADO

MANGUERA

FIG. 4 DETALLE CON VÁLVULA ANGULAR Y PLACA CON ORIFICIO

54

Indice de Ilustraciones

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

II. Instalación hidráulica

4. Red de protección contra incendio

PLANTA

ELEVACION

FIG. 5 DETALLE DE GABINETE EMPOTRADO

55

Indice de Ilustraciones

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

II. Instalación hidráulica

4. Red de protección contra incendio

BOCAS ROSCADAS

OMB E

S

RO

B

VÁLVULA DE RETENCIÓN CHECK.

FIG. 6 DETALLE DE TOMA SIAMESA

56

Indice de Ilustraciones

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

II. Instalación hidráulica 5. Red de riego

Conjunto de elementos tales como tuberías, conexiones, válvulas y materiales de unión, entre otros que abastecen y distribuyen a través de cada una de las tomas ubicadas en forma estratégica en zonas jardinadas, enlazando la fuente de abastecimiento municipal con el de almacenamiento de la unidad.

5.1

Generalidades.

Las tuberías y conexiones podrán ser de fierro negro cédula 40, cemento o PVC hidráulico, según lo especificado en el proyecto. Los tubos y conexiones serán nuevas y sin defectos de fabricación. Los tubos se emplearán por tramos enteros y solamente se permitirán uniones en aquellos casos en que la longitud de la tubería necesaria rebase la dimensión comercial. Las tuberías deberán cortarse en las longitudes estrictamente necesarias para evitar deformaciones. La tubería no se deberá doblar, para evitar la reducción en su sección. Los cortes en los tubos se ejecutarán en ángulo recto con respecto al eje longitudinal del mismo. Las uniones se efectuarán invariablemente mediante conexiones apropiadas; esto es, en diámetro, material y tipo requerido. Las tuberías deberán conservarse limpias tanto en su exterior como en su interior, hasta la terminación y entrega de los trabajos. Los tubos deberán transportarse colocándolos sobre superficies planas, tratando con materiales que pudieran dañar los tubos. La superficie donde se depositen los tubos deberá estar nivelada y plana, apoyando la primera capa de tubos sobre tiras de madera espaciadas a 1.50 m de distancia máximo. Los tubos con campana deberán estibarse alternadamente. La estiba en camión no rebasará la altura de 2.50 m; en almacén no será mayor de 2.00 m El lugar de almacenamiento de las tuberías de PVC deberá estar protegido del calor excesivo, para evitar deformaciones que pueden ocasionar conjuntamente el peso de los tubos y la temperatura a que estén sometidos.

57

Indice

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

II. Instalación hidráulica 5. Red de riego

Asimismo se deberá considerar que las tuberías de PVC a temperaturas inferiores a 0 grados centígrados reducen su resistencia a los golpes; en tales circunstancias se debe proceder a un mayor cuidado en su manejo. 5.2

Materiales

Para la construcción de las redes hidráulicas los materiales a utilizar deberán satisfacer las especificaciones del proyecto, así como las especificadas de cada material señaladas en estas especificaciones y en las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) de fabricación. Los materiales a emplear podrán ser: Tubería. Fierro negro cédula 40. Conexiones Roscadas con norma tipo A cédula 40. PVC hidráulica Materiales en acoplamientos En tuberías Fo No roscadas, se utilizará cinta teflón. En tuberías de PVC para: Espiga-campana: anillos de hule y lubricante. Cementada: cemento solvente especial para tuberías PVC que cumpla con la Norme NOM E-30 y limpiador. Brida: empaque.

58

Indice

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

II. Instalación hidráulica 5. Red de riego

5.3

Herramienta

En tubería Fo No: Equipo de sujeción para tubería. Herramienta de corte (segueta) Herramienta para hacer cuerdas (tarraja) Lima plana Cepillo de alambre En tuberías de PVC. Espiga-campana; caja de ingletes o guía de corte adecuada, herramienta de corte (serrucho o segueta), lima plana bastarda. Acoplamiento cementado: brocha de cerda, caja de ingletes o guía de corte adecuado, herramienta de corte (serrucho de diente fino o segueta), trapo de algodón.

5.4

Ejecución.

Generalidades. Si la tubería se aloja en terreno natural, la excavación tendrá una profundidad mínima de 60 cm y un ancho mínimo de 60 cm. Cuando la tubería rebase los 20 cms de diámetro, el ancho de la excavación será igual al diámetro del tubo más 20 cms de cada lado. La profundidad de la zanja deberá permanecer constante, esto es, que la pendiente del fondo de la zanja no deberá tener variación motivada por irregularidad de la excavación. El fondo de la zanja deberá presentar una superficie uniforme y resistente para garantizar el depósito de la tubería. El relleno deberá estar exento de materiales ajenos al propio del producto de excavación. No se cubrirá tubería alguna sin antes haberla probado a satisfacción del supervisor. El paso de tuberías en muros deberá hacerse a 90 grados debiendo tener un diámetro 2 veces mayor al del tubo. Para equilibrar los esfuerzos axiales que se presentan por la presión del agua en la tubería, se construirán atraques en cambios de dirección y en terminales. Los atraques deberán ser diseñados para que trabajen con esfuerzos en un plano horizontal y no contra cargas verticales que puedan dañar la tubería.

59

Indice

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

II. Instalación hidráulica 5. Red de riego

Tubería Galvanizada. La elaboración de cortes y cuerdas se hará con las herramientas apropiadas. No se aceptarán tuberías marcadas, es decir dañadas en su superficie. No se aceptarán tubos con una longitud de cuerda mayor a la de la conexión. Esto es, que no deberá estar expuesta a la intemperie ninguna sección de cuerda. No se aceptará pintura ni sellador liquido en las conexiones. No se dejarán rebabas en el interior de los tubos. La tubería que esté enterrada se deberá proteger con pintura, teniendo que ser ésta de dos clases; la primera que sirva de enlace entre el galvanizado y la segunda contra la corrosión. Tubería de PVC. El corte de las tuberías se hará con un serrucho de diente fino, eliminando las rebabas por dentro y fuera del corte. Posterior al corte es necesario hacer en el extremo espiga del tubo un chaflán de 15 grados, usando una lima bastarda de media caña. Previo a la realización del acoplamiento de que se trate, se deberá limpiar la superficie de la espiga del tubo, como la campana del acoplamiento, verificando el ajuste correcto de ambas piezas. Para el caso de unión cementada, se insertarán las dos partes debiendo penetrar el tubo sin forzarlo, por lo menos 1/3 de su profundidad en el casquillo. Si el tubo no entra o queda holgado, el material esta deforme y no será instalado. Previa la limpieza de las piezas a cementar, el cemento se aplicará con una brocha, en el extremo del tubo y en el interior de la conexión. La longitud introducida no deberá ser menor a ¾ de la longitud del casquillo. Se deberá de eliminar el cemento excedente que aparece en el perímetro del borde de la unión. No se deberán mover las piezas cementadas durante los siguientes tiempos indicados, en relación con la temperatura ambiente: 16 a 39 grados centígrados: 30 minutos 5 a 16 grados centígrados: 1 hora -7 a 5 grados centígrados: 2 horas

60

Indice

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

II. Instalación hidráulica 5. Red de riego

5.5

Prueba hidráulica

Se hará utilizando una bomba hidráulica, manual o motorizada, para inyectar agua a presión. Podrán ejecutarse pruebas por secciones, dejando al descubierto el punto de conexión del ramal faltante, para ser probado al concluir la red. La prueba se iniciará con el llenado de la red y la expulsión del aire de la misma. Para la tubería de PVC, se deberá considerar la elasticidad de la misma. Por lo anterior, una vez obtenida la presión de la prueba se dejarán transcurrir 15 minutos como mínimo; después del descenso de presión, se elevará al valor deseado. La presión de prueba será de 7 Kg/cm.2, debiéndose mantener durante un tiempo de 2 horas.

5.6

Medición para fines de pago

Para las tuberías de fierro galvanizado, y de tubo de PVC, su unidad de medición será por metro lineal, con aproximación al décimo. Para las conexiones roscadas, de PVC; Será por pza.

61

Indice

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

II. Instalación hidráulica 5. Red de riego

5.7

Cargos que incluyen precio unitario.

Tubo de fierro negro: El costo de los materiales requeridos puestos en lugar de su colocación, como son: El tubo galvanizado, desperdicios, cinta teflón, estopa, grasa. El costo de la mano de obra necesaria para dicho concepto de trabajo, incluyendo: trazo, corte, cuerdas, colocación de tubo y teflón, nivelación y pruebas, la limpieza y el retiro de los materiales sobrantes o desperdicios fuera de obra que apruebe el supervisor o las autoridades correspondientes. Depreciación de los demás cargos derivados del uso de equipo y herramienta. Instalaciones específicas, como andamios, pasarelas, andadores, señalamientos correcta ejecución del trabajo proponga el contratista o apruebe el supervisor.

que para la

El equipo de seguridad necesario para la protección del personal. Todos los cargos pertinentes mencionados en la definición precio unitario. Todos los cargos indicados en el contrato de obra y que no se mencionen en estas normas.

Tubos de PVC: El costo de los materiales requeridos puestos en el lugar de su colocación, como son: tubo de PVC, cemento, desperdicios, limpiador y estopa. El costo de la mano de obra necesaria para dicho concepto de trabajo, incluyendo: trazo, corte, colocación, nivelación, cementado, ajuste, acoplamiento y pruebas, la limpieza y el retiro de los materiales sobrantes y desperdicios fuera de obra, que apruebe el supervisor o las autoridades correspondientes. Depreciación de los demás cargos derivados del uso de equipo y herramienta. Instalaciones especificas, como andamios, pasarelas, andadores, señalamientos que para la correcta ejecución del trabajo proponga el contratista y apruebe o indique el supervisor. El equipo de seguridad necesario para la protección del personal. Todos los cargos pertinentes mencionados en la definición precio unitario Todos los cargos indicados en el contrato de obra y que no se mencionen en estas normas.

62

Indice

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

II. Instalación hidráulica 5. Red de riego

Conexiones galvanizadas: El costo de los materiales requeridos puestos en el lugar de su colocación, como son: codos, yes, tes y coples. El costo de la mano de obra necesaria para dicho concepto de trabajo, incluyendo: trazo, nivelado, conectado, y pruebas, la limpieza y el retiro de los materiales sobrantes o desperdicios fuera de obra que apruebe el supervisor o las autoridades correspondientes. Depreciación de los demás cargos derivados del uso de equipo y herramienta. Instalaciones específicas, como andamios, pasarelas, andadores, señalamientos que para la correcta ejecución del trabajo proponga el contratista y apruebe o indique el supervisor. El equipo de seguridad necesario para la protección del personal. Todos los cargos pertinentes mencionados en la definición de precio unitario. Todos los cargos indicados en el contrato de obra y que no se mencionen en estas normas.

Conexiones de PVC: El costo de los materiales requeridos puestos en el lugar de su colocación, como son: codos, tes, yes o coples, cemento, limpiador y estopa. El costo de la mano de obra necesaria para dicho concepto de trabajo, incluyendo: trazo limpiado, cementado, nivelado, conectado y pruebas, la limpieza y el retiro de los materiales sobrantes o desperdicios fuera de obra que apruebe el supervisor o las autoridades correspondientes. Depreciación de los demás cargos derivados del uso de equipo y herramienta. Instalaciones específicas, como andamios, pasarelas, andadores, señalamientos que para la correcta ejecución del trabajo proponga el contratista y apruebe o indique el supervisor. El equipo de seguridad necesario para la protección del personal. Todos los cargos pertinentes mencionados en la definición de precio unitario. Todos los cargos indicados en el contrato de obra y que no se mencionan en estas normas.

63

Indice

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

II. Instalación hidráulica

5. Red de riego

JARDÍN

NIVEL DE TERRENO

VÁLVULA DE ACOPLAMIENTO RÁPIDO

0.60

TUBERÍA DE FIERRO GALVANIZADO DE 19mmØ

COPLE DE FIERRO GALVANIZADO DE 19mmØ 0.15 X 0.15

ADAPTADOR GALVANIZADO ESPIGA CODO DE FO GALV. 90X19 0.15

TUBERÍA DE P.V.C. DIAM. VAR. 0.30 X 0.30 0.50

BASE DE CONCRETO Fc=200Kg/cm2.

FIG. 7 VÁLVULA DE ACOPLAMIENTO RÁPIDO

64

Indice de Ilustraciones

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

II. Instalación hidráulica 6. Redes de vapor y retorno de condensados

Se obtiene de la aplicación de descripción térmica por medio de equipos generadores de vapor (calderas). Sistema de distribución de vapor que se obtiene de calentamiento de un líquido hasta alcanzar su ebullición al aplicar energía térmica por medio de equipos generadores de vapor (calderas). Condensado líquido producto de la condensación del vapor por la perdida de calor cuyo aprovechamiento se obtiene por medio de la red de retorno de condensado.

6.1

Generalidades

Las presiones especificadas por el supervisor en base a su utilización son las siguientes: 8.8Kg/cm2 (125 lbs./pulg.2) en líneas de alimentación a los equipos de lavandería. 5.3 kg./cm.2 (75 lbs./pulg.2) en líneas de distribución general de vapor y alimentación de los equipos de esterilización. 1.05 kg/cm.2 (14 lbs/pulg.2) en líneas particulares de alimentación a los equipos de cocina, calefacción, humidificación, lavadores y esterilizadores de cómodos. Las tuberías de vapor y condensados deberán aislarse térmicamente empleando tubos preformados de fibra de vidrio.

6.2

Materiales

Tuberías Las tuberías para vapor en diámetros de 10 a 50 mm. Serán de fierro negro para roscar cédula. 40 norma “A” hasta 10.5 kg/cm2 (150 lbs/pulg2). Las tuberías de 64mm. de diámetro y mayores serán de acero sin costura de extremos lisos para soldar, cédula 40 hasta 10.5 kg/cm2 (50lbs/pulg2). El uso de tubería para roscar o soldar de cédula 80 queda a criterio del supervisor y únicamente se utilizará cuando se indique en el proyecto u ordene el supervisor.

65

Indice

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

II. Instalación hidráulica 6. Redes de vapor y retorno de condensados

Conexiones En diámetros de 10 a 50 mm se usarán conexiones de fierro negro reforzadas para roscar. Para diámetro de 64mm y mayores, las conexiones serán de hierro forjado para soldar pared normal. Las bridas serán de acero forjado para una presión de trabajo de 10.5 kg/cm2. Las conexiones de fierro negro para roscar de fabricación nacional deben cumplir con la norma. Las marcas de conexiones que cumplen con las mencionadas normas son: Materiales de unión Para la unión de conexiones roscables en tubería hasta de 50 mm. Se usará cinta de teflón de 13mm. de ancho en rollos de 30 m de longitud. En ningún caso se hará uso de materiales de unión tales como pintura, compuestos o selladores líquidos o pastosos. Para unir bridas, conexiones y válvulas bridadas, utilizar tornillos maquinados de acero al carbono, con cabeza y tuerca hexagonal y empaques de asbesto con espesor de 3.175 mm. Válvulas Todas las válvulas que se instalen deberán ser de fabricación nacional y de tipo globo. Para su selección se empleará el siguiente cuadro básico.

DIÁMETROS EN MM.

PRESIONES DE OPERACIÓN

6 a 50 64 a 150 64 a 300

10.5 14.1 14.1

Serán roscadas hasta 50 mm. de diámetro y con bridas para diámetros mayores.

66

Indice

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

II. Instalación hidráulica 6. Redes de vapor y retorno de condensados

Accesorios Trampas para vapor Se instalarán trampas para vapor en las líneas principales de vapor en los diferentes tipos y presiones, así como en los equipos indicados en el proyecto. Filtros Antes de las válvulas termostáticas, reguladoras y reductoras de presión trampas de vapor y en todos aquellos equipos que lo requieran y que se indique en el proyecto respectivo, deberán contar con filtros para vapor tipo “Y” en sus diferentes modelos. En diámetros hasta de 50 mm. Se considerarán filtros roscables, de 64 mm. de diámetro o mayores, se considerarán filtros para bridas. Para su selección, incluyendo el tipo de cedazo a usar, dependiendo de la instalación de que se trate, deberán considerarse las recomendaciones del fabricante. Manómetros Deberán instalarse los manómetros con diámetro de carátula y rango de presión que se indique en el proyecto, en aquellas válvulas de regulación o equipos que lo requieran. La dimensión mínima de carátula será de 11.4 cm. (4 ½”) y máxima de 15.2 cm. (6”). Los rangos de operación serán de 0.2 kg/cm2 mínimo y 14 kg/cm2 máximo. Para su selección se tomará el doble de la presión de operación del equipo de que se trate. Lo anterior es con objeto de que el manómetro opere a la mitad del rango total. Los manómetros deberán protegerse mediante un rizo de acero de 6 mm. de diámetro, válvula de paso y amortiguador de presión. Termómetros En equipos tales como tanques de condensados, tanques de agua caliente y otros que lo requieran, se instalarán termómetros del tipo angular o recto con rango de temperatura según las condiciones de instalación indicadas en proyectos o especificaciones. Aislamiento térmico Todas las tuberías de vapor y condensados deberán aislarse térmicamente empleando tubos preformados de fibra de vidrio.

67

Indice

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

II. Instalación hidráulica 6. Redes de vapor y retorno de condensados

6.3

Ejecución

En el caso de líneas de vapor y retorno de condensados, deberá procurarse que las salidas secundarias para cambiar de una cama de tubería a otra, o bien para alimentar a un equipo o mueble que lo requiera, sea siempre por la parte superior del ramal principal para evitar el acumulamiento de condensados en las líneas, así como para evitar al máximo tener que recurrir a una serie de trampas para vapor. Cuando se requiera instalar trampas para vapor en líneas que corran por plafones, estas deberán ubicarse en locales o ductos verticales para evitar el tener registros en dichos plafones. Se procurará dar pendiente en la tubería hacia la trampa.

6.4

Mediciones para fines de pago

A

La unidad de medición para fines de pago de la tubería de fierro negro para roscar C-40 o de acero soldable C-40 será el metro lineal con aproximación al décimo.

B

Para las conexiones de fierro negro o de acero soldable será por pza.

C

Para las válvulas roscadas o con bridas será por pza.

D

Para los accesorios como trampas de vapor, filtros, manómetros y termómetros será por pza.

E

Para el aislamiento de las tuberías será por metro lineal.

68

Indice

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

II. Instalación hidráulica 6. Redes de vapor y retorno de condensados

6.5

Cargos que incluyen los precios unitarios

Para la tubería de fierro negro: El costo directo de los materiales que intervienen, como son la tubería, seguetas, grasa, estopa o franela, flete a obra. El costo de la mano de obra necesaria como acarreo hasta el lugar de su utilización, trazo, corte, hechura de la rosca, colocación, nivelación, ajuste, acoplamiento, fijación, pruebas, limpieza y retiro de sobrantes fuera de la obra. Depreciación y demás cargos derivados del uso de equipo y herramienta. El equipo de seguridad necesario para la protección del personal. Instalaciones especificas, el costo de los materiales y mano de obra necesarios para dotar a las zonas de trabajo de andamios, pasarelas y andadores, que para la correcta ejecución del trabajo proponga el contratista y apruebe o indique el supervisor. Todos los cargos pertinentes mencionados en la definición precio unitario. Todos los cargos indicados en el contrato de obra y que no se mencionan en estas especificaciones.

Para las conexiones de fierro: El costo de los materiales de conexión de fierro, como son: niples, codos, coples, ye, te, reducciones, tapón, flete a obra, estopa o franela y teflón. El costo de la mano de obra necesaria, como acarreo hasta el lugar de utilización, colocación, fijación y pruebas, limpieza y retiro de sobrantes fuera de la obra. Depreciación y demás derivados del uso de equipo y herramienta El equipo de seguridad necesario para la protección del personal. Instalaciones específicas, el costo de los materiales y mano de obra necesarios para dotar a las zonas de trabajo de andamios, pasarelas y andadores, que para la correcta ejecución del trabajo proponga el contratista y apruebe o indique el supervisor. Todos los cargos pertinentes mencionados en la definición de precio unitario. Todos los cargos indicados en el contrato de obra y que no se mencionan en estas especificaciones.

69

Indice

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

II. Instalación hidráulica 6. Redes de vapor y retorno de condensados

Para tubería de acero soldable: El costo de los materiales que intervengan, como son las tuberías de acero soldable C-40 sin costura con extremos lisos, flete a obra. El costo de la mano de obra necesaria para ejecutar el concepto del trabajo, acarreo hasta el lugar de su utilización, trazo, maniobras de elevación, presentación, limpieza y retiro de sobrantes fuera de la obra Depreciación y demás derivados del uso de equipo y herramienta. El equipo de seguridad necesario para la protección del personal. Instalaciones específicas, el costo de los materiales y mano de obra necesarios para dotar a las zonas de trabajo de andamios, pasarelas y andadores, que para la correcta ejecución del trabajo proponga el contratista y apruebe o indique el supervisor. Todos los cargos indicados en el contrato de obra y que no se mencionan en estas especificaciones

Para conexiones de acero soldable C-40: El costo de los materiales que intervengan de las conexiones de acero soldable C-40 como codos, te, te reducida, reducción concéntrica, reducción excéntrica, tapón capa. El costo de la mano de obra necesaria para ejecutar el concepto del trabajo, como acarreo hasta el lugar de su utilización, trazo, medición, maniobra de elevación, presentación, nivelación, alineación, limpieza y retiro de sobrantes fuera de la obra. Depreciación y demás derivados del uso de equipo y herramienta. El equipo de seguridad necesario para la protección del personal. Instalaciones específicas, el costo de los materiales y mano de obra necesarios para dotar a las zonas de trabajo de andamios, pasarelas, andadores que para la correcta ejecución del trabajo proponga el contratista y apruebe o indique el supervisor. Todos los cargos pertinentes mencionados en la definición de precio unitario Todos los cargos indicados en el contrato de obra y que no se mencionan en estas especificaciones.

70

Indice

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

II. Instalación hidráulica 6. Redes de vapor y retorno de condensados

Para los cortes de tubo de acero soldable: El costo de los materiales que intervengan para el corte de tubo de acero soldable C-40, oxígeno, acetileno. El costo de la mano de obra necesaria, acarreo hasta el lugar de su utilización, biselado, limpieza y retiro de sobrantes fuera de obra. Depreciación y demás derivados del uso de equipo y herramienta. El equipo de seguridad necesario para la protección del personal. Instalaciones específicas, el costo de los materiales y mano de obra necesarios para dotar a las zonas de trabajo de andamios, pasarelas y andadores que para la correcta ejecución del trabajo proponga el contratista y apruebe o indique el supervisor. Todos los cargos pertinentes mencionados en la definición precio unitario Todos los cargos indicados en el contrato de obra y que no se mencionan en estas especificaciones. Para soldadura de tubería y conexiones C-40 tres cordones: El costo de los materiales de la soldadura, electrodo, piedra esmeril, cepillo de alambre, flete de obra y desperdicios. El costo de la mano de obra necesaria para ejecutar el concepto del trabajo, acarreo hasta el lugar de su utilización, colocación, nivelación, punteo, fondo, paso caliente, presentación, cepillado y pruebas, limpieza y retiro de sobrantes fuera de obra. Depreciación y demás derivados del uso de equipo y herramienta. El equipo de seguridad necesario para la protección del personal. Instalaciones específicas, el costo de los materiales y mano de obra necesarios para dotar a las zonas de andamios, pasarelas y andadores que para la correcta ejecución del trabajo proponga el contratista y apruebe o indique el supervisor. Todos los cargos pertinentes en la definición precio unitario Todos los cargos indicados en el contrato de obra y que no se mencionan en estas especificaciones.

71

Indice

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

II. Instalación hidráulica

6. Redes de vapor y retorno de condensados

* ABRAZADERA DE FIERRO PLANO

Ø1

SOPORTE DEL CABEZAL (tubo de 100 MM. de Ø)

Ø2

CABEZAL

LADO 2

MANÓMETRO VÁLVULA DE SEGURIDAD

LADO 1

19 Ø TAPÓN CAPA

CABEZAL

TAPÓN CAPA

CABEZAL

DESCARGA 25 mm. DE Ø

DETALLE LADO 1 ALIMEN. CALDERA

LADO 2 NOTAS : 1.-PARA LA FABRICACIÓN DEL CABEZAL ESTE DEBERÁ FLEJARSE DEBIDAMENTE AL HACER LOS ORIFICIOS Y SOLDAR LOS NIPLES PARA EVITAR ABOMBAMIENTO DEL MISMO. 2.-CONSIDERAR EN EL CABEZAL,UNA SALIDA ADICIONAL DE RESERVA DE 50 mm. DE Ø MÍNIMO (POR LOMENOS)

CABEZAL 1% PEND. TUBO DE ACERO SOLDABLE CÉD. 40,DE 100 mm. DE Ø PLACA DE ACERO DE 64 mm. DE ESPESOR DE 20X20 cm. POR LADO

BARRENANCLA DE 10 mm. DE Ø

* FIERRO PLANO DE 6.4 mm. DE ESPESOR POR 100 mm. DE ANCHO POR EL DIÁMETRO DEL TUBO.

N.P.T.

FIG. 8 CABEZAL DE DISTRIBUCIÓN DE VAPOR

72

Indice de Ilustraciones

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

II. Instalación hidráulica

6. Redes de vapor y retorno de condensados

ALIMENTACIÓN DE VAPOR VÁLVULA DE SEGURIDAD MANÓMETRO LÍNEA SENSORA DE PRESIÓN PENDIENTE HACIA ABAJO

FILTRO VÁLVULA REDUCTORA DE PRESIÓN

MANÓMETRO

FILTRO VÁLVULA REDUCTORA DE PRESIÓN

FILTRO

LÍNEA SENSORA DE PRESIÓN PENDIENTE HACIA ABAJO

LÍNEA DE VAPOR CON PRESIÓN REDUCIDA 10 DIÁMETROS MÍNIMO

TRAMPA ARREGLO TÍPICO CON DOS VÁLVULAS REDUCTORAS IDEAL PARA EL CASO DE GASTOS MUY VARIABLES

ALIMENTACIÓN DE VAPOR

LÍNEA SENSORA DE PRESIÓN PENDIENTE HACIA ABAJO VÁLVULA DE SEGURIDAD MANÓMETRO

MANÓMETRO FILTRO

FILTRO

10 DIAMETROS MÍNIMO

LÍNEA DE VAPOR CON PRESIÓN REDUCIDA

TRAMPA

ARREGLO TÍPICO CON UNA VÁLVULA REDUCTORAS IDEAL PARA GASTOS RELATIVAMENTE CONSTANTES

FIG. 9 ESTACIÓN REDUCTORA DE PRESIÓN

73

Indice de Ilustraciones

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

II. Instalación hidráulica

6. Redes de vapor y retorno de condensados

DRENADO DE CONDENSADOS EN ELEVACIÓN DE TUBERÍA DE VAPOR. V RV V

1

4

3

2 4 1

5

DRENADO DE CONDENSADOS EN TUBERÍA DE VAPOR (LÍNEA PRINCIPAL). V RV V

DRENADO DE CONDENSADOS EN CAMBIO DE NIVEL DE UNA LÍNEA DE VAPOR.

RV

1

V RV

4 3

V

2 4

5

V

1

RV

V

1

4 3 5

2 4 1 SIMBOLOGÍA 1.- VÁLVULA DE GLOBO 2.- FILTRO PARA VAPOR 3.- TRAMPA DE VAPOR (TIPO SEGÚN NECESIDADES) 4.- TUERCA DE UNIÓN 5.- PRUEBA DE BUEN FUNCIONAMIENTO DE TRAMPA Y PURGA

FIG. 10 SISTEMAS DE RETORNO DE CONDENSADOS

74

Indice de Ilustraciones

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

II. Instalación hidráulica

6. Redes de vapor y retorno de condensados

LÍNEA DE RETORNO DE CONDENSADOS A PRESIÓN MEDIA

VENTILACIÓN ATMOSFÉRICA LÍNEA DE DESCARGA DE LA BOMBA ALIMENTACIÓN DE VAPOR A 5 FG/CM2 MÍNIMO

VÁLVULA DE GLOBO MANÓMETRO FILTRO MANÓMETRO

VÁLVULA DE COMPUERTA

VÁLVULA DE COMPUERTA BOMBA OGDEN FILTRO

FILTRO

ALIMENTACIÓN DE CONDENSADOS DE BAJA PRESIÓN

VÁLVULA CHECK CON ASIENTO DE FIBRA

FIG. 11 BOMBA OGDEN PARA CONDENSADOS EN BAJA PRESIÓN

75

Indice de Ilustraciones

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

II. Instalación hidráulica 7. Juntas flexibles y de expansión

Dispositivos instalados en tuberías y equipos, para absorber esfuerzos ocasionados por alargamientos o contracciones por cambio de temperatura, hundimientos diferenciales en juntas de construcción y vibraciones.

7.1

Materiales

Tubería de cobre flexible Mangueras de acero inoxidable con adaptador hembra Mangueras de acero inoxidable con bridas Teflón Tornillos, tuercas, rondanas y empaques para bridas

7.2

Generalidades

Se instalarán juntas flexibles y de expansión señaladas en el proyecto. Se instalarán juntas flexibles entre las juntas constructivas de los edificios. Para diámetros de 64mm o mayores, su conexión será bridas Se podrán utilizar omegas fabricadas con tubo flexible, para diámetros hasta 19mm en la red de agua fría, agua caliente y retorno. Las mangueras flexibles se instalarán en todas las alimentaciones generales de las redes de agua fría, agua caliente y retorno de agua helada, vapor. Para absorber esfuerzos ocasionados por movimientos en juntas de construcción, por alargamientos y contracciones debidos a cambio de temperatura y por vibraciones en equipos. La longitud de las mangueras deberá ser: Diámetro

Longitud de manguera

13mm 19mm 25mm 32mm 38mm 50mm 64mm 75mm 100mm 150mm

0.85m 0.95m 0.95m 1.15m 1.25m 1.35m 1.50m 1.70m 1.90m 2.00m

76

Indice

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

II. Instalación hidráulica 7. Juntas flexibles y de expansión

Los compensadores de expansión se instalarán en las redes generales de vapor y retorno de vapor para absorber los esfuerzos ocasionados por dilatación y contracción. Ya que sólo absorben movimientos axiales. Las juntas de expansión pueden ser instaladas en las líneas de vapor y retorno de vapor, dependiendo de su construcción podrán absorber movimientos axiales, de flexión lateral y rotación angular. En el caso de los compensadores y juntas de expansión se considera su instalación para lugares con poco espacio entre plafón y losa.

7.3

Ejecución

Siempre que se instalen juntas flexibles o de expansión, se deberán instalar los soportes señalados en proyecto. Los soportes que atraquen la tubería limitarán y controlarán el movimiento que se requiera que absorba la junta flexible o de expansión, por lo que se instalarán estrictamente en los puntos señalados en proyecto. Se deberá prever el espacio requerido para junta. Para la instalación de los compensadores de expansión las tuberías deberán estar alineadas. Para la instalación de juntas flexibles se deberá prever el espacio requerido por la magnitud de la flecha de la junta.

7.4

Mediciones para fines de pago

El suministro, colocación y pruebas de juntas flexibles o de expansión será la pieza.

77

Indice

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

II. Instalación hidráulica 7. Juntas flexibles y de expansión

7.5

Cargos que incluyen los precios unitarios

Para manguera flexible con extremos roscados: El costo de los materiales puestos en el lugar de su colocación, como son: adaptadores, teflón. El costo de la mano de obra necesaria para dicho concepto de trabajo, incluyendo medición, trazo, colocación, conexión, alineación, nivelación, fijación pruebas, limpieza y retiro de sobrantes fuera de obra al lugar que el supervisor o las autoridades indiquen. Depreciación y demás derivados del uso de equipo y herramienta. Instalaciones específicas, como andamios, pasarelas, andadores, señalamientos que para la correcta ejecución del trabajo, proponga el contratista y apruebe el supervisor. El equipo de seguridad necesario para la protección del personal. Todos los cargos mencionados en la definición precio unitario. Todos los cargos indicados en el contrato de obra y que no se mencionan en estas especificaciones.

Para manguera flexible con extremo bridado: El costo de la mano de obra necesaria para dicho concepto de trabajo, incluyendo: medición, trazo, colocación, conexión, alineación, nivelación, fijación, pruebas, limpieza y retiro de sobrantes fuera de obra al lugar que el supervisor o las autoridades aprueben o indiquen. Depreciación y demás derivados del uso de equipo y herramienta. Instalaciones específicas, como andamios, pasarelas, andadores, señalamientos que para la correcta ejecución del trabajo proponga el contratista y apruebe o indique el supervisor. El equipo de seguridad necesario para la protección del personal. Todos los cargos pertinentes mencionados en la definición precio unitario. Todos los cargos indicados en el contrato de obra y que no se mencionan en estas especificaciones.

78

Indice

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

II. Instalación hidráulica

7. Juntas flexibles y de expansión

SIMBOLOGÍA

1.- TUBO DE FIERRO NEGRO 2.- VÁLVULA DE GLOBO FIGURA 95. 3.- NIPLE DE FIERRO NEGRO 4.- TUERCA DE UNIÓN DE FIERRO NEGRO 5.- CODO DE FIERRO NEGRO DE 45 GRADOS 6.- MANGUERA FLEXIBLE DE ACERO INOXIDABLE CON TRAMOS SENCILLOS Y CONECTORES MACHO

FIG. 12 MANGUERAS HASTA DE 50mm DE DIÁMETRO EN TUBERÍAS DE FIERRO

79

Indice de Ilustraciones

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

II. Instalación hidráulica

7. Juntas flexibles y de expansión

SIMBOLOGÍA

1 TUBO DE COBRE. 2 COPLE DE COBRE A FIERRO EXTERIOR 3 VÁLVULA DE COMPUERTA FIG. 726F. 4 TUERCA DE UNIÓN DE COBRE A FIERRO EXTERIOR 5 NIPLE DE COBRE 6 CODO DE COBRE A COBRE DE 45 GRADOS 7 NIPLE DE COBRE,QUE QUEDEN 25mm.LIBRES ENTRE CONEXIONES 8 COPLE DE COBRE A FIERRO EXTERIOR 9 MANGUERA FLEXIBLE DE ACERO INOXIDABLE

FIG. 13 MANGUERAS HASTA DE 50mm DE DIÁMETRO DE COBRE

80

Indice de Ilustraciones

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

II. Instalación hidráulica

7. Juntas flexibles y de expansión

SIMBOLOGÍA

1.- TUBO DE ACERO 2.- BRIDA DE ACERO DESLIZABLE,PARA 10.5Kg/cm2 3.- VÁLVULA DE SECCIONAMIENTO:(a)EN VAPOR DE GLOBO FIG.906F (b)EN AGUA FRÍA O CALIENTE:DE COMPUERTA FIG.726F 4.- BRIDA DE ACERO DE CUELLO SOLDABLE,PARA 10.5Kg/cm2 5.- CODO DE ACERO PARA SOLDAR DE 45 GRADOS 6.- MANGUERA FLEXIBLE DE ACERO INOXIDABLE CON TRAMADO SENCILLO Y ADAPTADORES A BASE DE BRIDAS PARA 10.5Kg/cm2

FIG. 14 MANGUERAS DE 64mm Y MAYORES EN TUBERÍAS DE ACERO

81

Indice de Ilustraciones

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

II. Instalación hidráulica 8. Aislamiento térmico de tuberías

Elemento constructivo cuya función en las líneas de agua caliente, agua helada, vapor y retornos, es la de mantener la temperatura requerida y de proyecto, protegido a las del medio ambiente para cada caso.

8.1

Materiales

Cañas de fibra de vidrio Manta Sellador Flejes de aluminio Corazas de lámina galvanizada Papel aluminio integrado con kraft, asfalto y adhesivo sellador

8.2

Herramienta

Navaja Pinzas

8.3

Generalidades

Las tuberías de agua caliente y retorno de agua helada y retorno de vapor deben aislarse térmicamente empleando tubos preformados en dos medias cañas, fibra de vidrio, según lo indique el proyecto. Los tubos preformados de fibra de vidrio deberán cumplir las siguientes características físicas: Conductividad térmica

0.278

K cal. m m2 hr. º C

a 24 grados centígrados de temperatura promedio

Densidad 80 kg/m3 Absorción de humedad 0.2% por volumen en 96 hrs a 48.88 oC (129 oF) y 95% H.R. -85% H.R.

82

Indice

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

II. Instalación hidráulica 8. Aislamiento térmico de tuberías

El espesor del tubo preformado será de acuerdo a la siguiente tabla: Tuberías Diámetros (mm) 13 a 38 50 a 127 152 a 304

Espesor de forro (9mm) 2 a 9 oC

67 a 94 oC

95 a 122 oC

123 a 177 oC

25.4 38.0 38.0

25.4 25.4 25.4

25.4 25.4 38.0

38.0 51.0 51.0

El acabado deberá hacerse con una capa de manta de primera, 2 flejes de aluminio por cada tramo de 91cm para tuberías calientes. Para tuberías frías se adiciona la barrera de vapor a base de papel kraft, asfalto, una membrana de fibra de vidrio para rigidizar y papel aluminio. Las tuberías forradas que vayan apoyadas en soportería de fierro ángulo, o en sus soportes individuales, deberán contar con corazas de lámina galvanizada de 20 cm de longitud, traspaladas alrededor del forro en 1.5cm y sujetas con 2 remaches de 3.2mm a cada 5 cm de cada extremo de la lamina. Diámetro de tubería forrada

Calibre de lámina galvanizada

13 a 32 mm 38 a 100 mm 50 mm en adelante

No. 18 No. 16 Tacón de madera

El aislamiento de las tuberías instaladas en lugares donde puedan estar sujetas a abuso mecánico o bien instaladas a intemperie, deberá protegerse mediante una envolvente de lámina de aluminio lisa de 0.718mm de espesor, fijándose con remaches a cada 30cm.

8.4

Ejecución

Se requiere que las tuberías hayan sido probadas a satisfacción del supervisor antes de colocar el aislamiento térmico. Nunca deberá pintarse una tubería que se va a forrar. La superficie de la tubería deberá estar totalmente limpia antes de forrar. La unión de las dos medias cañas deberá ser sellada. No se permitirá el uso de alambre en sustitución de los flejes de aluminio

83

Indice

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

II. Instalación hidráulica 8. Aislamiento térmico de tuberías

Se deberá usar el aislante propio para el diámetro del tubo a forrar con el objeto de evitar desajustes que originan deficiencias en el aislante. No se aceptarán forros sueltos y escasos de longitud. La barrera de vapor deberá estar perfectamente pegada y sellada en todas sus uniones. No se aceptarán barreras de vapor dañadas ni reparadas.

8.5

Sistema de medición para fines de pago

La unidad de medición para el suministro y colocación de aislamiento térmico en tuberías será el metro lineal con aproximación a la décima La unidad de medición para el suministro y colocación de coraza de lámina galvanizada, será la pieza.

8.6

Cargos que incluyen el precio unitario

Medias cañas preformadas de fibra de vidrio: El costo de los materiales puestos en el lugar de su colocación como son dos medias cañas preformadas de fibra de vidrio, manta, flejes de aluminio, sellador y desperdicios. El costo de la mano de obra necesaria para dicho concepto de trabajo, incluyendo medición, trazo, corte, colocación, sellador, enmantado y flejado. Instalaciones específicas, como andamios, pasarelas, andadores, señalamientos que para la correcta ejecución del trabajo proponga el contratista y apruebe o indique el supervisor. El equipo de seguridad necesario para la protección del personal. Todos los cargos pertinentes mencionados en la definición precio unitario. Todos los cargos indicados en el contrato de obra y que no se mencionen en estas especificaciones.

84

Indice

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

II. Instalación hidráulica 8. Aislamiento térmico de tuberías

Coraza de lámina galvanizada: El costo de los materiales puestos en el lugar de su colocación, como son coraza de lámina galvanizada y dos remaches. El costo de la mano de obra necesaria para dicho concepto de trabajo incluyendo: medición, trazo, corte, colocación, remachado. Instalaciones específicas como andamios, pasarelas, andadores, señalamientos que para la correcta ejecución del trabajo proponga el contratista y apruebe el supervisor. El equipo de seguridad necesario para la protección del personal. Todos los cargos pertinentes mencionados en la definición precio unitario. Todos los cargos indicados en el contrato de obra y que no se mencionan en estas especificaciones.

85

Indice

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

II. Instalación hidráulica

8. Aislamiento térmico de tuberías

25 mm.

6

5 2

5

4

2

3

8 1 6

7

4

3

1

TRAMOS DE AISLAMIENTO DE 0.90 m. LONGITUD VARIABLE

SIMBOLOGÍA 1.- TUBERÍA 2.- AISLAMIENTO 3.- JUNTA SELLADA 4.- BARRERA DE VAPOR (PAPEL KRASFALTADO) 5.- TRASLAPE SELLADO

6.- RECUBRIMIENTO EXTERIOR PARA PROTECCIÓN MECÁNICA ( EN LUGARES APARENTES ) 7.- FLEJE DE ALUMINIO 8.- SELLADOR DE ADHERENCIA A TUBERÍA

2

2

1 3

3

1

TRAMOS DE AISLAMIENTO DE 0.90 m. LONGITUD VARIABLE SIMBOLOGÍA 1.- TUBERÍA 2.- AISLAMIENTO 3.- RECUBRIMIENTO EPV-300 O EP-84

FIG. 15 AISLAMIENTO TÍPICO PARA TUBERÍAS

86

Indice de Ilustraciones

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

III. Instalación sanitaria 1. Generalidades

La instalación sanitaria es el conjunto de tuberías equipo y accesorio que permiten conducir las aguas de desecho de una edificación hasta el alcantarillado público, o a los lugares donde pueda disponerse sin peligro. Instalaciones Inferiores. Las tuberías de desagüe vertical unitario en muebles y coladeras, serán de cobre tipo M soldables con diámetro hasta de 50 mm según especifique el proyecto u ordene la supervisión. Los ramales horizontales o verticales que reciban los desagües unitarios de los muebles sanitarios serán de tubo fierro centrifugado, con campana o bien liso de acoplamiento rápido, según especifique el proyecto u ordene la supervisión. Los ramales y muebles sanitarios deberán contar con el sistema de ventilación; los tubos para tal fin serán de PVC (cloruro de polivinilo) y de cobre tipo M al pasar a la azotea o del material y diámetros que especifique el proyecto u ordene la supervisión. Se deberá cuidar que los diámetros interiores de la campana, el espesor del cuerpo de la misma, el ancho del nervio en la campana, el diámetro de la espiga, diámetro exterior del barril y espesor del barril, longitud telescopiada y longitud de los tubos de fierro fundido sean constantes en cada caso así como en las conexiones. Cuando las coladeras de piso queden colgadas del techo del piso inferior y ocultas dentro del plafón falso se utilizarán extensiones de la longitud necesaria con cuerda corrida y con charola de plomo. Las tuberías y conexiones a utilizar deberán ser de la misma marca, no permitiéndose el empleo en forma combinada con otras. Para evitar el reflujo de las aguas negras o de materiales de desecho se utilizarán válvulas para drenaje de fierro fundido o lo que se indique en el catálogo de conceptos. No se permitirá el empleo de materiales usados. No se aceptarán tubos y conexiones de fierro fundido centrifugado que presenten fisuras, porosidades u otros defectos de fabricación o variación en dimensiones y espesores, ni con protuberancias internas. Las tuberías y conexiones de fierro fundido centrifugado en su interior deberán llevar un recubrimiento protector de un material bituminoso (cemento asfáltico) uniformemente en toda la superficie.

87

Indice

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

III. Instalación sanitaria 1. Generalidades

Los cambios de dirección de la tubería de drenaje deberán hacerse por medio del uso de “yes” de 45 y codos de 45 ó 22.5 grados. No deberán usarse las ramas de las “tes” sanitarias de fierro fundido como una conexión entre un ramal horizontal y una bajada para evitar obstrucciones. En la tubería de aguas negras deberá instalarse conexiones registro para limpieza, y deberán, de preferencia, localizarse en los cambios de dirección o según lo especificado en proyecto o lo ordenado por la supervisión. Las bajadas pluviales deberán desalojarse independientemente de la red de aguas negras, según especifique el proyecto u ordene el Instituto. Las bajadas pluviales no podrán emplearse como tubos ventiladores. No deben perforarse o agujerarse los tubos de drenaje y ventilación. No debe instalarse ninguna junta, conexión o aditamento, ni debe usarse método de instalación alguno que retarde el flujo de agua, desechos o aire a los sistemas de drenaje y ventilación en un grado mayor que la resistencia al flujo debido a la fricción normal. La tubería de drenaje y ventilación que pase a través de los muros o cimientos debe estar protegida por castillos o arcos, o bien debe darse una protección equivalente aprobada por el supervisor. El ángulo de conexión de ramales a troncales y de éstas con líneas principales será de 45º. La conexión a 45º no requiere que el desarrollo de las tuberías se haga en dicho ángulo desde su origen hasta la conexión con la troncal; deben desarrollarse en forma paralela a los ejes principales de la estructura y únicamente su conexión deberá incidir en 45º. Podrán utilizarse conexiones en ángulo recto cuando el cambio de dirección sea de horizontal a vertical o en tuberías de ventilación. En el caso de bajadas pluviales o en columnas de aguas negras, éste cambio de 90º se hará con dos codos de 45º. Para saber hasta donde se pueden desarrollar las tuberías horizontales entre plafón y losa, se deberá considerar que las tuberías de diámetros hasta 75 mm tendrán una pendiente de 2% y que las de diámetro 100 mm o mayor tienen una pendiente del 1% como mínimo. Se hará uso de desagües indirectos para los equipos o aparatos que puedan contaminarse a consecuencia de algún taponamiento o inversión del sentido de flujo. Todas las tuberías horizontales necesarias, para servicio interior de los edificios, se deberán instalar bajo el nivel de la losa del piso al que dan servicio. En las áreas de los cuartos obscuros se deberá instalar tubería de P.V.C. independiente de la red interior.

88

Indice

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

III. Instalación sanitaria 1. Generalidades

Las redes principales deberán localizarse entre el plafón y la losa, en las zonas de circulación del edificio para facilitar los trabajos de mantenimiento. Se evitará cruzar con tuberías por lugares habitados como salas de encamados, puestos de enfermeras, consultorios, etc., para no interferir el servicio al producirse una fuga. Para el paso de las tuberías deberán localizarse en lugares como sanitarios, cuartos de máquinas, ductos de instalaciones y cuartos de aseo. Se evitará instalar tuberías sobre equipos eléctricos o sobre lugares que presentan peligro para los operarios al efectuar trabajo de mantenimiento. Las tuberías verticales deberán instalarse a plomo, paralelas entre sí y evitando cambios de dirección innecesarios. Las tuberías deberán cortarse en las longitudes estrictamente necesarias para evitar deformaciones. Las tuberías deberán conservarse limpias, tanto en su exterior como en su interior, hasta la terminación total y entrega de los trabajos. No será permitida la reparación de defectos de fabricación.

Instalaciones en exteriores. En diámetros de 15 a 45 centímetros serán de concreto simple, según indique el proyecto y la supervisión. En diámetros de 61 centímetros o mayores serán de concreto reforzado, según indique el proyecto y la supervisión. Para tuberías en exteriores se respetará la pendiente señalada en proyecto y/o la indicada en su caso por la supervisión. Considerando la pendiente del terreno, en su caso, con el fin de tener excavaciones mínimas. El colchón mínimo sobre el lomo del tubo será de 50 cm en los lugares en que no se tenga tránsito de vehículos y de 80 cm en los que si exista tránsito de vehículos. Los cambios de dirección, los cambios de diámetro y los cambios de pendiente se harán por medio de una transición en registros o pozos de visita.

89

Indice

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

III. Instalación sanitaria

1. Generalidades

TAPA DE REGISTRO DE CONCRETO Fc=140 Kg/cm (1:2:4) ARMADO CON ALAMBRÓN DE 1/4" A CADA 15cm. SOLDADA AL MARCO

MARCO Y CONTRAMARCO DE FIERRO ÁNGULO DE 50mm x 6mm. ANCLA DE SOLERA EN CADA ESQUINA DE 7cm. DE LONG. Y 2.54cm. DE ESP.

COTA DE PLANTILLA

APLANADO DE CEMENTO ARENA 1:5

CONCRETO SIMPLE

PLANTILLA DE PEDACERÍA DE TABIQUE Y ESPESOR DEPENDIENDO DEL TIPO DE TERRENO

BASE DE CONCRETO

1/2 TUBO EN TRAMO RECTO

PROFUNDIDAD DEL REGISTRO (m)

TAMAÑO DEL REGISTRO (cm)

HASTA 1.00

40 x 60

1.01 - 1.50

50 x 70

1.50 - 1.80

60 x 80

TAPA DEL REGISTRO DE 40 x 60 cm.

FIG.16 DETALLE DE REGISTRO DE MAMPOSTERÍA

90

Indice de Ilustraciones

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

III. Instalación sanitaria 2. Aguas negras, materias de desecho y pluviales

2.1

Materiales

Tubos de fierro fundido centrifugado: Con campana. Codo 90 grados, 45 grados, 22.5 grados ”tes” sencillas y dobles ”yes” sencillas y dobles Doble campana Reducciones Trampas Tapón de registro Estopa alquitranada de primera Plomo Norma dgn-b20-1961 Casquillo de plomo Lisos de acoplamiento rápido: Tar-Tisa Codos de 90 y de 45 grados Codo doble de 90 grados y con salida baja yes” sencillas y dobles ”tes” sencillas con rosca Trampas Reducciones-aumento Adaptadores tapones-registro Junta de neopreno Abrazaderas de lámina corregida, de acero inoxidable serie 300 Cinchos y tornillos sinfín Tubería fierro galvanizado: Tubo galvanizado cédula 40 teflon Codo 90 y 45 grados “Ye” Reducción bushing “Te” Tuerca unión Tapón hembra macho Segueta Lija Tubería de cobre: Tubo de cobre tipo M Codos de cobre 90 y 45 grados “Te” dé cobre Conexiones de cobre interior a hierro, etc. Reducciones y tapones soldadura 50/50 91

Indice

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

III. Instalación sanitaria 2. Aguas negras, materias de desecho y pluviales

Fúndente anticorrosivo teflon Lija Segueta Gasolina, gas, oxiacetileno. Tubería de PVC (policloruro de vinilo) para ventilación: Tubo de PVC Conexiones Adaptadores campana y espiga galvanizados Anillos de hule Lubricante Cemento Liga Segueta

2.2

Ejecución

Tubería de fierro fundido centrifugado con campana. Las uniones entre tuberías y conexiones de fierro fundido deberán ejecutarse de la siguiente manera. Corte: En el caso de que no se utilicen las piezas completas se medirá el tramo del tubo por emplear considerando la parte que se insertará en la campana del tubo de conexión. Para el corte del tubo con una lima triangular, marcar alrededor de éste la longitud requerida, dicha marca servirá de guía para el corte. Se colocará el tubo en forma horizontal sobre una base de madera provista de apoyos laterales que evitarán el movimiento del tubo. Se procederá al corte con disco abrasivo o bien con cincel y martillo; se hará un corte ligero, siguiendo la marca y se continuará martillando con más fuerza cada vez que se complete una vuelta hasta que el corte se haya realizado totalmente. Acoplamiento: Las campanas de los tubos, conexiones, espigas y tramo de barril de tubo por insertar deberán estar limpios y secos. El extremo liso ó campana del tubo deberá topar hasta el fondo de la campana en la cual se haga la inserción. Los tramos que se acoplen deberán estar perfectamente alineados; cuando se ejecute verticalmente, las campanas deberán colocarse hacia arriba, verificando la verticalidad de los tramos con nivel o plomada. Se colocará la trenza de estopa alquitranada alrededor del barril y campana de los tubos, empujándola hasta el fondo con el calafateador, verificando que ésta queda perfectamente apretada con desarmadores, cinceles o cortantes. La junta se emplomará con el plomo en fusión, el cual se funde previamente en un crisol. Deberá vertirse poco a poco uniformemente, procurando que el plomo quede al ras de los bordes de la campana. Se deberá verter la cantidad de plomo requerida para que el emplomado se efectúe en una sola operación. Al enfriar el plomo deberá retacarse hacia abajo con escoplo de retocar y martillo, verificando antes que ha solidificado totalmente. Para apretar el plomo contra el barril del tubo se hará con escoplo interior y contra la campana con uno exterior; el retocado deberá hacerse firmemente varias veces para garantizar que la junta quede hermética. Para junteo horizontal se colocará un collar o anillo de vaciado de asbesto ajustándolo encima de la campana, 92

Indice

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

III. Instalación sanitaria 2. Aguas negras, materias de desecho y pluviales

apretándolo firmemente. El anillo deberá colocarse de manera que sirva de embudo para el vaciado del plomo. Se golpeará ligeramente el collar contra la parte alta de la campana para impedir que el plomo escurra hacia afuera. El procedimiento de colocación y calafateo de la estopa alquitranada y plomo se hará en la forma indicada anteriormente. Tuberías de fierro fundido o centrifugado, acoplamiento rápido: A

El corte del tubo se hará en la forma indicada anteriormente.

B

Se procederá al acoplamiento colocando el cople de neopreno en la espiga de uno de los tubos por unir y la abrazadera de acero inoxidable en la del otro tubo. Se procede a unir los dos tubos hasta topar con la costilla central interior de la junta de neopreno. Se deslizará la abrazadera hasta cubrir completamente el cople de neopreno apretando en forma alternada los tornillos sin fin de los cinchos de la coraza de acero para lograr una presión uniforme.

Ventilación de PVC (tubería de policloruro de vinilo). Acoplamiento espiga-campana con anillo de hule. A

El corte de los tubos se hará con segueta o serruchos de diente fino a escuadra, utilizando la guía de corte o caja de ingletes eliminando las rebabas tanto interiores como exteriores con una lima caña bastarda. Se hará un chaflán de aproximadamente 15 grados con la lima en el extremo de la espiga del tubo.

B

Se procede a la prueba de ajustes del acoplamiento. Se limpiarán las piezas por unir, se introduce la espiga en la campana sin colocar el anillo y se verifica que ésta entré y salga sin ningún esfuerzo.

C

Se coloca el anillo en la ranura de la campana cuidando que su posición sea la correcta, se aplica el lubricante en la espiga del tubo por insertar desde el chaflán hasta la marca tope correspondiente a la profundidad del casquillo de la campana medida previamente y marcada en la espiga del tubo por unir.

Se colocan las piezas por acoplar en línea horizontal. Se empuja la espiga dentro de la campana con movimiento rápido hasta la marca tope, la cual deberá quedar visible, es decir a paño del borde superior de la campana, lo que garantiza el espacio para absorber la dilatación térmica. Para comprobar la correcta inserción se gira la espiga en ambos sentidos, lo que deberá lograrse fácilmente en caso contrario es que el anillo está colocado incorrectamente.

93

Indice

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

III. Instalación sanitaria 2. Aguas negras, materias de desecho y pluviales

Acoplamiento de PVC con fierro fundido. A

Cuando las tuberías de Fo.Fo. Terminan en espiga, se colocan dos anillos sanitarios separados unos 3cm. uno del otro, colocando el primero a partir del borde; del extremo del tubo se inserta el adaptador sobre el tubo y anillos.

B

Se procede al calentamiento del adaptador de PVC hasta reblandecerlo, no debiendo aplicar la flama directamente en la pieza, la que debe estar siempre en movimiento. Se presiona ligeramente sobre el tubo hasta que el adaptador tome la forma del tubo Fo.Fo. y los anillos. Cuando las tuberías de Fo.Fo. terminan en campana, el adaptador se inserta en ésta, se calafatea con estopa alquitranada rematando con un anillo de mastique sellador.

Acoplamiento de PVC cobre y de PVC fierro galvanizado. A

El acoplamiento se hará empleando el adaptador de espiga o campana galvanizada.

2.3

Pruebas y soportería

Fierro fundido Prueba hidráulica: Una vez que se han terminado de tender las instalaciones y antes de terminar totalmente los trabajos correspondientes, se cierran los extremos abiertos de las canalizaciones y ramales con tapones especiales para el caso. Procediendo a hacer las pruebas por secciones se llenan las tuberías con agua con una presión de 1 kg./cm2, reteniendo ésta prueba durante 30 minutos. Soportería: Las tuberías deberán suspenderse en cada tramo colocando la abrazadera del soporte en el extremo inferior de la campana cuando la dimensión de la tubería no exceda de 1.50 m Nunca deberá suspenderse la tubería de la campana. Cuando se empleen tuberías en tramos de 3.00 m se colocará, además de la abrazadera indicada, una intermedia. Para la tubería de acoplamiento rápido se utilizarán soportes tipo “pera” de fierro solera de 25 mm (1”) de ancho por 3.2 mm (1/8”) de espesor, colocando éstas junto a las abrazaderas. Para la tubería de PVC de ventilación el soporte se hará de una sola pieza con fierro solera de 19 mm (3/4”) de ancho y 3.2 mm (1/8”) de espesor, abrazando el tubo y cerrando la abrazadera con un solo tornillo y tuerca.

94

Indice

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

III. Instalación sanitaria 2. Aguas negras, materias de desecho y pluviales

2.4

Mediciones para fines de pago.

A

Tubo de fierro fundido en sus diferentes diámetros, longitud y tipo, por pieza.

B

Conexiones, codos, yes, tes, cruceta, trampa “P”, adaptador, doble campana, reducción y desvío, de fierro fundido en sus diferentes diámetros y tipos, por pieza.

C

Retacadas de estopa alquitranada y plomo para tuberías y conexiones de Fo.Fo. , por pieza.

D

Junta de neopreno, abrazaderas con cinchos de acero inoxidable para tubería de fierro fundido y acoplamiento rápido en sus diferentes diámetros, será por pieza.

E

Soportería por pieza

F

Tubo de PVC tipo hidráulico con extremos lisos por metro lineal con aproximación al décimo.

G

Tubo de PVC con campana, por pieza

H

Conexiones de PVC, por pieza.

2.5

Cargos que incluyen los precios unitarios.

Tubo de fierro fundido: El costo del tubo de fierro fundido sin considerar retacada, de cople de neopreno con abrazadera de acero inoxidable. Mano de obra necesaria para trazo, corte, rebabeado, colocación, fijación, nivelación, alineación, limpieza y retiro de sobrantes fuera de obra al lugar que el Instituto o las autoridades aprueben o indiquen. Depreciación y demás cargos derivados del uso de equipo y herramienta. El equipo de seguridad necesario para la protección del personal. El costo de los materiales y mano de obra necesarias para dotar a las zonas de trabajo de andamios, pasarelas, y señalamientos que para la correcta ejecución del trabajo proponga el contratista y apruebe o indique el supervisor. Todos los cargos pertinentes mencionados en la definición precio unitario. Todos los cargos indicados en el contrato de obra y que no se mencionan en estas especificaciones.

95

Indice

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

III. Instalación sanitaria 2. Aguas negras, materias de desecho y pluviales

Conexiones de fierro fundido: El costo de la conexión de fierro fundido sin considerar retacada o cople de neopreno con abrazaderas de acero inoxidable, según tipo de unión. Mano de obra necesaria para trazo, medición, corte, rebabeado, presentación, nivelación, alineación, limpieza y retiro de sobrantes fuera de obra al lugar que el supervisor o las autoridades aprueben o indiquen. Depreciación y demás cargos derivados del uso de equipo y herramienta. El equipo de seguridad necesario para la protección del personal. El costo de los materiales y mano de obra necesarias para dotar a las zonas de trabajo de andamios, pasarelas y señalamientos que para la correcta ejecución del trabajo proponga el contratista y apruebe o indique el supervisor. Todos los cargos pertinentes mencionados en la definición de precio unitario. Todos los cargos indicados en el contrato de obra y que no se mencionan en estas especificaciones.

Retacadas de estopa alquitranada y plomo, para tuberías y conexiones de Fo.Fo: de la estopa alquitranada, plomo, gasolina o gas, estopas para limpieza.

El costo

Mano de obra necesaria para: corte de trenza y retacada de la estopa alquitranada, fundido de plomo, vaciado del mismo en la campana, retacada del plomo, limpieza, retiro de sobrantes fuera de obra al lugar que el supervisor o las autoridades aprueben o indiquen y pruebas. Depreciación y demás cargos derivados del uso de equipo y herramienta. El equipo de seguridad necesario para la protección del personal. El costo de los materiales y mano de obra necesarias para dotar a las zonas de trabajo de andamios, pasarelas y señalamientos que para la correcta ejecución del trabajo proponga el contratista y apruebe o indique el supervisor. Todos los cargos pertinentes mencionados en la definición de precio unitario. Todos los cargos indicados en el contrato de obra y que no se mencionan en estas especificaciones.

96

Indice

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

III. Instalación sanitaria 2. Aguas negras, materias de desecho y pluviales

Junta de neopreno, abrazaderas con cinchos de acero inoxidable para tubería de fierro fundido: El costo del cople de neopreno, abrazaderas con cinchos de acero inoxidable, tornillos y estopa para limpieza. Mano de obra necesaria para acoplamiento, ajustes, colocación de abrazadera, cinchos y apriete de cinchos. Depreciación y demás cargos derivados del uso de equipo y herramienta. El equipo de seguridad necesario para la protección del personal. El costo de los materiales y mano de obra necesarias para dotar a las zonas de trabajo de andamios, pasarelas y señalamientos que para la correcta ejecución del trabajo proponga el contratista y apruebe o indique el supervisor. Todos los cargos pertinentes mencionados en la definición de precio unitario. Todos los cargos indicados en el contrato de obra y que no se mencionan en estas especificaciones.

Soportería: Al costo de los materiales que intervienen en la fabricación y fijación, según el tipo de soporte, como abrazaderas, tuercas, tornillos o birlos, rondanas, varillas, rodillos, estribos, flechas, corazas, soldadura, pintura, taquetes de expansión, ángulos, soleras y los requerimientos para la total elaboración de la soportería y colocación, fletes, desperdicios, acarreos, andamios, obras de protección. El costo de la mano de obra necesario para llevar a cabo hasta su total terminación el concepto de trabajo: fabricación, trazos, ajustes, nivelación, fijación Limpieza y retiro de los materiales sobrantes al lugar que el supervisor apruebe. Depreciación y demás cargos derivados del uso de equipo y herramienta. El equipo de seguridad necesario para la protección del personal. Todos los cargos pertinentes mencionados en la definición precio unitario. Todos los cargos indicados en el contrato de obra y que no se mencionan en estas especificaciones.

97

Indice

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

III. Instalación sanitaria 2. Aguas negras, materias de desecho y pluviales

Tubo de PVC hidráulico con extremos lisos: El costo de los materiales que intervengan, incluyendo cemento, estopa, flete a obra y desperdicios. El costo de la mano de obra por acarreo hasta el lugar de su utilización, trazo, corte, colocación, fijación, nivelación, pruebas, limpieza y retiros de sobrante y escombro fuera de la obra al sitio indicado por las autoridades. Depreciación y demás cargos derivados del uso de equipo y herramienta. Instalaciones específicas, como andamios, pasarelas, andadores, señalamientos que para la correcta ejecución del trabajo proponga el contratista y apruebe o indique el supervisor. El equipo de seguridad necesario para la protección del personal. Todos los cargos pertinentes mencionados en la definición precio unitario Todos los cargos indicados en el contrato de obra y que no se mencionan en estas especificaciones.

Tubería de PVC sanitario con campana: El costo de los materiales que intervengan incluyendo lubricante, anillo de hule, flete a obra y desperdicios. El costo de la mano de obra por acarreo hasta el lugar de su utilización, trazo, corte, colocación, fijación, pruebas, limpieza, y retiro de sobrante y escombro al sitio indicado por las autoridades. Depreciación y demás cargos derivados del uso de equipo y herramienta. Instalaciones específicas, como andamios, pasarelas, señalamientos, que para la correcta ejecución del trabajo proponga el contratista y apruebe o indique el supervisor. El equipo de seguridad necesario para la protección del personal. Todos los cargos pertinentes mencionados en la definición precio unitario Todos los cargos indicados en el contrato de obra y que no se mencionan en estas especificaciones.

98

Indice

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

III. Instalación sanitaria 2. Aguas negras, materias de desecho y pluviales

Conexiones de PVC: El costo de los materiales que intervienen, incluyendo estopa, cemento, limpiador, flete a obra y desperdicios. El costo de la mano de obra para acarreos hasta el lugar de su utilización, trazo, marcar profundidad en el casquillo en el extremo macho del tubo, presentación, limpieza, aplicación de cemento, excedente, tiempo de fraguado en la unión, colocación, fijación, pruebas, limpieza y retiro de sobrante y escombro fuera de la obra al sitio permitido por las autoridades. Depreciación y demás cargos derivados del uso de equipo y herramienta. Instalaciones específicas, como andamios, pasarelas, señalamientos, que para la correcta ejecución del trabajo proponga el contratista y apruebe o indique el supervisor. El equipo de seguridad necesario para la protección del personal. Todos los cargos pertinentes mencionados en la definición precio unitario. Todos los cargos indicados en el contrato de obra y que no se mencionan en éstas especificaciones.

Conexiones de PVC sanitarios con campana: El costo de los materiales que intervienen, incluyendo estopa, lubricante, anillo de hule, flete a obra y desperdicios. El costo de la mano de obra por acarreos hasta el lugar de su utilización, trazo, marcar profundidad en el casquillo, presentación, limpieza de impurezas, alojar anillo en ranura, lubricar zona marcada, enchufar, colocación, fijación, nivelación, pruebas, limpieza y retiro de sobrante y escombro fuera de la obra al sitio indicado por las autoridades. Depreciación y demás cargos derivados del uso de equipo y herramienta. Instalaciones específicas, como andamios, pasarelas, señalamientos, que para la correcta ejecución del trabajo proponga el contratista y apruebe o indique el supervisor. El equipo de seguridad necesario para la protección del personal. Todos los cargos pertinentes mencionados en la definición precio unitario Todos los cargos indicados en el contrato de obra y que no se mencionan en éstas especificaciones.

99

Indice

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

III. Instalación sanitaria 2. Aguas negras, materias de desecho y pluviales

DIÁMETROS

ESTOPA

LONGITUD DE TRENZA

PLOMO

50 MM 100 MM 150 MM 200 MM 250 MM

200 GRS 300 GRS 400 GRS 600 GRS 800 GRS

90 CMS 150 CMS 225 CMS 285 CMS 350 CMS

0.400 KG 0.800 KG 1.200 KG 1.800 KG 2.000 KG

100

Indice

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

III. Instalación sanitaria

2. Aguas negras, materias de desecho y pluviales

APLICACIONES: 1.-

PARA DESAGÜE DE AUTOCLAVES

2.-

PARA DESAGÜE DE TANQUES DE CONDENSADOS

3.-

PARA DESAGÜE DE CABEZALES DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA

5cm.

CONO DE ALUMINIO 20cm. PENDIENTE DEL PISO HACIA LA REJILLA

N.P.T.

SALIDA

TUBERÍA DE COBRE COLADERA

FIG. 17 DETALLE DE DESAGUE INDIRECTO

101

Indice de Ilustraciones

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

III. Instalación sanitaria

2. Aguas negras, materias de desecho y pluviales

LECHADEADO ENLADRILLADO MORTERO

COLADERA DE CÚPULA CHAROLA DE PLOMO 0.16cm. (1/16") ESP.

RETACADA RELLENO DE TEZONTLE LOSA DE CONCRETO BAJADA COLADERA DE CÚPULA

CHAROLA DE PLOMO DE 1.6mm. DE ESPESOR Y 90 x 90cm.

NIPLE DE FIERRO GALVANIZADO DE 20cm. DE LONG. Y UNA SOLA PIEZA

AZOTEA CODO DE 90° DE FIERRO FUNDIDO A PARA Ø DE 100mm. = 34cm. A PARA Ø DE 150mm. = 37cm. BAJADA A COLADERA DE PRETIL

FIG. 18 DETALLE DE COLADERAS PLUVIALES EN PRETILES

102

Indice de Ilustraciones

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

III. Instalación sanitaria 2. Aguas negras, materias de desecho y pluviales

ANILLO DE ACERO

0.02m.

N.P.T.

CASQUILLO DE PLOMO FERRUL

VENT. Ø50 TUBO P.V.C. CODO 90° P.V.C. COPLE P.V.C. ADAPTADOR P.V.C.

Ø 100 Fo.Fo.

SOLUCIÓN PARA AMPLIOS ESPACIOS ENTRE PLAFÓN Y LOSA

VENT. Ø50 TUBO P.V.C.

N.P.T.ANILLO DE ACERO

CASQUILLO DE PLOMO

VENT. Ø50 TUBO P.V.C. N.P.T.

ADAPTADOR P.V.C. CODO 90° NIPLE COBRE

FERRUL

ANILLO DE ACERO

CASQUILLO DE PLOMO FERRUL CODO 90° Ø 100 Fo.Fo.

0.28m. Ø 100 Fo.Fo.

TUBO DE P.V.C. ADAPTADOR Fo.Fo. CAMPANA

SOLUCIÓN PARA PLANTAS BAJAS

ESPACIOS ENTRE PLAFÓN Y LOSA SOLUCIÓN PARA REDUCIDOS

FIG. 19 POSIBILIDADES DE DESCARGA EN INODOROS

103

Indice de Ilustraciones

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

III. Instalación sanitaria 2. Aguas negras, materias de desecho y pluviales

B.A.N. Y B.A.P.

Ø VARIABLE

T.R.

N.P.T.

45° 45°

FIG. 20 DETALLE DE TAPÓN DE REGISTRO EN PIE

104

Indice de Ilustraciones

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

III. Instalación sanitaria 2. Aguas negras, materias de desecho y pluviales

T.R. TAPA DE BRONCE Ø VARIABLE

1.15

N.P.T.

TAPÓN REGISTRO EN B.A.N. Y/O B.A.P. EN DUCTOS, SE COLOCARÁN CADA 3 PISOS.

FIG 21 DETALLE DE TAPÓN EN REGISTRO EN DUCTO

105

Indice de Ilustraciones

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

III. Instalación sanitaria

2. Aguas negras, materias de desecho y pluviales

CONTRA TAPA CIEGA CROMADA VALEZZI

N.P.T. FIRME

CONTRA DE CESPOL LOSA

15cm MÍNIMO

TUBO DE PLOMO 100MM. Ø

PLOMO DE RETACAR

ESTOPA ALQUITRANADA

FERRUL DE Fo. Fo. DE 100MM. Ø

CAMPANA DE Fo. Fo. VALEZZI

FIG. 22 DETALLE DE TAPÓN DE REGISTRO EN PISO

106

Indice de Ilustraciones

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

III. Instalación sanitaria 2. Aguas negras, materias de desecho y pluviales

62 60 62 12 60

2

12

71

2

BROCAL CIEGO

59

71 BROCALES

20

2.5

50

50

41

4

46

COLADERA PLUVIAL

8 61

70

61

60

10

REJILLAS PLUVIALES CON BISAGRA

69

81

FIG. 23 BROCALES Y REJILLAS DE FIERRO FUNDIDO

107

Indice de Ilustraciones

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

III. Instalación sanitaria

2. Aguas negras, materias de desecho y pluviales

ESPECIFICACIONES CUERPO DE HIERRO FÚNDIDO CON PINTURA ESPECIAL ANTICORROSIVA TAPA DE REGISTRO FACILMENTE REMOVIBLE Y CON APOYOS DE NIVELACIÓN PARA FACILITAR SU CORRECTA INSTALACIÓN.

EMPAQUE DE HULE

FUNCIONAMIENTO DE LA VÁLVULA A.- COMPUERTA CERRADA: CIERRA INSTANTANEA Y TOTALMENTE A LA MENOR PRESIÓN EN SENTIDO CONTRARIO, IMPIDIENDO EL REGRESO DE AGUAS NEGRAS Y EVITANDO INUNDACIONES. B.- POSICIÓN NORMAL: LA COMPUERTA QUEDA UN POCO ABIERTA . PARA PERMITIR LA CIRCULACIÓN DE AIRE POR LAS LINEAS DE DRENAJE. C.- COMPUERTA ABIERTA: LA COMPUERTA PUEDE ABRIRSE LO QUE SEA NESESARIO PARA PERMITIR LA SALIDA DEL DRENAJE DEL EDIFICIO HACIA EL COLECTOR DE LA CALLE.

FIG. 24 VÁLVULA DE DRENAJE

108

Indice de Ilustraciones

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

IV. Gases medicinales 1. Instalación oxígeno y óxido nitroso

Es un sistema de abastecimiento y distribución de oxígeno y óxido nitroso que esta compuesto primordialmente por una central de abastecimiento con equipo de control de presión, red de tuberías de distribución destinadas a alimentar las salidas indicados en el proyecto con el gasto y la presión requeridas para el tratamiento médico de los pacientes. 1.1

Generalidades

La red de tuberías para el abastecimiento y distribución se localizan en su origen a partir del depósito o central y sus terminales en las zonas o lugares en que se necesitan las tomas de oxigeno y sus terminales en las zonas o lugares en que se necesitan las tomas de oxígeno y óxido nitroso para los pacientes. Las tuberías que forman la red de distribución en sentido vertical se empotran en los muros o se alojan en los ductos y en sentido horizontal es conveniente localizar entre el plafón y los entrepisos estructurales. Se deberá instalar una alarma por interrupción o baja de presión del suministro del oxígeno y el óxido nitroso en la línea principal de alimentación. La red de tuberías de aire comprimido y vacío se pintarán a todo lo largo de la tubería según el código de los colores del ISSSTE capitulo 8. Los lugares de instalación de válvulas de salidas de oxígeno y óxido nitroso estarán dadas por el proyecto o los indicará el supervisor en coordinación del Instituto. Las tuberías deben estar absolutamente exentas de aceites o grasas. Las salidas murales son fundamentalmente de dos tipos: de roscar o de enchufar. En ambos casos, al retirar el accesorio de toma, la válvula cierra automáticamente para evitar la salida del gas. Las válvulas de salida deben tener diferente conexión de acuerdo al servicio al que están destinadas para evitar que pueda haber usos equivocados. Los diámetros de las tuberías estarán dados por el proyecto de acuerdo a cálculo. En las salidas de las tomas de oxígeno y óxido nitroso la presión será de 3.5 a 5 kg/m2 El oxígeno se puede suministrar en estado de gas comprimido o líquido. La separación entre dos tomas tendrá un mínimo de 21cm.

109

Indice

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

IV. Gases medicinales 1. Instalación oxígeno y óxido nitroso

1.2

Materiales

Tubería rígida o flexible de cobre tipo “L” Las conexiones de unión con la tubería serán de cobre forjado Los materiales de unión. Soldadura de plata y fúndente o soldadura de plata fosforada y fundentes de resistencia. Válvulas especiales de diafragma o con asiento de neopreno Juntas flexibles a base de omega hasta diámetro de 25mm Válvulas de enchufe rápido

1.3

Ejecución

Los tubos deberán ser sin costura, estirados en frío, sin pliegues, dobleces, ondulaciones ni zonas porosas. Para cortarlos se usará un cortador de disco o una segueta fina. La arista inferior resultante de cada corte se revocará con un escarbador hasta conseguir eliminar las irregularidades debidas al corte. Los cortes en los tubos se ejecutarán en ángulo recto con respecto al eje longitudinal del tubo. Los tramos rectos de tubería entre conexiones deberán quedar alineados, sean horizontales o verticales. Las tuberías deberán sujetarse a las losas o elementos estructurales del edificio, mediante los anclajes que señale el proyecto o indique el Instituto. Se deberá colocar juntas flexibles en las tuberías que deban servir a dos secciones separadas de un edificio a través de una junta constructiva mediante rizos o curvas omega. La separación entre tuberías paralelas estará dada por el proyecto o indicada por el Instituto. Las tuberías se unirán con soldadura de plata fosforada de alta calidad con fúndente de resistencias 2.817 kg/cm2. Las conexiones de unión de tuberías serán de cobre forjado para soldar. Las válvulas de seccionamiento quedarán localizadas en lugares accesibles y protegidos. Se realizarán las pruebas de hermeticidad inyectando a la red un gas inerte, hasta alcanzar una presión de 12 kg/cm2 durante 12 horas sin que sufra abatimiento. Una vez terminadas las instalaciones se procederán a la limpieza de las tuberías inyectando tricloretileno y posteriormente nitrógeno a presión para expulsar el tricloretileno. 110

Indice

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

IV. Gases medicinales 1. Instalación oxígeno y óxido nitroso

1.4

Medición para fines de pago

A

Para las tuberías de cobre rígido tipo “L” tubo flexible de cobre tipo “L” será por metro lineal con aproximación al décimo.

B

Para las conexiones de bronce para soldar será por pieza.

C

Para las válvulas será por pieza

D

Para los reguladores será por pieza

E

Para la pintura metro lineal

1.5

Cargos que incluyen precio unitario

Para la tubería conexiones válvulas y reguladores: El costo de los materiales que intervengan: tubería de cobre rígido o flexible en su caso, flete a obra, segueta, lija, estopa para limpieza, desperdicio y acarreo hasta el lugar de su utilización. El costo de la mano de obra: trazo, corte, fijado, limpieza, colocación, fijación, nivelación, avellanado en su caso, pruebas, limpieza y retiro de sobrantes fuera de obra. Depreciación y demás cargos derivados del uso del equipo y herramienta utilizada para la correcta ejecución del trabajo. Instalaciones especificas como andamios, pasarelas y andadores, que para la correcta ejecución del trabajo proponga el contratista o apruebe el Instituto. El equipo de seguridad necesario para la protección del personal. Todos los cargos pertinentes mencionados en la definición precio unitario. Todos los cargos indicados en el contrato de obra y que no se mencionan en estas especificaciones.

111

Indice

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

IV. Gases medicinales

1. Instalación oxígeno y óxido nitroso

3.89

0.40

0.40

2.04

0.30 0.75

3.59

* * * *

2.54

* * * *

0.45

0.75 PLANTA

3.09

1.05

ÁREA NECESARIA

1

2 2.90

3 4

2.47

ELEVACIÓN FRENTE NL DE PISO

12 cms. DE ALTURA LOSETA ARMADA DE CONCRETO

PESO DEL TERMO VACÍO 4400 KG. PESO DEL TERMO LLENO 8960 KG. TIPO D CAP.= 4558 LTS. 1.- Fusible de seguridad 2.- Indicadores de ( nivel y presión ) 3.- Cubierta 4.- Vaporizador adicional ( 20 tubos )

FIG. 25 TANQUE TERMO PARA OXÍGENO LÍQUIDO. CAPACIDAD 4,558 LITROS

112

Indice de Ilustraciones

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

IV. Gases medicinales 2. Instalaciones de aire comprimido

El sistema de aire comprimido está constituido por el equipo de compresión de aire con su tanque de almacenamiento, válvulas, filtros, equipos de control, así como la red de tuberías destinadas a alimentar las salidas murales con el gasto y la presión requerida.

2.1

Generalidades

Las tuberías que forman la red de distribución en sentido vertical se empotran en los muros o se alojan en los ductos, y en sentido horizontal es conveniente localizarlas entre el plafón y los entrepisos estructurales. Se debe instalar una alarma por interrupción o baja presión del suministro de aire en la línea principal de alimentación. La red de tubería de aire se pintará a todo lo largo según norma, ver capitulo 8. Se colocarán válvulas de seccionamiento en la línea principal, en la base de todas las columnas de alimentación por pisos o zonas que estén protegidas y tengan su identificación. Los lugares de instalación de válvula de salida del aire estarán dados por el proyecto o los indicará el Instituto. Las tuberías deben estar exentas de aceites o grasas. La válvula de salida debe tener diferente conexión de acuerdo al servicio a que este destinada, para evitar que pueda haber usos equivocados. Los diámetros de las tuberías están dados por el proyecto o por el Instituto. En las salidas de las tomas de aire su presión de trabajo estará dada por el proyecto o la supervisión.

2.2

Materiales

Tubería de cobre rígido tipo “L” Conexiones de bronce y de cobre forjado para soldar Materiales de unión, soldadura de plata de alta calidad y fúndente especial Válvula tipo bola Válvulas especiales de diafragma o con asiento de neopreno Juntas flexibles o mangueras flexibles Filtro de carbón activado Deshidratadores

113

Indice

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

IV. Gases medicinales 2. Instalaciones de aire comprimido

2.3

Pruebas de conexión por instalación

Para probar la existencia de compresores de aire comprimido en las tomas se procederá de la siguiente manera: Se pondrá fuera de servicio los compresores que forman el equipo de aire presión-succión; también el equipo de óxido nitroso. Se dejará operando el equipo de oxígeno, ya sea manifold o tanque termo. Bajo estas condiciones se abrirán las válvulas de seccionamiento y control que existán en el inferior del edificio, tanto de oxígeno como de presión de succión y óxido nitroso. Se comprobará en todas las tomas de oxígeno la existencia de éste y se comprobara en las tomas de aire y óxido nitroso la ausencia total del mismo, anotando claramente cualquier deficiencia al respecto. Para comprobar la existencia de aire en las tomas, será necesario ejecutar las siguientes acciones: Se pondrá fuera de servicio el equipo de oxígeno, ya sea manifold o tanque termo y el equipo de óxido nitroso. Se dejará operando el equipo de aire presión-succión Bajo estas condiciones se abrirán las válvulas de seccionamiento y control que existán en el interior del edificio, tanto de aire de presión-succión como de oxígeno y óxido nitroso. Se comprobará en todas aquellas tomas de aire presión-succión la existencia de éste y se verificará en las tomas de oxígeno y óxido nitroso la ausencia total del mismo, anotando claramente cualquier deficiencia al respecto. La verificación de los servicios de óxido nitroso se hará de acuerdo con las siguientes acciones Se pondrá fuera de servicio los equipos de aire presión-succión y oxígeno, cualquiera que sea el tipo de almacenamiento de éste; esto es, manifold tanque termo. Se dejará operando el equipo suministrador de óxido nitroso desde su origén de almacenamiento hasta la llegada a la toma correspondiente. Bajo estas condiciones se abrirán las válvulas de seccionamiento y control que existán en el interior del edificio, tanto de aire, presión-succión como de oxígeno y óxido nitroso. Se comprobará en todas aquellas tomas de oxígeno nitroso la existencia de éste y se verificará la ausencia del mismo en las otras tomas, anotando claramente cualquier deficiencia.

114

Indice

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

IV. Gases medicinales 2. Instalaciones de aire comprimido

2.4

Cargos que incluyen el precio unitario

Para conexiones de acero soldable cédula 40: El costo de los materiales que intervengan, como son: codos 90º, codos de 45º, coples, tes, bridas, entre otros y según el caso que se utilice, en el lugar de su colocación, así como el uso de soldadura electrodo E6010 para cada conexión. El costo de la mano de obra necesaria para dicho concepto de trabajo incluyendo, trazo, medición, conectado y pruebas. Cargos derivados del uso de herramienta, equipo e instalaciones especificas, así como las obras de protección que para la correcta ejecución del trabajo proponga el contratista y apruebe el Instituto. El equipo de seguridad necesario para la protección del personal. Limpieza y el retiro de los materiales sobrantes fuera de obra que apruebe el Instituto o las autoridades correspondientes. Todos los cargos pertinentes mencionado en la definición precio unitario Todos los cargos indicados en el contrato de obra y que no se mencionan en estas especificaciones

115

Indice

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

IV. Gases medicinales

2. Instalaciones de aire comprimido

PREFILTRO 1

POSTFILTRO

PREFILTRO 2

POSTFILTRO

PREFILTRO 3

POSTFILTRO

EN TRES TIPOS 1.- PREFILTROS Y POSTFILTROS MONTADOS AL SECADOR CON TUBERÍAS INTERCONECTADAS 2.- PREFILTROS Y POSTFILTROS MONTADOS AL SECADOR POR TUBERÍAS INTERCONECTADAS Y SISTEMA DE TRES VÁLVULAS DE PASO Y UN BY-PASS 3.- PREFILTROS Y POSTFILTROS MONTADOS AL SECADOR CON TUBERÍAS INTERCONECTADAS Y VÁLVULAS INDIVIDUALES, TRES VÁLVULAS DE PASO CON BY-PASS.

FIG. 26 SISTEMA AUTOMÁTICO DE PURGADO Y LAVADO

116

Indice de Ilustraciones

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

IV. Gases medicinales 2. Instalaciones de aire comprimido

TAPA DE ADMISIÓN MODELO DE CONEXIÓN

FONDO DE ARRANQUE MODELO DE CONEXIONES

COLADERA (OPCIONAL) VÁLVULA DE AISLAMIENTO (OPCIONAL) TAPA DE ADMISIÓN

ESPACIO LIBRE MÍNIMO 114MM 4.5 IN

DRENAJE ECÓNOMICO PARA SERVICIO LIGERO Y MEDIO PESADO DESCARGA DE 20cc. ó 1.22 L/h POR OPERACION. MÁXIMA PRESIÓN DE TRABAJO 175LB/PLG2

FIG. 27 DETALLE DE DRENES AUTOMÁTICOS DE CONDENSADOS ACTUADOS NEUMATICAMENTE PARA SISTEMAS DE AIRE COMPRIMIDO

117

Indice de Ilustraciones

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

IV. Gases medicinales

2. Instalaciones de aire comprimido

MODELO

PRESION MAXIMA DE TRABAJO

CAPACIDAD DE FLUJO 40 psig

40 psig

40 psig

40 psig

40 psig 300 psig

CONEXIONES

DIMENSIONES PESO

A

B

DURACION APROX EN FT EN CONDICION

100 psig & 40° F 7 bar & 4.4°C

100 psig & 100° F 7 bar & 38°C 2,200

408

2.4

4.1

5.0

7.2

13.7

4 9/16

13 1/2

11

17,000

409

4.8

8.3

10.0

14.4

27.4

4 9/16

23

19

36,000

4,600

410

4.8

8.3

10.0

14.4

27.4

4 9/16

36

50

140,000

18,000

1" NPTF

FIG. 28 DETALLE DE SECADOR DE AIRE EN TORRE SENCILLA CON DESECANTE

118

Indice de Ilustraciones

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

IV. Gases medicinales

2. Instalaciones de aire comprimido

FILTRO INTEGRAL

AMPLIFICADOR CLASE "F" ADUJADA CALETA

CONTADOR DE TIEMPO ELECTRICO Y AUTOMATICO

VÁLVULA DE BOLA

COLADERA INTERNA BOCA DE SALIDA PILOTO OPERANDO DIAFRAGMA DE VÁLVULA

FIG. 29 DETALLE DE DRENES AUTOMÁTICOS DE CONDENSADOS ACTUADOS ELÉCTRICAMENTE

119

Indice de Ilustraciones

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

IV. Gases medicinales 2. Instalaciones de aire comprimido

CARACTERÍSTICAS REMUEVE AEROSOLES DE AGUA Y ACEITE DEL AIRE COMPRIMIDO PROTEJE LOS PRODUCTOS Y LOS PROCESOS DE CONTAMINACIONES. INCREMENTA LA VIDA DE LOS EQUIPOS NEUMÁTICOS. AYUDA A ELIMINAR LOS DEFECTOS DE PINTURA Y LOS PROBLEMAS DE ADHESIÓN. MANTIENE LOS INSTRUMENTOS NEUMÁTICOS EN OPERACIÓN.

ESPECIFICACIONES: FLUJO 3 Nm /hr (scfm) MODELO 7Kg/cm 2 (100psig) MM1 MM2 MM3 MM4 MM5 MM6 MM7 MM8

215 429 859 1889 2576 3606 4121 5151

PRESION MAXIMA DE TRABAJO

125 250 500 1100 1500 2100 2400 3000

TEMPERATURA MAXIMA DE OPERACION

200 psig

150° f

14 Kg/cm

65° c

CARTUCHO DE REMPLAZO

ALTURA (L)

MM1F MM2F MM3F MM4F MM5F MM6F MM7F MM8F

1099 1099 1568 2083 2089 2497 2497 2497

DIMENSIONES mm ANCHO (A) 518 518 518 625 676 826 826 826

CONEXIONES 2" * 2" * 2-1/2" * 4" BRIDA 4" BRIDA 4" BRIDA 4" BRIDA 4" BRIDA

PESO Kg 166 170 175 256 304 603 621 635

LB 365 375 385 565 670 1330 1370 1400

FUNCIONAMIENTO: EL AIRE COMPRIMIDO FLUYE A TRAVÉS DE UNA SUAVE CAMA DE FIBRA DE VIDRIO DE ALTA TECNOLOGÍA RESISTENTE AL AGUA. LAS GOTAS DE AGUA Y AEROSOLES QUE ENTRAN JUNTO CON EL AIRE COMPRIMIDO SE CAPTURAN POR LAS FIBRAS DEBIDO AL EFECTO DE INTERCEPCIÓN DIRECTA, IMPACTO INERCIAL E INTERCEPCION RESULTANTE DEL MOVIMIENTO BROWNARIO. LAS PARTÍCULAS CAPTURADAS SE MUEVEN A TRAVÉS DE LA FIBRA Y COALESCEN FORMANDO GOTAS MAYORES QUE POR GRAVEDAD CAEN AL FONDO DEL CARTUCHO. EN LA ZONA DE CALMA DE LA PARTE INFERIOR DEL DEPOSITO SE REMUEVEN DEL SISTEMA

FIG. 30 DETALLE DE SEPARADOR DE PARTICULAS

120

Indice de Ilustraciones

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

IV. Gases medicinales

2. Instalaciones de aire comprimido

INSTALACIÓN SE DEBE DE INSTALAR LA TRAMPA POR DEBAJO DEL NIVEL DEL DISPOSITIVO QUE VA A HACER DRENADO PARA PERMITIR QUE LOS CONDENSADOS FLUYAN POR GRAVEDAD DENTRO DE LA TRAMPA. SE RECOMIENDA INSTALAR ANTES DE LA TRAMPA MALLAS FILTRANTES PARA PROTEJERLO DE PARTÍCULAS CONTAMINANTES, Y UNA VÁLVULA DE PASO PARA FACILITAR SU MANTENIMIENTO. MANTENIMIENTO SE RECOMIENDA INSTALAR TUBERÍA DESDE LA DESCARGA DE LA TRAMPA HASTA EL DRENAJE. PRECAUCIÓN: TODOS LOS MODELOS DESCARGAN LOS CONDENSADOS A LA PRESIÓN DEL SISTEMA. LA TUBERÍA DE DESCARGA DEBE SER ANCLADA PARA PREVENIR QUE SE MUEVA.

MODELO

TIPO

CONEXIÓN SERIE 505 (190cc POR SUPERIOR OPERACIÓN) CONEXIÓN INFERIOR CONEXIÓN SERIE 506 (1514cc POR SUPERIOR OPERACIÓN) CONEXIÓN INFERIOR

MODELO

PRESION MINIMA Y MAXIMA DE OPERACION CAPACIDAD (1) Kg/cm psig

505 505HP

7/211 7/352

10/300 10/500

505BC 505BCHP

7/211 7/352

10/300 10/500

505 505HP

7/211 7/352

10/300 10/500

505BC 505BCHP

7/211 7/352

10/300 10/500

190cc/min 11.4lts/h

1514cc/min 90.8 lts/h

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN DEPOSITO DE ACERO AL CARBÓN; PARTES MECANICAS DE ACERO INOXIDABLE, BRONCE DELRIN Y NYLON PARTES MECANICAS;SELLOS DE VITON.

MODELOS DE ACERO DISPONIBLES.(2)

(1) BASADO EN UN CICLO POR MINUTO: LAS TRAMPAS ESTÁN DISEÑADAS PARA OPERAR A CICLO POR MINUTO DURANTE UN AÑO SIN NECESIDAD DE REEMPLAZAR EL MECANISMO DE OPERACIÓN . LA CAPACIDAD MÁXIMA ES DE SEIS CICLOS POR MINUTO. (2) MODELOS DISPONIBLES EN ACERO INOXIDABLE.

FIG. 31 DETALLE DE TRAMPA AUTOMATICA DE CONDENSADOS

121

Indice de Ilustraciones

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

V. Combustibles 1. Instalación de gas L.P. y natural

Conjunto de tuberías, conexiones y accesorios cuya función es la de abastecer, distribuir y regular el gas a un servicio demandado.

1.1

Generalidades.

Gas L.P. El equipo para el sistema de abastecimiento de gas licuado de propano está constituido por un tanque de almacenamiento y accesorios complementarios, pudiendo ser portátil o fijo, del cual se incluirá la red de distribución interna para conducir el flujo a cada uno de los equipos a la presión y cantidad requerida. La tubería de gas L.P. deberá ser visible en toda su trayectoria para realizar las correspondientes pruebas de hermeticidad antes de autorizar su utilización. Las tuberías de llenado de los tanques estacionarios para gas deberán estar visibles en todo su recorrido y la boca de su toma deberá quedar situada a una altura no menor de 2.50 metros sobre el nivel de piso terminado. Las instalaciones de gas L.P. deberán cumplir con los requerimientos señalados en el Reglamento de Distribución de Gas de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial. Gas natural. El sistema de gas natural comprende la red de tuberías para conducir el fluido, a partir del medidor de la compañía suministradora a cada uno de los aparatos que lo consumen en la cantidad y presión requerida. Toda tubería oculta o visible que conduzca gas natural deberá ser objeto de pruebas de hermeticidad antes de ponerla en servicio. Todas las tuberías que se localicen enterradas en patios o jardines deberán estar a una profundidad de 60 cm como mínimo; las de fierro negro o galvanizado se protegerán contra la corrosión del subsuelo o como lo indique el proyecto. La entrada de la tubería a la construcción deberá ser visible. Las protecciones de la tubería de fierro negro galvanizado cédula 40 que estén enterradas deberan ser como lo indique el proyecto o el Instituto. En las subestaciones para gas natural, salidas de tanques estacionarios, incineradores para gas y en general en todos aquellos equipos o locales como casa de máquinas, cocinas, laboratorios, etc., se instalarán reguladores para gas del tipo y modelo indicado en el proyecto.

122

Indice

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

V. Combustibles 1. Instalación de gas L.P. y natural

Gas L.P. y gas natural El tipo de tuberías y diámetro que se utilizará en el sistema de la instalación de gas será dado por el proyecto. Las tuberías adosadas a la construcción en forma horizontal o vertical se deberán sujetar con abrazaderas, soportes o grapas adecuadas que impidan movimientos bruscos o accidentales, como lo indique el proyecto. Las tuberías que atraviesen claros o queden separadas de la construcción por condiciones especiales de ésta, deberán estar sujetas con soportes adecuados como lo indique el proyecto o el Instituto. En los sitios donde sean previsibles esfuerzos o vibraciones por asentamientos o movimientos desiguales, se dotará de flexibilidad a la tubería, mediante rizos, curvas omega, conexiones o tramos de materiales flexibles adecuados. Cuando las tuberías de gas crucen azoteas, pasillos o lugares de tránsito de personas, deberán quedar a salvo de daños mecánicos. Queda prohibida la instalación de tuberías que atraviesen sótanos, huecos formados por plafones, cajas de cimentación, cisternas, entresuelos, por debajo de cimentaciones y de pisos de madera o losas; por cubos o casetas de elevadores, tiros de chimenea, ductos de ventilación o por detrás de zoclos, lambrines de madera y recubrimientos. Se permitirá la instalación de tuberías en sótanos exclusivamente para abastecer los aparatos de consumo que en ellos se encuentren. Será obligatorio instalar en la tubería una válvula de cierre a mano en un punto de fácil acceso fuera del sótano, y otra, antes de cada aparato, así como un manómetro permanente entre ellas. Estas tuberías deberán ser visibles y el sótano deberá contar con ventilación natural o forzada. Las tuberías de gas se conducirán aisladamente de otros sistemas como los eléctricos, de agua fría, caliente, vapor, etc. Materiales para cobre: Tubería de cobre tipo “L y K” Tubería de cobre flexible tipo “L Y K” Conexiones de bronce fundido o de cobre forjado para soldar por capilaridad Conexiones flexibles roscadas y avellanadas Materiales de unión para las tuberías tipo “L” se usará soldadura de baja temperatura de fusión con aleación de estaño 95% y antimonio 5% utilizando para su ejecución fúndente no corrosivo. Válvulas (aguja, paso, piloto, dobles, para horno, globo) Llaves individuales o mezcladoras Reguladores y manómetros Pintura

123

Indice

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

V. Combustibles 1. Instalación de gas L.P. y natural

1.2

Ejecución

Los tubos de cobre deberán ser sin costura, estirados en frío, con pliegues, dobleces y ondulaciones. Para cortarlos se usará un cortador de disco o una segueta fina. La arista inferior resultante deberá eliminarse por medio de un escarbador para quitar las irregularidades del corte. El trazo, nivelación a plomo de la tubería y corte de la misma se realizará según lo marque el proyecto o el supervisor. Los tubos de cobre flexible podrán curvarse siempre y cuando se utilicen las herramientas adecuadas que garanticen que en la curva se mantendrá la sección útil del tubo. Para la unión de tuberías y conexiones de cobre tipo “L” se usará soldadura de carrete de baja temperatura de fusión con aleación de estaño 95% y antimonio 5% utilizado para su aplicación fúndente no corrosivo. La unión de tuberías flexibles será mediante conexiones roscadas y avellanadas. En la unión de tuberías de fierro de acero soldable se usará soldadura eléctrica empleando electrodos de calibre adecuado al espesor de las tuberías del tipo E-6010 para corriente directa y polaridad invertida. Se deberá instalar una válvula de control antes de cada aparato de consumo. Toda tubería que conduzca gas L.P o natural deberá pintarse de acuerdo al código de colores vigentes. Se realizarán pruebas de hermeticidad y se informará a la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial.

1.3

Pruebas de hermeticidad

Toda tubería que conduzca gas, deberá ser objeto de prueba de hermeticidad antes de ponerse en servicio. Las tuberías ocultas o subterráneas deberán probarse antes de cubrirlas. Para efectuar las pruebas a baja presión, se utilizarán exclusivamente gas L.P., aire o gas inerte.

124

Indice

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

V. Combustibles 1. Instalación de gas L.P. y natural

Para las pruebas a mayores presiones se usará sólo aire o gas inerte como anhídrido carbónico o nitrógeno sin permitirse ningún otro fluido; jamas se utilizarán oxígeno en ninguna de estas pruebas. Las tuberías que conduzcan gas a baja presión se probarán como sigue: A

Una presión manométrica de 500 gr/cm2 registradas por manómetro, durante un periodo no menor de 10 minutos, sin que el manómetro registre caída de presión.

B

Se efectuará una segunda prueba con los aparatos de consumo conectados a la red, en la que tuberías y accesorios de control deberán soportar una presión de 26.36 gr/cm2 durante un periodo mínimo de 10 minutos, sin registrarse caída de presión alguna.

Las tuberías que conduzcan gas en alta presión regulada deberán soportar en la prueba una presión manométrica no mayor de 16kg/cm2 durante un periodo mínimo de 3 horas, sin mostrar caída de presión alguna. Se utilizara manómetro. Pruebas de hermeticidad en tuberías de llenado (líquido y vapor) y de vaporizadores (alta presión no regulada): A

Esta prueba se efectuará en la tubería con todos sus accesorios instalados, con excepción de la válvula de seguridad de la tubería de llenado, en cuyo lugar se pondrá el manómetro adecuado debiendo soportar una presión de 21kg/cm2 durante un periodo no menor de 24 horas, sin acusar caída de presión alguna.

B

La válvula de seguridad para tubería de líquido tendrá un ajuste de 17.58kg/cm2

En todos los casos, una vez que el manómetro registre la presión requerida, la fuente de presión deberá desconectarse del sistema, antes de llevar a cabo las pruebas. Después de haberse efectuado las pruebas de hermeticidad cuando se haya utilizado aire o gas inerte se purgarán adecuadamente las tuberías antes de iniciar el servicio. Una vez hecho lo anterior se hará el encendido de pilotos y quemadores asegurándose de que estos funcionen correctamente, y se verificará mediante jabonadura que no haya fugas en parte alguna de los aparatos estando en funcionamiento, es decir, encendidos. El técnico responsable informará a la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial sobre la ejecución de la prueba de hermeticidad, por escrito conteniendo la firma de constructor, dueño o usuario con las especificaciones completas de presión, tiempo y resultado, adjuntando por triplicado el documento a la solicitud de autorización de uso y funcionamiento.

125

Indice

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

V. Combustibles 1. Instalación de gas L.P. y natural

1.4

Mediciones para fines de pago

A

Para las tuberías de cobre rígido tipo “L”, tubo flexible de cobre, o de acero soldable, será por metro lineal con aproximación al décimo.

B

Para las conexiones de cobre o bronce para soldar, conexiones de cobre flexible, de fierro galvanizado o de acero soldable, será por pieza.

C

Para las válvulas será por pieza.

D

Para los reguladores será por pieza.

E

Para la pintura, el metro lineal.

1.5

Cargos que incluyen los precios unitarios

Material de cobre para tubería: El costo de los materiales que intervengan, tubería de cobre rígido, tubería de cobre flexible en su caso, flete a obra, segueta, lija, estopa para limpieza, desperdicios, acarreo hasta el lugar de su utilización. El costo de la mano de obra, trazo, corte, lijado, limpieza, colocación, fijación, nivelación, avellanado en su caso, pruebas y retiro de sobrantes fuera de obra. Depreciación y demás cargos derivados del uso del equipo y herramienta utilizado para la correcta ejecución del trabajo. Instalaciones especificas como andamios, pasarelas y andadores, que para la correcta ejecución del trabajo proponga el contratista o apruebe el supervisor. El equipo de seguridad necesario para la protección del personal. Todos los cargos pertinentes mencionado en la definición precio unitario Todos los cargos indicados en el contrato de obra y que no se mencionan en estas especificaciones

126

Indice

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

V. Combustibles 1. Instalación de gas L.P. y natural

Material de fierro de acero soldable cédula 40 tubería: El costo de los materiales que intervengan, tubo de acero soldable, cédula 40 sin costura con extremos lisos, corte, soldadura electrodo E-6010 de 1/8” de diámetro piedra esmeril, cepillo de alambre, flete a obra El costo de la mano de obra, trazo, maniobra de elevación, presentación, fijación, pruebas, limpieza y retiro de sobrantes fuera de obra, acarreo hasta el lugar de su utilización. Depreciación y demás cargos derivados del uso del equipo necesario para la protección personal del trabajador para ejecutar el concepto del trabajo. Instalaciones especificas como andamios pasarelas y andadores, que para la correcta ejecución del trabajo proponga el contratista o apruebe el Instituto. El equipo de seguridad necesario para la protección del personal. Todos los cargos pertinentes mencionado en la definición precio unitario. Todos los cargos indicados en el contrato de obra y que no se mencionan en estas especificaciones.

127

Indice

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

V. Combustibles

1. Instalación de gas L.P. y natural

5

4

3

9

6 7

4

10

8

Ø 1 A SERVICIOS

LÍNEA DE LLENADO LÍQUIDO

SIMBOLOGÍA Ø

3

1.- TANQUE 2.- VÁVULA DE LLENADO DE LÍQUIDO 3.- VÁLVULA DE GLOBO 4.- VÁLVULO DE SERVICIO Y SEGURIDAD 5.- JARRO DE AIRE 6.- ACOPLADOR 7.- VÁLVULA DE RETORNO DE VAPORES 8.- FLOTADOR Y MANÓMETRO 9.- VÁLVULA DE SEGURIDAD 10.- MEDIDOR

2 H= 2.50 SNPT

FIG. 32 DETALLE DE TANQUE DE GAS

128

Indice de Ilustraciones

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

V. Combustibles

1. Instalación de gas L.P. y natural

VÁLVULA DE SEGURIDAD 1 2 3

TANQUE ESTACIONARIO 3 G

3

G

VÁLVULA DE LLENADO

A LABORATORIO DE ANAT. PAT

G

G

G

G

3

G

G G

3

G

3 A LABORATORIO CLÍNICO

A COCINA

A LAVANDERÍA

SIMBOLOGÍA

1.- VÁLVULA DE SERVICIO 2.- REGULADOR PRIMARIO DE BAJA PRESIÓN (27.94 gr/cm) 3.- VÁLVULA DE GLOBO

FIG. 33 RED DE GAS EN BAJA PRESIÓN

129

Indice de Ilustraciones

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

V. Combustibles

1. Instalación de gas L.P. y natural

VÁLVULA DE SEGURIDAD

1 2

3

TANQUE ESTACIONARIO

G

3

G G

G

VÁLVULA DE LLENADO

4

A LABORATORIO DE ANAT. PAT

G

G

4

3

3 G

G

4

4

G

3

G

3

A LABORATORIO CLÍNICO

A COCINA

A LAVANDERÍA

SIMBOLOGÍA

1.- VÁLVULA DE SERVICIO 2.- REGULADOR PRIMARIO DE ALTA PRESIÓN (1.50 kg/cm) 3.- VÁLVULA DE GLOBO 4.- REGULADOR PRIMARIO DE BAJA PRESIÓN (27.54 gr/cm)

FIG. 34 RED DE ALTA PRESIÓN

130

Indice de Ilustraciones

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

V. Combustibles 2. Instalación de diesel

La instalación de diesel se compone de diferentes elementos como tuberías, conexiones, válvulas, materiales de unión, tanques de almacenamiento entre otros, que abastecen y distribuyen el combustible a cada uno de los servicios en la cantidad y presión suficiente para satisfacer las necesidades, debidamente protegidos para posible derrame.

2.1

Generalidades

Para la instalación de la red, la tubería deberá ser hasta 50mm de diámetro de fierro negro cédula 40, de 64mm de diámetro en adelante, será de acero soldable según indique el proyecto o el Instituto. Los tanques de almacenamiento deberán localizarse lo más cercanos posibles a las áreas de abastecimiento y con fácil acceso para su llenado. Las tuberías deberán ser cortadas en las longitudes estrictamente necesarias para evitar deformaciones Los tubos se utilizarán por tramos enteros, permitiéndose uniones en aquellos casos en que la longitud de tubería rebase la longitud comercial. los cortes en los tubos serán de 90º con respecto al eje longitudinal del mismo Las cuerdas en los tubos deberán elaborarse con la herramienta adecuada con número de hilos igual al de la conexión o válvula. Las tuberías deberán carecer de rebabas o de cualquier partícula extraña que pueda dañar las cuerdas o los componentes de las válvulas. La tubería no se deberá doblar para evitar la reducción de la sección y de la uniformidad del espesor de la misma. La tubería deberá ser sin costura, libre de pliegue, dobleces, ondulaciones y poros. Los materiales para la fabricación de la tubería deberán satisfacer los requisitos establecidos en las Normas Oficiales.

131

Indice

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

V. Combustibles 2. Instalación de diesel

2.2

Materiales

Tubo de fierro negro de cédula 40 Tubo de acero soldable cédula 40 Codos de fierro negro reforzado de 90º Codos de fierro negro reforzado de 45º Reducción busting de fierro negro Tapón macho y hembra de fierro negro Tuerca unión de fierro negro Ye de fierro negro Coples de fierro negro Segueta Disco abrasivo Teflón Estopa Soldadura Bridas Válvulas de compuerta roscada

2.3

Ejecución

La tubería que vaya por trinchera deberá quedar protegida con pintura anticorrosiva y en el color que le corresponde en el código de colores. La tubería que vaya aparente sera soportada y pintada según código de colores del Instituto Concluida la red se probará inyectando diesel a una presión de 8.8 kg/cm2 durante un tiempo de 30 minutos.

132

Indice

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

V. Combustibles 2. Instalación de diesel

2.4

Sistema de medición para fines de pago

A

Tubo de fierro negro cédula 40, será el metro lineal

B

Tubo de acero soldable cédula 40, será el metro lineal

C

Las conexiones, como codos, tes, coples, será la pieza

D

Las bridas será la pieza

E

Las válvulas será la pieza

F

Para los cortes y soldadura en tuberías de acero soldable será por pieza

2.5

Cargos que incluyen el precio unitario

Para conexiones de fierro negro cédula 40: El costo de los materiales que intervengan, como son codos de 90º, codos de 45º coples, tes, válvulas, entre otras y según el caso que se utilice, en el lugar de su colocación así como el uso de teflón para cada conexión. El costo de la mano de obra necesaria para dicho concepto de trabajo incluyendo: trazo, medición, conectado, colocación de teflon y pruebas. Cargos derivados del uso de herramienta, equipo e instalaciones especificas, así como las obras de protección que para la correcta ejecución del trabajo que proponga el contratista o apruebe el Instituto. El equipo de seguridad necesario para la protección del personal. La limpieza y el retiro de los materiales sobrantes fuera de la obra que apruebe el Instituto o las autoridades correspondientes Todos los cargos pertinentes mencionados en la definición del precio unitario. Todos los cargos indicados en el contrato de obra y que no se mencionan en estas especificaciones.

133

Indice

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

V. Combustibles

2. Instalación de diesel

3

4

CASA DE MAQ.

9

1

CALDERA

Ø50

JUNTA DE CALOTEX ENTRE BASE DE CONCRETO Y TANQUE.

5 BOMBA DIESEL 50cm.

8

TAPÓN CAPA Fo NEGRO 50 mm Ø DOBLE VALVULA CHECK

PEND. 1.5%

6 60cm.

Ø50 2

2 9

Ø50

8-9

12 9

50cm.

8-9 10

10

1.- TANQUE PARA COMBUSTIBLE 2.- BASE DE CONCRETO 3.- REGISTRO PASA HOMBRE 4.- VENTILACIÓN 5.- VIDRIO DE NIVEL 6.- PURGA 25 mm Ø 7.- ALIMENTACIÓN A SALA DE MÁQUINA 8.- LÍNEA DE LLENADO (CAMIÓN TANQUE CON BOMBA) 9.- LÍNEA DE LLENADO (CAMIÓN TANQUE SIN BOMBA) 10.- FOSA DE 50 X 30 cm. CON ARENA 11.- RETORNO DE COMBUSTIBLE GENERADOR 12.- INST. A SALA DE MAQ. CUANDO EL TANQUE TIENE EL COPLE EN LA TAPA POSTERIOR.

FIG. 35 INSTALACIÓN DE TANQUE DIESEL.

134

Indice de Ilustraciones

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

VI. Muebles sanitarios 1. Generalidades

Muebles propios para limpieza y servicio sanitario, tales como tazas y tanques para inodoro, lavabos y vertederos así como los que cumplan con las especificaciones de la Norma Oficial Mexicana. Los muebles sanitarios serán de los modelos aprobados en el proyecto o por los que indique el supervisor. La loza vitrificada utilizada para muebles sanitarios deberá pasar la prueba de absorción, lavado y agrietamiento. El material empleado en su fabricación tendrá un grueso no menor 0.60 cm en cualquier punto. El vidriado estará completamente unido al cuerpo del mueble, todas las superficies que queden visibles al ser instalado el mueble deberán estar vidriadas. El color de los muebles sanitarios será uniforme y sin variaciones de tonos de una misma pieza o piezas que por su naturaleza tengan que ser acopladas. En los muebles sanitarios no se permitirá ninguna grieta de fusión, manchas, ampollas, puntitos, burbujas o poros.

135

Indice

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

VI. Muebles sanitarios 2. Instalación hidráulica y sanitaria de lavabos

La localización será la indicada en el proyecto o la señalada por el supervisor. Lavabo de primera calidad color blanco con perforaciones a 10 cm, medidas 61 x 46.5 cm, fabricado según NOM. Accesorios marca y tipo según especifique el catálogo de conceptos. Cespol completo de 32 mm de diámetro cromado con contra, registro de bronce cromado y chapetón. Mezcladora de 10 cm con aereador cromado. Ménsulas de acuerdo con el diseño correspondiente. Alimentadores y llave retención. Los accesorios deberán sujetarse a las Normas Oficiales Mexicanas.

Lavabo de primera calidad color blanco con perforaciones a 20cm medidas 61 x 43.5cm, fabricado según NOM. Accesorios marca y tipo según especifique el catálogo de conceptos. Cespol completo de 32mm cromado con contra, registro de bronce cromado y chapetón. Llave individual con aletilla con aereador cromado. Alimentadores y llave de retención. Ménsulas de acuerdo con el diseño correspondiente. Cubretaladro de latón cromado Los accesorios deberán sujetarse a las NOM.

Lavabo de primera calidad color blanco con perforaciones a 20cm, medidas 61 x 45.4cm, fabricado según NOM. Accesorios marca y tipo según especifique el catálogo de conceptos. Cespol completo de 32mm cromado con contra, registro de bronce cromado y chapetón. Mezcladora ajustable con cuello de ganso, aereador y maniguetas para accionar con muñeca. Alimentadores y llaves de retención. Ménsulas de acuerdo con el diseño correspondiente. Los accesorios deberán sujetarse las NOM.

136

Indice

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

VI. Muebles sanitarios 2. Instalación hidráulica y sanitaria de lavabos

Lavabo de primera calidad color blanco con perforaciones a 20cm medidas 61 x 45.5cm, fabricado según NOM. Accesorios marca y tipo según especifique el catálogo de conceptos. Cespol cromado de 32mm completo con registro de bronce cromado Mezcladora ajustable con maniguetas para accionar con las muñecas con cuello de ganso y aereador. Alimentadores y llave de retención. Ménsulas de acuerdo con el diseño correspondiente. Los accesorios deberán sujetarse a las NOM.

Lavabo de primera calidad color blanco con perforaciones a 10cms, medidas 46 x 38cm, fabricado según NOM. Accesorios marca y tipo según especifique el catálogo de conceptos. Cespol completo de 32mm con contra, registro de bronce cromado y chapetón. Mezcladora de 10cm con cuello de ganso y aereador. Alimentadores y llave de retención. Los accesorios deberán sujetarse a las NOM.

Lavabo de primera calidad color blanco con perforaciones a 10cms, medidas 46 x 38cm, fabricada según NOM. Accesorios marca y tipo según especifique el proyecto o indique el supervisor. Cespol completo de 32mm con contra, registro de bronce cromado y chapetón. Llave individual con aereador cromado. Alimentadores y llave de retención. Cubretaladro de latón cromado. Los accesorios deberán sujetarse a las NOM.

137

Indice

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

VI. Muebles sanitarios 2. Instalación hidráulica y sanitaria de lavabos

2.1

Ejecución

Para las uniones de tubería de cobre se usarán conexiones soldables de bronce y cobre, según marca especificada por el proyecto o ordenada por el supervisor. Previamente a la colocación de recubrimientos se dejarán los anclajes para la sujeción de las ménsulas según detalle indicado, las cuales deberán quedar horizontales y a la altura indicada en proyecto. Se respetará la separación de 5 cm entre el lavabo y muro determinado. No se aceptarán desplazamientos en las salidas de alimentación y desagües en la conexión de lavabos. Previamente a la colocación del mueble se deberán verificar los ejes de alimentaciones y desagües con respecto a los de las perforaciones del mueble. Se presentará el mueble previamente a su colocación definitiva, procurando que el alineamiento, la horizontalidad y la verticalidad sean los correctos. Tubería y conexiones de cobre soldables. A

Cortar los tubos con cortador de disco o segueta fina. Al utilizar segueta se empleará guía para obtener corte a escuadra para lograr asiento perfecto entre el extremo del tubo y el tope de la conexión, evitando la fuga de soldadura.

B

Se eliminará la rebaba con lima o con el adimento del cortador, asentando el extremo del tubo con lima muza.

C

Se limpiará perfectamente el extremo del tubo que va a entrar en la conexión observando que no existan manchas oscuras.

D

Limpiar cuidadosamente el interior de la conexión con cepillo de alambre o con lana de acero.

E

Se aplicará una capa delgada y uniforme de pasta fúndente en el exterior del tubo y en el interior de la conexión, utilizando cepillo de dientes o brocha, no aplicando con los dedos.

F

Introducir el tubo en la conexión hasta el tope girando la conexión a uno y otro lado para que se extienda uniformemente la pasta fúndente.

138

Indice

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

VI. Muebles sanitarios 2. Instalación hidráulica y sanitaria de lavabos

G

Se aplicará la flama del soplete a la conexión, no al tubo en forma uniforme. La temperatura se probará con la punta del cordón de soldadura aplicada al anillo de separación entre el tubo y conexión por tanteos sucesivos, retirando y aplicando la flama cuando se aplique y retire la soldadura. Se mantendrá la flama lista para aplicarla inmediatamente si se observa que se enfría la conexión.

H

El exceso de soldadura alrededor del borde se limpiará con estopa.

I

En caso de soldaduras mal ejecutadas y que se proceda a desoldar, se aplicará la flama del soplete a la conexión hasta que el calor funda la soldadura, permitiendo retirar el tubo. En aquellas partes de la conexión que no se deseen desconectarse se aplicarán estopas o trapos húmedos.

Válvulas soldables A

Se cortará el tubo a escuadra, rebabeando y calibrando si es necesario.

B

Se limpiará el exterior del tubo en su extremo y el interior de la válvula usando cepillo de alambre o lija de esmeril hasta que aparezca el color brillante del metal.

C

Se aplicará el fundente adecuado en el exterior del tubo y en el interior de la válvula, distribuyéndose uniformemente en las superficies en contacto.

D

Se aplicará la flama a la terminal de la válvula en la que se ha insertado el tubo y calentado hasta fundir la soldadura, pasando la flama por la terminal de la válvula hasta que la soldadura penetre.

E

Se limpiará los excesos de soldadura mediante cepillos de alambre antes de que endurezca, dejando un filete alrededor del extremo de la válvula.

139

Indice

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

VI. Muebles sanitarios 2. Instalación hidráulica y sanitaria de lavabos

2.2

Medición para fines de pago

A

De la llave individual o mezcladora y de la llave de retención será por pieza.

B

Del cubretaladro será por pieza.

C

Del cespol o trampa será por pieza

D

De la contra para lavabo será por pieza

E

De las ménsulas para lavabo será por pieza.

F

De las alimentaciones al mueble referidos al nivel de piso terminado será por salida.

2.3

Cargos que incluyen los precios unitarios

Los lavabos:

El costo directo del lavabo, flete a obra.

El costo directo de la mano de obra de acarreo hasta el lugar de su utilización, trazo, colocación, nivelación, fijación, pruebas, incluidas limpieza y retiro de sobrantes fuera de obra. Depreciación y demás derivados del uso de equipo y herramienta. El equipo de seguridad necesario para la protección del personal. Todos los cargos pertinentes mencionados en la definición precio unitario. Todos los cargos indicados en el contrato de obra y que no se mencionen en estas especificaciones.

140

Indice

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

VI. Muebles sanitarios 2. Instalación hidráulica y sanitaria de lavabos

La llave individual o mezcladora y llave de retención: mezcladora, teflón, flete a obra.

El costo directo de la llave individual o

La mano de obra por acarreo hasta el lugar de su utilización, colocación, nivelación y pruebas, limpieza y retiro de sobrantes fuera de la obra. Depreciación y demás derivados del uso de equipo y herramienta. El equipo de seguridad necesario para la protección del personal. Todos los cargos pertinentes mencionados en la definición precio unitario. Todos los cargos indicados en el contrato de obra y que no se mencionan en estas especificaciones.

Del cubretaladro: El costo del cubretaladro, flete a obra. El costo de la mano de obra de acarreo hasta el lugar de su utilización, colocación, fijación, limpieza y retiro de sobrantes fuera de obra. Depreciación y demás derivados del uso de equipo y herramienta. El equipo de seguridad necesario para la protección del personal. Todos los cargos pertinentes mencionados en la definición precio unitario. Todos los cargos indicados en el contrato de obra y que no se mencionan en estas especificaciones.

Del cespol o trampa:

El costo del cespol o trampa, teflón, flete a obra.

El costo de la mano de obra de acarreo hasta el lugar de su utilización, colocación, nivelación, fijación, pruebas, limpieza y retiro de sobrantes fuera de obra. Depreciación y demás derivados del uso de equipo y herramienta. El equipo de seguridad necesario para la protección del personal. Todos los cargos pertinentes mencionados en la definición precio unitario. Todos los cargos indicados en el contrato de obra y que no se mencionen en estas especificaciones.

141

Indice

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

VI. Muebles sanitarios 2. Instalación hidráulica y sanitaria de lavabos

De la contra para lavabo: El costo directo de los materiales que intervengan, o costo directo del elemento contra para lavabo, teflón, flete a obra. El costo de la mano de obra por acarreo hasta el lugar de su utilización, colocación, nivelación, prueba, limpieza y retiro de sobrantes al banco de obra. Depreciación y demás derivados del uso de equipo y herramienta. El equipo de seguridad necesario para la protección del personal. Todos los cargos pertinentes mencionados en la definición precio unitario. Todos los cargos indicados en el contrato de obra y que no se mencionan en estas especificaciones.

De las ménsulas de lámina negra esmaltada a fuego: El costo de la ménsula que incluye: dos soleras de 6 x 32 x 600mm, con dos perforaciones de 6mm separadas entre sí 500mm, dos fierros redondos de 6mm separadas entre sí 500mm, dos fierros redondos de 6mm de diámetro, 200mm de longitud; con cuerda estándar de 1.00 mm de longitud en el extremo opuesto, dos solerás de hierro de 6 mm de espesor, 50mm de ancho por 100m de longitud dos perforaciones de 8mm separadas 60mm, ocho juegos de tuerca hexagonal y rondana para tornillo de 6mm de diámetro, cuatro taquetes de hule con tornillos de 6mm de diámetro. Flete a obra. Costo de la mano de obra por acarreo hasta el lugar de su utilización, armado, colocación, fijación, nivelación, limpieza y retiro de sobrantes al banco de obra. Depreciación y demás cargos derivados del uso de equipo y herramienta. El equipo de seguridad necesario para la protección del personal. Todos los cargos pertinentes mencionados en la definición precio unitario. Todos los cargos indicados en el contrato de obra y que no se mencionan en estas especificaciones.

142

Indice

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

VI. Muebles sanitarios 2. Instalación hidráulica y sanitaria de lavabos

Alimentaciones al mueble referidas al nivel de piso terminado: El costo directo de los materiales que intervengan, tuberías, conexiones, seguetas, pasta-fundente, soldadura, lija, gas o gasolina. estopa, flete a obra. El costo directo de la mano de obra de acarreo hasta el lugar de su utilización, medición, trazo, corte, conexión, soldado, nivelación, fijación, colocación y pruebas, limpieza y retiro de sobrantes al banco de obra. Depreciación y demás derivados del uso de equipo y herramienta. El equipo de seguridad necesario para la protección del personal. Todos los cargos pertinentes en la definición precio unitario. Todos los cargos indicados en el contrato de obra y que no se mencionen en estas especificaciones.

143

Indice

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

VI. Muebles sanitarios

2. Instalación hidráulica y sanitaria de lavabos

FRENTE PERFIL

PLANTA

ISOMÉTRICO

COLOCAR PREVIAMENTE EN EL MURO

MATERIALES 1.-DOS MÉNSULAS, UNA IZQUIERDA Y UNA DERECHA, DE LAMINA NEGRA No,10, ESMALTADA A FUEGO EN COLOR BLANCO, TANTO POR SUS CARAS INTERIORES COMO POR LAS EXTERIORES 2.-DOS SOLERAS PARA ANCLAJE DE 6mm. DE ESPESOR POR 32mm. DE ANCHO Y 60cm. DE LONGUITUD CON DOS PERFORACIONES DE 6mm. DE DIAMETRO, SEPARADAS ENTRE SÍ 50cm. DE CENTRO A CENTRO, EN LAS QUE SE REMACHAN EN CADA UNA 2 FIERROS REDONDOS DE 6mm. DE DIÁMETRO POR 200mm. DE LONGUITUD CON CUERDA ESTANDAR EN 10cm DE LONGUITUD EN EL EXTREMO OPUESTO Y TODO CON PINTURA ANTICORROSIVA.

3.-DOS SOLERAS DE 6mm. DE ESPESOR POR 50mm. DE ANCHO POR 9cm. DE LARGO, CON DOS PERFORACIONES CIRCULARES DE 8mm. DE DIAMETRO, SEPARADAS ENTRE SÍ 6cm. DE CENTRO A CENTRO CON PINTURA ANTICORROSIVA. 4.-OCHO JUEGOS DE TUERCA HEXAGONAL Y Y RONDANA PARA TORNILLOS DE 6mm. DE DIAMETRO CUERDA ESTANDAR. 5.- TANQUES DE HULE CON TORNILLOS DE 6mm.

FIG. 36 SOPORTE PARA LAVABO CON MÉNSULA

144

Indice de Ilustraciones

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

VI. Muebles sanitarios

2. Instalación hidráulica y sanitaria de lavabos

Ventilación Ø 38 P.V.C.

Vent. 38Ø Tubo P.V.C. Adaptador P.V.C. con rosca exterior

40 NOTA: (C)

20 30

A.C. 13Ø

Cople de cobre a fierro interior Ø 38

A.F. 13Ø

Te de cobre a cobre a cobre de 38x38x32

79 55

50 N.P.T.

N.P.T.

.. Ø 38 cobre Desague Tubo de cobre Ø 13 mm.

En muro

ELEVACIÓN

.. Desague 38Ø

CORTE

En ducto

NOTAS : A) LAS LÍNEAS PUNTEADAS INDICAN ALTERNATIVAS PARA TUBERÍAS EMPOTRADAS EN MURO CUANDO NO HAY DUCTO. PLANTA

B) TODAS LAS LONGITUDES ESTAN ACOTADAS EN CENTÍMETROS Y LOS DIÁMETROS EN m.m. C) LA VENTILACIÓN DE LAVABO IRÁ UNICAMENTE SI LO INDICA EL PROYECTO. D) EN LOS LOCALES DONDE NO EXISTE BOTIQUÍN LA VENTILACIÓN DEBERÁ SALIR RECTA.

LAVABO: MENSULA: DESAGUE:

SEGÚN ESPECIFICACIÓN ARQUITECTÓNICA DE LÁMINA NEGRA ESMALTADA CESPOL "P" DE 32mm. DE DIÁMETRO DE LATÓN O BRONCE, CROMADO, CON REGISTRO, CONTRA Y CHAPETÓN.

ALIMENTADORES:

DE BRONCE CROMADO DE 10mm. DE DIÁMETRO CON LLAVES DE RETENCIÓN ANGULAR Y FILTRO INTEGRADO

LLAVE MEZCLADORA: ELECTRÓNICA CON SENSOR DE PRESENCIA OPERADA CON BATERÍAS PARA UN GASTO MÁXIMO DE 10 L.P.M. APLICACIONES : EN LOCALES DE BAÑOS Y VESTIDORES CON AGUA FRÍA Y CALIENTE

FIG. 37 LAVABO TIPO L-1

145

Indice de Ilustraciones

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

VI. Muebles sanitarios

2. Instalación hidráulica y sanitaria de lavabos

Vent. 38Ø Tubo P.V.C.

Ventilación Ø 38 P.V.C.

ELEVACIÓN Adaptador P.V.C. con rosca exterior

NOTA: (C) 20

40

30 Cople de cobre a fierro interior Ø 38

Ø 38 79

55

Ø13

N.P.T.

N.P.T. En muro

A.F. Ø13

CORTE

Vent. 38Ø Tubo P.V.C.

Ø13

Tubo de cobre Ø 13 mm.

En ducto .. Desague Ø 38 cobre

.. Desague 38Ø

Ø 38

"Te" de cobre a cobre a cobre de 38x38x32

50

5

LAVABO: .. DESAGUE:

SEGÚN ESPECIFICACIÓN ARQUITECTÓNICA

ALIMENTADOR:

DE BRONCE CROMADO DE 10mm. DIÁMETRO CON LLAVE DE RETENCIÓN ANGULAR Y FILTRO INTEGRADO

LLAVE:

ELECTRÓNICA CON SENSOR DE PRESENCIA, OPERADA CON BATERÍAS, CON UN GASTO MÁXIMO DE 10 L.P.M.

CESPOL "P" DE 32mm. DE DIÁMETRO DE LATÓN O BRONCE, CROMADO CON REGISTRO, CONTRA Y CHAPETÓN

CUBRETALADRO: LATÓN CROMADO.

PLANTA

NOTAS :

MENSULA:

DE LÁMINA NEGRA ESMALTADA

A) LAS LÍNEAS PUNTEADAS INDICAN ALTERNATIVA PARA TUBERÍAS EMPOTRADAS EN MURO B) TODAS LAS LONGITUDES ESTAN ACOTADAS EN CENTÍMETROS Y LOS DIÁMETROS EN m.m. C) LA VENTILACIÓN DE LAVABO IRÁ UNICAMENTE SI LO INDICA EL PROYECTO. D) EN LOS LOCALES DONDE NO EXISTE BOTIQUÍN LA VENTILACIÓN DEBERÁ SER RECTA.

APLICACIONES :

EN LOCALES SANITARIOS CON AGUA FRÍA

FIG. 38 LAVABO TIPO L-2

146

Indice de Ilustraciones

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

VI. Muebles sanitarios

2. Instalación hidráulica y sanitaria de lavabos

Vent. 38Ø Tubo P.V.C. 40

ELEVACIÓN 20

NOTA: (C)

79

Ø13

Ø13

N.P.T. A.C. Ø13

LAVABO: SEGÚN ESPECIFICACIÓN ARQUITECTÓNICA DESAGÜE: CESPOL "P" DE 32mm. DE DIÁMETRO DE LATÓN O BRONCE CROMADO, CON REGISTRO, CONTRA Y CHAPETÓN. ALIMENTADORES: DE BRONCE CROMADO DE 10mm. DE DIÁMETRO CON LLAVES DE RETENCIÓN ANGULAR Y FILTRO INTEGRADO LLAVE MEZCLADORA: ELECTRÓNICA CON SENSOR DE PRESENCIA OPERADA CON BATERIAS PARA UN GASTO MÁXIMO DE 10 L.P.M. MÉNSULA: DE LÁMINA NEGRA ESMALTADA

Desagüe 38Ø

Ventilación Ø38 P.V.C.

Adaptador P.V.C. con rosca exterior

NOTAS : A) LAS LÍNEAS PUNTEADAS INDICAN ALTERNATIVAS PARA TUBERÍAS EMPOTRADAS EN MURO CUANDO NO HAY DUCTO. B)

TODAS LAS LONGITUDES ESTAN ACOTADAS EN CENTÍMETROS Y LOS DIÁMETROS EN m.m.

C)

LA VENTILACIÓN DE LAVABO IRÁ UNICAMENTE SI LO INDICA EL PROYECTO. EN LOS LOCALES DONDE NO EXISTE BOTIQUÍN LA VENTILACIÓN DEBERÁ SALIR RECTA.

D)

A.F. Ø13

Cople de cobre a fierro interior Ø38

55

Te de cobre Ø 13mm a cobre de 38x38x32 50 Desagüe Ø 38 cobre N.P.T.

APLICACIONES : EN CONSULTORIOS DE ESPECIALIDADES, EN CONSULTORIOS DE MEDICINA FAMILIAR, CLIMAS EXTREMOSOS, CUARTO DE CURACIONES Y LOCALES MEDICOS EN QUE EL LAVABO REQUIERE AGUA FRIA Y CALIENTE

Tubo de cobre Ø13 mm.

En muro

En ducto

FIG. 39 LAVABO TIPO L-3

147

Indice de Ilustraciones

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

VI. Muebles sanitarios

2. Instalación hidráulica y sanitaria de lavabos

Vent. 38Ø Tubo P.V.C. Ventilación Ø38 P.V.C. 20

40

Adaptador P.V.C. con rosca exterior Cople de cobre a fierro interior Ø38

Ø38 79 Ø13

¨Te¨ de cobre a cobre a cobre de 38x38x32

N.P.T. A.F. Ø13 Desague 38Ø

Desague Ø38 cobre

N.P.T.

ELEVACIÓN

Tubo de cobre Ø13 mm. En ducto

En muro CORTE

NOTAS : A) LAS LÍNEAS PUNTEADAS INDICAN ALTERNATIVAS PARA TUBERÍAS EMPOTRADAS EN MURO CUANDO NO HAY DUCTO. B) TODAS LAS LONGITUDES ESTAN ACOTADAS EN CENTÍMETROS Y LOS DIÁMETROS EN m.m. C) LA VENTILACIÓN DE LAVABO IRÁ UNICAMENTE SI LO INDICA EL PROYECTO. D) EN LOS LOCALES DONDE NO EXISTE BOTIQUÍN LA VENTILACIÓN DEBERÁ SALIR RECTA.

PLANTA

LAVABO:

SEGÚN ESPECIFICACIÓN ARQUITECTÓNICA

DESAGUE:

CESPOL "P" DE 32mm. DE DIÁMETRO DE LATÓN O BRONCE CROMADO, CON REGISTRO, CONTRA Y CHAPETÓN. DE BRONCE CROMADO DE 10mm. DE DIÁMETRO CON LLAVES DE RETENCIÓN ANGULAR Y FILTROS INTEGRADOS

ALIMENTADORES: LLAVE : MENSULA:

ELECTRÓNICA CON SENSOR DE PRESENCIA OPERADA CON BATERÍAS PARA UN GASTO MÁXIMO DE 10 L.P.M DE LÁMINA NEGRA ESMALTADA, SEGUN DISENO IMSS.

APLICACIONES : EN CONSULTORIOS CON AGUA FRIA UNICAMENTE

FIG. 40 LAVABO TIPO L-4

148

Indice de Ilustraciones

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

VI. Muebles sanitarios

2. Instalación hidráulica y sanitaria de lavabos

3

52

60

5 PLANTA 150

129

37

13Ø 53

20

Ventilación

30

Ø 51 P.V.C.

129 13Ø

13Ø

13Ø

Adaptador P.V.C. con rosca exterior

45 50 N.P.T.

37

Ø13

Cople de cobre A fierro interior

' ELEVACIÓN

90 ESPECIFICACIONES.

Te de cobre

LLAVE: MEZCLADORA CON CUELLO DE GANSO CON SENSOR DE PRESENCIA ACCIONADA POR BATERÍAS, PARA PROPORCIONAR UN GASTO MÁXIMO DE 10 LPM.

N.P.T.

LAVABO: EN ACERO INOXIDABLE SEGÚN CLAVE DE CUADRO BÁSICO.

Desagüe Ø 51 cobre

Tubo de cobre Ø 13 mm. CORTE

DESAGÜE: DE COBRE TIPO "M" DE 51mm DE DIÁMETRO, CONTRA Y CANASTA DE LATÓN CROMADO. ALIMENTADORES: DE BRONCE CROMADO DE 10mm DE DIÁMETRO CON LLAVE DE RETENCIÓN ANGULAR Y FILTRO INTEGRADO. APLICACIONES: EN AREAS BLANCAS DE CIRUGÍA Y TOCOCIRUGÍA. NOTA : TODAS LAS LONGITUDES ESTAN ACOTADAS EN CENTÍMETROS Y LOS DIÁMETROS EN MILÍMETROS.

FIG. 41 LAVABO DE CIRUGANO DOBLE

149

Indice de Ilustraciones

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

VI. Muebles sanitarios

2. Instalación hidráulica y sanitaria de lavabos

80

20

129

Ventilación ' Ø 51 P.V.C.

Adaptador P.V.C. con rosca exterior

37

129

Ø13

13Ø 13Ø 53

Te de cobre

50

45

Cople de cobre A fierro interior

N.P.T.

N.P.T.

Desagüe Ø 51 cobre

Tubo de cobre Ø 13 mm. ELEVACIÓN '

CORTE

ESPECIFICACIONES. LLAVE: MEZCLADORA CON CUELLO DE GANSO CON SENSOR DE PRESENCIA ACCIONADA POR BATERÍAS, PARA PROPORCIONAR UN GASTO MÁXIMO DE 10 LPM. LAVABO: EN ACERO INOXIDABLE SEGÚN CLAVE DE CUADRO BASICO. DESAGUE: DE COBRE TIPO "M" DE 51mm DE DIÁMETRO, CONTRA Y CANASTA DE LATÓN CROMADO. ALIMENTADORES: DE BRONCE CROMADO DE 10mm DE DIÁMETRO CON LLAVE DE RETENCIÓN ANGULAR Y FILTRO INTEGRADO.

3

52

60

5

APLICACIONES: EN ÁREAS BLANCAS DE CIRUGÍA Y TOCOCIRUGÍA.

PLANTA

NOTA : TODAS LAS LONGITUDES ESTAN ACOTADAS EN CENTÍMETROS Y LOS DÍAMETROS EN MILÍMETROS.

FIG. 42 LAVABO DE CIRUGANO SENCILLO

150

Indice de Ilustraciones

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

VI. Muebles sanitarios

2. Instalación hidráulica y sanitaria de lavabos

REPELLADO

CINTILLA

30cm AMORTIGUADOR O CÁMARA DE AIRE TUBO DE COBRE DE 13mmØ

CHAPETÓN CROMADO

VOLANTE

NIPLE CROMADO 10mmØ

TE COBRE A COBRE 13x13x10mm

LLAVE DE RETENCIÓN ANGULAR PARA LAVABO

5cm

COPLE COBRE A FIERRO INTERIOR TE DE COBRE A COBRE A.F INTERIOR DE 13x13x10mm

NIPLE DE COBRE 10mm

13mmØ

MURO

FIG. 43 DETALLE DE VÁLVULA ANGULAR

151

Indice de Ilustraciones

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

VI. Muebles sanitarios 3. Instalación hidráulica y sanitaria de inodoros

Localización según indique el proyecto u ordene el supervisor. Inodoro de primera calidad color blanco con alimentación posterior para fluxómetro con spd de 32mm fabricado según NOM. Accesorios, marca y tipo según especifique el proyecto o indique el catálogo de conceptos. Fluxómetro oculto de pedal de 32mm Asiento de plástico negro abierto al frente y sin tapa. Los accesorios deberán sujetarse a las normas oficiales de fabricación. Inodoro de primera calidad color blanco con tanque bajo acoplado según NOM. Accesorios marca y tipo según especifique el proyecto o indique el catálogo de conceptos. Alimentador y llave de retención cromada. Asiento de plástico negro abierto al frente y sin tapa. Los accesorios deberán sujetarse a las normas oficiales de fabricación.

3.1

Ejecución

Los inodoros deberán quedar provistos de tubo ventilador al instalarse a excepción de que el proyecto o el supervisor indique lo contrario. El desagüe de los inodoros se hará mediante casquillos de 100mm de plomo de 3mm de espesor formando sobre el piso terminado una ceja con un ancho mínimo de dos centímetros y colocando una junta especial para asentar la taza. El mueble se fijará por medio de pijas en taquetes de plomo empotrados en el piso. Se acoplará el fluxómetro y el spud, verificando su correcto sello entre accesorios y mueble. Efectuada la colocación y la fijación de la taza, se efectuarán las pruebas de instalación de mueble y fluxómetro. Los inodoros tanque bajo acoplado deberán quedar provistos de tubo ventilador al instalarse, a excepción de que el proyecto o el supervisor indique lo contrario. El desagüe de los inodoros se hará mediante casquillos de 100mm en plomo de 3mm de espesor formando sobre el piso terminado, una ceja con un ancho mínimo de dos centímetros y colocando una junta especial para asentar la tasa. 152

Indice

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

VI. Muebles sanitarios 3. Instalación hidráulica y sanitaria de inodoros

El mueble se fijará por medio de pijas en taquetes de plomo empotrados en el piso. Se acoplará y ajustará el tubo con el piso y la junta prohel. Se colocará y fijará la taza, verificando el alineamiento y la horizontalidad de la misma. Se colocará el tanque bajo acoplándolo a la taza mediante tornillos de mariposa, verificando el correcto sello entre el tanque y el spud con la taza. Limpieza del mueble. Retiro del material sobrante y escombro al sitio indicado por el supervisor.

3.2

Medición para fines de pago.

A

El suministro y colocación de los muebles inodoros.

B

Las alimentaciones al mueble referidas al nivel de piso terminado salida por pieza.

C

Los accesorios

3.3

Cargos que incluyen los precios unitarios

El costo directo del mueble, pijas, flete a obra. El costo directo de la mano de obra de acarreo hasta el lugar de su utilización, trazo, taladro, colocación, niveles, fijación, limpieza y retiro de sobrantes al banco de obra. Depreciación y demás derivados del uso de equipos y herramienta. El equipo de seguridad necesario para la protección del personal.

153

Indice

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

VI. Muebles sanitarios

3. Instalación hidráulica y sanitaria de inodoros

VENTILACIÓN ' VENTILACIÓN Ø50 P.V.C.

Ø50 P.V.C.

12.00

Ø32

Ø32

30

30.5 A.F.Ø32

70.5 PLANTA

N.P.T.

Ø50 Ø100 ESPECIFICACIONES.

ELEVACIÓN

MATERIAL: PORCELANA VITRIFICADA DE COLOR BLANCO CUERPO: DE UNA PIEZA CON ENTRADA SUPERIOR PARA PARA FLUXÓMETRO CON BORDE REDONDO Y SIFÓN A CHORRO FLUXÓMETRO: APARENTE DE ACCIONAMIENTO A BASE

VENTILACIÓN Ø50 P.V.C.

DE SENSOR DE PRESENCIA OPERADO CON BATERÍAS Y UNA DESCARGA DE 6 LITROS POR OPERACIÓN ASIENTO: DE PLÁSTICO NEGRO, ABIERTO AL FRENTE Y SIN TAPA 30.5 APLICACIONES: EN EDIFICIOS CON SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA A BASE DE EQUIPO DE PRESIÓN

0.30

SENSOR DE PRESENCIA 29.2

NOTA: TODAS LAS LONGITUDES ESTAN ACOTADAS EN CENTÍMETROS Y LOS DIÁMETROS EN MILÍMETROS

66.2 N.P.T. A.F. Ø32 Ø50 Ø100 CORTE

FIG. 44 DETALLE DE INODORO ACCIONADO CON FLUXÓMETRO DE SENSOR DE PRESENCIA

154

Indice de Ilustraciones

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

VI. Muebles sanitarios

3. Instalación hidráulica y sanitaria de inodoros

ESPECIFICACIONES. MATERIAL: PORCELANA VITRIFICADA DE COLOR BLANCO CUERPO: DE UNA PIEZA, CON ENTRADA SUPERIOR, PARA FLUXÓMETRO CON BORDE REDONDO Y SIFÓN A CHORRO FLUXOMETRO: APARENTE DE ACCIONAMIENTO DE PEDAL CON SPUD DE 32mm.

NOTA : TODAS LAS LONGITUDES ESTAN ACOTADAS EN CENTÍMETROS Y LOS DIÁMETROS EN MILÍMETROS

FIG. 45 DETALLE DE INODORO CON ENTRADA SUPERIOR Y FLUXÓMETRO OCULTO DE PEDAL

155

Indice de Ilustraciones

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

VI. Muebles sanitarios

3. Instalación hidráulica y sanitaria de inodoros

28

12

Ø32

Ø25

VENTILACIÓN Ø50 P.V.C.

VENTILACIÓN Ø50 P.V.C.

30.5 Ø32

70.5 20

PLANTA

Ø32

Ø32 N.P.T.

15 5.3 A.F. Ø32

Ø50

VENTILACIÓN Ø50 P.V.C.

Ø100 CORTE

Ø32

ESPECIFICACIONES.

30

56

Ø32

N.P.T.

MATERIAL: PORCELANA VITRIFICADA DE COLOR BLANCO CUERPO: DE UNA PIEZA CON ENTRADA SUPERIOR PARA FLUXÓMETRO CON BORDE REDONDO Y SIFÓN A CHORRO

15

Ø32

FLUXÓMETRO: APARENTE DE ACCIONAMIENTO DE PEDAL EN BRONCE CROMADO Y SPUD DE 32MM. DE DIÁMETRO, PARA UNA DESCARGA MÁXIMA DE 6 LITROS POR OPERACIÓN ASIENTO: DE PLÁSTICO NEGRO, ABIERTO AL FRENTE Y SIN TAPA

5.3

A.F.Ø32 Ø50 Ø100

ELEVACIÓN

APLICACIONES: EN EDIFICIOS CON SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA A BASE DE PRESIÓN, EN TODOS LOS LOCALES SANITARIOS, EXCEPTO CUANDO EXISTA DUCTO REGISTRABLE EN LA PARTE POSTERIOR NOTA : TODAS LAS LONGITUDES ESTAN ACOTADAS EN CENTÍMETROS Y LOS DIÁMETROS EN MILÍMETROS

FIG. 46 DETALLE DE INODORO CON ENTRADA SUPERIOR Y FLUXÓMETRO APARENTE DE PEDAL

156

Indice de Ilustraciones

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

VI. Muebles sanitarios

3. Instalación hidráulica y sanitaria de inodoros

VENTILACIÓN Ø50 P.V.C.

27.5 VENTILACIÓN Ø50 P.V.C.

12.5

73 20

Ø13

N.P.T. Ø50 P.V.C. Ø100

68

ELEVACIÓN

Ø100

PLANTA

ESPECIFICACIONES. INODORO: VENTILACIÓN Ø50 P.V.C.

MATERIAL: PORCELANA VITRIFICADA DE COLOR BLANCO TAZA DE UNA PIEZA CON TANQUE BAJO ACOPLADO DE 6 Lt. SIFÓN A CHORRO CON HERRAJES DE BRONCE ALIMENTADOR: FLEXIBLE CROMADO DE 13mm. DE DIÁMETRO CON LLAVE DE RETENCIÓN ANGULAR DE BRONCE CROMADO ASIENTO: DE PLÁSTICO NEGRO ABIERTO AL FRENTE Y SIN TAPA

30 20

N.P.T.

Ø13 A.F. Ø13 Ø50 P.V.C.

Ø100

APLICACIONES: EN LOCALES SANITARIOS DE EDIFICIOS CUYO SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA SEA POR GRAVEDAD. NOTA : TODAS LAS LONGITUDES ESTAN ACOTADAS EN CENTÍMETROS Y LOS DIÁMETROS EN MILÍMETROS

CORTE

FIG. 47 DETALLE DE INODORO CON TANQUE ACOPLADO

157

Indice de Ilustraciones

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

VI. Muebles sanitarios

3. Instalación hidráulica y sanitaria de inodoros

VENTILACIÓN Ø50 P.V.C.

12 12

VENTILACIÓN Ø50 P.V.C.

Ø32

Ø32 Ø32

30.5

30.5

Ø32 70.5 Ø32 Ø32 PLANTA N.P.T.

Ø50 Ø32 12 12

Ø100

30

CORTE VENTILACIÓN Ø50 P.V.C.

Ø32

Ø32

114

ESPECIFICACIONES. MATERIAL: PORCELANA VITRIFICADA DE COLOR BLANCO CUERPO: DE UNA PIEZA CON ENTRADA SUPERIOR PARA FLUXÓMETRO CON BORDE REDONDO Y SIFÓN A CHORRO

N.P.T. Ø32 Ø50 Ø100

FLUXÓMETRO: VÁLVULA DIVERGENTE APARENTE Y SPUD DE 38mm. DE DIÁMETRO PARA UNA DESCARGA MÁXIMA DE 6 LITROS POR OPERACIÓN APLICACIONES: EN CUARTOS SÉPTICOS

ELEVACIÓN

NOTAS: TODAS LAS LONGITUDES ESTAN ACOTADAS EN CENTÍMETROS Y LOS DIÁMETROS EN MILÍMETROS EL FLUXÓMETRO SERA PARA UNA DESCARGA DE 6 LITROS

FIG. 48 DETALLE DE INODORO CON VÁLVULA DIVERGENTE PARA LAVADO DE COMODOS

158

Indice de Ilustraciones

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

VI. Muebles sanitarios 3. Instalación hidráulica y sanitaria de inodoros

COLUMNA DE VENTILACIÓN PARA LA PORCIÓN SUPERIOR DE LA BAJADA

SI LA COLUMNA DE VENTILACIÓN DA SERVICIO A TODA LA BAJADA ENTONCES DEBE DIMENSIONARSE CON TODAS LAS UNIDADES MUEBLE DE LA BAJADA. LAS VENTILACIONES DE ALIVIO PUEDEN CONECTARSE A LA COLUMNA DE VENTILACIÓN

PORCIÓN DE LA BAJADA ARRIBA DE LA DESVIACIÓN

LA VENTILACIÓN DE ALIVIO PUEDE SER CONTINUACIÓN DE LA BAJADA DESVIACIÓN PUEDE CONECTARSE ABAJO DE LA DESVIACIÓN PORCIÓN INFERIOR DE LA BAJADA

PORCIÓN DE LA BAJADA ABAJO DE LA DESVIACIÓN

SI LA COLUMNA DE VENTILACIÓN SE USA COMO VENTILACIÓN DE ALIVIO PARA LA PORCIÓN SUPERIOR DE LA BAJADA, PUEDE DIMENSIONARSE TOMANDO ENCUENTA SOLO LAS UNIDADES MUEBLE QUE LLEVA LA PARTE SUPERIOR DE LA BAJADA, Y USADA SOLO PARA VENTILAR LOS MUEBLES ARRIBA DEL DESVIO

SE PUEDE USAR CUALQUIERA DE ESTAS SOLUCIONES

DESVIACIÓN

PORCIÓN INFERIOR DE LA BAJADA

ESTA COLUMNA DE VENTILACIÓN PUEDE DIMENSIONARSE TOMANDO ENCUENTA LAS LAS UNIDADES MUEBLE QUE LLEVA LA PORCION INFERIOR DE LA BAJADA Y SE DEBE USAR SOLO PARA VENTILAR LOS MUEBLES BAJO DEL DESVIO

PORCIÓN INFERIOR DE LA BAJADA

FIG. 49 DETALLE DE VENTILACIONES DE ALIVIO

159

Indice de Ilustraciones

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

VI. Muebles sanitarios 4. Instalación hidráulica y sanitaria de mingitorios

Localización según indique el proyecto u ordene el supervisor. Mingitorio de primera calidad color blanco de pared con trampa integral y alimentación superior con spud de 19mm, fabricado según NOM. Accesorios marca y tipo según especifique el proyecto o indique el supervisor. Fluxómetro aparente de pedal de 19mm. Los accesorios deberán sujetarse a las normas oficiales de fabricación. Mingitorio de primera calidad color blanco de pared, con trampa integral y alimentación superior con spud de 19mm, fabricado según NOM. Accesorios marca y tipo según especifique el proyecto o indique el supervisor. Llave de resorte de 13mm de bronce cromado. Los accesorios deberán sujetarse a las normas oficiales de fabricación.

4.1

Ejecución

Los mingitorios serán de tipo individual de sobreponer o de pedestal provisto de un sifón de obturación hidráulica y estarán dotados de un tubo de ventilación ya sea individual o en serie, si se trata de una batería de mingitorios. Nivelación, plomeo y fijación del mueble, vigilando el correcto ajuste con las preparaciones, y su ubicación de acuerdo al proyecto. Prueba de instalación del mueble. Limpieza de mueble y accesorios. Retiro de material sobrante y escombro al sitio indicado por el supervisor.

160

Indice

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

VI. Muebles sanitarios 4. Instalación hidráulica y sanitaria de mingitorios

4.2

Medición para fines de pago

A

El suministro y colocación de los muebles será por pieza.

B

Las alimentaciones al mueble referidos al nivel de piso terminado será por pieza.

C

Los accesorios será por pieza.

4.3

Cargos que incluyen los precios unitarios

De los muebles: El costo directo del mueble, pijas, flete a obra. El costo directo de la mano de obra de acarreo hasta el lugar de su colocación, niveles, fijación, pruebas, limpieza y retiro de sobrantes al banco de obra. Depreciación y demás derivados del uso de equipo y herramienta. El equipo de seguridad necesario para la protección del personal. Todos los cargos pertinentes mencionados en la definición precio unitario. Todos los cargos indicados en el contrato y que no se mencionan en estas especificaciones.

Alimentaciones al mueble referidas al nivel de piso terminado: El costo directo de los materiales que intervengan, tuberías, conexiones, segueta, pasta fúndente, soldadura, lija, gas o gasolina, estopa, flete a obra. El costo directo de la mano de obra, de acarreo hasta el lugar de su utilización, medición, trazo, corte, conexión, soldado, nivelación, fijación, colocación y pruebas, limpieza y retiro de sobrantes al banco de obra. Depreciación y demás derivados del uso de equipo y herramienta. El equipo de seguridad necesario para la protección del personal. Todos los cargos pertinentes mencionados en la definición precio unitario. Todos los cargos indicados en el contrato de obra y que no se mencionan en estas especificaciones.

161

Indice

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

VI. Muebles sanitarios 4. Instalación hidráulica y sanitaria de mingitorios

Fluxómetro de pedal: El costo de los materiales que intervengan, costo del elemento, teflón, flete a obra. El costo de la mano de obra: acarreo hasta el lugar de su utilización, colocación, conexión, nivelación y prueba, limpieza y retiro de sobrantes al banco de obra. Depreciación y demás derivados del uso de equipo y herramienta. El equipo de seguridad necesario para la protección del personal. Todos los cargos pertinentes mencionados en la definición precio unitario Todos los cargos indicados en el contrato de obra y que no se mencionan en estas especificaciones.

162

Indice

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

VI. Muebles sanitarios

4. Instalación hidráulica y sanitaria de mingitorios

25 Ø19 Ø50

12 Ø25

Ventilación Ø38 P.V.C.

Ø19

Ø19

17

Adaptador de P.V.C. con rosca exterior

CORTE

30

Ø50 33.5 PLANTA

Cople de cobre a fierro interior Ø38mm. Te de cobre a cobre de 50x38x50. Ø25

65 16 N.P.T.

A.F. Ø25

Ø19

.. Ø50 cobre Desagüe

Ø25 Ø25

111 94

30 49.5 N.P.T.

14 6.3

ESPECIFICACIONES. MATERIAL:

ELEVACIÓN

AF Ø25

CUERPO:

PORCELANA VITRIFICADA DE COLOR BLANCO DE UNA PIEZA CON TRAMPA INTEGRAL Y ENTRADA SUPERIOR DE 19mm. Ø

FLUXÓMETRO:

OCULTO DE ACCIONAMIENTO DE PEDAL EN BRONCE PARA UNA DESCARGA MÁXIMA DE 3 LITROS POR OPERACIÓN

APLICACIONES: EN EDIFICIOS CON SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA A BASE DE EQUIPO DE PRESIÓN, EN TOILETS Y SANITARIOS QUE TENGAN EN LA PARTE POSTERIOR DEL MUEBLE UN DUCTO REGISTRABLE NOTA : TODAS LAS LONGITUDES ESTAN ACOTADAS EN CENTÍMETROS Y LOS DIÁMETROS EN MILÍMETROS

FIG. 50 DETALLE DE MINGITORIO CON FLUXÓMETRO OCULTO DE PEDAL

163

Indice de Ilustraciones

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

VI. Muebles sanitarios

4. Instalación hidráulica y sanitaria de mingitorios

12

25

Ø 50

Ventilación Ø 38 P.V.C. Ø25

Ø19

Ø19 17

30

17 Adaptador de P.V.C. con rosca exterior

Cople de cobre a fierro interior Ø 38mm.

33.5

Te de cobre a cobre de 50x38x50.

65

PLANTA

14 6.3

N.P.T.

Ø19

A.F. Ø25 CORTE

17

Desagüe Ø 50 cobre

Ø25 Ø25

111 94

Ø19

30

49.5 14 6.3 N.P.T. A.F. Ø25

ESPECIFICACIONES MATERIAL: PORCELANA VITRIFICADA DE COLOR BLANCO CUERPO: DE UNA PIEZA CON TRAMPA INTEGRAL Y ENTRADA SUPERIOR DE 19mm. Ø

ELEVACIÓN

FLUXOMETRO: APARENTE DE ACCIONAMIENTO DE PEDAL EN BRONCE PARA UNA DESCARGA MÁXIMA DE 4 LITROS POR OPERACIÓN NOTA : TODAS LAS LONGITUDES ESTAN ACOTADAS EN CENTÍMETROS ' ' Y LOS DIÁMETROS EN MILÍMETROS APLICACIONES: EN EDIFICIOS CON SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA A BASE DE EQUIPO DE PRESIÓN, EN LOCALES SANITARIOS

FIG. 51 DETALLE DE MINGITORIO CON FLUXÓMETRO APARENTE DE PEDAL

164

Indice de Ilustraciones

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

VI. Muebles sanitarios 4. Instalación hidráulica y sanitaria de mingitorios

12.00

Ø25

PLANTA

Ventilación Ø38 P.V.C.

29.21

30

Adaptador de P.V.C. con rosca exterior

DESAGÜE Ø50 33.5

Cople de cobre a fierro interior Ø 38mm. Te de cobre a cobre de 50x38x50.

65 19Ø

N.P.T.

30

Ø25 CORTE

25Ø 25Ø

.. Desague Ø50 cobre

ESPECIFICACIONES. 111 94

MINGITORIO: MATERIAL: PORCELANA VITRIFICADA DE COLOR BLANCO CUERPO:

49.5 N.P.T.

DE UNA PIEZA CON TRAMPA INTEGRAL Y ENTRADA SUPERIOR DE 19mm. Ø

FLUXÓMETRO: APARENTE DE ACCIONAMIENTO A BASE DE SENSOR DE PRESENCIA, OPERADO CON BATERÍAS PARA UNA DESCARGA MÁXIMA DE 4 LITROS POR OPERACIÓN

ELEVACIÓN

NOTA : TODAS LAS LONGITUDES ESTAN ACOTADAS EN CENTÍMETROS Y LOS DIÁMETROS EN MILÍMETROS APLICACIONES: EN EDIFICIOS CON SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA A BASE DE' EQUIPO DE PRESIÓN, EN TOILETS Y SANITARIOS

FIG. 52 DETALLE DE MINGITORIO CON ENTRADA SUPERIOR ACCIONADO CON FLUXÓMETRO DE SENSOR DE PRESENCIA

165

Indice de Ilustraciones

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

VI. Muebles sanitarios

4. Instalación hidráulica y sanitaria de mingitorios

Ø50 Ø13

Ø13

Ventilacion Ø38 P.V.C. 17

30

Adaptador de P.V.C. con rosca exterior 33.5

PLANTA

13Ø

Cople de cobre a fierro interior Ø38mm. Te de cobre a cobre de 50x38x50.

65 30

13Ø

N.P.T. Ø13 13Ø CORTE

.. Desague Ø50 cobre

111 94 49.5

ESPECIFICACIONES N.P.T.

13Ø MINGITORIO: MATERIAL: PORCELANA VITRIFICADA DE COLOR

ELEVACIÓN

CUERPO: DE UNA PIEZA CON TRAMPA INTEGRAL Y ENTRADA SUPERIOR DE 19mm. Ø LLAVE:

DE RESORTE DE 13mm. Ø DE BRONCE CROMADO

APLICACIONES: EN LOCALES SANITARIOS DE EDIFICIOS CUYO SISTEMA DE DISTRIBUCION DE AGUA SEA POR GRAVEDAD

NOTA : TODAS LAS LONGITUDES ESTAN ACOTADAS EN CENTÍMETROS Y LOS DIÁMETROS EN MILÍMETROS

FIG. 53 DETALLE DE MINGITORIO CON ENTRADA SUPERIOR LLAVE DE RESORTE

166

Indice de Ilustraciones

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

VI. Muebles sanitarios 5. Instalación hidráulica y sanitaria de regaderas

Localización según indique el proyecto u ordene el supervisor. Manzana de regadera con nudo movible, brazo y chapetón marca y tipo según especifique el proyecto o indique el supervisor. Accesorios, marca y tipo según especifique el proyecto o indique el supervisor. Llaves de empotrar con rosca. Chapetones y crucetas cromados. Coladera de piso.

5.1

Ejecución

Para determinar la altura y ubicación de manzanas y llaves de empotrar deberá atenderse a lo especificado o lo indicado por el supervisor. El desagüe de las regaderas será a base de coladera de piso de Fo Fo roscable y de marca y tipo indicados en el proyecto u ordenados por el supervisor. Presentación de partes para su nivelación, plomeo y posición respecto al paño del muro. Aplicación de soldadura. Fijación definitiva de tubería y accesorios para que no se desplacen indebidamente durante la ejecución de actividades posteriores, ya sea de instalaciones o de obra civil. Pruebas hidrostáticas. Colocación de coladera vigilando que el nivel de la rejilla permita la pendiente mínima de 2% con respecto al punto mas alejado de la charola.

5.2

Medición para fines de pago

A

Suministro y colocación de la regadera; por pieza.

B

Alimentaciones, desagüe y ventilación de la regadera, referida al nivel de piso terminado por salida.

C

Accesorios será por pieza.

167

Indice

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

VI. Muebles sanitarios 5. Instalación hidráulica y sanitaria de regaderas

5.3

Cargos que incluyen los precios unitarios de los muebles

Regadera o cebolleta Sin brazo y chapetón Con brazo y chapetón Tipo teléfono Costo directo de los materiales que intervengan, teflón, flete a obra. Costo de la mano de obra por acarreo hasta el lugar de su utilización, colocación, conexión, nivelación, y prueba, limpieza y retiro de sobrantes al banco de obra. Depreciación y demás derivados del uso de equipo y herramienta. El equipo de seguridad necesario para la protección del personal. Todos los cargos indicados en el contrato de obra y que no se mencionan en estas especificaciones.

Alimentaciones, desagües al mueble referidos al nivel de piso terminado: El costo directo de los materiales que intervengan, tuberías, conexiones, segueta, pasta fúndente, soldadura, lija, gas o gasolina, estopa, flete de obra. El costo directo de la mano de obra de acarreo hasta el lugar de su utilización, medición, trazo, corte, conexión, soldado, nivelación, fijación, colocación, limpieza y retiro de sobrante al banco de obra. Depreciación y demás derivados del uso de equipo y herramienta. El equipo de seguridad necesario para la protección del personal. Todos los cargos pertinentes en la definición precio unitario. Todos los cargos indicados en el contrato de obra y que no se mencionan en estas especificaciones.

168

Indice

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

VI. Muebles sanitarios

5. Instalación hidráulica y sanitaria de regaderas

VARIABLE

30 COLD

HOT

OFF

90

90

17.8

HOT

COLD

30

OFF

110

Ø13

Ø13 110

ELEVACIÓN Ø50 CORTE

ESPECIFICACIONES.

LLAVE: PARA EMPOTRAR ROSCADAS DE BROCE CON CHAPETÓN CROMADO Y CON SISTEMA DE MEZCLADO DE AGUA TIPO MONOMANDO. REGADERA: DE BRONCE CROMADO, CON PLATO REMOVIBLE, NUDO REFORZADO, BRAZO Y CHAPETÓN DE LATÓN CROMADO DEL TIPO ECONOMIZADORA PARA UN GASTO MAXIMO DE 10 L.P.M. Y REGADERA DE TELEFONO INTEGRADA.

VARIABLE

COLADERA: DE PISO, UNA BOCA, REJILLA REDONDA CROMADA (SEGÚN ESPECIFICACIÓN EN PROYECTO) APLICACIONES: EN BAÑOS DE ENCAMADOS.

PLANTA

NOTA : TODAS LAS LONGITUDES ESTAN ACOTADAS EN CENTÍMETROS

FIG. 54 DETALLE DE REGADERA PARA ÁREA DE ENCAMADOS

169

Indice de Ilustraciones

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

VI. Muebles sanitarios

5. Instalación hidráulica y sanitaria de regaderas

VARIABLE

30 Ø13

Ø13 90

90 20.3 30 Ø13

Ø13 110

Ø13

110 Ø13

Ø50 ELEVACIÓN

CORTE

TUBO DE COBRE

ESPECIFICACIONES. LLAVES: PARA EMPOTRAR ROSCADAS DE BRONCE CON ASIENTO INTERCAMBIABLE, CHAPETÓN Y VOLANTES PENTAGONALES. O HEXÁGONALES APLICACIONES: EN TODOS LOS BAÑOS Y VESTIDORES REGADERA: DE BRONCE CROMADO, CON PLATO REMOVIBLE, NUDO REFORZADO, BRAZO Y CHAPETÓN DE LATÓN CROMADO DEL TIPO ECONOMIZADORA PARA UN GASTO MÁXIMO DE 10 L.P.M.

VARIABLE

COLADERA: DE PISO, UNA BOCA, REJILLA REDONDA CROMADA (SEGÚN ESPECIFICACIÓN EN PROYECTO)

PLANTA

NOTA : TODAS LAS LONGITUDES ESTAN ACOTADAS EN CENTÍMETROS Y LOS DIÁMETROS EN MILÍMETROS FIG. 55 DETALLE DE REGADERA PARA BAÑOS Y VESTIDORES

170

Indice de Ilustraciones

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

VI. Muebles sanitarios 6. Instalación hidráulica y sanitaria de vertederos de aseo

Localización según indique el proyecto u ordene el supervisor. Vertedero de fierro fundido esmaltado en blanco con dimensiones 40 x 40 cms marca y tipo según especifique el proyecto o indique el supervisor. Accesorios, marca y tipo según especifique el proyecto o indique el supervisor. Contrarejilla para vertedero de 38mm Trampa ¨p¨ de plomo con registro galvanizado de 13mm 1/2” echo en obra. Llave de naríz cromada de 13mm para manguera con rosca de 19mm cromada.

6.1

Ejecución

Trazo, nivelación y plomeo de la unidad verificando que su posición sea de acuerdo a lo especificado en el proyecto o a lo indicado por el supervisor. El vertedero estará provisto de cespol de plomo y el tubo de descarga tendrá ventilación individual o conectada a otros tubos de ventilación. Presentación de tuberías y conexiones con el mueble. Prueba hidrostática. Limpieza y retiro de material sobrante y escombro al sitio indicado por el supervisor.

6.2

Medición para fines de pago

A

Suministro y colocación del mueble vertedero de fierro fundido esmaltado en blanco, por pieza.

B

Alimentaciones al mueble referidos al nivel de piso terminado, por salida.

C

Accesorios, por pieza.

171

Indice

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

VI. Muebles sanitarios 6. Instalación hidráulica y sanitaria de vertederos de aseo

6.3

Cargos que incluyen los precios unitarios

El cargo directo por el costo del mueble, flete de obra. El cargo directo por el costo de acarreo hasta el lugar de su utilización, colocación, nivelación, fijación, limpieza y retiro de sobrante al banco de obra. Depreciación y demás derivados del uso del equipo y herramienta. El equipo de seguridad necesario para la protección del personal. Todos los cargos pertinentes mencionados en la definición precio unitario Todos los cargos indicados en el contrato de obra y que no se mencionan en estas especificaciones.

Alimentaciones al mueble referidos al nivel de piso terminado: El cargo directo por el costo de los materiales que intervengan, segueta, pasta fúndente, soldadura, lija, gas o gasolina, estopa, cinta teflón, flete de obra. El cargo directo de la mano de obra de acarreo hasta el lugar de su utilización, medición, trazo, corte, nivelación, fijación y prueba, colocación, limpieza y retiro de sobrante al banco en obra. Depreciación y demás derivados del uso del equipo y herramienta. El equipo de seguridad necesario para la protección del personal. Todos los cargos pertinentes mencionados en la definición precio unitario Todos los cargos indicados en el contrato de obra y que no se mencionan en estas especificaciones.

172

Indice

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

VI. Muebles sanitarios 6. Instalación hidráulica y sanitaria de vertederos de aseo

Soporte de tubo galvanizado y accesorios: Cargo directo por el costo del elemento y conexiones de fierro galvanizado cédula 40, flete de obra. El costo de la mano obra por acarreo hasta el lugar de su utilización, armado, colocación, nivelación, fijación, limpieza y retiro de sobrante al banco de obra. Depreciación y demás derivados del uso del equipo y herramienta. El equipo de seguridad necesario para la protección del personal. Todos los cargos pertinentes mencionados en la definición precio unitario Todos los cargos indicados en el contrato de obra y que no se mencionan en estas especificaciones.

173

Indice

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

VI. Muebles sanitarios

6. Instalación hidráulica y sanitaria de vertederos de aseo

Ø13

Ventilación Ø38 P.V.C.

Ø13

30 Ventilación 38Ø P.V.C.

Ø13

Ø38 25

115 Adaptador P.V.C. con rosca exterior Cople de cobre a fierro interior Te de cobre 51x38x38

Ø13

70 Ø51

35

N.P.T.

13Ø

N.P.T.

.. 51Ø Desague Cobre

Ø13 DESAGUE ELEVACIÓN

En muro

En ducto

CORTE Ventilación Ø13

Ø38 P.V.C.

ESPECIFICACIONES VERTEDERO: MATERIAL DE FIERRO FUNDIDO ESMALTADO EN BLANCO CUERPO CUADRADO DE 41x41 cm. Y DESAGÜE DE 38mm.

Ø51

CONTRA REJILLA: PARA VERTEDERO DE 38mm. DE DIÁMETRO DE LATÓN CROMADO TRAMPA "P" DE PLOMO DE 38mm. DE DIÁMETRO, CON REGISTRO

41

SOPORTE: DE TUBO DE FIERRO GALVANIZADO DE 13mm. HECHO EN OBRA 41 PLANTA

LLAVE: DE NARÍZ DE BRONCE CROMADO DE 13mm. DE DIÁMETRO,' CON ROSCA EN LA SALIDA PARA MANGUERA DE 19MM DE DIÁMETRO, PARA UN GASTO MÁXIMO DE 10 L.P.M.

NOTAS: TODAS LAS LONGITUDES ESTAN ACOTADAS ' EN CENTÍMETROS Y LOS DIÁMETROS EN MILÍMETROS

APLICACIONES: EN CUARTOS DE ASEO SIN SARDINEL

LA VENTILACIÓN DEL MUEBLE IRÁ UNICAMENTE SI ASI LO ESPECIFICA EL PROYECTO

FIG. 56 DETALLE DE VERTEDERO EN CUARTOS DE ASEO CON LLAVE DE NARÍZ

174

Indice de Ilustraciones

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

VII. Soportería 1. Generalidades

Elementos constructivos que sirven de apoyo o sostén a otros, para mantenerlos en una posición determinada. Los soportes para las canalizaciones o tuberías de las instalaciones no deberán apoyarse entre sí ni en colgantes de falsos plafones, debiendo fijarse directamente a los elementos estructurales o muros según especifique el proyecto y el supervisor. Los materiales que se utilicen para la fabricación de la soportería y accesorios, deberán satisfacer los requerimientos establecidos según detalles. El diseño o selección de la soportería, así como la de sus componentes, estará en función del tipo, número de tubos y diámetro nominal de la tubería, temperaturas, cargas, esfuerzos accidentales, pesos, espesores de aislamientos, anclaje tipo de suspensión (fija o ajustable). En las tuberías de agua caliente, vapor, condensados de vapor, agua helada con aislamiento, se colocarán corazas protectoras, evitando con esto que los revestimientos se dañen por el movimiento en las líneas; se tendrá cuidado que estas queden fijas a la tubería y no al soporte. Las corazas se seleccionarán o diseñarán en función del diámetro de la tubería y espesor del aislamiento de acuerdo a lo especificado en proyecto o indicado por el supervisor. En la soportería podrán utilizarse soportes de fabricación industrializada de fácil adquisición en el mercado, y en especificación de construcción. Los soportes para tuberías de vapor y de agua caliente deberán diseñarse de modo que permitan el movimiento producido por la dilatación térmica de acuerdo a lo que especifique el proyecto o indique el supervisor.

1.1

Separación entre soportes para tuberías

Verticales. La separación entre los elementos de suspensión en las tuberías verticales deberá ser igual a la altura de un entrepiso. Cuando dicha separación exceda de 3.0m, deberá colocarse un soporte anclado a los muros. Horizontales. La separación entre los elementos de suspensión para las tuberías horizontales esta dada en la siguiente tabla. Diámetro 10 Longitud 1.50

13 1.75

19 2.00

25 2.30

32 2.60

175

38 3.00

50 3.30

64 3.60

75 4.00

100 4.60

Indice

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

VII. Soportería 1. Generalidades

1.2

Soportes en tuberías de fierro fundido

Las tuberías de fierro fundido de campana y extremo liso deberán suspenderse en cada tramo, colocando la abrazadera cerca de la campana cuando la dimensión de la tubería no exceda de 1.50m. Nunca deberá suspenderse de la campana. Cuando se utilice tubería de fierro fundido de campana y extremo liso en tramos de 3.0m de longitud, se agregará un soporte intermedio. Para la tubería de fierro fundido de campana y extremo lisos con unión a base de cople y abrazadera, deberán usarse soportes tipo pera de fierro plano de 25mm de ancho por 3.2 mm de espesor, aplicado este junto a la abrazadera. Para las tuberías de pvc de ventilación el soporte se hará de una sola pieza con solera de 19mm de ancho y 3.2mm de espesor, fijando el tirante a la losa con taquete espansor y tornillo, abrazando el tubo y cerrando la abrazadera con un solo tornillo y tuerca. Las dimensiones mínimas requeridas para la fabricación de soportes tipo trapecio hechos en obra son los siguientes: dos fierros ángulo de 32 x 32 x 3.1 mm unidos por medio de dos solerás planas en los extremos de 3.2 mm de espesor, dejando una separación de 13mm se suspenderán mediante tirantes de fierro redondo de 10mm de diámetro con rosca estándar en los extremos, de 10 cm de longitud los tirantes se pasarán a través de la placa de los extremos del soporte, en la parte superior se sujetará a la losa mediante un trapecio de hierro forjado. Si la longitud del larguero pasa de 1.10m se deberá considerar además un tirante intermedio.

1.3

Agrupamiento de tuberías

Las tuberías que forman las redes principales de alimentación de agua fría, agua caliente, retorno de agua caliente, vapor condensados y protección contra incendio deberá instalarse agrupadas, paralelas y todas en un mismo plano, soportadas sobre travesaños metálicos cuyo diseño aparece en la sección correspondiente de las especificaciones de materiales (soportería). Las tuberías que forman las redes secundarias deberán disponerse como se indica para las redes principales, pero alojándolas en un plano superior o inferior al plano de las redes principales con el propósito de permitir el cruzamiento de las tuberías. La conexión de las líneas secundarias con las principales deberá hacerse en ángulo reto utilizándose para ello una te, con la boca hacia arriba o hacia abajo, de acuerdo con la posición del plano de las redes secundarias.

176

Indice

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

VII. Soportería 1. Generalidades

En el caso de líneas de vapor y de retorno de condensados deberá procurarse que las salidas secundarias para cambiar de una cama de tubería a otra o bien para alimentar a un equipo o mueble que lo requiera, sea siempre por la parte superior del ramal principal, para evitar el acumulamiento de condensados en las líneas así como para evitar al máximo él tener que recurrir a una serie de trampas de vapor. Cuando se requiera instalar trampas para vapor, en líneas que corran por plafones, estas deberán ubicarse en locales o ductos verticales para evitar el tener registros en dichos plafones. En tubería horizontal de vapor se dará una ligera pendiente hacia la trampa de vapor más próxima. Las tuberías verticales deberán instalarse a plomada, paralelas y evitando los cambios de dirección innecesarios.

1.4

Separación entre tuberías

La separación entre las tuercas paralelas esta condicionada por la facilidad para ejecutar los trabajos de aislamiento, colocación de válvulas y los trabajos de mantenimiento en los cuales se requiere el espacio que ocupan las herramientas, los movimientos del operarlo y el espacio necesario para dar vuelta a una conexión.

1.5

Suspensión y anclaje

Tuberías verticales; deberán sujetarse de los bordes a las losas o a travesaños metálicos por medio de abrazaderas y deberán anclarse con taquetes expansores o anclas para herramienta de impacto. Si se sujetarán a travesaños se usarán tornillos de cabeza de máquina y tuercas Tuberías horizontales; deberán suspenderse de las trabes de viguetas de las losas, usando abrazaderas de solera de hierro ancladas con taquetes expansores y tornillos. Las tuberías agrupadas se suspenderán de largueros metálicos con tirantes anclados a las losas. Los soportes o colgantes deberán soportar la tubería en las proximidades de válvulas filtros, etc. nunca deberán descansar estos accesorios sobre la soportería.

177

Indice

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

VII. Soportería 1. Generalidades

1.6

Medición para fines de pago

La soportería cualquiera que sea su tipo se cuantificarán de la siguiente manera: A

Abrazaderas por pieza

B

Soporte por tirantes por pieza

C

Horquilla con rodillo por pieza

D

Corazas de protección por pieza

E

Largueros por pieza

1.7

Cargos que incluyen los precios unitarios

El costo de los materiales que intervienen en la fabricación y fijación, según el tipo de soporte, como son abrazaderas, tuercas, tornillos o birlos, rondanas, varilla, rodillos, estribos, flechas, corazas, soldadura, pintura, taquetes de expansión, ángulos, soleras y los requeridos para la total elaboración de la soportería y colocación, fletes, desperdicios, acarreos, andamios, obras de protección. El costo de la mano de obra necesaria para llevar acabo hasta su total terminación el concepto de trabajo: fabricación, trazos, ajustes, nivelación, fijación. Limpieza y retiro de los materiales sobrantes al lugar que el supervisor apruebe o indique. Depreciación y demás cargos derivados del uso de equipo y herramienta. El equipo de seguridad necesario para la protección del personal. Todos los cargos pertinentes a precio unitario Todos los cargos indicados en el contrato de obra y que no se mencionan en estas especificaciones.

178

Indice

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

VII. Soportería

1. Generalidades

C.- SOLERA DE COBRE O DE PLÁSTICO D.- TORNILLOS-CABEZA DE GOTA CON TUERCA Y RONDANA

A.- TAQUETE DE EXPANSIÓN B.- SOLERA DE HIERRO

FIGURAS DIÁMETRO

A

B

C

10 a 50mm

C-19

19.0x3.2mm (3/4"x1/8")

19.0x3.2mm (3/4"x1/8")

D S L 4.7x19.0mm (3/16"x3/4")

A

A

B variable

B

D D

C

C

FIG. 57 DETALLE DE SOPORTERÍA PARA GASES MEDICINALES

179

Indice de Ilustraciones

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

VII. Soportería 1. Generalidades

PARA TUBERÍA MOVIBLE

PARA TUBERÍA FIJA

FLEJE

CORAZA DE LÁMINA GALVANIZADA No 22.

FIG. 58 ABRAZADERAS

180

Indice de Ilustraciones

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

VII. Soportería 1. Generalidades

ANCLAJE PERNO ROWBOLT TORNILLERIA ABRAZADERA FIERRO PLANO TIRANTE FIERRO REDONDO

LARGERO FIERRO ÁNGULO ESTRUCTURAL

PARA TUBERÍAS TÉRMICAS, SE INSTALARÁN UNA SI UNA NO AJUSTABLE

DETALLE

45° o 60° ANCLAJE RIGIDO

SOLDADURA

FIG. 59 SOPORTE EN LOSA

181

Indice de Ilustraciones

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

VII. Soportería 1. Generalidades

ABRAZADERA DE FIERRO PLANO PARA DIÁMETROS DE 10 a 25mm.

PARA DIÁMETROS D64mm. o MAYORES.

PARA DIÁMETROS DE 32 a 50mm.

DUCTO VERTICAL

NOTA: ESTAS ABRAZADERAS SON APLICABLES TAMBIEN A TUBERÍAS HORIZONTALES ANCLADAS DIRECTAMENTE A LA ESTRUCTURA.

PERSPECTIVA DE ANCLAJE ABRAZADERA FIERRO PLANO

TORNILLERIA

FIG. 60 SOPORTERÍA LOCALIZADA EN DUCTOS VERTICALES

182

Indice de Ilustraciones

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

VII. Soportería 1. Generalidades

TORNILLERIA

FIERRO ÁNGULO DE 38x38x4.7mm.

TAQUETE DE EXPANSIÓN DE 6.3mm.Ø CON TUERCA Y RONDANA DE PRESIÓN

FIG. 61 SOPORTE EN AZOTEA

183

Indice de Ilustraciones

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

VII. Soportería 1. Generalidades

ANCLAJE PERNO ROWBOLT

ANCLAJE PERNO ROWBOLT

TORNILLERIA

TIRANTE FIERRO REDONDO DE 7.9mm. (5/16") CON CUERDA A AMBOS LADOS DE 10cm., RONDANA Y TUERCA.

TIRANTE FIERRO REDONDO DE 7.9mm. (5/16") CON CUERDA A AMBOS LADOS DE 10cm., RONDANA Y TUERCA.

ABRAZADERA FIERRO PLANO FIJA PARA DESAGUES O ALIMENTACIONES ABRAZADERA GRINELL AJUSTABLE PARA DESAGÜES O ALIMENTACIONES

ABRAZADERA GRINELL AJUSTABLE PARA DEASGUES.

FIG. 62 SOPORTE SOBRE PLAFÓN DIAMETROS DE 64MM EN ADELANTE

184

Indice de Ilustraciones

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

VII. Soportería 1. Generalidades

A

B

C

1

5

D 1

1

1

5

2

5

2

4

2

8

4 3

4 3

3

3

4

FIJO

FIJO 1 2 3 4

1 2 3 4

5

AJUSTABLE 5 6 7 8

ANCLAJE.- PERNO ROWBOLT TIRANTE.- FIERRO PLANO ABRAZADERA.- FIERRO PLANO TORNILLERIA A

B

C

D

C-19

C-19

C-19

C-19

25.0 x 4.8mm. (1" x 1/6")

19.0 x 3.2mm. (3/4" x 1/8") 1Ø 25.0 x 6.3mm. (1" x 1/4") CABEZA DE MAQ 1Ø 64.0 x 6.3mm. (2 1/2" x 1/4") CABEZA DE MAQ

19.0 x 3.2mm. (3/4" x 1/8")

19.0 x 3.2mm. (3/4" x 1/8")

19.0 x 3.2mm. (3/4" x 1/8") 1Ø 19.0 x 6.3mm. (3/4" x 1/4") CABEZA DE MAQ 1Ø 64.0 x 6.3mm. (2 1/2" x 1/4") CABEZA DE MAQ

19.0 x 3.2mm. (3/4" x 1/8") 1Ø 19.0 x 6.3mm. (3/4" x 1/4") CABEZA DE MAQ 1Ø 64.0 x 6.3mm. (2 1/2" x 1/4") CABEZA DE MAQ

ALIMENTACIONES

ALIMENTACIONES

6 7

FIJO

TORNILLERIA ABRAZADERA APLICACIONES TIRANTE FIERRO REDONDO

19.0 x 3.2mm. (3/4" x 1/8")

GRINNEL -269 DESAGUES

ALIMENTACIONES

TIRANTE DE Fe REDONDO DE 7.5mm. (3/16"). CON CUERDA EN AMBOS LADOS DE 10cm. ROLDANA Y TUERCA

8

FIG. 63 SOPORTES DIÁMETROS DE 10 A 25MM.

185

Indice de Ilustraciones

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

VII. Soportería 1. Generalidades

A

B

C

1

D 1

1

5

1

5

2

5

2

4

2

8

4 3

4 3

3

3

4

FIJO

1

AJUSTABLE

FIJO 1 2 3 4

5 6 7 8

ANCLAJE.- PERNO ROWBOLT TIRANTE.- FIERRO PLANO ABRAZADERA.- FIERRO PLANO TORNILLERIA

FIJO

TORNILLERIA ABRAZADERA APLICACIONES TIRANTE FIERRO REDONDO

A

B

C

D

E-19

E-19

E-19

E-19

2

25.0 x 3.2mm. (1" x 1/8")

25.0 x 3.2mm. (1" x 1/8")

3

25.0 x 3.2mm. (1" x 1/8")

25.0 x 3.2mm. (1" x 1/8")

32.0 x 6.3mm. (1 1/4" x 1/4") CABEZA DE MAQ

32.0 x 6.3mm. (1 1/4" x 1/4") CABEZA DE MAQ

32.0 x 6.3mm. (1 1/4" x 1/4") CABEZA DE MAQ

1Ø 75.0 x 9.6mm. (3" x 3/8") CABEZA DE MAQ

1Ø 75.0 x 9.6mm. (3" x 3/8") CABEZA DE MAQ

1Ø 75.0 x 9.6mm. (3" x 3/8") CABEZA DE MAQ

ALIMENTACIONES

ALIMENTACIONES

4

5

25.0 x 3.2mm. (1" x 1/8") 25.0 x 3.2mm. (1" x 1/8")

6 7

25.0 x 3.2mm. (1" x 1/8")

GRINNEL -269 DESAGUES

ALIMENTACIONES

TIRANTE DE Fe REDONDO DE 7.5mm. (3/16"). CON CUERDA EN AMBOS LADOS DE 10cm. ROLDANA Y TUERCA

8

FIG. 64 SOPORTE SOBRE PLAFÓN DIÁMETROS DE 32 A 50MM

186

Indice de Ilustraciones

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

VIII. Norma para la aplicación de colores y señalización 1. Pintura en tuberías

Debido a que las trayectorias de todas las instalaciones que se ejecutan en el Instituto se localizan en plafones, ductos, trincheras, etc.; su revisión amerita una rápida localización por medios visuales, por lo cual se han establecido las siguientes normas de pintura en las tuberías: A

Todas las tuberías que se localizan dentro de los plafones, ductos verticales, trincheras, pasos de instalaciones, etc., deberán ser identificadas por medio de franjas de 25cms. de longitud en todo el perímetro del tubo; sean éstas forradas o sin forros, con pintura negra una flecha que indique el sentido del flujo y con letras las abreviaturas del sistema de que trate: Agua fría: A. F. Agua Caliente: A. C.

Es importante, en tuberías en plafones, tener en consideración el acomodo de las lámparas, porque éstas son desmontables y permiten el mantenimiento de dichas instalaciones. Por lo tanto, deberán ser visibles para el personal que realiza la rutina de mantenimiento. B

En ductos verticales la señalización se efectuará una vez en cada tubería por entrepiso.

Para los registros de válvulas en muros, los tramos de tubo visibles se señalarán de la misma manera que la tubería en general. C

Únicamente en casa de máquinas: Todas las tuberías que no tengan forro deberán pintarse con esmalte blanco y su señalización será de acuerdo a lo escrito anteriormente.

Las tuberías forradas, con o sin lámina, únicamente requieren señalizar, salvo en caso especial en los que el proyecto o el Departamento de Instalaciones lo indiquen. D

Las tuberías de instalación de oxígeno, aire y óxido nitroso, se pintarán en toda su longitud como se indica.

Oxígeno: esmalte color verde. Aire (presión vacío) esmalte color gris claro. Óxido nitroso: esmalte color azul marino. La señalización de las tuberías de oxígeno, aire y óxido, se hará mediante letreros a base de plantillas de color rojo con letras blancas. E

Las tuberías de gas combustible L. P. o natural, deben pintarse a todo lo largo en color amarillo.

187

Indice

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

VIII. Norma para la aplicación de colores y señalización 1. Pintura en tuberías

1.1

Especificaciones

La señalización se indicará con letras mayúsculas de tamaño igual a ¾ del diámetro del tubo sin exceder de 10 cm. En las tuberías forradas de ramales principales; se deberán indicar el diámetro del tubo. El tamaño de las flechas indicadoras del flujo se realizará como sigue: -

Ancho igual a ¼ de diámetro del tubo.

-

La longitud estará entre 5- diámetro del tubo.

-

El largo de la flecha será de ¾ del diámetro del tubo

-

El ancho de la flecha será de ½ del diámetro del tubo

Las letras y flechas deben aplicarse sobre fondo blanco, con franja que identifique la tubería antes y después del letrero, con un ancho que debe ser 5 a 10 veces el diámetro del tubo. La separación entre letreros deberá ser de 4 metros, aplicando un letrero de identificación cerca de cada uno de los registros pasa hombre del plafón. Todas las tuberías con o sin forro deben ser señaladas. Para válvulas y tubos en registros de muros. Deberán señalarse de la misma manera que la tubería general.

188

Indice

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

VIII. Norma para la aplicación de colores y señalización 2. Pintura en casa de maquinas

2.1

OBJETIVO.

Con el objetivo de tener identificados todos lo elementos que componen la casa de máquinas, a fin de promover una mayor seguridad y reducir las posibilidades de error, confusión o inacción, especialmente en casos de emergencia; así como, para eliminar la idea que se tiene de la casa de máquinas como lugar sucio, consiguiendo una buena imagen por medio de los acabados adecuados de pintura a todos los elementos que intervienen en ella, por lo cual se presenta el siguiente conjunto de normas:

2.2

CAMPO DE APLICACIÓN.

Equipos Instalaciones Pisos Soportes Bases

189

Indice

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

VIII. Norma para la aplicación de colores y señalización 3. Identificación y aplicación de los colores

Cuando se requiera resaltar un color básico de seguridad, los colores contraste deben utilizarse; a continuación se especifican en la tabla 1. Tabla 1 Color de seguridad

Contraste

Rojo Verde Azul Amarillo Magenta Negro

3.1

Blanco Blanco Blanco Negro Amarillo Blanco

Rojo- 199c

El color rojo debe ser el color básico de Seguridad para la identificación de: A

Equipo, aparatos y tuberías contra incendio.

B

Paro

C

Prohibición

D

De riesgos por inflamabilidad y explosividad

3.2

Aplicación del Rojo.

Equipo, aparatos y tuberías contra incendio. A B C D E F

Caja de resguardo para material y equipo contra incendio. Extintores contra incendio. Localización de mangueras contra incendio (debe utilizarse el color en los gabinetes, carretes, soportes o casetas). Sistema de extinción a base de agua o de cualquier otra sustancia. Bombas y redes de tubería contra incendio de todo tipo. Identificación de riesgos por inflamabilidad y explosividad de sustancias en avisos y señales.

190

Indice

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

VIII. Norma para la aplicación de colores y señalización 3. Identificación y aplicación de los colores

Paro A

Barras de Paro de Emergencia en máquinas peligrosas.

B

Botones de Paro, empleados para detener la maquinaria en caso de emergencia.

3.3

Verde - 808c

El verde debe ser el color básico de Seguridad para denotar una condición segura. Aplicación del verde A

Rutas de evacuación, lugares de reunión, atención para emergencias y señales para atención de primeros auxilios.

B

Tableros para botiquines de seguridad

C

Botiquines de primeros auxilios

D

Salidas de seguridad.

3.4

Azul - 299c

El azul debe ser el color básico de seguridad para identificar riesgos por equipo eléctrico a la salud y la identificación de aire y agua potable. Aplicación del azul A

Interruptores y arrancadores de motor

B

Tableros y subestaciones unitarios

C

Transformadores

D

Cajas de conexión y tapas de registros superficiales

E

Plantas de emergencia

F

Identificar aire y agua potable

G

Identificar riesgos a la salud en avisos y señales.

191

Indice

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

VIII. Norma para la aplicación de colores y señalización 3. Identificación y aplicación de los colores

3.5

Amarillo - 166c

El amarillo en contraste con negro debe ser la combinación básica para designar precaución y para indicar riesgos físicos como: A

De golpe contra

B

Tropiezo

C

Caída

D

Atrapado entre

Se utiliza como amarillo y franjas, cuadros amarillos y cuadros negros a manera de tablero de ajedrez o cualquier otro diseño o base de amarillo y negro. Aplicación del amarillo (116c) en contras con negro A

Equipo de construcción (o zonas donde conformadoras, tractores, vagonetas, etc.

B

Indicadores de esquinas, estibas de almacenamiento, cubiertas o resguardos para contravientos.

C

Aristas, salientes y partes sin resguardo de plataformas, fosas y paredes.

D

Equipo y accesorios suspendidos que se extienden dentro de las zonas normales de operación (lámparas, grúas, controles, etc).

E

Barandales, pasamanos y escalones superiores o interiores de escaleras en donde se requiera precaución.

F

Indicaciones en salientes, claros de puertas, transportadores móviles, vigas y tubos de baja altura, estructuras y puertas de elevador.

G

Equipo de manejo de materiales (o zonas donde se encuentre trabajado éste), como tractores industriales, carros remolques, montacargas, transportadores, etc.

H

Pilares, postes o columnas que tengan el riesgo de ser golpeadas.

I

En las orillas verticales del par de puertas de deslizamiento horizontal.

192

se encuentre trabajando éste), como

Indice

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

VIII. Norma para la aplicación de colores y señalización 3. Identificación y aplicación de los colores

J

Los depósitos para desperdicio de materiales explosivos o combustibles deben tener una franja amarilla alrededor del tercer medio del depósito, el resto debe pintarse de negro, sobre la franja amarilla debe escribirse con letras grandes el nombre del producto que contenga el depósito o su característica tal como: explosivo, combustible, etc.

El amarillo debe usarse como color básico de seguridad para delimitar áreas y en todo tipo de tuberías que conduzcan combustibles. ( Excepto diesel y petróleo.) A

Aplicación del amarillo. (116c)

B

Identificar áreas de tránsito peatonal y vehícular.

C

Identificar riesgos por reactividad en avisos y señales.

D

Tubería de gas L.P.

E

Tubería de gas natural

F

Pisos de Casas de Máquinas (áreas de equipos)

G

Volantes de válvulas

3.6

Negros en contraste con blanco.

El negro en contraste con el blanco debe ser la combinación básica para señalar y delimitar áreas de tránsito de trabajadores en zonas peligrosas o para depósitos de basura, se utilizará mediante franjas, cuadros, o en la forma que se considere más adecuada. Aplicación del negro en contraste con el blanco. A

Tránsito de peatones en áreas peligrosas.

B

Extremos muertos de pasillos o corredores.

C

Localización y ancho de pasillos

D

Escaleras (contrahuellas, dirección y límite de orillas).

E

Señales direccionales

193

Indice

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

VIII. Norma para la aplicación de colores y señalización 3. Identificación y aplicación de los colores

Orden y limpieza A

Colocación en botes para desperdicio.

B

Esquinas blancas para salones y corredores.

C

Colocación de bebederos y suministros de comida

3.7

Azul - 299c

Para recipientes y tuberías que contengan óxido nitroso.

3.8

Gris - 428c

Para usarse en los pasillos de Casa de Máquinas.

3.9

Blanco Aplicación

A

Bombas de agua.

B

Tanques para agua fría, caliente y condensados.

C

Tuberías para vapor, agua caliente y agua fría

D

Equipo de tratamiento de agua

E

Cabezales de alta y baja presión, agua caliente, agua fría, vapor y condensados.

F

Tanques de aereadores de condensados.

194

Indice

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

VIII. Norma para la aplicación de colores y señalización 3. Identificación y aplicación de los colores

3.10

Aluminio Aplicación

A

Generadores de vapor y chimeneas

B

Tanques para gas L.P.

C

Silenciadores de motores.

3.11

Negro Aplicación

A

Cuerpo de válvulas

B

Letreros

C

Flechas

195

Indice

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

VIII. Norma para la aplicación de colores y señalización 4. Equipos y accesorios

Bombas para agua fría:

Motor color azul Cuerpo color verde Cubre cople de la flecha color naranja

Bombas contra incendio:

Motor color azul Cuerpo color verde Cubre cople de la flecha color naranja

Equipos para tratamiento de agua:

Color blanco

Tanque para agua fría:

Color blanco

Tanque para agua caliente:

Color blanco

Intercambiadores:

Color blanco

Generadores de Vapor:

Color aluminio

Tanque para condenados:

Color blanco

Tanque de purgas:

Color blanco

Compresores de aire:

Motor color azul Compresor y tanque color verde

Volante de válvulas y placas:

Color amarillo

Cuerpo de válvulas:

Color negro

Subestación eléctrica:

Color azul

Tableros eléctricos:

Color azul

196

Indice

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

VIII. Norma para la aplicación de colores y señalización 4. Equipos y accesorios

Planta de emergencia:

Color azul

Tanque de diesel:

Color naranja

Unidad manejadora de aire:

Motor azul Cuerpo color verde

Maquinaria en general:

Color verde

Tolvas protectoras:

Color naranja

Marco y gabinete del hidratante contra incendio:

Color rojo y círculo rojo de 30 cm. De diámetro en el centro del vidrio.

Tapas de ductos hidráulicos:

Color del muro con un círculo de identificación de 7.5 cms. De diámetro, color blanco con números negros o bien se respetará el acabado del muro.

Tapa de tableros y ductos eléctricos en muros interiores:

Color de muro con círculo de identificación de 7.5 cms. De diámetro, color azul con números blancos o bien se respetará el acabado del muro.

Interior de tapas y puertas de equipos eléctricos:

Color naranja

Soportería:

Color negro

197

Indice

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

VIII. Norma para la aplicación de colores y señalización 5. Areas complementarias

Bases de concreto para equipos:

Negras con franjas amarillas que mantenga uniformidad de un ancho de 10 cms. Y diagonales a 60º.

Área de trabajo.

Color amarillo

Piso del pasillo de circulación:

Color gris

Líneas de separación del pasillo de trabajo:

Color rojo de 10 cms. De ancho

Patín estructura de las bases de los equipos:

Color negro

Registros de piso:

Ángulos y contrángulos color negro. Para identificación un círculo de 7.5cms. De diámetro sobre la tapa de acuerdo a lo siguiente: Aguas de alimentación color blanco Aguas jabonosas color gris Aguas negras color negro Eléctricos color azul

Rejillas para desagüe

Color negro

Rejillas de paso de gato:

Color negro.

Área restrictiva:

En el perímetro de todos los equipos y con un ancho de 25cm. Todo alrededor se pintará una franja de la misma manera que las bases de concreto de los equipos.

198

Indice

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

VIII. Norma para la aplicación de colores y señalización 5. Areas complementarias

ANEXO 1. Relación de los diferentes tipos de tubería con su abreviatura y el color de identificación según el código Pantone. NOMBRE

ABREVIATURA

COLOR

Agua caliente Agua fría Agua helada Agua negra Agua pluvial Agua tratada Acetileno Aire comprimido Alta presión Baja presión Condensado o retorno Contra incendio Diesel Electricidad Nitrógeno Gas LP Gas natural Oxido nitroso Oxigeno Petróleo Vapor Ventilación Vacío

A.C. A.F. A.H. A.N. A.PL A.T. ACT. A. A.P. B.P. R. C.I. D. E. N. G. G.N. O.N. O. P. V. VEN. VC.

Blanco Blanco Blanco Negro Blanco Blanco Rojo Gris Blanco Blanco Blanco Rojo Naranja Azul Gris Amarillo Amarillo Azul Verde Naranja Blanco Blanco Blanco

199

NUM PANTONE

181c 428c

199c 165c 299c 431c 116c 116c 280c 808c 166c

Indice

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

VIII. Norma para la aplicación de colores y señalización 5. Areas complementarias

CÓDIGO PANTONE

COMEX ESMALTE 100

SHERWIN WILLIAMS P.A.B.

116C

AMARILLO LIMON 107

166C

NARANJA 109

181C

ROJO LADRILLO 113

AMARILLO ALTA VISIBILIDAD EPOXICA NARANJA EPOXICA OXIDO CONTROL 49 LUSTRAL ROJO EPOXICO AZUL OBSCURO LUSTRAL AZUL CLARO LUSTRAL

199C 280C 299C 428C 431C 808C

AZUL ULTRAMAR 119 AZUL HOLANDES 138 GRIS CLARO 126 GRIS PERLA 106 VERDE TURQUESA 129

877C BLANCO

BLANCO 100

NEGRO

NEGRO 117

GRIS CLARO EPOXICO GRIS MEDIANO EPOXICO TURQUESA LUSTRAL ALUMINIO PREPARADO N.15 BLANCO EPOXICO NEGRO EPOXICO

FESTER ESMALTE ALQUIDAL

NARANJA

PITTSBURGH ESMALTE

POLIFORM

COMEX VELMAR

BEREL BERAL KID

AMARILLO PRICESOL

AMARILLO MEDIANO

AMARILLO CANARIO 917

NARANJA

NARANJA CONGO ROJO 16-115

NARANJA 109

AMARILLO CROMO 417 BLANCO 423 1:1 NARANJA 421 ROJO LADRILLO 405

ROJO TEJA 9-82 ROJO JAMAICA 9-60 AZUL ULTRAMAR

ROJO OXIDO 913

ROJO FUEGO 108 AZULOSO 545

AZUL CRISTAL 9-93

AZUL MEDIO 903

AZUL REGIO 430

GRIS CLARO 820 GRIS

GRIS PERLA 415 VERDE 8ª 480

TURQUESA 919

TURQUESA 427

BLANCO 900 NEGRO 918

BLANCO 423 NEGRO 424

ALUMINIO 1000 BLANCO

BLANCO 9-51

BLANCO

NEGRO

NEGRO 9-52

NEGRO

200

Indice

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

IX. Equipos 1. Generalidades

Equipos propios de inmueble. para mantenerlo en operación.

Es aquel que se instala en forma fija y permanente al inmueble

La instalación de cada uno de los equipos deberá realizarse de acuerdo a la guía mecánica del proyecto o lo que indique el supervisor. La residencia de obra deberá conocer perfectamente la requisición y el pedido fincado con la fecha de suministro en obra, con el objetivo de comprobar las características técnicas del equipo de operación y que concuerden con el proyecto. Para instalar el equipo propio en obra, la residencia deberá tener guías mecánicas, requisición, pedidos, especificaciones y demás información necesaria para ejecutar los trabajos requeridos por los equipos, tales como base, preparaciones eléctricas y preparaciones hidráulicas, así como delimitar los trabajos considerando las obligaciones del proveedor.

201

Indice

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

IX. Equipos 2. Bombeo

Equipo consistente en unas ruedas de paletas combadas que funcionan con arreglo al principio de las turbinas. El agua es aspirada por la parte central de la rueda arrastrada por los alabes y proyectada hacia el exterior del rodete por la fuerza centrífuga. La característica de este tipo de bombas antes de operar es que deben cebarse; es decir, expulsar el aire de la tubería de aspiración con la inyección del fluido a bombear. Existen bombas autocebantes, en las que esta acción se realiza automáticamente.

2.1

Clasificación

Motobombas Succión frontal y descarga vertical: Son de tipo centrífugo, horizontal y esta equipada con sello rotatorio, impelente de bronce, voluta y soporte de hierro fundido. El acoplamiento de la bomba al motor se hace directamente sobre la flecha de este, que es de acero inoxidable, eliminándose de esta manera él coplee flexible (para gastos menores). Succión y descarga lateral (para gastos mayores) Carcaza debe ser de hierro fundido de grano fino, va acoplada directamente al motor, mediante tornillo. La succión lleva brida N. 125-ASA y la descarga lleva brida No. 250-ASA. La tapa frontal de hierro fundido, es desmontable y permite acceso a todas las partes de la bomba sin desconectar las tuberías de succión y descarga. El adaptador, la voluta los conductos de succión y descarga y la capa del estopero están fundidos integralmente en la carcaza. La carcaza y la casa frontal llevan anillos de fricción de bronce y el separador de hierro fundido. Impulsores de bronce tipo cerrado, están colocados en sentidos opuestos con el objeto de reducir al mínimo el empuje axial. El impulsor de la primera etapa descarga a través de un conducto en la carcaza a un conducto en la tapa frontal que llega hasta la entrada del impulsor de la segunda etapa. Los impulsores van fijados al eje mediante una cuña común y una tuerca cerrada de bronce caja del estopero con el objeto de lograr un mejor sello, hay un conducto para paso del fluido de la descarga de la primera etapa a la jaula del sello, la caja del estopero lleva empaquetadura cuadrada estándar. El prensa-estopa es del tipo partido en dos mitades con el objeto de facilitar el reemplazo de la empaquetadura. Como alternativa puede tener la caja del estopero, sello mecánico. Eje los impulsores van fijos sobre el eje del motor con lo cual se logra una unidad compacta, una permanente alineación motobomba. El eje lleva una bobina de bronce en el sitio de la caja del estopero y la misma lo protege del líquido bombeado. Motor estándar, nema a prueba de goteo y salpicadura, de inducción, jaula de ardilla, 220-30-60C y a 3500 r.p.m. o 1750 r.p.m. 220/440 V-30-60c a 1750 ó 3500 r.p.m..

202

Indice

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

IX. Equipos 2. Bombeo

Conjunto bomba motor Impulsor; es del tipo cerrado, inatascable, fundido en una pieza, el espacio libre entre las partes rotativa y estacionaria, es ajustable para proporcionar un funcionamiento sostenido sin mantenimiento excesivo. Caja de empaque del tipo de cartucho, permite el uso de cajas convencionales, empacadas en una variedad de sellos mecánicos. Adaptador ejecutado en hierro gris de alta resistencia, provee el soporte necesario para el elemento rotatorio por medio de baleros para trabajo pesado. Los baleros deben estar cuidadosamente sellados para evitar que entre el polvo y la contaminación, así como retener el lubricante. Cuerpo o voluta; es de fundición de hierro gris de alta resistencia para obtener un alto factor de seguridad, superior al requerido por las presiones de trabajo. El cuerpo esta cerrado por una contravoluta que incluye la caja de empaque y maquinado cuidadosamente para asegurar un alineamiento perfecto. Flecha; es torneada y esmerilada hasta obtener sus dimensiones adecuadas, en una aleación de acero de alta calidad y esta equipada con manguito contra flecha de acero inoxidable al cromo, a través de la caja de empaque. Instalación Las bombas deberán quedar sobre su base y debidamente ancladas. La interconexión de las tuberías tanto de alimentación como retorno con las bombas, debe ser por medio de mangueras flexibles para evitar la transmisión de vibraciones de la bomba a la tubería y viceversa.

203

Indice

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

IX. Equipos 2. Bombeo

16 1

5 4 3

2

6 7

8 14 9

13 D

C 11 15

B

12

A 10

SIMBOLOGÍA

1.2.3.-

TABLERO DE CONTROL INTERRUPTORES DE FLUJO MANÓMETRO DE PRESIÓN NO REGULADA 4.- MANÓMETRO DE PRESIÓN REGULADA 5.- INTERRUPTOR DE PRESIÓN DE EMERG. 6.- MANIFOLD DE DESCARGA BRIDADO 7.- VÁLVULAS DE CIERRE RÁPIDO 8.- BRIDAS DE UNIÓN 9.- REGULADORA DE FLUJO VARIABLE Y CIERRE SILENCIOSO. 10.- CONEXIÓN DE CEBADO DE BOMBAS 11.- MANÓMETRO PARA BOMBA

12.13.14.15.16.-

CHASIS ESTRUCTURAL ACERO O ALUMINIO VÁLVULA DE PRUEBA PORTA TABLERO MOTOBOMBA CENTRÍFUGA TANQUE PRECARGADO

A.B.C.D.-

VÁLVULA DE PIE DE CIERRE SILENCIOSO MANIFULL DE SUCCIÓN VÁLVULA SECCIONADORA INTERRUPTOR DE FLUJO (Solo sistema de Booster)

OPCIONALES

FIG. 65 SISTEMA DE BOMBEO CONTINUO A PRESIÓN CONSTANTE

204

Indice de Ilustraciones

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

IX. Equipos 3. Sistema hidroneumatico

Recipiente metálico en forma cilíndrica que sirve para alojar agua fría.

3.1

Especificación

Se fabricará con diferentes capacidades, su capacidad máxima es de 6,000 lts. El recipiente se fabricará y se harán pruebas de proceso. El fabricante deberá entregar el recipiente con una placa metálica con letras y números de golpe, con los siguientes datos: Nombre del fabricante o razón social. Dimensiones Capacidad Presión de trabajo Espesor de la placa en el cuerpo Espesor de la placa de las tapas Año de fabricación.

3.2

Ejecución

Previamente a la recepción del equipo se realizará la localización y trazo de las bases como indique el proyecto o el supervisor. Se ejecutarán las preparaciones de instalaciones hidráulicas y sanitarias como lo indique el proyecto o el supervisor. Se realizarán las conexiones necesarias para integrarlo a las redes de alimentación generales como indique el proyecto o el supervisor. Se realizarán las pruebas necesarias al tanque y accesorios complementarios.

205

Indice

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

IX. Equipos 3. Sistema hidroneumático

TABLERO DE CONTROL

BRIDAS UNIÓN

MANÓMETRO PARA BOMBA INTERRUPTOR DE PRESIÓN VÁLVULA SECCIONADORA

MOTOBOMBA

VÁLVULA SECCIONADORA

TANQUE PRECARGADO OPCIONALES

MANIFULL DE DESCARGA BRIDADO

CHASIS ESTRUCTURAL DE ACERO O ALUMINIO

FIG. 66 SISTEMA DE HIDRONEUMÁTICO DUPLEX

206

Indice de Ilustraciones

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

IX. Equipos 3. Sistema hidroneumático

5

3

2

11

4 1 7

14 8

11

2

3

5

6

4

13

1 7

8 9

11 12 10

SIMBOLOGÍA 1.2.3.4.5.6.7.-

TABLERO DE CONTROL INTERRUPTORES DE FLUJO MANÓMETRO DE PRESIÓN NO REGULADA MANÓMETRO DE PRESIÓN REG. INTERRUPTOR DE PRESIÓN DE EMERG. MANIFOLD DE DESCARGA BRIDADO VÁLVULAS DE CIERRE RÁPIDO

8.9.10.11.12.13.14.-

BRIDAS UNIÓN REGULADORA DE FLUJO VARIABLE Y CIERRE SILENCIOSO. MOTOBOMBA CENTRÍFUGA TANQUE PRECARGADO OPCIONALES VÁLVULA DE PIE DE CIERRE SILENCIOSO CHASIS ESTRUCTURAL ACERO O ALUMINIO VÁLVULA DE PRUEBA

FIG. 67 SISTEMA HIDRONEUMÁTICO CON TANQUE DE PRESIÓN DUPLEX

207

Indice de Ilustraciones

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

IX. Equipos 3. Sistema hidroneumático

1

14

5 3

16

C 4

6

2

15

B

7

8

13

9

11 D

A

12

E

10

SIMBOLOGÍA 1.2.3.4.5.6.7.8.9.10.11.-

TABLERO DE CONTROL INTERRUPTORES DE FLUJO MANÓMETRO DE PRESIÓN NO REGULADA MANÓMETRO DE PRESIÓN REG. INTERRUPTOR DE PRESIÓN DE EMERG. MANIFOLD DE DESCARGA BRIDADO VÁLVULAS DE CIERRE RÁPIDO BRIDAS UNIÓN REGULADORA DE FLUJO VARIABLE Y CIERRE SILENCIOSO. CONEXIÓN PARA CEBADO DE BOMBAS MANÓMETRO PARA BOMBA

12.13.14.15.16.A.B.-

CHASIS ESTRUCTURAL ACERO O ALUMINIO VÁLVULA DE PRUEBA PORTA TABLERO MOTOBOMBA CENTRÍFUGA TANQUE PRECARGADO OPCIONALES VÁLVULA DE PIE DE CIERRE SILENCIOSO VÁLVULA SECCIONADORA

C.D.-

VÁLVULA SECCIONADORA INTERRUPTOR DE PRESIÓN ( solo sistema de booster )

E.-

INTERRUPTOR DE FLUJO ( solo sistema de booster )

FIG. 68 SISTEMA HIDRONEUMÁTICO TRIPLEX

208

Indice de Ilustraciones

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

IX. Equipos 3. Sistema hidroneumático

TANQUE PRECARGADO OPCIONALES

TABLERO DE CONTROL

MANÓMETRO PARA BOMBA

MANIFULL DE DESCARGA BRIDADO

CHASIS ESTRUCTURAL DE ACERO O ALUMINIO MOTOBOMBA

FIG. 69 DETALLE DE ISOMÉTRICO DE HIDRONEUMÁTICO DUPLEX

209

Indice de Ilustraciones

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

IX. Equipos 3. Sistema hidroneumático

TANQUE PRECARGADO OPCIONALES

MANÓMETRO PARA BOMBA

MANIFULL DE DESCARGA BRIDADO

TABLERO DE CONTROL

CHASIS ESTRUCTURAL DE ACERO O ALUMINIO MOTOBOMBA

FIG. 70 DETALLE DE ISOMÉTRICO DE HIDRONEUMÁTICO CON TANQUE TRIPLEX

210

Indice de Ilustraciones

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

IX. Equipos 4. Tanque de agua caliente

Recipiente metálico en forma cilíndrica que sirve para alojar agua caliente

4.1

Especificación

Se fabricará con diferentes capacidades y llegan hasta 9,500 lts. El recipiente se utilizá para almacenar agua caliente y calentar agua. El fabricante deberá entregar el recipiente con una placa metálica con letras y números de golpe, con los siguientes datos: Nombre del fabricante Dimensiones Capacidad Presión de trabajo Espesor de la placa en el cuerpo Espesor de la placa de las tapas Año de fabricación.

4.2

Ejecución

Previo a la recepción del equipo se realizará la localización y trazo de las bases como lo indique el proyecto, la guía mecánica o el supervisor. Se ejecutarán las preparaciones de instalaciones hidráulicas y sanitarias como lo indique el supervisor. Colocación del tanque de agua caliente en sus bases. Se realizarán las conexiones necesarias para integrarlo a las redes de alimentación generales como lo indique el proyecto o el supervisor. Se forrará el tanque de agua caliente con el tipo de aislamiento térmico que especifique el proyecto u ordene el supervisor.

4.3

Medición para fines de pago

Para el forro del aislamiento térmico será por m2 con aproximación al décimo.

211

Indice

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

IX. Equipos 4. Tanque de agua caliente

4.4

Cargos que incluyen el precio unitario

El costo de los materiales que intervengan, el aislamiento térmico de mineral, flejes metálicos, cinturones, tela de gallinero, cemento monolítico, pintura, flete a obra. El costo de la mano de obra, acarreo hasta el lugar de su utilización, soldado de puntas, colocación del aislante térmico, flejado, recubrimiento de tela de gallinero, aplicación de sellador y aplicación de pintura según código ISSSTE. Depreciación y demás derivados del uso de equipo y herramienta. Instalaciones especificas como andamios, pasarelas y andadores, que para la correcta ejecución del trabajo proponga el contratista o apruebe el supervisor. El equipo de seguridad necesario para la protección del personal. Todos los cargos indicados en la definición precio unitario Todos los cargos indicados en el contrato y que no se mencionan en estas especificaciones.

212

Indice

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

IX. Equipos 4. Tanque de agua caliente

VÁLVULA ELIMINADORA DE AIRE. VÁLVULA DE ALIVIO

SALIDA DE AGUA CALIENTE

TERMÓMETRO

VAPOR

REJILLA CONDENSADO

PENDIENTE

AGUA FRÍA

DREN. REJILLA

PLANTA

T.A.C.

FRENTE

FIG. 71 DETALLE DE TANQUE DE AGUA CALIENTE CON INTERCAMBIADOR DE CALOR

213

Indice de Ilustraciones

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

IX. Equipos 5. Intercambiador de calor

Elemento de calefacción constituido por un haz de tubos de cobre tipo K o acero estirado en frío con vuelta en “U” que se emplea para el calentamiento de agua por medio de vapor

5.1

Construcción

Generalmente esta construido por un haz de tubos con vuelta “U” con cabezal o cámara de vapor. Las cámaras tienen las conexiones de vapor y salida de condensados, el haz de tubos va firmemente sobre el fondo del tanque mediante una placa que además sirve para mantener cada tubo en su posición. El elemento calefactor está montado en la parte interior del tanque paralelamente a su eje longitudinal. El cabezal del elemento calefactor lleva un taladro roscado que sirve para instalar un rompedor de vacío que se recomienda emplear cuando la línea de condensado esta “venteada” a la atmósfera o cuando el condensado retorno al tanque de recibo de condensados por gravedad. El taladro en el cual se instalarán una ventila automática de acuerdo al tipo de vapor manejado para expulsar el aire que pudiera quedar en los tubos del elemento calefactor, con el fin de no reducir la eficiencia del intercambiador.

5.2

Generalidades

Podrán ser de tipo inmersión o interiores instalados dentro del tanque de agua caliente y sumergidos en el agua. Podrán ser también del tipo exteriores o instantáneos, cuando están fuera del tanque de agua caliente pero cerca de él sin formar parte del mismo. El equipo deberá tener una placa metálica con letras y números a golpe, con los siguientes datos: Nombre del fabricante Modelo tipo Capacidad Superficie de calefacción del elemento (m2) Presión de vapor a utilizar (kg/cm2) Año de fabricación.

214

Indice

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

IX. Equipos 5. Intercambiador de calor

DETALLE A

CONTROLADOR DE VAPOR

VAPOR

AGUA CALIENTE

RETORNO DE CONDENSADOS AGUA FRÍA TRAMPA

DETALLE B

VENTILA

MODULADOR

VAPOR

VÁLVULA CHECK

AGUA CALIENTE

TRAMPA

AGUA FRÍA

TRAMPA

FIG. 72 DETALLE DE INTERCAMBIADOR DE CALOR

215

Indice de Ilustraciones

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

IX. Equipos 5. Intercambiador de calor

3

2 VS 1

VAPOR

AGUA CALIENTE

RETORNO DE AGUA CALIENTE

SIMBOLOGÍA

1 CONTROL DE TEMPERATURA PARA AGUA 2 VÁLVULA DE CONTROL DE VAPOR 3 TRANSFORMADOR 4 AISLAMIENTO VS VÁLVULA DE SEGURIDAD

FIG. 73 INTERCAMBIADOR DE CALOR TIPO INSTANTANEO

216

Indice de Ilustraciones

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

IX. Equipos 5. Intercambiador de calor

Termómetro Termostato

Tubo capilar Válvula reguladora de temperatura V

Manómetro

Válvula de seguridad

Temperatura de agua 60 C

RV

Filtro

Filtro

P=2.1 Kg/cm2 10 DIÁMETROS

10

Filtro

Trampa termodinámica

FIG. 74 ALIMENTACIÓN DE VAPOR A INTERCAMBIADOR DE CALOR INTEGRADO A UN TANQUE DE AGUA CALIENTE.

217

Indice de Ilustraciones

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

IX. Equipos 5. Intercambiador de calor

Termómetro

Tubo capilar

Válvula reguladora de temperatura V

Termostato

Temperatura de agua 60 C

RV

Filtro

Filtro

10 Trampa termodínamica

Filtro

Trampa para vapor tipo flotador termostatica

FIG. 75 ALIMENTACIÓN DE VAPOR A INTERCAMBIADOR DE CALOR INTEGRADO A UN TANQUE DE AGUA CALIENTE. CON VÁLVULA REGULADORA DE TEMPERATURA

218

Indice de Ilustraciones

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

IX. Equipos 6. Generadores de vapor

Equipo cerrado sujeto a presión al que se le abastecen de agua para que por medio de una quema adecuada de combustible genere una determinada cantidad de kg/hr de vapor.

6.1

Características

Las calderas, de acuerdo al rango de operación, se clasifican de baja presión, hasta – 1.05 kg/cm2. De alta presión mayores a 1.05 kg/cm2. Dependiendo de la construcción del cuerpo de la caldera, se definen: Calderas de tubos de agua, en las que los gases de la combustión circulan dentro de los tubos y éstos están rodeados de agua, teniendo un rango de capacidad de generación de vapor comprendido entre 313 y 3130 kg vapor/hr. Calderas de tubos de agua, son aquéllas en las que los gases de la combustión circulan por el exterior de los tubos y el agua por el interior de éstos, con capacidad de generación de vapor mayor a 3130 kg de vapor/hr. La fabricación, instalación y reparación son controladas por los siguientes reglamentos y códigos: Reglamento para la Inspección de generadores de vapor y recipiente sujetos a presión, de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social. Reglamento de seguridad para el uso de calderas y recipientes sujetos a presión, del Departamento del Distrito Federal. Código ASME AMIME para calderetas y recipientes a presión. El fabricante marcará cada caldera con apego a la sección 1 del código ASME AMIME. Además, el símbolo de la sociedad y los siguientes conceptos deberán tener marcas con números y letras, cuando menos de 7.9mm de altura, estos datos estarán en el cuerpo de la caldera, y serán: Número de serie Nombre del fabricante Presión máxima de trabajo Superficie de calefacción Año de fabricación. Capacidad de evaporación en kg/vapor/hr a la salida de la caldera. Métodos de prueba De fabricación. Toda caldera deberá ser inspeccionada durante su construcción y después de terminada y, a opción del inspector autorizado, en otras etapas de fabricación que él juzgue conveniente, de acuerdo con los requisitos específicos del código ASME AMIME.

219

Indice

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

IX. Equipos 6. Generadores de vapor

De término. Prueba hidrostática. Después de que una caldera ha sido terminada deberá sujetarse a pruebas de presión usando agua a la temperatura ambiente pero en ningún caso menor de 21C ni mayor a 70C. La prueba de presión hidrostática deberá aplicarse por elevación gradual de presión hasta 1.5 veces la presión máxima de trabajo permitible que se vaya a estampar en la caldera. Especificación de generadores de vapor tubos de humo La placa de acero para cualquier parte de la caldera sujeta a presión y expuesta al fuego o productos de combustión, debe ser de calidad caldera de acuerdo con las siguientes especificaciones para caldera y recipientes a presión. Placas de acero al carbono de esfue0rzo a la tensión intermedio para calderas soldada a fusión y otros recipientes a presión para temperaturas de servicio altas e intermedias. Fierro fundido. No será usado en tuberías o bridas unidas directamente a calderas de cualquier presión o temperaturas, y se designa en la especificación fundiciones de fierro gris para partes sujetas a presión en calderas, tales como actas, para presiones hasta 17.5kg/cm2/250 psi siempre que la temperatura no exceda de 232.24C/450F excepto para las conexiones de purga de fondo. Fierro maleable y fierro modular fundido. Para conexiones sujetas a presión en la caldera, tales como accesorios de tubería, columnas de nivel, válvulas, siempre y cuando no excedan de 24.5 kg/cm2 y la temperatura de 332.24ºC excepto para las conexiones de purga de fondo. Cuando los acoplamientos para entradas o salida de fluidos sean mayores de 2” pulg. deberá ser bridados. Todas las válvulas que se usen en las calderas que especifica esta norma, deberán cumplir con los datos de especificación con una temperatura máxima de 287.80ºC . La construcción de las válvulas de seguridad y partes de la misma deberá ser de tal manera que dado caso de que ésta llegase a fallar, no obstruya la salida libre de los fluidos contenidos en la caldera. Las válvulas de seguridad deberán ser de tipo de disparo con carga directa en el resorte. Las bridas forjadas, conexiones, tuberías, válvulas y otras partes de presión de la caldera deberán ser de material que este conforme a una de las especificaciones de forja. Tubos, tubos flus y partes conteniendo presión. Los tubos, tubos flus y partes conteniendo presión usadas en calderas deberán sujetarse a una de las especificaciones listadas en este párrafo. Bridas de tuberías de acero de aleación forjado o rolado conexiones forjadas y válvulas, partes para servicio a alta temperatura. Tubería flus de acero sin costura para caldera y para servicio de alta presión.

220

Indice

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

IX. Equipos 6. Generadores de vapor

SIMBOLOS TUBERÍA PARA VAPOR MEDIA PRESIÓN Fo.No. TUBERÍA PARA ALIM.DE AGUA A GENERADORES. TUBERÍA DE PURGAS. VÁLVULA DE COMPUERTA BRIDADA. VÁLVULA DE COMPUERTA ROSCADA. VÁLVULA DE RETENCIÓN CHECK BRIDADA. VÁLVULA DE RETENCIÓN CHECK ROSCADA. VÁLVULA DE RETENCIÓN CHECK ROSCADA. VÁLVULA DE RETENCIÓN CHECK ROSCADA. VÁLVULA DE RETENCIÓN CHECK ROSCADA. VÁLVULA DE SEGURIDAD. VÁLVULA DE ALIVIO. MANÓMETRO. TERMÓMETRO.

V P

V.S. V.A. M T

FIG. 76 UNIDADES GENERADORAS DE VAPOR

221

Indice de Ilustraciones

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

IX. Equipos 7. Tanque de condensados

Recipiente metálico cilíndrico horizontal utilizado para almacenar el agua de reposición de las caldera y de recepción del retorno de condensados producto de la condensación de vapor.

7.1

Generalidades

La fabricación de los tanques de condensados se basará en los requerimientos establecidos en el código ASME. El volumen del tanque de condensados debe ser proporcional a la cantidad del vapor que produce la caldera por hora la reserva mínima de agua debe variar alrededor de un 70% del volumen del tanque. Los coples donde van a instalarse las succiones de las bombas deberán soldarse a 50mm sobre la placa del tanque para evitar que los sedimentos sean succionados por la bomba.

7.2

Requerimientos

Al tanque deberá adherirse una placa metálica con letra y número a golpe, con los siguientes datos: Nombre del fabricante o razón social Dimensiones en mts Capacidad en lts Espesor de placa del cuerpo Espesor de placa de las tapas Año de fabricación El tanque deberá contar con el rebosadero, que será conectado directo al drenaje. El tanque tendrá una tubería abierta a la atmósfera para eliminar los gases no condensables y evitar presiones internas del tanque por la evaporación instantánea de ciertas cantidades de condensado.

222

Indice

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

IX. Equipos

7. Tanque de condensados

ESCAPE ATMOSFÉRICO

RETORNO DE CONDENDADOS EN BAJA PRESIÓN RETORNO DE CONDENDADOS EN ALTA PRESIÓN

REBOSADERO

L TANQUE DE CONDENDADOS

TERMÓMETRO

CALDERA

MANÓMETRO PURGA NIVEL DE TUBO DE VIDRIO

VÁLVULA DE PRUEBA DE NO RETORNO Ø 10 mm.

VÁLVULA DE GLOBO

H BOMBA

VÁLVULA DE RETENCIÓN

EL TANQUE DE CONDENSADOS DEBERÁ ELEVARSE UNA ALTURA H PARA TENER UNA CARGA POSITIVA DE SUCCION DE BOMBA Y ELIMINAR BLOQUEOS DE VAPOR DE ACUERDO A LA TEMPERATURA DEL AGUA.

TEMPERATURA EN °C

ALTURA H EN METROS

82-93 93-96 96-100

180 o MAS 240 o MAS 390 o MAS

FIG. 77 TANQUE DE CONDENSADOS

223

Indice de Ilustraciones

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

IX. Equipos 8. Tanque de purgas

Recipiente usualmente de metal de forma cilíndrica vertical utilizada como separador de purgas de las unidades generadoras de vapor.

8.1

Generalidades

En sustitución del tanque de purgas de metal podrá construirse un foso de purgas construido de mampostería, debiendo tenerse cuidado de que el desagüe de este al drenaje sea por gravedad. Las dimensiones y especificaciones del tanque serán indicadas en proyecto o por el Instituto en función de la capacidad de la unidad generadora de vapor.

8.2

Requerimientos

EL equipo deberá llevar una placa metálica adherida con letras y números de golpe, con los siguientes datos. Nombre del fabricante o razón social Dimensiones Capacidad Espesor de placa del cuerpo Espesor de placa de la tapa Presión del trabajo Año de fabricación

224

Indice

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

IX. Equipos 8. Tanque de purgas

PLANTA ENTRADA DE AGUA PARA ENFRIAMIENTO Ø 19mm: PURGA DE TANQUE A DRENAJE

381

466.72

SALIDA DE AGUA A DRENAJE Ø 75mm.

ENTRADA DE AGUA QUE VIENE DE LA PURGA

VIDRIO DE NIVEL

3302

TERMÓMETRO ANGULAR

SALIDA DE VAPOR ATMÓSFERA Ø 150mm.

ENTRADA VIDRIO DE NIVEL

ENTRADA DE AGUA PARA ENFRIAMIENTO Ø 19 mm.

2508.25 REGISTRO DE MANO PURGA DE TANQUE A DRENAJE.

TERMÓMETRO

SALIDA DE AGUA A DRENAJE Ø 75mm.

762

FIG. 78 DETALLE DE TANQUE DE PURGAS

225

Indice de Ilustraciones

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

IX. Equipos 9. Calderetas

Equipo calentador de agua a temperatura mayor de la que se desea tener en el tanque de almacenamiento de agua caliente pero inferior a la correspondiente a su punto de ebullición, opera con combustible diesel o con gas.

9.1

Equipo

Caldereta Tanque de almacenamiento de agua caliente Bombas circuladoras Controlador de temperatura Arrancadores Interruptores Chimenea Válvulas de alivio Termómetro Válvula eliminadora de aire automático tipo flotador

9.2

Requerimientos

El equipo deberá traer adherida una placa metálica con números y letras a golpe con los siguientes datos: Nombre del fabricante o razón social Marca y modelo Numero de serie Capacidad Registros Operación Tipo de combustible Potencia calorífica Diámetros de succión y descarga

226

Indice

Indice de Ilustraciones

Indice de Ilustraciones

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

IX. Equipos 10. Tanque de almacenamiento de diesel

Recipiente metálico en forma cilíndrica que sirve para alojar diesel.

10.1

Especificación

Se fabrica con diferentes capacidades y llega hasta 15 000 litros. El recipiente se utiliza para almacenamiento y distribución de diesel El recipiente se fabricará y se harán las pruebas de proceso de terminación y de aceptación de acuerdo al código ASME. El fabricante deberá entregar el recipiente con una placa metálica con letra y números de golpe con los siguientes datos: Nombre del fabricante o razón social Dimensiones Capacidad Presión del trabajo Espesor de placa del cuerpo Espesor de placa de las tapas Año de fabricación

10.2

Recepción del equipo en obra

Verificar una Inspección antes de efectuar la maniobra de descarga del equipo En caso de que el equipo este dañado se procederá a tomar fotografías y levantar una acta, describiendo los daños que firmarán el residente, el supervisor de instalaciones y el representante del proveedor. Tanto el acta como las fotografías se deberán enviar a la superintendencia o a nivel central para que se proceda a efectuar las reclamaciones correspondientes. Verificar los datos de la placa y accesorios varios que corresponden con lo que se especifica en el pedido. Verificar si vienen pintados con pintura anticorrosiva. Verificar sus medidas (diámetro, longitud, y espesor de la placa de la cual se fabricaron), así como también sus preparaciones, coples, bridas, diámetro y número de los mismos.

229

Indice

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

IX. Equipos 10. Tanque de almacenamiento de diesel

10.3

Ejecución

Previa a la recepción del equipo se realizará la localización y trazo de las bases como lo indique la guía mecánica de proyecto o el supervisor. Se ejecutarán las preparaciones de instalaciones diesel como lo indique el proyecto Se colocará el tanque de diesel en sus bases

Fig. 81 Instalación de tanque diesel

Indice de Ilustraciones 230

Indice

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

IX. Equipos 10. Tanque de almacenamiento de diesel

FILTRO BOMBA DE COMBUSTIBLE N° 1

VACUÓMETRO

RETORNO

VÁLVULA DE ALIVIO

CALDERA N° 1

ALIMENTACIÓN DE TANQUE DE COMBUSTIBLE

BOMBA DE COMBUSTIBLE N° 2

VÁLVULA DE ALIVIO

CALDERA N° 2

CALDERA

ALIMENTACIÓN

DE BOMBA DE COMBUSTIBLE

RETORNO

FIG. 82 ALIMENTACIÓN DE COMBUSTIBLE DIESEL CON BOMBAS DE ACEITE SEPARADAS

231

Indice de Ilustraciones

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

IX. Equipos 11. Central de abastecimiento de oxígeno y óxido nitroso

Conjunto de conexiones, equipo e instrumentos instalados en forman centralizada desde donde se distribuyen los gases medicinales requeridos

11.1

Generalidades

De acuerdo a la magnitud de consumo y a la facilidad de suministro se abastecen de la siguiente forma Oxígeno gaseoso. Por medio de cilindros cuya presión máxima de llenado es de 150 a 200 kg/cm2 conectándose éstos a un sistema central denominado manifold, mediante tuberías de alta presión llamados “pig-tails” por los cuales el gas pasa a un regulador central que lo reduce a un valor de 5kg/cm2 presión promedio considerada en las líneas de distribución. Oxígeno líquido. Sistema utilizado donde los consumos requeridos son altos y se abastece por medio de termos metálicos capaces de contener el oxígeno para su distribución. Oxígeno nitroso. Su abastecimiento se proporciona por medio de cilindros. Se utiliza con gas anestésico en salas de operaciones, expulsión, y laboratorios.

11.2

Construcción

Oxígeno gaseosos. Se instalará un sistema de abastecimiento dúplex (dos rampas) para doble batería de cilindros. El sistema esta constituido de tomas de alta presión que funcionará alternadamente mediante el uso de válvulas de interrupción o seccionamiento. “Pig-tails” o conexiones de alta presión (uno por cilindro), dotados de palanca en el niple de conexión al cilindro que permita el apriete del mismo, sin peligro de dañar el tubo. Se instalarán un regulador central de reducción de presión y manómetros de baja y alta presión. Sistema de alarma y cambio automáticos de rampa que funcione de la siguiente manera. Cada vez que se agote el contenido de una batería de cilindros deberá sonar la alarma y encenderse una señal luminosa que indique en cual de las rampas se terminó el gas y se localizarán en residencia de conservación, casa de máquinas y central de enfermeras, urgencias. Un sistema automático que cierre la línea correspondiente a la batería vacía y otra el de la batería de cilindros llenos. El sistema central se localizará en un local fresco y bien ventilado de preferencia fuera del edificio, el que deberá contar con protección contra descargas eléctricas. 232

Indice

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

IX. Equipos 11. Central de abastecimiento de oxígeno y óxido nitroso

Se evitará que aceites, grasas u otras sustancias fácilmente combustibles se pongan en contacto con los cilindros, válvulas reguladoras, manómetros y mangueras, evitando con ello la formación de combinaciones de gran potencia explosiva. Los reguladores y equipo que se usen con determinado gas, no deben emplearse para otro gas distinto. La localización del sistema y colocación de cilindro se hará fuera de subestaciones eléctricas y casas de máquinas a donde pasen a formar parte de un círculo eléctrico. El sistema y cilindros deberán fijarse en su posición de servicio soportados y apoyados correctamente. Se protegerán las áreas o locales mediante marcos metálicos y tela ciclónica con puerta y cerradura para impedir el acceso al equipo. Oxígeno líquido. El abastecimiento se hará por medio de tanque termo cuya capacidad será proporcionada en función de la demanda requerida y el equipo e instalación será a través de empresas que lo fabrican por serie. El equipo contará con tanque, fusible, indicadores (nivel y presión) y vaporizador adicional con el NOM de tubos especificado. El mantenimiento del equipo será responsabilidad del proveedor. El supervisor vigilará la formación de hielo por condensación en el vaporizador. El tanque deberá estar soportado sobre base firme cimentada correctamente tomando en consideración el peso del tanque lleno, y las dimensiones del local serán proporcionadas por el proyecto o por el proveedor. Su localización deberá ser en zona de fácil acceso para su llenado.

233

Indice

Indice de Ilustraciones

Indice de Ilustraciones

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

IX. Equipos 12. Central de distribución de aire comprimido

El sistema centralizado de aire comprimido constituido por el equipo de compresión de aire (compresora y tanque), equipo de control de presión, válvula, filtros y red de tuberías de distribución, hacia salidas murales.

12.1

Generalidades

Se instalarán válvulas de seccionamiento de acuerdo a especificaciones de proyecto o a indicaciones del supervisor. Se instalarán válvulas de seccionamiento después del equipo de regulación de presión Se instalará válvula de control en cada sección de cada piso de encamados, localizada en el corredor y lo más cerca posible de la alimentación general. Se instalará válvula de seccionamiento en cada sala de operaciones o sala de expulsión, para accionarse exteriormente. Se instalarán filtros y trampas de condensados para garantizar el aire libre de agua y aceite. Se deberá verificar la alineación del motor compresor. Se revisará que las bandas de los equipos tengan la tensión adecuada y la alineación correcta. Se revisará el nivel de aceite lubricante previamente al arranque. Se revisará la existencia y funcionamiento de manómetros y válvula de seguridad, previamente al arranque.

12.2

Requerimientos

El equipo deberá traer adherida una placa metálica con números y letras a golpe con los siguientes datos: Nombre del fabricante o razón social Marca y modelo Número de serie Registros Tipo de lubricante Potencia del motor Voltaje de operación Corriente de consumo Capacidad de tanque de almacenamiento Presión de operación

236

Indice

Indice de Ilustraciones

Indice de Ilustraciones

Indice de Ilustraciones

Indice de Ilustraciones

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

IX. Equipos 13. Equipo de lavandería

Equipos electromecánico empleados para el lavado, esterilizado, secado y planchado de ropa de cama y de personal.

13.1

Generalidades

La capacidad de un sistema de lavandería se determina por el número de camas con que cuenta la unidad y por el tipo centralizado de acuerdo al universo a servir. Para el funcionamiento de los equipos se utilizan diversos fluidos y energéticos como son: agua caliente, fría, vapor, energía eléctrica, aire a presión y gas combustible. En operación de lavandería existen sistemas como los siguientes: Equipos convencionales. En este sistema cada equipo opera individualmente: lavado, secado, planchado, etc. Sistema continuo. El proceso se inicia desde la clasificación de ropa hasta su acondicionado o secado empleando transportadores de banda o contenedores metálicos que llevan la ropa hasta su lavado, extracción y acondicionamiento o secado según su tipo y entrega, en un primer paso lista para el planchado, plano o de forma, y en uno segundo lista para su uso. Sistemas especiales. Dentro de este sistema se tienen equipos mixtos y de gran capacidad empleando métodos automatizados con elevada capacidad de carga; se utilizan ductos, canastillas, bolsas, etc., que alimentan las lavadoras, instalaciones especiales para la dosificación de detergentes, productos químicos, etc. Los equipos de planchado pueden contar con alimentadores y dobladores automáticos de ropa.

13.2

Requerimientos

Los equipos deberán tener adherida una placa metálica de especificaciones visibles marcadas con letras y números de golpe. Lavadoras y lavadoras extractoras En el gabinete Marca Modelo Tipo Capacidad Dimensiones Número de serie Año de construcción 241

Indice

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

IX. Equipos 13. Equipo de lavandería

En el motor eléctrico Marca Modelo Tipo Capacidad Volts Amps Frecuencia Consumo máxima de potencia Temperatura crítica Conexiones y variaciones del mismo Número de serie Año de construcción Centrífugas Tómbola Planchadora de rodillos Planchadora tipo prensa de forma Gabinete Marca Modelo Tipo Capacidad Dimensiones Consumo de vapor Consumo de aire Número de serie Año de construcción

242

Indice

Indice de Ilustraciones

Indice de Ilustraciones

Indice de Ilustraciones

Indice de Ilustraciones

Indice de Ilustraciones

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

X. Glosario de términos técnicos Hidráulica y Sanitaria

Con el propósito, de precisar el significado de algunos términos empleados en la Ingeniería de hidráulica y sanitaria. A continuación se en listan algunas de las palabras que son de uso frecuente en esta instalación.

Acoplamiento:

Acción y efecto de unir dos piezas por diferentes medios cuya característica principal es la hermeticidad.

Acueducto:

Conducto natural o artificial ya sea superficial, subterráneo o elevado, para conducir agua de una fuente de abastecimiento a un depósito determinado o a la red de distribución.

Adaptadores:

Son elementos que sirven para unir tuberías de igual o diferentes diámetros o materiales.

Aforo:

El volumen del líquido que fluye por un conducto o caudal en la unidad de tiempo.

Agua pluvial:

La generada por la precipitación condensados de vapor atmosférico.

Agua potable:

Aquella cuya ingestión no causa efectos nocivos a la salud.

Agua residual:

El líquido de composición variada, resultante de cualquier uso primario del agua por el que haya sufrido degradación original.

Agua residual tratada:

El líquido de composición variada proveniente del agua residual y resultante de un conjunto de operaciones y procesos de tratamiento ya sea primario, secundario o terciario.

248

de

Indice

los

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

X. Glosario de términos técnicos Hidráulica y Sanitaria

Albañales:

Son los tubos exteriores de diversos tipos de material con diámetro y pendientes necesarios para desalojar aguas negras, pluviales y toda clase de materiales de desecho, de inserción a la general.

Albañal exterior:

La parte del conducto que desaloja aguas pluviales y residuales, comprendida desde el parámetro o alineamiento del predio, hasta la conexión a la atarjea

Albañal interior:

La parte del conducto que desaloja aguas pluviales y residuales comprendida en el interior de un predio, hasta su conexión con el albañal exterior.

Alberca:

Depósito de agua con fines deportivos, terapéuticos o de recreación construido con muros de concreto reforzada o cualquier otro material estructural.

Alcantarillado:

La red o sistema de conductos y dispositivos para recolectar y conducir las aguas residuales y pluviales al desagüe o drenaje.

Amortiguador de golpe de ariete:

El mecanismo para disminuir la sobrepresión que se produce en una tubería cuando se corta el flujo del agua.

Atarjea:

La parte del alcantarillado que recibe las aguas pluviales y las residuales conducidas por los albañales exteriores.

Atraques:

Elementos constructivos que evitan que los acoplamientos en las tuberías sufran daños por los empujes ocasionados por la presión del agua.

Bajada de aguas negras (BAN):

Son las tuberías verticales que reciben la descarga de los ramales horizontales de los muebles sanitarios, especiales y otros, las que descargan a un colector.

249

Indice

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

X. Glosario de términos técnicos Hidráulica y Sanitaria

Bajada de aguas pluviales (BAP):

Son las tuberías verticales conectadas a los ramales de los desagües de las coladeras de las aguas pluviales de las azoteas y terrazas.

Barranca:

Cauce natural de diferentes medidas, originado por los escurrimientos pluviales y condiciones topográficas.

Brocales:

Los antepechos de concreto o mampostería que rodean las bocas de pozos de ventilación, conocidos también como pozos de visita o cajas de unión, que permiten el acceso a los conductos de alcantarillado y drenaje.

Caja de válvulas:

Estructura construida a base de muros y losas de concreto para alojar mecanismos de control y regulación de caudales, con el objeto de operar líneas de conducción y distribución de agua.

Campana:

Es la parte de acoplamiento de un tubo que recibe la espiga de otro y aloja los materiales de unión

Canal o cauce abierto:

Conducto superficial natural o artificial que recoge, conduce, transporta y evacua el agua.

Cárcamo:

Estructura para alojar agua.

Carro tanque:

Vehículo acondicionado para el transporte de agua.

Caudal o flujo:

El volumen de agua conducida en la unidad de tiempo.

Cegamiento:

La realización de obras que tienen por objeto tapar un pozo para evitar su explotación y la contaminación del acuífero.

250

Indice

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

X. Glosario de términos técnicos Hidráulica y Sanitaria

Cespol de bote:

Elemento constructivo de forma cilíndrica cuya función de obturador hidráulico impide el paso de los gases en los desagües de la coladera de regadera, lavabo, vertederos, etc.

Cespol o trampa:

Se le define al cierre hidráulico producto del agua que subsiste en el sifón de los desagües impidiendo el paso de los gases.

Cisterna:

Depósito subterráneo para almacenar agua.

Clave:

El punto más alto de la sección transversal de un tubo o conducto.

Coladera pluvial:

La estructura con rejilla ya sea de banqueta o de piso, que permite el acceso del agua pluvial al sistema de alcantarillado y drenaje.

Colector:

Conducto principal donde convergen aguas pluviales y residuales de la red secundaria de drenaje.

Conductos:

Las tuberías y canales que permiten el flujo del agua.

Contratista:

Es la persona física o moral a quien el Instituto encomienda la construcción de una obra mediante la celebración de un contrato. Los factores dependientes y representantes legales del contratista actúan en nombre y por cuenta de este.

Contrato de obra:

Acto bilateral mediante el cual se crean y precisan los derechos y obligaciones que recíprocamente adquieren el Instituto y el contratista respecto a la ejecución de la obra que el primero encomienda al segundo de acuerdo con el proyecto, las especificaciones generales de construcción y los complementarios, si los hubiere y conforme al programa de obras de inversión y suministro de materiales y equipo aprobado por el Instituto.

251

Indice

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

X. Glosario de términos técnicos Hidráulica y Sanitaria

Check:

Dispositivo que permite el paso del fluido en una sola dirección evitando el regreso de este.

Derecho de vía:

Área destinada a los conductos hidráulicos naturales o artificiales para su protección.

Derivación:

La toma de agua que se conecta en la red de distribución interior de un predio para abastecer de agua a otro predio.

Desazolve:

Extracción de residuos sólidos acumulados en tuberías, pozos, lagos, lagunas, presas y en general en cualquier estructura hidráulica natural o artificial.

Descarga:

Las agua residuales y pluviales que se vierten en el sistema de alcantarillado y drenaje.

Desechos:

Aquellos residuos en solución o suspensión en el agua que se transportan a través de los conductos del drenaje y el alcantarillado

Drenaje:

Sistema de caños o tubos de diversos diámetros para el desagüe de desechos y aguas que capta la red de alcantarillado.

Espiga:

Borde exterior del tubo en el extremo sin campana

Fosa séptica:

Depósito sanitario donde se acumulan aguas residuales para un tratamiento primario.

Filtro:

Aparato con función de depurar un fluido

Filtro de vapor:

Dispositivo que se instala como protección de equipos tales como trampas, reguladores de vapor, etc.

252

Indice

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

X. Glosario de términos técnicos Hidráulica y Sanitaria

Golpe de ariete:

Sobre presión producida en las tuberías por cambio de velocidad en los fluidos al accionar una válvula, al arrancar o parar una bomba.

Hidrante:

Los surtidores de agua de diferentes diámetros para el servicio público.

Juntas de expansión:

Dispositivos que absorben esfuerzos ocasionados por alargamientos contracciones por cambio de temperatura, hundimientos, diferenciales, juntas de construcción y vibraciones

Juntas Gilbault:

Bridas para sujetar apropiadamente tubos de agua potable con una gran hermeticidad.

Lago recreativo:

Depósito de agua residual tratada o pluvial en un área de terreno, destinada a la diversión.

Laguna de infiltración:

Depósito de agua residual tratada o pluvial destinada a recargar los mantos freáticos.

Laguna de regulación:

Depósito destinado a la captación de aguas pluviales y residuales para su almacenamiento temporal a fin de regular los excedentes.

Libro de bitácora:

Es el documento legal donde se asientan las acciones relevantes, órdenes o modificaciones durante el proceso de ejecución de la obra hasta su terminación total por personas autorizadas La expedida por la Dirección General de Normas de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial para regular la calidad y funcionamiento de los muebles y dispositivos de servicio, así como ahorradores de agua, sus accesorios y partes internas.

Norma Oficial Mexicana (NOM):

N.P.T:

Nivel de piso terminado, nivel de referencia del desplante del proceso constructivo.

253

Indice

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

X. Glosario de términos técnicos Hidráulica y Sanitaria

Obra:

Conjunto de operaciones que se efectúan en la construcción o reparación de una edificación de acuerdo a un proyecto.

Pago:

Cumplimiento de las obligaciones económicas contraidas por el Instituto a favor del contratista.

Pichancha:

Artefacto que esta colocado al final de la succión de la bomba que evita que la bomba absorba objetos que la perjudiquen y la descarga de tubería.

Planta potabilizadora:

Instalación industrial compuesta de un conjunto de unidades de proceso que mejoran la calidad del agua para consumo humano.

Planta de tratamiento:

Instalación industrial compuesta de un conjunto de unidades de proceso que depuran las aguas residuales a fin de reutilizarse de conformidad con las normas de salud y ecológicas establecidas.

Pozo de infiltración:

Instalación construida para recargar los mantos freáticos con las aguas pluviales y/o tratadas.

Presión máxima de trabajo en tuberías:

Presión límite que admite un tubo sin presentar falla.

254

Indice

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

X. Glosario de términos técnicos Hidráulica y Sanitaria

Precio unitario:

Es una evaluación económica a que tendrá derecho el contratista por cada unidad de trabajo ejecutado. Para los fines de aplicación de las presentes especificaciones, se considera que los precios unitarios incluyen, además de los cargos que específicamente se señalen en cada concepto de trabajo, los que a continuación se mencionan: salarios y demás prestaciones del personal empleado en la construcción incluyendo el pago de cuotas, costo de adquisición, transporte, carga, descarga, almacenamiento, materiales, equipos e instalaciones, mermas y desperdicios de materiales, la depreciación y los gastos de instalación, costo de transporte de todo el equipo, maquinaria y herramienta del contratista, operación y conservación de los mismos, regalías que proceden por el uso de patentes, gastos de construcción de las obras preparatorias, gasto para la instalación mantenimiento y vigencia de los campamentos, almacenes, talleres y todas las instalaciones relacionadas con la construcción pagos por primas de seguros o fianzas por impuestos, restos de escombro y materiales sobrantes, herramienta y equipo de construcción, gastos de administración, utilidad del contratista y en general todos los gastos originados en la construcción de la obra o con motivo de la misma ya sean directos o indirectos.

Programa de inversiones:

Documento en el que coordinadamente con los programas de trabajo, suministro de materiales y envió de equipo a obra, se fijarán los montos de inversión.

Programa de suministro de materiales y Envío de equipo:

Programa de trabajo:

Documento en el que se fijará el orden y plazos de ejecución y recursos de mano de obra según los cuales deberán ejecutarse los trabajos en obra.

Documento en el que se fijará el orden y plazos de ejecución y recursos de mano de obra según los cuales deberían ejecutarse los trabajos en obra.

255

Indice

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

X. Glosario de términos técnicos Hidráulica y Sanitaria

Red primaria de agua potable:

Sistema de tuberías cuyos diámetros son iguales o mayores a 50 centímetros.

Red primaria de drenaje:

Sistema de tuberías menores a 50 centímetros de diámetro en el cual se conectan las tomas de los usuarios.

Red secundaria de drenaje:

Sistemas de tuberías cuyo diámetro es menor de 60 centímetros y en el cual se conectan los tubos de descarga de los drenajes de los usuarios.

Reductor de flujo:

Artefacto que adicionado o integrado a los muebles y dispositivos de servicio, reduce el flujo de agua.

Registros:

Cajas de concreto con mampostería y otros materiales, construidos sobre la línea de albañal o ducto de que se trate, cuyas funciones son: dar acceso a la tubería para su desazolve, limpiar o revisar y facilita la conexión de otros conductos y absorbiendo desniveles en su caso.

Trampa de grasas:

Elemento diseñado para la captación de grasas y otros desperdicios que deben ser retirados del agua antes de pasar a los drenajes y evitar que estos se obstruyan.

Trampa de vapor:

Válvula automática que elimina el condensado, aire y otros gases no condensables de las tuberías principales de vapor y equipos que trabajan con vapor.

Válvula:

Se determina el dispositivo que regula el flujo de un líquido gas u otros dispositivo que regula o interrumpe la circulación de un fluido, en una tubería o un equipo.

256

Indice

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

X. Glosario de términos técnicos Hidráulica y Sanitaria

Válvula de bola:

Dispositivo de cierre rápido instantáneo, que se instala en donde se necesita un flujo completo, sin turbulencias; el cierre de ésta se puede efectuar en cualquier dirección con un cuarto de vuelta. No recomendable para regular

Válvula de compuerta:

Es la que opera completamente abierta o cerrada no permitiendo regular flujos.

Válvula de globo:

Diseñado para regular fluidos que tiene como propiedad gran variedad de discos, que permite seleccionar los apropiados para cada aplicación.

Válvula de seguridad:

Dispositivo que protege en un límite de presión un sistema o equipo en operación.

257

Indice

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

Especificaciones generales de construcción Hidráulica y sanitaria

BIBLIOGRAFÍA

♦ ISSSTE ESPECIFICACIONES GENERALES DE CONSTRUCCIÓN ♦ IMSS ESPECIFICACIONES GENERALES DE CONSTRUCCIÓN ♦ IMSS NORMAS DE DISEÑO DE INGENIERIA ♦ MANUAL DE HIDRAULICA HURACE WILLIAMS KING EDITORIAL LIMUSA NORIEGA EDITORES ♦ MECANICA DE FLUIDOS E HIDRAULICA RONALD V. GILES MC GRAW - HILL ♦ MANUAL DE LAS INSTALACIONES EN LOS EDIFICIOS GAY, FAWCETT, MCGUINESS, STEIN EDICIONES G. GILI S.A. DE C.V. ♦ INSTALACIONES SANITARIAS EN VIVIENDAS JOSE ORTEGA GARCIA EDICIONES CEAC. ♦ DATOS PRACTICOS DE INSTALACIONES HIDRAULICAS Y SANITARIAS ING. BECERRIL L. DIEGO ONESIMO ♦ CURSO DE INSTALACIONES SANITARIAS ARQ. RENE RUBEN HERRERA HERNANDEZ

258

Indice

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

Especificaciones generales de construcción Hidráulica y sanitaria

♦ MANUAL DE INSTALACIONES HIDRAULICA SANITARIAS AIRE GAS Y VAPOR ING. SERGIO ZEPEDA C. EDITORIAL LIMUSA NORIEGA EDITORES ♦ HANKISON INTERNATIONAL PRODUCTOS PARA OBTENER AIRE COMPRIMIDO LIMPIO Y SECO ♦ MGB MEXICANA GENERAL DE BOMBAS ♦ AMICO CORPORATION MEDICAL GAS DISTRIBUTION SYSTEM ♦ SMITHS DE MÉXICO DIVISION DE INSTALACIONES Y APARATOS MEDICOS ♦ WATER, SANITARY AND MASTED SERVICES FOR BUILDING A.F.E. AND SWAFFIELD EDITORIAL JOHN WILEY Y SONS ♦ HYDRAULICS OF PIPELINES PUMPS, VALVES, CAVITATION ♦ TRANSIENTS TUILIS, EDITORIAL JOHN WILEY AND SONS ♦ NEUMATICA, HIDRAULICA Y ELECTRICA APLICASA ROLDAN, EDITORIAL PARANINFO ♦ AGUA CALIENTE Y APARATOS SANITARIOS ♦ CARNICER Y MAINER EDITORIAL PARANINFO

259

Indice

ISSSTE

ESPECIFICACIONES

GENERALES

DE

CONSTRUCCION

INSTALACION ELECTRICA

2 TOMO

Inicio

Indice General

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

Especificaciones Generales de Construcción Eléctrica INTRODUCCIÓN

El Presente documento tiene como objetivo actualizar las normas técnicas y de calidad requeridas en la construcción de instalaciones médicas para la atención de la salud, asi como de los materiales y equipos utilizados por el sector, en el suministro del servicio medico a la sociedad. Las instituciones dedicadas a la tarea de proporcionar los servicios médicos y de salud  pública y privada  en el País, no son ajenas, al desarrollo de nuevas tecnologías, equipamientos y materiales, los cuales facilitan el mantenimiento integral de la infraestructura y equipo, así como de los costos que estas requieren. A través del tiempo, la misión social encomendada al Sector Salud se perfecciona y fortalece, obligándola a corregir, actualizar y mejorar los fundamentos e instrumentos con los que la ciencia y la tecnología cuentan, para responder de manera firme y segura a las necesidades del mundo actual, en el área de la salud. Las instituciones del Sector Salud en particular el ISSSTE , preocupadas y comprometidas por mejorar día con día su que-hacer profesional, presentan la actualización de las normas técnicas, que orienten a los ingenieros, arquitectos, contratistas y proveedores, en los requisitos de calidad, perfección, excelencia y durabilidad, los cuales se ajusten a los procedimientos de concursos públicos para su contratación o consumo. Es fundamental para las NORMAS TÉCNICAS, su enriquecimiento permanente y progresivo, a la luz de nuevas experiencias y exigencias técnicas, que sirvan para su actualización y ampliación en los avances científicos y tecnológicos aplicable a esta rama de la construcción. De igual forma se agradece la aceptación a la convocatoria en la que todos y cada uno de los profesionales, especialistas, asesores, consultores técnicos y proveedores de las diversas ramas de la industria y de la ingeniería que con sus observaciones ilustren y amplíen el horizonte de cada una de las especialidades. El reconocimiento a los profesionales que ven cristalizados sus esfuerzos en los presentes volúmenes, los cuales serán de gran ayuda y orientación a los constructores, supervisores, residentes de obra, proyectistas y en fin todos aquellos profesionales que de una u otra manera participan en la rama de la construcción de unidades médicas, administrativas y de servicio para el Sector Nacional de Salud.

SEPTIEMBRE DE 1998

1

Indice General

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

Especificaciones Generales de Construcción Eléctrica PREFACIO

La energía eléctrica es indispensable en la vida cotidiana, en especial en un hospital donde se requiere para la atención de pacientes hospitalizados, de recuperación y de cirugía, donde siempre hay una concentración de personal operativo y de mantenimiento ya que es una gran aliada que hace más confortable la estancia de los pacientes, más productivo y cómodo el trabajo del personal que opera. Las instalaciones eléctricas están sometidas a exigencias muy estrictas de seguridad, encaminadas todas ellas a la protección de la salud de la vida y de la integridad de los bienes materiales en el empleo de la energía eléctrica. Se ha puesto énfasis en los aspectos generales concernientes a las diferentes clasificaciones de instalación eléctrica, basándose en los diferentes aspectos del reglamento de obras e instalaciones eléctricas vigentes así como en las recomendadas por los distintos fabricantes de equipos y material eléctrico, para el uso de los productos empleados en las instalaciones, tratando de darle un enfoque moderno para el diseño con datos actualizados. Tanto la reglamentación vigente como las normativas oficiales o existentes fijan una serie de condiciones a la correcta ejecución de una instalación eléctrica, que afecta al control que debe realizarse respecto a esta ejecución. El propósito de actualizar las Normas técnicas de construcciones es de acuerdo a los desarrollos tecnológicos modernos y de punta al nivel de ingeniería eléctrica, esto a transformado y creado nuevos conceptos normativos, es primordial que las Normas Técnicas se enriquezcan progresivamente de acuerdo a las nuevas tecnologías eléctricas, que nos sirven para la actualización y ampliación en los avances científicos y tecnológicos aplicables en los campos de la construcción y del sector salud. En medida de que las necesidades, experiencias y requerimientos se den por el avance tecnológico de nuestro tiempo estos datos normativos podrán ser modificados parcial o totalmente. Conciliar con las áreas de diseño arquitectónico los criterios que se deben establecer para coincidir en los aspectos formales deseados, es necesario diseñar con sistemas nuevos de ingeniería que optimicen la inversión y uso de las instalaciones apegándose en equipos y materiales técnicamente actualizados, en las unidades modernas del sector salud, como son hospitales, unidades administrativas y de servicio requiere de una creciente necesidad de racionalización y flexibilidad de las instalaciones, donde podemos diseñar, construir y conservar las instalaciones, para proporcionar el mejor servicio al derecho-habiente y al personal docente de las unidades del sector salud.

2

Indice General

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

Especificaciones Generales de Construcción Eléctrica ÍNDICE GENERAL

Introducción ...................................................................................................

1

Prefacio .......................................................................................................... Índice de Tablas ........................................................................................... Índice de figuras ...........................................................................................

2 11-12 13-14

CAPITULO 1 ................................................................................................... Generalidades ...............................................................................................

16-24 16

1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 1.10

Objetivo ................................................................................................. Antecedentes ......................................................................................... Campo de aplicación ............................................................................. Alcances .............................................................................................. Referencias .......................................................................................... Coordinación ......................................................................................... Requerimientos ..................................................................................... Información requerida en obra ............................................................... Instructivos ............................................................................................. Glosarios términos técnicos ...................................................................

CAPITULO II ................................................................................................. Tubería conduit ............................................................................................. 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6 2.7 2.8 2.9 2.10 2.11

Definición ............................................................................................... Objetivos ................................................................................................ Generalidades ........................................................................................ Sistemas de medición para fines de pago .............................................. Cargos que incluye el precio unitario ..................................................... Cargos que incluye el precio unitario (Ranuras y Huecos) ...................... Cargos que incluye el precio unitario ( Ranuras y Resane) ..................... Tubería conduit metálica accesorios ...................................................... Tubería conduit flexible .......................................................................... Tubería de conduit PVC ......................................................................... Tubería de poliducto ó manguera color naranja .....................................

17 17 17 17 17 18 18-19 19 20 20-24 25-36 25 26 26 26-30 30 30 30 31-32 32-33 34-35 35-36 36

Eléctrica 3

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

Especificaciones Generales de Construcción Eléctrica

CAPITULO III ............................................................................................... Unidades de Iluminación ............................................................................. 3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 3.6 3.7 3.8 3.9 3.10 3.11 3.12 3.13 3.14 3.15

Definición ............................................................................................... Objetivos ................................................................................................ Materiales .............................................................................................. Ejecución .............................................................................................. Sistemas de medición para fines de pago .............................................. Cargos que incluye el precio unitario ..................................................... Luminario Fluorescente de 1 x 32 W de empotrar .................................. Luminario Fluorescente de 2 x 32 W de empotrar .................................. Luminario Fluorescente de 2 x 32 W de tipo industrial ........................... Luminario Fluorescente de 2 x 32 W de sobreponer .............................. Luminario Fluorescente de 2 x 59 W de empotrar ................................ Luminario Fluorescente de 2 x 59 W de sobreponer ................................ Luminario Fluorescente de 2 x 59 W de tipo industrial ........................... Luminario Fluorescente de 1 x 32 W canaleta ala sencilla ..................... Luminario Mixto con lámpara Incandescente de 40 W color rojo y otra de 13 W Fluorescente de 400 °k ............................................................ 3.16 Plafones luminoso................................................................................... 3.17 Luminario Fluorescente de 2 x 17w empotrar para cabecera de encamado................................................................................................. CAPITULO IV ................................................................................................. Receptáculos ................................................................................................

38-73 38 39 39 39 39-40 40 40 48 49 50 51 52 53 54 54 55 56 56-57 74-83 74

Definición ................................................................................................ Objetivos ............................................................................................... Antecedentes ......................................................................................... Alcances ................................................................................................ Referencias ............................................................................................. Materiales................................................................................................ Ejecución ............................................................................................... Sistema de medición para fines de pago.................................................. Cargos que incluye el precio unitario........................................................ Receptáculos de uso general ................................................................. Receptáculos grado Hospital ................................................................. Receptáculos con elemento de falla a tierra ............................................ Receptáculos para Quirófano ..................................................................

75 75 75 75 76 76 76-77 77 77-78 78 78-79 79 80

CAPITULO V .................................................................................................. Accesorios (Apagadores, Receptáculos y Placas) ......................................

84-86 84

4.1 4.2 4.3 4.4 4.5 4.6 4.7 4.8 4.9 4.10 4.11 4.12 4.13

5.1 5.2 5.3 5.4 5.5

Definición .............................................................................................. Materiales ............................................................................................. Ejecución .............................................................................................. Sistema de medición para fines de pago .............................................. Cargos que incluye el precio unitario .....................................................

4

84 84 84-86 86 86

Eléctrica

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

Especificaciones Generales de Construcción Eléctrica

CAPITULO VI ................................................................................................. Motores ......................................................................................................... 6.1 6.2 6.3 6.4 6.5 6.6 6.7 6.8 6.9 6.10 6.11 6.12 6.13 6.14

Definición .............................................................................................. Objetivo ................................................................................................. Antecedentes ......................................................................................... Alcances ................................................................................................ Materiales .............................................................................................. Ejecución ............................................................................................... Sistema de medición para fines de pago ................................................ Cargos de incluye el precio unitario ......................................................... Instalación de motores eléctricos ............................................................ Motores eléctricos monofásicos 220 Volts .............................................. Elevadores ............................................................................................. Ventiladores de aire acondicionado ........................................................ Motores hasta ¾ H.P será monofásicos a 127 Volts ............................... Arrancadores para motores .....................................................................

CAPITULO VII ................................................................................................ Tableros Eléctricos ...................................................................................... 7.1 7.2 7.3 7.4 7.5 7.6 7.7 7.8 7.9 7.10 7.11 7.12 7.13 7.14 7.15

Definición .............................................................................................. Objetivos .............................................................................................. Alcances ............................................................................................... Materiales .............................................................................................. Ejecución ............................................................................................. Equipo .................................................................................................. Sistema de medición para fines de pago .............................................. Cargos que incluye el precio unitario ..................................................... Tablero eléctrico de zona ..................................................................... Tablero eléctrico subgeneral ................................................................. Tablero eléctrico de aislamiento para alumbrado y receptáculos en quirofanos ............................................................................................ Sistema de tierras ................................................................................ Tableros de aislamiento para equipo de rayos X ................................... Tableros eléctrico de tensión regulada ................................................. Interruptores termomagnéticos .............................................................

5

87-99 87 88 88 88 88 88-89 89-91 91 91-92 92 92 92 93-94 95 95-99 100-132 100 101 101 101 101 101-103 103 104 104-105 105-106 106-107 107-111 111-113 114-116 117-129 130-132

Eléctrica

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

Especificaciones Generales de Construcción Eléctrica

CAPITULO VIII ............................................................................................... Alumbrado exterior ......................................................................................

8.1 8.2 8.3 8.4 8.5 8.6 8.7 8.8 8.9 8.10 8.11 8.12

Definición ............................................................................................... Objetivos ............................................................................................... Antecedentes ........................................................................................ Alcances ............................................................................................... Materiales .............................................................................................. Ejecución ............................................................................................... Equipo ................................................................................................... Sistema de medición para fines de pago ............................................... Cargos que incluye el precio unitario ...................................................... Luminarias tipo arbotante ...................................................................... Luminarias tipo poste ............................................................................ Luminarias tipo reflector .......................................................................

CAPITULO IX ................................................................................................ Caja de Registro ............................................................................................ 9.1 9.2 9.3 9.4 9.5 9.6 9.7 9.8 9.9

Definición .............................................................................................. Materiales ............................................................................................. Ejecución ............................................................................................... Caja redondas y chalupas metálicas ..................................................... Cajas cuadradas y chalupas de PVC .................................................... Cajas de registro tipo condulet de aluminio ............................................ Cajas de registro fabricadas en obra ..................................................... Sistemas de medición para fines de pago .............................................. Cargos que incluye el precio unitario ......................................................

6

133-147 133

134 134 134 134 134 135-136 136 136 137 137-140 141-145 146-147 147-155 148 148 148 148-149 149-151 151-152 152-154 154 154 154-155

Eléctrica

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

Especificaciones Generales de Construcción Eléctrica

CAPITULO X ................................................................................................. Sistema de pararrayos .................................................................................

156-184 156

10.1 Definición ............................................................................................. 10.2 Objetivos .............................................................................................. 10.3 Antecedentes ....................................................................................... 10.4 Alcances .............................................................................................. 10.5 Materiales ............................................................................................ 10.6 Ejecución .............................................................................................. 10.7 Equipo .................................................................................................. 10.8 Sistema de medición para fines de pago .............................................. 10.9 Cargos que incluye el precio unitario .................................................... 10.10 Sistema de pararrayos jaula de Faraday ............................................... 10.11 Sistema de pararrayos dipolo ............................................................... 10.12 Sistema de pararrayos con Franklin ...................................................... 10.13 Factores que determinan la protección ................................................. 10.14 Detalles de proyecto e instalación ......................................................... 10.15 Ubicación de las puntas ....................................................................... 10.16 Trayectoria de conductores .................................................................. 10.17 Conexión a tierra .................................................................................. 10.18 Conexiones adicionales ........................................................................ 10.19 Sistema de instalación ......................................................................... 10.20 Especificaciones de materiales .............................................................

157 157 157-158 158 159 159-160 160 160-161 161 161-162 162-163 163-165 165-166 166 166-167 167-168 168 168 168-171 171-184

CAPITULO XI ................................................................................................. Sistema de tierra ..........................................................................................

185-210 185

11.1 Definición ............................................................................................. 11.2 Objetivo ............................................................................................... 11.3 Antecedentes ....................................................................................... 11.4 Alcances .............................................................................................. 11.5 Materiales ............................................................................................ 11.6 Ejecución ............................................................................................. 11.7 Equipo ................................................................................................. 11.8 Sistema de tierra aislado ...................................................................... 11.9 Conductores de tierra para receptáculos polarizados ............................. 11.10 Red de tierra de la subestación ............................................................ 11.11 Bus de tierra ......................................................................................... 11.12 Conexión de cable de tierra al bus de tierra ......................................... 11.13 Sistema de tierra tipo “V” invertida ....................................................... 11.14 Sistema de tierra con varillas de cobre ................................................ 11.15 Sistema de tierra tipo condensador ...................................................... 11.16 Sistema de tierra con potencia catódica ............................................... 11.17 Sistema de medición para fines de pago ............................................... 11.18 cargos que incluye el precio unitario .....................................................

CAPITULO XII ................................................................................................ Subestación eléctrica ................................................................................

186 186 186-187 187 187-188 188 188-189 189-190 190 190-198 198 199-200 201 201 201-205 206-207 208 208-210

211-252 211

7

Eléctrica

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

Especificaciones Generales de Construcción Eléctrica

12.1 Definición .............................................................................................. 12.2 Objetivo ................................................................................................ 12.3 Antecedentes ....................................................................................... 12.4 Alcances ............................................................................................. 12.5 Materiales ............................................................................................ 12.6 Ejecución .............................................................................................. 12.7 Equipos ................................................................................................ 12.8 Clasificación .......................................................................................... 12.9 Subestación eléctrica Receptora 15 KV ................................................ 12.10 Subestación eléctrica Receptora 23 KV ................................................. 12.11 Subestación eléctrica Receptora 34.5 KV ............................................. 12.12 Subestación eléctrica Principal compacta interior 15 KVA ..................... 12.13 Subestación eléctrica Principal compacta interior 23 KVA .................... 12.14 Subestación eléctrica Principal compacta interior 34.5 KVA .................. 12.15 Subestación eléctrica tipo Rural 15 KV .................................................. 12.16 Subestación eléctrica tipo Rural 23 KV .................................................. 12.17 Subestación eléctrica tipo Rural 34.5 KV .............................................. 12.18 Subestación eléctrica tipo Pedestal 15 KV ............................................. 12.19 Subestación eléctrica tipo Pedestal 23 KV ............................................ 12.20 Subestación eléctrica tipo Pedestal 34.5 KV .......................................... 12.21 Tableros de alta tensión Autosoportados .............................................. 12.22 Tableros de baja tensión Autosoportados ............................................. 12.23 Transformadores .................................................................................. 12.24 Interruptor de transferencia automática ................................................ 12.25 Fusibles ............................................................................................... 12.26 Acometida ............................................................................................. 12.27 Centro de Distribución ........................................................................... 12.28 Conductores ......................................................................................... 12.29 Circuitos derivados ............................................................................... 12.30 Centro de distribución de alta tensión ................................................... 12.31 Centro de distribución en baja tensión .................................................. 12.32 Arreglo físico ........................................................................................ 12.33 Transformadores tipo seco .................................................................. 12.34 Inspección Visual ................................................................................. 12.35 Puesta en servicio ................................................................................ 12.36 Inspección en obra ............................................................................... 12.37 Reserva ................................................................................................ 12.38 Equipos de medición .............................................................................

CAPITULO XIII ............................................................................................... Planta generadoras de Emergencia .............................................................

13.1 13.2 13.3 13.4 13.5 13.6 13.7

Definición ............................................................................................. Objetivo ............................................................................................... Antecedentes ....................................................................................... Materiales ............................................................................................ Alcances .............................................................................................. Ejecución ............................................................................................. Equipo....................................................................................................

212 212 212 212-213 213 214 214-215 215-216 217 218 219 220-222 223-225 226-228 229-230 231-232 233-234 235 236 237 238-240 240-242 243-245 245 245-247 247 248 248 248 248 248 249 249 250 250 250-251 251 252

253-267 253 254 254 254 254-255 254 255-256 256

8

Eléctrica

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

Especificaciones Generales de Construcción Eléctrica

13.8 Generalidades ...................................................................................... 13.9 Planta de emergencia automáticas ....................................................... 13.10 Sistema de escape ............................................................................... 13.11 Sistema de combustible ....................................................................... 13.12 Sistema de baterías .............................................................................. 13.13 Sistema de control de paro y arranque ................................................. 13.14 Sistema de transferencia automática .................................................... 13.15 Cimentación de la planta de emergencia ............................................... 13.16 Especificaciones..................................................................................... 13.17 Pruebas al equipo de transferencia ....................................................... 13.18 Instrumento de control .......................................................................... 13.19 Motor .................................................................................................... 13.20 Generadores ........................................................................................ 13.21 Característica principales ..................................................................... 13.22 Tipo de construcción ............................................................................ 13.23 Excitatríz .............................................................................................. 13.24 Regulador de voltaje ............................................................................ 13.25 Regulador de transferencia ................................................................... 13.26 Módulo de medición ............................................................................. 13.27 Obligaciones del proveedor para planta de energía eléctrica ................

256-257 257 257 258 258 258-259 259 260 260-262 262 262-263 263-264 265 265 265 265 266 266 266-267 267

CAPITULO XIV .............................................................................................. Desmontaje de instalaciones eléctricas ......................................................

268-274 268

14.1. 14.2. 14.3. 14.4. 14.5. 14.6. 14.7. 14.8. 14.9. 14.10. 14.11. 14.12.

269 269 269 270 271-272 272 272 272 272-273 273 273-274

Definición ............................................................................................ Objetivos ............................................................................................ Antecedentes ...................................................................................... Materiales ........................................................................................... Ejecución ............................................................................................ Sistema de medición para fines de pago ............................................. Cargos que incluyen en el precio unitario ........................................... Desmontaje de motores eléctricos ...................................................... Desmontaje de unidades de iluminación ............................................. Desmontaje y desconexión de unidades de iluminación ...................... Desmontaje y desconexión de luminarios y postes ............................... Desmontaje de tubería conduit, ducto embisagrado, charola en ducto, soporte tipo escalera, cables en ductos subterráneos ..........................

CAPITULO XV .............................................................................................. Limpieza y Pintado de gabinetes de Iluminación ........................................ 15.1 15.2 15.3 15.4 15.5 15.6 15.7 15.8 15.9

Definición ............................................................................................ Objetivo ............................................................................................... Antecedentes ....................................................................................... Alcances ............................................................................................. Materiales ............................................................................................ Ejecución ............................................................................................. Equipo ................................................................................................. Sistema de medición para fines de pago .............................................. Cargos que incluye el precio unitario ....................................................

9

274 275-277 275 275 275 275 275-276 276 276 276 276 276.277

Eléctrica

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

Especificaciones Generales de Construcción Eléctrica

CAPITULO XVI ............................................................................................. Ducto cuadrado embisagrado .....................................................................

16.1. 16.2. 16.3. 16.4. 16.5. 16.6.

Definición ............................................................................................. Materiales ........................................................................................... Aplicación ........................................................................................... Ejecución ............................................................................................ Sistema de medición para fines de pago. ............................................ Cargas que incluye el precio unitario ...................................................

278-281 278

278 278-279 279 279 280 280-281

CAPITULO XVII ............................................................................................ Charola soporte tipo escalera ......................................................................

282-292 282

17.1. 17.2. 17.3. 17.4. 17.5. 17.6.

Definición ............................................................................................ Aplicación ........................................................................................... Materiales .......................................................................................... Ejecución ............................................................................................ Sistema de medición para fines de pago ............................................ Cargos que incluye el precio unitario ..................................................

282 282 282-284 284-285 285-286 286-292

CAPITULO XVIII ............................................................................................. Conductores eléctricos ................................................................................. 18.1 Definición ............................................................................................. 18.2 Materiales ............................................................................................ 18.3 Ejecución ............................................................................................. 18.4 Sistema de medición para fines de pago ............................................... 18.5 Cargos que incluye el precio unitario .................................................... 18.6 Conductores eléctricos VINANEL 2000 AWG ....................................... 18.7 Conductores eléctricos THW-LS .......................................................... 18.8 Conductores eléctricos de uso rudo ....................................................... 18.9 Alambres de cables desnudos ............................................................... 18.10 Capacidades de corriente y sección transversal nominal de los conductores ......................................................................................... 18.11 Cables para pararrayos ........................................................................ 18.12 Cables para alumbrado público ............................................................. 18.13 Cables unipolares de alta tensión ......................................................... 18.14 Conductores tipo MC ...........................................................................

293-307 293 294 294 294-295 296 296 296-300 301 301 302

10

303 304 304 304-305 305-307

Eléctrica

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

Especificaciones Generales de Construcción Eléctrica

Índice de Tablas Contenido 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43

Página

Tabla 2.3.23 Radios de dobleces en Tubos Conduit ( mm ) 29 Tabla 2.8 Diámetro y pesos de Tubería de Acero Conduit P.G. 32 Tabla 2.8.1 Radio interior de los Codos 33 Tabla 2.8.1 Radio mínimo de curvatura para aplicaciones flexibles 33 Tabla 2.9 Dimensiones de Tubería Conduit flexible 34 Tabla 2.10 Dimensiones de Tubería Conduit PVC y accesorios 35 Tabla 3.2.1 Niveles de Iluminación 41 Tabla 3.2.2 Niveles de Iluminación 42 Tabla 3.2.3 Niveles de Iluminación 43 Tabla 3.2.4 Niveles de Iluminación 44 Tabla 3.2.5 Niveles de Iluminación 45 Tabla 3.2.6 Niveles de Iluminación 46 Tabla 3.2.7 Niveles de Iluminación 47 Formato de especificación para Consola de encamados 81 Formato de especificaciones para columna de cuidados Intensivo 82 Formato de especificaciones para panel de cuidados Intensivos 83 Tabla 6.6.6.1 Aplicación de los Arrancadores 90 Tabla 6.6.6.2 Corriente a Plena Carga y Rotor Bloqueado 90 Tabla 7.11.7 Transformadores de Aislamiento 108 Tabla 7.14 Comparativa para Protección de Perturbaciones Eléctricas. 119 Tabla 7.15.18 Mediciones Preliminares 125 Tabla 7.15.21 Calibración de Rangos de Regulación 127 Tabla 7.15 Tensiones para Interruptores Termomagnéticos a 240 V. 131 Tabla 7.15 Tensiones para Interruptores Termomagnéticos a 480 V. 132 Tabla 8.10 Descripción de Arbotantes 137 Tabla 8.10.1 Descripción de Arbotante a Diferentes Capacidades 139 Tabla 8.10.2 Luminarios para Muro de Diferentes Capacidades 140 Tabla 8.11 Luminarios en poste 141 Tabla 8.11.1 Luminario en Poste Curva Simétrica 142 Tabla 8.11.2 Luminario en Poste de Diferentes Capacidades 143 Tabla 8.11.3 Luminarios en Poste 144 Tabla 8.11.4 Luminarios en Poste tipo Suburbana 145 Tabla 8.12 Luminario tipo Reflector 146,147 Tabla 9.4.1 Dimensiones de Cajas Cuadradas 150 Tabla 10.5.1 Materiales de Emplazamiento 159 Tabla 11.5.1 Comparativa de Diferentes Materiales 188 Tabla 11.9 Conductores de Puesta aTierra en Tableros de Piso 190 Tabla 12.1 Características Generales de Cable de Cobre Desnudo 199 Tabla 11.12.2 Características Generales de Cable Tipo Semiduro 200 Tabla 12.9 Subestación Eléctrica Receptora de 15 KV 217 Tabla 12.10 Subestación Eléctrica Receptora de 23 KV 218 Tabla 12.11 Subestación Eléctrica Receptora de 34.5 KV 219 Tabla 12.15 Subestación Eléctrica Tipo Rural de 15 KV 229

11

Eléctrica

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

Especificaciones Generales de Construcción Eléctrica

44 45 45 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57

Tabla 12.16 Tabla 12.17 Tabla 12.21.2 Tabla 12.22.1 Tabla 12.22.2 Tabla 12.23 Tabla 12.23.1 Tabla 12.25.1 Tabla 12.25.2 Tabla 12.33 Tabla 13.16 Tabla 16.2 Tabla 17.1 Tabla 18.6.1a

58

Tabla 18.6.1b

59

Tabla 18.6.2

60 61

Tabla 18.6.3 Tabla 18.9.1

62

Tabla 18.10.1

63

Tabla 18.10.2

Subestación Eléctrica Tipo Rural de 23 KV 231 Subestación Eléctrica Tipo Rural de 34.5 KV 233 Especificaciones de Equipos de Alta y Media Tensión 239 Especificaciones de Tablero General 241 Especificación de Tablero General 242 Especificaciones de Transformador Tipo OA 243 Especificación de Transformador Tipo Seco 244 Selección de Fusibles de Alta Tensión 246 Características de los Fusibles 247 Transformador Tipo Seco 249 Especificaciones Plantas de Emergencia 260,261 Calibre de Area del Cable 279 Dimensiones de Charolas Soporte Tipo Escalera 282 Capacidad de conducción de corriente en amperes de conductores aislados de 0 a 2000 V, 60 ºC a 90 ºC 297 No más de 3 conductores en un cable, en una canalización o directamente enterrado y para una temperatura ambiente de 30 ºC. Capacidad de conducción de corriente en amperes de conductores aislados de 0 a 2000 V, al aire libre y para 298 una temperatura ambiente de 30 ºC. Numero de Conductores Unipolares que pueden instalarse en un Tubo Conduit Conductores Vinanel 2000 para 600 V. Sección Transversal mínima de los Conductores de puesta a Tierra para canalizaciones y Equipos Capacidades de Corriente y Sección Transversal nominal de los Conductores Factores de Corrección para Capacidad de Corriente

299 230 302 303 304

Eléctrica 12

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

Especificaciones Generales de Construcción Eléctrica

Índice de Figuras Contenido 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Fig. 3.1 Fig. 3.2 Fig. 3.3 Fig. 3.4 Fig. 3.5 Fig. 3.6 Fig. 3.7 Fig. 3.8 Fig. 3.9 Fig. 3.10 Fig. 3.11 Fig. 3.12 Fig. 3.13 Fig. 3.14 Fig. 3.15 Fig. 6.14.1 Fig. 6.14.2 Fig. 6.14.3 Fig. 7.12.1 Fig. 7.14.17.1 Fig. 7.14.17.2 Fig. 7.14.17.3 Fig. 7.14.3 Fig. 7.14.22.1

25

Fig. 7.14.22.2

26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41

Fig. 10.1 Fig. 10.2 Fig. 10.3 Fig. 10.4 Fig. 10.5 Fig. 10.6 Fig. 10.7 Fig. 10.8 Fig. 10.9 Fig. 10.10 Fig. 10.11 Fig. 10.12 Fig. 11.10.1 Fig. 11.10.2 Fig. 11.10.3 Fig. 11.10.4

Página Luminario Fluorescente tipo Veladora de 1x9 W 58 Luminario Fluorescente tipo Industrial de 1x32 W 59 Luminario Fluorescente tipo Integral de 1x32 W ahorradora 60 Luminario Fluorescente tipo Integral de 1x32 W 61 Luminario Fluorescente tipo Clásico de 1x32 W 62 Luminario Fluorescente Tipo Integral de 3x32 W 63 Luminario Fluorescente Ahorrador de 1x13 W 64 Luminario Fluorescente Ahorrador de 1x26 W 65 Luminario Fluorescente Ahorrador de 1x26 W 66 Luminario Fluorescente Ahorrador de 2x26 W 67 Luminario Fluorescente Ahorrador de 1x13 W 68 Luminario Fluorescente Ahorrador de 1x13 W 69 Luminario Fluorescente Ahorrador de 3x36 W 70 Iluminación para Módulo de Encamados 71,72 Iluminación para Consola de Encamados 73 Diagrama de Conexión para Arranque de un Motor 97 Diagrama de Conexión para Arranque de un Motor 98 Diagrama de Conexión para Motor Trifásico 99 Diagrama de Conexión de Aislamiento para Quirófano 113 Tableros Eléctricos de Tensión Regulada para 3 KVA 122 Tableros Eléctricos de Tensión Regulada para 10 KVA 123 Tableros Eléctricos de Tensión Regulada para 75 KVA 124 Diagrama de Bloques 126 Diagrama de Comportamiento del Voltaje de entrada y salida 128 Diagrama de Comportamiento del Voltaje de entrada y salida 129 Principios del Sistema de Faraday en Pararrayos 172 Equipos y Aplicaciones 173 Protección de Pararrayos 174 Equipos y Accesorios 175 Equipos y Accesorios 176 Equipos y Accesorios tipo EP-ET 177 Pararrayos de Alta Tensión Impulsiva 178 Sistema de Conexión de los Apartarrayos Autovalvulares 179 Procedimientos para Mantenimiento 180 Sistema Franklin 181 Diferentes tipos de Conectores Pararrayos 182,183 Diferentes Tipos de Conectores Pararrayos 184 Factores de Conexión de Tierra 191 Factores de Conexión de Tierra 192 Factores de Conexión de Tierra 193 Factores de Conexión de Tierra 194

13

Eléctrica

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

Especificaciones Generales de Construcción Eléctrica

42 43 44 45 46 47 48 49

Fig. 11.10.5 Fig. 11.10.6 Fig. 11.10.7 Fig. 11.13 Fig. 11.14 Fig. 11.15 Fig. 11.16 Fig. 11.16.1

50 51 52 53 54 55 56 57 58

Fig. 11.16.2 Fig. 11.16.3 Fig. 11.17 Fig. 17.1 Fig. 17.2 Fig. 17.3 Fig. 17.4 Fig. 17.5 Fig. 17.6

Factores de Conexión de Tierra Factores de Conexión de Tierra Factores de Conexión de Tierra Sistema de Tierra “V” invertida Sistema de Tierra con Varilla de Cobre Sistema de Tierra Tipo Condensador Sistema de Tierra con Protección Catódica Flujo de Corriente Directa en una Malla que presenta Corrosión Uso de Corriente Directa para tener la Corrosión Principio de la Protección Catódica Sistema de Tierra Física en Planta Charola o Escalerilla Componentes de Charola o Escalerilla Curva Horizontal “T”, Horizontal “y” y “X” ó Cruz Horizontal Fijación de Soportería Abrazadera para Cables Conector tipo “Z”

14

195 196 197 202 203 204 205 206 207 207 210 287 288 289 290 291 292

Eléctrica

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

I Generalidades Generalidades

CAPITULO I Generalidades 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 1.10

Objetivos Antecedentes Campo de aplicación Alcances Referencias Coordinación Requerimientos Información requerida en obra Instructivos Glosario de Términos Técnicos

16

Indice General

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

I Generalidades 1.1 Objetivos

1.1 Objetivos Las especificaciones generales de construcción del Instituto de Seguridad y Servicio Social de los trabajadores del Estado, tienen por objeto establecer técnicas legales a que debe sujetarse la construcción, instalación y demolición de las obras que emprendan esta institución a través de la Jefatura de Construcción. 1.2 Antecedentes La Jefatura de Normas a través de Jefatura Proyectos actualiza las especificaciones y normas técnicas generales de Construcción. 1.3 Campo de Aplicación Las siguientes especificaciones tiene en campo de aplicación a los trabajos de instalaciones electromecánicas requerida en todas las instalaciones del Instituto de Seguridad y Servicio Social de los Trabajadores del Estado. 1.4 Alcances Estas especificaciones constituyen parte integral del contrato de obra y el contratista debe sujetarse a ellas, así como a las indicaciones que el ISSSTE le haga durante el desarrollo de los trabajos contratados. 1.5 Referencias En las presentes especificaciones se hace referencia de producciones textuales a normas y especificaciones de diversos organismo oficiales, Asociaciones técnicas reconocidas internacionalmente, Institutos, universidades y fabricantes de la Construcción: 1.5.1 Secretaria de Comercio y Fomento industrial, Dirección General de normas (NOA). 1.5.2 Petróleos Mexicanos (Normas de Petróleos Mexicanos) 1.5.3 Departamento del Distrito Federal (Normas Generales de Construcción). 1.5.4 Fabricantes de tubería; conductores, tableros, equipo de protección y equipo de iluminación. 1.5.5 Comité Consultivo Nacional de Normalización de la Industria Eléctrica (CCONNIE). 1.5.6 Comisión Federal de Electricidad (CFE).

17

Cap. I

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

I Generalidades 1.6 Coordinación

1.5.7 Universidad e Instituto Superiores 1.6 Coordinación La coordinación representa una estrecha interrelación de las actividades del supervisor de instalaciones con la correspondiente de residente y los representantes de las empresas contratistas. 1.6.1 Las revisiones deberán hacerse con la minuciosidad necesaria para comprobar la exacta correspondencia de los trabajos con lo indicado en el proyecto. Las especificaciones y órdenes complementarias serán proporcionadas por la superintendencia correspondiente. 1.6.2 La asesoría o asistencia técnica que debe prestar el supervisor estará limitada a su preparación y a la experiencia adquirida en su ejercicio profesional. No se exigirá conocimiento especializadora en todos los trabajos a su cargo, pero sí de una especialidad cuando menos; ( en el caso de instalación eléctrica tendrá que ser un especialista). 1.6.3 La inspección estará orientada principalmente al cumplimiento de las especificaciones, el control de las cantidades de obra ejecutada por los contratistas y al avance de acuerdo al programa formulado. 1.6.4 Para ejercer una vigilancia adecuada, es indispensable el conocimiento de las especificaciones legales y reglamentaria que deben aplicarse en la ejecución de las instalaciones. 1.6.5 El supervisor tendrá la facultad de suspender cualquier trabajo que no cumpla estrictamente con las exigencias del proyecto o las especificaciones de materiales y mano de obra pero, por otra parte, deberá tomar todas las medidas necesarias para que dicha supervisión no represente un retraso en el programa general de la construcción. 1.7 Requerimientos 1.7.1 Calidad y Prueba de Materiales y Equipos. La utilización de materiales o equipos de marcas y modelos no mencionadas en esta especificación el contratista podrá proponer la marca y modelo del producto requerido, quedando al juicio del ISSSTE. su aceptación o rechazo por escrito. Para lo anterior el contratista deberá suministrar al ISSSTE muestras; especificaciones, precios, recomendaciones de aplicación del fabricante y además que se juzgue pertinente, haciendo esto con la debida anticipación y tomando en cuenta los plazas de entrega para no causar retraso en la obra.

Cap. I 18

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

I Generalidades 1.8 Información requerida en obra

1.7.2 Supervisión de la Instalación. Con el fin de cumplir con las especificaciones las supervisión deberá tener presente las obligaciones y facilidades señaladas en la Ley de Obras Públicas y los que a continuación se indican: 1.7.3 Asesorar Presta Asistencia Técnicas en la interpretación de los proyectos. 1.7.4 Inspeccionar Verificar los trabajos para proteger los intereses representados. 1.7.5 Vigilar Observar el cumplimiento de las obligaciones fijadas en los contratos, los programas de trabajo y las disposiciones legales y reglamentarias aplicables en cada caso. 1.7.6 Coordinar. Estudiar simultáneamente el acomodo que debe darse a las diversas instalaciones y equipos, ordenandolas convenientemente en el detrimento de las exigencias técnicas particulares a que están sujetas cada uno de los elementos que intervengan. Ordenar y realizar oportunamente todas las actividades que deben desarrollarse para lograr el debido cumplimiento de un programa. 1.7.7 Informar Dar oportunamente avisos de los resultados de la revisiones del cumplimiento de los programas y las soluciones de los problemas, inherentes a la obra. 1.8 Información requerida en obra a) b) c) d) e) f) g) h) i) j) k) l) m) n) o) p)

Contratos, convenios y ordenes de Construcción Programas de Obra Catálogo de conceptos con precios unitarios aprobados Especificaciones generales Formas para las estimaciones Formas para las órdenes de trabajo adicionales al contrato (bitácora) Copia del oficio de inicio de obra Copia del oficio de ampliación a plazo de fincación de obra Copia del oficio de ampliación de orden de construcción Pedidos de equipo suministrado por el ISSSTE Circulares Un juego completo de planos definitivos Cédula de investigación Pedidos de equipo Guías Mecánicas de muebles y equipos Manuales de instalaciones de equipo proporcionado por los proveedores.

19

Cap. I

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

I Generalidades 1.9 Instructivos

1.9 Instructivos a) b) c) d) e)

Instructivo de resistencia Instructivo para manejo de libro de bitácora Instructivo para elaboración de estimaciones Instructivo para la entrega de la obra por parte del contratista al Instituto Instructivo para la entrega de la obra a la Jefatura de los Servicios de Conservación

1.10 Glosario de Términos Técnicos 1.10.1 Propósito Precisar el significado de algunos términos empleados comúnmente, estableciendo su definición, con el fin de unificar su interpretación. Contenido Lista de palabras, expresiones o términos y abreviaturas de uso común en construcción y cuyo significado o acepción especial será la que expresamente se indica, en las especificaciones. Lista de palabras de otros idiomas o adaptaciones libres de ellas, que sin equivalencia castellana son, sin embargo, términos de uso común en el medio técnico. No se formulan definiciones de aquellos términos cuyo significado es suficientemente conocido, preciso y claro. 1.10.2 Aguas Friáticas Aguas subterráneas cuando ningún estrato impermeable se interpone ente ellas y la superficie. 1.10.3 ASA American Standard Association Alta Tensión Diferencia de potencial mayor a 600 volts. 1.10.5 Baja Tensión Diferencia de potencial menor a 600 volts. 1.10.6 Bonderización Fosfatación rápida de una superficie ferrosa para evitar oxidación y facilitar la adherencia de los esmaltes. 1.10.7 Calcetín Preparación o malla de amarre aplicado a un cable con el fin de tener un punto de apoyo de tracción.

20

Cap. I

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

I Generalidades 1.10 Glosario de términos técnicos

1.10.8 Calibre Diámetro de un alambre o cable. 1.10.9 Cinta trisil o triseal Cinta autovulcanizable 1.10.10 Conduit Traducción: canal para alambres o cables. 1.10.11 Contratapa metálica Tapa que reduce el hueco original de una caja, para dar otro de tamaño igual al que deja una chalupa. 1.10.12 Chalupa Caja de conexiones de forma rectangular. 1.10.13 Contratista Es la persona física o moral a quien el Instituto encomienda la construcción de una obra mediante la celebración de un contrato. Los factores dependientes y representantes legales del contratista actúan en nombre y por cuenta de éste. 1.10.14 Contrato de obra Acto bilateral el cual se crean y precisan los derechos y obligaciones que recíprocamente adquieren el Instituto y el contratista respecto a la ejecución de la obra que el primero encomienda al segundo, de acuerdo con el proyecto, las especificaciones generales de construcción y las complementarias, si las hubiere, y conforme al programa de obras de inversión y suministro de materiales y equipo aprobado por el Instituto. 1.10.15 DGN Dirección General de Normas. 1.10.16 Especificación Conjunto de disposiciones, requisitos e instrucciones particulares que modifican, adicionan o substituyen a las normas correspondientes y que deben aplicarse ya sea para el estudio, el proyecto y/o la ejecución y equipamiento de una obra determinada; la puesta en servicio y la supervisión de esos trabajos. En lo que se opongan a las Normas, las especificaciones prevalecerán.

21

Cap. I

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

I Generalidades 1.10 Glosario de términos técnicos

1.10.17 Equipo de construcción Toda clase de maquinaria adecuada y necesaria para la ejecución de una obra. 1.10.18 Gular Acción de introducir un alambre en tubería que sirva de herramienta para introducir posteriormente alambres o cables. 1.10.19 Interruptor Dispositivo que sirve para abrir y cerrar los circuitos eléctricos 1.10.20 Megger Instrumento de medición de resistencia a tierra 1.10.21 Muestreo Toma de los especímenes representativos de un lote de material para que se realicen con ellos las correspondientes pruebas de laboratorio o la revisión y selección de elementos. 1.10.22 NOM Norma Oficial Mexicana 1.10.23 NEMA National Electric Manufacturing Association 1.10.24 Norma Conjunto de dispositivos y requisitos generales establecidos por las dependencias o entidades que deben aplicarse para la realización de estudios, proyectos, ejecución y equipamiento de las obras, la puesta en servicio y la supervisión de esos trabajos, comprendiendo la medición y la base de pago de los conceptos de trabajo. 1.10.25 Obra Conjunto de operaciones que se efectúan en la construcción o reparación de una edificación de acuerdo a un proyecto y/o a lo ordenado por el Instituto. 1.10.26 Pago Cumplimiento de las obligaciones económicas contraídas por el Instituto a favor del contratista.

22

Cap. I

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

I Generalidades 1.10 Glosario de términos técnicos

1.10.27 Pantalla Metálica Envoltura o pared destinada a proteger algo contra ciertas acciones eléctricas o magnéticas. 1.10.28 Polarizar o polarizado Conectar un accesorio al sistema de tierra 1.10.29 Plug In Accesorio de conexión hembra y macho. 1.10.30 Precio Unitario Es una evaluación económica a la que tendrá derecho el contratista por cada unidad de trabajo ejecutado. Para los fines de aplicación de las presentes especificaciones, se considerará que los precios unitarios incluyen, además de los cargos que específicamente se señalan en cada concepto de trabajo, lo que a continuación se menciona: salarios y demás prestaciones del personal empleado en la construcción incluyendo el pago de cuotas al Instituto Mexicano del Seguro Social; costo de adquisición, transporte, carga y descarga, almacenamiento y materiales; la depreciación y los gastos de instalación; costo de transporte de todo el equipo, maquinaria y herramienta del contratista, la operación y conservación de los mismos; regalías que procedan, por el uso de patentes; gastos de construcción de las obras, preparatorias: gastos para la instalación, mantenimiento y vigilancia de los campamentos; almacenes, talleres y todo lo relacionado con la construcción; pagos por primas de los seguros o finanzas; erogaciones por impuestos; réditos del capital invertido por el contratista: limpieza de la obra y retiro del escombro y materiales sobrantes; herramienta y equipo de construcción y gastos de administración; utilidad del contratista y en general todos los gastos originados en la construcción de la obra o con motivo de la misma, ya sean directos o indirectos. 1.10.31 Programas de Inversiones Documento en el que coordina con los programas de trabajo, suministro de materiales y envío de equipo a obra se fijarán los montos de la inversión. 1.10.32 Programa de Suministros de Materiales y Envío de Equipo Documento en el que coordina con el programa de ejecución de los trabajos con antelación a éstos se fijarán el orden y plazos del suministro de materiales y envío de equipo requeridos a obra, a fin de que se pueda cumplir con el primero. 1.10.33 Programa de Trabajo Documento en el que fijará el orden, plazos de ejecución y recursos de mano de obra según los cuales deberán ejecutarse los trabajos de obra.

23

Cap. I

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

I Generalidades 1.10 Glosario de términos técnicos

1.10.34 Puntas Entorchadas Acción del corte, trenzado, estañado y encintado que se le hace al extremo de un cable. 1.10.35 Radio de curvatura Ángulo mínimo permitido en el cambio de dirección o doblez de un conductor. 1.10.36 RH, RHH Aislante resistente al calor 1.10.37 RHW Aislante resistente al calor y a la humedad. 1.10.38 SNPT Sobre nivel de piso terminado 1.10.39 Terminal o zapata Borne o elemento mecánico que se instala al final de un conductor para facilitar la conexión. 1.10.40 THW Termoplástico resistente a la humedad y al calor. 1.10.41 Tiempo Efectivo de Trabajo Es el lapso de tiempo que se considera en la operación o desarrollo de un trabajo y que se aplica en la utilización de maquinaria, equipo o personal excluyendo tiempos ociosos, reparaciones, maniobras, engrases, carga de combustibles, tiempos perdidos de mano de obra y otros de éstos. 1.10.42 Tolerancias Límite aceptables de error. 1.10.43 Trinchera Conducto abierto de sección rectangular, en el cual se alojan diversas tuberías; las más de las veces se constituye bajo nivel de jardín o de piso terminado. 1.10.44 TW Termoplástico resistente a la humedad 1.10.45 Varilla Copperweld Varilla de acero cubierta de cobre.

Cap. I 24

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

II Tubería Conduit Tubería Conduit

Capitulo II Tubería conduit 2.1. 2.2. 2.3. 2.4. 2.5. 2.6. 2.7. 2.8. 2.9. 2.10. 2.11.

Definición Objetivo Generalidades Sistema de medición para fines de pago Cargos que incluyen el precio unitario Cargos que incluye el precio unitario (ranuras y huecos) Cargos que incluye el precio unitario (ranuras y resane) Tubería conduit metálica accesorios Tubería conduit flexible (tipo liquidtight) Tubería conduit pvc y sus accesorios Tubería de poliducto o manguera color naranja.

25

Indice General

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

II Tubería Conduit 2.1 Definición

2.1 Definición. Conductos cerrados de sección circular, cuyo objeto es alojar y proteger mecánicamente a los conductores eléctricos, limitar los efectos producidos por una falla eléctrica en los conductores y proporcionar, de ser posible, un blindaje a tierra. 2.2 Objetivo Es cubrir las necesidades de la instalaciones eléctricas que cumplan con lo establecido por el Instituto o bien que se tenga buena canalización de los conductores para así poder trabajar con una mayor rapidez y eficacia. 2.3 Generalidades. Las tuberías conduit así como los materiales necesarios para su instalación deberán cumplir con lo que especifique el proyecto en cada caso y/o con lo indicado por el Instituto, de acuerdo a las normas. (Oficial Mexicana y del Instituto ). 2.3.1 Previamente a su instalación, el contratista deberá verificar que las tuberías estén exentas de materiales extraños adheridos tanto en su interior como en el exterior 2.3.2 Salvo que el proyecto indique lo contrario y/o por instrucciones del Instituto, no se instalará tubería conduit con diámetro interior menor de 13 mm pared gruesa. 2.3.3 Las tuberías conduit deberán ser soportadas por elementos estructurales, por lo que ninguna tubería conduit se aceptará soportada por otra tubería elemento de otras instalaciones, como tuberías de plomería, ductos de aire acondicionado, estructuras de falsos plafones otros elementos que puedan elevar la temperatura de los conductores y presenten poca estabilidad para la tubería. 2.3.4 Salvo que el proyecto o el Instituto indique lo contrario, la sujeción de las tuberías conduit instaladas en forma aparente, se deberá hacer mediante abrazaderas tipo “U” de una o con la soporteria de diseño especial que se señale en proyecto. La abrazaderas deberán quedar a una distancia no mayor de 1.50 m. entre sí. Para cada salida de alumbrado y junto a cada caja de conexión se deberá colocar una abrazadera. Se aceptarán sujeciones con soporte de madera o amarre de alambre.

26

Cap. II

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

II Tubería Conduit 2.3 Generalidades

2.3.5 Los soportes serán a base de los siguientes elementos: 1) Solera de acero al carbón 2) Ángulo de fierro ( acero al carbón ) 3) Canal de acero galvanizado 4) Anclas y cargas 5) Taquetes de expansión 6) Barrenanclas redondo de fierro roscado, galvanizado de 9.6 milímetros, 3/8 de diámetro mínimo, atornillado. 2.3.6 Previamente a la unión o acoplado de las tuberías se deberá tener especial cuidado en suprimir las rebabas ocasionada por efectuar cortes en las mismas, con objeto de evitar el deterioro del material aislante de los conductores durante la operación de cableado. 2.3.7 La tubería conduit de acero roscado pared gruesa esmaltada, se utilizará para instalaciones empotradas en losa, complementadas con instalaciones empotradas en muros, en zonas con ambiente seco y no salino. La tubería conduit pared gruesa galvanizada de acero roscado deberá utilizarse en los siguientes casos: 1) Instalaciones visibles 2) Instalaciones con partes entre losa y falso plafón combinadas con partes empotradas en muros o piso. 3) En ambiente húmedos y salinos. 2.3.8 En los casos extremos o cuando indique el proyecto instalar canalizaciones ahogadas en losas, estas deberán ser reforzadas y las tuberías serán ubicadas dentro de tercio medio de la altura del elemento estructural de que se trate y alejadas de las zonas de máximo esfuerzo estructural, por lo que las tuberías deberán sujetarse firmemente después de que se haya colocado el armado, con el objeto de evitar que sean desplazadas al efectuar el colado. 2.3.9 Salvo que el proyecto o el Instituto indique lo contrario se evitará instalar tuberías conduit en los ductos y trincheras horizontales destinadas a instalaciones hidráulicas; en los casos que sean indispensables se procurará llevarlas en la parte superior de ductos en tubería herméticas en previsión de inundaciones. 2.3.10 Cuando exista falso plafón las tuberías se instalará entre losa y falso plafón. Las tuberías ahogadas en losa imposibilitan la frecuencia de remodelaciones en nuestras unidades. Para conexiones entre caja registro y luminarios, dentro del plafón protegido con un envolvente este podrá ser tubo rígido o engargolado.

27

el cableado deberá estar

Cap. II

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

II Tubería Conduit 2.3 Generalidades

2.3.11 En casa de máquina principal, cuartos de equipo y lavanderías, en las cuales no exista falso plafón, la tuberías se instalarán visibles, combinados con cajas de aluminio fundido cuando se instalen separadamente o en caja de registro de lámina al instalarse agrupadas. 2.3.12 Cuando se instalen tuberías agrupadas o de un diámetro que haga necesario hacer cortes de todo el espesor del muro, deberá coordinarse la ejecución de este trabajo con el personal autorizado del Instituto, respetando lo establecido en las especificaciones de obra civil. 2.3.13 Las tuberías se instalarán en líneas rectas; después de realizar la coordinación con otras instalaciones o cuando la estructura impida esta trayectoria, se podrán efectuar dobleces o cambiar de dirección, debiendo cumplirse con lo indicado en el inciso 2.2 2.3.14 En las instalaciones para alumbrado cuando la distancias entre salida sea mayor de 3 metros y la trayectoria recta, se permite el uso de un copleé intermedio, siempre y cuando no existan tramos menores de 50 cm en el resto de la instalación. 2.3.15 Todas las tuberías conduit o canalizaciones eléctricas deberán colocarse en tal forma que no reciban esfuerzos provenientes de la estructura de la edificación. 2.3.16 No se permite más de dos curvas de noventa grados o su equivalente, entre dos registros consecutivos en tubo conduit. 2.3.17 El espaciamiento máximo entre registros para tendido de tubería conduit no deberá exceder de 40 metros, o en cada cambio de trayectoria, por cada 20 cm., las curvas no deberán ser más del equivalente de dos codos de noventa grados. 2.3.18 Las ranuras para alojar tuberías en los muros deberán ejecutarse sólo en líneas verticales y en longitud horizontal sólo hasta 50 cm, de longitud. Las ranuras deberán cubrirse exclusivamente con mortero de cemento, arena en proporción de 1:4, teniendo especial cuidado de que las tuberías conduit, que no queden en contacto con aplanados de yeso o en general con materiales que ataquen los componentes de la tubería conduit. 2.3.19 Los huecos y perforaciones en losas serán los indicados en el proyecto o los ordenados por el Instituto. 2.3.20 La profundidad de ranuras o huecos en muros y pisos para alojar tuberías y registros deberá contemplar el espesor del mortero con que se reciba, para que éste quede apaño del muro.

28

Cap. II

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

II Tubería Conduit 2.3 Generalidades

2.3.21 Las perforaciones o huecos en losas para pasos de tuberías deberán ejecutarse con el equipo y herramienta adecuada. 2.3.22 En muros, las ranuras se harán con cortadora de disco, hasta la profundidad mínima necesaria procediéndose a la terminación con cincel y martillo, sin dañar el resto del muro. 2.3.23 Las curvas de los tubos se ejecutarán con herramientas adecuadas y se evitará la disminución de las secciones. Los radios interiores de dichas curvas deberán cumplir con lo siguiente: TABLA 2.3.23 : Excepción. Radios de dobleces en tubos conduit (mm) Dimensiones del Tubo conduit(mm) 12.70 19.00 25.40 31.75 38.10 50.80 63.50 76.20 88.90 102.00 127.00 152.00

Radio al centro del Tubo conduit (mm) 102 114 146 184 210 241 267 330 381 406 610 762

Indice de Tablas 2.3.24 Queda prohibido el uso de tubería y accesorios hidráulicas para sustituir el tubo conduit y sus accesorios. 2.3.25 No se aceptarán por ningún motivo tuberías que al doblarlas hayan sufrido roturas o disminuciones en su diámetro interior (chupado). 2.3.26 Todas las tuberías deberán conservarse limpias en su interior. Una vez, instalados la tubería deberá taponarse para evitar la entrada de cuerpos extraños, principalmente escurrimientos de concreto que al solidificarse forman tapones difíciles de desalojar. 2.3.27 Los codos para la tubería de acero roscado pared gruesa de 19 mm. o mayores serán de fábrica. ver la tabla 2.3.23.

29

Cap. II

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

II Tubería Conduit 2.4 Sistema de medición para fines de pago

2.3.28 Los codos y dobleces (bayonetas) de tubo conduit de acero pared gruesa de 25 mm. o mayores, deberán hacerse con doblador hidráulico mayor de 90 º. 2.3.29 Para evitar que se oxiden, todas las cuerdas de tuberías conduit de acero deberán protegerse con un sellador, aplicado en la rosca macho. 2.3.30 En la tubería conduit metálica con roscas se deberán limpiar previamente a su acoplado las cuerdas del tubo en sus extremos, con objeto de que los coplees o contra o monitor se deslicen suavemente en las cuerdas; no se admitirán aquellas uniones que por su exceso de holgura, no aseguran una conexión firme de la tubería. Las cuerdas en los extremos de la tubería deberán tener una longitud mínima de 25 mm. 2.4 Sistema de medición para fines de pago El suministro y colocación de la tubería conduit se medirá tomando como unidad el metro lineal con aproximación al décimo. 2.5 Cargos que incluyen el precio unitario 1) El costo de los materiales requeridos puestos en el lugar de su colocación, Tubería, conduit, coplee, grasa, estopa y desperdicios. 2) El costo de la mano de obra necesaria para llevar a cabo hasta su total terminación, dicho concepto de trabajo. Incluyendo la medición de obra, trazo, corte, hechura de cuerdas y colocación. 3) Cargos derivados del uso de herramienta e instalaciones específicas, así como las obras de protección que para la correcta ejecución de trabajo, proponga el contratista y apruebe o indique el Instituto. 4) La limpieza y el retiro de los materiales sobrantes o desperdicios fuera de la obra a lugar que apruebe el Instituto o las autoridades correspondientes. 5) Equipo de seguridad necesario para la protección personal del trabajador. 6) Todos los cargos pertinentes mencionados en la definición de precio unitario. 7) Todos los cargos indicados en el contrato de obra y que no se mencione en estas especificaciones. 2.6. Cargos que incluyen el precio unitario (ranuras y huecos). 1) Ranura y resane para alojo de tubería según su diámetro se medirá tomando como unidad el metro lineal con aproximación al décimo. 2) Perforación en losa para el paso de tubería según su diámetro y recibir la misma, se cualificará por pieza. 3) Huecos en losa para el paso de tuberías según la dimensión del grupo y holgura con perfilado perimetral, se cualificará por metro cuadrado. 4) Hueco en muro para alojamiento de cajas o gabinetes según sus dimensiones con recibido de los mismos elementos. Se cualificará por metro cuadrado.

30

Cap. II

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

II Tubería Conduit

2.7 Cargos que incluyen el precio unitario (ranura y resane)

2.7 Cargos que incluyen el precio unitario ( ranura y resane). 1) El costo de los materiales requeridos puestos en el lugar de su colocación, como son: arena, cemento, agua. 2) El costo de la mano de obra necesaria para llevar a cabo hasta su total terminación dicho concepto de trabajo. Incluyendo trazo, medición, corte con disco, cincelado, resanado y limpieza. 3) Depreciación y demás cargos derivados del uso de equipo y herramientas. 4) Instalaciones específicas, como andamios, pasarelas, andadores, señalamientos que para la correcta ejecución del trabajo proponga el contratista y apruebe o indique el Instituto. 5) Equipo de seguridad necesario para la protección personal del trabajador. 6) Todos los cargos pertinentes mencionados en la definición precio unitario. 7) Todos los cargos indicados en el contrato de obra y que no se mencione en estas especificaciones. 2.7.1 Perforación en losa 1) El costo de los materiales requeridos puestos en el lugar de su colocación, como son: arena, grava, cemento, agua, madera y alambre. 2) El costo de la mano de obra necesaria para llevar a cabo hasta su total terminación dicho concepto de trabajo. Incluyendo trazo, medición, perforación, cimbrado, colado y descimbrado y limpieza. 3) Depreciación y demás cargos derivados del uso de equipo y herramientas. 4) Instalaciones específicas, como andamios, pasarelas, andadores, señalamientos que para la correcta ejecución del trabajo proponga el contratista y apruebe o indique el Instituto. 5) Equipo de seguridad necesario para la protección personal del trabajador. 6) Todos los cargos pertinentes mencionados en la definición precio unitario. 7) Todos los cargos indicados en el contrato de obra y que no se mencione en estas especificaciones. 2.7.2 Hueco en losa 1) El costo de los materiales requeridos puestos en el lugar de su colocación, como son: arena, grava, cemento, agua, madera y alambre. 2) El costo de la mano de obra necesaria para llevar a cabo hasta su total terminación dicho concepto de trabajo. Incluyendo trazo, medición, corte con disco, cincelado, resanado y limpieza. 3) Depreciación y demás cargos derivados del uso de equipo y herramientas. 4) Instalaciones específicas, como andamios, pasarelas, andadores, señalamientos que para la correcta ejecución del trabajo proponga el contratista y apruebe o indique el Instituto. 5) Equipo de seguridad necesario para la protección personal del trabajador. 6) Todos los cargos pertinentes mencionados en la definición precio unitario. 7) Todos los cargos indicados en el contrato de obra y que no se mencione en estas especificaciones. 2.7.3 Hueco en muro 1) El costo de los materiales requeridos puestos en el lugar de su colocación, como son: arena, grava, cemento, agua, madera y alambre.

31

Cap. II

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

II Tubería Conduit 2.8 Tubería metálica y sus accesorios

2) El costo de la mano de obra necesaria para llevar a cabo hasta su total terminación dicho concepto de trabajo. Incluyendo trazo, medición, corte con disco, cincelado, resanado y limpieza. 3) Depreciación y demás cargos derivados del uso de equipo y herramientas. 4) Instalaciones específicas, como andamios, pasarelas, andadores, señalamientos que para la correcta ejecución del trabajo proponga el contratista y apruebe o indique el Instituto. 5) Equipo de seguridad necesaria para la protección personal del trabajador. 6) Todos los cargos pertinentes mencionados en la definición precio unitario. 7) Todos los cargos indicados en el contrato de obra y que no se mencione en estas especificaciones. 2.8 Tubería metálica y sus accesorios Tramo de 3 metros de longitud de acero con acabado galvanizado de 13 mm. de diámetro interior mínimo, pared gruesa y roscado en sus extremos. Dimensiones y peso de la tubería de acero conduit, pared gruesa roscable. TABLA 2.8 : Diámetros y Pesos de tuberías de acero, conduit, pared gruesa Diámetro nominal mm. 13 19 25 32 38 51 63 75 102

Pulg.

½ ¾ 1 1¼ 1½ 2 2½ 3 4

Peso aprox. kg/3m. 2.358 2.920 4.602 5.823 6.672 10.164 19.700 24.900 30.100

Diámetro interior mm.

Espesor de la pared mm.

17.45 22.36 28.20 36.70 42.60 54.34 66.16 82.06 106.70

1.52 1.52 1.9 1.9 1.9 2.28 3.42 3.42 3.8

Indice de Tablas

2.8.1 Aplicación Instalaciones interiores y exteriores visibles y ocultas, en ductos, plafones falsos, muros y losas, para alumbrado, contactos, alimentación a tableros, alimentación de teléfonos, intercomunicación y sonido. No es conveniente instalarla en pisos húmedos. Copleé conduit metálico de acero con acabado galvanizado pared gruesa con rosca interior. Codo 90º conduit metálico prefabricado para tuberías cuyos diámetros sean de 25 mm o mayores de acero con acabado galvanizado para pared gruesa, sección transversal uniforme. El radio exterior del codo deberá ser seis veces el diámetro interior del tubo.

32

Cap. II

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

II Tubería Conduit 2.8 Tubería metálica y accesorios

TABLA 2.8.1 : Radio interior de los codos. Diámetro del tubo Radio interior mínimo permitido de la curva 13mm. (1/2”) 19mm. (3/4”) 25mm. (1”) 32mm. (1 1/4”) 38mm. (1 1/2”) 51mm. (2”) 63mm. (2 1/2”)

85 mm. 126 mm. 160 mm. 210 mm. 245 mm. 315 mm. 376 mm.

Indice de Tablas

El monitor conduit metálico deberá ser de material de fundición; su diámetro permitirá, por un lado, atornillarse al tubo conduit en el extremo libre donde se extraen los conductores, el diámetro deberá ser ligeramente más reducido que el tubo conduit y la boca será pulida y sin presentar aristas que puedan ocasionar daños al aislamiento del conductor al momento de alambrar. Su resistencia mecánica debe ser apropiada, poseerá cuerda interior para poder ser atornillado dentro de la caja en el extremo del tubo. 2.8.3 La contratuerca conduit metálica debe ser troquelada, de acero, con acabado galvanizado. El material no debe ser de fundición, y deberá tener forma de collarín dentado, convexo, con cuatro, seis u ocho dientes, roscados internos, sin presentar defectos de fábrica. 2.8.4 Contras y Monitores La tubería conduit con rosca en sus extremos instalada en plafones deberá acoplarse a las cajas registro y a los tableros mediante dos tuercas y monitor. En las tuberías ahogadas en muros y losas, donde el tubo queda perfectamente fijo se acoplará con una contratuerca y monitor. Radio mínimo de curvatura para aplicaciones flexibles Tamaño comercial mm 9.5 13 19

Radio mínimo de curvatura mm 250 320 445

Radio mínimo de curvatura para aplicaciones flexibles Tamaño comercial mm 9.5 13 19

Radio mínimo de curvatura mm 90 100 130

Marcas que cumplen con las NOM. Cuauhtémoc de Camas y Tubos, S.A Omega de la Metálica, S.A

Cuauhtémoc Omega

33

Cap. II

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

II Tubería Conduit 2.9 Tubería conduit flexible (tipo Liguidtight)

Grupo Catusa, S.A. de C.V. Júpiter Productos Especializados de Acero

Grupo Catusa Júpiter

2.9 Tubería Conduit flexible (Tipo Liquidtight ) 2.9.1 Definición El tubo conduit metálico flexible hermético a los líquidos es una canalización de sección transversal circular, con una cubierta hermética a los líquidos no metálica y resistente a los rayos del sol sobre un núcleo metálico flexible interior y sus correspondientes accesorios, acopladores y conectores, certificados para instalación de conductores eléctricos. 2.9.2 Aplicación Será de acero galvanizado engargolado uniforme, resistente a los esfuerzos, a la compresión y a la tracción para exteriores; llevará una cubierta extruida uniformemente que soporte una temperatura entre 25 y 90 ºC. DIMENSIONES TABLA 2.9: Dimensiones de Tubería conduit flexible Diámetro nominal mm. 13 19 25 32 38 51 63 75 102

Pulgadas 3/8 ½ ¾ 1 11/4 11/2 2 2 1/2 3 4

Diámetro exterior Pulg. 0.600 0.850 1.050 1.340 1.437 1.750 2.312 2.875 3.350 4.250

Diámetro int. Min. Pulg. 0.455 0.725 0.920 1.095 1.192 1.500 2.060 2.625 3.100 4.00

Diámetro min. dobles 3.5 6.0 6.5 7.0 8.0 11.0 12.0 18.0 24.0 40.0

Mts. P/cja.

Peso aprox.

75 60 45 30 15 15 15 15 15 15

15.40 21.6 17.00 18.20 6.8 13.20 18.20 22.4 16.4 31.0

Indice de Tablas

. Tubería conduit flexible de acero engargolado (tipo sapa) Instalaciones interiores visibles o por falso plafón; sirve para absorber movimientos o vibraciones, conexión de motores o máquinas en las juntas constructivas de los edificios, no es conveniente su empleo en instalaciones exteriores, empotradas en muros o pisos, ni en zonas húmedas.

34

Cap. II

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

II Tubería Conduit 2.10 Tubería conduit de PVC y sus accesorios

2.9.3 Tubería flexible metálico Aplicación Tubería conduit flexible de acero engargolada, galvanizada y recubierta de poli cloruro. Instalaciones interiores y exteriores visibles, en zonas húmedos o expuestas o goteo; sirve para absorber movimiento o vibraciones conexión de motores o máquina en las juntas constructivas de los edificios. No es conveniente su empleo en instalaciones empotradas. 2.9.2 Marcas que cumplen con las normas NOM. Tubos Mexicanos Flexibles, .S.A Tubos Flexibles, S.A Duralón. 2.10 Tubería Conduit de PVC y sus accesorios. Tubo tipo pesado en tramos de 6 m fabricado con resina de poli cloruro de PVC, que lo hace anticorrosivo, auto extinguible, aislante, de alta resistencia, de alta duración y paredes internas lisas. De baja resistencia mecánica al impacto y degradación en detrimento de su existencia mecánica al exponerse por tiempo prolongado a los rayos ultravioletas y gama de la luz solar. TABLA 2.10 : Dimensiones de Tubería conduit de PVC y accesorios. Medida nominal peso / metro

Diámetro exterior

Diámetro interior

Espesor pared

mm 13 19 25 32 38 51

pulg ½ ¾ 1 1 1/4 1 1/2 2

mm 17.90 23.40 29.50 38.10 44.20 56.10

Tipo ligero pulg mm 0.707 15.70 0.923 21.00 1.163 26.70 1.502 34.90 1.742 40.80 2.211 52.50

pulg 0.616 0.825 1.049 1.372 1.604 2.065

mm 1.10 1.20 1.40 1.60 1.70 1.80

grm 82 118 173 258 318 426

13 19 25 32 38 51 60 75 100

½ ¾ 1 1 1/4 1 1/2 2 2 1/2 3 4

21.30 26.70 33.40 42.20 48.90 60.30 73.00 88.90 114.30

Tipo pesado 0.846 19.80 1.056 22.80 1.321 29.50 1.666 37.70 1.906 44.00 2.381 54.60 2.874 67.30 3.508 82.50 4.508 107.90

0.707 0.903 1.167 1.490 1.714 2.155 2.649 3.256 4.356

1.75 1.95 1.95 2.25 2.45 2.85 2.83 3.20 3.20

146 212 261 383 478 696 980 1165 1510

Indice de Tablas 35

Cap. II

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

II Tubería Conduit 2.11 Tubo de poliducto o mangueras color naranja

2.10.1 Aplicación Instalaciones interiores, visibles y ocultas, circuitos con neutro aislado de quirófanos, zonas húmedas, ambientes altamente agresivos, como laboratorios o cuando lo indique específicamente el proyecto. No es conveniente su empleo en instalaciones exteriores o en áreas donde eventualmente este sujeta a golpes mecánicos. 2.10.2 Marcas que cumplen con las NOM Tubos Flexibles, S.A. de C.V. Plásticos Rex. S.A

Duralon Rexolit

2.11 Tubo de poliducto o mangueras color naranja. 2.11.1 Aplicación Instalaciones ocultas, tubería empotrada en losas y muros, también enterrada y recubierta con 5 cm de concreto para aumentar su resistencia mecánica; los codos a 90º deberán ser de fábrica. Es necesario que instale un conductor de cobre desnudo para conectar todas las partes metálicas del circuito o tierra. Se recomienda su empleo en unidades no medidas, en pisos de zonas húmedas como cocinas, lavanderías, en alumbrado exterior, en instalaciones exteriores, enterradas como PVC tipo pesado, alimentadores generales en BT (menos de 600 Volts), en alimentadores de A.T. siempre y cuando los conductores plafones, ductos verticales, instalaciones visibles interiores ni exteriores.

36

Cap. II

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

III Unidades de Iluminación Unidades de Iluminación

CAPITULO III Unidades de Iluminación 3.1. 3.2. 3.3. 3.4. 3.5. 3.6. 3.7. 3.8. 3.9. 3.10. 3.11. 3.12. 3.13. 3.14. 3.15.

Definición Objetivos Materiales Ejecución Sistema de Medición para Fines de Pago Cargos que Incluyen el Precio Unitario Luminario Fluorescente de 1 x 32 W. con lámpara T-8 de Empotrar Luminario Fluorescente de 2 x 32 W. de Empotrar Luminario Fluorescente de 2 x 32 W. de Tipo Industrial Luminario Fluorescente de 2 x 32 W. Sobreponer Luminario Fluorescente de 2 x 59 W. de Empotrar Luminario Fluorescente de 2 x 59 W. de Sobreponer Luminario Fluorescente de 2 x 59 W. de Tipo Industrial Luminario Fluorescente de 1 x 32 Canaleta Ala Sencil Luminario Mixto con Lámpara incandescente de 40 W. color rojo y otra de 13 Watts fluorescente de 4100 K. 3.16. Plafones Luminosos 3.17. Luminario fluorescente de 2x17W tipo encamado de sobreponer, luz de ambientación y de lectura, control independiente

38

Indice General

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

III Unidades de Iluminación 3.1 Definición

3.1 Definición Son elementos usados en sustitución de luz natural, para iluminar en áreas específicas. 3.2 Objetivo Es cubrir las necesidades de la iluminación que cumplan con los niveles luminícos para cada área de trabajo, que cumpla con lo establecido por el Instituto o bien que se tenga las unidades de Iluminación necesarias para que el trabajador del Instituto pueda realizar un trabajo con una efectividad y con lo que indique las especificaciones. Ver tablas 3.2.1, 3.2.2, 3.2.3, 3.2.4, 3.2.5 y 3.2.6 3.3 Materiales Los materiales necesarios para la instalación de unidades de iluminación deberán ser de primera calidad y cumplir lo que establece las normas Mexicanas y especificaciones del Instituto. 3.4 Ejecución Previamente a su instalación se deberá verificar que las unidades de iluminación estén completas y cuenten con todos sus componentes en buen estado. Previamente a su instalación, se deberán presentar para su aprobación muestras representativas de las unidades de iluminación de cada uno de los tipos especificados, así como de los herrajes y soportería a utilizar. Será requisito de aceptación de los trabajos de colocación y conexión de las unidades de iluminación, que las luminarias queden montadas sólidamente a los elementos de soporte y su correcto funcionamiento en el apagado y encendido, debiendo contar con un nivel uniforme de iluminación y sin presentar parpadeos en los periodos de pruebas que ordene el Instituto. El tipo de conexión del luminario a la caja de conexiones correspondientes se deberá efectuar conforme lo señale el proyecto o como lo indique el Instituto. El montaje y forma de colocación, salvo de que se ordene lo contrario, se deberá ajustar a las indicaciones de los incisos, siguientes. 1. Una vez montada, colocadas, efectuadas las conexiones correspondientes y probadas, las unidades de iluminación deberán quedar con todos sus elementos, en el estado de limpieza que permita obtener su nivel óptimo de luminosidad. 2. Salvo que el proyecto o el Instituto indiquen lo contrario, las unidades de iluminación incandescentes o fluorescentes de sobreponer para alumbrado interior se podrán colocar directamente, soportadas de los elementos de la estructura, después de hacerse las conexiones correspondientes, sujetando la base de la unidad al elemento estructural con taquete y tornillo o de cualquier otro medio que apruebe el Instituto y que garantice la solidez de la colocación. 3. Salvo que el proyecto o el Instituto indiquen lo contrario, la colocación de las unidades de iluminación incandescente o fluorescente para alumbrado interior en falso plafón se deberá fijar suspendiendo la luminaria debajo de su caja de alimentación, soportándola de los elementos estructurales mediante anclas, taquetes, solera, cadenas, según indique el proyecto, tomando en cuenta que el plafón no debe soportar el peso del luminario. 4. Las luminarias el sobreponer se colocarán cubriendo las cajas de conexiones. 5. Los luminarios de empotrar entre falso plafón y losa se conectarán a los conductores del circuito mediante 3 conductores de calibre 14, AWG dentro del tubo metálico flexible de 3/8 de

39

Cap. III

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

III Unidades de Iluminación 3.5 Sistema de medición para fines de pago

6. 7. 8. 9.

diámetro y una terminal macho y hembra de 3 polos 10 Amperes aterrizado, fijado mediante conectores en la caja de conexiones y luminarias. Los luminarios fluorescentes de sobreponer se conectarán a los conductores del circuito mediante 3 conductores de cobre calibre No. 14 AWG alojados en tubería conduit o canaleta. Los huecos en falso plafon serán hechos considerando un centímetro mayor que las dimensiones de las unidades cuadradas y rectangulares. Para las unidades redondas, la dimensión del hueco depende del tipo de unidad y será definida por la residencia de obra, dejando un refuerzo de lamina galvanizada calibre 24 en el hueco de plafón. La colocación de unidades de iluminación suspendidas de los elementos estructurales, se deberá efectuar de acuerdo a la distribución, niveles, forma de sujeción y soporte que señale el proyecto o indique el Instituto. Se deberá desarmar la luminaria y se colocará de acuerdo al trazo que indique el proyecto , tomando en cuenta la cantidad de cable y tubo flexible metálico de 3/8” de diámetro necesario según la altura indicada, y se efectuarán las conexiones y aislamientos correspondientes. Los elementos de soporte los anclajes deberán garantizar la solidez de la unidad colocada.

3.5 Sistema de Medición para Fines de Pago El suministro, colocación y pruebas de unidades de iluminación se tomará como unidad la pieza. 3.6 Cargos que Incluyen el Precio Unitario 1. El costo de los materiales requeridos puestos en el lugar de su colocación, como es: la unidad de iluminación. 2. El costo de la mano de obra necesaria para llevar a cabo hasta su total terminación dicho concepto de trabajo incluyendo presentación, colocación, armado, montaje, conexión eléctrica y pruebas. 3. Cargos derivados del uso de herramientas instalaciones específicas, así como las obras de protección que para la correcta ejecución del trabajo proponga el contratista y apruebe o indique el Instituto. 4. Equipo de seguridad necesario para la protección personal del trabajador. 5. La limpieza y el retiro de los materiales sobrantes o desperdicios fuera de obra al lugar que apruebe el Instituto o las autoridades correspondientes. 6. Todos lo cargos pertinentes mencionados en la definición de precio unitario. 7. Todos los cargos indicados en el contrato de obra y que no se mencionan en estas especificaciones.

40

Cap. III

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

III Unidades de Iluminación Niveles de Iluminación

Tabla 3.2.1: Niveles de Iluminación

área o local

% % control Observación EmergencReserva

Nivel luminoso luxes 50

100 200 300 400

500 Otro

Fi Inc

CONSUTA EXTERNA Consultorio general

x

x

50 50

x

60x122 cm institucional

Consultorio dental

x

x

50 50

x

60x122 cm institucional

consultorio de

x

x

50 50

x

60x122 cm institucional

x

x

50 50

x

60x1.22cm institucional

x

x

50 50

x

60x1.22cm institucional

x

x

30

x

oftalmología Consultorio de Gineco - Obtetricia Consultorio de Especialidades Complementada con

Sala de espera

x

ambiente

SERVICIO DE URGENCIAS ( EMERGENCIA ) Consultorio general

x

x

x

50

50

x

Luminario institucional

Curaciones

x

x

x

50

50

x

Luminario institucional

Cuarto de Yeso

x

x

x

50

50

x

Luminario institucional

Rehidratación

x

x

x

50

50

x

Luminario institucional

x

x

30

x

Luminario institucional

x

100 100

x

Localización

x

x

50

x

30 x 1.22 cm

x

x

x

30 x 1.22 cm

OBSERVACIÓN ADULTOS Área general Área paciente Consultorio de

50

Pediatría Trabajo de

100

50

Enfermera

Sala de espera

x

x

30

FL - Fluorescente Inc. - Incandescente

x Complementada ambient.

Indice de Tablas

41

Cap. III

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

III Unidades de Iluminación Niveles de Iluminación

Tabla 3.2.2: Niveles de Iluminación

área o local

% % control Observación EmergencReserva

Nivel luminoso luxes 50

100 200 300 400

500 Otro

Fi Inc

TOCOCIRUGÍA Consultorio general

x

Sala de cirugía

500

Ferula

50

50

x

100

100

x

x

Sala de expulsión

x

500

x 60x122 cm institucional x 60x122 cm institucional 50

x

100

x x x x x

100 100 100 100

50

x

100

60x122 cm institucional x 60x1.22cm institucional

TRABAJO DE PARTO x

Área general Área paciente

x x x

Exploración y prepar. Taller de anestesia Circulación blanca

Lavado instrumental

100 100 100 100

x

Circulación gris Guarda Rx

50

x x

75 x x

x x x

60x122 cm institucional 60x122 cm institucional 60x122 cm institucional

x x

60x122 cm institucional 60x122 cm institucional

100

x

60x122 cm institucional

x x

60x122 cm institucional

50 50

x

60x122 cm institucional

RECUPERACIÓN POSTOPERATORIA Area general

x

area paciente

x x

100 100 100 100

x x

60x122 cm localizada

x x x

100 100 100 100 100 100

x x x

60x122 cm localizada

x x x

30x122cm

60x122 cm localizada

TERAPIA INTENSIVA Área general

x

Cubicúlo paciente Monitoreo y c.enf.

x

60x122 cm localizada 60x122 cm localizada

CEYE Área de trabajo

x

Autoclave Oficina

x

x 75 x x

30 30 50 50

area posterior 30x122cm

Indice de Tablas

FL - Fluorescente Inc. - Incandescente

42

Cap. III

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

III Unidades de Iluminación Niveles de Iluminación

Tabla 3.2.3: Niveles de Iluminación área o local

% % control EmergencReserva Observación

Nivel luminoso luxes 50

100 200 300 400

500 Otro

Fi Inc

SERVICIOS AUXILIARES x

Admisión hospitalaria Ropa de Hospital Ropa de calle Cuneros transición Vestidores

x

Archivo clínico Trabajo social of. Farmacia

x x x x x

x 75 x 75 x x x x x x

x x

50 50

30x122 cm institucional

50 100 25 25 50 50 50 50

x x x x x x x x

50 50 50 50

x x

30x122 cm

30x122 cm institucional 30x122 cm institucional 30x122 cm institucional 30x122 cm institucional 30x122 cm institucional 30x122 cm institucional 30x122 cm institucional

LABORATORIO x x

Mesa de trabajo Tomas de muestreo

localizada

cubículo

IMAGENOLOGIA Sala de rayos X

75

Rayos X, dental

x

Rayos X, caseta

75

x

50

x Compacta

x

1u

50

x Compacta

x

1u

50

x

x

1u

50

x

de control Vestidores

x

Archivo de placas

x

x

Interpretación

x

x

Criterio

x

x

x 50

50

x x

ANATOMIA PATOLOGICA Mesa mortuorio

500

Laboratorio

x

x

100

x

50

x 50

x

Identificación de cadáveres Espera de deudos

x x

x

50

50

x

x

50

50

x

Indice de Tablas FL - Fluorescente Inc. - Incandescente

43

Cap. III

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

III Unidades de Iluminación Niveles de Iluminación

Tabla 3.2.4: Niveles de Iluminación área o local

% % control EmergencReserva Observación

Nivel luminoso luxes 50

100 200 300 400

500 Otro

Fi Inc

MEDICINA PREVENTIVA Inyección e

x

x

x

50

50

x x x

50 50 1u 1u

x

x x x 75 x x

x x x x x

Área general

x

x

100

100

x

Vitalite

Prematuros

x

x

100

100

x

Vitalite

aislados

x

x

100

x

Vitalite

x

100

x

x x

100

inmunización

MEDICINA FÍSICA Oficina Tina de Hubbard Gimnasio Guarda aparatos Terapia ocupacional

25

Un luminario

PEDIATRÍA Cuneros

Técnica de

Un luminario

aislamiento

x

Baño de artesa

x

Curaciones

x

60x1.22cm institucional

Lactantes y Preescolares x

Área general

x x x x

Aislado Séptico Tecnica de

100 100 100

x x x x

Un luminario Un luminario Un luminario

aislamiento

HOSPITALIZACIÓN ADULTOS Curaciones

x

x

100

100

x

Encamados Ilum.gral

x

x

100

100

x

x

100

100

x

Localizada

x

100

100

x

lum.velad. Idem. encam.

Encamados ilum.noc.

x

Encamados ilum.lec.

x

Aislados

x

Central de enfermera

x

100

100

x

x

100

100

x

Localizada

Indice de Tablas

FL - Fluorescente Inc. - Incandescente

44

Cap. III

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

III Unidades de Iluminación Niveles de Iluminación

Tabla 3.2.5: Niveles de Iluminación área ó local

% % control EmergencReserva Observación

Nivel luminoso luxes 50

100 200 300 400

500 Otro

Fi Inc

GOBIERNO Y ENSEÑANZA x

Area secretarial Biblioteca

x x

Aula

x

Acervo

x x

Oficina director Sala de juntas

x x x x x x

30 30 30 30 30 30 50 30 50

x x x x x x

Luminario institucional Luminario institucional

Mas iluminacion arnamental

AUDITORIO x

conferencia o

x

Excibiciones

x

Asambleas

x x x

x

30 30 30

x x x

Comp. y Hal. Compacta Compacta

Caseta de proyecto

LAVANDERIA Área general

x

Almacén

x

30

30

x

x

50

50

x

x

30

x

Oficina director

x

Costura

x

x x

x

x

Vestibulo principal

x

x

30

x Comp.mas iluminación

Vestibulo secundario

x

x

30

x Comp. mas iuminación

x

30

x Compacta.

x

30

Alamcén general

AREA GENERALES

Circulaciones

x

Sala de espera

x

Sala de día Cuarto de aseo

x x

x

x Comp. mas iuminación 30

x

x

Cuarto séptico

x

x

30

x

Caseta de aire

x

x

30

x

x

x

30

acondicionado caseta de elevadores

Compacta Consider acomodo de equipo

50

x

Indice de Tablas FL - Fluorescente Inc. - Incandescente

45

Cap. III

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

III Unidades de Iluminación Niveles de Iluminación

Tabla 3.2.6: Niveles de Iluminación

área o local

% % control EmergencReserva Observación

Nivel luminoso luxes 50

100 200 300 400

500 Otro

Fi Inc

SERVICIOS GENERALES x x

Casa de máquinas Subestación

x

Taller de mantenimiento

x

Oficina de jefe de mantenimiento

x

x x x x x x

50 50 50 50 50

x x x x x x

50

50

x

x

50

50

x

x

50

50

x

100 100

Considerar acomodo de equip Considerar acomodo de equip

manifold

CONMUTADOR Área de trabajo

x

Descanso

x

x

x

Comedor

x

x

DIETOLOGÍA Cocina preparación

x

Despensa

x

Comedor

x x

x

30

x

Compacta

x

Más Iluminación amb.

LABORATORIO DE LECHES Lavado

x

x

1u

Preparación

x

x

1u

x 1u

x

Sanitarios en gral.

x

x

1

1

Baños y vestidores

x

x

50

x

2 1 persona

Lavabos

x

x

25

x

2 público

Caseta de control

x

x

1

x

x x

x

ESTACIONAMIENTO Cubierto Descanso

VELATORIOS

x x

Capilla Sala de descanso

x

Preparación de

30

x

x

x

x x x

1

x x x

x

25

x

x x x x

30 30 25 25 30

x x x x

cadáveres

x

Exposición de ataúdes

200

Área administiva Cafetería Almacén

x

Vestibulo

x

FL - Fluorescente Inc. - Incandescente

Indice de Tablas 46

Cap. III

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

III Unidades de Iluminación Niveles de Iluminación

Tabla 3.2.7: Niveles de Iluminación

área o local

% % control EmergencReserva Observación

Nivel luminoso luxes 50

100 200 300 400

500 Otro

Fi Inc

GUARDERIAS Aulas

x

Sala de juegos

x

Oficina administrativa

x

x

25

x

x

25

x

x

50

50

x

TIENDAS x x

Área de ventas Zona de cajas Bodegas

x x x x

x x

Oficina administrativa

30

x x

100 100

25 50 50

x x

50 50 25

x

50 50 50 50

x x x x

ALMACENES REGIONALES Oficina administrativa Área de estanteria

x

x x

x

x

Aplicar criterio

BIOTERIO x x x

Germenes patogenos Animales de exp. Animales de crianza

x

Laboratorio

x

Lab.técnicas exp.

x x x x x

100

50 100 100 50

Vitae y control de cuerp Vitae y control de cuerp

x

100

Barrera microbio

x

x

30

x

Esclusa

x

x

30

x x

Vestibulo de seg.

x

x

30

Bodegas

x

x x

30 50 50

Ensamble de equipo Área de prelavado

x x x

x

FL - Fluorescente Inc. - Incandescente

Indice de Tablas

47

Cap. III

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

III Unidades de Iluminación

3.7 Luminario fluorescente de 1x32W con lámpara T-8 de empotrar

3.7 Luminario Fluorescente de 1x32W con lámpara T-8 de empotrar Especificaciones generales de construcción para unidades de iluminación en los diferentes edificios en construcción del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para Trabajadores del Estado. Unidades de iluminación fluorescentes de sobreponer, tipo cabecera fabricadas en lámina negra de primera calidad rolada en frío, calibre No. 22 para el cuerpo, de 63.5 cms. de largo, 2o cms. de ancho y 10 cms de altura, todos los accesorios tales como tornillos, tuercas, mariposas y rondanas deben ser de acero galvanizado o tropicalizado; la tornillería debe quedar fija al gabinete mediante soldadura, el gabinete debe contar con un pretroquelado para la entrada de tubo conduit, pared gruesa de 13 mm. de diámetro nominal, así como dos barrenos tipo candado de 7.9 mm. (5/16”) para fijación. Cada gabinete debe tratarse con productos químicos para eliminar huellas de grasa y óxidos, así como una película de fosfato de fierro para evitar la prematura corrosión, la pintura debe ser resina poliester en polvo, color blanco, aplicación electrostática en el 100% de la superficie del gabinete, espesor mínimo de 50 micrones ( 2 milésimas de pulgada), secado al horno y con una reflectancia del 93% promedio. La pintura deberá cumplir con las pruebas de : adherencia de pintura establecida en la norma DIN53151, de dureza según norma NMX-U-90-1981, y espesor de película de pintura con norma número NOM-064-SCFI-195. Las unidades de iluminación fluorescentes deberán estar provistas con balastro del tipo electrónico de alta eficiencia o electromagnético de bajas pérdidas, ( de acuerdo a lo especificado en proyecto ) para operar una lámpara de 17 watts, a 127 volts, C.A., arranque rápido, alto factor de potencia, efecto estroboscópico corregido, dispositivos contra radio interferencia. El balastro deberá ser de fabricación nacional, todos los balastros y gabinetes sin excepción deberán conectarse sólidamente a tierra física y deberán ser de la potencia indicada para cada caso. Los luminarios fluorescentes deberán estar provistos de un juego de bases color blanco: deberán contar con marco fijo ( cuando así se solicite) diseñado en forma tal que permita remover fácilmente y con seguridad los difusores para el cambio o revisión de lámparas y balastros. El controlente deberá ser de acrílico 100% puro transparente, acabado prismático de hemisferios parabólicos dando el tipo de corte para obtener las dimensiones correctas debe ser a escuadra; con un espesor mínimo de 3 mm. y garantizando contra deformaciones, decoloración por radiación ultravioleta y contra intemperie por 20 años mediante certificado escrito. o

Todo luminario debe tener una eficiencia mínima de 70 % del flujo total, comprendida entre los 0 a o 90 , deberá ser presentado con el soporte técnico correspondiente: Hoja descriptiva Curvas fotométricas Tabla de coeficientes de utilización

48

Cap. III

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

III Unidades de Iluminación

3.8 Luminario fluorescente de 2x32W con lámpara T-8 de empotrar

El desconocimiento de la presente especificación no exime de la responsabilidad a proyectistas, contratistas, supervisores, etc. 3.8 Luminario Fluorescente de 2 x 32 W. Con lampara T-8 de empotrar Especificaciones generales de construcción Unidades de iluminación fluorescentes de empotrar fabricadas en lámina negra de primera calidad rolada en frío, calibre No. 22 para el cuerpo, reflector y puentes, y calibre No. 20 para el marco; de 30 cms. de ancho, 122 cms. de largo y 12.5 cms de altura, todos los accesorios tales como tornillos, tuercas, mariposas y rondanas deben ser de acero galvanizado o tropicalizado; la tornillería debe quedar fija al gabinete mediante soldadura, el gabinete debe contar con dos pretroquelados para la entrada de tubo conduit, pared gruesa de 13 mm. de diámetro nominal, así como cuatro barrenos tipo candado de 7.9 mm. (5/16”) reforzados en los extremos para soportes. Cada gabinete debe tratarse con productos químicos para eliminar huellas de grasa y óxidos, así como una película de fosfato de fierro para evitar la prematura corrosión, la pintura debe ser resina poliester en polvo, color blanco, aplicación electrostática en el 100% de la superficie del gabinete, espesor mínimo de 50 micrones ( 2 milésimas de pulgada), secado al horno y con una reflectancia del 93% promedio. La pintura deberá cumplir con las pruebas de : adherencia de pintura establecida en la norma DIN53151, de dureza según norma NMX-U-90-1981, y espesor de película de pintura con norma número NOM-064-SCFI-195. Las unidades de iluminación fluorescentes deberán estar provistas con balastro del tipo electrónico de alta eficiencia o electromagnético de bajas pérdidas, (de acuerdo a lo especificado en proyecto) para operar una lámpara de 2x 32 watts,T-8, a 127 volts, C.A., arranque rápido, alto factor de potencia, efecto estroboscópico corregido, dispositivos contra radio interferencia. El balastro deberá ser de fabricación nacional, todos los balastros y gabinetes sin excepción deberán conectarse sólidamente a tierra física y deberán ser de la potencia indicada para cada caso. Los luminarios fluorescentes deberán estar provistos de un juego de bases color blanco: deberán contar con marco fijo y de una sola pieza ( cuando así se solicite) diseñado en forma tal que permita remover fácilmente y con seguridad los difusores para el cambio o revisión de lámparas y balastros. El controlente deberá ser de acrílico 100% puro, transparente, acabado prismático de hemisferios parabólicos, dando el tipo de corte para obtener las dimensiones correctas, debe ser a escuadra; con un espesor mínimo de 3 mm. y garantizando contra deformaciones decoloración por radiación ultravioleta y contra intemperie por 20 años mediante certificado escrito. o

Todo luminario debe tener una eficiencia mínima de 70 % del flujo total, comprendida entre los 0 a o 90 deberá ser presentado con el soporte técnico correspondiente: Hoja descriptiva Curvas fotométricas Tabla de coeficientes de utilización

49

Cap. III

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

III Unidades de Iluminación 3.9 Luminario fluorescente de 2x32W de tipo industrial

El desconocimiento de la presente especificación no exime de la responsabilidad a proyectistas, contratistas, supervisores, etc. 3.9 Luminario Fluorescente de 2 x 32 W. de Tipo Industrial Unidades de iluminación fluorescentes de suspender fabricadas en lámina negra de primera calidad rolada en frío, calibre No. 22 para el cuerpo, reflector , de 28 cms. de ancho, 122 cms. de largo y 15.3 cms de altura, todos los accesorios tales como tornillos, tuercas, mariposas y roldanas deben ser de acero galvanizado o tropicalizado; la tornillería debe quedar fija al gabinete mediante soldadura, el gabinete debe contar con dos pretroquelados para la entrada de tubo conduit, pared gruesa de 13 mm. de diámetro nominal, así como dos barrenos de 9.0 mm. (3/8”) reforzados en los extremos para soportes. Cada gabinete debe tratarse con productos químicos para eliminar huellas de grasa y óxidos, así como una película de fosfato de fierro para evitar la prematura corrosión, la pintura debe ser resina poliester en polvo, color blanco, aplicación electrostática en el 100% de la superficie del gabinete, espesor mínimo de 50 micrones ( 2 milésimas de pulgada), secado al horno y con una reflectancia del 93% promedio. La pintura porcelanizada deberá cumplir con las pruebas de : adherencia de pintura establecida en la norma DIN-53151, de dureza según norma NMX-U-90-1981, y espesor de película de pintura con norma número NOM-064-SCFI-195. Las unidades de iluminación fluorescentes deberán estar provistas con balastro del tipo electrónico de alta eficiencia o electromagnético de bajas pérdidas, (de acuerdo a lo especificado en proyecto) para operar una lámparas de 32 watts, a 127 volts, C.A., arranque rápido, alto factor de potencia, efecto estroboscópico corregido, dispositivos contra radio interferencia. El balastro deberá ser de fabricación nacional, todos los balastros y gabinetes sin excepción deberán conectarse sólidamente a tierra física y deberán ser de la potencia indicada para cada caso. Los luminarios fluorescentes deberán estar provistos de un juego de bases color blanco. o

Todo luminario debe tener una eficiencia mínima de 74 % del flujo total, comprendida entre los 0 a o 90 deberá ser presentado con el soporte técnico correspondiente: Hoja descriptiva Curvas fotométricas Tabla de coeficientes de utilización El desconocimiento de la presente especificación no exime de la responsabilidad a proyectistas, contratistas, supervisores, etc.

50

Cap. III

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

III Unidades de Iluminación 3.10 Luminario fluorescente de 2x32W de sobreponer

3.10 Luminario Fluorescente de 2 x 32 W. de Sobreponer Especificaciones generales de construcción para las unidades de iluminación en los diferentes edificios en construcción del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para Trabajadores del Estado (ISSSTE). Unidades de iluminación fluorescentes de sobreponer fabricadas en lámina negra de primera calidad rolada en frío, calibre No. 22 para el cuerpo, reflector y puentes, y calibre No. 20 para el marco; de 30 cms. de ancho, 122 cms. de largo y 9 cms de altura, todos los accesorios tales como tornillos, tuercas, mariposas y randanas deben ser de acero galvanizado o tropicalizado; la tornillería debe quedar fija al gabinete mediante soldadura, el gabinete debe contar con dos pretroquelados para la entrada de tubo conduit, pared gruesa de 13 mm. de diámetro nominal, así como cuatro barrenos tipo candado de 7.9 mm. (5/16”) reforzados en los extremos para soportes. Cada gabinete debe tratarse con productos químicos para eliminar huellas de grasa y óxidos, así como una película de fosfato de fierro para evitar la prematura corrosión, la pintura debe ser resina poliester en polvo, color blanco, aplicación electrostática en el 100% de la superficie del gabinete, espesor mínimo de 50 micrones ( 2 milésimas de pulgada), secado al horno y con una reflectancia del 93% promedio. La pintura deberá cumplir con las pruebas de : adherencia de pintura establecida en la norma DIN53151, de dureza según norma NMX-U-90-1981, y espesor de película de pintura con norma número NOM-064-SCFI-195. Las unidades de iluminación fluorescentes deberán estar provistas con balastro del tipo electrónico de alta eficiencia o electromagnético de bajas pérdidas, ( de acuerdo a lo especificado en proyecto) para operar una lámpara de 32 watts, a 127 volts, C.A., arranque instantáneo, alto factor de potencia, efecto estroboscópico corregido, dispositivos contra radio interferencia. El balastro deberá ser de fabricación nacional, todos los balastros y gabinetes sin excepción deberán conectarse sólidamente a tierra física y deberán ser de la potencia indicada para cada caso. Los luminarios fluorescentes deberán estar provistos de un juego de bases color blanco. El controlente deberá ser de acrílico 100% puro, transparente, acabado prismático tipo envolvente, con un espesor mínimo de 4 mm. y garantizando contra deformaciones decoloración por radiación ultravioleta y contra intemperie por 20 años mediante certificado escrito. o

Todo luminario debe tener una eficiencia mínima de 74 % del flujo total, comprendida entre los 0 a o 90 deberá ser presentado con el soporte técnico correspondiente: Hoja descriptiva Curvas fotométricas Tabla de coeficientes de utilización El desconocimiento de la presente especificación no exime de la responsabilidad a proyectistas, contratistas, supervisores, etc.

Cap. III 51

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

III Unidades de Iluminación 3.11 Luminario fluorescente de 2x59 W de empotrar

3.11 Luminario Fluorescente de 2 x 59 W. de empotrar Especificaciones generales de construcción para las unidades de iluminación en los diferentes edificios en construcción del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para Trabajadores del Estado (ISSSTE). Unidades de iluminación fluorescentes de empotrar fabricadas en lámina negra de primera calidad rolada en frío, calibre No. 22 para el cuerpo, reflector y puentes, y calibre No. 20 para el marco; de 30 cms. de ancho, 244.5 cms. de largo y 12.5 cms de altura, todos los accesorios tales como tornillos, tuercas, mariposas y rondanas deben ser de acero galvanizado o tropicalizado; la tornillería debe quedar fija al gabinete mediante soldadura, el gabinete debe contar con dos pretroquelados para la entrada de tubo conduit, pared gruesa de 13 mm. de diámetro nominal, así como cuatro barrenos tipo candado de 7.9 mm. (5/16”) reforzados en los extremos para soportes. Cada gabinete debe tratarse con productos químicos para eliminar huellas de grasa y óxidos, así como una película de fosfato de fierro para evitar la prematura corrosión, la pintura debe ser resina poliester en polvo, color blanco, aplicación electrostática en el 100% de la superficie del gabinete, espesor mínimo de 50 micrones ( 2 milésimas de pulgada), secado al horno y con una reflectancia del 93% promedio. La pintura deberá cumplir con las pruebas de : adherencia de pintura establecida en la norma DIN53151, de dureza según norma NMX-U-90-1981, y espesor de película de pintura con norma número NOM-064-SCFI-195. Las unidades de iluminación fluorescentes deberán estar provistas con balastro del tipo electrónico de alta eficiencia o electromagnético de bajas pérdidas, ( de acuerdo a lo especificado en proyecto) para operar una lámpara de 59 watts, a 127 volts, C.A., arranque instantáneo, alto factor de potencia, efecto estroboscópico corregido, dispositivos contra radio interferencia. El balastro deberá ser de fabricación nacional, todos los balastros y gabinetes sin excepción deberán conectarse sólidamente a tierra física y deberán ser de la potencia indicada para cada caso. Los luminarios fluorescentes deben estar provistos de un juego de bases color blanco: fabricado en policarbonato de alta resistencia mecánica con seguro y radio contacto de 360 º El controlente deberá ser de acrílico 100% puro transparente, acabado de hemisferios parabólicos, dando el tipo de corte para obtener las dimensiones correctas, debe ser a escuadra; con un espesor mínimo de 3 mm. y garantizando contra deformaciones decoloración por radiación ultravioleta y contra intemperie por 20 años mediante certificado escrito. o

Todo luminario debe tener una eficiencia mínima de 74% del flujo total, comprendida entre los 0 a o 90 deberá ser presentado con el soporte técnico correspondiente: Hoja descriptiva Curvas fotométricas Tabla de coeficientes de utilizaci El desconocimiento de la presente especificación no exime de la responsabilidad a proyectistas, contratistas,supervisores, etc.

52

Cap. III

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

III Unidades de Iluminación

3.12 Luminario fluorescente de 2x59 W de sobreponer (ISSSTE)

3.12 Luminario Fluorescente de 2 x 59 W. de Sobreponer (ISSSTE) Gabinete: fabricado de acero rolado en frío de primera calidad con calibre No. 22 para cuerpo 4 puentes y No. 20 para el marco integrado. Dimensiones: ancho 30, largo 244.5 y fondo 9 centímetros. El cuerpo deberá tener dos pretroquelados para tubo conduit pared gruesa de 13 mm. de diámetro nominal y 4 barrenos de 7.9 mm. (5/16”), reforzándose el interior para soportería. Previo al proceso de pintura, el gabinete deberá prepararse mediante productos químicos para eliminar huellas de grasa, aceite u óxido y lograr una adherencia adecuada del esmalte. El acabado se dará con una capa de esmalte color blanco, de 30.48 micrones (1.2 milésima de pulgada ) de espesor mínimo y 50.8 micrones (2 milésima de pulgada) de espesor máximo, adherencia adecuada para cumplir con las pruebas que establece la norma DIN-53151, secado al horno, con un factor de reflexión mínimo del 93 %. La tornillería de unión deberá quedar fija al gabinete, mediante soldadura, y será de acero galvanizado incluyendo tuercas, mariposas y rondanas. Invariablemente deberá llevar adherida una etiqueta con la marca, número de catálogo o modelo y número de registro en la DGN. Balastro: de fabricación nacional de 2 x 59 watts, 129 volts, 60 Hz., arranque instantáneo, alto factor de potencia, efecto estroboscópico corregido. Lámparas: Dos lámparas Slim-Line de 59 watts, 4100 ºk de color, con 15 000 horas de vida promedio y 6000 lumens de flujo luminoso mínimo inicial por lámpara. Los luminarios fluorescentes deben estar provistos de un juego de bases color blanco: fabricado en policarbonato de alta resistencia mecánica con seguro y radio de contacto de 360 º Dos juegos de bases telescópicas, color blanco, fabricado en policarbonato de alta resistencia mecánica con seguro y radio de contacto de 360°, para lámpara Slim-Line de 59 watts. Las conexiones eléctricas interiores serán hechas con cable de cobre suave No. 14 AWG, aislamiento de PVC 75/90ºC y forro exterior de nylon, 600 volts, y conectores aislados de forma cónica e instalación mediante giro, equipada con un conector para cable uso rudo de 9 mm. y 60 cm. de cordón uso rudo para 600 volts, calibre 2 x 14 AWG, aislamiento de PVC y un juego de contacto y clavija 4720-c y clavija 4751c ó 5266N receptáculo y 5269N clavija. Controlente: fabricado de plástico acrílico 100 % puro, alta eficiencia, baja brillantez, garantizado contra deformaciones y decoloración por 20 años mediante certificado; además en lugar visible y formando parte del mismo material, deberá tener impresos la marca y No. de catálogo o modelo. Empaque: tipo A, caja de cartón para una unidad. Marcas que cumplen con las Normas NOM: Holophane y KSH. NAVALUX,HOLOPHANE Y LITHONIA LIGHTING.

53

Cap. III

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

III Unidades de Iluminación

3.13 Luminario fluorescente Slin-Line 2x59 W tipo industrial

3.13 Luminario fluorescente Slim-Line 2 x 59 W tipo industrial Gabinete: fabricado en lámina de acero rolada en frío de primera calidad, calibre No. 22 para el cuerpo y puentes. Dimensiones: ancho 30, largo 244.5 y fondo 13 centímetros. Reflector: fabricado en lámina de acero rolada en frío calibre No. 20, acabado porcelanizado totalmente en color blanco. Dimensiones ancho 30, largo 244 y 13 centímetros. El cuerpo deberá tener dos pretroquelados para tubo conduit pared gruesa de 13 mm. de diámetro nominal y 4 barrenos de 7.9 mm. (5/16”), reforzados en el interior para soportería. Previo al proceso de pintura, el gabinete deberá prepararse mediante productos químicos para eliminar huellas de grasa, aceite u óxido y lograr una adherencia adecuada del esmalte. El acabado se dará con una capa de esmalte color blanco de 30.48 micrones (1.2 milésimas de pulgada) de espesor mínimo y 50.8 micrones (2 milésimas de pulgada) de espesor máximo, adherencia adecuada para cumplir con las pruebas que establece la norma DIN 53151, secado al horno con un factor de reflexión mínimo de 93 %. La tornillería de unión deberá quedar fija al gabinete mediante soldadura, y serán de acero galvanizado incluyendo tuercas, mariposas y rondanas. Invariablemente deberá llevar adherida una etiqueta con la marca, No. de catálogo o modelo y No. de registro en la DGN. Lámparas: Dos lámparas Slim-Line de 59 watts, 4100 ºk temperatura de color, con 15 000 horas de vida promedio y 6000 lumens de flujo luminoso mínimo inicial por lámpara. Los luminarios fluorescentes deben estar provistos de un juego de bases color blanco: fabricado en policarbonato de alta resistencia mecánica con seguro y radio de receptáculo de 360 º Las conexiones eléctricas interiores serán hechas con cable de cobre suave No. 14 AWG, aislamiento de PVC 75/90ºC y forro exterior de nylon, 600 volts, y conectores aislados de forma cónica e instalación mediante giro, equipada con un conector para cable uso rudo de 9 mm. y 60 cm. de cordón uso rudo para 600 volts, calibre 2 x 14 AWG, aislamiento de PVC y un juego de contacto y clavija 4720c y clavija 4715c ó 5266N receptáculo y5269N clavija preformado 5266N 5269N. Empaque: tipo A, caja de cartón para dos unidades. 3.14 Luminario fluorescente 1 x 32 W. Canaleta ala sencilla Gabinete: fabricado en lámina de acero rolada en frío de primera calidad, calibre No. 22 para el cuerpo y No. 20 para puentes. Dimensiones: ancho 10, largo 124.7 y fondo 6 centímetros.

54

Cap. III

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

III Unidades de Iluminación 3.15 Luminario Mixto tipo empotrar para cuartos de rayos

Reflector: fabricado en lámina de acero rolada en frío calibre No. 20, acabado esmaltado totalmente en color blanco. Dimensiones ancho 25, largo 122 y 4 centímetros. El cuerpo deberá tener un pretroquelado al centro del gabinete para tubo conduit pared gruesa de 13 mm. de diámetro nominal. El gabinete deberá prepararse mediante productos químicos para eliminar huellas de grasa, aceite u óxido y lograr una adherencia adecuada del esmalte. La tornillería de unión deberá quedar fija al gabinete mediante soldadura, y serán de acero galvanizado incluyendo tuercas, mariposas y randanas. Invariablemente deberá llevar adherida una etiqueta con la marca, No. de catálogo o modelo y No. de registro en la DGN. Balastro: de fabricación nacional de 1 x 32 watts, 120 volts, 60 Hz. arranque rápido, alto factor de potencia, efecto estroboscópico corregido. Lámparas: Una lámpara de 32 watts, color blanco ligero, con 15 000 horas de vida promedio y 3 100 lumens de flujo luminoso mínimo inicial. Dos juegos de bases telescópicas, color blanco fabricado en policarbonato de alta resistencia mecánica con seguro y radio de contacto de 360°. Las conexiones eléctricas interiores serán hechas con cable de cobre suave No. 14 AWG, aislamiento de PVC 75/90ºC y forro exterior de nylon, 600 volts, y conectores aislados de forma cónica e instalación mediante giro. Empaque: tipo A, caja de cartón para dos unidades. 3.15 Luminario mixto tipo empotrar para cuartos de rayos X Gabinete: fabricado en lámina de acero rolado en frío de primera calidad, calibre No. 22 para el cuerpo y No. 20 para los puentes y marco integrado. Dimensiones del gabinete: ancho 30, largo 30 y fondo 12.5 cm. El cuerpo deberá tener un troquelado para tubo conduit pared gruesa de 13 mm. de diámetro nominal y 2 barrenos de 7.9 mm. reforzados en el interior para soportería. Previo al proceso de pintura, el gabinete deberá prepararse mediante productos químicos para eliminar huellas de grasa, aceite y óxido y lograr una adherencia adecuada al esmalte. El acabado se dará con una capa de esmalte color blanco. Adherencia adecuada para cumplir con las pruebas que establece la norma, acabado al horno, con un factor de reflexión mínimo de 93%. Lámparas: Incandescente de 40 W. color rojo y una fluorescente de 13 W. de 4100 ºK. Portalámparas: De porcelana color blanco tipo anuncio y base para lámpara fluorescente de 13 W. Controlente: Fabricado en acrílico al 100% puro, con estrías prismáticas en la cara exterior y configuración reticular estriada la interior alta eficiencia y baja brillantez. Conexiones Eléctricas interiores:

55

Cap. III

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

III Unidades de Iluminación 3.16 Plafones luminosos

Serán hechas con conductores de cobre aislados con cloruro de polivinilo, forro de asbesto impregnado y malla exterior de algodón, con pintura resistente a la flama; se utilizarán conectores aislados en forma cónica e instalación mediante giro, equipada con dos conectores. Las conexiones eléctricas interiores serán hechas con cable de cobre suave No. 14 AWG, aislamiento de PVC 75/90ºC y forro exterior de nylon, 600 volts, y conectores aislados de forma cónica e instalación mediante giro, se conectarán a los conductores del circuito mediante tres conductores calibre 14 AWG, dentro del tubo metálico flexible de 3/8″ de ∅ y un metro de longitud con una terminal macho y hembra de 3 polos, 10 amp, aterrizado, fijados mediante conectores en la caja de conexiones y luminarios. Tipo A, caja de cartón con separadores para cuatro unidades. 3.16 Plafones Luminosos La canal de ala sencilla será de lámina de acero rolada en frío calibre No. 22. El terminado será el que se indicó para los gabinetes de luminarios fluorescentes o incandescentes; se distinguen en 2 tipos: Aquellas en las cuales de deberán alojar un reactor que deberá quedar totalmente cubierto. Las que no, deben contener un reactor, pero deberán tener espacio en gabinete integral para alambrado en forma tandem (tira continua) Ancho: mínimo del reflector 30 cm. Altura: mínimo del reflector 6 cm. Soporte de los difusores: se especificará el material de soporte, puesto que dentro del Instituto se utiliza madera, aluminio, plástico, yeso o combinaciones de estos materiales, se indicarán las cantidades totales de soporte de cada tipo. 3.17 Luminario Fluorescente de 2x17W Tipo encamado de sobreponer, luz de ambientación y de lectura, control independiente. Especificaciones generales de construcción para unidades de iluminación en los diferentes edificios en construcción del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para Trabajadores del Estado. Unidades de iluminación fluorescentes de sobreponer, tipo cabecera fabricadas en lámina negra de primera calidad rolada en frío, calibre No. 22 para el cuerpo, de 63.5 cms. de largo, 2o cms. de ancho y 10 cms de altura, todos los accesorios tales como tornillos, tuercas, mariposas y rondanas deben ser de acero galvanizado o tropicalizado; la tornillería debe quedar fija al gabinete mediante soldadura, el gabinete debe contar con un pretroquelado para la entrada de tubo conduit, pared gruesa de 13 mm. de diámetro nominal, así como dos barrenos tipo candado de 7.9 mm. (5/16”) para fijación. Cada gabinete debe tratarse con productos químicos para eliminar huellas de grasa y óxidos, así como una película de fosfato de fierro para evitar la prematura corrosión, la pintura debe ser resina poliester en polvo, color blanco, aplicación electrostática en el 100% de la superficie del gabinete, espesor mínimo de 50 micrones ( 2 milésimas de pulgada), secado al horno y con una reflectancia del 93% promedio.

56

Cap. III

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

III Unidades de Iluminación

3.17 Luminario fluorescente de 2x17W tipo encamado de sobreponer, luz de ambientación y de lectura, control independiente La pintura deberá cumplir con las pruebas de : adherencia de pintura establecida en la norma DIN53151, de dureza según norma NMX-U-90-1981, y espesor de película de pintura con norma número NOM-064-SCFI-195. Las unidades de iluminación fluorescentes deberán estar provistas con balastro del tipo electrónico de alta eficiencia o electromagnético de bajas pérdidas, ( de acuerdo a lo especificado en proyecto ) para operar una lámpara de 17 watts, a 127 volts, C.A., arranque rápido, alto factor de potencia, efecto estroboscópico corregido, dispositivos contra radio interferencia. El balastro deberá ser de fabricación nacional, todos los balastros y gabinetes sin excepción deberán conectarse sólidamente a tierra física y deberán ser de la potencia indicada para cada caso. Los luminarios fluorescentes deberán estar provistos de un juego de bases color blanco: deberán contar con marco fijo ( cuando así se solicite) diseñado en forma tal que permita remover fácilmente y con seguridad los difusores para el cambio o revisión de lámparas y balastros. El controlente deberá ser de acrílico 100% puro transparente, acabado prismático de hemisferios parabólicos dando el tipo de corte para obtener las dimensiones correctas debe ser a escuadra; con un espesor mínimo de 3 mm. y garantizando contra deformaciones, decoloración por radiación ultravioleta y contra intemperie por 20 años mediante certificado escrito. o

Todo luminario debe tener una eficiencia mínima de 70 % del flujo total, comprendida entre los 0 a o 90 , deberá ser presentado con el soporte técnico correspondiente: Hoja descriptiva Curvas fotométricas Tabla de coeficientes de utilización El desconocimiento de la presente especificación no exime de la responsabilidad a proyectistas, contratistas, supervisores, etc.

57

Cap. III

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

III Unidades de iluminación

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

III Unidades de iluminación Luminario fluorescentes tipo integral de 1x32 w

Luminario fluorescentes tipo veladora de PL-9w

Fig. Fig. 3.1 Luminario fluorescente tipo veladora de PL-9 W

Fig. 3.2 Luminario fluorescente tipo integral de 1 x 32 W

58 Cap. III

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

III Unidades de iluminación Luminario fluorescentes de 1x12 w

Fig. 3.3 Luminario fluorescente tipo integral de 1 x 32 W

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

III Unidades de iluminación Luminario fluorescentes clasico de de 1x34 w

Fig. 3.5 Luminario fluorescente tipo clasico de 1 x 34 W

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

III Unidades de iluminación Luminario fluorescentes de tipo integral 3x34 w

Fig. 3.6 Luminario fluorescente tipo integral de 3 x 32 W

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

III Unidades de iluminación Luminario fluorescentes de tipo integral 1x32 w

Fig. 3.4 Luminario fluorescente tipo integral de 1 x 32 W

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

III Unidades de iluminación

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

III Unidades de iluminación Luminario fluorescentes tipo integral de 1x32 w

Luminario fluorescentes tipo veladora de PL-9w

Fig. Fig. 3.1 Luminario fluorescente tipo veladora de PL-9 W

Fig. 3.2 Luminario fluorescente tipo integral de 1 x 32 W

59Cap. III

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

III Unidades de iluminación Luminario fluorescentes de 1x12 w

Fig. 3.3 Luminario fluorescente tipo integral de 1 x 32 W

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

III Unidades de iluminación Luminario fluorescentes clasico de de 1x34 w

Fig. 3.5 Luminario fluorescente tipo clasico de 1 x 34 W

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

III Unidades de iluminación Luminario fluorescentes de tipo integral 3x34 w

Fig. 3.6 Luminario fluorescente tipo integral de 3 x 32 W

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

III Unidades de iluminación Luminario fluorescentes de tipo integral 1x32 w

Fig. 3.4 Luminario fluorescente tipo integral de 1 x 32 W

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

III Unidades de iluminación

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

Fig. 3.1 Luminario fluorescente tipo veladora de PL-9 W

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

III Unidades de iluminación Luminario fluorescentes de 1x12 w

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

III Unidades de iluminación Luminario fluorescentes clasico de de 1x34 w

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

III Unidades de iluminación Luminario fluorescentes de tipo integral 3x34 w

III Unidades de iluminación Luminario fluorescentes tipo integral de 1x32 w

Luminario fluorescentes tipo veladora de PL-9w

Fig. 3.2 Luminario fluorescente tipo integral de 1 x 32 W

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

III Unidades de iluminación Luminario fluorescentes de tipo integral 1x32 w

Fig. Fig. 3.3 Luminario fluorescente tipo integral de 1 x 32 W

Fig. 3.5 Luminario fluorescente tipo clasico de 1 x 34 W

60Cap. III

Fig. 3.6 Luminario fluorescente tipo integral de 3 x 32 W

Fig. 3.4 Luminario fluorescente tipo integral de 1 x 32 W

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

III Unidades de iluminación

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

Fig. 3.1 Luminario fluorescente tipo veladora de PL-9 W

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

III Unidades de iluminación Luminario fluorescentes de 1x12 w

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

III Unidades de iluminación Luminario fluorescentes clasico de de 1x34 w

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

III Unidades de iluminación Luminario fluorescentes de tipo integral 3x34 w

III Unidades de iluminación Luminario fluorescentes tipo integral de 1x32 w

Luminario fluorescentes tipo veladora de PL-9w

Fig. 3.2 Luminario fluorescente tipo integral de 1 x 32 W

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

III Unidades de iluminación Luminario fluorescentes de tipo integral 1x32 w

Fig. Fig. 3.3 Luminario fluorescente tipo integral de 1 x 32 W

Fig. 3.5 Luminario fluorescente tipo clasico de 1 x 34 W

Fig. 3.6 Luminario fluorescente tipo integral de 3 x 32 W

Fig. 3.4 Luminario fluorescente tipo integral de 1 x 32 W

61Cap. III

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

III Unidades de iluminación

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

Fig. 3.1 Luminario fluorescente tipo veladora de PL-9 W

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

III Unidades de iluminación Luminario fluorescentes de 1x12 w

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

III Unidades de iluminación Luminario fluorescentes clasico de de 1x34 w

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

III Unidades de iluminación Luminario fluorescentes de tipo integral 3x34 w

III Unidades de iluminación Luminario fluorescentes tipo integral de 1x32 w

Luminario fluorescentes tipo veladora de PL-9w

Fig. 3.2 Luminario fluorescente tipo integral de 1 x 32 W

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

III Unidades de iluminación Luminario fluorescentes de tipo integral 1x32 w

Fig. Fig. 3.3 Luminario fluorescente tipo integral de 1 x 32 W

Fig. 3.5 Luminario fluorescente tipo clasico de 1 x 34 W

62Cap. III

Fig. 3.6 Luminario fluorescente tipo integral de 3 x 32 W

Fig. 3.4 Luminario fluorescente tipo integral de 1 x 32 W

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

III Unidades de iluminación

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

Fig. 3.1 Luminario fluorescente tipo veladora de PL-9 W

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

III Unidades de iluminación Luminario fluorescentes de 1x12 w

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

III Unidades de iluminación Luminario fluorescentes clasico de de 1x34 w

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

III Unidades de iluminación Luminario fluorescentes tipo integral de 1x32 w

Luminario fluorescentes tipo veladora de PL-9w

Fig. 3.2 Luminario fluorescente tipo integral de 1 x 32 W

III Unidades de iluminación Luminario fluorescentes de tipo integral 3x34 w

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

III Unidades de iluminación Luminario fluorescentes de tipo integral 1x32 w

Fig. Fig. 3.3 Luminario fluorescente tipo integral de 1 x 32 W

Fig. 3.5 Luminario fluorescente tipo clasico de 1 x 34 W

Fig. 3.6 Luminario fluorescente tipo integral de 3 x 32 W

63

Cap. III

Fig. 3.4 Luminario fluorescente tipo integral de 1 x 32 W

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

III Unidades de iluminación

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

III Unidades de iluminación

Lamparas de empotrar

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

III Unidades de iluminación

Lamparas de empotrar

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

III Unidades de iluminación

Lamparas de empotrar

140.5

150.0

III Unidades de iluminación

Lamparas de empotrar

Lamparas de empotrar

30.0 X 30.0

7.5

130.5 11.0

11.0 16.5 25.0

198.0

110.0

245.0

140.5

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

CUERPO :

Fabricado en lámina de aluminio cal.20, tipo 1200 - H0 - Chasis en lámina de CRS.

CUERPO :

Fabricado en lámina de aluminio cal.20, tipo 1200 - H0 - Chasis en lámina de CRS.

CUERPO :

Fabricado en lámina CRS cal.20, tipo SAE-1010

CUERPO :

Fabricado en lámina de aluminio cal.20, tipo 1200 - H0

CUERPO :

Fabricado en lámina CRS cal.20, tipo SAE-1010

ACABADO :

Reflector anodizado natural brillante.Ceja, pintada en esmalte color blanco brillante. Chasis: galvanizado.

ACABADO :

Reflector anodizado natural brillante.Ceja, pintada en esmalte color blanco brillante. Chasis: galvanizado.

ACABADO :

Cuerpo reflector pintados en esmalte color blanco brillante.

ACABADO :

Reflector anodizado natural brillante.Ceja, pintada en esmalte color blanco brillante y herrajes en negro.

ACABADO :

Cuerpo reflector pintados en esmalte color blanco brillante.

BALASTRO :

(1) Electrónico A.F.P. 26 Watts/ 127V, 60 cicl.

BALASTRO :

(1) Electrónico A.F.P. 1x13Watts/ 127V, 60 cicl.

BALASTRO :

(1) Electrónico A.F.P. 26 Watts/ 127V, 60 Hz.

BALASTRO :

(1) Electromagnético a 127V, 60 cicl.

BALASTRO :

(1) Electrónico A.F.P. 2 X 26 Watts/ 127V, 60 Hz.

LÁMPARA :

(1) FL Compacta 26 w, 2900 ºk ó 4100 ºk

LÁMPARA :

(2) FL Compacta 13 w, 2900 ºk ó 4100 ºk

LÁMPARA :

(2) FL Compacta 26 w, 2900 ºk ó 4100 ºk

LÁMPARA :

(2) FL Sencilla 13 w, 127v

LÁMPARA :

(2) FL Compacta 2 X 26 w, 2900 ºk ó 4100 ºk

BASE :

GX24D

BASE :

GX23-2

BASE :

GX23-2

BASE :

GX-23

BASE :

GX23-2

DIFUSOR :

Difusor de acrilico tipo K-23 de 3.0 mm Espesor, montado en arrillo

DIFUSOR :

Difusor de acrilico tipo K-23 de 3.0 mm Espesor, montado en arrillo

DIFUSOR :

Difusor de acrilico tipo K-23

CAJA DE CONEXIONES

DIFUSOR :

Difusor de acrilico tipo K-23

CAJA DE CONEXIONES Chasis porta- balastros que funciona como caja de conexiones, interconectada con tubo flexible de 1/8, con cable para tierra física.

Fig. 3.8. Campana parabólica FL 1 x 26 W

Chasis porta- balastros que funciona como caja de conexiones, interconectada con tubo flexible de 1/8, con cable para tierra fisica.

CAJA DE CONEXIONES Chasis porta- balastros que funciona como caja de conexiones, interconectada con tubo flexible de 1/8, con cable para tierra física.

Fig. 3.7.Campana parabólica FL 1 x 13 W

ACCESORIOS : a).- Arrillo antideslumbrante color negro b).- Cristal esmerilado de 3.0 mm de espesor, montado en arrillo (opcional).

Fig.

64Cap. III

Fig. 3.9. Gabinete FL 30.0 x 30.0 1 x 26W

Fig.3.12. CICLOIDE FL 1X 13 W

Fig.3.10. Gabinete FL 30.0 x 30.0 2 x 26W

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

III Unidades de iluminación

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

III Unidades de iluminación

Lamparas de empotrar

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

III Unidades de iluminación

Lamparas de empotrar

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

III Unidades de iluminación

Lamparas de empotrar

140.5

150.0

III Unidades de iluminación

Lamparas de empotrar

Lamparas de empotrar

30.0 X 30.0

7.5

130.5 11.0

11.0 16.5 25.0

198.0

110.0

245.0

140.5

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

CUERPO :

Fabricado en lámina de aluminio cal.20, tipo 1200 - H0 - Chasis en lámina de CRS.

CUERPO :

Fabricado en lámina de aluminio cal.20, tipo 1200 - H0 - Chasis en lámina de CRS.

CUERPO :

Fabricado en lámina CRS cal.20, tipo SAE-1010

CUERPO :

Fabricado en lámina de aluminio cal.20, tipo 1200 - H0

CUERPO :

Fabricado en lámina CRS cal.20, tipo SAE-1010

ACABADO :

Reflector anodizado natural brillante.Ceja, pintada en esmalte color blanco brillante. Chasis: galvanizado.

ACABADO :

Reflector anodizado natural brillante.Ceja, pintada en esmalte color blanco brillante. Chasis: galvanizado.

ACABADO :

Cuerpo reflector pintados en esmalte color blanco brillante.

ACABADO :

Reflector anodizado natural brillante.Ceja, pintada en esmalte color blanco brillante y herrajes en negro.

ACABADO :

Cuerpo reflector pintados en esmalte color blanco brillante.

BALASTRO :

(1) Electrónico A.F.P. 26 Watts/ 127V, 60 cicl.

BALASTRO :

(1) Electrónico A.F.P. 1x13Watts/ 127V, 60 cicl.

BALASTRO :

(1) Electrónico A.F.P. 26 Watts/ 127V, 60 Hz.

BALASTRO :

(1) Electromagnético a 127V, 60 cicl.

BALASTRO :

(1) Electrónico A.F.P. 2 X 26 Watts/ 127V, 60 Hz.

LÁMPARA :

(1) FL Compacta 26 w, 2900 ºk ó 4100 ºk

LÁMPARA :

(2) FL Compacta 13 w, 2900 ºk ó 4100 ºk

LÁMPARA :

(2) FL Compacta 26 w, 2900 ºk ó 4100 ºk

LÁMPARA :

(2) FL Sencilla 13 w, 127v

LÁMPARA :

(2) FL Compacta 2 X 26 w, 2900 ºk ó 4100 ºk

BASE :

GX24D

BASE :

GX23-2

BASE :

GX23-2

BASE :

GX-23

BASE :

GX23-2

DIFUSOR :

Difusor de acrilico tipo K-23 de 3.0 mm Espesor, montado en arrillo

DIFUSOR :

Difusor de acrilico tipo K-23 de 3.0 mm Espesor, montado en arrillo

DIFUSOR :

Difusor de acrilico tipo K-23

CAJA DE CONEXIONES

DIFUSOR :

Difusor de acrilico tipo K-23

CAJA DE CONEXIONES

CAJA DE CONEXIONES Chasis porta- balastros que funciona como caja de conexiones, interconectada con tubo flexible de 1/8, con cable para tierra física.

Fig. 3.8. Campana parabólica FL 1 x 26 W

Chasis porta- balastros que funciona como caja de conexiones, interconectada con tubo flexible de 1/8, con cable para tierra fisica.

Fig.

65Cap. III

ACCESORIOS :

Chasis porta- balastros que funciona como caja de conexiones, interconectada con tubo flexible de 1/8, con cable para tierra física.

Fig. 3.7.Campana parabólica FL 1 x 13 W

a).- Arrillo antideslumbrante color negro b).- Cristal esmerilado de 3.0 mm de espesor, montado en arrillo (opcional).

Fig. 3.9. Gabinete FL 30.0 x 30.0 1 x 26W

Fig.3.12. CICLOIDE FL 1X 13 W

Fig.3.10. Gabinete FL 30.0 x 30.0 2 x 26W

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

III Unidades de iluminación

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

III Unidades de iluminación

Lamparas de empotrar

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

III Unidades de iluminación

Lamparas de empotrar

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

III Unidades de iluminación

Lamparas de empotrar

140.5

150.0

III Unidades de iluminación

Lamparas de empotrar

Lamparas de empotrar

30.0 X 30.0

7.5

130.5 11.0

11.0 16.5 25.0

198.0

110.0

245.0

140.5

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

CUERPO :

Fabricado en lámina de aluminio cal.20, tipo 1200 - H0 - Chasis en lámina de CRS.

CUERPO :

Fabricado en lámina de aluminio cal.20, tipo 1200 - H0 - Chasis en lámina de CRS.

CUERPO :

Fabricado en lámina CRS cal.20, tipo SAE-1010

CUERPO :

Fabricado en lámina de aluminio cal.20, tipo 1200 - H0

CUERPO :

Fabricado en lámina CRS cal.20, tipo SAE-1010

ACABADO :

Reflector anodizado natural brillante.Ceja, pintada en esmalte color blanco brillante. Chasis: galvanizado.

ACABADO :

Reflector anodizado natural brillante.Ceja, pintada en esmalte color blanco brillante. Chasis: galvanizado.

ACABADO :

Cuerpo reflector pintados en esmalte color blanco brillante.

ACABADO :

Reflector anodizado natural brillante.Ceja, pintada en esmalte color blanco brillante y herrajes en negro.

ACABADO :

Cuerpo reflector pintados en esmalte color blanco brillante.

BALASTRO :

(1) Electrónico A.F.P. 26 Watts/ 127V, 60 cicl.

BALASTRO :

(1) Electrónico A.F.P. 1x13Watts/ 127V, 60 cicl.

BALASTRO :

(1) Electrónico A.F.P. 26 Watts/ 127V, 60 Hz.

BALASTRO :

(1) Electromagnético a 127V, 60 cicl.

BALASTRO :

(1) Electrónico A.F.P. 2 X 26 Watts/ 127V, 60 Hz.

LÁMPARA :

(1) FL Compacta 26 w, 2900 ºk ó 4100 ºk

LÁMPARA :

(2) FL Compacta 13 w, 2900 ºk ó 4100 ºk

LÁMPARA :

(2) FL Compacta 26 w, 2900 ºk ó 4100 ºk

LÁMPARA :

(2) FL Sencilla 13 w, 127v

LÁMPARA :

(2) FL Compacta 2 X 26 w, 2900 ºk ó 4100 ºk

BASE :

GX24D

BASE :

GX23-2

BASE :

GX23-2

BASE :

GX-23

BASE :

GX23-2

DIFUSOR :

Difusor de acrilico tipo K-23 de 3.0 mm Espesor, montado en arrillo

DIFUSOR :

Difusor de acrilico tipo K-23 de 3.0 mm Espesor, montado en arrillo

DIFUSOR :

Difusor de acrilico tipo K-23

CAJA DE CONEXIONES

DIFUSOR :

Difusor de acrilico tipo K-23

CAJA DE CONEXIONES Chasis porta- balastros que funciona como caja de conexiones, interconectada con tubo flexible de 1/8, con cable para tierra física.

Fig. 3.8. Campana parabólica FL 1 x 26 W

Chasis porta- balastros que funciona como caja de conexiones, interconectada con tubo flexible de 1/8, con cable para tierra fisica.

CAJA DE CONEXIONES

ACCESORIOS :

Chasis porta- balastros que funciona como caja de conexiones, interconectada con tubo flexible de 1/8, con cable para tierra física.

Fig. 3.7.Campana parabólica FL 1 x 13 W

Fig. Fig. 3.9. Gabinete FL 30.0 x 30.0 1 x 26W

66Cap. III

a).- Arrillo antideslumbrante color negro b).- Cristal esmerilado de 3.0 mm de espesor, montado en arrillo (opcional).

Fig.3.12. CICLOIDE FL 1X 13 W

Fig.3.10. Gabinete FL 30.0 x 30.0 2 x 26W

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

III Unidades de iluminación

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

III Unidades de iluminación

Lamparas de empotrar

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

III Unidades de iluminación

Lamparas de empotrar

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

III Unidades de iluminación

Lamparas de empotrar

140.5

150.0

III Unidades de iluminación

Lamparas de empotrar

Lamparas de empotrar

30.0 X 30.0

7.5

130.5 11.0

11.0 16.5 25.0

198.0

110.0

245.0

140.5

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

CUERPO :

Fabricado en lámina de aluminio cal.20, tipo 1200 - H0 - Chasis en lámina de CRS.

CUERPO :

Fabricado en lámina de aluminio cal.20, tipo 1200 - H0 - Chasis en lámina de CRS.

CUERPO :

Fabricado en lámina CRS cal.20, tipo SAE-1010

CUERPO :

Fabricado en lámina de aluminio cal.20, tipo 1200 - H0

CUERPO :

Fabricado en lámina CRS cal.20, tipo SAE-1010

ACABADO :

Reflector anodizado natural brillante.Ceja, pintada en esmalte color blanco brillante. Chasis: galvanizado.

ACABADO :

Reflector anodizado natural brillante.Ceja, pintada en esmalte color blanco brillante. Chasis: galvanizado.

ACABADO :

Cuerpo reflector pintados en esmalte color blanco brillante.

ACABADO :

Reflector anodizado natural brillante.Ceja, pintada en esmalte color blanco brillante y herrajes en negro.

ACABADO :

Cuerpo reflector pintados en esmalte color blanco brillante.

BALASTRO :

(1) Electrónico A.F.P. 26 Watts/ 127V, 60 cicl.

BALASTRO :

(1) Electrónico A.F.P. 1x13Watts/ 127V, 60 cicl.

BALASTRO :

(1) Electrónico A.F.P. 26 Watts/ 127V, 60 Hz.

BALASTRO :

(1) Electromagnético a 127V, 60 cicl.

BALASTRO :

(1) Electrónico A.F.P. 2 X 26 Watts/ 127V, 60 Hz.

LÁMPARA :

(1) FL Compacta 26 w, 2900 ºk ó 4100 ºk

LÁMPARA :

(2) FL Compacta 13 w, 2900 ºk ó 4100 ºk

LÁMPARA :

(2) FL Compacta 26 w, 2900 ºk ó 4100 ºk

LÁMPARA :

(2) FL Sencilla 13 w, 127v

LÁMPARA :

(2) FL Compacta 2 X 26 w, 2900 ºk ó 4100 ºk

BASE :

GX24D

BASE :

GX23-2

BASE :

GX23-2

BASE :

GX-23

BASE :

GX23-2

DIFUSOR :

Difusor de acrilico tipo K-23 de 3.0 mm Espesor, montado en arrillo

DIFUSOR :

Difusor de acrilico tipo K-23 de 3.0 mm Espesor, montado en arrillo

DIFUSOR :

Difusor de acrilico tipo K-23

CAJA DE CONEXIONES

DIFUSOR :

Difusor de acrilico tipo K-23

CAJA DE CONEXIONES Chasis porta- balastros que funciona como caja de conexiones, interconectada con tubo flexible de 1/8, con cable para tierra física.

Fig. 3.8. Campana parabólica FL 1 x 26 W

Chasis porta- balastros que funciona como caja de conexiones, interconectada con tubo flexible de 1/8, con cable para tierra fisica.

CAJA DE CONEXIONES

ACCESORIOS :

Chasis porta- balastros que funciona como caja de conexiones, interconectada con tubo flexible de 1/8, con cable para tierra física.

Fig. 3.7.Campana parabólica FL 1 x 13 W

a).- Arrillo antideslumbrante color negro b).- Cristal esmerilado de 3.0 mm de espesor, montado en arrillo (opcional).

Fig. 3.9. Gabinete FL 30.0 x 30.0 1 x 26W

Fig.3.12. CICLOIDE FL 1X 13 W

Fig. Fig.3.10. Gabinete FL 30.0 x 30.0 2 x 26W

67Cap. III

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

III Unidades de iluminación Lámpara de empotrar

III Unidades de iluminación Lámpara de empotrar

30.0 X 30.0 7.5

11.0 41.5 46.0

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

CUERPO :

Fabricado en lámina CRS cal.20, tipo SAE-1010

CUERPO :

Fabricado en lámina de aluminio cal.20, tipo 1200 - H0

ACABADO :

Cuerpo t reflector pintados en esmalte color blanco brillante.

ACABADO :

Interior y Ceja, pintada en esmalte color blanco brillante y herrajes en negro.

BALASTRO :

(1) Electrónico A.F.P.13 Watts/ 127V, 60 Hz.

BALASTRO :

(1) Electromagnético a 127V, 60 cicl.

LÁMPARA :

(2) FL Compacta 13 w, 2900 ºk ó 4100 ºk

LÁMPARA :

(3) FL Compacta 36 w, 127v

BASE :

GX23-2

BASE :

2G-11

DIFUSOR :

Difusor de acrilico tipo K-23

CAJA DE CONEXIONES Chasis porta- balastros que funciona como caja de conexiones, interconectada con tubo flexible de 1/8, con cable para tierra física.

Fig.

Fig. 3.11 Gabinete FL 30.0 x 30.0 1 x13 W

68

Cap. III

Fig.3.13. CICLOIDE FL 3 X 36 W

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

III Unidades de iluminación

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

III Unidades de iluminación

Lamparas de empotrar

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

III Unidades de iluminación

Lamparas de empotrar

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

III Unidades de iluminación

Lamparas de empotrar

140.5

150.0

III Unidades de iluminación

Lamparas de empotrar

Lamparas de empotrar

30.0 X 30.0

7.5

130.5 11.0

11.0 16.5 25.0

198.0

110.0

245.0

140.5

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

CUERPO :

Fabricado en lámina de aluminio cal.20, tipo 1200 - H0 - Chasis en lámina de CRS.

CUERPO :

Fabricado en lámina de aluminio cal.20, tipo 1200 - H0 - Chasis en lámina de CRS.

CUERPO :

Fabricado en lámina CRS cal.20, tipo SAE-1010

CUERPO :

Fabricado en lámina de aluminio cal.20, tipo 1200 - H0

CUERPO :

Fabricado en lámina CRS cal.20, tipo SAE-1010

ACABADO :

Reflector anodizado natural brillante.Ceja, pintada en esmalte color blanco brillante. Chasis: galvanizado.

ACABADO :

Reflector anodizado natural brillante.Ceja, pintada en esmalte color blanco brillante. Chasis: galvanizado.

ACABADO :

Cuerpo reflector pintados en esmalte color blanco brillante.

ACABADO :

Reflector anodizado natural brillante.Ceja, pintada en esmalte color blanco brillante y herrajes en negro.

ACABADO :

Cuerpo reflector pintados en esmalte color blanco brillante.

BALASTRO :

(1) Electrónico A.F.P. 26 Watts/ 127V, 60 cicl.

BALASTRO :

(1) Electrónico A.F.P. 1x13Watts/ 127V, 60 cicl.

BALASTRO :

(1) Electrónico A.F.P. 26 Watts/ 127V, 60 Hz.

BALASTRO :

(1) Electromagnético a 127V, 60 cicl.

BALASTRO :

(1) Electrónico A.F.P. 2 X 26 Watts/ 127V, 60 Hz.

LÁMPARA :

(1) FL Compacta 26 w, 2900 ºk ó 4100 ºk

LÁMPARA :

(2) FL Compacta 13 w, 2900 ºk ó 4100 ºk

LÁMPARA :

(2) FL Compacta 26 w, 2900 ºk ó 4100 ºk

LÁMPARA :

(2) FL Sencilla 13 w, 127v

LÁMPARA :

(2) FL Compacta 2 X 26 w, 2900 ºk ó 4100 ºk

BASE :

GX24D

BASE :

GX23-2

BASE :

GX23-2

BASE :

GX-23

BASE :

GX23-2

DIFUSOR :

Difusor de acrilico tipo K-23 de 3.0 mm Espesor, montado en arrillo

DIFUSOR :

Difusor de acrilico tipo K-23 de 3.0 mm Espesor, montado en arrillo

DIFUSOR :

Difusor de acrilico tipo K-23

CAJA DE CONEXIONES

DIFUSOR :

Difusor de acrilico tipo K-23

CAJA DE CONEXIONES Chasis porta- balastros que funciona como caja de conexiones, interconectada con tubo flexible de 1/8, con cable para tierra física.

Fig. 3.8. Campana parabólica FL 1 x 26 W

Chasis porta- balastros que funciona como caja de conexiones, interconectada con tubo flexible de 1/8, con cable para tierra fisica.

CAJA DE CONEXIONES

ACCESORIOS :

Chasis porta- balastros que funciona como caja de conexiones, interconectada con tubo flexible de 1/8, con cable para tierra física.

Fig. 3.7.Campana parabólica FL 1 x 13 W

a).- Arrillo antideslumbrante color negro b).- Cristal esmerilado de 3.0 mm de espesor, montado en arrillo (opcional).

Fig. 3.9. Gabinete FL 30.0 x 30.0 1 x 26W

Fig.3.12. CICLOIDE FL 1X 13 W

Fig.

69

Cap. III

Fig.3.10. Gabinete FL 30.0 x 30.0 2 x 26W

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

III Unidades de iluminación Lámpara de empotrar

III Unidades de iluminación Lámpara de empotrar

30.0 X 30.0 7.5

11.0 41.5 46.0

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

CUERPO :

Fabricado en lámina CRS cal.20, tipo SAE-1010

CUERPO :

Fabricado en lámina de aluminio cal.20, tipo 1200 - H0

ACABADO :

Cuerpo t reflector pintados en esmalte color blanco brillante.

ACABADO :

Interior y Ceja, pintada en esmalte color blanco brillante y herrajes en negro.

BALASTRO :

(1) Electrónico A.F.P.13 Watts/ 127V, 60 Hz.

BALASTRO :

(1) Electromagnético a 127V, 60 cicl.

LÁMPARA :

(2) FL Compacta 13 w, 2900 ºk ó 4100 ºk

LÁMPARA :

(3) FL Compacta 36 w, 127v

BASE :

GX23-2

BASE :

2G-11

DIFUSOR :

Difusor de acrilico tipo K-23

CAJA DE CONEXIONES Chasis porta- balastros que funciona como caja de conexiones, interconectada con tubo flexible de 1/8, con cable para tierra física.

Fig.

Fig. 3.11 Gabinete FL 30.0 x 30.0 1 x13 W

Fig.3.13. CICLOIDE FL 3 X 36 W

70

Cap. III

PANEL DE ADJUSTE

22

20

24

V

A

V AO

O

30

Fig. 3.14 Módulo de Encamado

3

2

1

5

TERMINAL DEL COMPARTAMENTO

O

O

A

A

V

V

26

22

22

PANEL DE ADJUSTE

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

3.14 Luminario fluorescentes de 1x32 canaleta Ala sencilla.

III Unidades de iluminación

71 Fig.

Cap. III

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

III Unidades de iluminación

Continuación de la fig. 3.14

3.14 Luminario fluorescentes de 1x32 canaleta Ala sencilla.

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

III Unidades de iluminación 3.14 Luminario fluorescentes de 1x32 canaleta Ala sencilla.

O

A

V

TERMINAL DEL COMPARTAMENTO

PANEL DE ADJUSTE

24

A

O

O

A

V

20 1 22

30

22

2

22

Fig. 3.14 Módulo de Encamado

III Unidades de iluminación

3

3.14 Luminario fluorescentes de 1x32 canaleta Ala sencilla.

26

5

V

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

V AO

PANEL DE ADJUSTE

Continuación de la fig. 3.14

Fig.

72 Cap. III

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

III Unidades de iluminación Consola de encamados

RECEP.

APAG.

0.74 m

LÁMPARA

0.15 m

0.15 m

0.08 m

0.20 m

0.20 m

2.50 m

T. OXIG.

T. AIRE

INTERCOM.

Modulación por encamado Fig. 3.15 Consola de Encamado

Fig.

73

Cap. III

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

IV Receptáculos Receptáculos

CAPITULO IV Receptáculos 4.1. 4.2. 4.3. 4.4. 4.5. 4.6. 4.7. 4.8. 4.9. 4.10. 4.11. 4.12. 4.13. 4.14.

Definición Objetivos Antecedentes Alcances Referencias Materiales Ejecución Sistema de medición para fines de pago Cargos que incluyen el precio unitario Receptáculos de uso general Receptáculos de tensión regulada Receptáculos grado Hospital Receptáculos con elementos de falla a tierra Receptáculos para quirófano

74

Indice General

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

IV Receptáculos 4.1 Definición

4.1 Definición Es un artefacto que sirve para toma de corriente. 4.2 Objetivos Dentro de las instalaciones eléctricas los receptáculos sirven para proporcionar energía eléctrica para diferentes equipos receptores. 4.3 Antecedentes Los receptáculos deben ser diseñados para soportar corrientes de 15 - 60 amperes a 127-220 volts, 1,2,3 polos 4 hilos de acuerdo a la NEMA 4.4 Alcances Los receptáculos están diseñados para lugares en trabajos pesados, deberán estár totalmente construidos con nylon resistente al impacto, de acuerdo el color que indique el proyectista, con tierra aislada y en amarillo de alta visibilidad para ambiente donde resulte necesaria su fácil identificación. El cuerpo del receptáculo tipo grado Hospital esta moldeado en color naranja o en nylon transparente para facilitar la inspección visual de las conexiones, se identifican con un punto color verde. Su diseño acanalado de las entradas de los receptáculos permiten sujetarlos desde cualquier lado sin que se resbalen. Sus bornes redondeados evitan que las clavijas sufran daños o deterioro, cuando son arrastradas por el piso. Los receptáculos de media vuelta están construidos para proveer el mismo desempeño que la línea de dispositivos industriales de entrada recta, en instalaciones industriales, existentes en términos de extremo calor, frío, golpes, expansión al sol, químicos y uso pesado. Las características de construcción de los receptáculos de seguridad de media vuelta son : 1) 2) 3) 4)

Cuerpo de nylon para trabajos pesados y resistentes a los golpes. Diseño acanalado que permite sujetarlos sin que estos resbalen En módulo de conexiones embonan perfectamente en el resto del cuerpo Apegados a las NOM y a las Especificaciones de construcción del Instituto.

75

Cap. IV

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

IV Receptáculos 4.5 Referencias

4.5 Referencias Los receptáculos deben cumplir y tener ciertas características técnicas para ser utilizados o requeridas en las instalaciones de un Hospital, (resistente a los golpes, al uso constante, a su limpieza, y fácil mantenimiento) y que el receptáculo se ajuste a las especificaciones de construcción del Instituto. 4.6 Materiales Los receptáculos están construidos con nylon de alto impacto, su cuerpo esta diseñado para soportar repetidas inserciones y extracciones de la clavija sin despostillarse ni romperse. Receptáculos de entrada plana o recta serán de color marfil Receptáculos dúplex polarizados se suministraran a una clavija con polo para conexión a tierra. 4.7 Ejecución 4.7.1 La colocación de receptáculo se instalarán hasta que se haya terminado los acabados de los muros, pisos, techos con previa autorización del Instituto. 4.7.2 Para cada uno de los aparatos siguientes; se deberá instalar receptáculos de media vuelta e Instalar una clavija que corresponda a su clasificación NEMA. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

Refrigeradores Incubadoras Centrífugas de 5 amperes o mayores Horno de secado Fluoroscopio grado hospital. Electrocardiógrafo grado hospital Salida especiales en cuarto de placas de rayos X Baños para tina con elementos de falla a tierra. Tina Hubard con elementos de falla a tierra. Tanque de remolino con elementos de falla a tierra (con elementos de falla a tierra). Lavadora de loza con elementos de falla a tierra (con elementos de falla a tierra). Carros termo (con elementos de falla a tierra). Fabricador de hielo (con elementos de falla a tierra).

76

Cap. IV

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

IV Receptáculos 4.8 Sistema de medición para fines de pago

4.7.3 Todos los receptáculos están provistos de elementos que permitan fijarse dentro de una caja de conexiones o una caja para accesorios, se instalarán de tal manera que pueda colocarse sobre ella una placa de recubrimiento asegurado en la caja quedando completamente fija en áreas que el Instituto especifique. 4.7.4 Las instalaciones de receptáculos que se coloquen en muros deberán efectuarse sin ninguna desviación con respecto a la posición horizontal, vertical o de profundidad con respecto al paño del muro terminado. 4.7.5 La sujeción de Receptáculos se realizará únicamente con tornillos. Por ningún motivo se aceptara el uso de alambres. 4.7.6 Las cajas para salida de receptáculos en mesa de trabajo o en muebles se instalarán a la altura que indique el proyecto o el Instituto. 4.7.7 Las cajas para receptáculos en las cabeceras de los cuartos de encamados, de los cubículos de labor y recuperación postoperatoria se instalarán 1.65 mts. s.n.p.t. a menos que el proyecto indique otra altura. 4.8 Sistema de medición para fines de pago El suministro y pruebas de receptáculos se medirán tomando como unidad la pieza. 4.9 Cargos que incluyen el precio unitario 4.9.1 El costo de la mano de obra necesaria para llevar acabo hasta su total terminación dicho concepto de trabajo. 4.9.2 Los cargos derivados del uso de herramientas y equipos, así como las obras de protección que para la correcta ejecución del trabajo proponga el contratista y apruebe o indique el Instituto. 4.9.3 Equipo de seguridad necesaria para la protección personal del trabajador

77

Cap. IV

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

IV Receptáculos 4.10 Receptáculos de uso general

4.9.4 La limpieza y el retiro de los desperdicios fuera de la obra a lugar que apruebe el Instituto o las autoridades correspondientes. 4.9.5 Todos los cargos pertinentes mencionados en la definición de precio unitario. 4.9.6 Todos los cargos en el contrato de obra y que no se mencionen en estas especificaciones. 4.10 Receptáculos de uso general. Receptáculo normal, provee una conexión adecuada para la línea, el neutro y la tierra con interconexión entre la tierra de la caja y la terminal de tierra. Su aplicación es de uso general y puede adoptar algunas de las características de los otros en función del tipo de conexión. Es el de mayor utilización, y ofrece además de una conexión segura, la identificación de terminales y una buena conexión al sistema de tierras 4.11 Receptáculos de tensión regulada. Receptáculo de tierra aislada, para independizar la tierra general del sistema de la conexión de tierra del equipo, la cual se encuentra aislada para evitar ruidos e interferencias a través de la conexión de tierra. Se emplea en sistemas cuyo suministro de energía está controlado (regulación y supresión de picos centralizada) en sistemas de cómputo, cajas de punta de ventas y en general para equipos sensibles a corrientes parásitas que puedan entrar por la conexión de tierra. 4.11.1 Receptáculo con supresión de picos de voltaje para la protección de equipo electrónico, tiene tierra aislada, y señal para indicar cuando los picos de voltaje han dañado el sistema de protección. Se emplea para la protección de los equipos electrónicos sensibles a las variaciones de voltaje y los picos de corriente que se generan en las líneas de alimentación, ya sea por descargas atmosféricas y/o motores. Protegiendo de daños adecuadamente los equipos de cómputo, video, audio, microondas, equipo de laboratorio, etc. 4.12 Receptáculos de grado Hospital Los receptáculos grado Hospital basado en la NOM-001-SEMP-1991 se refiere a instalaciones hospitalarias, después se enlistan los receptáculos que cumplen con tales condiciones y finalmente se detalla su característica.

78

Cap. IV

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

IV Receptáculos 4.12 Receptáculos de grado Hospital

4.12.1 Área de cuidado general a) Localización de receptáculos junto a camas.- cada cama de paciente debe estar provista, como mínimo de cuatro (4) receptáculos, deberán ser de tipo sencillo o dúplex o una combinación de estos. b) Todos los contactos deben ser de tipo grado hospital y estar así certificados, y cada contacto debe estar puesto a tierra en un punto de referencia a tierra por medio de conductor aislado de cobre. 4.12.2 Áreas de cuidados Críticos Son receptáculos localizados en áreas de pacientes cada zona de cama para paciente, debe estar provistas con un mínimo de seis (6) receptáculos, puede ser tipo sencillo ó doble o una combinación de ellos. Todos los receptáculos deben ser de tipo grado Hospitalarios, cada receptáculo debe estar puesto a tierra en un punto de referencia a tierra por medio de un conductor. 4.13. Receptáculos con elementos de falla a tierra. Receptáculo con protección de falla a tierra, tiene un circuito electrónico intercostruido para detectar las fugas a tierra de corriente, interrumpiendo el suministro en 25 milisegundos cuando hay una fuga de 5 miliamperes o más. Se emplea en lugares donde la corriente y el agua están próximas, pudiendo ocasionar incluso la muerte de la persona que opera los equipos. En la actualidad está requerido por las Normas de Instalaciones en baños, cocinas, lavanderías, tintas de hidromasaje, casa móviles y todo lugar húmedo o mojado donde se pretenda un suministro de corriente. 4.13.1 Receptáculo con protección de ingreso, requiere forzosamente de clavijas con terminal de tierra y bloquea el ingreso si no la tiene, por lo que las terminales de corriente no tienen energía hasta que la clavija correcta está insertada correctamente. Es más que un receptáculo ya que cuenta con un sistema de protección ya que evitar que los niños o personas discapacitadas o que se encuentran en lugares de reclusión (hospitales, cárceles, guarderías, etc.) puedan tener acceso a la corriente mediante objetos metálicos u otros medios, ya que se requiere de una clavija con terminal de tierra para lograr la alimentación a las terminales de corriente.

79

Cap. IV

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

IV Receptáculos 4.14 Receptáculos para Quirófano

4.14. Receptáculos para Quirófano Deberán contar con: ⇒ Cinco (5) o más receptáculos de fuerza grado Hospitalarios 20 amperes, 120 volts, polarizado dúplex. ⇒ Cinco (5) o más receptáculos de tierra. ⇒ Indicador remoto de alarma consiste en : Lámparas indicadoras rojas y verdes, zumbador y botón de silenciar. ⇒ Barra de tierra con una zapata terminal para 14 a 0 (un cero) y 18 zapatas terminales para cables No 14 a 6. ⇒ Frente de lámina de acero inoxidable. ⇒ Caja posterior de acero galvanizada.

80

Cap. IV

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

IV Receptáculos 4.12 Receptáculos de grado Hospital

4.12.3 Consola para Encamados DESCRIPCIÓN SUMINISTRO CONSOLA PARA __________ ENCAMADOS DE ______________ m Suministro de consola de ______ MTS. De longitud para ________ camas, con los siguientes servicios: ___________ Módulo de iluminación, mod. SEISA/EPA ______ de 122x150x740 mm. En aluminio de 1ª. Fusión homogenizada, acabado con pintura epóxica blanca, con difusores en policarbonato y rejilla para guía de flujo luminoso con bornes de conexión automática, con preparaciones para funcionar lámpara de 15-20 Watts. Dos tapas finales en ABS de alto impacto con acabado en pintura blanca. Perfil base de aluminio extruido con lingote de 1ª, fusión homogenizada de aleación 6063 temple 5 con 3 compartimentos para separar y aislar los servicios. Tapas frontal en aluminio extruido con lingote de 1ª, fusión homogenizada de aleación 6063 temple 5 con acabado pintura blanca. ________ juego (s) de 2 apagadores sencillo ________ Preparaciones para recibir receptáculo polarizado de 127 volts. Grado Hospital con receptáculo CAT. Ver tabla 4.7.3 ________ preparaciones para tomas de gases medicinales (______ oxígeno, _______ aire sin tomas) Cinta decorativa _________ preparaciones para recibir sistema de intercomunicación enfermo enfermera ver especificaciones de intercomunicación.

Indice de Tablas

81

Cap. IV

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

IV Receptáculos 4.12 Receptáculos de grado Hospital

4.12.4 Columna de Cuidados Intensivos ESPECIFICACIÓN DESCRIPCIÓN SUMINISTRO COLUMNA DE CUIDADOS INTENSIVOS Suministro de columna de cuidados intensivos Mod. PRÓXIMA Marca Hospital System/SEISA Para ______ camas de 0.90 m de longitud, incluye los siguientes servicios: • _______ Receptáculos polarizado sencillos para 127V / 15 Amps Grado Hospital, ver tabla 4.7.3 • _______ Receptáculo supresores de pico para alimentación del monitor de paciente, ver tabla 4.7.3 • ________ Receptáculos para 220V Para rayos X, ver inciso de tableros de aislamiento. • ________ Tomas para aire marca ______ de enchufe rápido con válvula check secundaria integrada y código geométrico para distinción del gas. • ________ Tomas para oxígeno marca _____ de enchufe rápido con válvula check secundaria integrada y código geométrico para distinción del gas. • ________ Tomas para vacío marca _____ de enchufe rápido con válvula check secundaria integrada y código geométrico para distinción del gas • ________ Lámpara para auscultación modelo _________ de alto poder tipo halógeno de 20 Watts, que opera con 24V, con transformador integrado lente de cristal resistente a altas temperatura, reflector de aluminio super rudo y brazo de extensión doble. • _________ Soportes para monitor a la medida del monitor utilizado, que consta de: a) Canal de deslizamiento en dura aluminio extruido. b) Brazo móvil de soporte en dura aluminio extruido c) Plato montante giratorio de (365º) e inclinación (15º) . • ________ Soporte para 4 bombas de infusión . • _________ Rieles para soportes de bomba de infusión. • _________ Soportes portavenoclísis con sistema de fijación p/riel vertical del panel. • _________ Preparación para monitoreo. • _________ Canastilla multiusos de acero inoxidable • _________ Portabotellas de recolección tipo cava integrados al panel.

Indice de Tablas

82

Cap. IV

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

IV Receptáculos 4.12 Receptáculos de grado Hospital

4.12.5 Panel de Cuidados Intensivos. DESCRIPCIÓN SUMINISTRO PANEL COMPLETO CORRIDO DE CUIDADOS INTENSIVOS . Suministro de panel completo corrido de cuidados intensivos para adultos Mod. AXION Marca Hospital System/SEISA Para camas de ______ m. de longitud, incluye los siguientes servicios: • _______ Receptáculos polarizado sencillos para 127V / 15 Amps Grado Hospital, ver tabla 4.7.3 • _______ Receptáculo supresores de pico para alimentación del monitor de paciente, ver tabla 4.7.3 • ________ Receptáculos para 220V Para rayos X, ver inciso de tableros de aislamiento. • ________ Tomas para aire marca ______ de enchufe rápido con válvula check secundaria integrada y código geométrico para distinción del gas. • ________ Tomas para oxígeno marca _____ de enchufe rápido con válvula check secundaria integrada y código geométrico para distinción del gas. • ________ Tomas para vacío marca _____ de enchufe rápido con válvula check secundaria integrada y código geométrico para distinción del gas • ________ Lámpara para auscultación modelo _________ de alto poder tipo halógeno de 20 Watts, que opera con 24V, con transformador integrado, lente de cristal resistente a altas temperatura, reflector de aluminio super rudo y brazo de extensión doble. • _________ Soportes para monitor a la medida del monitor utilizado, que consta de: a) Canal de deslizamiento en dura aluminio extruido. b) Brazo móvil de soporte en dura aluminio extruido c) Plato montante giratorio de (365º) e inclinación (15º) . • ________ Soporte para 4 bombas de infusión . • _________ Rieles para soportes de bomba de infusión. • ________ Embras para tierra física. • _________ Soportes portavenoclísis con sistema de fijación p/riel vertical del panel. • ________ Baumanómetros de mercurio de soporte y canastilla con sistema de fijación tipo pibote para el riel portaequipo vertical • ________ Lámparas de iluminación modelo _____ en aluminio extruido con acabado en pintura blanca electrostática. • _________ Tubos fluorescentes de 17 Watts luz de día. • _________ Preparación para monitoreo. • _________Canastilla multiusos de acero inoxidable • _________ Portabotellas de recolección tipo cava integrados al panel.

Indice de Tablas

83

Cap. IV

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

V Accesorios 5.1 Definición

CAPITULO V. Accesorios (apagadores, receptáculos y placas). 5.1 5.2 5.3 5.4 5.5

Definición Materiales Ejecución Sistema de medición para fines de pago Cargos que incluye el precio unitario

5.1 Definición Los apagadores y receptáculos son elementos de control y conexión para luminarios o equipos portátiles usados en las instalaciones eléctricas con el fin de aprovechar óptimamente el consumo de energía eléctrica y proporcionarle flexibilidad. Las tapas o placas son accesorios que sirven para dar rigidez y presentación a los apagadores y receptáculos. 5.2 Materiales Los accesorios y materiales necesarios para su instalación deberán cumplir con lo que se especifique el proyecto en cada caso y con lo indicado por el Instituto de acuerdo con los requisitos establecidos y Normas NMX y actuales. Los apagadores y los receptáculos de entrada plana así como las placas, serán de color que especifique el Instituto. En general los receptáculos serán polarizados a menos que el proyecto indique lo contrario. 5.3 Ejecución 5.3.1 La colocación de apagadores, receptáculos y placas se iniciará hasta que se haya terminado los acabados de muros, pisos, techos, con previa autorización del Instituto. Para cada uno de los aparatos siguientes; se deberá instalar receptáculos de Media Vuelta, los receptáculos serán adecuados en cuanto a corriente (amperes), tensión (volts) y cantidad de polos y haber un polo para conexión a tierra (polarización). 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Refrigeradores Incubadoras Centrífugas de 5 amperes ó mayores Horno de secado Fluoroscopio grado hospital Electrocardiógrafo grado hospital Salidas especiales en cuarto de placas de rayos X grado hospital

84

Indice General

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

V Accesorios 5.3 Ejecución 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15.

Baño para tina con elementos de falla a tierra Tina de Hubard con elementos de falla a tierra Tanque remolino con elementos de falla a tierra Lavadora de loza con elementos de falla a tierra Carros de termo con elementos de falla a tierra Fabricador de hielo con elementos de falla a tierra Peladoras de papas Molino de carne

5.3.2 Todos los accesorios (apagadores y receptáculos) estarán provistos de elementos que permitan, fijarse dentro de una caja de conexiones o una caja para accesorios, se instalará de tal manera que pueda colocarse sobre ellos una placa de recubrimiento asegurado en la caja quedando completamente fija. Las instalaciones de accesorios (apagadores y receptáculos) que se coloquen en muros deberán efectuarse sin ninguna desviación con respecto a la posición Horizontal, Vertical o de profundidad con respecto al paño del muro terminado. 5.3.3 La instalación de accesorios deberá hacerse con el cuidado necesario para no dañar los recubrimientos y acabados de los muros donde se instalen. 5.3.4 La sujeción de accesorios (apagadores y receptáculos) en las cajas se realizará únicamente con tornillo. Por ningún motivo se permitirá el uso de alambres. Las cajas para apagadores se colocarán a 1.20 mts. s.n.p.t., excepto que el proyecto indique otra altura para su colocación. Las cajas para receptáculos se colocarán a 40 cm. s.n.p.t. excepto que el proyecto indique otra altura. Las cajas para salidas de receptáculos de mesas de trabajo o muebles se instalarán a la altura que indique el proyecto. 5.3.5 Las cajas para receptáculos, apagadores e intercomunicación en las cabeceras de los cuartos de encamados y de cubículos de labor y recuperación postoperatorio se instalarán a 1.65 m s.n.p.t. a menos que el proyecto indique otra altura para su instalación. 5.3.6 Las cajas cuadradas se colocarán en la forma siguiente: De 19 mm, con sobretapa sencilla se utilizará en los siguientes casos. Para apagadores sencillos mas apagador de escalera. Para dos apagadores sencillos de diferente circuito. Para tres apagadores sencillos, para contacto de media vuelta de 3P-30A como máximo. Para un contacto dúplex polarizado y cuando se acoplen tuberías hasta 19 mm. Las cajas receptáculo dúplex polarizados cuando se acoplan a la caja una o más tuberías de 25 mm. 5.3.7 Los apagadores deberán reunir las características de ser interruptores, de apertura brusca, de pequeña capacidad (15 A, 120 V.C.A.) para operarse manualmente y en circuito de alumbrado (máx. 500W), calefacción o fuerza de acuerdo con el reglamento de obras e instalaciones eléctricas.

85

Cap. V

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

V Accesorios 5.4 Sistema de medición para fines de pago 5.3.8 Las placas de los accesorios tendrán el número de salida igual al número de unidades marcadas por cada caja en el proyecto o indicado por el Instituto. 5.3.9 Las conexiones a los accesorios deberán ejecutarse eliminando el forro de los conductores únicamente lo necesario para que se pueda introducir el cobre del mismo en el orificio del accesorio, debiendo quedar firmemente apretado y protegido con cinta aislante. 5.4 Sistema de medición para fines de pago 5.4.1 El suministro y pruebas de accesorios como : receptáculos, apagadores y placas se medirá tomando como unidad la pieza. 5.5 Cargos que incluye el precio unitario 1) El costo de los materiales requeridos puestos en el lugar de su colocación, por separado y de cada uno de ellos, como son : receptáculos, apagadores, placas. 2) El costo de la mano de obra necesaria para llevar a cabo hasta su total terminación dicho concepto de trabajo, incluyendo colocación, conexión, fijación y prueba. 3) Cargos derivados del uso de herramientas instalaciones específicas, así como las obras de protección que para la correcta ejecución del trabajo proponga el contratista y apruebe o indique el Instituto. 4) Equipo de seguridad necesaria para la protección personal del trabajador. 5) La limpieza y el retiro de los materiales sobrantes o desperdicios fuera de obra. 6) Todos los cargos pertinentes mencionados en la definición de precio unitario. 7) Todos los cargos indicados en el contratos de obra y que no se mencionen en estas especificaciones.

86

Cap. V

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

VI Motores eléctricos Motores eléctricos

CAPITULO VI Motores eléctricos 6.1 6.2 6.3 6.4 6.5 6.6 6.7 6.8 6.9 6.10 6.11 6.12 6.13 6.14

Definición Objetivo Antecedentes Alcances Materiales Ejecución Sistema de medición para fines de pago Cargos que incluye el precio unitario Instalación de motores eléctricos Motores eléctricos monofásicos 220 Volts Elevadores Ventiladores de aire acondicionado Motores hasta 3/4H.P. serán monofásicos a 127 V Arrancadores para motores

87

Indice General

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

VI Motores eléctricos 6.1 Definición

6.1

Definición

El motor eléctrico es un dispositivo de conversión de energía electromecánica. 6.2 Objetivo Sirve como propulsor, aprovechando la transformación de energía eléctrica a energía mecánica. 6.3. Antecedentes La jefatura de construcción a través de la subjefatura de control de obras y el I.S.S.S.T.E, que la utilización de los motores eléctricos es necesario para tener un mejor servicio en la presente especificaciones y normas técnicas generales de construcción. 6.4 Alcances Los materiales necesarios para la instalación de motores eléctricos deberán cumplir con lo que especifica el proyecto en cada caso y con lo indicado por el Instituto. 6.5 Materiales para instalación Un motor esta constituido fundamentalmente por los siguientes elementos. 6.5.1 Estator El estator de un motor esta formado por paquetes de láminas de acero al silicio troquelados en forma de ranuras con objeto de que el embobinado del núcleo pueda alojarse en dichas ranuras. En las ranuras del núcleo se alojan las bobinas que pueden considerarse en forma análoga al transformador como el circuito primario. 6.5.2 Rotor El rotor puede ser de dos tipos: 1) Rotor jaula de ardilla 2) Rotor devanado 1) El embobinado esta constituido por barras que se vacían sobre el rotor destinado para este fin, las barras por lo general son de aluminio y al fundirse en el rotor debido a la forma que se les da, quedan unidas entre si en corto circuito en la forma de una jaula de ardilla. 2) Está formada por paquetes de lámina troqueladas montadas sobre la flecha eje. Las bobinas se devanan sobre las ranuras y su arreglo depende del número de polos y de fases. 6.5.3 Carcaza La carcaza recibe el nombre de soporte, el elemento que contiene el estator y los elementos auxiliares del motor.

88

Cap. VI

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

VI Motores eléctricos 6.6 Ejecución

6.5.4 Accesorios Tapas anterior y posterior, chumaceras, tornillos de sujeción, caja de conexión, base de soporte. 6.5.4.1 Auxiliares Son los elementos necesarios para el funcionamiento de este y dependen del tipo del motor. 6.6 Ejecución 6.6.1 La conexión de los motores eléctricos a líneas de alimentación, se deberá efectuar por medio de un tubo conduit metálico flexible y sus conductores correspondientes para evitar que las vibraciones del motor sean transferidas a las tuberías en general. 6.6.2 Los motores se deberán conectar al sistema de tierra, fijando el conductor al motor por medio de una zapata de sección adecuada al calibre del conductor la cual será fijada al tornillo de la base del motor. 6.6.3 La conexión entre conductores de alimentación y del motor eléctrico deberán ejecutarse con conectores mecánicos, cubriéndolas con doble cinta aislante (plástica de fricción negra), las cuales quedarán alojadas dentro de la caja de conexiones prevista para este fin. 6.6.4 Para la entrega de motor eléctrico instalado, el contratista deberá hacer pruebas de continuidad, corriente (en amperes), rotación, velocidad con base a los datos de placa y su aplicación. 6.6.5 En los ventiladores de aire acondicionado en azotea se instalará un interruptor de seguridad de capacidad adecuada para poder interrumpir el servicio de energía eléctrica al motor, evitando posibles arranques remotos del mismo, cuando el personal de conservación este supervisando o reparando el equipo de ventilación. Los motores de 0.5 H.P serán monofásicos 110 volts y de 0.5 en adelante serán trifásicos para 220/440 volts. 6.6.6 La aplicación de los arrancadores a tensión plena y a tensión reducida no reversible para motores trifásicos se debe ajustar a la siguiente tabla.

89

Cap. VI

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

VI Motores eléctricos 6.6 Ejecución

Tabla 6.6.6.1 : aplicación de los arrancadores a tensión plena y a tensión reducida no reversible para motores trifásicos . TENSIÓN

ARRANCADOR A TENSIÓN COMPLETA.

ARRANCADOR A TENSIÓM REDUCIDA.

220 VOLTS

HASTA 15 H.P MAX.

DE 20 H.P EN ADELANTE

440 VOLTS

HASTA 30 H.P MAX.

DE 40 H.P EN ADELANTE

Tabla 6.6.6.2 Corriente a plena carga y a Rotor bloqueado, Motores Monofásicos y Trifásicos Corriente a plena carga y a Rotor bloqueado, Motores Monofásicos y Trifásicos. Monofásicos Corriente a Corriente a Corriente a Rotor plena carga H.P plena carga, Bloqueado, amperes (1) amperes(1) amperes

1/ 2 3/4 1 11/2 2 3 5 71/2 10 15 20 25 30 40 50 60 75 100 125 150 200

120V 9 13 15 19 23 32 54 77 96 ---------

240V 5 7 8 9 11 16 27 38 48 ---------

120V 56 79 92 115 138 195 322 460 575 -------------

240V 220V 2 3 1.5 4 5 7 10 16 23 29 44 56 71 84 109 136 161 201 259 326 376 502

Trifásico (2) corriente a Rotor Bloqueado, amperes

440V 220V 1 12 17 22 2 31 3 41 3.5 56 5 94 8 138 11 169 15 251 22 326 28 401 35 489 42 652 54 784 68 941 80 1160 100 1543 130 1944 163 2258 188 3011 251

440V 6 9 11 16 21 28 47 69 88 125 163 201 245 326 395 470 583 771 972 1129 1505

Indice de Tablas

90

Cap. VI

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

VI Motores eléctricos 6.7 Sistema de medición para fines de pago

(1) Valores de motores con velocidad de 1200 a 3600 r.p.m. 60 Hz acoplado por bandas y con características normales de par. Los motores con velocidades excepcionalmente bajas o con altos pares, toman corriente más altas de carga. (2) Motores de inducción jaula de ardilla o rotor devanado. 6.6.7 Los arrancadores para motores de las unidades generadoras de agua helada de casa de máquinas son suministrados por el proveedor de estos equipos, por lo que únicamente se considera su interruptor termomagnético (de seguridad) o una combinación de ellos. 6.6.8 En casa de máquinas los centros de control de motores de las bombas del sistema de aire acondicionado y de las bombas del sistema hidráulico deberán instalarse de acuerdo al proyecto y a lo que indique la norma correspondiente. 6.6.9 Unicamente se debe utilizar interruptores del tipo termomagnético para protección del motor, no es aceptable para este fin la utilización del interruptor de seguridad de fusibles, a menos que el proyecto lo indique. 6.6.10 Cuando se requiera proteger un solo motor por medio de su interruptor termomagnético y arrancador a tensión plena, estos deberán estar alojados en una caja común para formar la combinación interruptor - arrancador. 6.6.11 En cuartos de equipos de aire acondicionado se integrará un tablero con base de madera y sobre el mismo se mostrarán las combinaciones interruptor - arrancador, así como las estaciones de botones arrancar - parar, de acuerdo al diseño “tipo” Instituto. 6.7 Sistema de medición para fines de pago. La colocación, conexión y pruebas de motores eléctricos se cuatificará tomando como unidad la pieza. 6.8 Cargos que incluyen el precio unitario. 6.8.1 El costo de materiales requeridos para la colocación e instalación de motores eléctricos o motobombas eléctricas, puestos en el lugar de su colocación, como son elementos de fijación de terminales o zapatas, cinta aislante. 6.8.2 El costo de la mano de obra necesaria para llevar a cabo hasta su total terminación dicho concepto de trabajo incluyendo acarreo, alineación, nivelación fijación, conexión, encintado y pruebas.

91

Cap. VI

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

VI Motores eléctricos 6.9 Instalación de motores eléctricos

6.8.3 Cargos derivados del uso de herramientas y equipo. 6.8.4 Equipo de seguridad necesario para la protección personal del trabajador. 6.8.5 La limpieza y el retiro de los materiales sobrantes o desperdicios fuera de obra al lugar que apruebe el ISSSTE o las autoridades. 6.8.6 Todos los cargos pertinentes mencionados en la definición de precio unitario. 6.8.7 Todos los cargos indicados en el contrato de obra y que no se mencionan en las especificaciones. 6.9 Instalación de Motores Eléctricos. 6.9.1 Colocación, conexión y protección de equipo eléctrico que sirve como propulsor, aprovechando la transformación de energía eléctrica en energía mecánica. 6.9.2 Los materiales deberán cumplir en lo que especifica el proyecto en cada caso y con lo indicado por el ISSSTE. 6.9.3 La instalación de los motores eléctricos deberán efectuarse con los equipos mecánicos o eléctricos necesarios y adecuados que se requieren para ejecutar los trabajos de acuerdo con el proyecto y con lo señalado por el instituto. 6.10 Motores eléctricos monofásicos 220 volts. Aveces hay más de dos bornes, cuando se incluye la conexión del dispositivo de arranque a la conmutación del embobinado para trabajar en dos tensiones distintas en el caso de los motores fabricados para 110 y 220 volts para lo que basta tomar las dos partes en que se ha dividido al devanado en serie o en paralelo. 6.11 Elevadores Para el uso de los motores en elevadores se utilizan las siguientes capacidades de 5 H.P, 7.5 H.P y 12 H.P, para el funcionamiento de estos accesorios que se tiene en las instalaciones del ISSSTE.

92

Cap. VI

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

VI Motores eléctricos 6.12 Ventiladores de aire acondicionado

6.12 Ventiladores de aire acondicionado 6.12.1 Las generalidades de construcción de centro o centros de control de motores para acondicionamiento de aire. Deben ser construidos y armados con lámina de acero rolada en frío calibre 12 para la estructura y calibre 14 para la cubiertas. 6.12.2 Las barras horizontales de alimentación deben ser de cobre sólido electrolítico, localizadas en la 2 parte superior, con una densidad de 800 A/PULG y una capacidad de__________ A, con conexiones plateadas y con aisladores soporte diseñados para tolerar corrientes de circuito corto de ___________KA simétricos. Las barras verticales deben ser de cobre sólido electrolítico con una 2 densidad de 1600 A/Pulg y una capacidad de ___________A, con aisladores soporte diseñados para soportar corrientes de circuito corto de __________A simétricos, estas barras deben continuarse a todo lo largo de la sección para poder conectar posibles cargas futuras. La barra neutra debe tener una capacidad de conducción del 50 % de las barras alimentadores principales. Además proveer de una barra horizontal para conexión a tierra de cobre electrolítico localizada en la parte inferior. 6.12.3 Debe ser clase NEMA 1, 3R y 12 así como el tipo de alambrado ser clase NEMA C, donde las tablillas de conexión están ubicadas en la parte inferior, conteniendo su respectiva identificación de terminales. 6.12.4 Las unidades deben ser del tipo enchufable y/o atornillable disponibles en combinación de interruptor termo magnético arrancador magnético y tablillas para fuerza y control y mecanismo de operación para desconectar el interruptor termo magnético desde el frente del seguro mecánico que impida, los conectores o clips de las unidades de enchufe deben ser de cobre. 6.12.5 Las puertas deben mantenerse cerradas por medio de tornillos con seguro imperdibles, la manija debe indicar si el desconectador esta cerrado o abierto, con cubierta de estación de botones y lámparas de señal, manija de operación al frente de la unidad con aditamento para colocar candado cuando el interruptor este cerrado, abierto o disparado. 6.12.6 En el bloque entre el interruptor de enlace y el normal debe existir una chapa. 6.12.7 Cada unidad debe contar con protección contra sobrecarga en cada una de las tres fases. 6.12.8 El calibre de los conductores del circuito de control debe ser del número 14 AWG de color rojo, los de fuerza deben ser adecuados a la corriente a plena carga demandada por el motor que se trate, o de color negro, ambos conductores deben ser del tipo de aislamiento THW-LS 75 C.

93

Cap. VI

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

VI Motores eléctricos 6.12 Ventiladores de aire acondicionado

6.12.9 En las unidades donde se requiere de control eléctrico este debe efectuarse a una tensión de 120 voltios, cuando sea necesario bajar la tensión a esta capacidad, utilizar un transformador de control. 6.12.10 Cada una de las combinaciones debe contar con el control adecuado, como se indica en las especificaciones generales para su suministro. 6.12.11 Para zonas tropicales y extremosas debe utilizarse un sistema de anticondensación, por medio de un contactor y resistencia calefactora controlada por un termostato. 6.12.12 El tipo de arrancador de los motores hasta de 15 H.P, debe ser tensión plena, de 20 H.P en adelante, debe ser a tensión reducida, del tipo auto transformador. 6.12.13 El gabinete debe conectarse a un sistema de tierras cuya impedancia no sea mayor de 10 ohms.

94

Cap. VI

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

VI Motores eléctricos

6.13 Motores ¾ H.P serán monofásicos a 127 volts o Trifásicos a 220 volts,

Especificaciones generales para el suministro de centro(s) de control de motores para acondicionamiento de aire. UNIDAD:_________________________ LOCALIDAD:________________________ ENTIDAD:________________________ FECHA: ___________________________ Características de operación ________________ volts 3 fases Servicio interior 4 hilos, 60 Hz. Altura sobre el nivel del mar ___m. _____________________________________________________________________ DESCRIPCION. DIMENSIONES EN mm ANCHO FONDO ATURA _____________________________________________________________________ Un interruptor termo magnético principal, 3 polos _______ A nominales _________ A simétricos a __________ volts. __________ Combinaciones de interruptores termo magnético y arrancador magnético a tensión _________ tamaño Nema __________ para motor de ____ H.P; se requiere de control eléctrico si ( ) no ( ), luces indicadoras: Señal roja ( ), señal verde ( ) con control, arrancar parar. __________ Combinaciones de interruptores termo magnético y arrancador magnético a tensión _________ tamaño Nema __________ para motor de ____ H.P; se requiere de control eléctrico si ( ) no ( ), luces indicadoras: Señal roja ( ), señal verde ( ) con control, arrancar parar. __________ Combinaciones de interruptores termo magnéticos y arrancador magnético a tensión _________ tamaño Nema __________ para motor de ____ H.P; se requiere de control eléctrico si ( ) no ( ), luces indicadoras: Señal roja ( ), señal verde ( ) con control, arrancar parar. __________ Combinaciones de interruptores termo magnéticos y arrancador magnético a tensión _________ tamaño Nema __________ para motor de ____ H.P; se requiere de control eléctrico si ( ) no ( ), luces indicadoras: Señal roja ( ), señal verde ( ) con control, arrancar parar. ____________________________________________________________ _________ Se requiere de transformador de ________ VA, 440/220-127 volts para control si ( ) no ( ). 6.13 Motores 3/4 H.P serán Monofásicos a 127 Volts o Trifásicos a 220 Volts. Estos motores, podrán ser con arranque manual y con arrancador automático, están protegidos contra sobre corriente que protejan los circuitos derivados. 6.14 Arrancador para Motores 6.14.1 Arrancador de un motor trifásico a tensión plena. Arrancador directo a la línea la corriente de arranque de un motor de inducción a voltaje pleno es considerable más que la nominal (3 a 7 veces mayor). Sin embargo los motores de inducción modernos están diseñados para soportar esta corriente llevada al arranque.

95

Cap. VI

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

VI Motores eléctricos 6.14 Arrancadores

6.14.2 Arranque de un motor trifásico usando el sistema delta - estrella. El método más sencillo para el arranque de un motor trifásico a voltaje reducido es el de conectar en estrella los devanados del estator durante el periodo de arranque y en delta durante su operación normal. Este método de arranque presenta los siguientes inconvenientes: a) Solo es aplicable en motores pequeños b) No es posible ajustar el par c) Son necesarias 6 terminales en la caja de conexiones. 6.14.3 Arranque de un motor trifásico con compensador de arranque. (Compensador de arranque manual). Este compensador emplea auto transformador para aplicar un voltaje reducido a motores de jaula de ardilla durante el arranque. Cuando la manija se tira al frente, se aplica un voltaje reducido y el regresar rápidamente la manija se aplica el voltaje de línea. Para realizar una prueba se recomienda un motor de 5 a 10 H.P 220 Volts de jaula de ardilla. 6.14.4 Arranque de un motor trifásico de inducción con arrancador automático primario de tipo resistencia. La reducción de voltaje en el arranque puede hacerse conectando resistencias en la línea que alimenta el motor durante el periodo de arranque. Una vez que se ha acelerado el motor las resistencias se puentean, aplicando el voltaje pleno al motor. 6.14.5 Arranque de un motor trifásico de rotor devanado. Los motores de inducción con rotor devanado y anillos rozantes se arrancan aplicando el voltaje pleno de la línea a su devanado del estator. La corriente de arranque se controla mediante resistencias conectadas por medio de los anillos rozantes a los devanados del motor.

Cuchillas

voltaje pleno voltaje pleno

Arrancador

magnéticos voltaje reducido

96

Cap. VI

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

VI Motores eléctricos

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

VI Motores eléctricos

6.14 Arrancadores de motores

Diagrama de c onex iones para el arranque de un motor de induc ción trifás ic o con compensador.

Diagrama de conexiones para el arranque de un motor trifásico de inducción c on autotransformador.

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

VI Motores eléctricos

6.14 Arrancadores de motores

L1

L2

L3 Motor

T3 T2 T1

6.14 Arrancadores de motores

Diagrama de conexiones para arranque de un motor trifásico de inducción de rotor devanado.

L1 L2 L3

T1 T2 T3

P or o da Mo

oL

T1 T2 T3

l1 l2 l3

Diagrama de c onex iones para el arranque de un motor trifásico de inducc ión con arrancador automático primario de tipo de resistencia. A M

L1

oL R1

T1 T2

R2

T3

A

M L2

M

L2

L1 R3

L3

R4 A

M

L3

oL R5

R6

T1 T2 T3 L1 L2 L3

Poro

oL

Mb

Mo

TR

Fig.

L1 L2 L3

2

1

Cap. VI

Ab

Fig. 6.14.1 Diagrama de conexiones para el arranque de un motor trifásico de inducción de rotor devanado

97

Fig. 6.14.2 Diagrama de conexiónes para el arranque de un motor trifásico de inducción con autotransformador.

Fig. 6.14.3 Diagrama de conexiónes para el arranque de un motor trifásico de inducción trifásico con compensador.

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

VI Motores eléctricos

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

VI Motores eléctricos

6.14 Arrancadores de motores

Diagrama de c onex iones para el arranque de un motor de induc ción trifás ic o con compensador.

Diagrama de conexiones para el arranque de un motor trifásico de inducción c on autotransformador.

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

VI Motores eléctricos

6.14 Arrancadores de motores

L1

L2

Motor T3 T2 T1

6.14 Arrancadores de motores

Diagrama de conexiones para arranque de un motor trifásico de inducción de rotor devanado.

L3

L1 L2 L3

T1 T2 T3

P or o da Mo

oL

T1 T2 T3

l1 l2 l3

Diagrama de c onex iones para el arranque de un motor trifásico de inducc ión con arrancador automático primario de tipo de resistencia. A M

L1

oL R1

T1 T2

R2

T3

A

M L2

M

L2

L1 R3

L3

R4 A

M

L3

oL R5

R6

T1 T2 T3 L1 L2 L3

L1 L2 L3 Poro

TR

1

oL

Mb

Mo

2

Fig.

Ab

Fig. 6.14.1 Diagrama de conexiónes para el arranque de un motor trifásico de inducción de rotor devanado

Fig. 6.14.2 Diagrama de conexiones para el arranque de un motor trifásico de inducción con autotransformador.

98

Cap. VI Fig. 6.14.3 Diagrama de conexiónes para el arranque de un motor trifásico de inducción trifásico con compensador.

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

VI Motores eléctricos

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

VI Motores eléctricos

6.14 Arrancadores de motores

Diagrama de c onex iones para el arranque de un motor de induc ción trifás ic o con compensador.

Diagrama de conexiones para el arranque de un motor trifásico de inducción c on autotransformador.

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

VI Motores eléctricos

6.14 Arrancadores de motores

L1

L2

L3 Motor

T3 T2 T1

6.14 Arrancadores de motores

Diagrama de conexiones para arranque de un motor trifásico de inducción de rotor devanado.

L1 L2 L3

T1 T2 T3

P or o da Mo

oL

T1 T2 T3

l1 l2 l3

Diagrama de c onex iones para el arranque de un motor trifásico de inducc ión con arrancador automático primario de tipo de resistencia. A M

L1

oL R1

T1 T2

R2

T3

A

M L2

M

L2

L1 R3

L3

R4 A

M

L3

oL R5

R6

T1 T2 T3 L1 L2 L3

L1 L2 L3 Poro

TR

1

oL

Mb

Mo

2

Fig.

Ab

Fig. 6.14.1 Diagrama de conexiónes para el arranque de un motor trifásico de inducción de rotor devanado

Fig. 6.14.2 Diagrama de conexiónes para el arranque de un motor trifásico de inducción con autotransformador.

Fig. 6.14.3 Diagrama de conexiones para el arranque de un motor trifásico de inducción trifásico con compensador.

Cap. VI 99

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

VII Tableros Eléctricos Tableros Eléctricos

CAPITULO VII Tableros Eléctricos 7.1. 7.2. 7.3. 7.4. 7.5. 7.6. 7.7. 7.8. 7.9. 7.10. 7.11. 7.12. 7.13. 7.14. 7.15.

Definición Objetivos Alcances Materiales Ejecución Equipo Sistema de medición para fines de pago Cargos que incluyen el precio unitario Tablero eléctrico de zona Tablero eléctrico subgeneral Tablero eléctrico de aislamiento para alumbrado y receptáculos en quirófanos Sistema de tierras Tablero de aislamiento para equipos de rayos “X” Tablero eléctrico de tensión regulada Interruptores termomagnéticos

100

Indice General

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

VII Tableros Eléctricos 7.1 Definición

7.1 Definición Grupo de paneles individuales diseñados para constituir un solo panel; incluye barras, dispositivos automáticos de protección contra sobre corriente, par conexión y desconexión, protección y control de circuitos de fuerza, iluminación y calefacción. Está diseñado para instalarse dentro de una caja o gabinete colocado, embutido o ahogado a una pared o tabique y ser accesible solo por el frente. 7.2 Objetivos Es necesario tener un control de la energía eléctrica a través de dispositivos y materiales hechos para este fin, protección de equipos, personal operativo y de mantenimiento, deben ser necesarios y adecuados de acuerdo con el proyecto y con las instrucciones de aprobación del Instituto (I.S.S.S.T.E.), de acuerdo a las especificaciones y normas N MEX. 7.3 Alcances Artículo 384.- de la NOM-001-SEMP-94 7.3.1 El Artículo 384 cubre a todos los tableros eléctricos de zona, gabinetes de control y tableros instalados para el control de circuitos de alumbrado y de energía y los tableros para carga de acumuladores alimentados por circuitos de alumbrado o de energía. A excepción de los tableros de distribución o partes de ellos, usados exclusivamente para controlar circuitos de señalización, alimentados por acumuladores. 7.4 Materiales Los equipos de control y protección, así como los materiales necesarios para su instalación deberán cumplir con lo que especifique el proyecto y con lo indicado por el Instituto, de acuerdo a las especificaciones y Normas Nacionales Mexicanas actuales. 7.5 Ejecución 7.5.1 Salvo que el proyecto o el Instituto indiquen lo contrario, cuando dos o más tableros de control y protección se encuentren contiguos, las cajas y sus frentes deberán ser del mismo tamaño. 7.5.2 Los interruptores termomagnéticos de seguridad y arrancadores deberán ser los adecuados a la carga y tensión de la línea. Siempre que sean del tipo de empotrar deberán ser con palanca de operación al frente. Considerando su clase NEMA adecuada. 7.5.3 En los circuitos marcados como de reserva, deberán incluirse los interruptores correspondientes que señale el proyecto o indique el Instituto y las Normas Nacionales Mexicanas actuales.

101

Cap. VII

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

VII Tableros Eléctricos 7.5 Ejecución

7.5.4 En todos los tableros de control y protección se deberá dejar una lista de los interruptores con una leyenda claramente escrita y protegida, que indique los circuitos controlados y zonas correspondientes con diagrama de conexión. 7.5.5 Dentro de los tableros de control y protección, los conductores deberán quedar perfectamente alineados y marcados, con datos de calibres y de donde están alimentados y distancia. 7.5.6 El contratista deberá usar exclusivamente las perforaciones previstas en los equipos de control y protección para el acoplamiento de tuberías; en caso de que por el tipo de tubería indicado en el proyecto, no sea posible utilizar las perforaciones marcadas por el fabricante de los equipos, éstos se perforarán en obra, debiendo cuidar que no queden rebabas y que la perforación sea exactamente del diámetro necesario, de acuerdo a los requerimientos del proyecto y Normas Nacionales Mexicanas actuales. 7.5.7 Solamente que el proyecto o el Instituto indiquen lo contrario, la ubicación de los equipos de control y protección, no debe quedar inaccesible y bloqueado su acceso por puertas del local que tengan chapas con llave. 7.5.8 Solamente que el proyecto o el Instituto indiquen lo contrario, la ubicación de los equipos de control y protección deberá localizarse donde éstos no estén expuestos a daños mecánicos y no queden dentro de locales utilizados como almacén ni junto a locales donde se almacenen material inflamable y corrosivos. 7.5.9 Si los equipos de control y protección se instalan en lugares húmedos, a la intemperie o donde existan materiales explosivos, las cajas y accesorios deberán estar construidos de tal forma que garanticen la seguridad de su instalación y evitar accidentes en el área que se va a usar. Para tal efecto, las cajas y los gabinetes metálicos que se instalen en estos lugares en forma sobrepuesta en paredes y otras superficies deberán quedar con una separación no menor de 15 milímetros entre las cajas o los gabinetes o la pared u otra superficie que los sustente. Y de acuerdo a su clasificación o NEMA adecuada. 7.5.10 La colocación de los interruptores de navajas de un tiro deberán ejecutarse de tal forma que la acción de la gravedad no pueda cerrarlos. 7.5.11 Los conductores y barras alimentadoras del tablero de distribución deberán quedar sujetados rígidamente e instalados en tal forma que estén a salvo de daños mecánicos. 7.5.12 Una vez conectadas todas las cargas en los tableros eléctricos, se deberá proceder al balanceo físico de las fases.

102

Cap. VII

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

VII Tableros Eléctricos 7.6 Equipo

7.5.13 Previamente al arranque u operación del o los equipos instalados, el contratista deberá efectuar las pruebas que indiquen el proyecto o el Instituto, de acuerdo a las normas N. Mex. actuales. 7.5.14 El contratista de las instalaciones eléctricas suministrará e instalará tanto los tableros de alumbrado y contactos como los tableros subgenerales. 7.5.15 los tableros eléctricos que se instalen en pasillos serán del tipo “empotrar”. 7.5.16 Los tableros eléctricos serán del tipo “sobreponer” cuando se instalen en casas de máquinas, lavanderías en ductos o en cuartos de aire acondicionado. 7.5.17 El suministro e instalación de las cajas de los tableros deberá realizarse en cuanto se inicie la colocación de las tuberías. Los interiores y frentes de los tableros se deberán suministrar cuando sea necesario instalarlos. Las cajas de los tableros para empotrar o sobreponer se colocarán con la parte superior a una altura no mayor de 2.20 m. y con la parte inferior a no menos de 1.00 m. sobre nivel de piso terminado. 7.5.18 En cada tablero se instalará una barra de cobre electrolítico de dimensiones iguales a la barra neutra para conectar los conductores de polarización (tierra); dicha barra se fijará a la caja del tablero mediante tornillos. Para lograr un buen contacto eléctrico, antes de fijar la barra se eliminará la pintura y se estañará la zona de contacto. Dicha barra de cobre tendrá los tornillos necesarios para fijar los conductores de cobre desnudo. 7.5.19 Los tornillos para fijación de los conductores en los interruptores se apretarán perfectamente para evitar falsos contactos 7.5.20 Deberán dejarse salidas de reserva en tubería conduit hacia el plafón superior para alumbrado y para el inferior para contactos futuros. 7.6 Equipo La instalación de equipos de control y protección deberá ejecutarse con los equipos mecánicos o eléctricos necesarios y adecuados de acuerdo con el proyecto y con las instrucciones de aprobación del Instituto, y normas nacionales Mexicanas actuales.

103

Cap. VII

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

VII Tableros Eléctricos 1.7 Sistema de medición para fines de pago

7.7 Sistema de medición para fines de pago 7.7.1 Para el suministro, colocación, conexión y prueba de tablero eléctrico sin interruptores se tomará como unidad la pieza 7.7.2 Para el suministro, colocación, conexión y pruebas de interruptor termomagnético se tomará como unidad la pieza 7.7.3 Para la colocación y conexión de tablero de aislamiento, sin considerar las pruebas de aislamiento que son incluidas en las obligaciones de proveedor, se tomará como unidad la pieza. 7.8 Cargos que incluyen el precio unitario 7.8.1 Tablero eléctrico o interruptor termomagnético 1) El costo de la mano de obra necesaria para llevar a cabo hasta su total terminación dicho concepto de trabajo, incluyendo: medición trazo, presentación, nivelación, conexión mecánica y eléctrica, peinado y marcado de alambres y pruebas. 2) Cargos derivados del uso, herramientas, equipo e instalaciones especificas, así como las obras de protección que para la correcta ejecución del trabajo proponga el contratista y apruebe o indique el Instituto. 3) Equipo de seguridad necesaria para la protección personal del trabajador 4) La limpieza retiro de los materiales sobrantes o desperdicios fuera de la obra, al lugar que apruebe el Instituto o las autoridades correspondientes. 5) Todos los cargos pertinentes mencionados en la definición de precio unitario. 6) Todos los cargos indicados en el contrato de obra y que no se mencionen en estas especificaciones. 7.8.2

Tableros de Aislamiento

1) El costo de la mano de obra necesaria para llevar a cabo hasta su total terminación, la colocación y conexión de tablero de aislamiento, incluyendo: medición trazo, presentación, nivelación, conexión mecánica y eléctrica, peinado y mercado de alambre y pruebas. Por las características de los tableros de aislamientos se requieren los accesorios del fabricante para su correcta instalación y pruebas. Por las características de los tableros de aislamiento se requiere la asesoría del fabricante para una correcta instalación y pruebas necesarias hasta su terminación

104

Cap. VII

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

VII Tableros Eléctricos 7.9 Tableros eléctrico de zona

2) Cargos derivados del uso de herramientas, equipo, instalaciones específicas, así como las obras de protección para la correcta ejecución del trabajo, proponga el contratista y apruebe o indique el Instituto (ISSSTE). 3) Equipo de seguridad necesario para la protección personal del trabajador. 4) La limpieza y el retiro de los materiales sobrantes o desperdicios fuera de la obra, al lugar que apruebe el Instituto o las autoridades correspondientes. 5) Todos los cargos pertinentes mencionados en la definición de precio unitario. 6) Todos los cargos indicados en el contrato de obra y que no se mencionen en estas especificaciones. 7.9 Tablero Eléctrico de Zona 7.9.1 Los tableros de zona se utilizarán para la protección de circuitos de alumbrado y contactos, así como pequeñas cargas de fuerzas y de calefacción. 7.9.2 Sus componentes principales serán los interruptores generales y un general principal, tipo termomagnético en caja moldeada. 7.9.3 Los tableros de distribución tendrán una capacidad de corto circuito en corriente alterna, mínimo de 10,000 amperes y serán de 3 fases, 4 hilos, 220/127 V.C.A. (para el interruptor principal). 7.9.4 El gabinete será NEMA 1 (servicio interior usos generales), deberá ser construido con lámina de acero rolada en frío, con recubrimiento pintura epóxica de aplicación electrostática color gris ANSI 61, previo desengrasado, y fosfatizado. Estará formado de un frente muerto con puerta embisagrada y cerradura, este deberá ser total o parcialmente desmontable; que se puede montar sobreponer o empotrado en la pared o ladrillos. 7.9.5 Las barras Colectoras deberán ser de cobre electrolitico de alta conductividad, de la capacidad adecuada a cada tablero, deberán estar soportadas para resistir esfuerzos mecánicos por corto circuito de hasta 10,000 Amps. 7.9.6 Los Conectores entre las barras Colectoras y los interruptores termomagnéticos derivados deberán ser de cobre electrolítico. 7.9.7 La barra neutra y barra de cobre electrolítico deberán venir alojadas en el gabinete.

105

Cap. VII

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

VII Tableros Eléctricos 7.10 Tableros subgenerales

7.9.8 Las perforaciones en el gabinete deberán estar troqueladas en forma que permitan remover fácilmente los discos seleccionados para introducir el tubo conduit. 7.10 Tableros Subgenerales 7.10.1 Los Tableros Subgenerales se utilizarán principalmente para seccionar y proteger la alimentación a los tableros de distribución para alumbrado y contactos. 7.10.2 Sus componentes principales serán los interruptores general y derivados de 1, 2 ó 3 polos, tipo termomagnético en caja moldeada. 7.10.3 Los tableros generales podrán requerirse para los siguientes usos: 3 fases , 4 hilos, para servicio a 220/127 V.C.A. 3 fases , 4 hilos, para servicio a 480/600 V.C.A. Con interruptores de capacidad interruptiva desde 18,000 amperes simétricos en corto circuito. 7.10.4 Los interruptores derivados termomagnéticos en caja moldeada autorizados para instalarse en los tableros subgenerales son: 1) De 1, 2 ó 3 polos según indique el proyecto 2) Atornillables 3) Capacidad nominal, la que indique el proyecto 4) Capacidad Interruptiva mínima de 18 000 amperes simétricos a 240 volts ó 14 00 amperes simétricos a 480 volts. El gabinete será NEMA 1 (servicio interior usos generales), deberá ser construido con lámina de acero rolada en frío, con recubrimiento pintura epóxica de aplicación efectrostática color gris ANSI 61, previo desengrasado, y fosfatizado. Estará formando un frente muerto con puerta embisagrada y cerradura, este deberá ser total o parcialmente desmontable que facilite el cableado, apropiado para reducir tiempo de instalación; que pueda montar sobreponer o empotrado en la pared. 7.10.5 La capacidad de los interruptores derivados será desde 15 hasta 1 000 amperes a capacidad máxima de interruptor general de 1 200 amperes y zapatas principales de 1 200 amperes. 7.10.6 Para capacidades superiores a 1200 amperes de interruptor general, el tablero subgeneral debe ser del tipo autosoportado en gabinete NEMA 1 (servicio interior usos generales), deberá cumplir con la Norma Nacional NOM-J-118-1978. Y el artículo 184 y en específico con 184-A (“Incluir Barreras que aíslen la alimentación de Obras tablero, de tal forma que al abrir el interruptor general, el tablero quede si tensión”) del Reglamento de Obras Eléctricas, deberá ser construido con láminas de acero roladas en frío, con recubrimiento pintura epóxica de aplicación electrostática color gris ANSI 61, previo desengrasado, y fosfatizado. Estará construido en sistema

106

Cap. VII

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

VII Tableros Eléctricos

7.11 Tableros de aislamiento eléctrico para alumbrado y receptáculos en Quirófanos modular, totalmente atornillable con tornillo autorroscante, de construcción robusta y flexibilidad necesaria que para poder hacer el ensamble de gabinetes adicionales, considerando ampliaciones futuras. Las puertas deberán ser embisagradas, desmontables, con un radio de giro de por lo menos 120 grados, que permita el libre acceso equipo por el frente. Deberá tener ventilas en el frente y por atrás del mismo, que permita el libre acceso de aire fresco y salida de aire caliente en circulación continua; pero estas ventilas no deberán permitir la entrada de objetos de diámetro superior a 1.27 cms. (1/2 pulgada) de diámetro. La disposición del tablero deberá de permitir el montaje del interruptor principal e interruptores termomagnéticos derivados. 7.10.7 Las barras Colectores deberán ser de cobre electrolítico de alta conductividad, de la capacidad adecuada a cada tablero, deberán estar soportadas para resistir esfuerzos mecánicos por corto circuito de hasta 85,000 Amps. Sim. 7.10.8 Los Conectores entre las barras Colectoras y los interruptores termomagnéticos derivados deberán de ser de cobre electrolítico, con tratamiento de estañado, estos deberán estar debidamente aislados hasta 600 Volts, con material aislante no higroscópico. Los conectores se deberán conectar a las barras colectoras con tornillo autorroscante de alta resistencia, de tal forma que permita ampliaciones futuras sin necesidad de realizar perforaciones adicionales en el campo. Por ello las barras deberán ser previamente perforadas de forma modular en fabrica. 7.10.9 La barra neutra de cobre electrolítico deberá ser el 100% de la capacidad nominal de las barras colectoras, la barra de tierra de cobre electrolítico deberá ser el 25% de la capacidad nominal de las barras colectoras y ambas deberán venir alojadas en el gabinete. 7.11 Tablero de Aislamiento Eléctrico para Alumbrado y Receptáculos en Quirófanos 7.11.1 El tablero de aislamiento es un “sistema de distribución aislado” y su principal función será la de proporcionar la máxima seguridad a los pacientes y al cuerpo médico contra descargas eléctricas debidas a fallas en el aislamiento del sistema de distribución o de los equipos electromédicos operados por electricidad dentro del quirófano. 7.11.2 El sistema de distribución aislado deberá ser instalado conforme a la última edición de las normas y reglamentos siguientes: NOM-001-SEPM-1994 ARTÍCULO 517 “INSTALACIONES DE CUIDADOS DE LA SALUD” NFPA 99 “INSTALACIONES EN LUGARES DE CUIDADOS DE LA SALUD” NFPA 70 “CÓDIGO NACIONAL ELÉCTRICO” NORMA UL 1047 “EQUIPO DE DISTRIBUCIÓN PARA SISTEMAS AISLADOS” NORMA UL 1022 “MONITORES DE AISLAMIENTO” 7.11.3 El sistema de distribución aislado se utilizará en donde indique el proyecto o el Instituto en: 1) Salas de cirugía. 2) Salas de terapia intensiva.

107

Cap. VII

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

VII Tableros Eléctricos

7.11 Tableros de aislamiento eléctrico para alumbrado y receptáculos en Quirófanos 3) Salas de cuidado coronario. 4) Salas donde se haga uso de equipos portátiles de rayos X. 5) Salas donde se haga uso de equipos portátiles de rayos láser. 6) Salas de expulsión. 7.11.4 El tablero de aislamiento deberá instalarse lo más cercano posible la sala de operaciones o de cuidado intensivo, debiendo de instalarse un tablero por quirófano. 7.11.5 El sistema de distribución aislado estará formado por: 1) Tablero de aislamiento 2) Módulo de Receptáculos para quirófano 3) Sistema de tierras para referencia total 4)Conductores que enlacen en tubería P.V.C. 7.11.6 Los tableros de aislamiento para quirófano, deberán de estar aprobados por la norma UL 1047 e incorporar los siguientes componentes. 7.11.7 El Transformador de aislamiento será monofásico, 60 Hz, de acuerdo al proyecto (3, 5, ó 7.5 KVA), 220 Volts tensión en el primario, 110 Volts en el secundario. El Transformador deberá ser de dos piernas con barrera aislante que separe el devanado primario del devanado secundario. La corriente de fuga para los transformadores y el nivel de ruido no deberá exceder los siguientes valores. TABLA 7.11.7: Transformadores de aislamiento. KVA 3 5 7.5

Corriente De fuga (Microamperes) 10 10 14

Nivel máximo del ruido 25 db. 25 db. 25 db.

Indice de Tablas

7.11.8 El Interruptor principal de 2 polos de la capacidad adecuada del transformador de aislamiento, en el primario del transformador.

7.11.9 El monitor de aislamiento deberá estar montado al frente del tablero para que sea claramente visible en todo momento, cuando la puerta del tablero de acceso a los interruptores se encuentre abierta o cerrada. El monitor de aislamiento deberá sensar de forma ininterrumpida (sin parpadeos) la impedancia de ambos conductores del secundario a tierra, deberá mostrar la corriente total de fuga del sistema aislado de tierra en un miliamperímetro analógico. Cuando la corriente total de fuga del sistema sea inferior a 5 miliamperes, una lampara verde se mantendrá iluminada. Si la corriente total de fuga del sistema alcanzara 5 miliamperes, el monitor de

108

Cap. VII

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

VII Tableros Eléctricos

7.11 Tableros de aislamiento eléctrico para alumbrado y receptáculos en Quirófanos aislamiento deberá operar una alarma audible y visible a través de una lampara roja y un zumbador. El monitor de aislamiento deberá detectar todas las combinaciones de fallas resistivas o capacitivas ya sean balanceadas, desbalanceadas o híbridas. Así mismo deberá detectar y señalar (con alarma) la posibilidad de que el conductor de tierra se abra o rompa. Debiendo contar con un botón de prueba momentánea. El monitor de aislamiento NO deberá contribuir a la corriente total de fuga del sistema en más de 25 microamperes. 7.11.10 El tablero de aislamiento para quirófano, deberá contar conforme lo especifique el proyecto, hasta un máximo de 16 interruptores derivados de 2 polos, 20 amperes, del tipo atornillar. 7.11.11 El tablero de aislamiento para quirófano, deberá contar con barra de tierra con 24 terminales para cable del calibre 12 al 8. 7.11.12 El tablero de aislamiento está integrado de la siguiente forma: 7.11.12.1 El gabinete del tablero de aislamiento, para instalación fuera de la sala, debe ser fabricada en lámina de acero galvanizado calibre 14. La profundidad de la caja posterior no deberá de exceder 6” para tableros de: 3, 5 y 7.5 KVA. La altura deberá ser de 37” y el frente de 22”. 7.11.12.2 Todos los componentes eléctricos internos deberán estar montados en un chasis de lámina de acero galvanizada, siendo este montado a la caja posterior. 7.11.12.3 El frente deberá ser de lámina de acero inoxidable calibre 12 acabado pulido No. 4 e incluir puerta embisagrada, con chapa para acceso a los interruptores Termomagnéticos. El frente no deberá cubrir en ningún momento al Monitor de aislamiento. 7.11.13 Módulos de Receptáculos Para Quirófano Los módulos de receptáculos deberán contar con: * Cinco (5) o más receptáculos según especifique el proyecto o el Instituto, estos receptáculos deberán ser de fuerza grado hospital de 20 amperes, 120 Volts, tipo: 8310-R polarizado (2 líneas y tierra) dúplex según especifique el proyecto o el Instituto. * Cinco (5) o más receptáculos de tierra tipo Hampden SLR-3S, 30 Amps. * Indicador Remoto de Alarma consistente en: lámparas indicadoras rojas y verdes, Zumbador y Botón de silenciar. * Barra de Tierra con una zapata terminal para calibre 14 a 1/0 y 18 zapatas terminales para cable 14 a 6. * Frente de lámina de acero inoxidable * Caja Posterior de acero Galvanizada.

109

Cap. VII

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

VII Tableros Eléctricos

7.11 Tableros de aislamiento eléctrico para alumbrado y receptáculos en Quirófanos 7.11.17 Las dimensiones de la caja sin tapa y que llevan módulo de cinco (5) receptáculos de fuerza y Cinco (5) receptáculos de tierra, para el interior del quirófano serán: Altura 10” Ancho 15” Fondo 4” 7.11.18 Reloj Cronómetro Quirúrgico El Reloj Cronómetro, deberá ser: 1.- Estado Sólido, 120VCA, 60Hz., de medición de tiempo confiable. 2.- Deberá ser DIGITAL, de pantalla dual, cada dígito consistirá de 35 LED’s rojos que al iluminarse formarán el número. La pantalla del reloj mostrará la hora en términos de 12 Hrs. El cronómetro deberá contar en segundos hasta 59 minutos, 59 segundos, la cuenta podrá detenerse con un botón de reset. 3.- Será de Tipo Embutir, contará con caja de acero galvanizada y frente de acero inoxidable. 4.-Deberá contar con pila de respaldo mínimo de 4 minutos. 7.11.19 Negatoscopio El Negatoscopio deberá ser de sobreponer en muro, 120 VCA 50 watts. Lámpara de neón de catado frío voltaje, luz blanca con 7 curvas y 8 tramos verticales de 16” de largo; 35000 candela/metro cuadrado (1020 Lúmenes). Expectativa de vida de la lámpara 15,000 a 25,000 Horas con 10% de pérdida. Balastro electrónico de 25,000 Hz, con supresor de radio frecuencia; Expectativa de vida de balastro de 10 a 15 años. Gabinete con las siguientes dimensiones: 23” de altura, 14” de frente y 3” de fondo. Asimismo deberá contar con interruptor de pantalla, que permita que prenda la lámpara al insertar la radiografía. 7.11.20 Los conductores para interconexión de receptáculos a tablero deben ejecutarse con los tipos THHN/RHW, XHHW/RHW o XLP, por tener mayor resistencia a las fugas de energía. Corriente de fuga por metro para distintos tipos de cable. 1) THW/RHW 9.84 Microamperes/metro. 2) THHN/RHWG.56 Microamperes/metro. 3) THHN/RHM3.281 Microamperes/metro. 4) XLP. 7.11.21 El calibre mínimo para el conductor de los receptáculos al tablero será No. 10 AWG. 7.11.22 Como partes separadas, el proveedor del tablero de aislamiento proporcionará de acuerdo a las especificaciones de proyectos lo siguiente: 1) Módulos de 5 o más receptáculos con módulo de alarma remoto descritos en el punto 7.12.16 2) Reloj - Cronómetro Quirúrgico, con control de: arranque, paro y restablecer, descritos en el punto 7.12.18 3) Cordones uso rudo color verde extra flexible de 6 mts. de largo para conectar muebles metálicos y equipo a tierra

110

Cap. VII

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

VII Tableros Eléctricos 7.12 Sistema de tierra

4) Negatoscopio descritos en el punto 7.12.19 5) Clavijas correspondientes 7.11.23 Empaque y Cuidado del Equipo 1) El tablero para sistemas de aislamiento deberá recibirse cuidadosamente empacado, protegido contra daños, condiciones ambientales y cambios extremos de temperatura. 2) En caso de que el equipo llegue con averías, de inmediato debe reportarse al proveedor por los medios conducentes. 3) Los indicadores de peligro se montarán hasta que el tablero esté totalmente instalado y se inicien su pruebas. 7.11.24 En el caso en que el transformador llegue por separado: 1) Monte el transformador en los aisladores de neopreno (que se suministran por separado) 2) Se montará el transformador en los birlos que se deben suministrar con la caja lb/lt. 3) Por ningún motivo se deberán apretar las tuercas de montaje más de 20 lb/lt. Para esta operación use un torquímetro. 4) Conecte los cables del primario a las terminales H1 y H2 utilizando la trayectoria más corta. 5) Conecte los cables del secundario a las terminales X1 y X2 utilizando la trayectoria más corta. 7.11.25 1) El soporte del chasis estará provisto con tuercas niveladoras para ajustar la altura necesaria al panel con respecto al frente del tablero. 2) Cuando sea necesario desmontar el chasis, al volverlo a colocar se debe asegura que las tuercas niveladoras se encuentren colocadas en los birlos y entre el chasis y la caja. 3) La alimentación al tablero de aislamiento se debe conectar al interruptor principal 220 V.C.A. 60Hz. 7.12 Sistema de Tierra 7.12.1 1) Se debe conectar la barra “tierra de referencia” indicada en el proyecto con el sistema de tierra exclusivo para salas de cirugía. 2) Se debe conectar la barra de “tierra de referencia” con la barra de tierra del paciente que se encuentra en el módulo de contactos. 3) Todas las conexiones del sistema de tierras deberán hacerse con cables de cobre electrolítico. Esta conexión no debe interrumpirse, pudiendo ser de cable desnudo y quedar expuesto dentro del quirófano. 4) Los enseres móviles que deben ser aterrizados se conectarán a la barra de tierra del paciente mediante cables de uso rudo extraflexibles, con recubrimiento de neopreno, calibre No. 10. 5) Deberán conectarse al sistema de tierras dentro del quirófano. a) Lámpara Quirúrgica (de luz sin sombra) b) El negatoscopio (caja) c) El equipo metálico de anestesia d) Mesas metálicas de instructivos e) Los muebles metálicos.

111

Cap. VII

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

VII Tableros Eléctricos 7.12 Sistema de tierra

f) Estantería metálicas g) Equipo portátil de rayos X h) Electrocardiógrafo i) Electrocauterio j) Aparatos eléctricos de diagnóstico y tratamiento de enfermedades en general k) Tuberías metálicas l) Tanques de gas m) Reloj - Cronómetro Quirúrgico n) Caja y cubierta metálica de contactos y tablero o) Marcos metálicos de puertas y ventanas p) Rejillas de ventilación 6) No necesitan conectarse al sistema de tierra los objetos metálicos que estén colocados a una altura fuera del alcance de la mano del personal médico. 7) La conexión del sistema de tierras debe ser tipo radial y nunca formar trayectorias cerradas para evitar el fenómeno de antena. 8) Las conexiones del sistema de tierra pueden ser soldadas o atornilladas. 9) Los bornes para conexión de tierra de los receptáculos de fuerza deben estar conectados a la “barra de tierra del paciente” 10) Cualquier alimentación ajena al sistema aislado deberá estar claramente señalado el uso del mismo. 7.12.2 Dada la importancia del tablero de aislamiento, la contratista recibirá un instructivo de instalación y mantenimiento en donde, además de los indicados en los incisos anteriores, deberán aparecer las siguientes instrucciones. 1) Inspección preliminar del tablero 2) Prueba eléctrica 3) Conexiones del indicador de peligro 4) Interruptor de prueba 5) Localización de fallas 6) Procedimiento de prueba en campo 7) Dimensiones generales 8) Diagrama de alambrado

112

Cap. VII

Fig.

Cap. VII

113

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

VII Tableros Eléctricos 7.13 Tablero de Aislamiento para Equipos de Rayos “X”

7.13 Tablero de Aislamiento para Equipos de Rayos “X” 7.13.1 El tablero de aislamiento de rayos X es un “sistema de distribución aislado” y su principal función será la de proporcionar la máxima seguridad a los pacientes y al cuerpo médico contra descargas eléctricas debidas a fallas en el aislamiento del sistema de distribución o de los equipos electromédicos operados por electricidad. 7.13.2 El tablero de aislamiento de rayos X deberá ser instalado conforme a la última edición de las normas y reglamentos siguientes: NOM-001-SEMP-1994 ARTÍCULO 517 “INSTALACIONES EN LUGARES DE CUIDADOS DE LA SALUD” NFPA 99 “INSTALACIONES EN LUGARES DE CUIDADOS DE LA SALUD” NFPA 70 “CÓDIGO NACIONAL ELÉCTRICO” NORMA UL 1047 “EQUIPO DE DISTRIBUCIÓN PARA SISTEMAS AISLADOS” NORMA UL 1022 “MONITORES DE AISLAMIENTO” 7.13.3 El sistema de distribución aislado de rayos X se utilizará en donde indique el proyecto o el Instituto. 7.13.4 El sistema de distribución aislado para equipos de rayos X estará formado por: A) El gabinete 1.- Transformador de Aislamiento El Transformador de aislamiento será monofásico, 60 Hz., de acuerdo al proyecto (15, ó 25 KVA), 220 Volts tensión en el primario, 220 ó 110 Volts en el secundario. El Transformador deberá ser de dos piernas con barrera aislante que separe el devanado primario del devanado secundario. 2.- Un interruptor termomagnético de 2 x 100 Amps., para el primario 3.- Un interruptor termomagnético de 2 x 100 Amps., para el secundario de ser necesario. 4.- Tablero con Ocho interruptores derivados de 2 x 60 Amps. 5.- Monitor de Aislamiento de Línea. El monitor de aislamiento deberá estar montado al frente del tablero para que sea claramente visible en todo momento, cuando la puerta del tablero de acceso a los interruptores se encuentre abierta o cerrada. El monitor de aislamiento deberá sensar de forma ininterrumpida (sin parpadeos) la impedancia de ambos conductores del secundario a tierra, deberá de mostrar la corriente total de fuga del sistema aislado de tierra en un miliampermetro analógico. Cuando la corriente total de fuga del sistema sea inferior a 5 miliamperes una lámpara verde se mantendrá iluminada. Si la corriente total de fuga del sistema alcanzara 5 miliamperes, el monitor de aislamiento deberá operar una alarma audible y visible a través de una lámpara roja y un zumbador. El monitor de aislamiento deberá detectar todas las combinaciones de fallas resistivas o capacitivas ya sean balanceadas, desbalanceadas o híbridas. Asimismo deberá detectar y señalar (con alarma) la posibilidad de que el conductor de tierra se abra o rompa. Debiendo contar con un botón de prueba momentánea. El monitor de aislamiento NO deberá contribuir a la corriente total de fuga del sistema en más de 25 Microamperes.

114

Cap. VII

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

VII Tableros Eléctricos 7.13 Tablero de Aislamiento para Equipos de Rayos “X”

6.- Sistema Selectivo Automático de Energización El Sistema Automático de Energización deberá proporcionar energía de forma selectiva a cada uno de los 8 circuitos derivados, de tal manera que al abrir la puerta del módulo de receptáculos de rayos X de una sala de cirugía determinada éste módulo quede energizado, dejando bloqueados los otros siete. 7.- Frente de Acero Inoxidable El frente deberá ser de lámina de acero inoxidable calibre 12 acabado, pulido No. 4 e incluir puerta embisagrada, con chapa para acceso a los interruptores Termomagnéticos. El frente no deberá cubrir en ningún momento al Monitor de Aislamiento. 8.- Las dimensiones del gabinete del tablero de aislamiento de Rayos X serán: Altura 64” Ancho 32” Fondo 14” B) En el exterior 1.- Módulos de Receptáculos para Rayos X 2.- Módulo de contactos para rayos X, integrado por: a) Un receptáculo de fuerza media vuelta grado hospitalario de 60 amperes, 250 V.C.A., 2 polos, 3 hilos. b) Puerta que al abrirse lo energice automáticamente c) Indicador Remoto de Alarma consistente en: lámparas indicadoras roja y verde, Zumbador y Botón de silenciar. d) Frente de lámina de acero inoxidable e) Caja Posterior de acero Galvanizada f) Sistema Selectivo Automático de Energización 7.13.5 El tablero de aislamiento de rayos X, deberá instalarse de preferencia al centro del grupo de salas de cirugía a que dará servicio. 7.13.6 Los conductores para interconexión de receptáculos al tablero de aislamiento deben ejecutarse con los tipos THHN/RHW, XHHW/RHW ó XLP, por tener mayor resistencia a las fugas de energía. Corriente de fuga por metro para distintos tipos de cable. 1) THW/RHW 9.84 Microamperes/metro. 2) THHN/RHW 6.56 Microamperes/metro. 3) XHHW/RHW 3.281 Microamperes/metro. 4) XLP 7.13.7 El calibre del conductor del tablero de receptáculo de rayos X será de acuerdo a lo que indique el proyecto. 7.13.8 Como partes separadas, el proveedor del tablero de aislamiento de rayos X proporcionará de acuerdo a la especificaciones de proyectos, lo siguiente: 1) Módulo de contactos de rayos X 5) Clavijas para rayos X

115

Cap. VII

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

VII Tableros Eléctricos 7.13 Tablero de Aislamiento para Equipos de Rayos “X”

7.13.9 Empaque y Cuidado del Equipo 1) El tablero para sistemas de aislamiento de rayos X deberá recibirse cuidadosamente empacado, protegido contra daños, condiciones ambientales y cambios extremos de temperatura. 2) En caso de que el equipo llegue con averías, de inmediato debe reportarse al proveedor. 3) Los indicadores de peligro se montarán hasta que el tablero esté totalmente instalado y listo para funcionar. 4) Monte el transformador en los soportes sobre 4 aisladores de Neopreno, que se suministran separadamente, en el espacio inferior de la caja de lámina galvanizada del tablero. Apriete los 4 5 tornillos de /16” x 1 ½ (que se suministran separadamente) evitando deformar los aisladores. 5) Se montará el transformador en los birlos que se deben suministrar con la caja. 6) Por ningún motivo se deberán apretar las tuercas de montaje más de 20 lb/ft. Para esta operación use un torquímetro. 7) Conecte los cables del primario a las terminales H1 y H2 utilizando la trayectoria más corta. 8) Conecte los cables del secundario a las terminales X1 y X2 utilizando la trayectoria más corta. 7.13.10 Chasis 1) Cuando sea necesario desmontar el chasis, al volverlo a colocar se debe asegurar que las tuercas niveladoras se encuentren colocadas en los birlos y entre el chasis y la caja. 2) La alimentación al tablero de aislamiento se debe conectar al interruptor principal 220 V.C.A 60Hz. 7.13.11 Se debe conectar la barra “tierra de referencia” indicada en el proyecto con el sistema de tierras exclusivo para salas de cirugía. 7.13.12 Dada la importancia del tablero de aislamiento, la contratista recibirá un instructivo de instalación y mantenimiento en donde, además de lo indicado en los incisos anteriores, deberán aparecer las siguientes instrucciones. 1) Inspección preliminar del tablero 2) Prueba eléctrica 3) Conexión del indicador de peligro 4) Interruptor de prueba 5) Localización de fallas 6) Procedimiento de prueba en campo 7) Dimensiones generales 8) Diagrama de alambrado

116

Cap. VII

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

VII Tableros Eléctricos

7.14 Tableros Eléctricos de Sistema de Tierra de Tensión Regulada

7.14 Tableros Eléctricos de Sistema de Tierra de Tensión Regulada 7.14.1 El incremento de la población en las unidades médicas del Instituto (ISSSTE) es necesario la utilización de equipos de computo para agilizar, controlar y hacer más eficiente los servicios de laboratorio, radiodiagnóstico, consulta y programación de expedientes en consultorios. Hay la necesidad de tener tableros de tensión regulada única y exclusivamente para receptáculos que se conectarán y darán servicios de protección a los equipos de computo, existen muchos tipos de perturbaciones eléctricas las cuales dañan y hacen que las computadoras y aparatos eléctricos no funcionen en forma correcta. 7.14.2 Bajo voltaje; usualmente la línea de voltaje se encuentra en un 90% o menos del valor nominal; es causado generalmente por la sobrecarga de la línea de alimentación. Este problema puede presentarse durante un segundo o minutos, aunque puede persistir horas o días. 7.14.3 Sobre - voltaje; así como la línea de voltaje puede encontrarse a un 90% del valor nominal debido a la sobrecarga, se puede dar la condición que cuando la carga excesiva sea desconectada, el voltaje sube por encima del 110% del valor nominal, perdurando esta condición. 7.14.4 Picos de voltaje; son incursiones de alto voltaje unipolar o bipolar sobrepuestas a la línea de energía, los cuales pueden ocurrir eventual o periódicamente y son generalmente de corta duración, en la región de los microsegundos, lo cual contribuye a un efecto difícil de medir si el voltaje se mide en RCM. A pesar de que este evento puede parecer pequeño, el voltaje pico puede tener efectos devastadores sobre los componentes de una computadora y otros equipos electrónicos. Los picos son generados por estímulos inductivos al abrirse los contactos de switches, circuitos breakers, etc., e incluso por descargas atmosféricas. 7.14.5 Transitorios; estos eventos de elevación o disminución de voltaje que ocurren generalmente por periodos cortos de tiempo durante 8.03 milisegundos(medio ciclo) hasta un segundo, son causados por repentinos cambios de carga sobre la línea de energía, tales como el encendido de motores o fuentes de poder, cortes de circuitos breakers o por altas corrientes momentáneas, al encender un grupo de circuitos de alambrado fluorescente. 7.14.6 Ruido común; este tipo de ruido eléctrico es derivado a un problema local que es generado por una sobre - conexión a tierra o carencia de ella, por conductores inadecuados en dimensiones e incluso por uniones defectuosas hechas en las cajas de conexiones o registros 7.14.7 Distorsión armónica; la distorsión ordinaria de la onda senoidal de la línea de voltaje es causada por cargas con factores de potencia no lineales, así cada ciclo será distorsionado igualmente. Por otra parte la distorsión de una frecuencia esta inherentemente relacionada a la onda senoidal

117

Cap. VII

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

VII Tableros Eléctricos

7.14 Tableros Eléctricos de Sistema de Tierra de Tensión Regulada

fundamental, puede tener cualquier combinación de armónicas pares e impares, las cuales pueden ocasionar una degradación a la operación de equipos de computo y electrónicos. 7.14.8 Adelanto o atraso de frecuencia y fases; este problema se presenta cuando las cargas, conectadas son capacitivas o inductivas con un factor de potencia bajo, hay un atraso o adelanto en la onda senoidal fundamental. Sin embargo, estos eventos no afecta a los equipos electrónicos ordinarios, pero si a los equipos de tipo ferrosonantes, ya que a ellos los afecta severamente, provocando grandes transitorios a la salida, y con esto un grave peligro para los equipos electrónicos o de computo. 7.14.9 Regulación electrónica: tal vez la característica más importante, ya que únicamente entramos a una condición de regulaciones, cuando el voltaje de alimentación se sale de los parámetros establecidos, comúnmente en +/- 5% de su valor nominal. 7.14.10 Alta velocidad de respuesta: el ampliar un sistema totalmente electrónico de control de voltaje permite corregir aún los peligrosos transitorios en la región de los milisegundos. Lo anterior permite producir alteraciones dañinos, como son el ruido eléctrico, distorsión armónica considerable, alteraciones por operar con cargas no lineales, desfasamientos, altas temperaturas, etc. 7.14.11 Equipos de protección Debido a que existen muchos tipos de perturbaciones eléctricas, existen también muchos tipos de protecciones. La siguiente tabla nos muestra los diversos equipos de protección, sus alcances y limitaciones.

118

Cap. VII

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

VII Tableros Eléctricos

7.14 Tableros Eléctricos de Sistema de Tierra de Tensión Regulada

TABLA 7.14 : Comparativa para protección de perturbaciones eléctricas Equipo

Tablillas milticontactos con supresión de picos Transformador de aislamiento Protector de equipos de voltaje Regulador electrónico de voltaje Acondicionador de línea Sistema de energía de reserva (SPS) Sistema de energía ininterrumpida (UPS).

Regulación de voltaje

Supresión Filtrado de picos de ruido

Protección Soporte de cortes de de energía o energía bajas externas de voltaje NO NO

Energía ininterru mpida On- Line Onda senoidal NO

NO

REGULAR

NO

NO

NO

SI

NO

NO

NO

NO

NO

NO

SI

NO

NO

SI

REGULAR

NO

NO

NO

NO

SI

SI

SI

SI

NO

NO

NO

NO

NO

REGULAR

SI

NO

SI

SI

SI

SI

SI

SI

Indice de Tablas

7.14.12 Especificaciones Generales

Disipación de calor: Ruido: Acabado: Supervisor de voltaje: Alarma audible: Rango de desconexión automática: Reconexión automática: +/- 15% del voltaje nominal. 120/208 ó 127/220 volts. +/- 5%. ½ ciclo (basado en tiristores). 99%.

Rango de alimentación: Opciones de alimentación: Regulación de voltaje: Tiempo de corrección: Eficiencia: Frecuencia de operación: Factor de utilización: Filtraje de picos: Filtraje de ruido eléctrico: Protecciones:

119

Cap. VII

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

VII Tableros Eléctricos

7.14 Tableros Eléctricos de Sistema de Tierra de Tensión Regulada

60 Hz. +/- 2% 100% a carga plena. Suprime los efectos destructivos de los picos de voltaje. Cuenta en su circuito de potencia con un filtro eléctrico de ruido. Interruptor termomagnético y/o arrancador electromagnético, fusible.

Despreciable. No audible. Marfil texturizado. Diseño compacto y ligero. Vigila y monitorea la salida del voltaje. Indicativa de fuera de rango. +/- 10% del voltaje nominal. Timer programable para restablecimiento automático

7.14.13 En realidad, lo ideal para proteger un sistema electrónico de cualquier índole sería el U.P.S. o en su defecto el acondicionador de línea electrónico, sin embargo, no siempre se requiere o se tiene presupuesto para ello. Por tal motivo y para dar la adecuada protección a nuestros sistemas, debemos considerar lo siguiente. 7.14.14 El costo del aparato o máquina que se desea proteger. Es claro que entre más alta sea la inversión realizada, más se debe proteger procurando cubrir los mayores riesgos posibles. 7.14.15 Otro factor de decisión es sin duda, el costo de refacciones y servicio que demanda una máquina o aparato averiado, una adecuada protección debe abatir los costos de mantenimiento de nuestros sistemas, entre más elevados sean los costos de reparación, mayor debe ser el alcance de la protección que se seleccione. 7.14.16 Por último y como una de las condiciones más importantes por considerar, es el costo que implica para las industrias, empresas e instituciones, el tener parada una máquina o aparato; por producción, tiempo hora - hombre, recaudación de ingresos por ventas, trastornos por pérdida de sistema y comunicaciones, etc., entre más delicada sea la situación, más completa debe ser la protección que se elija NOTA: Por su seguridad, si el equipo se encuentra con algún daño no debe ser instalado o encendido. 7.14.17 Ejecución Para una operación segura y un funcionamiento satisfactorio de su Regulador o Acondicionador Electrónico de Línea, le recomendamos cumplir con los siguientes puntos para su instalación. a. El diámetro de los conductores eléctricos debe ser el adecuado a la corriente y estar de acuerdo con las Normas de Instalaciones Eléctricas, no permitiendo una caída de tensión mayor al 3% hasta el lugar de conexión de los equipos. b. Los ductos y tuberías solo alojarán el número de conductores permitidos por las mismas Normas.

Cap. VII 120

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

VII Tableros Eléctricos

7.14 Tableros Eléctricos de Sistema de Tierra de Tensión Regulada

c. El voltaje entre neutro y tierra no deberá exceder de un volts, se recomienda que el neutro y la tierra física estén separados. d. La tierra física debe tener menos de 12 ohms. de resistencia e. Es indispensable conectar el neutro al Regulador o Acondicionador de Línea, independientemente de que lo ocupen o no los aparatos a proteger. f. La polaridad de contactos debe ser respetada. g. El sistema debe estar protegido con elementos térmicos, termomagnéticos o similares, que protejan adecuadamente las instalaciones contra sobrecarga y/o cortocircuito h. Es conveniente evitar que de la misma línea se alimenten cargas conflictivas como son motores, soldadoras, etc. i. Instale su Regulador o Acondicionador de Línea en un lugar libre de polvo, humos químicos o humedad. j. En general, un lugar tapado donde no le caiga agua, polvo o este sujeto o excesiva temperatura, o es adecuado para conservar el equipo. El rango de temperatura deberá ser entre 0-40 C (32o 104 F), las humedad relativa deberá ser 0-90% sin condensación. k. Protéjalo de los rayos solares directos y la intemperie. l. Instale la unidad en posición horizontal y evite los lugares sujetos a fuerte vibración. m. No obstruya las ranuras de ventilación, para una disipación térmica adecuada. n. Debido a la alta eficiencia de los Reguladores y Acondicionadores de Línea (99%), el calor disipado es mínimo, por lo que pueden ser instalados dentro de centros de computo, oficinas u otros lugares donde se tenga sistema de aire acondicionado, ya que éste no es sobrecargado. o. Los equipos están provistos en la parte superior o posterior de una sección para conexiones, en su interior se alojan las tablillas de conexión, tanto de entrada como de salida. Retire la tapa que cubre este compartimiento. p. En los blocks de conexiones deberá identificar las fases, neutro y tierra física de entrada. Una vez reconocidas las líneas indicadas en el block e identificadas las fases, neutro y tierra física provenientes de la alimentación, realice la conexión. q. Es necesario que las líneas o cables de alimentación provengan de un interruptor de cuchillas o termomagnético, adecuado a la capacidad del equipo. r. Importante: debe tenerse en cuenta que es indispensable que el equipo tenga línea de neutro (real) y tierra física, independientemente de que la ocupen o no los aparatos a proteger. s. En el block terminal de salida, deberá realizar la conexión de los cables que van directamente hacia la carga (equipos, máquinas o aparatos a proteger). Si la carga se divide en varios circuitos, es conveniente instalar un centro de cargas, adecuado a la cantidad y capacidad de los circuitos. t. Se recomienda instalar a la salida del equipo un Selector de Línea, que permita incorporar líneas de alimentación directa hacia la carga, de tal manera que se cuente con una vía paralela de suministro de energía, para efectos de mantenimiento al Regulador de Voltaje o Acondicionador Electrónico de Línea. u. Una vez realizadas las conexiones, deberá revisarlas antes de energizar. v. Verificada su instalación, proceda a encender su equipo (sin carga) y efectúe las mediciones preliminares, si estas resultan satisfactorias, coloque la tapa.

121

Cap. VII

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

VII Tableros

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

VII Tableros

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

VII Tableros

7.14 Tablero eléctrico de tensión regulada

7.14 Tablero eléctrico de tensión regulada

7.14 Tablero eléctrico de tensión regulada

Línea regulada O FF

O FF

O FF

O FF

O FF

O FF

O FF

O FF

O FF

O FF

O FF

O FF

Alimenc ión

Regulador

Ent rada

S alida

75 KVA 10 KVA

3 KVA

Alimentac ión

F1

F1

F2 N

F1 ti e rra

F2

ACONDICIONADOR EN TR ADA F1 F2 F3

N

SAL IDA T

F1 F2 F3 N

T

Fig. 7.14.17.3: Tableros eléctricos de tensión regulada para 75 KVA

F3 N T

F2 N

N

S elector de línea

T F3

F1

F2

T

T F1

F3

F2

ACONDICIONADOR EN TR ADA F1 F2 F3

N

SAL IDA T

F1 F2

F3 N

T

Fig. 7.14.17.2: Tableros eléctricos de tensión regulada para 10 KVA

F3 N T

F3

F1 ACONDICIONADOR

N T

EN TR ADA

Fig. Cap. VII 122

Fig. 7.14.17.1: Tableros eléctricos de tensión regulada para 3 KVA

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

VII Tableros

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

VII Tableros

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

VII Tableros

7.14 Tablero eléctrico de tensión regulada

7.14 Tablero eléctrico de tensión regulada

7.14 Tablero eléctrico de tensión regulada

Línea regulada O FF

O FF

O FF

O FF

O FF

O FF

O FF

O FF

O FF

O FF

O FF

O FF

Alimenc ión

Regulador

Ent rada

S alida

75 KVA 10 KVA

3 KVA

Alimentac ión

F1

F1

F2 N

F1 ti e rra

F2

ACONDICIONADOR EN TR ADA F1 F2 F3

N

SAL IDA T

F1 F2 F3 N

T

Fig. 7.14.17.3: Tableros eléctricos de tensión regulada para 75 KVA

F3 N T

F2 N

N

S elector de línea

T F3

F1

F2

T

T F1

F3

F2

ACONDICIONADOR EN TR ADA F1 F2 F3

N

SAL IDA T

F1 F2

F3 N

T

Fig. 7.14.17.2: Tableros eléctricos de tensión regulada para 10 KVA

F3 N T

Fig. Cap. VII 123

F3

F1 ACONDICIONADOR EN TR ADA

Fig. 7.14.17.1: Tableros eléctricos de tensión regulada para 3 KVA

N T

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

VII Tableros

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

VII Tableros

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

VII Tableros

7.14 Tablero eléctrico de tensión regulada

7.14 Tablero eléctrico de tensión regulada

7.14 Tablero eléctrico de tensión regulada

Línea regulada O FF

O FF

O FF

O FF

O FF

O FF

O FF

O FF

O FF

O FF

O FF

O FF

Alimenc ión

Regulador

Ent rada

S alida

75 KVA 10 KVA

3 KVA

Alimentac ión

F1

F1

F2 N

F1 ti e rra

F2

ACONDICIONADOR EN TR ADA F1 F2 F3

N

SAL IDA T

F1 F2 F3 N

T

Fig. 7.14.17.3: Tableros eléctricos de tensión regulada para 75 KVA

F3 N T

Fig. Cap. VII 124

F2 N

N

S elector de línea

T F3

F1

F2

T

T F1

F3

F2

ACONDICIONADOR EN TR ADA F1 F2 F3

N

SAL IDA T

F1 F2

F3 N

T

Fig. 7.14.17.2: Tableros eléctricos de tensión regulada para 10 KVA

F3 N T

F3

F1 ACONDICIONADOR EN TR ADA

Fig. 7.14.17.1: Tableros eléctricos de tensión regulada para 3 KVA

N T

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

VII Tableros Eléctricos

7.14 Tableros Eléctricos de Sistema de Tierra de Tensión Regulada

7.14.18 Mediciones preliminares TABLA : 7.15.18 Mediciones Preliminares Medición

Condición Satisfactoria

Entrada 1.- Voltaje entre neutro y tierra.

Menor a 1 volts.

2.- Voltaje entre neutro y fases.

Desde 102 hasta 138 volts (equipo 120V) Desde 109 hasta 145 volts (equipo 220V)

3.- Voltaje entre fases.

Desde 187 hasta 145 volts (equipo 220V)

4.- Resistencia de la tierra física.

Menor a 12 ohms.

Salida 5.- Voltaje entre neutro y fases.

De 114 a 126 volts (equipo 120V)

6.- Voltaje entre fases.

De 121 a 133 volts (equipo 220V) De 209 a 231 volts (equipo 220V)

Indice de Tablas

125

Cap. VII

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

VII Tableros Eléctricos

7.14 Tableros Eléctricos de Sistema de Tierra de Tensión Regulada

7.14.19 Diagrama de Bloques Reguladores y acondicionadores de voltaje

Entrada (línea)

Salida (carga)

Fig. : 7.14.3 Diagrama de Bloques. SIMBOLOGIA 1.Filtro de picos y ruido eléctrico. (solo en acondicionadores de línea) 2.Transformador de señal. 3. Control Electrónico

4. Tiristores 5. Transformador 6. Multiprimario de regulación

Fig.

126

Cap. VII

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

VII Tableros Eléctricos

7.14 Tableros Eléctricos de Sistema de Tierra de Tensión Regulada

7.14.20Calibración de Rangos de Regulación En la Tarjeta Electrónica de Control se encuentran dos potenciometros para calibración (corrimiento) de los rangos de regulación del aparato. En su fabricación estos equipos se calibran a 120 volts nominales si son monofásicos y a 220/127 volts nominales si son bifásicos o trifásicos, quedando los rangos de operación de la siguiente manera: TABLA 7.14.21 : Calibración de rangos de Regulación. Equipo Monofásico Bifásico y Trifásicos

Voltaje Nominal

Rango De Entrega

Rango De Salida

120 V. 220 V. (entre fases) 127 V. (fase a neutro)

102 a 138 V. 187 a 253 V. 108 a 146 V.

114 a 126 V. 209 a 231 V. 121 a 133 V.

Para modificar estos rangos, basta con girar el tornillo de los potenciometros, en dirección de las manecillas del reloj para subir la calibración y en sentido contrario para bajarla. Cada vuelta o completa (360 ) modifica la calibración en 5.5 volts aproximadamente.

Indice de Tablas

7.14.22 El potenciometro 1 (P1) controla los cambios en el rango alto de la calibración y el potenciometro 2 (P2), controla los cambios en el rango bajo de la misma. Es muy importante que al modificar el valor de uno de los potenciometros, se modifique en la misma proporción el otro, ya que de no ser así, provocaríamos fallas e incluso daños serios al transformador. 7.14.23 Si se conoce la actual calibración del equipo, 220/127 volts +/- 5% por ejemplo, y queremos modificarla a 208/120 volts +/- 5%, procederemos de las siguiente manera: a) Desenergize el equipo y retire la tapa superior o lateral izquierda del mismo. b) Localice la(s) Tarjeta(s) de Control e identifique los potenciometros P1 y P2. c) Con un desarmador de perillas (relojero), gire los tornillos de los potenciometros una vuelta y un tercio en sentido contrario a las manecillas del reloj. Recordemos que por cada vuelta modificamos la calibración en 5.5 V. aproximadamente. Cuide que el giro de ambos potenciometros sea en la misma proporción y lo más exacto posible, para evitar daños al transformador. d) Coloque la tapa y energice de nuevo.

127

Cap. VII

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

VII Tableros

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

7.14 Tableros eléctricos de Sistema de Tierra de Tensión Regulada

VII Tableros

7.14 Tableros eléctricos de Sistema de Tierra de Tensión Regulada

Compotamiento del voltaje de salida respecto al voltaje de entrada considerando 120 volts como voltaje central y +/- 0.5% regulación

Compotamiento del voltaje de salida respecto al voltaje de entrada considerando 208 volts como voltaje central y +/- 0.5% regulación

140

HOLGURA

139 138 137

240

HOLGURA

136

238

135

236

E

A

230

S

228 226

N

R

E

232

ALTO

T

134

234

224 222

HOLGURA

NORMAL

HOLGURA

220

220

218

218

216

216

214

214

212

212

210

210

208

208

206

206

204

204

202

202

200

200

198

198

196

196

HOLGURA

NORMAL

L I

HOLGURA

194

D

A

192

D

190

BAJO

188 186 184

A

182

HOLGURA

A

ALTO

133 132

S

131 130

N

129

HOLGURA

T R

NORMAL

A D

HOLGURA

128

128

127

127

126

126

125

125

124

124

123

123

122

122

121

121

120

120

119

119

118

118

117

117

116

116

115

115

114

114

113

113

112

112

111 110 109

A

HOLGURA

A L

NORMAL

I HOLGURA

D A

108

BAJO

107

180

106

178

105

176

104 103 102

HOLGURA

101 100

Fig. 7.14.22.2 Diagrama de comportamiento del voltaje de entrada respecto al voltaje de salida (208 volts).

Fig. 7.14.22.1 Diagrama de comportamiento del voltaje de entrada con respecto al voltaje de salida (120 volts).

Fig.

128

Cap. VII

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

VII Tableros

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

7.14 Tableros eléctricos de Sistema de Tierra de Tensión Regulada

VII Tableros

7.14 Tableros eléctricos de Sistema de Tierra de Tensión Regulada

Compotamiento del voltaje de salida respecto al voltaje de entrada considerando 120 volts como voltaje central y +/- 0.5% regulación

Compotamiento del voltaje de salida respecto al voltaje de entrada considerando 208 volts como voltaje central y +/- 0.5% regulación

140

HOLGURA

139 138 137

240

HOLGURA

136

238

135

236

E

A

230

S

228 226

N

R

E

232

ALTO

T

134

234

224 222

HOLGURA

NORMAL

HOLGURA

220

220

218

218

216

216

214

214

212

212

210

210

208

208

206

206

204

204

202

202

200

200

198

198

196

196

HOLGURA

NORMAL

L I

192

D

190

BAJO

188 186 184

A

A

182

HOLGURA

133 132

S

131 130

N

129

HOLGURA

T R

NORMAL

A

HOLGURA

194

D

A

ALTO

D

HOLGURA

128

128

127

127

126

126

125

125

124

124

123

123

122

122

121

121

120

120

119

119

118

118

117

117

116

116

115

115

114

114

113

113

112

112

111 110 109

A

108

BAJO

107

180

106

178

105

176

104 103 102

Fig.

Fig. 7.14.22.2 Diagrama de comportamiento del voltaje de entrada respecto al voltaje de salida (208 volts).

129

Cap. VII

HOLGURA

101 100

Fig. 7.14.22.1 Diagrama de comportamiento del voltaje de entrada con respecto al voltaje de salida (120 volts).

HOLGURA

A L

NORMAL

I HOLGURA

D A

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

VII Tableros Eléctricos 7.15 Interruptores Termomagnéticos

7.15 Interruptores Termomagnéticos 7.15.1 Los interruptores termomagnéticos en caja moldeada serán utilizados como componentes básicos de equipos tableros de distribución, tableros subgenerales (centros de carga) centros de control de motores, o como partes independientes en su caja metálica individual o en combinaciones interruptor - arrancador para eliminar al máximo la utilización de fusibles en las edificaciones del Instituto, (ISSSTE). 7.15.2 Las características principales que se tomarán en cuenta para la correcta selección del Interruptor termomagnético en caja moldeada son: Tensión del sistema (volts) Capacidad del Interruptor termomagnético en amperes Capacidad Interruptiva en amperes 7.15.3 Los interruptores derivados de los tableros de distribución para alumbrado y contactos deben ser del tipo termomagnético en caja moldeada y deben llenar las siguientes características: 1) De 1, 2 ó 3 polos según indique al proyecto. 2) Atornillable 3) Capacidad nominal mínima de 15 Amps. 4) Capacidad interruptiva mínima de 10 000 amperes simétricos a 120/240 volts. 7.15.4 Los interruptores derivados de los tableros subgenerales deberán ser del tipo termomagnético en caja moldeada y deben cubrir las siguientes características: 1) De 2 ó 3 polos según indique el proyecto 2) Atornillables 3) Capacidad nominal, la que indique el proyecto 4) Capacidad interruptiva mínima de 18 000 amperes simétricos a 240 volts. 5) Capacidad interruptiva mínima de 14 000 amperes simétricos a 440 volts. 7.15.5 El mínimo Interruptor termomagnético en caja moldeada para la protección del secundario de un transformador con tensión secundario de un transformador con tensión secundaria a 240 volts será:

130

Cap. VII

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

VII Tableros Eléctricos 7.15 Interruptores Termomagnéticos

TABLA 7.15 : Tensiones para Interruptores Termomagnéticos a 240 volts Para De Corriente Secundaria Transformador 3 máxima (Amps) fases

De Corriente simétrica total de corto circuito (RMS combinado)

112

272

10 000

150

361

11 700

225

544

14 100

300

722

18 800

500

1203

28 400

750

1844

37 800

1000

2406

50 100

El Interruptor principal termomagnético mínimo a usarse Int. 3 x 400 amps. 42 000 amps. simétricos Int 3 x 500 amps. 42 000 amps. simétricos Int. 3 x 8000 amps. 42 000 amps. simétricos Int. 3 x 1 000 amps. 42 000 amps. simétricos Int. 3 x 1 800 amps Electromagnético Int. 3 x 3 000 amps. Electromagnético Int. 3 x 4 000 amps. Electromagnético

Indice de Tablas

131

Cap. VII

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

VII Tableros Eléctricos 7.15 Interruptores Termomagnéticos

7.15.6 El mínimo Interruptor termomagnético en caja moldeada para protección de un transformador de tensión a 480 volts será: TABLA 7.15 : Tensiones para Interruptores Termomagnéticos a 480 volts. De Transformador 3 Fases KVA 112

De Corriente Secundaria Máxima (Amps) 136

De Corriente Simétrica Total de Corto Circuito (RMS combinado) 5 100

150

180

5 900

225

272

7 100

300

361

9 400

500

601

14 200

750

902

18 900

1000

1203

25 000

El Interruptor Principal Termomagnético Mínimo a usarse Int. 3 x 200 amps. 1 800 amps. simétricos Int 3 x 300 amps. 30 000 amps. simétricos Int. 3 x 400 amps. 30 000 amps. simétricos Int. 3 x 1 000 amps. 30 000 amps. Electromagnético Int. 3 x 1 000 amps 30 000 amps. Electromagnético Int. 3 x 1 500 amps. Electromagnético Int. 3 x 2 000 amps. Electromagnético

Indice de Tablas

132

Cap. VII

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

VIII Alumbrado Exterior Alumbrado exterior

CAPITULO VIII Alumbrado exterior 8.1. 8.2. 8.3. 8.4. 8.5. 8.6. 8.7. 8.8. 8.9. 8.10. 8.11. 8.12.

Definición Objetivos Antecedentes Alcances Materiales Ejecución Equipo Sistema de medición para fines de pago Cargos que incluyen en el precio unitario Luminario tipo arbotante Luminario en poste Luminario tipo reflector

133

Indice General

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

VIII Alumbrado Exterior 8.1 Definición

8.1 Definición Conjunto de elementos requeridos para proporcionar iluminación en una área abierta que bajo una serie de operaciones necesarias se instalarán y conectarán de acuerdo a las características y lineamientos indicados en el proyecto y ordenado por el Instituto 8.1.1Conductores Eléctricos.- Elemento metálico generalmente de cobre, con aislamiento, empleado para transportar energía eléctrica. 8.1.2Alumbrado Exterior.- Es el diseñado para iluminar una área de vialidad, plazas o jardines y clasificado por el tipo de sus unidades, las cuales serán indicadas en el proyecto u ordenadas por el Instituto. 8.2 Objetivo Es proporcionar la continuidad de servicio de alumbrado exterior en lugares que sea requerida en las áreas del Instituto como son los patios, estacionamiento, etc. 8.3 Antecedentes Desde la aparición de los primeras fuentes luminosas como la lámpara de aceite de alta emisión, las lámpara de gas y arco y la lámpara incandescente, el desperdicio de luz era evidente ya que no existía ningún control de las fuentes y en consecuencia de su emisión luminoso y por lo tanto de brillantes. El propósito de esta especificación es que los equipos y el personal que labora tenga un mejor servicio en todas las áreas que lo requieran dentro las instalaciones del Instituto. 8.4 Alcances Así mismo se pretende proporcionar un aspecto atractivo a las vías urbanas durante la noche, facilitar la conservación de la ley y el orden reduciendo los accidentes nocturnos, facilitar el flujo del tráfico y el florecimiento del espíritu de la comunidad, así como su propio crecimiento y el incremento de las zonas comerciales, que algunos casos son los que determinan las características mínimas que deben alcanzarce. 8.5 Materiales. 8.5.1 Conductores Eléctricos.- Salvo indicación en contrario, el cable que se utilizará para la alimentación de los candelabros deberá ser de cobre suave formando por siete (7) hilos de 0.0612 de diámetro calibre numero seis (6) AWG con forro polycon XLPE, con aislamiento de polietileno de cadena cruzada, vulcanizado con un espesor de 0.078 para dos mil (2000) volts. Cuando el proyecto no indique otra cosa, el reactor necesario para la operación de la lámpara de vapor de mercurio tendrá la capacidad que corresponde; deberá ser del tipo autoregulado, circuito múltiple doscientos veinte (220) volts. En general los materiales para la operación de circuitos de alumbrado serán determinados para cada caso en el proyecto respectivo. 134

Cap. VIII

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

VIII Alumbrado Exterior 8.6 Ejecución

8.6 Ejecución 8.6.1 Los conductores deberán ser de una sola pieza y se tendrá en forma continua directamente del carrete hacia el ducto. 8.6.2 Los conductores deberán ser jalados dentro de las tuberías mediante cualquiera de los siguientes dispositivos: a) Guía de alambre acerado b) Malla de acero "calcetín" sobre la cubierta c) Con perno u ojo de tracción d) Por combinación de los métodos anteriores 8.6.3 Cualquiera que sea el método empleado, deberá complementarse la colocación del cable dentro del ducto con el uso de un dispositivo para evitar efectos de torsión y fricción contra la entrada del ducto. 8.6.4 Cuando se presenta la necesidad de hacer un empalme o derivación, estos deberán quedar alojados en un registro o en una caja de paso o conexiones. 8.6.5 Para las conexiones que se lleven acabo, se hará un corte al conductor, equivalente al ancho del conductor a usar de acuerdo al calibre del mismo. Al aislamiento se le deberá hacer un corte en forma de punta de lápiz, con el objeto de que al poner la doble cinta cubra perfectamente el cable de cobre. 8.6.6 Al introducir los conductores al ducto se espolvorean con talco industrial, para facilitar su deslizamiento. 8.6.7 La alimentación a la unidad de iluminación deberá ser con cable de cobre No 10 con forro termoplástico THW-LS( 75°C), para 600 volts; las puntas del cable No 10 que van de la lampara al reactor, deberán ir debidamente entorchadas, aisladas con cinta eléctrica con una protección exterior de cinta negra, de los números indicados en el proyecto u ordenados por el Instituto. 8.6.8 En cada arbotante deberá dejarse una cola de 50 centímetros del cable No 6 en tal forma que las puntas que conecten al reactor puedan salir de la base metálica o perforación en la caña del poste y efectuar la conexión, con objeto de tener un buen mantenimiento. El reactor deberá tener inscrito, en la parte superior de la tapa del bote que lo aloja, la fecha de la fabricación, debiendo corresponder a la fecha en que se ejecuta la obra. No se aceptará reactores de fecha atrasada. Los reactores deberán ir alojados en las bases metálicas de los Arbotantes y la

135

Cap. VIII

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

VIII Alumbrado Exterior 8.7 Equipo

propia luminaria si es autobalastro, o según indicaciones del proyecto o lo ordenado por el Instituto. los reactores deberán tener ningún ruido en el momento de operar la lámpara. El control eléctrico del alumbrado exterior se alojará en la casa de máquinas o en la subestación eléctrica de la unidad según indicaciones del proyecto y/o lo ordenado por el Instituto. 8.6.9 Sistema de Tierras La instalación de la red deberá ajustarse a lo marcado en el proyecto o a lo ordenado por el Instituto. 1) La colocación del cable para el sistema de tierra deberá ser de las características y diámetros señalados en el proyecto. El cable deberá ser continuo, de conexión sin empalmes; los conectores serán los indicados en estas especificaciones. 2) La colocación y conexión de varillas Copperweld se hará en el lugar y señalados en proyecto u ordenados por el Instituto.

a la profundidad

La colocación y conexión de postes para alumbrado exterior se hará de la siguiente forma: 1) Las "bases" para poste deberán colocarse en lugar señalado en el proyecto y sobre la base de concreto que para ese fin se ha construido. Se sujetará con los correspondientes tornillos o anclas cadminizadas que para el caso han quedado empotrados el la base de concreto. 2) Dentro de la base del poste deberán quedar alojados el reactor los cables para alimentación del luminaria y para la continuación del circuito cuando así lo marque el proyecto o lo indique el Instituto. 3) El luminario y el poste serán armados en el piso; si se considera conveniente y la aprueba el instituto, podrán ser alambrados y conectados. 4) Para su colocación se levantará el poste mediante una pluma de operación manual o una pluma montada en un vehículo. Se sujetará el poste a la base y se harán las maniobras necesarias para dejarlo perfectamente en posición vertical. 8.7 Equipo. La operación necesaria para la instalación y conexión de cables, postes y accesorios para alumbrado exterior, deberán ser ejecutadas con los equipos adecuados y en número tal para pegarse a lo señalado en el proyecto, a las instrucciones y aprobación de el equipo antes señalado por el Instituto. 8.8 Sistemas de medición para fines de pago. Para el montaje, colocación , conexión de poste con luminaria y pruebas se tomará como unidad de medición la pieza.

136

Cap. VIII

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

VIII Alumbrado Exterior 8.9 Cargos que incluye el precio unitario

8.9 Cargos que incluye el precio unitario 1) El costo de la mano de obra necesaria para llevar acabo hasta su total terminación dicho concepto de trabajo, incluyendo: acarreo hasta el lugar de su utilización, armado de brazo y luminario, montaje a plomo, nivelación, conexiones eléctricas y pruebas. 2) Cargos derivados del uso de herramienta y equipo, así como las obras de protección que para la correcta ejecución del trabajo proponga el contratista y aprueba o indique el Instituto. 3) Equipo de seguridad necesario para la protección personal del trabajador. 4) La limpieza y el retiro de los desperdicios fuera de obra, al lugar que apruebe el Instituto o las autoridades correspondientes. 5) Todos los cargos pertinentes mencionados en la definición de precio unitario. 6) Todos los cargos indicados en el contrato de obra y que no se mencionen en estas especificaciones. 8.10 Luminarios tipo Arbotante

Descripción

Espaciamiento

peso aprox. kg.

ARBOTANTE Para 150 W Inc. Refractor doble

6:1

4,330

Caja de conexión

_______

0.400

Indice de Tablas

137

Cap. VIII

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

VIII Alumbrado Exterior 8.10 Luminarios tipo Arbotante

Aplicaciones generales

- Para uso industrial - Áreas de carga y descarga - Estacionamientos - Entradas - Bodegas

* para uso residencial * Terrazas * Jardines * Garajes * Entradas * Para áreas públicas * Centros comerciales * Moteles * Hospitales * Escuelas * Iglesias * Hoteles

138

Cap. VIII

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

VIII Alumbrado Exterior 8.10 Luminario tipo Arbotantes

8.10.1 Luminarios tipo Arbotantes Descripción

Espaciamiento

peso aprox. Kg.

LUMINARIO PARA MURO VAPOR DE MERCURIO Para 250 watts V.M. Autobalastrado Reflector de cristal Para 175 watts V.M Autobalastrado Reflector de cristal

4.:1

14.150

4:1

13.250

5:1

15.250

4:1

14.050

5:1

13.250

4:1

15.250

5:1

17.450

5:1

12.850

5:1

14.450

ADITIVOS METÁLICOS Para 250 watts A.M. Autobalastrado Reflector de cristal Para 175 watts A.M. Autobalastrado Reflector de cristal

VAPOR DE SODIO ALTA PRESIÓN Para 100 watts V.S.A.P. Autobalastrado Reflector de cristal Para 250 watts V.S.A.P. Autobalastrado Reflector de cristal Para 400 watts V.S.A.P. Autobalastrado Reflector de cristal Para 70 watts V.S.A.P. Autobalastrado Reflector de cristal Para 150 watts V.S.A.P. Autobalastrado Reflector de cristal Guarda protectora de alambre

_____ 1.000

Indice de Tablas

139

Cap. VIII

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

VIII Alumbrado Exterior 8.10 Luminario tipo Arbotante

8.10.2 Luminarios tipo Arbotante Descripción

Espaciamiento

Peso Aprox. Kg.

LUMINARIO PARA MURO INCANDESCENTE Para 100 W Inc. Curva asimétrica Reflector de cristal Guarda protectora de alambre

4:1

3.500

_____

0.500

Descripción

Espaciamiento

peso aprox. Kg.

LUMINARIO PARA MURO VAPOR DE MERCURIO Para 175 watts V.M. Curva asimétrica Reflector de cristal

4.:1

8.850

4:1

9.600

5:1

8.450

5:1

9.050

______

0.750

ADITIVOS METÁLICOS Para 175 watts A.M. Curva asimétrica Reflector de cristal 4209

VAPOR DE SODIO ALTA PRESIÓN Para 70 watts V.S.A.P Curva asimétrica Reflector de cristal Para 100 watts V.S.A.P Curva asimétrica Reflector de cristal Guarda protectora de alambre

Indice de Tablas

140

Cap. VIII

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

VIII Alumbrado Exterior 8.11 Luminario en Poste

8.11 Luminarios en Poste Descripción

Espaciamiento

peso aprox. Kg.

LUMINARIO EN POSTE VAPOR DE MERCURIO Para 175 watts V.M. Reflector de plástico Para 250 watts V.M. Reflector de plástico

5.:1

11.350

5.:1

11.350

5:1

12.100

5:1

13.300

5:1

12.500

ADITIVOS METÁLICOS Para 175 watts A.M. Reflector de plástico Para 250 watts A.M. Reflector de plástico

VAPOR DE SODIO ALTA PRESIÓN Para 250 watts BV.S.A.P. (55 V.) Reflector de plástico

Indice de Tablas

141

Cap. VIII

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

VIII Alumbrado Exterior 8.11 Luminario en Poste

8.11.1 Luminarios en Poste

Descripción

Espaciamiento

peso aprox. Kg.

ARBOTANTE PARA MURO O PUNTA DE POSTE CON CURVA SIMÉTRICA VAPOR DE MERCURIO Para 125 watts V.M.. Reflector Para 125 watts V.M. Reflector Para 250 watts V.M. Reflector

( BASE MEDIA )

.

5.:1

16.800

5.:1

16.800

5.:1

18.700

5:1

17.600

5:1

18.800

5:1

18.000

ADITIVOS METÁLICOS Para 175 watts A.M. Reflector Para 250 watts A.M. Reflector

VAPOR DE SODIO ALTA PRESIÓN Para 250 watts BV.S.A.P. (55 V. ) Reflector

Indice de Tablas

142

Cap. VIII

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

VIII Alumbrado Exterior 8.11 Luminario en Poste

8.11.2 Luminarios en Poste Descripción

Espaciamiento

peso aproximado Kg.

LUMINARIO EN POSTE VAPOR DE MERCURIO Para 400 W. V.M. Reflector Para 100 W. V.M. Reflector Para 2 x 1000 W. V.M. 2 Reflector Para 2 x 400 W. V.M. 2 Reflector Para 4 x 1000 W. V.M. 4 Reflector Para 4 x 400 W. V.M. 4 Reflector

6:1

29.000

6:1

39.000

5:1

76.000

5:1

62.000

5:1

142.000

5:1

115.000

6:1

43.000

51

82.000

51

69.000

51

154.000

51

128.000

6:1

28.000

6:1

30.350

5:1

68.000

5:1

71.000

5:1

126.000

5:1

132.000

ADITIVOS METÁLICOS Para 1000 w A.M Reflector Para 2 x 1000 w A.M 2 Reflector Para 2 x 400 w A.M 2 Reflector Para 4 x 1000 w A.M 4 Reflector Para 4 x 400 w A.M 4 Reflector

VAPOR DE SODIO ALTA PRESIÓN Para 250 W V.S.A.P. Reflector 4360 Para 400 W V.S.A.P. Reflector Para 2 x 250 W V.S.A.P. 2 Reflector Para 2 x 400 W V.S.A.P. 2 Reflector Para 4 x 250 W V.S.A.P. 4 Reflector Para 4 x 400 W V.S.A.P. 4 Reflector A 850

B 810

Entrada por espiga 3 ½ φ exterior x 5

1260

2490

4´ θ exterior x 7”

Aplicaciones Generales: Estacionamientos, Playas, Jardines, Entradas, Centros comerciales, Parques de recreo, Calles privadas, y Áreas exteriores de trabajo.

Indice de Tablas 143

Cap. VIII

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

VIII Alumbrado Exterior 8.11 Luminario en Poste

8.11.3 Luminarios en Poste

Descripción

Espaciamiento

peso aprox. Kg.

LUMINARIO EN POSTE VAPOR DE MERCURIO Para 250 watts V.M. Autobalastrado Reflector

6.:1

18.800

Para 400 watts V.M. Autobalastrado Reflector

6.:1

21.000

Para 250 watts A.M. Autobalastrado Reflector

6.:1

19.900

Para 400 watts A.M. Autobalastrado Reflector 4250

6.:1

20.800

6.:1

19.900

ADITIVOS METÁLICOS

VAPOR DE SODIO ALTA PRESIÓN Para 400 watts V.S.A.P. Autobalastrado Reflector Aplicaciones generales: Andadores Estacionamientos Áreas recreativas Jardines Deportivos Calles privadas

Indice de Tablas

144

Cap. VIII

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

VIII Alumbrado Exterior 8.11 Luminario en Poste

8.11.4

Luminarios en Poste Descripción

LUMINARIO EN POSTE

Curva de distribución

Espaciami ento

peso aprox. Kg.

SUBURBANA ECONOMICA

VAPOR DE MERCURIO Para 175 watts V.M. Autoregulado Reflector Acrílico Para 175 watts V.M. A.F.P Autoregulado Reflector Acrílico Para 250 watts V.M. Autoregulado Reflector Acrílico Para 250 watts V.M. A.F.P. Autoregulado Reflector Acrílico

Asimétrico 6:1

6.500

6:1

5.500

6:1

8.000

6:1

5.850

6:1

7.500

6:1

7.000

Asimétrico Asimétrico Asimétrico

VAPOR DE SODIO ALTA PRESIÓN Para 150 watts V.S.A . (55 V). Reflector Acrílico Para 250 watts V.S.A . (55 V)A.F.P. Reflector Acrílico

Asimétrico Asimétrico

Entrada para brazo de 2” θ Ext. x 4” longitud Aplicaciones Generales * Calles suburbanas * Granjas * Parques * Áreas privadas * Patios industriales

Indice de Tablas

145

Cap. VIII

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

VIII Alumbrado Exterior 8.12 Luminario tipo Reflector

8.12 Luminarios tipo Reflector Descripción

Curva Nema

peso aprox. Kg.

LUMINARIO TIPO REFLECTOR PREDATOR

VAPOR DE MERCURIO Para 250 W. V.M Reflector RE - 169 - U Para 400 W. V.M Reflector RE - 169 - U Para 250 W. V.M Reflector RE - 170 - U Para 400 W. V.M Reflector RE - 170 - U Para 250 W. V.M Reflector RE - 171 - U Para 400 W. V.M Reflector RE - 171 - U

7x7

17.550

7x7

18.750

7x7

17.550

7x7

18.750

6x6

17.550

6x7

18.750

7x4

19.850

7x4

122.850

7x6

19.850

7 x6

22.850

6x4

19.850

5x4

22.850

7x4

20.050

7x5

21.850

7x6

20.050

7 x6

21.950

6x4

20.050

6x5 _________ _________ _________

21.950 0.320 0.800

ADITIVOS METÁLICOS Para 250 W. A.M Reflector RE - 169 - U Para 400 W. A.M Reflector RE - 169 - U Para 250 W. A.M Reflector RE - 170 - U Para 400 W. A.M Reflector RE - 170 - U Para 250 W. A.M Reflector RE - 171 - U Para 400 W. A.M Reflector RE - 171 - U

VAPOR DE SODIO ALTA PRESIÓN Para 250 W. V.S.A.P Reflector RE - 169 - U Para 400 W. V.S.A.P Reflector RE - 169 - U Para 250 W. V.S.A.P Reflector RE - 170 - U Para 400 W. V.S.A.P. Reflector RE - 170 - U Para 250 W. V.S.A.P Reflector RE - 171 - U Para 400 W. V.S.A.P. Reflector RE - 171 - U Guarda protectora Visera de lámpara Punta de poste para lámpara

146

Cap. VIII

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

VIII Alumbrado Exterior 8.12 Luminario tipo Reflector

8.12.1 Luminarios tipo Reflector Descripción

Curva Nema

peso aproximado. Kg.

LUMINARIO TIPO REFLECTOR VAPOR DE MERCURIO Para 400w V.M Para 1000w V.M

6X6 6X6

31.900 42.300

6x6 6x6 6x6

36.000 45.800 45.800

6x6 6x6 6x6

35.100 48.300 48.300

ADITIVOS METÁLICOS Para 400w A.M. Clara Para 1000w A.M. Clara Para 1000w A.M. Clara

VAPOR DE SODIO ALTA PRESIÓN Para 400w V.S.A.P. Clara Para 1000w V.S.A.P. Clara Para 1000w V.S.A.P. Clara Aplicaciones Generales

Indice de Tablas

* Áreas deportivas * Patios de maniobras * Puertos * Astilleros

147

Cap. VIII

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

IX Caja de Registro 9.1 Definición

CAPITULO IX Cajas De Registro 9.1. 9.2. 9.3. 9.4. 9.5. 9.6. 9.7. 9.8. 9.9.

Definición Materiales Ejecución Cajas redondas y chalupas metálicas Cajas cuadradas y chalupas de PVC. Cajas de registro tipo condulet de aluminio Cajas registro fabricadas en obra Sistema de medición para fines de pago. Cargas que incluye el precio unitario

9.1 Definición. Recipientes o resinas metálicas o de PVC empleados en las instalaciones eléctricas para empalmar, dar salida o poder sacar los conductores que están dentro de tubería conduit, alojar implementos o equipos eléctricos, con el fin de protegerlo y con el objeto de prevenir a las personas de contacto accidental. 9.2 Materiales Las cajas para uso eléctrico que el Instituto normalmente utiliza se clasifican como tipo A para tubos conduit y se diferencian también por su forma y dimensiones, así como por la ubicación de las entradas o salidas, además de su uso que puede ser: 1) Ordinario 2) Especial Esta última, destinada a proteger contactos de piso, a protección contra agua y contra lluvia. 9.3 Ejecución. 9.3.1 Las cajas registros deberán cumplir con las dimensiones adecuadas a las tuberías y dimensiones que deban contener, no presentar daños en las entradas ni agrietamiento en el cuerpo de la misma. 9.3.2 Las cajas registro se unirán a la tubería mediante contra y monitor, se colocará doble contra para asegurar la rigidez de la unión.

147

Indice General

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

IX Caja de Registro 9.4 Cajas redonda, cuadrada y chalupas metálicas

9.3.3 En la colocación de cajas troqueladas en muros para instalaciones ocultas se deberá considerar el tipo de recubrimiento del muro, debiendo coincidir el plano externo de la caja con el de acabado final del muro. 9.3.4 En muros, las cajas registro deberán colocarse verticalmente de tal forma que las tapas de las mismas puedan conservar fácilmente su verticalidad. 9.3.5 Cuando las instalaciones eléctricas quedan alojadas en el interior de muros falsos, las cajas de registro se deberán fijar al bastidor del muro mediante elementos que les proporcione la rigidez necesaria, que evite la movilidad durante su uso. 9.3.6 Para instalaciones visibles en zonas donde exista humedad, vapor, gases inflamables o explosivos, salvo que el proyecto o el instituto indique lo contrario se usarán cajas fundidas tipo condulet con tapas, empaques, sellados y accesorios adecuados para cada caso. 9.3.7 Las cajas de registro ya sean de tipo troquelado o condulet en instalaciones visibles, deberán fijarse en su base al muro o losa por medio de tornillo o cualquier otro medio con fijación que asegure su inmovilidad. 9.3.8 En instalaciones eléctricas visibles y principalmente en tuberías que concurran a cajas registro de contactos, las cajas se deberán asegurar con abrazadera del tipo indicado en proyecto que eviten transmitir posible movilidad de ellas a las tuberías conduit. 9.3.9 En caso de tuberías en concreto, previamente anclado del mismo, en las losas, las cajas de registro se deberán rellenar con papel de tal forma que asienten, perfectamente en la cimbra, en la cual se fijará para evitar movimientos durante el colocado. 9.4 Cajas Redondas, cuadradas y chalupas metálicas. 9.4.1 De lámina de acero rolada en frío , acabado galvanizado, en calibre no menor al No. 16 con una profundidad mínima de 38 mm con perforaciones troqueladas, de tal forma que permitan removerse fácilmente los discos seleccionados, además deberán aparecer de fábrica, en el fondo de las cajas, las perforaciones para la sujeción de los ganchos de las unidades de alumbrado y dos orejas roscadas previstas de tornillos para facilitar la colocación de las tapas, apagadores, tomacorrientes, y otros accesorios.

148

Cap. IX

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

IX Caja de Registro 9.4 Cajas redonda, cuadrada y chalupas metálicas

TABLA 9.4.1: Dimensiones de cajas cuadradas. Diámetro mm 13 19 25 32 38 13

DIMENSIONES DE LAS CAJAS CUADRADAS Diámetro Nominal Pulgada ½ ¾ 1 1¼ 1½ ½

Medida mm 75x75 100x100 120x120 200x200 200x200 75x40 Chalupa

TABLA 9.4.2: Registros Metálicos. Dimensión del registro Tamaño comercial en cm.

10.2x3.2 redonda u octagonal 10.2x3.8 redonda u octagonal 10.2x5.4 redonda u octagonal 10.2x3.2 cuadrada 10.2x3.8 cuadrada 10.2x5.4 cuadrada 11.9x3.2 cuadrada 11.9x3.8 cuadrada 11.9x5.4 cuadrada 7.6x5.1x3.8 dispositivo 7.6x5.1x5.1dispositivo 7.6x5.1x5.7 dispositivo 7.6x5.1x6.4 dispositivo 7.6x5.1x7.0 dispositivo 7.6x5.1x8.9 dispositivo 10.2x5.4x3.8 dispositivo 10.2x5.4x4.8 dispositivo 10.2x5.4x5.4 dispositivo 9.5x5.1x6.4 mampostería registro/grupos 9.5x5.1x8.9 mampostería registro/grupos FS profundidad interna mínima 4.5 tapa sencilla/grupos FD profundidad interna mínima 6.0 tapa sencilla/grupos FS profundidad interna mínima 4.5 tapa múltiple/grupos FD profundidad interna mínima 6.0 tapa múltiple/grupos

Capacidad mínima En cm3

Número máximo de conductores

205.0 254.2 352.6 295.2 344.4 496.9 419.2 483.8 688.8 123.0 164.0 172.2 205.0 229.6 295.2 168.9 213.2 237.8 229.6

0.8235 2 mm (18 AWG) 8 10 14 12 14 20 17 19 28 5 6 7 8 9 12 6 8 9 9

1.307 mm2 (16 AWG) 7 8 12 10 12 17 14 16 24 4 5 6 7 8 10 5 7 8 8

2.082 mm2 (14 AWG) 6 7 10 9 10 15 12 14 21 3 5 5 6 7 9 5 6 7 7

3.307 2 mm (12 AWG) 5 6 9 8 9 13 11 13 18 3 4 4 5 6 8 4 5 6 6

5.26 mm2 (10 AWG) 5 6 8 7 8 12 10 11 16 3 4 4 5 5 7 4 5 5 5

8.367 2 mm (8 AWG) 4 5 7 6 7 10 8 9 14 2 3 3 4 4 6 3 4 4 4

13.3 2 mm (6 AWG) 2 3 4 3 4 6 5 5 8 1 2 2 2 2 3 2 2 2 2

344.4

14

12

10

9

8

7

4

221.4

9

7

6

6

5

4

2

295.2

12

10

9

8

7

6

3

295.2

12

10

9

8

7

6

3

393.6

16

13

12

10

9

8

4

Indice de Tablas

149

Cap. IX

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

IX Caja de Registro 9.4 Cajas redonda, cuadrada y chalupas metálicas

9.4.2 Aplicación Aplicación de cajas redondas y cuadradas en instalaciones interiores tipo oculto en plafones o muros, de acuerdo al proyecto, tomando en cuenta el número y diámetro de los tubos que convengan en él ; no deben instalarse en pisos instalaciones visibles interiores y evitarse su empleo en zonas húmedas o altamente corrosivas. En las cajas cuadradas de 19 mm con sobretapa sencilla, podrán alojarse un apagador sencillo, uno de escalera y contactos de media vuelta de 3 polos 30 amperes o un contacto dúplex, polarizados. 9.4.3 Aplicación En cajas, chalupa de lámina de acero troquelada y galvanizadas.En instalaciones interiores empotradas en muros y en plafón, únicamente cuando lo indique el proyecto, para apagadores de una o dos unidades, contacto dúplex, salida para control de aire acondicionado, termostatos, salidas telefónica y arrancadores manuales para motores fraccionarios como en FG2, FG 2P. No debe instalarse en pisos, instalaciones visibles interiores y exteriores y hay que evitar su empleo en zonas húmedas o altamente corrosivas. 9.4.4 Aplicación. Tapas metálicas para cajas. Serán de acero rolado en frío, acabado galvanizado de la misma marca de caja, lisas con perforaciones centrales de 13 mm de diámetro y llevaran agujero y ranura para fijarse por medio de tornillo. 9.4.5 Aplicación. Contratapa metálica sencilla y doble . Serán de acero rolado en frío un acabado galvanizado de la misma marca de la caja con agujero, ranura para fijarse a la caja y perforaciones previstas para tornillos, los apagadores y tomacorrientes. 9.5 Cajas cuadradas y chalupas de PVC 9.5.1 Materiales Fabricación con resina de policloruro de vinilo, que es anticorrosivo, autoextinguible, aislante de alta resistencia y duración, de paredes internas lisas, de baja resistencia mecánica al impacto y degradación en determinación de su resistencia mecánica al exponerse por tiempo prolongado a los rayos ultravioleta y gama de luz solar, con una profundidad mínima de 38 mm, con perforaciones troqueladas de tal forma que permitan remover fácilmente los discos seleccionados, además deberán aparecer de fábrica, en el fondo de las cajas, las perforaciones para la sujetación de los ganchos de unidades de alumbrado y dos orejas roscadas provistas de tornillos para facilitar la colocación de las tapas, apagadores, tomacorrientes y otros accesorios.

150

Cap. IX

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

IX Caja de Registro 9.5 Cajas cuadrada y chalupas de PVC

9.5.2 Aplicación En cajas chalupa de PVC. En instalaciones interiores de tipo oculto se usarán únicamente cuando lo indique el proyecto. Es recomendable su empleo en muros o plafones para apagadores de una o dos unidades, para contacto dúplex, salida para aire acondicionado para termostatos y humidistatos de salida telefónicas. Es recomendable su instalación en zonas húmedas o altamente corrosivas. 9.5.3 Aplicación En cajas redondas o cuadradas de PVC de diferentes dimensiones. En instalaciones interiores tipo oculto, se usará únicamente cuando lo indique el proyecto. Es recomendable en zonas húmedas o con ambientes agresivos. No deben emplearse en instalaciones visibles interiores ni exteriores. 9.5.4 Marcas que cumplen con las normas NOM Tubos flexibles, S.A de C.V. Plásticos Rex, S.A 9.6 Cajas de registro tipo condulet 9.6.1 Materiales. Serie ovalada Las cajas condulet serie ovalada serán construidas de aluminio libre de cobre, con roscado interior para recibir el tubo conduit del diámetro utilizado y de los siguientes tamaños: se debe incluir empaque de neopreno y tapa de aluminio fijar con tornillos. Tipo C de 13 mm. Tipo E de 13 mm. Tipo LB de 13 mm. Tipo LL de 13 mm. Tipo LR de 13 mm. Tipo L de 13 mm. Tipo T de 13 mm. Tipo TB de 13 mm. Tipo X de 13 mm Tipo LBD de 13.8 mm. Tipo LF de 13 mm. Tipo UB de 13 mm.

(1/2”) a (1/2”) a (1/2”) a (1/2”) a (1/2”) a (1/2”) a (1/2”) a (1/2”) a (1/2”) a (1 1/4”) a (1/2”) a (1/2”) a

76.2 mm. (3”) 50.8 mm. (2”) 76.2 mm. (3”) 101.6 mm. (4”) 101.6 mm. (4”) 50.8 mm. (2”) 101.6 mm. (4”) 50.8 mm. (2”) 50.8 mm. (2”) 101.6 mm. (4”) 25.4 mm. (1”) 25.4 mm. (1”)

151

Cap. IX

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

IX Caja de Registro 9.6 Cajas de registro tipo condulet

9.6.2 Aplicación En instalaciones visibles interiores y exteriores en los peines de laboratorio permite el montaje de contactos dúplex, apagadores para alojar empalmes y/o derivaciones. Por su costo elevado no debe emplearse en lugares de difícil acceso como: plafones o en instalaciones ocultas. 9.6.3 Materiales Serie redonda Las cajas condulet serie redonda serán construidas de aluminio libre de cobre, con roscado interior para recibir el tubo o tubos conduit de diámetro utilizado y de los siguientes tamaños. Tipo Tipo Tipo Tipo Tipo

SEH SEHC SEHL SEHT SEHX

de 13 mm. de 13 mm. de 13 mm. de 13 mm. de 13 mm.

(1/2”) a 25.4 mm. (1”) (1/2”) a 25.4 mm. (1”) (1/2) a 25.4 mm. (1”) (1/2”) a 25.4 mm. (1”) (1/2”) a 25.4 mm. (1”)

9.6.4 Aplicación En instalaciones visibles interiores y exteriores, en alumbrado de casas de máquinas, para alojar empalmes y/o derivaciones. Por su costo elevado no debe emplearse en lugares de difícil acceso como: plafones o en instalaciones ocultas. En áreas peligrosas y explosivas, únicamente de acuerdo al proyecto. 9.6.5 Materiales Serie rectangular Construido de aluminio libre de cobre con roscado interior para recibir a tubo conduit de diámetro utilizado de los siguientes tamaños: Tipo Tipo Tipo Tipo

FS FSA FSCC FSC

de 13 mm. de 13 mm. de 13 mm. de 13 mm.

(1/2”) a 25.4 mm. (1”) (1/2”) a 19.0 mm. (3/4”) (1/2”) a 25.4 mm. (1”) (1/2”) a 25.4 mm. (1”)

9.6.6 Aplicación Instalaciones visibles interiores y exteriores para el montaje de apagadores, estación de botones, contactos dúplex tanto en interiores como tipo intemperie, como sustituto de contacto y tipo periscopio. Por su alto costo no debe emplease en instalaciones ocultas.

152

Cap. IX

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

IX Caja de Registro 9.7 Caja de registro fabricadas en Obra

9.6.7 Marcas que cumplen con las normas NOM Crouse Hinds-Domex 9.7 Cajas de registros fabricadas en Obra. Cajas registros para alimentadores eléctricos fabricadas en obra de lámina de acero rolada en frío y galvanizada calibre No. 18 9.7.1 Aplicación Instalaciones interiores visibles u ocultas en alimentadores eléctricos, por tubo conduit de camas de tres o más tubos para facilitar el cableado en distancias de 20 metros o mayores, en cambios de dirección, para distribuir de una cama de tubos a otras dos o más, para cambio de una cama horizontal a una cama vertical; siempre tendrá tapa registro atornillada cuando se coloquen entre la losa y plafón; la tapa estará en la parte inferior y el plafón deberá tener una preparación adecuada para permitir el acceso franco a dicha tapa. En general se deberá prever la facilidad de ser registrable. No se usará en instalaciones exteriores y zonas húmedas o con ambiente corrosivo. 9.8 Sistema de medición para fines de pago 9.8.1 El suministro y colocación de cajas de registro o de conexión se medirá tomando como unidad la pieza. 9.8.2 El suministro de colocación de accesorios, como: tapa, empaques, reducciones, etc., se medirán tomando como unidad la pieza. 9.9 Cargos que incluyen el precio unitario 9.9.1 1) El costo de los materiales requeridos puestos en el lugar de su colocación, como: caja y registro. 2) El costo de la mano de obra necesaria para llevar a cabo hasta su total terminación dicho concepto de trabajo, incluyendo medición, trazo y colocación. 3) Cargos derivados del uso de herramientas instalaciones especificas, así como las obras de protección que para la correcta ejecución del trabajo proponga el contratista y apruebe o indique el Instituto. 4) Equipo de seguridad necesaria para la protección personal del trabajador.

Cap. IX 153

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

IX Caja de Registro 9.9 Cargos que incluyen el precio unitario

5) La limpieza y el retiro de los materiales sobrantes o desperdicios fuera de obra. 6) Todos los cargos pertinentes mencionados en la definición de precio unitario 7) Todos los cargos indicados en contrato de obra y que no se mencionen en estas especificaciones. 9.9.2 1) El costo de los materiales requeridos puestos en su lugar de colocación por separado y de cada uno de ellos como son: tapa, empaques y reducciones. 2) El costo de la mano de obra necesaria para llevar a cabo hasta su total terminación dicho concepto de trabajo 3) Cargos derivados de uso de herramienta instalaciones especificas, así como las obras de protección que para la correcta ejecución del trabajo proponga el contratista y apruebe o indique el Instituto 4) Equipo de seguridad necesaria para la protección personal del trabajador 5) Todos los cargos pertinentes mencionados en la definición de precio unitario 6) Todos los cargos indicados en el contrato de obra y que no se mencionen en estas especificaciones 7) Todos los indicados en el contrato de obra y que no se mencionan en estas especificaciones

Cap. IX 154

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

X Sistema de pararrayos Sistema de pararrayos

CAPITULO X. Sistema de pararrayos. 10.1 10.2 10.3 10.4 10.5 10.6 10.7 10.8 10.9 10.10 10.11 10.12 10.13 10.14 10.15 10.16 10.17 10.18 10.19 10.20

Definición Objetivo Antecedentes Alcances Materiales Ejecución Equipo Sistema de medición para fines de pago Cargo que incluyen el precio unitario Sistema de pararrayos jaula de Faraday Sistema de pararrayos dipolo Sistema de pararrayos con Franklin Factores que determinan la protección Detalles de proyecto e instalación Ubicación de las puntas Trayectoria de conductores Conexión a tierra Conexiones adicionales Sistema de instalación Especificaciones de materiales

156

Indice General

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

X Sistema de pararrayos 10.1 Definición

10.1 Definición RAYO: impulso eléctrico entre nube-tierra cuyo valor de corriente cresta promedio es de 30,000 Amperes, con forma de onda de 4x40 microsegundos y de voltaje 1.2x50. 10.2 Objetivos 1. Es un elemento o dispositivo eléctrico capaz de conducir y disipar un rayo a tierra, para proteger los equipos y al personal de posibles descargas atmosférica. 2.

Proteger a las personas, equipos y objetos que se encuentran dentro del edificio que es alcanzado por una descarga atmosférica.

3.

Salvaguardar a los derechohabientes y personal operativo de las unidades de las posibles descargas atmosféricas.

4.

Evitar el peligro y los daños que puedan ocasionar en la misma construcción o en las colindantes (descargas en la instalación eléctrica, de baja tensión, instalaciones telefónicas, etc.)

10.3 Antecedentes Casi todas las teorías hablan de un espacio protegido en forma de esfera, sin embargo existen enormes divergencias sobre el valor de la relación entre la altura del captador al radio del circulo de la base de la zona protegida. Estos valores oscilan 1:1 y 1:1/9, coincidiendo la mayoría de los investigadores entre 1:1/2 y 1:1/3. Hasta la presente fecha nadie que defienda el principio de un espacio por una o varias barras captadoras, ha podido demostrar que un objeto situado dentro de él se encuentra realmente protegido, por el contrario, el principio de protección, según la jaula de Faraday, puede reconocerse como seguro y sólo hay divergencias sobre la anchura de la malla. Opiniones sobre la seguridad de los edificios Dickison (E.E.U.U.). No compartía la teoría del espacio protegido mediante un punto más elevado; ejemplifica esta postura hablando de las descargas que se repiten en los conductores de bajada en un edificio de 160 m. Según su teoría, tendría que encontrarse todo el edificio dentro de este espacio. Fritsch (Austria). Confirma que para los edificios de 80 m. no reconocen la protección mediante un captador principal y aconsejan colocar captadores en las superficies laterales de las construcciones. Frühaut (Alemania). No aceptó la teoría del espacio protegido y asegura que una buena puesta a tierra, es condición indispensable para captar las descargas atmosféricas.

157

Cap. X

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

X Sistema de pararrayos 10.4 Alcances

Berger (Suiza). Tampoco es de la idea de un espacio protegido, ni de la influencia de una buena puesta a tierra, por el contrario, según esta última no influye en la instalación, sino la carga de tensión a lo largo, y recorrido por el que circula la corriente de la descarga atmosférica. 10.4 Alcances 1. Paso de corriente de la descarga atmosférica a los elementos captadores. 1.1 En el elemento captador se producen de 10 a 20V. y por ello solo interesa a los efectos de calor. 2. Circulación de corriente a través de las derivaciones previstas para los pararrayos a la puesta a tierra. 2.1 La caída de tensión inductiva a lo largo de las derivaciones a tierra, afecta enormemente a la caída ohmica en el cobre o en el cable de acero galvanizado. 3. La electricidad pasa de la puesta a tierra a tierra. 3.1 La caída de tensión en la puesta a tierra depende de la distribución de los electrodos de valor de la resistencia específica del terreno y eventualmente de la homogeneidad del suelo.

158

Cap. X

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

X Sistema de pararrayos 10.5 Materiales

10.5 Materiales Tabla 10.5.1 Materiales MATERIAL

Acero redondo galvanizado fuerte

EMPLAZAMIENTO SUBTERRÁNEO

AÉREO

10 mm de diámetro.

10 mm. de diámetro.

Acero en cinta

30 mm. x 4 mm. de diámetro.

30 mm. x 3 mm. de diámetro.

Acero en perfiles para piquetas

Perfiles en cruz 50 mm. x 3 mm. tubular, 1” de diámetro.

Acero en perfiles para piquetas

Redondo 20 mm. de diámetro.

Cable de acero

Inadmisible

Inadmisible

Cable redondo

8 mm. de diámetro.

8 mm. de diámetro.

Cable en cinta

20 mm. x 3 mm. de diámetro.

20 mm. x 3 mm de diámetro.

Cable de cobre

Inadmisible

7 x 3 mm. de diámetro.

8 mm. de diámetro. con 25% de curec.

8 mm. de diámetro. con 25% de curec

Aluminio redondo

Inadmisible

10 mm. de diámetro.

Aluminio en cinta

Inadmisible

20 mm. x 4 mm. de diámetro.

Cable de aluminio

Inadmisible

Inadmisible

Cable de acero cobreado

Indice de Tablas

10.6 Ejecución

La puesta a tierra se instala de forma que el valor de su resistencia sea lo más pequeña posible, para evitar que aparezcan tensiones en los edificios, para evitar las continuas descarga atmosférica que afectan , a través de las instalaciones de servicios comunitarios (agua, gas, etc.). El valor de la resistencia de puesta a tierra debe conservarse largo tiempo y la instalación tiene que construirse de la forma que sea factible. Para conseguir un valor bajo de la resistencia de puesta a tierra, no se utilizan los elementos metálicos de la edificación, si bien éstos deberán unirse a la instalación de puesta a tierra.

159

Cap. X

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

X Sistema de pararrayos 10.7 Equipo

Todas las derivaciones se dimensionan según los datos de esta tabla y los elementos metálicos del edificio que se utilicen, como conductores, su sección metálica deber ser inferior a 100 mm2. Cuando en una instalación de apartarrayos, los conductores principales (cátodos) y los secundarios (conductores a tierra), por motivos constructivos o arquitectónicos no pueden unirse a la misma puesta a tierra, su conexión es separado. 10.7 Equipo La instalación de equipos de control y protección deberá ejecutarse con los equipos mecánicos o eléctricos necesarios y adecuados de acuerdo con el proyecto y con las instrucciones de aprobación del Instituto, y normas nacionales Mexicanas actuales. 10.8 Sistemas de medición para fines de pago Alambre o cable de cobre desnudo. El suministro, colocación y prueba del alambre o cable de cobre desnudo, se medirá tomando como unidad el metro lineal con aproximación al centésimo. Conectores. El suministro, colocación y prueba de conectores mecánicos, se medirá tomando como unidad la pieza. Electrodo de Tierra. El suministro, colocación y prueba de electrodos de tierra, se medirá tomando como unidad la pieza. 10.9 Cargos que incluyen el precio unitario 10.9.1 Alambre o cable de cobre desnudo 1. El costo de materiales requeridos puestos en el lugar de su colocación, como son: alambre o cable de cobre desnudo. 2. El costo de la mano de obra necesaria para llevar a cabo hasta su total determinación dicho concepto de trabajo, incluyendo trazo, medición, alambrado, corte, conexión y prueba. 3. Cargos derivados del uso de herramienta, equipo e instalaciones específicas, así como las obras de protección que para la correcta ejecución del trabajo proponga el contratista y apruebe o indique el Instituto. 4. Equipo de seguridad necesaria para la protección personal del trabajador. 5. La limpieza y el retiro de los materiales sobrantes o desperdicios fuera de la obra al lugar que apruebe el Instituto o las autoridades correspondientes. 6. Todos los cargos pertinentes mencionados en la definición de precio unitario.

160

Cap. X

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

X Sistema de pararrayos 10.10 Alambre o cable de cobre desnudo

7. Todos los cargos indicados en el contrato de obra y que no se mencionen en esta especificación. 10.9.2 Conectores 1. El costo de materiales requeridos puestos en el lugar de su colocación, como es el conector mecánico. 2. El costo de la mano de obra necesaria para llevar a cabo hasta su total terminación dicho concepto de trabajo, incluyendo identificar, medir, marcar, cortar, conexión y pruebas. 3. Cargos derivados del uso de herramienta, equipo e instalaciones específicas, así como las obras de protección que para la correcta ejecución del trabajo, proponga el contratista y apruebe o indique el instituto. 4. Equipo de seguridad necesario para la protección personal del trabajador. 5. Todos los cargos pertinentes mencionados en la definición del precio unitario. 6. Todos los cargos indicados en el contrato de obra y que no se mencionen en estas especificaciones. 10.9.3 Electrodo de tierra 1. El costo de los materiales requeridos puestos en el lugar de su colocación, como son electrodo de tierra y conector mecánico. 2. El costo de la mano de obra necesaria para llevar a cabo hasta su total terminación, dicho concepto de trabajo, incluyendo medir, trazar, limpieza de varilla, enterrada, conexión mecánica de abrazaderas, cable y varilla, pruebas de resistencia. 3. Cargo del uso de la herramienta y equipo, así como las obras de protección que para la correcta ejecución del trabajo proponga el contratista y apruebe o indique el instituto. 4. Equipo de seguridad necesario para la protección personal del trabajador. 5. Todos los cargos pertinentes mencionados en la definición del precio unitario. 6. Todos los cargos indicados en el contrato de obra y que no se mencionen en estas especificaciones. 10.10 Sistema de pararrayos Jaula de Faraday Jaula de Faraday. La jaula de Faraday se basa en el experimento del físico del mismo nombre, según el cual disponiendo una envoltura metálica cerrada y conectada a tierra, cualquier fenómeno eléctrico, por intenso que sea, no causa ningún efecto en el interior de la envoltura, o sea que la envoltura mencionada sirve como “pantalla” ó “blindaje” del interior. Actualmente este tipo de sistema se

161

Cap. X

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

X Sistema de pararrayos 10.11 Sistema de pararrayos Dipolo

construye a base de una red o malla de conductores que se coloca en la parte superior de la estructura que se protege con suficientes conexiones a tierra, para lograr en dicha malla una distribución uniforme del potencial de la tierra. La protección de las superficies intermedias entre los cables que forman la red, se logra mediante pequeñas puntas ionizadoras de la atmósfera que originan concentraciones de carga en ella, las que en condiciones de tormenta, proveen múltiples “Pilotos Secundarios”, lo que además proporciona muchas vías de entrada a la descarga principal cada una de ellas con una intensidad de corriente menor. Este sistema es el que ha tenido hasta la fecha un desarrollo mayor, ya que desde 1904 se dispone de reglamentaciones oficiales de Institutos y organismos especializados, los cuales recopilan normas de diseño experimentadas ampliamente y revisadas periódicamente, lo cual proporciona una garantía efectiva de su funcionamiento. Cabe agregar que este tipo de sistema está establecido como norma por instituciones como el IEEE (Instituto de Ingenieros Electricistas y en Electrónica de los E.U.A.), Underwriters Laboratories Inc. , NFPA (National Fire Protection Association) y es norma de la ASA (American Standard Association) de los E.U.A. 10.11 Sistema De Pararrayos Dipolo Dipolo. Las normas en que se sustenta la presente especificación relacionan en forma directa las características particulares que se indican en el siguiente inciso y son aplicables en su carácter de Norma Oficial, Reglamento o Recomendación, debido al estado de esta técnica en particular y considerando su emisión original como Nacional, Internacional o de Empresa 10.11.1 Norma Oficial Mexicana Las particulares correspondientes a los materiales de fabricación integrados por metales y conductores principalmente (N.O.M.) las particulares que reglamentan los métodos de instalación (R.O.I.E) 10.11.2 Especificación de Empresa La propia de fabricante por diseño y operación de este equipo sustentada en pruebas de laboratorio oficial y en recomendaciones extranjeras. 10.11.3 Norma Extranjera El standard norteamericano de aceptación normativa para diseño y operación ASAC5.1.N.F.P.A.78 Las relativas de aplicaciones a características de metales (A.S.T.M.) Las prácticas recomendadas de puesta a tierra (I.E.E.E. std 142) 10.11.4 de Diseño Pararrayo EP-D. Integrado por la barra de descarga, arillo equipotencial y tiroide dipolo, se diseña como elemento de incidencia de arco directo y barrido de corriente del canal de descarga.

162

Cap. X

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

X Sistema de pararrayos 10.12 Sistema de pararrayos con Franklin

Electrodo de puesta a tierra EP-ET. Integrado por la solera de disipación y el agregado químico de baja resistividad anódico, se diseña como elemento difusor de corriente. Metal: Conductividad: Peso Barra: Diámetro Barra: Peso Conductor: Sección Conductor: Resistencia c.c.:

Cobre ASA C5.1 2101, a) e) 98% 2101, a) 630 g/m 16 mm ASA C5.1 2101, b) 309 g/m ASA C5.1 2101, a ) 2 33.6 mm 6631 C.M. #2 0.014 Ohms.

10.11.5 de Operación El pararrayo incluyendo su electrodo de puesta a tierra opera como elemento receptor-difusor del rrayo, definiendo un cono de protección cuyo vértice es la barra de descarga y radio proporcional a la altura de la misma, dependiendo del valor de resistencia a tierra. ASA C5.1 3100 a) ASA C5.1 3130 Empresa, Certificado de Laboratorio Empresa, Certificado de Pruebas 10.11.6 de Fabricación El proceso interno de la empresa para el control de calidad de fabricación de los equipos, satisfaciendo los aspectos de adquisición de materia prima, inspección, maquila, galvanoplastía, pruebas, aislamientos y empaques. 10.11.7 de Instalación Las características técnicas a que obedece el uso adecuado de los equipos, en una condición local determinada. R.I.E C2, 206 B.J. R.I.E C6, 605 D. I.E.E.E. 1.3.8, 1,4,3, 3.2, 4,1; 4,2, 4.4. 10.12 Sistema de pararrayos con Franklin Dentro de los distintos tipos de pararrayos se va a exponer el funcionamiento de los siguientes tipos - de impulsos de alta tensión - Piezoeléctrico - con Acelerador

163

Cap. X

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

X Sistema de pararrayos 10.12 Sistema de pararrayos con Franklin

10.12.1 de Alta tensión impulsiva La presencia de un penacho eléctrico, es decir, de un plasma fuertemente ionizado, en la cúspide de una punta, de signo contrario de la masa nubosa debajo de la cual está colocada, favorece el paso de la descarga eléctrica y por consiguiente la captación de los rayos. Es por ello que el sistema de tensión impulsiva genera impulsos eléctricos adecuados para poder crear penachos en su cúspide. La zona de frecuencia escogida para estos impulsos, permite la supresión del fenómeno de cargas de espacios conservando el camino ionizado, sus propiedades de avance preferencial de energía atmosférica del campo eléctrico, ambiente que existe en el momento de la tormenta. El pararrayo capta y transforma esta energía en impulsos de alta tensión, de amplitud y frecuencia determinada. 10.12.2 Características Constructivas del Pararrayos 1. Obtiene la corriente necesaria para la alimentación del dispositivo eléctrico contenido en el cilindro. 2. Construye la parte superior del expulsor con la misión de dar paso a la corriente del rayo a la puesta a tierra. 3. Contiene el dispositivo eléctrico propio del sistema de impulsos que genera los fluidos eléctricos. 4. Permite la fijación del cabezal, la abrazadera. 5. Ha de fijarse en esta barra el conductor de una bayoneta, que se conectará a esta abrazadera 10.12.3 Pararrayos Piezoeléctricos Una barra conductora convencional trabaja alterando a su nivel, las curvas de campo eléctrico equipotencial que rodean las estructuras de la que salvaguarda. La emergencia del conductor de la descarga atmosférica (pararrayos), es un importante factor en el incremento del campo eléctrico local. El principio del apartarrayo piezoeléctrico se basa en varios factores: El reforzamiento del campo eléctrico local, la excitación e iniciación del efecto corona y las condiciones favorables para el desarrollo de dicho efecto. Permite entonces determinar el radio de protección, teniendo en cuenta el alargamiento y aplicando un coeficiente de prolongación a su altura.

164

Cap. X

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

X Sistema de pararrayos 10.13 Factores que determinan la protección

10.12.4 Pararrayos con Acelerador En el dispositivo de aceleración, ha sido posible aumentar enormemente la cantidad de electricidad que el pararrayo es capaz de dispersar en la atmósfera, respecto a la punta convencional de Franklin. La función específica de este artificio es la de producir ionización dirigida hacia arriba, a fin de neutralizar la carga eléctrica de la nube, canalizando la posible descarga entre el conjunto excitador que se encuentra en el mismo potencial y que son tanto más elevados, cuando más alto es el gradiente de potencia atmosférica y por ende, cuanto más próxima se halla la formación de un rayo. 10.13 Factores que Determinan la Protección Evitar Daños:

Directos (incendios, lesiones, muertes...) Indirectos (interrupción, servicios, protección)

10.13.1 Frecuencia de Tormentas en la zona. La relación con la frecuencia de tormentas eléctricas, es de comprenderse ya que es difícil hablar de datos y registros que nos proveen cifras absolutas, sin embargo, se consideran como reales, valores que oscilan entre 25,000 y 40,000 descargas diarias sobre toda la superficie de la tierra. 10.13.2 Valor y Naturaleza del Edificio y su Contenido. En relación con el valor que pueden representar las pérdidas materiales originadas por descargas atmosféricas. 10.13.3 Riesgo a las personas que lo ocupan. En relación con el riesgo a las personas, nos conduce a una conclusión inmediata, ya que sabemos que cualquier construcción siempre está ocupada por una cantidad mínima de personas que nos interesará proteger. 10.13.4 Exposición relativa. Referente a la exposición relativa, cabe considerar un razonamiento físico elemental el hecho de que las cargas electrostáticas se encuentren en los cuerpos de proporciones geométricas agudas, tales como rodillos, puntos, etc. Cabe recordar que en la actualidad la construcción vertical es cada vez más frecuente y en nuestro país no es raro el caso de que el edificio que analicemos sea el más alto de una población, y que podemos concluir dentro de la lógica, que en nuestro caso el análisis de las condiciones anteriores nos obliga a tomar la decisión de instalar un sistema de protección contra descargas atmosféricas.

165

Cap. X

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

X Sistema de pararrayos 10.14 Detalles de proyecto e instalación

10.13.5 Pérdidas Indirectas La consideración de las pérdidas indirectas que una descarga eléctrica puede ocasionar, es un factor cuya influencia en la decisión también es importante. El análisis del costo que puede representar una suspensión de los servicios prestados por la construcción estudiada, o de la producción pérdida, hace obvia la decisión. 10.14 Detalles de proyecto e instalación Para desarrollar una instalación de apartarrayos, se deben de tomar en cuenta los siguientes puntos: 1. 2.

Tipo, necesidades y materiales que consta el edificio. Dimensiones generales del edificio y características constructivas de la cubierta, así como forma y pendiente de la misma. 3. Características constructivas de las partes que sobresalen del tejado o cubierta (sala de máquina de accesorios, antenas, chimeneas, etc.) 4. Emplazamiento en el edifico o fuera de él, de construcciones metálicas, estructura metálica ó de hormigón armado, muros, cortina metálica, accesorios, desagües, condiciones de agua, gas y vapor, dispositivos, situaciones de los conductores de clima, etc. 5. Tipo de cubierta. 6. Posible ubicación de aquellos elementos captadores. 7. Situación y característica del tendido de las derivaciones del pararrayos a la puesta a tierra. 8. Aproximaciones de la instalación de pararrayos a elementos metálicos. 9. Colocación de la instalación eléctrica del edificio. 10. Emplazamiento de la puesta a tierra. 11. Situación de materiales explosivos e incendiarios. 10.15 Ubicación de las puntas 10.15.1 Posición En los sitios en los cuales se forman concentraciones de carga en una tormenta eléctrica, los cuales son función de la forma o tipo de techos. 10.15.2 Tipos de techos - Plano - Inclinado - Pendiente ligera, con pendiente igual o menor a 1/8 en claro igual o menor de 12 mts., o con pendiente igual o menor a ¾ en claro mayor a 12 mts.

166

Cap. X

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

X Sistema de pararrayos 10.16 Trayectoria de conductores

10.15.3 Colocación De Las Puntas En función de la forma del techo - Techos planos - Techos inclinados - Techos pendiente ligera 10.15.4 Espaciamiento - Del límite del contorno protegido = 0.60 mts. x 0.60mts. - Entre puntas: - En contornos: 6 mts. puntas de 25 cm. a 60 cm. - En contornos: 7.62 mts. puntas de más de 60 cm. - En superficies planas: 15 x 45 mts. 10.15.5 Altura de las puntas - La parte más alta de una punta debe tener una altura por lo menos de 25 cm. mayor que el contorno que protege, con un máximo de 91 cm. (U.L.) - Alturas normales de las puntas: Mínima: 25 cm. Máxima (U.L.): La que resulte al extenderse a lo más 91 cm. por encima del contorno protegido (tripie obligatorio en puntas de más de 60 cm.) 10.16 Trayectoria de conductores Conductores Horizontales - Deben interconectar las puntas formando una red cerrada. - Cada punta deberá tener por lo menos 2 trayectorias a tierra, en donde no existan curvas ascendentes. - Los cambios de dirección no deben tener radio menor de 20 cm. EVITARLOS - En azoteas planas se formarán redes de máximo 15 x 45 cm. para conectar las puntas en ellas. - Se deberán fijar firmemente cada 91 cm. (Longitud máxima en aire 1.80 mts.) 10.16.1 Conductores Verticales - Deben conectar la red horizontal a tierra. - Posición depende de: a) Ubicación de tierras b) Trayectorias más directas c) Ubicación de cuerpos metálicos 10.16.2 Cantidad - Mínimo 2 hasta perímetros de 76.2 mts. - Si el perímetro excede de 76.2 mts, se aumentará uno por cada 30 mts. o fracción

167

Cap. X

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

X Sistema de pararrayos 10.17 Conexión a tierra

10.16.3 Localización - Se deberá lograr una distribución uniforme del potencial de tierra a lo largo del perímetro - Diagonalmente opuestas si son 2. - 30 mts. de espaciamiento promedio más de 2. - La condición 2, 1-2 obliga la posición de bajadas en cambios de nivel. 10.17 Conexión a tierra 10.17.1 Ubicación Donde se logre una dispersión fácil de la descarga en el terreno, preferible fuera de cimentaciones. 10.17.2 Medios de conexión a tierra Electrodos formados por: a) Varillas (3 mts. mínimo) b) Rehiletes (1.5 - 2 mts profundidad) c) Cable enterrado mínimo 3.6 mts. longitud a 0.3, 0.6 mts. de profundidad 10.17.3.

Valor de la Resistencia

Es función del tipo de terreno y del tipo de conexión usada. 10.17.4 Pruebas a) Debe medirse la resistencia del electrodo desconectado del sistema, por lo que deben instalarse desconectadores adecuados. b) Deben probarse al instalarse y una vez al año. c) Valor suficiente de la resistencia 50 Ohms. 10.18 Conexiones adicionales - Para cuerpos metálicos que puedan recibir una descarga (chimeneas, respiraderos, ductos, etc.) - Para cuerpos metálicos en los que debido a su cercanía con el sistema (máximo 1.80 mts.) en ellos pueda inducirse una carga que origine una descarga lateral. - Tierra común, de sistemas que estén conectados a tierra (eléctrico, telefónico, agua, gas, etc.) 10.19 Sistema de Instalación Para el desarrollo de la correcta instalación de un sistema, la observación primordial es el respeto absoluto a un buen proyecto que haya sido desarrollado dentro de las normas. Respecto a la correcta ubicación de los elementos y a la estricta especificación de los materiales.

168

Cap. X

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

X Sistema de pararrayos 10.19 Sistema de instalación

A fin de facilitar la correcta interpretación de un proyecto, es de interés el análisis de las siguientes observaciones generales, relativas a los eventos principales a desarrollarse en una instalación de este tipo, que son: I. II. III. VI. V. VI. VII. VIII. IX.

Localización de la posición de puntas Fijación de las bases para puntas Determinación del recorrido de conductores Fijación de conductores Conexiones Determinación de la posición de los electrodos de tierra Instalación de los electrodos Conexiones adicionales Pruebas

10.19.1 Localización de la posición de puntas. Tomar en cuenta que: 1. La parte más alta de las puntas debe quedar por lo menos 25 cm. más alta que el contorno protegido. 2. La separación máxima de la orilla del contorno protegido es 60 cm. 3. Los espaciamientos máximos entre puntas 7.6 m para puntas de 60 cm. de altura o mayores, y 6 m. para puntas más bajas. 10.19.2 Fijación de las bases. Usar algún elemento rígido adecuado al ambiente en que se instale P.E. taquete de plástico con tornillo de latón. 10.19.3 Determinación del recorrido de conductores. Horizontales Tomar en cuenta: 1. De cada punta deberán existir 2 trayectorias a tierra, sin curvas ascendentes. 2. Los cambios de dirección no deben tener radio menor de 20 cm. Verticales Tomar en cuenta: 1. Deben ser lo más directo posibles. 2. No deben tener curvas inversas. 3. Procurar de ser posible, alejarlos de ventanas metálicas, en caso contrario, deberán interconectarse éstas. 4. Si se requiere cambiar la ubicación proyectada, procurar que el espaciamiento entre bajadas continúe siendo uniforme, por lo tanto, debe concluirse que no es posible suprimir bajadas.

169

Cap. X

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

X Sistema de pararrayos 10.19 Sistema de instalación

5. En la parte inferior de un cable vertical aparente (3 m.) deberá instalarse una guarda de protección que protege al conductor de daño mecánico. Se sugieren tuberías no metálicas. 10.19.4 Fijación de conductores. 1. Antes de sujetarse el cable deberá ser tensado para garantizar trayectorias lo más rectas posible. 2. El espaciamiento máximo entre puntos de sujeción (abrazaderas) será 90 cm. 3. Para fijar las abrazaderas se usarán elementos apropiados al medio ambiente en que se instale. 10.19.5 Conexiones. 1. Las conexiones deberán ser las mínimas necesarias y de la máxima rigidez mecánica, tanto inicial como futura. 2. Siempre se deberán usar conectores mecánicos especiales para este uso. 3. Las conexiones soldadas deberán evitarse. 10.19.6 Determinación de la posición de los electrodos de tierra. 1. Cercanos a los conductores de bajada tierra. 2. Preferentemente fuera de cimentaciones. 3. Separados por lo menos 60 cm. de la construcción. 4. Preferible donde el terreno sea lo más húmedo posible ó esté en el máximo contacto con humedad. 10.19.7 Instalación de los electrodos. Varillas o bayonetas: 1. Deben clavarse totalmente (3 m.) y asegurarse que el terreno es bueno, o sea que a través de la superficie de la varilla se establezca un buen contacto con el terreno, por lo tanto, deberá evitarse el hacer una excavación para colocar en ella la varilla. 2. La conexión entre el cable y la varilla se hará con un conector especial para este fin, que garantice la superficie de contacto adecuada. 3. Preferentemente, pero no indispensable, se construirá un registro para tener acceso al conector anterior, el que estará en el extremo superior de la varilla a 30 cm. de profundidad. Rehiletes. 1. Se usarán en terrenos donde no sea posible clavar la varilla en excavaciones especiales para ellos, de la máxima profundidad posible. 2. El rehilete se colocará en el fondo de la excavación en una mezcla de cisco de carbón y sal en proporción de 5 a 1. 3. Es muy importante que la excavación sea tapada con tierra de las mejores condiciones de conductividad, al máximo grado de compactación que sea posible.

170

Cap. X

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

X Sistema de pararrayos

10.19 Sistema de instalación, 10.20 Especificación de materiales

Desconectadores de tierra. 1. Cada electrodo de tierra deberá proveerse de un medio que permita su desconexión del sistema para poder llevar a cabo lecturas del valor de su resistencia a tierra. 2. Normalmente es recomendable la instalación del desconectador en el extremo inferior de cada conductor de bajada, pero debe tenerse en cuenta que es importante que entre el mismo y el electrodo no debe haber ninguna conexión. 10.19.8 Conexiones adicionales. Deberán conectarse al sistema: 1. Cuerpos metálicos colocados en azoteas, que tengan altura superior a las puntas y que por lo tanto pueden recibir una descarga directa. 2. Cuerpos metálicos localizados a menos de 1.80 m. en los cuales, al circular una descarga por el sistema, pueden presentarse cargas inducidas que originen una descarga lateral. 3. Es conveniente interconectar también todos los elementos o sistemas que se encuentren conectados a tierra, tales como los neutros de la red eléctrica, tuberías de agua, gas, teléfonos, etc. 4. Para las conexiones anteriores, siempre deberán utilizarse elementos especiales para este uso. 10.19.9 Pruebas. Para considerar satisfactoria una instalación, deberá ésta tener: 1. Continuidad total en sus circuitos, que puede comprobarse haciendo pasar una corriente a través de ellos. 2. Resistencia a tierra adecuada en sus electrodos. Se consideran satisfactorios, valores medidos de hasta 50 ohms para cada electrodo independiente. 3. Rigidez mecánica en sus elementos de soporte. 10.19.10 Sistemas de Instalación - Aparente (preferible) - Oculto (en ductos no metálicos) - Usando estructura metálica (siempre y cuando de la misma sea posible garantizar su conductividad presente y futura) 10.20 Especificación de materiales - General: Deben ser diseñados y fabricados especialmente para sistemas de pararrayos dentro de las normas. - Tipos de conductores: a) Clase I, para edificios de 22.86 m. de altura máxima. b) Clase II, para edificios de más de 22.86 m. de altura.

Cap. X 171

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

X Sistema de Pararrayos

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

X Sistema de Pararrayos 10.7 Equipos y Aplicaciones

10.10 Sistema de pararrayos jaula de Faraday

Excitador toroidal

Barra de descarga

Arillo potencial

Fig. Fig. 10.1 Principios del sistema de Faraday en pararrayos

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

172 Cap. X

X Sistema de Pararrayos

Fig. 10.5 Equipos y Accesorios

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

10.7 Equipos y Aplicaciones

X Sistema de Pararrayos 10.7 Equipos y Aplicaciones

Pararrayos EP-D Tipo Dipolo

Electrodo de puesta a tierra EP-ET

Electrodo de puesta a tierra EP-ET

Fig. 10.4 Equipos y Accesorios

Fig. 10.6 Equipos y Accesorios

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

X Pararrrayos Equipos y aplicaciones

Fig. Fig. 10.2 Equipos y aplicaciones

173 Cap. X

Fig.

Cap. X

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

X Sistema de Pararrayos

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

X Sistema de Pararrayos 10.7 Equipos y Aplicaciones

10.10 Sistema de pararrayos jaula de Faraday

Excitador toroidal

Barra de descarga

Arillo potencial

Fig. 10.1 Principios del sistema de Faraday en pararrayos

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

Fig. 10.5 Equipos y Accesorios

X Sistema de Pararrayos

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

10.7 Equipos y Aplicaciones

X Sistema de Pararrayos 10.7 Equipos y Aplicaciones

Pararrayos EP-D Tipo Dipolo

Electrodo de puesta a tierra EP-ET

Electrodo de puesta a tierra EP-ET

Fig. Fig. 10.4 Equipos y Accesorios

Cap. X 175

Fig. 10.6 Equipos y Accesorios

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

X Sistema de Pararrayos

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

X Sistema de Pararrayos 10.7 Equipos y Aplicaciones

10.10 Sistema de pararrayos jaula de Faraday

Excitador toroidal

Barra de descarga

Arillo potencial

Fig. Fig. 10.1 Principios del sistema de Faraday en pararrayos

Fig. 10.5 Equipos y Accesorios

Cap. X176

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

X Sistema de Pararrayos

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

10.7 Equipos y Aplicaciones

X Sistema de Pararrayos 10.7 Equipos y Aplicaciones

Pararrayos EP-D Tipo Dipolo

Electrodo de puesta a tierra EP-ET

Electrodo de puesta a tierra EP-ET

Fig. 10.4 Equipos y Accesorios

Fig. 10.6 Equipos y Accesorios

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

X Sistema de Pararrayos

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

X Sistema de Pararrayos 10.7 Equipos y Aplicaciones

10.10 Sistema de pararrayos jaula de Faraday

Excitador toroidal

Barra de descarga

Arillo potencial

Fig. 10.1 Principios del sistema de Faraday en pararrayos

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

X Sistema de Pararrayos

Fig. 10.5 Equipos y Accesorios

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

10.7 Equipos y Aplicaciones

X Sistema de Pararrayos 10.7 Equipos y Aplicaciones

Pararrayos EP-D Tipo Dipolo

Electrodo de puesta a tierra EP-ET

Electrodo de puesta a tierra EP-ET

Fig. Fig. 10.4 Equipos y Accesorios

Fig. 10.6 Equipos y Accesorios

Cap. X 177

Fig.

Cap. X

Fig.

Cap. X

Fig.

Cap. X

X Sistema de pararrayos

X Sistema de pararrayos

Diferentes tipos de conectores

Diferentes tipos de conectores

Fig.

Cap. X 181

Fig. 10.10 Sistema Franklin

Fig. 10.11 Diferentes tipos de conectores

X Sistema de pararrayos

X Sistema de pararrayos

Diferentes tipos de conectores

Diferentes tipos de conectores

Fig. 10.12 Diferentes tipos de conectores

Diferentes tipos de conectores

X Sistema de pararrayos

X Sistema de pararrayos

Diferentes tipos de conectores

Diferentes tipos de conectores

Fig. Fig. 10.11 Diferentes tipos de conectores

Fig. 10.10 Sistema Franklin

Cap.182 X

X Sistema de pararrayos

X Sistema de pararrayos

Diferentes tipos de conectores

Diferentes tipos de conectores

Fig. 10.12 Diferentes tipos de conectores

Diferentes tipos de conectores

X Sistema de pararrayos

X Sistema de pararrayos

Diferentes tipos de conectores

Diferentes tipos de conectores

Fig. 10.11 Diferentes tipos de conectores

Fig. 10.10 Sistema Franklin

X Sistema de pararrayos

X Sistema de pararrayos

Diferentes tipos de conectores

Diferentes tipos de conectores

Fig. 10.12 Diferentes tipos de conectores

Diferentes tipos de conectores

Fig.

Cap. X 183

X Sistema de pararrayos

X Sistema de pararrayos

Diferentes tipos de conectores

Diferentes tipos de conectores

Fig. 10.11 Diferentes tipos de conectores

Fig. 10.10 Sistema Franklin

X Sistema de pararrayos

X Sistema de pararrayos

Diferentes tipos de conectores

Diferentes tipos de conectores

Fig. Fig. 10.12 Diferentes tipos de conectores

Diferentes tipos de conectores

Cap. X 184

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

XI Sistemas de tierra Sistemas de tierra

CAPITULO XI Sistemas de tierra 11.1. 11.2. 11.3. 11.4. 11.5. 11.6. 11.7. 11.8. 11.9. 11.10. 11.11. 11.12. 11.13. 11.14. 11.15. 11.16. 11.17. 11.18.

Definición Objetivo Antecedentes Alcances Materiales Ejecución Equipo Sistema de tierra aislado Conductor de tierra para contactos polarizados Red de tierra de la subestación Bus de tierra Conexión de cable de tierra al bus de tierra Sistema de tierra tipo "V" invertida Sistema de tierra con varillas de cobre Sistema de tierra tipo condensador Sistema de tierra con potencia catódica. Sistema de medición para fines de pago Cargos que influye en el precio unitario

185

Indice General

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

XI Sistemas de tierra 11.1 Definición

11.1 Definición. Es una red de conductores eléctricos usados para establecer una unión que caracterice la continuidad eléctrica entre las partes metálicas no conductoras de una instalación eléctrica y del terreno sobre o cercano del lugar donde se encuentran. Tratando de lograr una potencia uniforme alrededor de dicha instalación. 11.2 Objetivo. Para proteger de una descarga eléctrica a las personas y equipos que operan, utilizan o circulan cerca de estas instalaciones, protegiendo también a los elementos que forman la propia instalación. Se trata de limitar las sobretensiones debidas a descargas atmosféricas a fenómenos transitorios o del propio circuito y a contactos accidentales con líneas de mayores tensión, disipando estas corrientes de falla al terreno para su eliminación. 11.3 Antecedentes En los inicios de la electricidad en forma comercial, los sistemas de puesta a tierra se usaban para tener un voltaje más de referencia, con el transcurso del tiempo se le han encontrado otras aplicaciones actualmente se utilizan para limitar las sobretensiones debido a descargas atmosféricas, a fenómenos transitorios en los circuitos, a contactos accidentales de mayor tensión así como limitar la diferencia de potencial a tierra, facilita también la operación de los dispositivos de protección contra sobrecorriente, en casos de fallas a tierra. De hecho, también los dispositivos de protección contra sobretensiones, necesitan de una conexión a tierra para su correcta operación. dispositivos como los apartarrayos, el hilo de guarda, los cuernos de arqueo etc. En los diseños de las redes de tierra se están teniendo mayores cuidados ya que el uso generalizado de lo sistemas de computo y comunicaciones, en si equipos con componentes electrónicos no se pueden permitir elevaciones de potencial ya que el tipo de elementos se dañan con la menor elevación de potencial alrededor de 300 volts, peor aun, en los sistemas de computo, con un impulso de sobretensión se puede introducir un dato erróneo, lo cual puede ser más perjudicial que si dañara el equipo. Los sistemas de tierra se emplean en subestaciones de potencia, en plantas generadores, en líneas de transmisión, en sistemas de distribución. En las subestaciones de potencia la red de tierra, se forma por una cuadricula de cobre desnudo enterrado a una profundidad que va de 50 a 100 cm con electrodos conectados en forma irregular preferentemente en las orillas y en ocasiones con la cuadricula más cerrada en las orillas y en las esquinas. En las plantas generadoras el proceso es similar pero dado que los lugares que ocupan son mucho más grandes que las de las subestaciones, la cuadricula es muro abierto, en lugares como patios, almacenes, etc. Siendo cerrada en la subestación y dentro de la casa de maquinas. En las líneas de transmisión su utiliza la tierra en cada torre ya que el hilo de guarda se conecta a la estructura y de la estructura pasa a la tierra, los métodos usuales son: arreglo de varillas, electrodos horizontales o colocando un conductor de cobre desnudo alrededor de la base de la torre.

186

Cap. XI

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

XI Sistemas de tierra 11.3 Antecedentes

El sistema de distribución se utiliza diferentes diseños en el cual en forma general se tiene dos categorías, mediana tensión y baja tensión. Los diseños para mediana tensión se basan principalmente en evitar los potenciales peligrosos, mientras que los diseños de baja tensión, denominados, como tierra física, se basan en el valor de resistencia a tierra. Para complicar más la situación no es lo mismo diseñar una red de tierra en terreno húmedo, que en terreno compuesto por roca, mientras que el primero tiene un costo casi despreciable el segundo puede llegar a tener un costo muy elevado. Un gran número de fallas en baja tensión sobre todo donde existen sistemas de computo, se deben a una mala conexión de la tierra física, es común conectar invertidos el neutro y la tierra física, ya que ambos no llevan potencial en condiciones normales. En media tensión sobre todo en alimentadores aéreos, cuando las tierras no son adecuadas, los apartarrayos no funcionan en forma correcta, dando como consecuencia que se dañen los equipos y materiales, por sobretensiones, sobre todo en época de lluvias. Esto trae como consecuencia una mala contabilidad del servicio. 11.4 Alcances El principal problema de los sistemas de tierra se debe a que estos, van enterrados y por lo tanto están expuestos a la corrosión, a falsos contactos, en si, por regla general una vez que se instala la red de tierra es olvidada, esperando que funcione en forma adecuada por tiempo indefinido, lo cual no sucede. Por esto es recomendable checar el estado de la red, si bien, esto no es posible ya que enterrada, se puede efectuar mediciones periódicas de resistencias cada año, durante la época de estiaje, es decir la época mas seca del año. 11.5 Materiales Pueden ser de cobre, aluminio o de fierro, en si cualesquiera que sean los elementos metálicos, sin embargo, la mayoría de los materiales comunes se corroen fácilmente, por lo que el cobre a destacado en este aspecto ya que es muy resistente a la corrosión, sin embargo existen zonas cercanas a canales de aguas residuales, en que el cobre es atacado por los ácidos empleados en el tratamiento de agua, en estos sitios podrían estudiar el caso y cambiar el material del sistema de tierra.

187

Cap. XI

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

XI Sistemas de tierra 11.5 Materiales

11.5.1 Tabla Descripción Alambre de cobre suave standard Alambre de cobre duro comercial Cobre estañado con alma de acero Alambre de aluminio comercial Alambre de aluminio estañado con alma de acero Alambre de acero cubierto de zinc Acero

Tiempo de Fusión ( ºC)

ρσ A 20 ºC ( µ Ω / cm 3)

234

Conductibilidad del material ( %) 100 %

1083

1.7241

TCAP Valor Efectivo ( J / cm3/ ºC ) 3.422

0.00381

241

97 %

1084

1.7774

3.422

0.00378

245

40 %

1084 / 1300

4.397

3.846

0.00403

228

61 %

657

2.862

2.556

0.00360

258

20.3 %

660 / 1300

8.4805

2.670

0.00320

293

8.5 %

419 / 1300

20.1

3.931

0.00130

749

2.4 %

1400

72.00

4.032

α σ Factor A 20 º C

K ( 1/ α 0 ) A 0 ºC

0.00393

Indice de Tablas

11.6 Ejecución.

La red de tierra debe estar conectada desde un punto de utilización principalmente el tomacorriente o receptáculo. El hilo de tierra deberá instalarse en la misma tubería de la alimentación (ver inciso 11.11). Conectarse a la barra de tierra del tablero de piso (ver inciso 11.13). En esta barra se deben conectar todos los hilos de tierra de los servicios que alimentan dicho tablero, de esta barra se conectara el hilo de tierra calibre adecuado que se instalará junto con la alimentación y que unirá a la barra de tierra del tablero subgeneral (ver inciso E.11.13 y inciso 7.11). Nuevamente de la barra de tierra del tablero subgeneral se enviara un hilo de tierra de calibre adecuado junto con los hilos de alimentación y en el mismo tubo, en la barra de tierra del tablero general. Este tablero está en el punto de acometida eléctrica, ya sea en baja tensión o bien por medio de una subestación en alta tensión (ver inciso 11.13). Estas barras se deberán conectar con cable desnudo de calibre adecuado formando una red (ver inciso 11.12) en la cual se conectara a los electrodos de tierra, los cuales deberán estar enterrados. 11.7 Equipo Los aparatos que se utilizan para la medición, constan de un generador de corriente (GEN), cuya corriente circula por el primario del transformador 1/1 (conmutador de posición 1 relación de transformación 1/1) y la resistencia "R”. Cuando el galvanómetro (GAV) no indica paso de corriente, la caída de tensión entre dos puntos localizados en un sistema de tierra la resistencia "R" será iguales a la existente entre los dos puntos, lo cual quiere decir que la resistencia de la toma de tierra X será igual a lo que hay entre los dos puntos.

188

Cap. XI

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

XI Sistemas de tierra 11.8 Sistema de tierra aislado

*GENERADOR DE CORRIENTE ALTERNA * GALVANOMETRO * CONDENSADOR DE BLOQUES * VOLTÍMETRO * AMPÉRMETRO. 11.8 Sistema de Tierra Aislado El neutro del secundario del transformador, esta conectado a tierra presentando un circuito de baja impedancia ver fig. 11.10.1. Para una primera falla si una persona esta a tierra y toca la línea 1 como se ve en la fig. 11.10.2, ninguna corriente fluye a través de la línea 2, ya que no hay trayectoria que lleve a cerrar el circuito. Los riesgos existen en el ambiente hospitalario son de diversos índole y los podemos clasificar en las siguientes categorías. 11.8.1 11.8.2 11.8.3 11.8.4

Riesgo De Descargas Eléctricas Riesgo De Quemaduras Riesgo Por Incendios Fuentes De Ignición

11.8.1 Riesgo De Descargas Eléctricas Se puede presentar dos tipos de descargas: A)Macro descargas y B)Micro descargas. A).- Este tipo de riesgo afecta tanto al equipo, como al paciente y al personal de servicio, se produce por fallas en las instalaciones eléctricas las cuales provocan que haya contacto directo con cables o con mobiliarios y el equipo que esa metálico que accidentalmente tenga el mismo potencial de la red de distribución interna. B).- Es producida por la llamada "Corriente de fuga" (20 microamperes) fenómeno que se presenta en mayor o menor grado en todo equipo eléctrico que funciona con corriente alterna. 11.8.2 Riesgo De Quemaduras. Se presenta en quirófano, ya que cuando el paciente es intervenido y le es aplicado un equipo de electrocirugía, pasa a formar parte activa de un circuito eléctrico, esto lo conlleva a quemaduras por el uso inadecuado a la conexión o colocación al paso de la corriente eléctrica. ( del orden de 6 amperes), produciendo alta temperaturas y por consecuencia, produce quemaduras en la piel. 11.8.3 Riesgo Por Incendio. La mayoría de las causas que originan accidentes eléctricos son de origen tan sutil que personal que elabora en los hospitales muchas veces no comprenden las prevenciones y cuidados rigurosos que son necesarios para evitarlos. En los quirófanos y terapia intensiva se manejan gases, vapores, o líquidos combustibles que son flamables y hacen por lo tanto de estos locales, zona susceptible del incendio.

189

Cap. XI

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

XI Sistemas de tierra 11.9 Conductores de tierra para conductores polarizados

11.8.4 Fuente de ignición. La electricidad es la principal causa de incendios debido igniciones eléctricas, las cuales se producen en 3 formas : * por electricidad estática * por arco eléctrico * por fallas en las instalaciones eléctricas. 11.9 Conductor de tierra para contactos polarizados. Los conductores que van en una misma tubería y alimentan a contactos ó receptáculos polarizados, y pertenecen al mismo tablero, serán interconectados en sus terminales de tierra por un conductor de cobre desnudo del No 12, el cual se conectara a la barra de tierra del tablero de piso (conductores de puesta a tierra en tableros de piso). En el caso de que el proyecto no especifique el calibre de conductor descrito en el enciso anterior se seleccionara de acuerdo con lo indicado en la sig. tabla 11.9 Tabla 11.9: Conductores de puesta a tierra en tableros de piso Capacidades nominales ó ajuste del dispositivo de protección contra sobrecorriente ubicado antes del equipo, conductor etc.

Calibre del conductor de puesta a tierra ( AWG ó MCM ) Cobre 14 14 12 10 10 18 6 4 2 1/0 2/0 3/0 4/0 250 CMC 350 CMC 400 CMC 500 CMC 600 CMC 800 CMC

15 20 30 40 60 100 200 400 600 800 1000 1200 1600 2000 2500 3000 4000 5000 6000

aluminio 12 12 10 8 8 6 4 2 2/0 3/0 4/0 250 MCM 350 CMC 400 CMC 500 CMC 600 MCM 800 CMC 1000 CMC 1200 CMC

Tabla tomada de la NOM-001-SEMP-1994

Indice de Tablas

11.10 Red de tierra de subestación

Por ser la subestación el local donde se maneja la mayor cantidad de energía eléctrica de todas las instalaciones de los equipos más peligrosos y costosos, se requiere que todos los trabajos se realicen cuidando todos los detalles de la construcción. Apegado a las normas nacionales vigentes (NOM-001-SEMP-1994) y en las internacionales NEC de E.E.U.U.

190

Cap. XI

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

XI Sistemas de tierra 11.10 Red de tierra de la subestación

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

XI Sistemas de tierra 11.10 Red de tierra de la subestación

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

XI Sistemas de tierra 11.10 Red de tierra de la subestación

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

XI Sistemas de tierra 11.10 Red de tierra de la subestación

Fig. Fig. 11.10.1 Factores que intervienen en la protección de conexión de tierra en sistema no aterrizado

191 Cap. XI

Fig. 11.10.2 Factores que intervienen en la protección de conexión de tierra en poste.

Fig. 11.10.3 Factores que intervienen en la protección de conexión de tierra en poste

Fig. 11.10.4 Factores que intervienen en la protección de conexión de tierra en motores

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

XI Sistemas de tierra 11.10 Red de tierra de la subestación

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

XI Sistemas de tierra 11.10 Red de tierra de la subestación

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

XI Sistemas de tierra 11.10 Red de tierra de la subestación

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

XI Sistemas de tierra 11.10 Red de tierra de la subestación

Fig. Fig. 11.10.1 Factores que intervienen en la protección de conexión de tierra en sistema no aterrizado

Fig. 11.10.2 Factores que intervienen en la protección de conexión de tierra en poste.

192

Cap. XI

Fig. 11.10.3 Factores que intervienen en la protección de conexión de tierra en poste

Fig. 11.10.4 Factores que intervienen en la protección de conexión de tierra en motores

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

XI Sistemas de tierra 11.10 Red de tierra de la subestación

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

XI Sistemas de tierra 11.10 Red de tierra de la subestación

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

XI Sistemas de tierra 11.10 Red de tierra de la subestación

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

XI Sistemas de tierra 11.10 Red de tierra de la subestación

Fig. Fig. 11.10.1 Factores que intervienen en la protección de conexión de tierra en sistema no aterrizado

Fig. 11.10.2 Factores que intervienen en la protección de conexión de tierra en poste.

Fig. 11.10.3 Factores que intervienen en la protección de conexión de tierra en poste

193

Cap. XI

Fig. 11.10.4 Factores que intervienen en la protección de conexión de tierra en motores

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

XI Sistemas de tierra 11.10 Red de tierra de la subestación

Fig. 11.10.1 Factores que intervienen en la protección de conexión de tierra en sistema no aterrizado

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

XI Sistemas de tierra 11.10 Red de tierra de la subestación

Fig. 11.10.2 Factores que intervienen en la protección de conexión de tierra en poste.

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

XI Sistemas de tierra 11.10 Red de tierra de la subestación

Fig. 11.10.3 Factores que intervienen en la protección de conexión de tierra en poste

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

XI Sistemas de tierra 11.10 Red de tierra de la subestación

Fig. 11.10.4 Factores que intervienen en la protección de conexión de tierra en motores

Fig.

Cap. XI 194

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

XI Sistemas de tierra 11.10 Red de tierra en subestación

Fig. 11.10.5 Factores que intervienen en la protección de conexión de tierra en motores.

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

XI Sistema de tierra 11.10 Red de tierra en subestación

Fig. 11.10.6 Factores que intervienen en la protección de conexión de tierra

Fig. 195 Cap. XI

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

XI Sistemas de tierra 11.10 Red de tierra en subestación

Fig. 11.10.7 Factores que intervienen en la protección de conexión de tierra en tubería.

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

XI Sistemas de tierra 11.10 Red de tierra en subestación

Fig. 11.10.5 Factores que intervienen en la protección de conexión de tierra en motores.

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

XI Sistema de tierra 11.10 Red de tierra en subestación

Fig. 11.10.6 Factores que intervienen en la protección de conexión de tierra

Fig. 196

Cap. XI

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

XI Sistemas de tierra 11.10 Red de tierra en subestación

Fig. 11.10.7 Factores que intervienen en la protección de conexión de tierra en tubería.

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

XI Sistemas de tierra 11.10 Red de tierra en subestación

Fig. 11.10.5 Factores que intervienen en la protección de conexión de tierra en motores.

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

XI Sistema de tierra 11.10 Red de tierra en subestación

Fig. 11.10.6 Factores que intervienen en la protección de conexión de tierra

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

XI Sistemas de tierra 11.10 Red de tierra en subestación

Fig. 11.10.7 Factores que intervienen en la protección de conexión de tierra en tubería.

Fig. Cap. XI 197

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

XI Sistemas de tierra 11.11 Bus de tierra

Para lograr una mayor confiabilidad y continuidad en el servicio. Así como seguridad de las personas y equipo que se operan en las unidades del ISSSTE. Se realizaran como lo indique el proyecto especifico de la subestación pero cuando se carezca de una información se recomienda que un cable continuo forme el perímetro exterior de manera que encierre toda el área en que se encuentra todo el equipo de la subestación. El calibre del conductor lo proporciona el proyecto; si no se tiene esta información se recomienda que los conductores de la malla sea de cable, con calibre mínimo de 4/0 AWG (1072 mm) y que los conductores de puesta a tierra del equipo no sean de un calibre menor de No.2 AWG (33.6 mm). Las normas nacionales NOM-001-SEMP-1994. Cuando el conductor general de baja tensión sea de 2000 amperes o más, el calibre del conductor puede determinarse de acuerdo con la tabla 11.9. Cada elemento del sistema de tierra (incluyendo la malla, conectores y electrodos) deberá de cumplir con lo siguiente: a) Tener un punto de fusión suficientemente alto para no sufrir deterioro, bajo las mas severas condiciones de las magnitudes de corriente de falla y duración de las mismas. b) Tener resistencia mecánica suficiente y ser resistente a la corrosión. c) Tener suficiente conductibilidad; de manera que dichos elementos no contribuyan substancialmente a originar diferencias de potencia peligrosa. 11.11 Bus de tierra. 11.1.1 En la subestación todos los tableros de alta tensión, por norma, su tierra estará formada por una barra de cobre electrolitico de dimensiones adecuadas firmemente atornillada a la estructura de los gabinetes y con preparaciones (zapata y terminales) para conectar el bus de tierra de la subestación. Cuando por motivos de embarque se requiera enviar los gabinetes separados el fabricante proporcionará un tramo de barra de cobre y tornillos para lograr la formación de dichos bus, a lo largo de todos los gabinetes. 11.11.2 En los tableros generales de baja tensión autosoportados, el proveedor por las normas de fabricación entrega un bus de tierra que une todos los gabinetes, formado por una barra de cobre electrolítico de dimensiones adecuadas firmemente atornillada a la estructuras de los gabinetes y con zapatas terminales para conectar todas las líneas de tierra que parten de estos tableros, además de conectar en un mínimo de 2 puntos de la red de tierra de la subestación. Es conveniente aclarar que independientemente de este bus de tierra se encuentra en estos tableros un bus o barra neutro semejante a la barra de tierra y en el cual se conectan los conductores de los neutros que provienen de los servicios alimentados por estos tableros. 11.11.3 Zapata terminal del cable de tierra al bus de tierra de los tableros en la subestación. las barras de tierra deberán contar con suficientes zapatas terminales para todas las conexiones, pero en el caso de requerir otras zapatas terminales deberán adquirirse e instalarse preferentemente del mismo tipo de las que envía el fabricante, en caso de no tener Zapata terminal tipo paleta de conexión mecánica con tornillo.

198

Cap. XI

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

XI Sistemas de tierra 11.12 Conexión de cable de tierra al bus de tierra

11.12 Conexión de cable de tierra al bus de tierra. 11.12.1 Cable de cobre para la red de tierra en la subestación. Cable de cobre electrolitico, semiduro, desnudo, concéntrico formado de 7,19 a 37 hilos de acuerdo al calibre requerido ver tabla 11.12.1 Tabla 11.12.1: Característica generales de cables de cobre desnudo

Calibre Conductor

Característica generales de cables de cobre desnudo Sección Clase No. De Diámetro de Diámetro Transversal Cableado Hilos los Hilos Del cable

AWG ó MCM 6 4 2 1 1 1/0 1/0 2/0 2/0 3/0 3/0 4/0 4/0 250 250 300 350 400 400 450 500 600 750 1000

mm 13.30 21.15 33.63 42.41 42.41 53.48 53.48 67.43 67.43 85.03 85.03 107.2 107.2 126.8 126.8 152.2 177.6 202.6 202.6 228.0 253.1 303.7 505.8 505.8

2

B AyB AyB A B A B A B AA y A B AA y A B A B A A AA y A B AA AA AA y B AA AA

7 7 7 7 19 7 19 7 19 7 19 7 19 19 37 19 19 19 37 19 19 37 37 37

Milímetros 1.5 1.9 2.4 2.7 1.6 3.1 1.8 3.5 2.1 3.9 2.3 4.4 2.6 2.9 2.0 3.1 3.4 3.6 2.6 3.9 4.1 3.2 3.6 4.1

Milímetros 4.6 5.8 7.4 8.3 8.4 9.3 9.4 10.5 10.6 11.7 11.9 13.2 13.4 14.5 14.6 15.9 17.2 18.4 18.4 19.5 20.6 22.6 25.3 29.2

Peso

Kg / Km. 120.6 191.8 305.0 384.5 384.5 484.5 484.5 611.4 611.4 771.3 771.3 972.6 972.6 1149 1149 1379 1609 1838 1838 2068 2298 2757 8448 4595

Nota : Estos datos son aproximados y están a tolerancias normales de manufactura.

Indice de Tablas

Cap. XI 199

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

XI Sistemas de tierra 11.12 Conexión de cable de tierra al bus de tierra

Tabla 11.12.2: Característica generales de cables tipo Semiduro SEMI - DURO Calibre del Conductor

Carga de ruptura mínima

Resistencia C.C. a 20 ºC

AWG ó MCM * 6 * 4 2 1 1

Kilogramos 430 680 1070 1340 1380

Ohms / Km. 1.37 0.860 0.541 0.429 0.429

1/0 * 1/0 * 2/0 2/0 * 3/0 3/0

*

1680 1730 2100 2160 2640 2710

0.340 0.340 0.270 0.270 0.214 0.214

4/0 4/0 * 250 250 * 300 300

*

3300 3390 4010 4060 4780 4870

0.170 0.170 0.144 0.144 0.120 0.120

*

5530 5650 6330 6410 7070

0.103 0.103 0.089 0.089 0.079

*

7860 7960 9550 11860 1560

0.071 0.071 0.059 0.047 0.035

350 350 * 400 400 450 500 500 * 600 * 750 1000

Nota: Los cables marcados (*) corresponden a los calibres preferentes de manufacturas, los cuales representan ventajas en servicio, este conductor de tierra debe quedar enterrado a una profundidad de 10 a 20 cm bajo npt.

Indice de Tablas

11.12.3 Calibre El calibre del conductor se determina en función de la máxima corriente de corto circuito por lo que el calibre de este conductor lo debe proporcionar el proyecto (tomando en cuenta que el calibre del 2 conductor mínimo es de 4/0 107.2 mm ).

200

Cap. XI

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

XI Sistemas de tierra 11.13 Sistema de tierra tipo “v” invertida

11.13

Sistema de tierra tipo "V" Invertida.

El sistema consta de una lamina de cobre calibre No 16 de 300 mm de ancho por 3000 mm de º longitud doblada a la mitad y dejando una "V" separada 60 , esta lámina se entierra a 400 mm del nivel del terreno con la "V" invertida y unida por medio de un cable de cobre desnudo calibre No 2 AWG al equipo que se desea proteger. 11.14

Sistema de tierra con Varilla de Cobre

Este sistema de tierra con varilla de cobre está destinado, preferentemente a aquellos terrenos que deben profundizarse para no tener efectos de corrosión galvánica sobre estructuras metálicas próximas. Las dimensiones del diámetro entre las normalizadas (14, 6, 18, 3 mm) tiene escasa influencia en el valor de resistencia obtenido, siendo la longitud la magnitud influyente. La instalación de este tipo de picas cuando el terreno no es duro o rocoso se realiza a base de hincarlas que pueden seguirse, son las siguientes. 11.14.1 Utilizar martillos neumáticos eléctricos que den un elevado numero de golpes ligeros por minuto. 11.14.2 Emplear una sufridera de acero sujeta con 3 tornillos de acero de alta resistencia, firmemente apretados contra la jabalina y golpearla con una masa deslizante de aproximadamente de 5 Kg 11.14.3 Una masa de mango corto y peso no superior de 2 kg. dando el mayor numero de golpes posibles para que la presión en el extremo de la jabalina no exceda el limite elástico del acero y no se produzca deformaciones. Para terrenos rocosos y duros será necesario efectuar previamente, un taladro de 12 cm de diámetro de longitud a lado a la que debe hincarse la pica sobre el que se verterá un material de relleno constituido para una mezcla de 50 % de bentonita y 50 % de yeso. 11.14.4 Las varillas se unen en forma de delta por medio de un cable de cobre desnudo, calibre 2 AWG. que a su vez se conecta al equipo que se desea proteger. 11.15 Sistema de tierra tipo Condensador. El sistema consta de 3 laminas galvanizadas calibre No 16, dos de 600 x 500 mm y otra de 100 x 150 mm. Se coloca las laminas enterradas a 400 mm del nivel del terreno con una separación de 200 mm una de la otra para formar un condensador, por medio de un cable de cobre desnudo No 2 AWG, se une entre si las 3 placas que a su vez son unidas del equipo que se desea proteger. El sistema se complementa con un tratamiento conductivo a base de bentonita, carbón mineral y sal que se esparce al rededor de las placas.

201

Cap. XI

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

XI Sistema de tierra 11.13 Sistema de tiera con varrilla de cobre

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

XI Sistema de tierra 11.13 Sistema de tiera tipo "V" invertida

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

XI Sistema de tierra 11.13 Sistema de tiera tipo Condensador

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

XI Sistema de tierra 11.13 Sistema de tiera con protección catódica

N. TERRENO NATURAL N. TERRENO NATURAL

Fig. 11.14 : Sistema de tierra con varrilla de cobre.

Fig. 11.13 : Sistema de tierra "V" Invertida.

Fig. 11.15 : Sistema de tierra tipo condensador

Fig. 202

Cap. XI

Fig. 11.16 : Sistema de tierra con protección catódica

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

XI Sistema de tierra 11.13 Sistema de tiera con varrilla de cobre

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

XI Sistema de tierra 11.13 Sistema de tiera tipo "V" invertida

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

XI Sistema de tierra 11.13 Sistema de tiera tipo Condensador

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

XI Sistema de tierra 11.13 Sistema de tiera con protección catódica

N. TERRENO NATURAL N. TERRENO NATURAL

Fig. Fig. 11.14 : Sistema de tierra con varrilla de cobre.

203 Cap. XI

Fig. 11.13 : Sistema de tierra "V" Invertida.

Fig. 11.15 : Sistema de tierra tipo condensador

Fig. 11.16 : Sistema de tierra con protección catódica

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

XI Sistema de tierra 11.13 Sistema de tiera con varrilla de cobre

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

XI Sistema de tierra 11.13 Sistema de tiera tipo "V" invertida

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

XI Sistema de tierra 11.13 Sistema de tiera tipo Condensador

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

XI Sistema de tierra 11.13 Sistema de tiera con protección catódica

N. TERRENO NATURAL N. TERRENO NATURAL

Fig. 11.14 : Sistema de tierra con varrilla de cobre.

Fig. 11.13 : Sistema de tierra "V" Invertida.

Fig. 11.15 : Sistema de tierra tipo condensador

Fig.

204 Cap. XI

Fig. 11.16 : Sistema de tierra con protección catódica

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

XI Sistema de tierra 11.13 Sistema de tiera con varrilla de cobre

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

XI Sistema de tierra 11.13 Sistema de tiera tipo "V" invertida

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

XI Sistema de tierra 11.13 Sistema de tiera tipo Condensador

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

XI Sistema de tierra 11.13 Sistema de tiera con protección catódica

N. TERRENO NATURAL N. TERRENO NATURAL

Fig. Fig. 11.14 : Sistema de tierra con varrilla de cobre.

Fig. 11.13 : Sistema de tierra "V" Invertida.

Fig. 11.15 : Sistema de tierra tipo condensador

Fig. 11.16 : Sistema de tierra con protección catódica

205

Cap. XI

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

XI Sistemas de tierra 11.16 Sistema de tierra con protección catódica

11.16

Sistema de tierra con protección Catódica.

Este método consiste en cambiar el área anódica que se desea proteger por una catódica eliminando la corrosión. Esto se puede lograr aplicando una corriente directa eléctrica al metal que se corroe volviendo un catado. Ver figura No. 11.16.1

Fig. Fig. 11.16.1 Flujo de corriente directa en una malla que presenta corrosión. a) Área anódica, cuando la corriente deja al metal para entrar en el terreno que lo circunda, el metal es corroído en este punto. b) Flujo de corriente a través del conductor regresa a la corriente del área catódica al área anódica, cerrando el circuito. c) Área catódica sin corrosión. d) Flujo de corriente a través del terreno del área anódica a la catódica.

206

Cap. XI

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

XI Sistemas de tierra 11.16 Sistema de tierra con protección catódica

Cuando se protege una malla de tierras en forma catódica, el objetivo es que la red de tierras en su totalidad reciba la corriente del medio ambiente, entonces la red será un cátodo y la corrosión se detiene.

Fig. Fig.11.16.2 Uso de corriente directa para tener la corrosión. Podemos observar que la protección catódica provoca un flujo de corriente a través del medio de la cama de tierra, compuesta por ánodos de sacrificio o material de consumo, donde ocurre la corrosión, la corrosión no se ha detenido con aplicación de la protección catódica pero se ha transmitido a otro lugar, el material anódico se gasta por lo que hay que reponerlo. Para convertir una red de tierras en un cátodo se necesita un flujo de corriente eléctrica para cual existen diferentes alternativas.

Fig. 11.16.3 Principio de la protección catódica usando ánodos de sacrificio. 207

Cap. XI

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

XI Sistemas de tierra 11.17 Sistema de medición para fines de pago

11.17 Sistema de medición para fines de pago. Alambre o cable de cobre desnudo.- El suministro, colocación y prueba del alambre o cable de cobre desnudo, se medirá tomando con unidad el metro lineal con aproximación en centímetro. Conectores.- El suministro, colocación y prueba de conectadores mecánicos, su medición tomando con unidad la pieza. Electrodo de tierra.- El suministro, colocación y prueba de electrodos de tierra, se medirán, tomando como unidad la pieza. 11.18 Cargos que influyen en el precio unitario. 11.18.1 Alambre o cable de cobre desnudo A) El costo del material requeridos puestos en el lugar de su colocación, como es: Alambre y cable de cobre desnudo. B) El costo de la mano de obra necesaria para llevar acabo hasta su total determinación, dicho concepto de trabajo incluyendo: trazo, medición, alambrado, corte, conexión y prueba. C) Cargas derivados del uso de herramientas, equipos e instalaciones especiales. Así como las obras de protección que para la correcta ejecución del trabajo proponga el contratista y apruebe o indique el INSTITUTO. D) Equipo de seguridad necesario para la protección personal del trabajador. E) La limpieza y el retiro de los materiales sobrantes y desperdicios fuera de la obra a lugar que a prueba el instituto o a las autoridades correspondientes. F) Todos los cargos indicados en el contrato de obra y que no se mencionen en esta especificación. 11.18.2

Conectores

A) El costo del material requerido puesto en el lugar de su colocación, como es el conector mecánico. B) El costo de la mano de obra necesaria para llevar acabo hasta su total terminación dicho concepto de trabajo incluyendo: identificar, medir, marcar, cortar, conexión y prueba. C) Cargas derivados del uso de herramientas, equipos e instalaciones especiales. Así como las obras de protección que para la correcta ejecución del trabajo proponga el contratista y apruebe o indique el Instituto. D) Equipo de seguridad necesario para la protección personal del trabajador. E) Todos los cargos pendientes mencionados en la definición del precio unitario.

208

Cap. XI

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

XI Sistemas de tierra 11.18 Alambre o cable de cobre desnudo

F) Todos los cargos indicados en el contrato de obra y que no se mencionen en esta especificación. 11.18.3 Electrodos De Tierra. A) El costo del material requerido puesto en el lugar de su colocación, como son: electrodo de tierra y conector mecánico. B) El costo de la mano de obra necesaria para llevar acaso hasta su total terminación dicho concepto de trabajo incluyendo: medir, trazar, limpieza de varilla pruebas de resistividad. C) Cargas derivados del uso de herramientas, equipos e instalaciones especiales. Así como las obras de protección que para la correcta ejecución del trabajo proponga el contratista y pruebe o indique el INSTITUTO. D) Equipo de seguridad necesario para la protección personal del trabajador. E) Todos los cargos pendientes mencionados en la definición del precio unitario. F) Todos los cargos indicados en el contrato de obra y que no se mencionen en esta especificación.

209

Cap. XI

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

XI Sistemas de tierras Sistema de tierra física en planta

PLANTAS DEL SISTEMA DE TIERRA DE POTENCIAL < 0 = 3 OHMS PROTECCION CATODICA Y BLINDAJE

500

500

VARILLA CORRUGADA DE 1.27cm Ø LONG. = 1.20m

BLINDAJE

ANODO DE MAGNESIO 32 lb.

CONEXION ENTRE TUBERIA Y BLINDAJE

(o ANODO DE ZINC 50 lb.)

VARILLA COOPERWELD .9525 cm Ø 1000

700 RELLENO DE 50 Kg. DE BENTONITA (En costal de Ixtle)

CABLE AISLADO No. 8 AWG.

AL EQUIPO QUE PROTEGE 1500 TERRENO NATURAL

ACOTACIONES EN MM. VER ISOMETRICO PLANTA

1000

A

700 ANODO DE MAGNESIO

CABLE DESNUDO DE COBRE DEL No. 2

CABLE DE COBRE AWG No. 8

TIERRA PRODUCTO DE LA EXCAVACION RELLENO DE GRAVA

A'

RELLENO DE GRAVA VARILLAS COOPERWELD DELTA

AL EQUIPO QUE PROTEJE

PLANTA

CRITERIO PARA TERRENOS ROCOSOS 1500

SACO DE IXTLE, RELLENO CON BENTONITA (50KG)

VER CORTE A-A' ACOTACIONES EN MM

Fig.

Fig.11.17 Sistema de Tierra Física en Planta. 210

Cap. XI

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

XII Subestación Eléctrica Subestación Eléctrica

CAPITULO XII Subestación Eléctrica 12.1. 12.2. 12.3. 12.4. 12.5. 12.6. 12.7. 12.8. 12.9. 12.10. 12.11. 12.12. 12.13. 12.14. 12.15. 12.16. 12.17. 12.18. 12.19. 12.20. 12.21. 12.22. 12.23. 12.24. 12.25. 12.26. 12.27. 12.28. 12.29. 12.30. 12.31. 12.32. 12.33. 12.34. 12.35. 12.36. 12.37. 12.38.

Definición Objetivo Antecedentes Alcances Materiales Ejecución Equipos Clasificación Subestación eléctrica Receptora 15 KV Subestación eléctrica Receptora 23 KV Subestación eléctrica Receptora 34.5 KV Subestación eléctrica Principal compacta interior 15 KV Subestación eléctrica Principal compacta interior 23 KV Subestación eléctrica Principal compacta interior 34.5 KV Subestación eléctrica tipo Rural 15 KV Subestación eléctrica tipo Rural 23 KV Subestación eléctrica tipo Rural 34.5 KV Subestación eléctrica tipo Pedestal 15 KV Subestación eléctrica tipo Pedestal 23 KV Subestación eléctrica tipo Pedestal 34.5 KV Tableros de Alta Tensión Autosoportados Tableros de Baja Tensión Autosoportados Transformadores Interruptor de Transferencia Automático Fusibles de Alta tensión Acometida Centro de Distribución Conductores Circuitos Derivados Centro de Distribución de Alta Tensión Centro de Distribución de Baja Tensión Arreglo Físico Transformadores Tipo Seco Inspección Visual Puesta en Servicio Inspección en Obra Reserva Equipos de Medición

211

Indice General

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

XII Subestación Eléctrica 12.1 Definición

12.1 Definición Es un grupo de elementos y dispositivos eléctricos usados para modificar las características de la energía eléctrica en sus parámetros más importantes como son : Voltaje y Corriente, determinadas por la necesidades del sistema eléctrico de potencia en ambas manifestaciones de energía, corriente alterna y corriente directa, conservando la frecuencia constante, cuya finalidad primordial es transformar, elevar, reducir y distribuir dicha energía. 12.2 Objetivo Es proporcionar una serie de soluciones prácticas que son aplicadas por las compañías suministradoras, el conocimientos depende a menudo una buena solución en el ahorro de materiales, para la prevención de espacios para las estaciones Transformadoras en los edificios. 12.3 Antecedentes La jefatura de construcción a través de la subjefatura de control de obras y del I.S.S.S.T.E, que la utilización de la subestaciones eléctricas es necesario para tener un mejor uso de la energía eléctrica en todo los equipos y materiales, servicio que presenta Especificaciones y Normas técnicas generales de construcción. 12.4 Alcances Factores que afectan a la expansión de la Subestación:

Expansión de Subestación

Capacidad y configuración Limitaciones de proyección Dimensiones físicas Barreras Físicas Limitaciones de espacio Factores económicos Pérdidas de potencia Pronostico de carga Capacidad del anillo Voltaje de transmisión Limitaciones de alimentadores

212

Cap. XII

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

XII Subestación Eléctrica 12.4 Alcances

Factores que afectan a la expansión de la subestación:

Sitio de la Subestación

Existencia de líneas de transmisión en la localización Disponibilidad del área Costo del área Reglamento por el uso del área Existencia de subestaciones locales Limitaciones de los alimentadores Conexión al centro de la carga Intensidad de la carga Pronostico de la carga

12.5 Materiales Factores que afectan el costo total de la obra

Costo Total

⇒ Costo de los materiales ⇒ Costo de mantenimiento ⇒ Costo de operación ⇒ Impuesto y costo misceláneas ⇒ Pérdidas de potencia ⇒ Pérdidas interesantes que ocurre durante la construcción ⇒ Monto de capital ⇒ Costo de la instalación ⇒ Costo de la construcción ⇒ Costo de edificios

Pronóstico De Demanda De carga

⇒ Factores geográficos ⇒ Uso de la tierra ⇒ Plantas eléctricas de la ciudad ⇒ Desarrollo comunitario ⇒ Fuentes Alternas de energía ⇒ Densidad de carga ⇒ Calles de la población ⇒ Datos Históricos

213

Cap. XII

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

XII Subestación Eléctrica 12.6 Ejecución

12.6 Ejecución 1) Apartarrayos y Cuchillas Fusibles.- Este equipo es proporcionada por las compañía suministradora en el punto de alimentación su ubicación depende del voltaje de alimentación de la carga, de la distancia a la red suministradora etc. El Apartarrayos tiene la función de proteger la instalación contra sobre tensiones de origen atmosférico principalmente, la cuchilla fusible es un elemento de protección ( cuando se funde el fusible por la sobre carga o corto circuito). Y desconexión, en algunas ocasiones se reemplaza por otro equipo como restauradores, dependiendo de la importancia de la red, nivel de la falla, criterio de operación y protección, etc. 2) Equipo de Medición.- El equipo de medición lo suministra o lo instala la compañía suministradora en el lado de la alimentación para capacidades de 500 KVA ó mayores. 3) Cuchillas de Prueba.- Generalmente esta cuchillas desconectadoras son de operación en grupo y sin carga, su propósito es permitir la conexión de equipos de medición portátiles que permitan verificar el equipo instalado por la compañía suministradora. 4) Cuchillas desconectadoras.- Normalmente son de operaciones sin carga, sirven para conectar, desconectar o cambiar conexiones en instalación. Por lo general se accionan después de que se ha operado al interruptor. 5) Interruptor General.- Este equipo es de seccionamiento de operación, tiene funciones de desconexión con carga o con corriente de corto circuito, es decir, cumple con requisitos de control y protección de equipos de transformación, alimentadores y cargas en general. 6) Interruptores Principal Secundario.- Este interruptor se encuentra en el tablero de baja tensión y es el que protege a los alimentadores o circuitos derivados ( según sea el caso), de la instalación, puede ser en pequeño volumen de aceite, termomagnético o electromagnético en vacío según sea el tamaño de la instalación. 7) Interruptores principales de circuitos derivados y alimentadores.- Son interruptores principales de centro de carga, centros de control de motores, motores, circuitos de alumbrado, etc. Por lo general son termomagnéticos y electromagnéticos según sea su capacidad. Para el caso especifico de las instalaciones industriales, dentro de la clasificación general de las subestaciones eléctricas, las subestaciones más usadas son las denominadas abiertas y las de tipo compacto. 12.7 Equipos Por su importancia se clasifican en:

Primario

Transformador Interruptores de potencia Restaurador Cuchillas fusibles Cuchillas Desconectadoras Apartarrayos Transformadores de instrumentos Interruptor general y de seguridad Interruptor Principal de circuitos Derivados Y Alimentadores Apartarrayos

214

Cap. XII

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

XII Subestación Eléctrica 12.8 Clasificación

Secundario

Cables de potencia Cables de control Alumbrado Estructuras Herrajes Equipo de seguridad Sistema de Seguridad Carrier Intercomunicación Alarmas

12.8 Clasificación de los transformadores. A) Por la forma de su Núcleo

Tipo Columnas Tipo Acorazado Tipo Envolvente Tipo Radial

B) Por el número de Fases

Monofásicos Trifásicos

C) Por el número de Devanado

Dos devanados Tres devanados

D) Por su medio Refrigerante

Aire Aceite Líquido Combinación de los Anteriores

E) Por su Regulación

Regulación Fija Regulación Variable s/carga Regulación Variable c/carga

F) Por el tipo de Enfriamiento

Tipo seco (Enfriamiento por aire) A (Enfriamiento por aceite y aire) OA (Enfriamiento con aceite y aire con circulación de aire forzado) AO/FA.

12.8.1 Clasificación: 1) Por su Operación

Corriente Alterna Corriente Directa

2) Por su servicio

215

Cap. XII

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

XII Subestación Eléctrica 12.8 Clasificación

A) Primarios

Elevadores Reductores De Enlace o Distribución De Switches o Maniobra Convertidoras Rectificadoras

B) Secundarios

Receptoras Distribuidoras De enlace Convertidoras Rectificadoras

3) Por su Construcción

Intemperie Interior Blindada

216

Cap. XII

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

XII Subestación Eléctrica 12.9 Subestación Eléctrica Receptora de 15 KV

12.9 Subestación Eléctrica Receptora de 15 KV. ESPECIFICACIONES GENERALES PARA EL SUMINISTRO EN INSTALACIÓN DE LA(S) SUBESTACIÓN (ES) ELECTRICA(S) COMPACTA(S). UNIDAD ENTIDAD

LOCALIDAD FECHA

1ª SUBESTACIÓN RECEPTORA CARACTERÍSTICAS DE OPERACIÓN, ALTURA SOBRE EL NIVEL DEL MAR TENSIÓN DE OPERACIÓN ______ KV, _________mts. 3 FASES, 60 Hz. Posición en base a la acometida mirando los Servicio interior gabinetes desde el frente: Servicio Intemperie Izquierda Derecha Derecha Izquierda GABINETES EN ALTA TENSIÓN CANTIDAD DIMENSIONES (mm) DESCRIPCIÓN ANCHO FONDO ALTO Para equipos de medición en alta tensión propiedad de la compañía suministradora Un juego de cuchillas trifásicas desconectadoras de operación en grupo sin carga, tiro sencillo con dispositivo de apertura y cierre rápido de _______ A, con aisladores soporte de _________KV. 3 Juegos de cuchillas trifásicas desconectadoras de operación en grupo, sin carga tipo sencillo con dispositivo de apertura y cierre rápido de _______ A, con aisladores soporte de ________ KV. Un interruptor general en alta tensión con apartarrayos para sistema de neutro a tierra conteniendo: * Un interruptor tripolar en aire de ( ) 400 A, ( ) A, continuos apertura con carga _____ KV, tres fusibles ________ A, ________KV, __________MVA, de capacidad interruptiva simétricas provisto de mecanismo de energía almacenada para su apertura y conectados a tierra en forma independiente del sistema, con resistencia máxima de 10 Ohms, con aisladores soportes de ____________KV. De acoplamiento a transformador para ______________KV. De acuerdo a proyecto o indique el Instituto.

Indice de Tablas 217

Cap. XII

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

XII Subestación Eléctrica 12.10 Subestación Eléctrica Receptora de 23 KV

12.10 Subestación Eléctrica Receptora de 23 KV. ESPECIFICACIONES GENERALES PARA EL SUMINISTRO EN INSTALACIÓN DE LA(S) SUBESTACIÓN (ES) ELECTRICA(S) COMPACTA(S). UNIDAD ENTIDAD

LOCALIDAD FECHA

1ª SUBESTACIÓN RECEPTORA CARACTERÍSTICAS DE OPERACIÓN, ALTURA SOBRE EL NIVEL DEL MAR TENSIÓN DE OPERACIÓN ______ KV, _________mts. 3 FASES, 60 Hz. Posición en base a la acometida mirando los Servicio interior gabinetes desde el frente: Servicio Intemperie Izquierda Derecha Derecha Izquierda GABINETES EN ALTA TENSIÓN CANTIDAD DIMENSIONES (mm) DESCRIPCIÓN ANCHO FONDO ALTO Para equipos de medición en alta tensión propiedad de la compañía suministradora Un juego de cuchillas trifásicas desconectadoras de operación en grupo sin carga, tiro sencillo con dispositivo de apertura y cierre rápido de _______ A, con aisladores soporte de _________KV. 3 Juegos de cuchillas trifásicas desconectadoras de operación en grupo, sin carga tipo sencillo con dispositivo de apertura y cierre rápido de _______ A, con aisladores soporte de ________ KV. Un interruptor general en alta tensión con apartarrayos para sistema de neutro a tierra conteniendo: * Un interruptor tripolar en aire de ( ) 400 A, ( ) A, continuos apertura con carga _____ KV, tres fusibles ________ A, ________KV, __________MVA, de capacidad interruptiva simétricas provisto de mecanismo de energía almacenada para su apertura y conectados a tierra en forma independiente del sistema, con resistencia máxima de 10 Ohms, con aisladores soportes de ____________KV. De acoplamiento a transformador para ______________KV. De acuerdo a proyecto o indique el Instituto.

Indice de Tablas

218

Cap. XII

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

XII Subestación Eléctrica 12.11Subestación Eléctrica Receptora de 34.5 KV

12.11 Subestación Eléctrica Receptora de 34.5 KV. ESPECIFICACIONES GENERALES PARA EL SUMINISTRO EN INSTALACIÓN DE LA(S) SUBESTACIÓN (ES) ELECTRICA(S) COMPACTA(S). UNIDAD ENTIDAD

LOCALIDAD FECHA

1ª SUBESTACIÓN RECEPTORA CARACTERÍSTICAS DE OPERACIÓN, ALTURA SOBRE EL NIVEL DEL MAR TENSIÓN DE OPERACIÓN ______ KV, _________mts. 3 FASES, 60 Hz. Posición en base a la acometida mirando los Servicio interior gabinetes desde el frente: Servicio Intemperie Izquierda Derecha Derecha Izquierda GABINETES EN ALTA TENSIÓN CANTIDAD DIMENSIONES (mm) DESCRIPCIÓN ANCHO FONDO ALTO Para equipos de medición en alta tensión propiedad de la compañía suministradora Un juego de cuchillas trifásicas desconectadoras de operación en grupo sin carga, tiro sencillo con dispositivo de apertura y cierre rápido de _______ A, con aisladores soporte de _________KV. 3 Juegos de cuchillas trifásicas desconectadoras de operación en grupo, sin carga tipo sencillo con dispositivo de apertura y cierre rápido de _______ A, con aisladores soporte de ________ KV. Un interruptor general en alta tensión con apartarrayos para sistema de neutro a tierra conteniendo: * Un interruptor tripolar en aire de ( ) 400 A, ( ) A, continuos apertura con carga _____ KV, tres fusibles ________ A, ________KV, __________MVA, de capacidad interruptiva simétricas provisto de mecanismo de energía almacenada para su apertura y conectados a tierra en forma independiente del sistema, con resistencia máxima de 10 Ohms, con aisladores soportes de ____________KV. De acoplamiento a transformador para ______________KV. De acuerdo a proyecto o indique el Instituto.

Indice de Tablas

219

Cap. XII

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

XII Subestación Eléctrica 12.12 Subestación eléctricas principal de 15 KV

12.12 Subestación eléctricas principal de 15 KV Enmarcado en línea punteada y titulada “subestación principal” todo los elementos que forman la misma, tanto de ella como de baja tensión. Alta tensión, cada uno de los elementos de alta tensión serán enmarcadas con línea punteada y titulada como se indica: ⇒ Cable de Alta Tensión y mufas ⇒ Acometida compañía suministradora, indicando tensión ⇒ Equipo de medición, compañía suministradora ⇒ Cuchilla y desconectadores, indicando capacidad. ⇒ Interruptores derivados, alta tensión primario, y secundario, baja tensión primario y secundario, capacidad en KVA. ⇒ Barras generales y subgenerales indicadas su capacidad y principales características. Tableros generales (normal). Enmarcados en línea punteada y titulado “ Tablero general sección normal”, todos y cada uno de los siguientes elementos: ⇒ Interruptor principal, indicando número de polos amperios y tipo de marco ⇒ Elementos de medición considerados (Voltímetro, Amperímetro, Conmutador de fases y transformadores de corriente). ⇒ Barra neutra y su capacidad en Amperios ⇒ Interruptores derivados, indicando la carga en Vatios. ⇒ Interruptores de reserva, del 20 al 30 % de la carga. Tablero general (emergencia). Enmarcado en línea punteada y titulado “ Tablero general sección emergencia”, todos y cada uno de los siguientes elementos. ⇒ Interruptor principal de zapatas ⇒ Elementos de medición considerados ( Voltímetro, Amperímetro, Conmutador de fases, y transformadores de corriente). ⇒ Interruptor de enlace ya sea en barras o interruptores principales. Con línea punteada se unirán los puntos de interlock , notando el tipo del mismo (de llave, eléctrico, etc.) ⇒ Barra neutra y su capacidad en amperios. ⇒ Interruptores derivados, indicando la carga en vatios. ⇒ Interruptores de reserva, del 20 al 30 % de la carga. Planta de emergencia. Indicando sus características principales. ⇒ Altura de operación (msnm). ⇒ Kilovatios y KVA en servicio continuo. ⇒ Interruptor de protección.

220

Cap. XII

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

XII Subestación Eléctrica 12.12 Subestación eléctricas principal de 15 KV

⇒ Interruptor de transferencia. ⇒ Alimentadores entre planta, interruptor de transferencia y sección emergencia del tablero general con sus características. NOTA : Los equipos anteriormente mencionado se numerarán progresivamente para elaborar una lista dentro del mismo plano con sus características complementarias de materiales y equipos. Tableros subgenerales (normal). Enmarcados en línea punteada cada uno de los tableros subgenerales sección normal se identificará “tablero subgeneral TS-N”, numerados progresivamente y conteniendo los siguientes datos y elementos. ⇒ Barra neutra y su capacidad en Amperios ⇒ Interruptor principal ⇒ Interruptores derivados, indicando la carga en Watts. ⇒ Interruptores de reserva. Tablero subgeneral (emergencia). Para los tableros subgenerales “ Sección emergencia” deberán seguirse las mismas indicaciones que para los subgenerales “ Sección emergencia” empleando las siglas “TS-E” para su identificación. Todos los subgenerales anteriores deberán unirse mediante una línea al interruptor correspondiente en el tablero general, esta línea representa al alimentador y llevará la siguiente información: ⇒ Diámetro de las canalizaciones ⇒ Número y calibre de conductores por fase, neutro, tierra y tipo de aislamiento ⇒ Longitud. ⇒ Porcentaje de caída de tensión de diseño. ⇒ Corriente de régimen NOTA : Se indicará en todos los interruptores, el número de polos, la capacidad en amperios, el tipo de marco y la identificación de la cargas de protección. Tableros de distribución y fuerza (normal y emergencia) Se representarán mediante símbolos esquemáticos, cuantificando la carga en vatios. Todos estos tableros constituyen el último punto de alimentación a partir de los cuales únicamente existen circuitos, ramales, no aparecen diagramas unifilares en este plano. Se unirán con una línea a su interruptor de protección correspondiente indicando al alimentador con la siguiente información.

221

Cap. XII

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

XII Subestación Eléctrica 12.12 Subestación eléctricas principal de 15 KV

Transformadores de tipo seco. Si los hubiese se dibujarán junto al tablero subgeneral o derivado que almacenen mostrando los datos y elementos siguientes: ⇒ Interruptor primario y/o secundario. ⇒ Capacidad en KVA del transformador. ⇒ Número de fases. ⇒ Voltaje primario y secundario ⇒ Conexión primaria y secundaria ⇒ Altura de operación (msnm). ESPECIFICACIONES DEL TRANSFORMADOR Marca_____________ o _____________ Auto enfriado en aceite tipo OA de ____________ KVA de capacidad nominal. Trifásico: 60 Hz., diseñado para trabajar a una altura de ___________________msnm, con incremento de temperatura de 65 ºC sobre un medio ambiente de 30 ºC y una máxima de 40 ºC. Voltaje nominal de operación: Alta tensión ________________ KV; Baja tensión ________________ Voltios. Clase de aislamiento: Alta tensión ___________________ KV; Baja tensión ______________________ Voltios. Conexión : Alta tensión: DELTA Baja tensión: ESTRELLA Cuatro derivaciones en A.T. dos arriba y dos abajo del voltaje nominal con 2.5 % c/u.

De acuerdo a proyecto o indique el Instituto.

222

Cap. XII

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

XII Subestación Eléctrica 12.13 Subestación eléctricas principales de 23 KV

12.13 Subestación eléctricas principal de 23 KV Enmarcado en línea punteada y titulada “subestación principal” todo los elementos que forman la misma, tanto de ella como de baja tensión. Alta tensión, cada uno de los elementos de alta tensión serán enmarcadas con línea punteada y titulada como se indica: ⇒ Cable de Alta Tensión y mufas ⇒ Acometida compañía suministradora, indicando tensión ⇒ Equipo de medición, compañía suministradora ⇒ Cuchilla y desconectadores, indicando capacidad. ⇒ Interruptores derivados, alta tensión primario, y secundario, baja tensión primario y secundario, capacidad en KVA. ⇒ Barras generales y subgenerales indicando su capacidad y principales características. Tableros generales (normal). Enmarcados en línea punteada y titulado “ Tablero general sección normal”, todos y cada uno de los siguientes elementos: ⇒ Interruptor principal, indicando número de polos amperios y tipo de marco ⇒ Elementos de medición considerados (Voltímetro, Amperímetro, Conmutador de fases y transformadores de corriente). ⇒ Barra neutra y su capacidad en Amperios ⇒ Interruptores derivados, indicando la carga en Vatios. ⇒ Interruptores de reserva, del 20 al 30 % de la carga. Tablero general (emergencia). Enmarcado en línea punteada y titulado “ Tablero general sección emergencia”, todos y cada uno de los siguientes elementos. ⇒ Interruptor principal de zapatas ⇒ Elementos de medición considerados (Voltímetro, Amperímetro, Conmutador de fases, y transformadores de corriente). ⇒ Interruptor de enlace ya sea en barras o interruptores principales. Con línea punteada se unirán los puntos de interlock , notando el tipo del mismo (de llave, eléctrico, etc.) ⇒ Barra neutra y su capacidad en amperios. ⇒ Interruptores derivados, indicando la carga en vatios. ⇒ Interruptores de reserva, del 20 al 30 % de la carga. Planta de emergencia. Indicando sus características principales. ⇒ Altura de operación (msnm). ⇒ Kilovatios y KVA en servicio continuo. ⇒ Interruptor de protección.

223

Cap. XII

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

XII Subestación Eléctrica 12.13 Subestación eléctricas principales de 23 KV

⇒ Interruptor de transferencia. ⇒ Alimentadores entre planta, interruptor de transferencia y sección emergencia del tablero general con sus características. NOTA : Los equipos anteriormente mencionado se numerarán progresivamente para elaborar una lista dentro del mismo plano con sus características complementarias de materiales y equipos. Tableros subgenerales (normal). Enmarcados en línea punteada cada uno de los tableros subgenerales sección normal se identificará “tablero subgeneral TS-N”, numerados progresivamente y conteniendo los siguientes datos y elementos. ⇒ Barra neutra y su capacidad en Amperios ⇒ Interruptor principal ⇒ Interruptores derivados, indicando la carga en Watts. ⇒ Interruptores de reserva. Tablero subgeneral (emergencia). Para los tableros subgenerales “ Sección emergencia” deberán seguirse las mismas indicaciones de los tableros subgenerales de la “ Sección normal”, empleando las siglas “TS-E” para su identificación. Todos los subgenerales anteriores deberán unirse mediante una línea al interruptor correspondiente en el tablero general, esta línea representa al alimentador y llevará la siguiente información: ⇒ Diámetro de las canalizaciones ⇒ Número y calibre de conductores por fase, neutro, tierra y tipo de aislamiento ⇒ Longitud. ⇒ Porcentaje de caída de tensión de diseño. ⇒ Corriente de régimen NOTA : Se indicará en todos los interruptores, él número de polos, la capacidad en amperios, el tipo de marco y la identificación de la cargas de protección. Tableros de distribución y fuerza (normal y emergencia) Se representarán mediante símbolos esquemáticos, cuantificando la carga en vatios. Todos estos tableros constituyen el último punto de alimentación a partir de los cuales únicamente existen circuitos, ramales, no aparecen diagramas unifilares en este plano. Se unirán con una línea a su interruptor de protección correspondiente indicando al alimentador con la siguiente información..

224

Cap. XII

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

XII Subestación Eléctrica 12.13 Subestación eléctricas principales de 23 KV

⇒ Diámetro de las canalizaciones ⇒ Número y calibre de conductores por fase, neutro, tierra y tipo de aislamiento ⇒ Longitud. ⇒ Porcentaje de caída de tensión de diseño. ⇒ Corriente de régimen Transformadores de tipo seco. Si los hubiese se dibujarán junto al tablero subgeneral o derivado, que almacenen los datos y elementos siguientes: ⇒ Interruptor primario y/o secundario. ⇒ Capacidad en KVA del transformador. ⇒ Número de fases. ⇒ Voltaje primario y secundario ⇒ Conexión primaria y secundaria ⇒ Altura de operación (msnm). ESPECIFICACIONES DEL TRANSFORMADOR Marca_____________ o _____________ Auto enfriado en aceite tipo OA de ____________ KVA de capacidad nominal. Trifásico: 60 Hz., diseñado para trabajar a una altura de __________________ msnm, con incremento de temperatura de 65 ºC sobre un medio ambiente de 30 ºC y una máxima de 40 ºC. Voltaje nominal de operación: Alta tensión ________________ KV; Baja tensión _______________Voltios. Clase de aislamiento: Alta tensión ______________________ KV; Baja tensión ______________________ Voltios. Conexión : Alta tensión : DELTA Baja tensión: ESTRELLA Cuatro derivaciones en A.T. dos arriba y dos abajo del voltaje nominal con 2.5 % c/u.

De acuerdo a proyecto o indique el Instituto.

225

Cap. XII

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

XII Subestación Eléctrica 12.14 Subestación eléctrica principal de 34.5 KV

12.14 Subestación eléctricas principal de 34.5 KV Enmarcado en línea punteada y titulada “subestación principal” todo los elementos que forman la misma, tanto de ella como de baja tensión. Alta tensión, cada uno de los elementos de alta tensión serán enmarcadas con línea punteada y titulada como se indica : ⇒ Cable de Alta Tensión y mufas ⇒ Acometida compañía suministradora, indicando tensión ⇒ Equipo de medición, compañía suministradora ⇒ Cuchilla y desconectadores, indicando capa ⇒ Interruptores derivados, alta tensión primario y secundario, baja tensión primario y secundario, capacidad en KVA. ⇒ Barras generales y subgenerales indicadas su capacidad y principales características. Tableros generales (normal). Enmarcados en línea punteada y titulado “ Tablero general sección normal”, todos y cada uno de los siguientes elementos: ⇒ Interruptor principal, indicando número de polos amperios y tipo de marco ⇒ Elementos de medición considerados (Voltímetro, Amperímetro, Conmutador de fases y transformadores de corriente). ⇒ Barra neutra y su capacidad en Amperios ⇒ Interruptores derivados, indicando la carga en Vatios. ⇒ Interruptores de reserva, del 20 al 30 % de la carga. Tablero general (emergencia). Enmarcado en línea punteada y titulado “ Tablero general sección emergencia”, todos y cada uno de los siguientes elementos. ⇒ Interruptor principal de zapatas ⇒ Elementos de medición considerados (Voltímetro, Amperímetro, Conmutador de fases, y transformadores de corriente). ⇒ Interruptor de enlace ya sea en barras o interruptores principales. Con línea punteada se unirán los puntos de interlock , notando el tipo del mismo (de llave, eléctrico, etc.) ⇒ Barra neutra y su capacidad en amperios. ⇒ Interruptores derivados, indicando la carga en vatios. ⇒ Interruptores de reserva, del 20 al 30 % de la carga. Planta de emergencia. Indicando sus características principales. ⇒ Altura de operación (msnm). ⇒ Kilovatios y KVA en servicio continuo. ⇒ Interruptor de protección.

226

Cap. XII

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

XII Subestación Eléctrica 12.14 Subestación eléctrica principal de 34.5 KV

⇒ Interruptor de transferencia. ⇒ Alimentadores entre planta, interruptor de transferencia y sección emergencia del tablero general con sus características. NOTA : Los equipos anteriormente mencionado se numerarán progresivamente para elaborar una lista dentro del mismo plano con sus características complementarias de materiales y equipos. Tableros subgenerales (normal). Enmarcados en línea punteada cada uno de los tableros subgenerales sección normal se identificará “tablero subgeneral TS-N”, numerados progresivamente y conteniendo los siguientes datos y elementos. ⇒ Barra neutra y su capacidad en Amperios ⇒ Interruptor principal ⇒ Interruptores derivados, indicando la carga en Watts. ⇒ Interruptores de reserva. Tablero subgeneral (emergencia). Para los tableros subgenerales “ Sección emergencia” deberán seguirse las mismas indicaciones de los tableros subgenerales de la “ Sección normal”, empleando las siglas “TS-E” para su identificación. Todos los subgenerales anteriores deberán unirse mediante una línea al interruptor correspondiente en el tablero general, esta línea representa al alimentador y llevará ña siguiente información: ⇒ Diámetro de las canalizaciones ⇒ Número y calibre de conductores por fase, neutro, tierra y tipo de aislamiento ⇒ Longitud. ⇒ Porcentaje de caída de tensión de diseño. ⇒ Corriente de régimen NOTA : Se indicará en todos los interruptores, él número de polos, la capacidad en amperios, el tipo de marco y la identificación de la cargas de protección. Tableros de distribución y fuerza (normal y emergencia) Se representarán mediante símbolos esquemáticos, cuantificando la carga en vatios. Todos estos tableros constituyen el último punto de alimentación a partir de los cuales únicamente existen circuitos, ramales, no aparecen diagramas unifilares en este plano. Se unirán con una línea a su interruptor de protección correspondiente indicando al alimentador con la siguiente información..

Cap. XII 227

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

XII Subestación Eléctrica 12.14 Subestación eléctrica principal de 34.5 KV

⇒ Diámetro de las canalizaciones ⇒ Número y calibre de conductores por fase, neutro, tierra y tipo de aislamiento ⇒ Longitud. ⇒ Porcentaje de caída de tensión de diseño. ⇒ Corriente de régimen Transformadores de tipo seco. Si los hubiere se dibujarán junto al tablero subgeneral o derivado, que almacenen los datos y elementos siguientes: ⇒ Interruptor primario y/o secundario. ⇒ Capacidad en KVA del transformador. ⇒ Número de fases. ⇒ Voltaje primario y secundario ⇒ Conexión primaria y secundaria ⇒ Altura de operación (msnm). ESPECIFICACIONES DEL TRANSFORMADOR Marca_____________ o _____________ Auto enfriado en aceite tipo OA de ____________ KVA de capacidad nominal. Trifásico: 60 Hz., diseñado para trabajar a una altura de ___________________ msnm, con incremento de temperatura de 65 ºC sobre un medio ambiente de 30 ºC y una máxima de 40 ºC. Voltaje nominal de operación: Alta tensión ________________ KV; Baja tensión _______________ Voltios. Clase de aislamiento : Alta tensión ______________________ KV; Baja tensión ______________________ Voltios. Conexión : Alta tensión : DELTA Baja tensión : ESTRELLA Cuatro derivaciones en A.T. dos arriba y dos abajo del voltaje nominal con 2.5 % c/u.

De acuerdo a proyecto o indique el Instituto.

228

Cap. XII

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

XII Subestación Eléctrica 12.15 Subestación Tipo Rural de 15 KV

12.15 Subestación Tipo Rural de 15 KV. ESPECIFICACIONES GENERALES PARA EL SUMINISTRO EN INSTALACIÓN DE LA(S) SUBESTACIÓN (ES) ELECTRICA(S) TIPO RURAL(ES). UNIDAD ENTIDAD

LOCALIDAD FECHA

Marca: ____________________________ Tensión: ____________________________

Altura : _______________________msnm KV. _____________________________

Una Subestación compuesta por los siguientes equipos y accesorios No. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

CONCEPTO

CANTI DAD Poste de concreto “C 111 700” Cruceta “ C4T” 4 Cable de acero galvanizado 1 de alta resistencia, calibre y longitud R/S Aislador para retenida “3R” 1 Preformado de remate para 2 cable de acero calibra R/S Grapa paralelo2 1 Grapa perro 2 1 Guardacabo 1 Perro IPA 1 Ancla cínica de concreto C1 Arandela 2 AC Aislador 6 S3 Módulo RE Horquilla con Guardacabo Pernos doble rosca 16 x 356 mm Arandela IAC Conector para línea primaria R/S Apartarrayos R/S

UNIDAD

No.

Pza.

19

Pza. Lote

20 21

Pza. Pza.

22 23

Pza. Pza. Pza. Pza.

24 25 26 27

1

Pza.

28

3 3 1

Pza. Pza. Pza.

29 30 31

3 12

Pza. Pza.

32 33

12 6

Pza. Pza.

3

Pza.

De acuerdo a proyecto o indique el Instituto.

CONCEPTO

CANTI DAD No.4 8

Alambre de cobre AWG, DSD Cortocircuito Fusibles R/S Transformador (Ver especificaciones anexas)

Soporte CVI Tornillo de máquina de 19 x 76 mm Abrazadera 5CV Separador 5 JTC Abrazadera 4VC Plataforma T-3 para montaje de un transformador Mufa R/S Cable THW R/S Tubo conduit PGG R7S 1 Abrazadera omega para tubo conduit Mampostería Conector

UNIDAD Kg.

3 1

Pza. Pza.

1 1

Pza. Pza.

1 1 4 1

Pza. Pza. Pza. Pza.

1

Pza.

1 2 1

Pza. Tramo Pza.

1 1

Pza. Pza.

Indice de Tablas

Notas : 1) Según requerimientos específicos de la localidad o unidad 2) Alternativa. 3) En zona costeras se instalará otro aislador por línea 4) Para el neutro del transformador se instalará a un sistema de tierra independiente.

229

Cap. XII

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

XII Subestación Eléctrica 12.15 Subestación Tipo Rural de 15 KV

ESPECIFICACIONES DEL TRANSFORMADOR Marca_____________ o _____________ Auto enfriado en aceite tipo OA de ____________ KVA de capacidad nominal. Trifásico: 60 Hz., diseñado para trabajar a una altura de ___________________ msnm, con incremento de temperatura de 65 ºC sobre un medio ambiente de 30 ºC y una máxima de 40 ºC. Voltaje nominal de operación: Alta tensión ________________ KV; Baja tensión _______________Voltios. Clase de aislamiento: Alta tensión ______________________ KV; Baja tensión ______________________ Voltios. Conexión : Alta tensión: DELTA Baja tensión: ESTRELLA Cuatro derivaciones en A.T. dos arriba y dos abajo del voltaje nominal con 2.5 % c/u.

De acuerdo a proyecto o indique el Instituto.

230

Cap. XII

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

XII Subestación Eléctrica 12.16 Subestación Tipo Rural de 23 KV

12.16 Subestación Tipo Rural de 23 KV. ESPECIFICACIONES GENERALES PARA EL SUMINISTRO EN INSTALACIÓN DE LA(S) SUBESTACIÓN (ES) ELECTRICA(S) TIPO RURAL(ES). UNIDAD ENTIDAD

LOCALIDAD FECHA

Marca: ____________________________ Tensión: ____________________________

Altura : _______________________msnm KV. _____________________________

Una Subestación compuesta por los siguientes equipos y accesorios No. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

CONCEPTO

CANTI DAD Poste de concreto “C 111 700” Cruceta “ C4T” 4 Cable de acero galvanizado 1 de alta resistencia, calibre y longitud R/S Aislador para retenida “3R” 1 Preformado de remate para 2 cable de acero calibra R/S Grapa paralelo2 1 Grapa perro 2 1 Guardacabo 1 Perro IPA 1 Ancla cínica de concreto C1 Arandela 2 AC Aislador 6 S3 Módulo RE Horquilla con Guardacabo Pernos doble rosca 16 x 356 mm Arandela IAC Conector para línea primaria R/S Apartarrayos R/S

UNIDAD

No.

Pza.

19

Pza. Lote

20 21

Pza. Pza.

22 23

Pza. Pza. Pza. Pza.

24 25 26 27

1

Pza.

28

3 3 1

Pza. Pza. Pza.

29 30 31

3 12

Pza. Pza.

32 33

12 6

Pza. Pza.

3

Pza.

De acuerdo a proyecto o que indique el Instituto.

CONCEPTO

CANTI DAD No.4 8

Alambre de cobre AWG, DSD Cortocircuito Fusibles R/S Transformador (Ver especificaciones anexas)

Soporte CVI Tornillo de máquina de 19 x 76 mm Abrazadera 5CV Separador 5 JTC Abrazadera 4VC Plataforma T-3 para montaje de un transformador Mufa R/S Cable THW R/S Tubo conduit PGG R7S 1 Abrazadera omega para tubo conduit Manposteria Conector

UNIDAD Kg.

3 1

Pza. Pza.

1 1

Pza. Pza.

1 1 4 1

Pza. Pza. Pza. Pza.

1

Pza.

1 2 1

Pza. Tramo Pza.

1 1

Pza. Pza.

Indice de Tablas

Notas : 1) Según requerimientos específicos de la localidad o unidad 2) Alternativa. 3) En zona costeras se instalará otro aislador por línea 4) Para el neutro del transformador se instalará a un sistema de tierra independiente.

231

Cap. XII

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

XII Subestación Eléctrica 12.16 Subestación Tipo Rural de 23 KV

ESPECIFICACIONES DEL TRANSFORMADOR Marca_____________ o _____________ Auto enfriado en aceite tipo OA de ____________ KVA de capacidad nominal. Trifásico: 60 Hz., diseñado para trabajar a una altura de ___________________ msnm, con incremento de temperatura de 65 ºC sobre un medio ambiente de 30 ºC y una máxima de 40 ºC. Voltaje nominal de operación: Alta tensión ________________ KV; Baja tensión _______________Voltios. Clase de aislamiento: Alta tensión ______________________ KV; Baja tensión ______________________ Voltios. Conexión : Alta tensión: DELTA Baja tensión: ESTRELLA Cuatro derivaciones en A.T. dos arriba y dos abajo del voltaje nominal con 2.5 % c/u.

De acuerdo a proyecto o indique el Instituto.

232

Cap. XII

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

XII Subestación Eléctrica 12.17 Subestación Tipo Rural de 34.5 KV

12.17 Subestación Tipo Rural de 34.5 KV. ESPECIFICACIONES GENERALES PARA EL SUMINISTRO EN INSTALACIÓN DE LA(S) SUBESTACIÓN (ES) ELECTRICA(S) TIPO RURAL(ES). UNIDAD ENTIDAD

LOCALIDAD FECHA

Marca: ____________________________ Tensión: ____________________________

Altura : _______________________msnm KV. _____________________________

Una Subestación compuesta por los siguientes equipos y accesorios No. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

CONCEPTO

CANTI DAD Poste de concreto “C 111 700” Cruceta “ C4T” 4 Cable de acero galvanizado 1 de alta resistencia, calibre y longitud R/S Aislador para retenida “3R” 1 Preformado de remate para 2 cable de acero calibra R/S Grapa paralelo2 1 Grapa perro 2 1 Guardacabo 1 Perro IPA 1 Ancla cínica de concreto C1 Arandela 2 AC Aislador 6 S3 Módulo RE Horquilla con Guardacabo Pernos doble rosca 16 x 356 mm Arandela IAC Conector para línea primaria R/S Apartarrayos R/S

UNIDAD

No.

Pza.

19

Pza. Lote

20 21

Pza. Pza.

22 23

Pza. Pza. Pza. Pza.

24 25 26 27

1

Pza.

28

3 3 1

Pza. Pza. Pza.

29 30 31

3 12

Pza. Pza.

32 33

12 6

Pza. Pza.

3

Pza.

De acuerdo a proyecto o indique el Instituto.

CONCEPTO

CANTI DAD No.4 8

Alambre de cobre AWG, DSD Cortocircuito Fusibles R/S Transformador (Ver especificaciones anexas)

Soporte CVI Tornillo de máquina de 19 x 76 mm Abrazadera 5CV Separador 5 JTC Abrazadera 4VC Plataforma T-3 para montaje de un transformador Mufa R/S Cable THW R/S Tubo conduit PGG R7S 1 Abrazadera omega para tubo conduit Mampostería Conector

UNIDAD Kg.

3 1

Pza. Pza.

1 1

Pza. Pza.

1 1 4 1

Pza. Pza. Pza. Pza.

1

Pza.

1 2 1

Pza. Tramo Pza.

1 1

Pza. Pza.

Indice de Tablas

Notas : 1) Según requerimientos específicos de la localidad o unidad 2) Alternativa. 3) En zona costeras se instalará otro aislador por línea 4) Para el neutro del transformador se instalará a un sistema de tierra independiente.

233

Cap. XII

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

XII Subestación Eléctrica 12.17 Subestación Tipo Rural de 34.5 KV

ESPECIFICACIONES DEL TRANSFORMADOR Marca_____________ o _____________ Auto enfriado en aceite tipo OA de ____________ KVA de capacidad nominal. Trifásico: 60 Hz., diseñado para trabajar a una altura de ___________________ msnm, con incremento de temperatura de 65 ºC sobre un medio ambiente de 30 ºC y una máxima de 40 ºC. Voltaje nominal de operación: Alta tensión ________________ KV; Baja tensión _______________Voltios. Clase de aislamiento: Alta tensión ______________________ KV; Baja tensión ______________________ Voltios. Conexión : Alta tensión: DELTA Baja tensión: ESTRELLA Cuatro derivaciones en A.T. dos arriba y dos abajo del voltaje nominal con 2.5 % c/u.

De acuerdo a proyecto o indique el Instituto.

234

Cap. XII

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

XII Subestación Eléctrica 12.18 Subestación eléctrica tipo Pedestal 15 KV

12.18 Subestación eléctrica tipo Pedestal 15 KV. Los transformadores tipo pedestal son unidades diseñadas para la distribución subterránea comercial o residencial de energía eléctrica, que por su aspecto armonizan plenamente con la arquitectura moderna en fraccionamientos residenciales, centro comerciales, condominios, industriales, etc. Especificaciones. ⇒Terminales de Alta Tensión; frente muerto, con dos boquillas, tipo pozo en operación en anillo y con una en operación radial. ⇒ Terminales en Baja Tensión; Tres boquillas tipo espada. ⇒ Tensión primaria; 13 200 / 7600 volts ⇒ Tensión Secundaria; 240/120 volts. ⇒ Frecuencia; 60 Hz. ⇒ Sobre elevación de temperatura; 65 ºC ⇒ Sobre la del medio ambiente, con una media de 30 ºC ⇒ Sobre la máxima de 40 ºC ⇒ Derivaciones a plena capacidad; (4) 2 arriba y 2 debajo de 2.5 % c/u. ⇒ Altura de operación; 2300 m.s.n.m ⇒ Tipo de enfriamiento; Auto enfriado OA. ⇒ Protección de sobre corriente: Fusible de expulsión sumergido en aceite, tipo bayoneta reemplazable desde el exterior en serie con fusible limitador de corriente de montaje interno. ⇒ Normas de fabricación; NOM-J-285 de acuerdo a las especificaciones de C.F.E.K00000.04.A. ⇒ Interruptor Secundario; Operación en aceite opcional, previa automatización de C.F.E. KVA 15 25 37.5 50 75

MODELO OPERACIÓN EN ANILLO 811- 15 811- 25 A 811- 37.5 A 811. 50 A 811- 75 A

235

OPERACIÓN RADIAL 911-15 911-25 911-37.5 911-50 91- 75

Cap. XII

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

XII Subestación Eléctrica 12.19 Subestación eléctrica tipo Pedestal 23 KV

12.19 Subestación eléctrica tipo Pedestal 23 KV. Los transformadores tipo pedestal son unidades diseñadas para la distribución subterránea comercial o residencial de energía eléctrica, que por su aspecto armonizan plenamente con la arquitectura moderna en fraccionamientos residenciales, centro comerciales, condominios, industriales, etc. Especificaciones. ⇒Terminales de Alta Tensión; frente muerto, con dos boquillas, tipo pozo en operación en anillo y con una en operación radial. ⇒ Terminales en Baja Tensión; Tres boquillas tipo espada. ⇒ Tensión primaria; 22 860/ 13 200 volts ⇒ Tensión Secundaria; 240/120 volts. ⇒ Frecuencia; 60 Hz. ⇒ Sobre elevación de temperatura; 65 ºC ⇒ Sobre la del medio ambiente, con una media de 30 ºC ⇒ Sobre la máxima de 40 ºC ⇒ Derivaciones a plena capacidad; (4) 2 arriba y 2 debajo de 2.5 % c/u. ⇒ Altura de operación; 2300 m.s.n.m ⇒ Tipo de enfriamiento; Auto enfriado OA. ⇒ Protección de sobre corriente: Fusible de expulsión sumergido en aceite, tipo bayoneta reemplazable desde el exterior en serie con fusible limitador de corriente de montaje interno. ⇒ Normas de fabricación; NOM-J-285 de acuerdo a las especificaciones de C.F.E.K00000.04.A. ⇒ Interruptor Secundario; Operación en aceite opcional, previa automatización de C.F.E. KVA 15 25 37.5 50 75

MODELO OPERACIÓN EN ANILLO 811- 15 811- 25 A 811- 37.5 A 811. 50 A 811- 75 A

236

OPERACIÓN RADIAL 911-15 911-25 911-37.5 911-50 91- 75

Cap. XII

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

XII Subestación Eléctrica 12.20 Subestación eléctrica tipo Pedestal 34.5 KV

12.20 Subestación eléctrica tipo Pedestal 34.5 KV. Los transformadores tipo pedestal son unidades diseñadas para la distribución subterránea comercial o residencial de energía eléctrica, que por su aspecto armonizan plenamente con la arquitectura moderna en fraccionamientos residenciales, centro comerciales, condominios, industriales, etc. Especificaciones. ⇒Terminales de Alta Tensión; frente muerto, con dos boquillas, tipo pozo en operación en anillo y con una en operación radial. ⇒ Terminales en Baja Tensión ; Tres boquillas tipo espada. ⇒ Tensión primaria; 33 000/ 22 860 volts ⇒ Tensión Secundaria; 240/120 volts. ⇒ Frecuencia; 60 Hz. ⇒ Sobre elevación de temperatura; 65 ºC ⇒ Sobre la del medio ambiente, con una media de 30 ºC ⇒ Sobre la máxima de 40 ºC ⇒ Derivaciones a plena capacidad; (4) 2 arriba y 2 debajo de 2.5 % c/u. ⇒ Altura de operación; 2300 m.s.n.m ⇒ Tipo de enfriamiento; Auto enfriado OA. ⇒ Protección de sobre corriente: Fusible de expulsión sumergido en aceite, tipo bayoneta reemplazable desde el exterior en serie con fusible limitador de corriente de montaje interno. ⇒ Normas de fabricación; NOM-J-285 de acuerdo a las especificaciones de C.F.E.K00000.04.A. ⇒ Interruptor Secundario; Operación en aceite opcional, previa automatización de C.F.E. KVA 15 25 37.5 50 75

MODELO OPERACIÓN EN ANILLO 811- 15 811- 25 A 811- 37.5 A 811. 50 A 811- 75 A

237

OPERACIÓN RADIAL 911-15 911-25 911-37.5 911-50 91- 75

Cap. XII

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

XII Subestación Eléctrica 12.21 Tableros de alta tensión auto soportadas

12.21 Tableros de alta tensión auto soportadas. 12.21.1 Las tensiones de diseño nominales para los tableros de alta tensión son: 2400 4160 7200 13800 34500

Volts Volts Volts Volts Volts

238

Cap. XII

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

XII Subestación Eléctrica 12.21 Tableros de alta tensión auto soportadas

12.21.2 Los proyectos, presentarán como parte del proyecto las especificaciones de los tableros de alta tensión de acuerdo al siguiente formato. CANTIDAD

DESCRIPCIÓN

DIMENSIONES

♦ Para equipo de medición en alta tensión propiedad de la compañía suministradora. ♦ Un juego de cuchillas trifásica, desconectadores de operación en grupo sin carga, tiro sencillo con dispositivo de apertura y cierre rápido ____________ Amps.. Con aisladores soporte de _______________ KV. ♦ 3 Juegos de cuchillas 30, desconectadoras y de prueba, de operación en grupo sin carga, tiro sencillo con dispositivo de apertura y cierre rápido de ________ Amps. Con aisladores soporte de __________ KV. ♦ Un interruptor general en alta tensión con Apartarrayos para sistema de neutro a tierra , conteniendo : Un interruptor tripolar en aire. ( ) 400 Amps. ( ) 600 Amps. Continuos. Apertura con carga _______ KV., Tres fusibles ______ Amps. _______ MVA de capacidad interruptiva simétrica provisto de mecanismo de energía almacenada para su apertura y cierre, tres Apartarrayos a auto valvulares de ________ KV 60 Hz. Conectadoras a tierra en forma independiente del sistema, con resistencia máxima de 10 Ohms, con aisladores soporte de ______ . Para cambio de dirección en la barra alimentadoras _____ KV, con aisladores soporte de _________ KV. Para interruptores derivados en alta tensión sin Apartarrayos, conteniendo _________ interruptor (es) tripolares en aire ( ) 400 Amps. ( ) 600 Amps. Continuos apertura con carga con _______ fusibles de ______ KV _______ MVA. De capacidad interruptiva, simétrica de las siguientes características: ________ de _____ Amps. Para la protección de _____ transformador (es) de ________ KVA ________ de ________ Amps. Para la protección del _______ transformador (es) de ___ KVA. ____ de _______ Amps. Para la protección de transformador (es) de _____ KVA _______de ______ Amps. Para la protección del ______ transformador (es) de _____ KVA. De acoplamiento del transformador para __________KV. De acoplamiento al transformador separado de los gabinetes de alta tensión con puesta y manija porta candado. De acuerdo a proyecto o indique el Instituto.

Indice de Tablas

239

Cap. XII

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

XII Subestación Eléctrica 12.22 Tableros de baja tensión auto soportadas

12.21.3 La construcción de los tableros de alta tensión del ISSSTE se deberá apegar a lo siguiente: 1) Los gabinetes deben ser construidos y armados en forma individual, con lámina de acero rolada en frío calibre No. 14 en la cubiertas y perfiles, calibre No. 10 para marcos. 2) Todos los gabinetes deben ser pintados con una pintura basa anticorrosivo y acabado en color Azul “ 279 °C” código pantone según Normas ISSSTE. 3) Los gabinetes para el equipo de medición e interruptores deben estar provistos con ventanas de inspección de materiales transparente e inastillable, según NOM-J-68-1981. 4) Las puertas de los gabinetes deben disponer de un mecanismo de seguridad que impida su apertura mientras los interruptores estén en posición de cerrado. 5) L as barras alimentadoras deben ser de cobre o aluminio electrolítico con arista redondeada para una capacidad de conducción de corriente de 600 Amps. Soportada a aisladores de resina epóxica y construidas para soportar esfuerzos producidos por corriente de corto circuito a una capacidad interior tipo de 1000 MVA. 6) Todas las sesiones o gabinetes de alta tensión deberán conectar una barra de conexión a tierra de cobre de 32 X 6 mm ( 1 ¼ X ¼ ). 7) Las empresas fabricantes de equipo eléctrico deben efectuar el trámite de inclusión de sus productos ante la jefatura de control de calidad ISSSTE. 12.22 Tableros de Baja Tensión Auto soportados La tensión nominal de los tableros generales en baja tensión solo las indica el proyecto o el Instituto. 220 volts Alumbrado, contacto y fuerza. 440 volts Fuerza. Generalmente los gabinetes de los tableros de baja tensión estarán acoplados mecánica y eléctricamente a los tableros de alta tensión. Las gargantas de los transformadores, tanto la de alta tensión como la de baja tensión, estarán acopladas mecánica y eléctricamente a los tableros de alta y baja tensión respectivamente. El tablero o los tableros de baja tensión generalmente estarán acoplados mecánica y eléctricamente entre sí. El proyecto presentará como parte del proyecto las especificaciones de los tableros Auto soportados de baja tensión de acuerdo a los siguientes formatos 1) 2) 3) 4) 5)

Interruptor general y medición en baja tensión, servicio Normal. Interruptor general y medición en baja tensión, servicio emergencia. Gabinete (s) de distribución en servicio normal. Gabinete (s) de distribución en servicio emergencia. Interruptor de amarre.

240

Cap. XII

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

XII Subestación Eléctrica 12.22 Tableros de baja tensión auto soportadas

12.22.1 Especificación general para el suministro de tablero (s) Eléctrico (s) Servicio _________ En baja tensión de tipo modular.

Característica de operación Acoplado al transformador 127 volts, 3F, 4 Hilos, 60 Hz. SI ( ) NO ( )

Dimensiones_______ mm CANTIDAD

Ancho __________ Fondo __________ DESCRIPCIÓN

Servicio interior ( ) Servicio intemperie ( ) Para conectar: Por abajo Por arriba. Altura _______ mm

♦Un interruptor general ( ) electromagnético ( ) Termo magnético 3 polos ______ Amps., Nominales _______ Simétricos a _______ volts. ♦Un Amperímetro con escala ____________ Amps. ♦Un voltímetro con escala _______________ Amps. ♦Un conmutador de 4 posiciones para el Amperímetro. ♦Un conmutador de 4 posiciones para el Voltímetro 3 Transformador de corriente tipo Dona de ______ Amps. ♦Clase de precisión 1.2 % tipo de aislamiento KV. Con interruptores termo magnéticos derivados ( ) si ( ) no, incluidos en este gabinete de las siguientes características. Cantidad No. _______Polos Amps. Nominales Marco Amps. Simétricos. A __________ volts De acuerdo a proyecto o indique el Instituto.

Indice de Tablas

241

Cap. XII

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

XII Subestación Eléctrica 12.22 Tableros de baja tensión auto soportadas

12.22.2 Especificación general para el suministro de tablero (s) Eléctrico (s) de distribución _________ En baja tensión de tipo modular. Característica de operación Acoplado al transformador 127 volts, 3F, 4 Hilos, 60 Hz. SI ( ) NO ( )

Dimensiones_______ mm

Servicio

Servicio interior ( ) Servicio intemperie ( ) Para conectar: Por abajo Por arriba. Altura _______ mm

Ancho __________ Fondo __________ CANTIDAD DESCRIPCIÓN ♦Un interruptor termo magnéticos de las siguientes características: Cantidad No. Polos _____ Amps. Nominales marco _______Amps. Simétricos _______ Volts. ♦La construcción de los tableros de baja tensión del ISSSTE se deberán _______ apegar a los siguiente:

1) Deben ser construidos y armados con lámina de acero rolado en frío calibre No. 14 y perfiles del No.12. 2) Estos deben ser pintados base anticorrosivo y acabado en color _______ 279 °C código pantone, según Normas ISSSTE. 3) Las barras alimentadoras deben ser de cobre electrolítico con una densidad de 800 AMPS./Pulgada cuadrada en posición vertical construidas para soportar los esfuerzos producidos por corrientes de corto circuito con una capacidad interruptiva de 35 Amps. Simétricos 4) Todos los instrumentos indicados deben estar localizados a una distancia no mayor de 12 metros de la base de tablero, así como los dispositivos que se operen manualmente deben localizarse a no más de 1.90 mts. Respecto a la base de tablero según NOM-J-118-1978. 5) Debe proveerse de zapatas de tipo atornillable para la conexión de los conductores alimentadores. 6) El gabinete debe conectarse a un sistema de tierra cuya impedancia no debe ser mayor de 10 Ohms. De acuerdo a proyecto o indique el Instituto.

242

Indice de Tablas

Cap. XII

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

XII Subestación Eléctrica 12.23 Transformadores

12.23 Transformadores. ESPECIFICACIONES GENERALES PARA EL SUMINISTRO DE TRANSFORMADORES AUTOENFRIADO EN ACEITE. UNIDAD ENTIDAD

LOCALIDAD FECHA

Cantidad _________ capacidad nominal Unidad (es) trifásicas _______ KVA. Frecuencia 60 Hz. Incremento de temperatura operación 65 °C Sobre la media. ________ m. Ambiente máximo de 40 °C.

Altura sobre el nivel del mar _________mts. Tipo de enfriamiento OA Posición en base a la acometida mirando los gabinetes desde el frente: Subestación compacta Para montaje en poste Servicio interior Servicio Intemperie

Garganta en el costado del tanque Conexión AT _______ Derecha Clase de aislamiento AT ________ Izquierda

Tensión Nominal AT _____________ volts BT _____________ volts

“279 C” Código Pantone según Normas del tanque 2 abajo de 2.5 % de la tensión nominal IMSS A.7.03 Con cambiador de derivaciones en AT externo en el frente del tanque para capacidades de 150 kva en adelante y accesorios nominales según normas DGE. VALORES DE GARANTIA A TENSIÓN Y CAPACIDAD NOMINAL A 1000 MSMN. CAPACIDAD IMPEDANCIA A 85°C 60 hz. EFICIENCIA EN % A.F.P.=1.0 KVA 15 KV 25 KV 34.5 KV 15 KV 25 KV 34.5 KV 45 3.0 3.25 3.5 98 98 98 7.5 3.0 3.25 3.5 98.2 98.2 98.1 112.5 3.0 3.25 3.5 98.4 98.4 98.3 150 3.25 3.5 3.75 98.4 98.4 98.3 225 4.25 4.5 4.75 98.5 98.5 98.4 300 4.25 4.5 4.75 98.5 98.5 98.4 500 4.75 5.0 5.25 98.5 98.5 98.4 750 5.25 5.75 0.0 98.5 98.5 98.4 1000 5.25 5.75 0.0 98.5 98.5 98.4 De acuerdo a proyecto o indique el Instituto. Nota: Los valores de garantía en impedancia, eficiencia y corriente de excitación deben cumplir con lo especifico en la Norma NOM-J-351-1979.

Indice de Tablas 243

Cap. XII

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

XII Subestación Eléctrica 12.23 Transformadores

Tolerancia Se rechaza cualquier transformador que exceda el valor de las pérdidas de excitación y totales, impedancia y eficiencia, mas allá de las tolerancias especificadas en las normas NOM-J-169-1978. Nota: Las pruebas de aceptación son las señaladas en las especificaciones y obligaciones al proveedor del ISSSTE.

12.23.1 ESPECIFICACIONES GENERALES PARA EL SUMINISTRO DE TRANSFORMADORES TIPO SECO AUTOENFRIADO EN AIRE UNIDAD: _____________________________ LOCALIDAD: _________________________ ENTIDAD: ___________________________

FECHA:

__________________________

Cantidad __________ unidad (es) Capacidad nominal______Kva. Frecuencia 60 hz. Trifásica Tipo de enfriamiento “AA” Altura_______________MS NM Incremento de Sobre la media Máxima de 40°C Con dos coples laterales Temperatura 80°C ambiente de 30°C visto de frente. AT____mm de diámetro AB____mm de diámetro Tensión nominal Clase de aislamiento Conexión AT________________ volts AT________________ volts AT__________________ BT________________ volts BT________________ volts volts BT__________________ volts Color azul IIMSS en AT 2 arriba y 2 abajo de 2.5% de la tensión. 279 C. código pantone, Norma IMSS A. 7. 03. 4 derivaciones en AT 2 arriba y 2 abajo de 2.5% de la tensión nominal cada uno . VALORES DE GARANTIA A TENSION Y CAPACIDAD NOMINAL A 1000 MSNM O CAPACIDAD IMPEDANCIA A 85 C 60 Hz. EFICIENCIA EN % AF. P. = 1.0 KVA 15KV 25KV 34.5KV 15KV 25KV 34.5KV 15 30 45 75 112.5 225 300 De acuerdo a proyecto o indique el Instituto. Nota: Los valores de garantía en impedancia, eficiencia, y corriente de excitación deben cumplir con lo especifico en la Norma NOM-J-351-1979

Indice de Tablas

244

Cap. XII

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

XII Subestación Eléctrica 12.23 Transformadores

Tolerancia Se rechaza cualquier transformador exceda el valor de las pérdidas de excitación y totales, impedancia y eficiencia, más allá de las tolerancias especificadas en las Normas NOM-J-169-1978. Nota: Las pruebas de aceptación son las señaladas en las especificaciones y obligaciones al proveedor del ISSSTE 12.23.2 Transformadores Es una máquina estática eléctrica usada para transformar energía de un circuito a otro magnéticamente por inducción, en lugar de conducción eléctrica. Su función es de transferir energía entre dos circuitos diferentes de voltaje. Cuenta con un núcleo magnético en el cual hay dos o más bobinas a tierra y entre sí, normalmente sumergidas en un recipiente herméticamente sellado que contiene aceite o cualquier otro líquido aislante que cumple las funciones de aislar y refrigerar el sistema. La conexión a líneas es por medio de boquillas aislante que cumplen las funciones de aislar y refrigere el sistema. La conexión en línea es por medio de boquillas aislantes que atraviesan la cobertura. Un transformador se encuentra en todo tipo de subestaciones excepto en aquellas usadas para maniobra de conexión. *Elementos principales que constituyen un transformador de potencia. a) Primarios (Núcleo del circuito magnético, Devanado primario, secundario, etc. medio aislante.) b) Secundario (Recipiente o Tanque, Boquilla terminales, medio Refrigerante, Conmutadores y Auxiliares.) 12.24 Interruptor de transferencia automática Este equipo esta formado por dos interruptores que pueden ser termo magnético según su capacidad. El primer caso.- Un motor, las palancas de los interruptores termo magnético, opera sacando un circuito entrando el otro. El segundo caso.- Los interruptores electromagnéticos se operan por equipo de bobinas. 12.25 Fusibles de Alta Tensión Los fusibles para alta tensión deberán ser de las siguientes características. 1. De Alta Capacidad Interruptiva. 2. Para 60 Hz. 3. Limitadores de corriente en corto circuito. 4. Para proteger por efectos mecánicos, térmicos y corto circuito. 5. Para instalarse sobre bases portafusibles. 6. Cuando actúe el fusible emergencia, un percutor que actuará sobre el desconectador eléctrico.

245

Cap. XII

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

XII Subestación Eléctrica 12.25 Fusibles de alta tensión

12.25.1 de selección para el uso de fusibles de alta tensión Tabla 12.25.1: de selección para el uso de fusibles de alta tensión Potencia Nominal del transformador KVA 45 75 112.5 150 225 300 500 750 1000 1500 2000 2500 3000

2.4 KV

4.16 KV

6/7.2 KV

13.8 KV

20/23 KV

34.5 KV

A 25 40 63 100 160 160 250 ___ ___ ___ ___ ___ ___

A 16 25 40 40 63 100 160 100 315 ___ ___ ___ ___

A 10 16 25 40 40 63 100 160 200 315 ___ ___ ___

A 6 10 10 16 25 25 40 63 100 125 160 200 ___

A 6 6 6 10 16 25 25 40 63 100 125 160 160

A ___ ___ 6 6 10 16 25 40 40 63 63 100 ___

De acuerdo a proyecto o indique el Instituto.

Indice de Tablas

246

Cap. XII

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

XII Subestación Eléctrica 12.25 Fusibles de alta tensión

12.25.2 Características de los Fusibles. Tabla 12.25.2: Características de los Fusibles Tensión Nominal (KV)

Corriente Nominal (A) 6 10 16 25 40 63 100 125 6 10 16 25 40 63 100 125 6 10 16 25 40 63 100 125 6 10 16 25 40 63

7.2

15

24

36

De acuerdo a proyecto o indique el Instituto.

Capacidad interruptiva (MVA) 600 600 600 600 600 400 400 400 875 875 875 875 800 750 750 759 1000 1000 1000 1000 1000 1000 800 800 1,500 1,500 1,500 1,500 1,200 1,200

Indice de Tablas

12.26 Acometida Punto por donde la compañía suministradora de energía eléctrica introduce el servicio del fluido eléctrico para la operación o puesta en marcha de una instalación eléctrica. Las acometidas se clasifican en aéreas o subterráneas: Las acometidas aéreas son para servicio de baja tensión, Las demandas de 20 KW. Las acometidas subterráneas para servicio de baja tensión con demanda superior de 30 KW. Las acometidas en alta tensión para subestaciones tipo compacta deben ser subterráneas

247

Cap. XII

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

XII Subestación Eléctrica 12.27 Centro de distribución

12.27 Centro de distribución Equipos indispensables para proteger y controlar todas y cada una de las instalaciones eléctricas. Son necesarias para evitar el paso de corriente y tensiones mayores, a las previstas (proyector) por el lapso de tiempo considerable, reduciendo el calentamiento producto de la propia corriente. 12.28 Conductores Materiales que ofrecen poca oposición o resistencia al paso de corriente eléctrica a través de ellos. De acuerdo a los equipos que alimentan los conductores, se clasifican en: 1) Alimentadores Generales: Son los que llevan la energía eléctrica desde los tableros generales a los tableros subgenerales y tableros de fuerza. 2) Alimentadores secundarios: Son los que llevan la energía eléctrica de los tableros subgenerales hasta los tableros de alumbrado y receptáculos. 12.29 Circuitos Derivados. Parte de la canalización que se extiende después del ultimo dispositivo de protección (de lado de la carga), o la parte final de la instalación eléctrica que alimentan a los aparatos receptores (Luminario, receptáculos, motores, etc.) con el objeto de dividir la carga total conectada; obteniendo protección individual por circuito y así aislar un posible corto circuito sin interrupción total del servicio. 12.30 Centro de Distribución de Alta Tensión. Estas se clasifican en dos: 1.Tableros principales (subestación principal) 2.Tableros secundarios (subestación derivada) 12.31 Centro de Distribución en Baja Tensión Estos se clasifican en: 1.Tableros Generales. 2.Tableros Subgenerales. 3.Tableros de Fuerza. ♦ De acuerdo con las funciones que realizan, los centros de distribución serán de: a) Distribución de la energía eléctrica en baja tensión, suministrada por la compañía de servicio público o por las subestaciones principales o secundarias. b) Protección contra la sobrecarga y cortos circuitos de los alimentadores primarios y secundarios; así como los circuitos de fuerza. c) Control de carga eléctrica. Estas pueden ser: Tableros de distribución primarias o secundarias, tableros de fuerza control de motores y tableros de alumbrado.

248

Cap. XII

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

XII Subestación Eléctrica 12.32 Arreglo físico

12.32 Arreglo Físico En las subestaciones compactas tipo auto soportada, el instituto utiliza un arreglo integrado de tal forma que los diferentes equipos forman un solo grupo el cual será fabricado en su totalidad en la compañía manufacturera de las subestaciones eléctricas. 1. Tableros de alta tensión (medición, interruptor general e interruptores derivados) 2. Transformadores. 3. Tableros de baja tensión (interruptor general, medición, distribución del sistema normal, distribución del sistema de emergencia y equipo de transferencia automática. 12.33 Transformadores Tipo Seco. Para el suministro de los transformadores tipo seco auto enfriados en aire, estos estarán construidos de acuerdo al formato del sistema de características que los proyectos presentarán. TRANSFORMADOR TIPO SECO AUTOENFRIADO EN AIRE Cantidad________ unidad (es) Capacidad nominal_______KVA Frecuencia 60 hz. trifásica (s) Tipo de enfriamiento “AA” Altura sobre el nivel del mar Incremento de Sobre la media ambiente Máxima de _______0°C Con dos coples laterales temperatura de _______0°C visto de frente 80°C AT______mm de diámetro AB______mm de diámetro Tensión nominal

Clase de aislamiento AT__________volts AT__________volts BT__________volts BT__________volts

Conexión

color azul ISSSTE

AT__________volts BT__________volts

“279C”Código Pantone Según norma ISSSTE

Derivaciones en AT 2 arriba y 2 abajo de 2.5% de la tensión nominal cada uno. VALORES DE GARANTIA A TENSION Y CAPACIDAD NOMINAL A 1000 MSNM CAPACIDAD IMPEDANCIA A 85°C 60 hz. EFICIENCIA 10 en 10% a F.P.=10 KVA 15 KV 25KV 34.5KV 15KV 25KV 34.5KV De acuerdo a proyecto o indique el Instituto.

Indice de Tablas

Nota: Los valores de garantía en impedancia, eficiencia y corriente de excitación deben cumplir con lo específico en la norma NOM-J-351-1979

Tolerancia Se rechaza cualquier transformador que exceda el valor de las pérdidas de excitación y totales, impedancia y eficiencia, mas allá de las tolerancias especificadas en las normas NOM-J-169-1978.

249

Cap. XII

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

XII Subestación Eléctrica 12.34 Inspección visual

12.34 Inspección visual 1. Posibles fugas de aceite 2. Porcelanas rotas tanto en A.T. o B.T. 3. Marco correcto en nivel del aceite En caso de que existan fugas de aceite y cuando estas sean por golpes y soldaduras mal aplicadas se recomienda desalojar el aceite del transformador antes de proceder o resolver o tapar dicha fuga y así evitar cualquier posible contacto de incendio el aceite debe guardarse en recipientes cerrados que estén totalmente libre de humedad y suciedad. El transformador deberá contar con protecciones de madera en todos los accesorios considerados como frágiles tales como las boquillas. Si por algún motivo de transporte o maniobra se llega a romper alguna boquilla hay que proceder a cambiarla de inmediato. 12.35 Puesta en servicio Antes de poner en servicio el transformador se debe verificar que las conexiones de alta tensión estén firmemente apretadas y así evitar falsos contactos que pueden ocasionar calentamiento y pérdidas por resistencia, conectar firmemente a tierra tanto el tanque como el neutro. Sin tener ninguna carga conectada proceder a energizar el transformador, después de lo cual, hacer medición de tensión para comprobar si la tensión de salida es la requerida. Si las mediciones dan una tensión menor o mayor de la requerida hay que desconectar el transformador (desenergizarlo) y la tensión se puede regular por medio del cambiador de derivaciones. Después de que se ha seleccionado la posición adecuada hay que volver a energizar el transformador y hacer nuevas lecturas de tensión. 12.36 Inspección en obra Si el transformador después de recibido ha permanecido algún tiempo en el almacén o fuera de servicio es conveniente antes de su instalación hacer las siguientes pruebas: 1. Resistencia de aislamiento 2. Rigidez dieléctrica del aceite Valores: o

Se recomienda un mínimo de 1800 mega Homs en temperatura ambiente de 25 C. El valor de rigidez dieléctrica mínima puede ser de 28KV. Obligaciones del proveedor para transformadores con garganta en A.T y B.T. 1) Realizar por su cuenta las pruebas indicadas en las normas CCONNIE aplicables. Los resultados de las pruebas y la aceptación o rechazo, se anotarán en un acta firmada por el laboratorista, el representante del proveedor y los representantes de la jefatura de construcciones presentes. - Las pruebas se llevarán acabo de preferencia en los laboratorios del proveedor y cuando no cuente el equipo necesario, se efectuarán en los laboratorios de la CFE. - El proveedor deberá dar aviso de las pruebas con ocho días de anticipación.

Cap. XII 250

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

XII Subestación Eléctrica 12.37 Reserva

2) Cuando existan dudas acerca del resultado de las pruebas realizadas en el laboratorio del proveedor, el instituto podrá solicitar que dicha prueba se realice en el laboratorio del proveedor, el Instituto podrá solicitar que dicha prueba se realice en el laboratorio de la CFE. Si las pruebas iniciales son correctas, el Instituto cubrirá los gastos y en caso contrario, estos serán cubiertos por el proveedor. Estas últimas pruebas se efectuarán en presencia de los representantes de la jefatura de construcciones. 3) Pruebas que deben efectuarse - Todos los transformadores deberán ser probados de acuerdo con lo establecido por las Normas CCONNIE aplicables. - Prueba de polaridad y secuencia de fase - Medición de la resistencia eléctrica de los devanados - Relación de transformadores - Tensión aplicada - Tensión inducida - Pérdidas en el fierro - Pérdidas en el cobre - Corriente de excitación - Determinación de las pérdidas corregidas - Determinación de la impedancia porcentual - Determinación del valor porcentual de la corriente de excitación. 4) Penas Aplicables Cuando se rebasen las tolerancias con respecto a los valores de garantía, los transformadores no serán aceptadas. Si la prueba de rigidez dieléctrica del aceite, el valor es menor que el indicado en las normas, el aceite deberá ser sustituido. 5) Entregar el equipo de LAB. a la obra o almacén de la unidad en donde se utilizará y recabará la aceptación del ingeniero residente de la jefatura de construcciones confirmando el buen estado del equipo a recibirse. 6) Los defectos ocasionados a los equipos durante el transporte serán responsabilidad del proveedor. 7) Los accesorios de los transformadores deberán cumplir con las normas CCONNIE aplicables. 8) El proveedor de los transformadores deberán entregar a la jefatura de construcciones dos maduros y dos copias heliográficas de los planos de dimensiones exteriores, mostrando las gargantas con boquillas de AT y BT y taladros acoplamiento en cuanto reciba el pedido. 9) Antes de proceder a la fabricación, el proveedor deberá recabar en el departamento de control de suministros de la jefatura de construcciones, la posición de las gargantas tanto de alta como de baja tensión. 10) El proveedor no podrá solicitar ampliación de plazo de entrega por falta de la información ya mencionada. 11) El proveedor deberá garantizar los equipos por un año, contando a partir de la fecha de iniciación de su funcionamiento. 12) Los transformadores deberán cumplir con las normas del comité consultivo, nacional de normalización de la industria eléctrica CCONNIE. 12.37 Reserva Con el suministro de los tableros de alta tensión se deben considerar tres fusibles de cada capacidad en amperes con el fin de que conservación, los reciba y los tenga para su cambio en una falta imprevista.

251

Cap. XII

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

XII Subestación Eléctrica 12.38 Equipos de medición

12.38 Equipos de Medición Son el conjunto de aparatos que mide la energía consumida en un sistema. Existen doce tarifa que fija la CIA. de luz y que se renueva año con año. Las lecturas se efectúan a través de amperímetros de 5, 10 y 25 amperes. Estos tienen un devanado de compensación y van: 15 A ---------------- 50 A 15 A ---------------- 75 A Compensadores 25 A ---------------- 100 A .

252

Cap. XII

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

XIII Planta generadoras de emergencia Plantas Generadoras de Emergencia

CAPITULO XIII Plantas Generadoras de Emergencia 13.1 13.2 13.3 13.4 13.5 13.6 13.7 13.8 13.9 13.10 13.11 13.12 13.13 13.14 13.15 13.16 13.17 13.18 13.19 13.20 13.21 13.22 13.23 13.24 13.25 13.26 13.27

Definición Objetivo Antecedentes Materiales Alcances Ejecución Equipo Generadores Plantas De Emergencias Automáticas Sistema De Escape Sistema De Combustible Sistema De Baterías Sistema De Control De Paro Y Arranque Sistema De Transferencia Automática Cimentación De La Planta De Emergencia Especificaciones Pruebas Al Equipo De Transferencia Instrumento De Control Motor Generadores Característica Principales Tipo De Construcción Excitatriz Regulador De Voltaje Módulos De Transferencia Modulo De Medición Obligaciones Del Proveedor Para Planta De Energía Eléctrica.

253

Indice General

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

XIII Planta generadoras de emergencia 13.1 Definición

13.1 Definición Planta de emergencia automática es un equipo, que partiendo de combustibles primarios (diesel, gasolina o gas) genera energía eléctrica, como fuente alternativa, cuando falta la energía suministrada por la compañía de servicio público, entrando a operar automáticamente. 13.2 Objetivo Proporcionar la continuidad del servicio eléctrico en los lugares donde la falta del mismo provoca problemas de seguridad y continuidad del trabajo económico. Dentro de los hospitales, las áreas principales que requieren emergencia son: quirófanos, recuperación, cuidados intensivos, elevadores, casas de máquinas, pasillos parcialmente, centrales de enfermeras, encamados, etc. 13.3 Antecedentes En las plantas eléctricas, maquinarias IGSA, S.A. de C.V. se mantiene a la vanguardia en el desarrollo técnico y comercial dentro de las áreas de la ingeniería y servicios. A tienda el mercado de equipos de generación en todas, las posibles aplicaciones. Debido a ellos se considera en la actualidad como un fabricante más importante del país. Para lograr la optimización de los proyectos así como para obtener la mejor selección de equipo cuenta con departamentos en el área técnica de ingeniería, comercial y de servicio que aportan su experiencia en beneficio del cliente. En la actualidad ofrece equipos con una amplia gama de capacidades que van desde 20 KW (25 KVA) hasta 3.050 KW (3812 KVA). Entre las aplicaciones en la que los equipos se encuentran actualmente en operación podemos contar. Servicio continuo Servicio de emergencia Unidades múltiples operando en paralelo Operación manual Operación automática Grupos auxiliares marino Equipos móviles. Las plantas generadoras como distribución autorizada de Detroit Diesel, ha desarrollado una estructura operativa que permite atender al mercado, directamente y a través de su red concesionarias para a tender la demanda de motores vehiculares industriales y marinos en todo el país. 13.4 Alcances Se definirá de acuerdo al tipo de unidad que contemple esta necesidad por no tener un respaldo de alguna unidad hospitalaria cercana, para el caso en donde se requiere atención de urgencias para cumplir de acuerdo a las normas mexicanas nacionales NOM-001-SEMP-94 o actuales.

254

Cap. XIII

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

XIII Planta generadoras de emergencia 13.5 Materiales

13.5 Materiales 13.5.1

Base de acero estructural para soportar la planta diesel eléctrica.

13.5.2 Sistema de enfriamiento. Radiador tropicalizado para servicio pesado, ventilador impulsado por poleas y bandas, de dispositivos de paro para alta temperatura. 13.5.3 Sistema de combustión. Bomba de inyección tipo rotatorio, inyectores individuales, tuberías y mangueras, válvula solenoide y filtro, la combustión es con inyección directa. 13.5.4 Sistema de lubricación. A base de una bomba de engrases, enfriador de aceite por aguas, filtros reemplazables de flujo total, cárter con orificio de purga, indicador de temperaturas y paro por baja presión del aceite. 13.5.5 Sistema eléctrico. Motor de arranque de 24 volts, alternador de carga de batería, dos acumuladores de 12 volts 200 amperes con cables y terminales. 13.5.6

Sistema de administración.

Filtro de aire tipo seco y múltiple de administración 13.5.7

Sistema de escape.

Múltiples de escape silenciador tipo hospital para el escape, incluye brindas y tubo flexible. 13.5.8

Tanque de combustibles de 500 lts.

13.5.9

Cargador de baterías electrónico Incluido en el transfer

13.5.10 Precalentador de agua. 13.5.11 Manual de operación y de parte. 13.6

Ejecución

Las plantas generadoras automática se puede emplear o hacerlas participe en una amplia variedad de mercado tales como: * Hospitales y Sanitarios * Bancos y Embarcaciones * Centrales telefónicas * Industria marina * Centro comerciales * Industria textil * Centro de computo 255

Cap. XIII

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

XIII Planta generadoras de emergencia 13.7 Equipo

* Hoteles y Restaurantes * Bancos y Compañía Aseguradora * Plantas químicas y Petroquímicas * Centrales Termoeléctricas * Teatro, Cines, Auditorios, Centros de convenciones * Edificios y Condominios * Estaciones de bombeo Las normas utilizadas para la ejecución de estas plantas generadoras son: 1. NOM-J-116-284 y 351 2. ANSI-C-5712 3. NEMA-1 13.7 Equipo Los equipos que se proporcionan o se utilizan para hacer las mediciones de acuerdo a las normas que se rigen el las plantas eléctricas generadoras son: * Voltímetro * Amperímetro * Frecuencímetro * Horímetro * Conmutador de voltímetro * Conmutador de amperímetro. 13.8 Generalidades Las plantas serán de combustibles diesel, y solo en el caso de potencias menores a 10 KW se emplean motores de gasolina. Las plantas podrán tener aspiración natural o turbo cargadas siempre y cuando garanticen que da acuerdo al catalogo del fabricante se obtenga la potencia requerida en el lugar de la instalación y que esta se compruebe con las pruebas de control de calidad. La planta deberá tener un acondicionador de temperatura (precalentador de agua). * Así mismo deberá tener oficios para: 1) La purga de aceite quemado 2) La purga de agua de enfriamiento 3) El aceite del generador 4) El llenado de aceite del motor 5) Verificador del nivel de aceite 6) El llenado de agua al radiador Los generadores sincronos autoexcitados y sin escobillas.

256

Cap. XIII

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

XIII Planta generadoras de emergencia 13.9 Plantas de emergencia automática

Integrada a los generadores sincronos de las plantas eléctricas estará la unidad de excitación que suministra corriente continua a las bobinas del campo rotatorio y separadamente un regulador automático de voltaje que mantiene la tensión de salida del generador dentro del rango permisible, independientemente de los cambios de la corriente de carga. La carcaza del generador a prueba de goteo estará fabricada de placa de acero. La carcaza y la base formara una unidad integrada que simplifica la instalación de la máquina y su alineamiento con el motor impulsor. La base estructural estará formada por acero estructural tipo "I" o canal; su finalidad es lograr una unidad rígida entre las partes de la planta: radiador, motor de combustión interna y generador, de tal suerte que pueda maniobrarse como si fuera una sola pieza, conservando el acoplamiento de sus partes como se realiza en la fábrica. Además sirve para repartir las cargas en forma uniforme en la cimentación. El interruptor de protección del generador puede ser termomagnético hasta 1000 amperes, o electromagnético, para mayores de 1000 amperes; el interruptor es termomagnético se instalará directamente en la caja de la salida del generador, y su capacidad será de acuerdo con la capacidad en KW del generador y la tensión a la que va a operar. 13.9 Plantas de emergencia automática Este módulo arranca el motor al recibir la señal de falla de la compañía suministradora y manda señal de paro al restablecerse el servicio o bien cuando exista una falla por baja presión de aceite o alta temperatura en el motor de 3 intentos de arranque. Este módulo estará compuesto de elevadores auxiliares 2 polos 2 tiros, 24 volts, D.C., relevador térmico en operación a 10 segundos como protección adicional de la desconexión de la marcha. Conmutador selector de operación manual fuera y automático; lámpara de señalización de alimentación de emergencia. Lámpara de señalización para alta temperatura en el motor, lámpara de señalización por operación de la máquina, botón de restablecimiento y botón de prueba. 13.10 Sistema de escape La salida de gases deberá hacerse a través de tubería rolada calibre No 14 conectándose al tubo o tubos flexibles del motor, uniéndose con brindas de 1/4 de espesor y empaques de asbesto en todas las uniones soportándose adecuadamente con solera de fierro a cadenas flexibles todo el tramo de tubería y en forma individual por su propio peso el silenciador, con el objeto de que el tubo flexible pueda hacer perfectamente su función y no quede cargado el escape en el múltiple de salida o turbocargador de la máquina, considerándose una distancia no mayor de 15 metros y 3 cambios de trayectoria. Si se requiere una distancia mayor de 15 metros y más cambios de trayectoria. Cuando la terminación del escape sea en forma horizontal, bastara con realizar en la punta del tubo un corte pluma o cuello de ganso. Si la terminación es en forma vertical, deberá ponérsele un papalote o un gorro chino.

257

Cap. XIII

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

XIII Planta generadoras de emergencia 13.11 Sistema de combustible

13.11 Sistema de combustible Las máquinas diesel, por lo general tienen alimentación y retorno; la alimentación deberá conectarse de la parte lateral inferior del tan que de combustible a la conexión de alimentación del motor, saliendo del tanque de combustible con una llave de cuadro interconectandose a través de una válvula check a la conexión de alimentación del motor. De la conexión de retorno del motor a la parte lateral superior del tanque directamente, esto es, sin poner la llave ni check. La alimentación y el retorno deberán ser con tubería negra de cobre visible para poder corregir cualquier fuga fácilmente, a la llegada de la máquina deber ser con manguera flexible y de ser posible de alta presión para evitar que el calentamiento del combustible provoque fugas. De ninguna forma podrá quedar la tubería con tubo galvanizado ya que esto es perjudicial para el sistema de inyección del motor. En máquina de hasta 200 KW la tubería deberá ser de 1/2 para máquinas de hasta 1100 KW la tubería deberá ser de 1/4. 13.12 Sistema de baterías La batería o baterías deberán ser colocadas en un banco metálico y lo más cerca posible al motor de arranque de la máquina e interconectarse con cable multifilamento calibre No 2 con conectadores de punta de arillo y terminales para batería. La tensión del sistema de arranque y control puede ser de 12 volts C.D. ò 24 volts C.D. Para conexión de los equipos para maquinas a 12 volts y para máquinas de 24 volts. 13.13 Sistema De Control De Arranque y Paro. La planta de emergencia deberá contar con un sistema electromecánico, que efectúe el arranque del motor de combustión interna cuando se requiere la energía de emergencia, y desconecte cuando retorne la energía de la compañía suministradora. Que dicho motor funcione correctamente, vigilando: la presión del aceite, la temperatura del agua y la velocidad del motor, cuando cualquiera de estos parámetros presente comportamientos que pueden dañar el motor, el control debe proceder a parar la maquina indicando en el tablero el motivo de dicho paro. Estas fallas pueden ser: * a) falta de presión en el aceite. * b) alta temperatura de agua. * c) sobrevelocidad Este sistema trabajara como fuente de energía la batería y puede ser a 12 volts C.D. y 24 volts C.D. Para poder apreciar si la planta de energía esta trabajando en condiciones normales se en listan los valores que deben presentar los registradores de la planta. a) Temperaturas del agua b) Presión del aceite c) Voltaje

160 a 200º F 40 a 60 lbs/pulg. 7.14 a 10.7 kg/cm2 220 a 440 volts

258

Cap. XIII

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

XIII Planta generadoras de emergencia 13.14 Sistema de transferencia automática

d) Frecuencias e) Corriente de cargador de baterías

58 a 62 Hz 0.8 a 3 amperes.

13.14 Sistema de transferencia automática El equipo transferencia tendrá elementos necesarios para mantener conectada la energía de la compañía suministradora (normal) a la carga (salida) mientras se tiene este suministro cuando falta esta energía detecta la falta de tensión, envía una señal al control del motor de combustión interna, para que funcione y empiece a generar. Una vez que esto sucede cambiara la conexión desconectando el suministro normal y conectando el alimentador de emergencia. 13.14.1 Interruptor de transferencia. Este equipo esta formado por dos interruptores, que pueden ser termomagnético o electromagnético según su capacidad como se muestra a continuación. En el primer caso.- es un motor mueve las palancas de los interruptores termomagnético, sacando un circuito y entrando el otro. En el segundo caso.- los interruptores electromagnéticos se operan por un grupo de bobinas. 13.14.2 Circuito de control transferencial. 1) Detecta el voltaje normal y las fallas de energía 2) Bajo una falla de energía manda la señal a la planta generadora para que arranque, cerrando los contactos remotos de la maquina. 3) Cuando la planta generadora alcanza el voltaje y frecuencia nominal, el control lo detecta y permite que el interruptor realice la transferencia y así la energía normal, el control detecta, hace parar la planta y se encarga de que la retransferencia se realice. 13.14.3 Descripción del sistema de transferencia automática. La sección de control del voltaje de línea tendrá como función "vigilar" que exista el voltaje adecuado (220/440) en las líneas de alimentación normal y mandar la señal de arranque y transferencia cuando el voltaje baja de 70 % de su valor nominal o cero a cero. Esta constituido principalmente por relevador trifásico sensitivo de voltaje o por relevadores sensitivos de voltaje que están conectados a la línea de alimentación normal y a la sección de transferencia y paro. La sección de transferencia y paro tendrá las funciones de ordenar al interruptor de transferencia que conecte la carga con la línea normal o con la línea de emergencia retrasar la retransferencia (pasar la carga de la línea de emergencia a la línea normal). Esta sección estará compuesta principalmente de 2 relevadores: relevador de carga normal y relevador de carga de emergencia; y 3 relevadores de tiempo, los cuales son: relevadores de tiempo de transferencia y relevador de tiempo de paro.

259

Cap. XIII

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

XIII Planta generadoras de emergencia 13.15 Cimentación de la planta de emergencia

13.15 Cimentación de la planta de emergencia La funciones de la base serán: a) Soportar el peso del conjunto o grupo instalado. b) Mantener necesariamente el alineación entre la máquina motriz y al alternador. c) Absorbe las vibraciones originadas por el funcionamiento reciproco de las masas. Las vibraciones se deben minimizar a mas de 80 % por medio del siguiente procedimiento: a) Terminar el foso. b) Apisonar en el fondo del pozo una cama o lecho con un espesor de 18-25 cm de grava de 2.54 cm (1") previamente humedecida y cubrirla con una tela plástica. c) Antes de vaciar el concreto, se coloca un cajón de corcho procesado de 5 cm. de espesor, formando un folio en los cuatro lados. d) La base deber quedar independiente o separada de la losa de piso mediante juntas de expansión. e) La altura de la base con relación al piso terminado y el fondo del carácter del motor de 30 cm. f) Se deben incluir la instalación de amortiguadores surtidos por el fabricante del equipo; la construcción de estos amortiguadores puede ser de neopreno, resortes mecánicos o bien una combinación de los dos. g) El equipo de ansias que se utilice también debe contribuir a absorber la vibración. Es preferible que sean de una longitud no menor a 30.5 cm. suponiendo un espesor aproximado de 38 cm. en base. h) Las ansias deben permitir enroscar la tuerca y la contratuerca. 13.16 Especificaciones Tipo : Abierto a prueba de goteo Tipo : Cerrado disponibles, consúltelos Factor de potencia: 80% Fase : 3 Voltaje Trifásico: 120/ 208 139 / 240 (12 Terminales reconectables ) 240/416 277/480 Uso monofásico 120 240 Frecuencia / Velocidad: 60 Hz 1800 50 Hz 1500 Aislamiento : NEMA Clase F Ciclo de operación: contorno 10 % sobrecarga 2 horas 50 % sobrecargas 1 minuto. Regulación de voltaje: Estático +/- 2 % v % s.p

260

Balance de fase : 1 % para la carga equivalente Tiempo de respuesta : 0.30seg. Ajuste de voltaje : manual 1 +/- 5 % Forma de onda salida: F. desviación 5 % Máx. Factor de cresta : 1.44 +/- 00.14 Factor de forma 1.111 +/- 0.05 Contenido armónico 5 % Máx. total RMS TIF. 50 Max Operación en paralelo: con compensación de C.C Transitorio de voltaje - salida 20 % menos generador de 105 ºc 40 ºc ambiente 15 % o menos generador de 80 ºc 40 ºc ambiente.

Cap. XIII

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

XIII Planta generadoras de emergencia 13.15 Cimentación de la planta de emergencia

PERKINS Y JOHN DEERE Modelo

PP20 PP30 PP50 PP60 PP75

60 Hertz

25 33 55 65 82

20 30 50 60 75

Motor

Cilindros

BHP Emerg.

4236/4239 4236/4239 6354/4239T 5354C/4276T 6354 T/ 6359T

4 4 6 6C 6T

40 50 80 94 115

Dimensiones básicas

Peso sin líquidos Kg.

largo

ancho

alto

175 175 212 212 212

60 60 68 68 68

112 112 120 120 120

905 925 989 1050 1250

DETROIT DIESEL CORP. 1800 RPM UP 100 UP 125 UP 150 UP 220 DP 220 DP 250 DP 300 DP 350 DP 400 DP 500 DP 500 DP 600 DP 750 DP 770 DP 1000 DP 1100 DP 1300 DP 1500

125 137 165 220 220 275 330 400 450 550 600 660 800 770 1045 1100 1320 1500

110 125 150 200 200 250 300 360 400 500 500 600 700 700 900 1000 1200 1350

6414T 6466T 6466 A 6619 A 671 T 6V92TA 8V92T 8V92 TA 12V71T 12V92T 12V92TA 16V92T 16V92TA 12V149T 12V149T1 12V149T1 16V149T1 16V149T1B

6T 6T 6TA 6TA 6T 6TA 8T 8TA 12T 16T 12TA 16T 16TA 12T 12T1 16T 16T1 16T1B

180 195 235 320 315 395 470 550 650 800 800 980 1070 1100 1450 1570 1890 2200

242 248 252 255 300 266 315 325 343 457 426 457 465 470 480 502 509 525

104 104 104 104 122 122 132 132 132 132 132 132 132 158 158 158 158 158

148 148 148 152 178 160 192 192 192 234 234 234 234 244 244 257 257 257

1566 1566 1650 1680 2270 2365 2815 2951 4540 5448 5857 5500 5902 8172 8172 10442 10442 10442

ELECTROMOTIVE Div. General Motor´s 900 RPM. EM1300 EM2000 EM2500 EM3000

1290 2000 2550 3050

1170 1800 2300 2750

8 -740G4 12- 710G4 16 -710G4 20 -7 10G4

87ª 12TA 16TA 20A

1800 2800 3600 4300

655 768 866 950

183 183 183 183

348 348 348 348

18.700 19.100 23.700 26.600

Como parte de un proyecto las especificaciones de las plantas de emergencia se presentar n de la siguiente manera: KW Continuos KW Emergencias KVA Continuos KVA Emergencias

Indice de Tablas

261

Cap. XIII

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

XIII Planta generadoras de emergencia 13.17 Pruebas al equipo de transferencia

Voltaje de generación Factor de potencia Regulación de voltaje Frecuencia Regulación de voltaje Frecuencia Regulación de frecuencia No. de fases No. de hilos La capacidad de servicio continuo es a: m.s.n.m.) 13.17 Pruebas al equipo de transferencia Verificar la operación de funcionamiento del tablero de transferencia automática simulando fallas de suministro total de energía eléctrica por parte de comisión federal de electricidad. Verificar la operación de funcionamiento del tablero de transferencia automática simulado que CFE suministra la tensión abajo de un 70%. Verificar la velocidad de transferencia de los interruptores de fuerza del tablero de transferencia automático de acuerdo a los siguientes valores aproximados. 50 milisegundos para capacidades menores a 400 amperes 300 milisegundos para capacidades mayores a 400 amperes. Verificar el tiempo de paro que desconecta la planta después de que se ha efectuado la retransferencia. Verificar el interruptor de prueba (B.P) que permite energizar el sistema de transferencia. (127 volts, 5 amperes ) Verificar el funcionamiento del cargador de las luces de indicación: “ Luz roja”: de paro por alta temperatura de agua. Sobrevelocidad y baja presión de aceite.” “ Luz verde”: alimentación “ Luz roja”: alimentación de emergencia. Funcionamiento correcto del interruptor de fuerza de suministro normal. Funcionamiento del interruptor del reloj programador que arranca la planta en periodos determinados asegurando que no fallara cuando se necesite. Verificar el funcionamiento del sistema que controla el interruptor selector manual fuera automático que permite operar la planta en manual - automático o dejarla fuera de servicio. 13.18 Instrumento de Control. A fin de controlar la tensión, la frecuencia, la corriente, el número de horas de operación de la planta y la energía suministrada, se deberá incorporar varios instrumentos que nos midan dichos parámetros de la máquina.

262

Cap. XIII

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

XIII Planta generadoras de emergencia 13.18 Instrumento de control

Todos estos instrumentos se encontraran localizados al frente del panel de circuito de control de la planta. 13.18.1 Voltímetro . Este instrumento nos medirá el voltaje del generador entre fase. Esta conectado al conmutador de fase y por medio de este último, es posible obtener las lecturas de voltaje entre dos de cualquiera de la tres fases. Es un instrumento de tablero, indicador generalmente de un rango de 0 a 300 y 0 a 600 volts. 13.18.2 Amperímetro. Nos medirá la corriente que proporciona el generador a la carga en cada fase. Est conectado al conmutador del amperímetro, por medio de este es posible medir la corriente en cada fase con un mismo instrumento. El rango del amperímetro se selecciona de acuerdo a la potencia de la planta. 13.18.3 Frecuencímetro. Nos medirá la frecuencia eléctrica que produce el generador y como esta ligada a las revoluciones de la máquina, nos controla indirectamente estas últimas. 13.18.4 Horímetro. Este instrumento nos registrara el número de horas que la planta ha trabajado pudiendo aplicar de esta forma el programa de mantenimiento preventivo a la máquina en el tiempo adecuado. 13.19 Motor Alimentado con combustible diesel inyección directa, enfriado por agua, lubricación por bomba de presión. Características generales Marca Modelo No. de tiempos No. de cilindros Diámetro del cilindro Carrera de presión m/seg. Desplazamiento lts. Colocación de los cilindros Velocidad angular Potencia máxima efectiva R.P.M. Sobrecarga garantizada HP. Relación de compresión Consumo de combustible a Plena carga ts/hora Tipo de aspiración 1 Capacidad del radiador lts. Capacidad del cárter 1 Peso neto seco (aproximado) kg. El sistema de enfriamiento, incluir: Radiador servicio pesado Bomba centrifuga Ventilador tipo soplo impulsando por poleas y bandas en "V" Termostato 263

Cap. XIII

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

XIII Planta generadoras de emergencia 13.19 Motor

Indicador de temperatura Dispositivo de protección por sobre temperatura Malla protectora para radiador Malla protectora para ventilador Juego de manguera y conexiones Precalentador(es) del agua mantiene a 45 ºC la temperatura del motor para asegurar un arranque inmediato, y permitir toma súbita de carga. Termostato automático ajustable para el Precalentador El sistema de lubricación, incluirá: Bomba de engranes Filtros reemplazables de flujo total Indicador de presión de aceite Dispositivo de protección automática por baja presión de aceite. Conjunto de tuberías y conexiones montadas en el motor Cárter semihúmedo Medidor de bayoneta para el nivel de aceite El sistema de combustible, incluirá: Bomba de inyección accionada por el árbol de levas Bomba de trasferencia de desplazamiento positivo con mando por engranes Gobernador hidráulica marca woodward modelo SGX con 3% de regulación Dispositivo de protección por sobrevelocidad Inyectores tipo unitario Control de acelerador tipo "Vernier" Tablero de concentración para conexión de tubería y mangueras Filtros de flujo completo con elementos reemplazables Tanque de combustible de () lts. El sistema de arranque; incluirá: Motor(es) de arranque de 24 volts. Interruptor de arranque y paro en tablero Cargador(es) de acumulador Dos acumulador(es) de 200 amperes/hora para servicio industrial pesado. El sistema de admisión de aire, incluirá: Filtros de aire tipo seco Múltiples de admisión El sistema de escape de gases, incluirá: Múltiples de escape Silenciador(es) tipo hospital Tubos flexibles de acero sin costura

264

Cap. XIII

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

XIII Planta generadoras de emergencia 13.20 Generador

13.20 Generador El generador y el motor estarán acoplados directamente sobre una base de acero formando unidad compacta, completa y de alineamiento permanente. El generador debe ser trifásico de corriente alterna constituido y aprobado por normas NEMA y ASA, con aislamiento clase F, apropiado para un mínimo de mantenimiento, sin anillos colectores, ni conmutador de gas, ni escobillas, siendo esta regulación totalmente est tica, sin piezas sujetas a fricción. 13.21 Características principales Tipo Sin escobillas Construcción A pruebas de goteo Capacidad en KW Capacidad en KWA Factor de potencia Voltaje Frecuencia autoexcitados Regulación de voltaje Plena carga Velocidad angular Eficiencia Capacidad de sobrecarga para el arranque de motores Tipo de protección 13.22 Tipo de Construcción Bastidor de aceros totalmente soldado Campos rotatorios Acoplado al motor permanentemente por medio de coplee flexible con discos de acero Alineación permanente Devanados amortiguadores Cajas de los baleros sellados Rodamiento sellado de bolas prefabricado A prueba de goleo Ventilador de alta eficiencia 13.23 Excitatriz Corriente alterna trifásica de alta frecuencia Rectificadores de silicio sujeto por bastidor a la flecha Rodamiento sin escobillas Sin conmutador de celdas Sin anillos rozagantes colectores

265

Cap. XIII

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

XIII Planta generadoras de emergencia 13.24 Regulador de voltaje

13.24 Regulador de voltaje Automático estático, por medio de amplificador y diodos de silicio Reóstato de ajuste fino de voltaje Regulación de voltaje de vacío de plena carga Regulador integrado a tablero de control 13.25 Módulos de trasferencia A base de interruptores termomagnéticos marca Federal Pacificó con capacidad de 600 Amperes.., 22 volts, 60 Hz., que incluye relevador sensitivo de voltaje trifásico operando en un rango ajustable de 80% de la tensión nominal; reloj retardador de transferencia, manda señal al relevador de tiempo de enfriamiento, máquina ajustable de 0 a 5 minutos, el cual permite a la máquina seguir operando en vacío para el enfriamiento de la misma y evitar un bloqueo por falta de alta temperatura; relevadores de control para la transferencia; en este módulo están integrados el regulador de voltaje y el cargador del acumulador. 13.26 Módulo de medición Este módulo incluye lo siguiente: Voltímetro CA y conmutador de fases Amperímetro de CA y conmutador de fases Frecuencímetro de lengüeta escala 57-63 Hz. Amperímetro de corriente directa Horímetro Transformadores de corriente INSTALACIONES ELECTROMECÁNICA DE PLANTA ♦ Material para nivelación y encaje a) pzas. taquetes de expansión de 1/2" b) pzas. Amortiguadores de resorte . ♦ Material para sistema de escape mts tubo rolado calibre No. 14 del diámetro adecuado. a) Pzas. Bridas de diámetro adecuado Cms. Gariock de 1/4" c) Pzas. Codos de 6" x 90ø ♦ Material para sistema de combustible a) b) c) d) e) f) g)

Mts. Tubo negro c‚dula 40 de 1/2" Pzas. Taquetes de expansión de 3/8" Pzas. Codo de 1/2" Pzas. Tuerca unión de 1/2" Pzas. Coplee de 1/2" Pzas. Llave de cuadro de 1/2" Pzas. Válvula de check de ½ “

266

Cap. XIII

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

XIII Planta generadoras de emergencia

13.27 Obligaciones del proveedor para plantas de energía eléctrica Pzas. Niples de 6” x ½” Pzas. Niples de 4” x ½” Pzas. Niples de 2” x ½” Pzas. Mangueras alta presión de No 10 Pzas. Conexión loca Pzas. Conexión fija Pzas. Conexión macho Pzas. Abrazaderas de ½” Pzas. Taquetes de ¼” de fibra Pzas. Materia para batería de control Pzas. Tubo conduit pared gruesa de 1” Pzas. Cable No 12 Pzas. Cable No 10 Pzas. Interruptor de navajas de 2 x 30 amperes Pzas fusibles de 30 amperes ♦ Materiales para cableado y canalización Pzas. Cable calibre tipo THW adecuado a la corriente a caída de tensión Pzas. Charola de aluminio de 20 cms Pzas. Codo p/charola de aluminio de 20 cms Pzas. Neopreno de ½” Pzas. Zapatas p/cables requeridos para el cable 13.27

Obligaciones del proveedor para plantas de energía eléctrica.

• Transportar bajo su responsabilidad todos los materiales y equipos hasta la obra incluyendo motor, generadores, equipos de arranque paro y transferencia automático • Realizar las maniobras de carga y descarga movimientos dentro y fuera de la obra. • Proporcionar a la jefatura de construcciones el programa de adquisición y entrega de sus materiales y equipos inmediatamente después de recibo el pedido. • Proporcionar tres juegos de maduros y tres juegos de copias heliográficas azules de los planos constructivos definitivos de las bases de documentación y de las previsiones proporcionada por otros, necesario para la instalación y montaje de sus equipos. • Realizar en sus laboratorio las pruebas de adaptación de sus equipos en presencia de los representante del ISSSTE, por parte de la jefatura de control de calidad. • Entregar la planta generadora de energía eléctrica, así como los equipos y materiales, accesorios funcionando a satisfacción del personal que se encarga del mantenimiento de la unidad y de los representantes que designe el ISSSTE por parte de la jefatura de conservación y de construcciones. • Otorgar por un año garantía por escrito para asegurar que todo proporcionado, montado e instalado, esta libre de defectos de diseño, visibles u ocultos materiales y mano de obra y que es adecuado para cumplir las finalidades de suministro de la energía eléctrica durante la emergencia, requerida por el correcto funcionamiento de los aparatos eléctricos que se conectarán a la planta generadora. • Entregar tres juegos de cada uno de los manuales de operación mantenimiento y relación de partes del motor diesel. • Adiestrar en la operación y mantenimiento de los equipos al personal designado por ISSSTE. • Iniciar el trámite de liquidación al proveedor deberá presentar, la instalación, montaje y sus obligaciones. 267

Cap. XIII

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

XIV Desmontaje de instalaciones eléctricas Desmontaje de instalaciones eléctricas

CAPITULO XIV Desmontaje de instalaciones eléctricas 14.1. Definición 14.2. Objetivos 14.3. Antecedentes 14.4. Materiales 14.5. Ejecución 14.6. Sistema de medición para fines de pago 14.7. Cargos que incluyen en el precio unitario 14.8. Desmontaje de motores eléctricos 14.9. Desmontaje de unidades de iluminación 14.10. Desmontaje y desconexión de unidades de iluminación 14.11. Desmontaje y desconexión de luminarios y postes 14.12. Desmontaje de tubería conduit, ducto embisagrado, charola en ducto, soporte tipo escalera, cables en ductos subterráneos

268

Indice General

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

XIV Desmontaje de instalaciones eléctricas 14.1 Definición

14.1 Definición Operaciones de desconexión, desmantelamiento, y remodelación de instalaciones y equipos eléctricos por modificaciones, ampliaciones o eliminación, pudiendo ser parciales o totales. 14.2 Objetivos El desmontaje de las instalaciones eléctricas tiene como propósito, desmontar los materiales, accesorios y equipos que se encuentren en áreas que se desee hacer alguna remodelación o un nuevo proyecto y cumplir con las especificaciones generales de construcción propias del Instituto. 14.3 Antecedentes Se pretende que todo el área de instalación eléctrica que se desmonte, tanto equipo, accesorios y materiales sean enviados a una área específica, como el almacén de materiales eléctricos o el propio almacén general del Instituto y así mismo todas los conductores de alimentación se deberán de proteger para evitar algún accidente dentro de la instalación. 14.4 Materiales 14.4.1 Luminarios y postes.- para el desmontaje de estos materiales debemos saber con que material cuenta, como se muestra en la siguiente lista: Postes : A B C D E F G H I J K L

Poste Base Monitor de conector para hilo de tierra Monitor Conector placa a cable Cable # 4 a.w.g. semiduro Control fotoeléctrico Ménsula soporte Cable de uso rudo Registro de mampostería Conduit y monitor Luminaria

Luminarios : A B C D E F G

Reflector Cruceta canal galvanizada 2.590 x 152 x 14 Caja para conexiones Caja de conexiones Abrazadera solera galvanizada 6 x 381 (2 lbs) Tornapunta solera galvanizada 6 x 38 x 1469 Perno doble rosca galvanizada 16 x 400

269

Cap. XIV

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

XIV Desmontaje de instalaciones eléctricas 14.4 Materiales

H I J K L M

Dado fo fo (66”) Tramos tubo conduit Conector recto macho de glándula Poste metálico 9m Tuerca unión macho Brazo cruceta

Luminaria para Desmontar en plafón A B C D E F G H I J

Colgantes Tornillo Soporte Cable a alimentación Luminaria Tubos fluorescentes Tuerca Controlente plano prismático Angulo de plafón plafón

14.4.2 Motores eléctricos.- para el desmontaje de estos equipos debemos saber con que material cuenta, como se muestra en la siguiente lista: A B C D E F G H I J K L M N O P Q

Tubo conduit rígido Caja para conexiones Reducción si es necesaria Abrazaderas tipo omega Solera de fierro de 5 x 51 mm Coplee Tubo conduit rígido o coplee flexible p.e Niple conduit corto Codo 90 ºc p.e Sello Tuerca unión p.e. Estación de botones p.e. Tuerca unión macho p.e Conector placa a cable Monitor A red de tierras Niple conduit

270

Cap. XIV

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

XIV Desmontaje de instalaciones eléctricas 14.5 Ejecución

14.5 Ejecución Para el montaje y desmontaje de las instalaciones eléctricas es necesario que los técnicos encargados de las instalaciones eléctricas cuando estas estén en proceso de ejecución, cuenten con lo siguientes elementos. 14.5.1 Escaleras Herramientas e instrumentos para desarrollar mediciones y desconexiones de equipos especiales, además de tomar todas las precauciones, que garanticen la seguridad de las personas encargadas de estas maniobras, así mismo las que eviten daños al equipo y a la propiedad. En el desmontaje de instalaciones eléctricas todos y cada uno de los materiales desmontados se deberán clasificar y almacenar por tipo dentro de la obra, de acuerdo a las instrucciones del Instituto. Los materiales y equipo producto del desmontaje y desconexión se deberán tratar con el mayor cuidado para evitar su deterioro, debiendo efectuarse limpieza de las zonas de trabajo al terminar. 14.5.2 Desmontajes de tubería conduit y accesorios 1) En instalaciones eléctricas ahogadas se deberán ejecutar maniobras de desconexión y desalambrado de conductores, desconexión de apagadores, contactos y todo lo considerado como accesorios. 2) En instalaciones visibles, adicionalmente a lo indicado en el párrafo anterior se deberá desmontar la tubería conduit, separando coplees, codos, conectores, contras y monitores abrazaderas y tornillerias. 14.5.3Desmontaje ducto cuadrado embisagrados y accesorios. Salvo que el Instituto ordene lo contrario se deberá efectuar la desconexión y desalambrado de conductores y desmontajes de los tramos rectos del ducto, separando del accesorios tales como; coplees, codos, cruz, conector abierto, registros, niples, adaptadores, tees, reductores, telescopios, colgadores, placas, escuadras y su tornillerias entregándolos al almacén de la obra debidamente clasificados. 14.5.4 Desmontajes De Charola Soportes, Tipo Escaleras Y Accesorio. El montaje y desconexión de charolas, salvo que se indique lo contrario, deberá ajustarse en términos generales a lo señalado en el inciso correspondiente a ducto cuadrado embisagrado (inciso anterior). 14.5.5 Desmontajes De Tableros De Distribución Y Equipos De Control Y Protección. 1) En los trabajos de desconexión y desmontajes de tableros de distribución y equipo de control y de protección, interruptores de seguridad o termo magnéticos, arrancadores manuales o magnéticos los conductores de alimentación se deberán cabecear y proteger con doble encintado (plástico), ya que por algún motivo pueden quedar energizados.

271

Cap. XIV

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

XIV Desmontaje de instalaciones eléctricas 14.6 Sistema de medición para fines de pago

2) El desmontajes de los equipos se deberá evitar especialmente que los gabinetes no se forcen o sufran deformaciones, eliminando solamente las perforaciones usadas originalmente en su instalación para acoplamiento 14.6 Sistema de medición para fines de pago. El desmontaje de tableros de distribución, equipo de control y protección motores eléctricos unidades de iluminación, postes de alumbrado, se tomará como unidad de medición la pieza. Para el desmontaje de tubería conduit, ducto cuadrado embisagrado, charola en ductos de soporte tipo escalera, cables en ductos subterráneos se tomará como unidad de medición la pieza. 14.7 Cargos que incluye el precio unitario. Desmontaje y desconexión de tableros de distribución interruptores de seguridad y arrancadores. 1) El costo de la mano de obra necesaria para llevar acabo hasta su total terminación dicho concepto de trabajo, incluyendo: desconexión de los equipos, encintados de conductores, desmontaje y acarreo del equipo al lugar de almacenaje. 2) El costo del material requerido, como es la cinta de aislar. 3) Cargo derivados del uso de herramienta y equipo, así como las obras de protección que para la correcta ejecución del trabajo proponga el contratista y apruebe o indique el Instituto. 4) Equipo de seguridad necesaria para la protección personal del trabajador. 5) La limpieza y retiro de los desperdicios fuera de la obra a lugar que apruebe el Instituto o las autoridades correspondientes. 6) Todos los cargos indicados en el contrato de obra que no se mencione en estas especificaciones. 14.8 Desmontajes de motores eléctricos 1) Previamente al desmontaje del motor los conductores de alimentación se deberán cabecear y proteger doble encintado. 2) Se deberá desconectar el sistema de tierra (si lo tuviera), separando del equipo la tubería conduit para proteger al desmontaje de su base y traslado al almacén dentro de la obra que señale el Instituto. 14.9 Desmontaje De Unidades De Iluminación 1) Posteriormente a la desconexión cabeceo de los conductores de la alimentación de la unidad, deberá tapar la caja de conexiones de la cual estaba alimentada, con los accesorios adecuados de la misma.

272

Cap. XIV

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

XIV Desmontaje de instalaciones eléctricas 14.10 Desmontaje y desconexión de unidades de iluminación

2) Se deberá desmontar con especial cuidado los elementos de la unida como el difusor focos o tubos lumínicos, para proceder al desmontaje de la unidad su soportaría y demás elementos y su posterior traslado al almacén de la obra que indique el Instituto. Salvo que el Instituto ordene un desmontaje parcial u otro procedimiento, al desmontaje de postes de alumbrado exterior se deberá realizar de acuerdo al siguiente orden e indicaciones. 1) Desalambrado del poste con las herramientas y equipos adecuado para evitar el deterioro de los conductores de alimentación. 2) Desacoplado y desmontaje de los elementos de la unidad, como luminaria, caña y base (en su caso). 3) Previamente a su traslado al almacén que ordene el Instituto, se deberá clasificar y agrupar los elementos desmontados con atención especial a las luminarias y elementos frágiles para evitar que se rompan durante su transporte. 14.10 Desmontaje y desconexión de unidades de iluminación 1) El costo de la mano de obra necesaria para llevar acabo hasta su total terminación dicho concepto de trabajo, incluyendo: desmontar de la unidad su difusor (en su caso), foco (en su caso), o tubos lumínicos, desmontar la unidad de iluminación de su soportaría, desmontar la soportaría propia de la unidad de iluminación, acarreo de la unidad de iluminación, acarreo de la unidad a lugar de almacenaje y empacado. 2) El costo del material requerido para el almacenaje del equipo desmontado, como son: papel, envoltura y flejes. 3) Cargos derivados del uso de herramientas y equipo, así como las obras de protección que para la correcta ejecución del trabajo proponga el contratista y apruebe o indique el Instituto. 4) Equipo de seguridad necesaria para la protección del personal del trabajador. 5) Limpieza del área de trabajo. 6) Todos los cargos pertinentes mencionados en la definición de precio unitario. 7) Todo los cargos indicados en contrato de obra y que no se mencione en está especificaciones. 14.11 Desmontaje, desconexión, postes y luminarios 1) El costo de la mano de obra necesaria para llevar acabo hasta su total terminación dicho concepto de trabajo, incluyendo: desconexión del equipo encintado de conductores, desmontaje, acarreo del equipo al lugar de almacenaje y empacado. 2) El costo del material requerido, como son: cinta de aislar, papel envoltura y flejes.

273

Cap. XIV

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

XIV Desmontaje de instalaciones eléctricas 14.11 Desmontaje, desconexión, poste y luminarias

3) Cargos derivados del uso de herramienta equipo, así como las obras de protección que para la correcta ejecución proponga el contratista y apruebe o indique en Instituto. 4) Equipo de seguridad necesaria para la protección personal del trabajador 5) Limpieza de área de trabajo. 6) Todos los cargos indicados en el contrato de obra y que no se mencionen en estas especificaciones. 14.12 Desmontaje de tubería conduit, ducto embisagrado, charola en ducto, soporte tipo escalera, cables en ductos subterráneos. 1) El costo de la mano de obra necesaria para llevar a cabo hasta su total terminación dicho concepto de trabajo, incluyendo desconexión de cables y alambres, encintado, desalambrado y acarreo al lugar de almacenaje. 2) Costo del material requerido, como es la cinta de aislar. 3) Cargos derivados del uso de herramienta y equipo, así como las obras de protección para la ejecución del trabajo que proponga el contratista y apruebe o indique el Instituto. 4) Equipo de seguridad necesaria para la protección personal del personal y equipo. 5) La limpieza y el retiro de los desperdicios fuera de la obra al lugar que aprueben el instituto a las autoridades correspondientes. 6) Todos los cargos pertinentes mencionados en la definición del precio unitario. 7) Todos los cargos indicados en el contrato de obra y que no se mencionan en estas especificaciones.

274

Cap. XIV

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

XV Limpieza y Pintado de gabinetes 15.1 Definición

CAPITULO XV. Limpieza y pintado de gabinetes de iluminación 15.1 15.2 15.3 15.4 15.5 15.6 15.7 15.8 15.9

Definición Objetivos Antecedentes Alcances Materiales Ejecución Equipo Sistema de medición para fines de pago. Cargos que incluye el precio unitario

15.1 Definición Restauración de luminarios mediante limpieza y aplicación de pintura, cuando por su estado sea necesario este mantenimiento para evitar su corrosión y conservar su nivel de iluminación para su reutilización de estas piezas dentro del Institución 15.2 Objetivos Tener una mayor eficiencia, calidad, eficacia y una mayor proyección en las instalaciones eléctricas, y esto permitirá que tenga una protección de corrosión y la pieza se conservará en buen estado y sobre todo cumplir en las especificaciones del Instituto. 15.3 Antecedentes Los gabinetes deben estar construidos con una gran calidad para poder conseguir una reflexión lumínica con un porcentaje que tenga la aprobación del Instituto, estos están hechos de lámina de acero rolada en frío para troquelado profundo, con un acabado que cumple con las normas o especificaciones del Instituto, cada gabinete será trado con el procedimiento de fosfatizado para eliminar huellas de grasas y óxidos. 15.4 Alcances Deben tratarse con productos químicos para eliminar huellas grasas y óxidos; así como una película de fierro para evitar la prematura corrosión, la pintura debe de ser resina poliester en polvo, color blanco, aplicación electrostática en el 100% de la superficie del gabinete, espesor mínimo 50 micrones, secado al horno y una reflectancia del 93% promedio.

275

Indice General

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

XV Limpieza y Pintado de gabinetes 15.5 Materiales

Estos artículos cubren especificaciones de instalaciones y construcción de gabinetes. a) En lugares húmedos y mojados.- Los gabinetes deben colocarse o equiparse de manera que estén en la entrada para evitar la acumulación de humedad o agua dentro de ellos y deben montarse de manera que haya un espacio libre de por lo menos 6.35 mm entre gabinete y la pared o la superficie que lo soporta. 15.5 Materiales Los materiales necesarios para la limpieza y pintado de los gabinetes del luminario deberán cumplir con lo indicado por el Instituto de acuerdo a los requisitos establecidos. 15.6 Ejecución SE deberá desarmar completamente el gabinete, separando de este su difusor, soquetes, base hembra o macho, reactor (balastro) alambrado, con el fin de que en el proceso de restauración no existan elementos ajenos al gabinete que interfieran, una vez desarmada la unidad deberá desmontarse para que a nivel de piso se proceda su limpiado. Solo si el Instituto ordena otro procedimiento, la limpieza de luminarios se deberá efectuar mediante un lavado y limpieza de todos los elementos de la unidad, procediendo al lijado de los gabinetes para después poderlos pintar. Una vez que se hizo el procedimiento de lavado, lijado y pintado. Se procede a armar el gabinete para después poderlo ensamblar en el lugar que se requiera o especifique el propio Instituto. 15.7 Equipos Las operaciones necesarias para la limpieza y pintado de los gabinetes de luminarios deberán ser ejecutados con los equipos adecuados y en número tal para apegarse a lo señalado en el proyecto, a las instrucciones y aprobación del equipo antes señalado en el Instituto. 15.8 Sistemas de Medición para fines de Pago La limpieza y pintado de los gabinetes de luminarios se medirá tomando como unidad la pieza. 15.9 Cargos que incluyen el precio unitario 15.9.1 El costo de la mano de obra necesaria para llevar acabo hasta su total terminación dicho concepto de trabajo, incluyendo desarmado de gabinete. Limpieza de lámparas, lijado, aplicación de anticorrosivo y pintura, armado total, prueba, empacado y traslado de gabinetes al lugar de almacenaje. 15.9.2 El costo del material requerido, como son: lija, solvente, estopa, anticorrosivo, pintura, papel, envoltura y fletes.

Cap. XV 276

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

XV Limpieza y Pintado de gabinetes 15.9 Cargos que incluyen el precio unitario

15.9.3 Cargos derivados de uso de herramienta y equipo, como las obras de profesión que para la correcta ejecución del trabajo proponga el contratista y apruebe o indique el Instituto. 15.9.4 Equipos de seguridad necesario para protección personal del trabajador. 15.9.5 Limpieza y retiro de desperdicio fuera de la obra al lugar que apruebe el Instituto 15.9.6 Todos los cargos pertinentes mencionados en la definición del precio unitario 15.9.7 Todos los cargos indicados en el contrato de obra y que especificaciones.

277

no se mencionen en estas

Cap. XV

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

XVI Ducto cuadrado embisagrado 16.1 Definición

CAPITULO XVI Ducto cuadrado embisagrado 16.1. 16.2. 16.3. 16.4. 16.5. 16.6.

Definición Materiales Aplicación Ejecución Sistema de medición para fines de pago. Cargas que incluye el precio unitario

16.1 Definición Elemento metálico usado para alojar y proteger mecánicamente los conductores eléctricos. 16.2 Materiales Ductos cuadrado embisagrado, lámina de acero rolado en frío esmaltado. 16.2..1 El ducto cuadrado embisagrado y los materiales necesarios para su instalación, deberán cumplir con lo que especifique el proyecto en cada caso con lo indicado por el Instituto, de acuerdo con los requisitos establecidos. 16.2.2 Debe ser cuadrado con tapa y bisagras, banderizado por inmersión en caliente y terminado en esmalte al horno. Debe contar con salidas troqueladas preparadas para recibir tubo conduit o manera de poder hacer desviaciones o conexiones a interruptores y arrancadores.

278

Indice General

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

XVI Ducto cuadrado embisagrado 16.2 Materiales

TABLA : 16 .2 Calibre de área del cable No. máximo de conductores en ducto conductor con forro

14 12 10 8 6 3 4 2 1 0 00 000 0000 250000 300000 400000 500000

Calibre de área del cable No. máximo de conductores en ducto conductor con forro 2 cm - tipo 2 6.5 x 6.5 cm 10x10 cm TW- THW cm 0.102 92 237 0.132 72 186 0.166 55 142 0.322 30 78 0.515 15 39 0.650 11 29 0.785 9 25 0.950 8 21 1.267 6 15 1.474 5 13 1.767 4 11 2.011 3 9 2.405 3 8 3.010 2 6 3.496 2 5 4.374 1 4 5.183 1 3

15x15 cm 660 426 32 176 37 56 57 48 35 30 25 27 18 14 12 10 8

El reglamento de obras e instalaciones eléctricas limita a 30 conductores el numero de los que se pueden instalar en un ducto, a no ser que los alambres en exceso de 30 sean para circuitos de señales o de control para motor y se usen solamente en el periodo de arranque.

Indice de Tablas

16.3 Aplicación

Instalaciones interiores visibles. Limitaciones su empleo a circuitos de alimentación gruesos o a concentraciones. Debe cumplir con la norma del factor de relleno de 40 % máximo y el calculo de capacidad del conductor debe realizarse considerando el cable en ducto. 16.4 Ejecución Previamente a su instalación al contratista deberá verificar que el ducto cuadrado embisagrado este exento de materiales adheridos tanto en su interior como el exterior. El acoplamiento de la conexiones del ducto cuadrado embisagrado deberán quedar completamente firmes, especialmente en lo relativo a su tornillería. Físicamente el ducto cuadrado embisagrado deberá quedar independiente de otras instalaciones. Ningún ducto se aceptará sujeto a otra tubería o elemento de otras instalaciones que puedan

279

Cap. XVI

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

XVI Ducto cuadrado embisagrado 16.5 Sistema de medición para fines de pago

elevar la temperatura de los conductores y de falsa estabilidad al ducto. Cuando existan verticalmente varias instalaciones diferentes, el ducto quedara en la parte superior de todas. Los ductos cuadrados embisagrados deberá colocarse de tal forma que no reciban esfuerzos provenientes de la estructura de la edificación. Los cortes que por razones de proyecto o por instrucciones del Instituto deben ejecutarse en los ductos cuadrados, deberán ser perpendiculares al eje longitudinal del mismo, eliminando las rebabas para evitar que se perjudique el forro de los conductores al momento del cableado. Los soportes para la fijación de los ductos se deberán colocar a una distancia no mayor de uno y medio metros entre si. Los soportes de suspensión se deberá atornillar en sus cuatro lados para evitar cualquier efecto de torsión. Salvo que el proyecto o el Instituto indique lo contrario, el ducto cuadrado embisagrado solo podrá usarse en casa de máquinas, locales de equipo de aire acondicionado, locales donde no exista falso plafon y en general áreas en que sea de fácil acceso, revisión y mantenimiento. 16.5 Sistema de medición para fines de pago. El suministro y colocación de ducto embisagrado se medirá tomando como unidad el metro lineal con aproximación de décimas. El suministro y colocación de accesorios como colgador, coplee, codo, cruz, conector, abierto niple, adaptador telescópico, placa de cierre, se medirán tomando como unidad la pieza. 16.6 Cargos que incluyen el precio unitario. 16.6.1 1) El costo de los materiales requeridos puestos en el lugar de su colocación, como son: Ducto embisagrado y tornillos. 2) El costo de la mano de obra necesaria para llevar a cabo hasta su total terminación dicho concepto de trabajo, incluyendo la medición en obra, trazo, corte, presentación, limado, unión definitiva y colocación. 3) Cargos derivados del uso de herramienta e instalaciones específicas, así como las obras de protección que para la correcta ejecución del trabajo proponga al contratista y apruebe o indique el Instituto 4) La limpieza y el retiro de los materiales sobrantes o desperdicios fuera de obra al lugar que apruebe el instituto o las autoridades correspondientes. 5) Equipo de seguridad necesario para la protección personal del trabajador. 6) Todos los cargos pertinentes mencionados en el la definición de precio unitario. 7) Todos los cargos indicados en el contrato de obra y que no se mencionen en estas especificaciones 16.6.2 1) El costo de los materiales requeridos puestos en el lugar de su colocación, como son: coplee, codo, cruz, conector abierto, niple, adaptador, reductor, telescópico, placa de cierre, etc.

280

Cap. XVI

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

XVI Ducto cuadrado embisagrado 16.6 Cargos que incluyen el precio unitario

2) El costo de la mano de obra necesaria para llevar a cabo hasta su total terminación dicho concepto de trabajo, incluyendo la medición en obra, trazo, presentación, y colocación. 3) Cargos derivados del uso de herramienta e instalaciones específicas, así como las obras de protección que para la correcta ejecución del trabajo proponga al contratista y apruebe o indique el Instituto. 4) La limpieza y el retiro de los materiales sobrantes o desperdicios fuera de obra al lugar que apruebe el Instituto o las autoridades correspondientes. 5) Equipo de seguridad necesario para la protección personal del trabajador. 6) Todos los cargos pertinentes mencionados en el la definición de precio unitario. 7) Todos los cargos indicados en el contrato de obra y que no se mencionen

281

Cap. XVI

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

XVII Charola soporte tipo escalera 17.1 Definición

CAPITULO XVII Charola soporte tipo escalera 17.1. 17.2. 17.3. 17.4. 17.5. 17.6.

Definición Aplicación Materiales Ejecución Sistema de medición para fines de pago Cargos que incluye el precio unitario.

17.1 Definición Elemento metálico de soporte y protección mecánica para conductores eléctricos alojados sobre parrilla del mismo. 17.2 Aplicación La portacablera o charola se puede utilizar en : instalaciones interiores visibles, tipo industrial, alimentaciones principales y circuitos derivados en casa de máquinas y subestaciones 17.3 Materiales Los portacablera deberán ser de acero rolado en frío calibra No 14 con acabado galvanizado, troquelado para obtener las siguientes ventajas: mayor disipación de calor continuidad eléctrica, continuidad en el soporte, control positivo de los radios de curvatura, protección al cable contra daños físico, limpieza en la instalación y mayor área útil. TABLA : 17.1 DIMENCIONES DE CHAROLAS SOPORTE TIPO ESCALERA Ancho Milímetros 152.4 228.6 304.5 406.4 508.0 609.6

pulgadas 6 9 12 16 20 24

metros 3.66 3.66 3.66 3.66 3.66 3.66

Longitud tramo pulgadas 144 144 144 144 144 144

Espaciamiento de los travesaños milímetros pulgadas 228.6 9 228.6 9 228.6 9 228.6 9 228.6 9 226.6 9

Indice de Tablas

282

Indice General

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

XVII Charola soporte tipo escalera 17.3 Materiales

Junta de expansión De 45.5 mm (18” ) de longitud para todos los casos de ancho de portacableras. Conector “Z” para escaleras Sirve para acoplar dos tramos de portacablera y obtener su continuidad, incluyendo, tornillo. tuercas y rondanas . Curva horizontales 90º Se utiliza para un cambio horizontal de dirección de la portacablera, se puede obtener con un radio del costado interior de la curva de tres medidas para cualquier de los anchos de la portacablera. 1) 203.2 mm ( 8”) 2) 609.6 mm (24”) 2) 914.4 mm (36”) Curva horizontal 45º Se utiliza un cambio horizontal de dirección de la portacablera. Se puede obtener con un radio del costado interior de la curva de tres medidas para cualquiera de los anchos de la portacablera 1) 203.2 mm ( 8”) 2) 609.6 mm (24”) 2) 914.4 mm (36”) Curva vertical interior o Curva vertical exterior a 90º Se utiliza para un cambio horizontal a vertical o de vertical a horizontal de la portacablera. Se puede obtener con un radio del costado interior de la curva de tres medidas para cualquiera de los anchos de la portacablera 1) 203.2 mm ( 8”) 2) 609.6 mm (24”) 2) 914.4 mm (36”) Curva vertical interior o Curva vertical exterior a 45º Se utiliza para un cambio horizontal a vertical o de vertical a horizontal de la portacablera. Se puede obtener con un radio del costado interior de la curva de tres medidas para cualquiera de los anchos de la portacablera 1) 203.2 mm ( 8”) 2) 609.6 mm (24”) 2) 914.4 mm (36”)

Cap. XVII 283

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

XVII Charola soporte tipo escalera 17.4 Ejecución

Derivación a 45º Se utiliza para un ramal que se requiera realizar en un punto de la trayectoria de la portacablera; en este caso se debe indicar el ancho y si es la derivación del lado derecho o del lado izquierdo. Curva ajustable Se utiliza para cambios de dirección diferentes a 90º a 45º . Se puede adquirir para cualquiera de los anchos de portacableras. “T” horizontal Se utiliza para un ramal horizontal a 90º hacia abajo y seguir con la continuidad de la portacablera. Se puede adquirir para cualquiera de los anchos de la portacablera. “T” vertical Se utiliza para un ramal horizontal a 90º hacia abajo y seguir con la continuidad de la portacablera. Se puede adquirir con tres diferentes radios de la curva de bajadas ( 8”, 24”, y 38” ) y para el ancho que se requiera. “X” horizontal Se utiliza para cuatro ramales horizontal cada uno de 90º hacia abajo. Se puede adquirir con tres diferentes radios de la curva interior de la “X” ( 8”, 24”, y 38” ) y para el ancho que se requiera. “X” vertical Se utiliza para ramales horizontal a verticales o vertical a horizontal a 90º. Se puede adquirir con tres diferentes radios de la curva interior de la “X” ( 8”, 24”, y 38” ) y para el ancho que se requiera 17.4 Ejecución 17.4.1 Se colocara a una altura de montaje de 240 cms o mas, adosada a los muros para evitar daños mecánicos. No es recomendable en instalaciones ocultas, falsos plafones, exteriores o donde eventualmente este sujeta a golpes mecánicos. 17.4.2 Previamente a su instalación, la charola deberá estar excenta de materiales extraños adheridos que impidan el correcto acoplamiento de sus secciones. 17.4.3 Las conexiones entre cada tramo de la charola deberán quedar firmemente unidas entre si, así como los elementos estructurales que soporten.

284

Cap. XVII

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

XVII Charola soporte tipo escalera 17.5 Sistema de medición para fines de pago

17.4.4 Los cortes que por alguna razón se tenga que efectuar en los elementos de la charola, se ejecutaran de una manera uniforme y perpendiculares al eje longitudinal del tramo, rebabeando los cortes a fin de evitar que los forros del el conductor no se perjudiquen durante su tendido. 17.4.5 Salvo que el proyecto o el Instituto así lo indique, la charola solo se podrá instalar en pasillos que no lleven plafón en casa de máquinas, en subestaciones, en ductos exclusivos para instalaciones o áreas que permitan su fácil revisión y mantenimiento. Por ningún motivo instalará la charola dentro de muros, pisos en techos con plafón en cubos de elevadores. 17.4.6 La charola deberá colocarse de tal forma que no recibe esfuerzos provenientes de la estructura de la edificación 17.4.7 La instalación de la charola deberá ser física y estructuralmente independiente de otras instalaciones; cuando por razones de proyecto o instrucciones del Instituto deban instalarse varias camas de instalaciones, la charola se colocara en la parte superior de todas. 17.4.8 Para cambios de dirección se emplearán: codos, derivaciones, acoplamientos, reducciones y otros de fabricación especifica para tal efecto. 17.4.9 En derivaciones para alimentaciones secundarias se deberá emplear tubería conduit, saliendo de la charola soporte, fijando a ésta las tuberías mediante elementos de sujeción de fábrica que garanticen su correcta fijación. 17.4.10 No deberá sujetarse ni quedar soportada la charola a tuberías de instalaciones de aíre acondicionado, estructuras falsas de plafones y otras que puedan elevar la temperatura de los conductores. 17.4.11 Cuando lo señale el proyecto o lo indique el Instituto, la charola soporte deberá conectarse al sistema de tierras y tendrá continuidad eléctrica de toda su longitud. 17.5 Sistema de medición para fines de pago. 17.5.1 El suministro y colocación de charola soporte para cables, tipo escalera, se medirá tomando como unidad el metro lineal, con aproximación al décimo.

285

Cap. XVII

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

XVII Charola soporte tipo escalera 17.6 Cargos que incluyen el precio unitario

17.5.2 El suministro y colocación de los accesorios, tales como: conectores, codos, reducciones, tees, x, elevadores, bajadas, abrazaderas, clips, canales, travesaños, ménsulas, brazos, espaciadores y clemas, se medirá tomando como unidad la pieza. 17.6 Cargos que incluyen el precio unitario. 17.6.1 1) El costo de los materiales requeridos puestos en el lugar de su colocación, como son: portacableado, charola y tornillos. 2) El costo de la mano de obra necesaria para llevar a cabo hasta su total terminación dicho concepto de trabajo, incluyendo la medición en obra, trazo, nivelación, corte, presentación, limado, unión definitiva y colocación. 3) Cargos derivados del uso de herramienta e instalaciones específicas, así como las obras de protección que para la correcta ejecución del trabajo proponga al contratista y apruebe o indique el Instituto. 4) La limpieza y el retiro de los materiales sobrantes o desperdicios fuera de obra al lugar que apruebe el Instituto o las autoridades correspondientes. 5) Equipo de seguridad necesario para la protección personal del trabajador. 6) Todos los cargos pertinentes mencionados en el la definición de precio unitario. 7) Todos los cargos indicados en el contrato de obra y que no se mencionen en estas especificaciones. 17.6.2 1) El costo de los materiales requeridos puestos en el lugar de su colocación por separado y de cada uno de ellos, como son: conectores, codos, reducciones, tees, elevadores, bajadas, abrazaderas, clemas, canales, travesaños, ménsulas, brazos, espaciadores, etc. 2) El costo de la mano de obra necesaria para llevar a cabo hasta su total terminación dicho concepto de trabajo, incluyendo la medición en obra, trazo, presentación y colocación. 3) Cargos derivados del uso de herramienta, instalaciones específicas, así como las obras de protección que para la correcta ejecución del trabajo que proponga el contratista y apruebe o indique el Instituto. 4) Equipo de seguridad necesario para la protección personal del trabajador. 5) Todos los cargos pertinentes mencionados el la definición de precio unitario. 6) Todos los cargos indicados en el contrato de obra y que no se mencionen en estas especificaciones.

286

Cap. XVII

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

XVII Charola soporte tipo escalera Charola y/o escalerilla

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

XVII Charola soporte tipo escalera Charola y/o escalerilla

XVII Charola soporte tipo escalera Charola y/o escalerilla

INSTALACIÓN DE ESCALERILLA POR PLAFOND PRINCIPALES COMPONENTES DEL SISTEMA DE SOPORTES PARA CABLES

CAMBIO VERTICAL EN LA DIRECCION 9 DERIVACION A 45°

CURVA VERTICAL 1

CURVA HORIZONTAL

TE VERTICAL 2

CAMBIO HORIZONTAL EN LA DIRECCION CURVA HORIZONTAL 3

CURVA HORIZONTAL AJUSTABLE 4

CAMBIO EN EL ANCHO

REDUCCION RECTA 5

REDUCCION LATERAL 6

TE HORIZONTAL

INTERSECCION DE LINEAS

"X" O CRUZ 7

"X" O CRUZ 8

DERIVACION 45° 9

TE HORIZONTAL 10

TRAMO RECTO... UNIR SECCIONES RECTAS ISOMÉTRICO DEL SOPORTE PARA CABLES CONTEMPLANDO TODOS LOS COMPONENTES DEL SISTEMA. ESTE SISTEMA SE INSTALA POR PLAFOND PARA EL RECORRIDO DE CONDUCTORES DE CONTROL Y SEÑAL PARA LA RED ESTRUCTURADA DE TELEFONIA (VOZ), DATOS (INFORMÁTICA) Y TELEVISIÓN. TRAMO RECTO 11

JUNTA DE EXPANSION 12

Fig. 287 Fig. 17.1 Charola o Escalerilla.

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

"X" HORIZONTAL

Fig.17.2 Componentes de Charola o Escalerilla.

Cap. XVII

XVII Charola soporte tipo escalera Charola y/o escalerilla

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

XVII Charola soporte tipo escalera Charola y/o escalerilla

Fig.17.3 Curva Horizontal, "T" Horizontal, "Y" y "X" o Cruz Horiziontal.

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

XVII Charola soporte tipo escalera Charola y/o escalerilla

A

SOPORTE TIPO TRAPECIO CON VARILLAS ROSCADAS COMPONENTES: PARA ESCALERILLA

CLIP "U" SE SURTE PARA VARILLA DE 3/8", 1/2"

SECCION A -B

VARILLA ROSCADA SE SURTE EN LONGITUD REQUERIDA

B

ACOT. mm CANAL HORIZONTAL CPPV SE SURTE DE ACUERDO TR

6 ORIFICIOS CUADRADOS DE 9.14 (INCLUYE: TORNILLOS, TUERCAS Y ROLDANAS)

SOPORTERIA CHAROLA

SUJETAR TAQUETES DE EXPANSION SOPORTE SENCILLO CATÁLOGO No. SSV- 3/8

PERFIL DE ESCALERA

CLIP "U" CATÁLOGO C.U. 3/8

Fig.17.4 Fijación de Soportería.

ABRAZADERA PARA CABLES

Fig. 17.5 Abrazadera para Cables.

Fig.17.6 Conector Tipo "Z" para Charola o Escalerilla.

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

XVII Charola soporte tipo escalera Charola y/o escalerilla

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

XVII Charola soporte tipo escalera Charola y/o escalerilla

XVII Charola soporte tipo escalera Charola y/o escalerilla

INSTALACIÓN DE ESCALERILLA POR PLAFOND PRINCIPALES COMPONENTES DEL SISTEMA DE SOPORTES PARA CABLES

CAMBIO VERTICAL EN LA DIRECCION 9 DERIVACION A 45°

CURVA VERTICAL 1

CURVA HORIZONTAL

TE VERTICAL 2

CAMBIO HORIZONTAL EN LA DIRECCION CURVA HORIZONTAL 3

CURVA HORIZONTAL AJUSTABLE 4

CAMBIO EN EL ANCHO

REDUCCION RECTA 5

REDUCCION LATERAL 6

TE HORIZONTAL

INTERSECCION DE LINEAS

"X" O CRUZ 7

"X" O CRUZ 8

DERIVACION 45° 9

TE HORIZONTAL 10

TRAMO RECTO... UNIR SECCIONES RECTAS ISOMÉTRICO DEL SOPORTE PARA CABLES CONTEMPLANDO TODOS LOS COMPONENTES DEL SISTEMA. ESTE SISTEMA SE INSTALA POR PLAFOND PARA EL RECORRIDO DE CONDUCTORES DE CONTROL Y SEÑAL PARA LA RED ESTRUCTURADA DE TELEFONIA (VOZ), DATOS (INFORMÁTICA) Y TELEVISIÓN. TRAMO RECTO 11

JUNTA DE EXPANSION 12

Fig.

Fig.17.2 Componentes de Charola o Escalerilla.

Fig. 17.1 Charola o Escalerilla.

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

XVII Charola soporte tipo escalera Charola y/o escalerilla

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

XVII Charola soporte tipo escalera Charola y/o escalerilla

"X" HORIZONTAL

288 Cap. XVII

Fig.17.3 Curva Horizontal, "T" Horizontal, "Y" y "X" o Cruz Horiziontal.

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

XVII Charola soporte tipo escalera Charola y/o escalerilla

A

SOPORTE TIPO TRAPECIO CON VARILLAS ROSCADAS COMPONENTES: PARA ESCALERILLA

CLIP "U" SE SURTE PARA VARILLA DE 3/8", 1/2"

SECCION A -B

VARILLA ROSCADA SE SURTE EN LONGITUD REQUERIDA

B

ACOT. mm CANAL HORIZONTAL CPPV SE SURTE DE ACUERDO TR

6 ORIFICIOS CUADRADOS DE 9.14 (INCLUYE: TORNILLOS, TUERCAS Y ROLDANAS)

SOPORTERIA CHAROLA

SUJETAR TAQUETES DE EXPANSION SOPORTE SENCILLO CATÁLOGO No. SSV- 3/8

PERFIL DE ESCALERA

CLIP "U" CATÁLOGO C.U. 3/8

Fig.17.4 Fijación de Soportería.

ABRAZADERA PARA CABLES

Fig. 17.5 Abrazadera para Cables.

Fig.17.6 Conector Tipo "Z" para Charola o Escalerilla.

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

XVII Charola soporte tipo escalera Charola y/o escalerilla

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

XVII Charola soporte tipo escalera Charola y/o escalerilla

XVII Charola soporte tipo escalera Charola y/o escalerilla

INSTALACIÓN DE ESCALERILLA POR PLAFOND PRINCIPALES COMPONENTES DEL SISTEMA DE SOPORTES PARA CABLES

CAMBIO VERTICAL EN LA DIRECCION 9 DERIVACION A 45°

CURVA VERTICAL 1

CURVA HORIZONTAL

TE VERTICAL 2

CAMBIO HORIZONTAL EN LA DIRECCION CURVA HORIZONTAL 3

CURVA HORIZONTAL AJUSTABLE 4

CAMBIO EN EL ANCHO

REDUCCION RECTA 5

REDUCCION LATERAL 6

TE HORIZONTAL

INTERSECCION DE LINEAS

"X" O CRUZ 7

"X" O CRUZ 8

DERIVACION 45° 9

TE HORIZONTAL 10

TRAMO RECTO... UNIR SECCIONES RECTAS ISOMÉTRICO DEL SOPORTE PARA CABLES CONTEMPLANDO TODOS LOS COMPONENTES DEL SISTEMA. ESTE SISTEMA SE INSTALA POR PLAFOND PARA EL RECORRIDO DE CONDUCTORES DE CONTROL Y SEÑAL PARA LA RED ESTRUCTURADA DE TELEFONIA (VOZ), DATOS (INFORMÁTICA) Y TELEVISIÓN. TRAMO RECTO 11

JUNTA DE EXPANSION 12

"X" HORIZONTAL

Fig. Fig.17.2 Componentes de Charola o Escalerilla.

Fig. 17.1 Charola o Escalerilla.

Fig.17.3 Curva Horizontal, "T" Horizontal, "Y" y "X" o Cruz Horiziontal.

Cap. XVII 289

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

XVII Charola soporte tipo escalera Charola y/o escalerilla

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

XVII Charola soporte tipo escalera Charola y/o escalerilla

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

XVII Charola soporte tipo escalera Charola y/o escalerilla

A

SOPORTE TIPO TRAPECIO CON VARILLAS ROSCADAS COMPONENTES: PARA ESCALERILLA

CLIP "U" SE SURTE PARA VARILLA DE 3/8", 1/2"

SECCION A -B

VARILLA ROSCADA SE SURTE EN LONGITUD REQUERIDA

B

ACOT. mm CANAL HORIZONTAL CPPV SE SURTE DE ACUERDO TR

6 ORIFICIOS CUADRADOS DE 9.14 (INCLUYE: TORNILLOS, TUERCAS Y ROLDANAS)

SOPORTERIA CHAROLA

SUJETAR TAQUETES DE EXPANSION SOPORTE SENCILLO CATÁLOGO No. SSV- 3/8

PERFIL DE ESCALERA

CLIP "U" CATÁLOGO C.U. 3/8

Fig.17.4 Fijación de Soportería.

ABRAZADERA PARA CABLES

Fig. 17.5 Abrazadera para Cables.

Fig.17.6 Conector Tipo "Z" para Charola o Escalerilla.

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

XVII Charola soporte tipo escalera Charola y/o escalerilla

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

XVII Charola soporte tipo escalera Charola y/o escalerilla

XVII Charola soporte tipo escalera Charola y/o escalerilla

INSTALACIÓN DE ESCALERILLA POR PLAFOND PRINCIPALES COMPONENTES DEL SISTEMA DE SOPORTES PARA CABLES

CAMBIO VERTICAL EN LA DIRECCION 9 DERIVACION A 45°

CURVA VERTICAL 1

CURVA HORIZONTAL

TE VERTICAL 2

CAMBIO HORIZONTAL EN LA DIRECCION CURVA HORIZONTAL 3

CURVA HORIZONTAL AJUSTABLE 4

CAMBIO EN EL ANCHO

REDUCCION RECTA 5

REDUCCION LATERAL 6

TE HORIZONTAL

INTERSECCION DE LINEAS

"X" O CRUZ 7

"X" O CRUZ 8

DERIVACION 45° 9

TE HORIZONTAL 10

TRAMO RECTO... UNIR SECCIONES RECTAS ISOMÉTRICO DEL SOPORTE PARA CABLES CONTEMPLANDO TODOS LOS COMPONENTES DEL SISTEMA. ESTE SISTEMA SE INSTALA POR PLAFOND PARA EL RECORRIDO DE CONDUCTORES DE CONTROL Y SEÑAL PARA LA RED ESTRUCTURADA DE TELEFONIA (VOZ), DATOS (INFORMÁTICA) Y TELEVISIÓN. TRAMO RECTO 11

JUNTA DE EXPANSION 12

"X" HORIZONTAL

Fig.17.2 Componentes de Charola o Escalerilla.

Fig. 17.1 Charola o Escalerilla.

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

XVII Charola soporte tipo escalera Charola y/o escalerilla

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

XVII Charola soporte tipo escalera Charola y/o escalerilla

Fig.17.3 Curva Horizontal, "T" Horizontal, "Y" y "X" o Cruz Horiziontal.

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

XVII Charola soporte tipo escalera Charola y/o escalerilla

A

SOPORTE TIPO TRAPECIO CON VARILLAS ROSCADAS COMPONENTES: PARA ESCALERILLA

CLIP "U" SE SURTE PARA VARILLA DE 3/8", 1/2"

SECCION A -B

VARILLA ROSCADA SE SURTE EN LONGITUD REQUERIDA

B

ACOT. mm CANAL HORIZONTAL CPPV SE SURTE DE ACUERDO TR

6 ORIFICIOS CUADRADOS DE 9.14 (INCLUYE: TORNILLOS, TUERCAS Y ROLDANAS)

SOPORTERIA CHAROLA

SUJETAR TAQUETES DE EXPANSION SOPORTE SENCILLO CATÁLOGO No. SSV- 3/8

PERFIL DE ESCALERA

CLIP "U"

ABRAZADERA PARA CABLES

CATÁLOGO C.U. 3/8

Fig. Fig.17.4 Fijación de Soportería.

290 Cap. XVII

Fig. 17.5 Abrazadera para Cables.

Fig.17.6 Conector Tipo "Z" para Charola o Escalerilla.

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

XVII Charola soporte tipo escalera Charola y/o escalerilla

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

XVII Charola soporte tipo escalera Charola y/o escalerilla

XVII Charola soporte tipo escalera Charola y/o escalerilla

INSTALACIÓN DE ESCALERILLA POR PLAFOND PRINCIPALES COMPONENTES DEL SISTEMA DE SOPORTES PARA CABLES

CAMBIO VERTICAL EN LA DIRECCION 9 DERIVACION A 45°

CURVA VERTICAL 1

CURVA HORIZONTAL

TE VERTICAL 2

CAMBIO HORIZONTAL EN LA DIRECCION CURVA HORIZONTAL 3

CURVA HORIZONTAL AJUSTABLE 4

CAMBIO EN EL ANCHO

REDUCCION RECTA 5

REDUCCION LATERAL 6

TE HORIZONTAL

INTERSECCION DE LINEAS

"X" O CRUZ 7

"X" O CRUZ 8

DERIVACION 45° 9

TE HORIZONTAL 10

TRAMO RECTO... UNIR SECCIONES RECTAS ISOMÉTRICO DEL SOPORTE PARA CABLES CONTEMPLANDO TODOS LOS COMPONENTES DEL SISTEMA. ESTE SISTEMA SE INSTALA POR PLAFOND PARA EL RECORRIDO DE CONDUCTORES DE CONTROL Y SEÑAL PARA LA RED ESTRUCTURADA DE TELEFONIA (VOZ), DATOS (INFORMÁTICA) Y TELEVISIÓN. TRAMO RECTO 11

JUNTA DE EXPANSION 12

"X" HORIZONTAL

Fig.17.2 Componentes de Charola o Escalerilla.

Fig. 17.1 Charola o Escalerilla.

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

XVII Charola soporte tipo escalera Charola y/o escalerilla

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

Fig.17.3 Curva Horizontal, "T" Horizontal, "Y" y "X" o Cruz Horiziontal.

XVII Charola soporte tipo escalera Charola y/o escalerilla

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

XVII Charola soporte tipo escalera Charola y/o escalerilla

A

SOPORTE TIPO TRAPECIO CON VARILLAS ROSCADAS COMPONENTES: PARA ESCALERILLA

CLIP "U" SE SURTE PARA VARILLA DE 3/8", 1/2"

SECCION A -B

VARILLA ROSCADA SE SURTE EN LONGITUD REQUERIDA

B

ACOT. mm CANAL HORIZONTAL CPPV SE SURTE DE ACUERDO TR

6 ORIFICIOS CUADRADOS DE 9.14 (INCLUYE: TORNILLOS, TUERCAS Y ROLDANAS)

SOPORTERIA CHAROLA

SUJETAR TAQUETES DE EXPANSION SOPORTE SENCILLO CATÁLOGO No. SSV- 3/8

PERFIL DE ESCALERA

CLIP "U" CATÁLOGO C.U. 3/8

ABRAZADERA PARA CABLES

Fig. Fig.17.4 Fijación de Soportería.

Fig. 17.5 Abrazadera para Cables.

Fig.17.6 Conector Tipo "Z" para Charola o Escalerilla.

Cap. XVII 291

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

XVII Charola soporte tipo escalera Charola y/o escalerilla

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

XVII Charola soporte tipo escalera Charola y/o escalerilla

XVII Charola soporte tipo escalera Charola y/o escalerilla

INSTALACIÓN DE ESCALERILLA POR PLAFOND PRINCIPALES COMPONENTES DEL SISTEMA DE SOPORTES PARA CABLES

CAMBIO VERTICAL EN LA DIRECCION 9 DERIVACION A 45°

CURVA VERTICAL 1

CURVA HORIZONTAL

TE VERTICAL 2

CAMBIO HORIZONTAL EN LA DIRECCION CURVA HORIZONTAL 3

CURVA HORIZONTAL AJUSTABLE 4

CAMBIO EN EL ANCHO

REDUCCION RECTA 5

REDUCCION LATERAL 6

TE HORIZONTAL

INTERSECCION DE LINEAS

"X" O CRUZ 7

"X" O CRUZ 8

DERIVACION 45° 9

TE HORIZONTAL 10

TRAMO RECTO... UNIR SECCIONES RECTAS ISOMÉTRICO DEL SOPORTE PARA CABLES CONTEMPLANDO TODOS LOS COMPONENTES DEL SISTEMA. ESTE SISTEMA SE INSTALA POR PLAFOND PARA EL RECORRIDO DE CONDUCTORES DE CONTROL Y SEÑAL PARA LA RED ESTRUCTURADA DE TELEFONIA (VOZ), DATOS (INFORMÁTICA) Y TELEVISIÓN. TRAMO RECTO 11

JUNTA DE EXPANSION 12

"X" HORIZONTAL

Fig.17.2 Componentes de Charola o Escalerilla.

Fig. 17.1 Charola o Escalerilla.

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

XVII Charola soporte tipo escalera Charola y/o escalerilla

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

XVII Charola soporte tipo escalera Charola y/o escalerilla

Fig.17.3 Curva Horizontal, "T" Horizontal, "Y" y "X" o Cruz Horiziontal.

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

XVII Charola soporte tipo escalera Charola y/o escalerilla

A

SOPORTE TIPO TRAPECIO CON VARILLAS ROSCADAS COMPONENTES: PARA ESCALERILLA

CLIP "U" SE SURTE PARA VARILLA DE 3/8", 1/2"

SECCION A -B

VARILLA ROSCADA SE SURTE EN LONGITUD REQUERIDA

B

ACOT. mm CANAL HORIZONTAL CPPV SE SURTE DE ACUERDO TR

6 ORIFICIOS CUADRADOS DE 9.14 (INCLUYE: TORNILLOS, TUERCAS Y ROLDANAS)

SOPORTERIA CHAROLA

SUJETAR TAQUETES DE EXPANSION SOPORTE SENCILLO CATÁLOGO No. SSV- 3/8

PERFIL DE ESCALERA

CLIP "U" CATÁLOGO C.U. 3/8

ABRAZADERA PARA CABLES

Fig. Fig.17.4 Fijación de Soportería.

Fig. 17.5 Abrazadera para Cables.

Fig.17.6 Conector Tipo "Z" para Charola o Escalerilla.

292 Cap. XVII

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

XVIII Conductores eléctricos Conductores eléctricos

CAPITULO XVIII Conductores eléctricos 18.1. Definición 18.2. Materiales 18.3. Ejecución 18.4. Sistema de medición para fines de pago 18.5. Cargos que incluyen el precio unitario 18.6. Conductores eléctricos VINANEL 2000 AWG 18.7. Conductores eléctricos THW -LS 18.8. Conductores eléctricos de uso rudo 18.9. Alambres de cables desnudos 18.10.Capacidades de corriente y sección transversal nominal de los conductores 18.11.Cables para pararrayos 18.12.Cables para alumbrado público 18.13.Cables unipolares de alta tensión 18.14.Conductores tipo MC.

293

Indice General

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

XVIII Conductores eléctricos 18.1 Definición

18.1 Definición Alambre son elementos de cobre o aluminio con o sin aislamiento, de un hilo, empleados para conducir energía eléctrica. Los cables son elementos metálicos de cobre o aluminio con o sin aislamiento de varios, hilos empleados para conducir energía eléctrica. 18.2 Materiales. Los conductores eléctricos, así como los materiales necesarios para su instalación, deberán cumplir con lo que especifique el proyecto en cada caso y lo indicado por el Instituto de acuerdo con los requerimientos establecidos y Normas actuales NMX. 18.3 Ejecución. 18.3.1 La instalación de conductores deberá efectuarse con los equipos mecánicos o eléctricos necesarios y adecuados para la ejecución de los trabajos de acuerdo con el proyecto o el Instituto. En general y salvo que el proyecto o el Instituto indique lo contrario, se utilizaran conductores de cobre o aluminio para alimentadores de fuerza, alumbrado y control. 18.3.2 El proyecto indicara el calibre del conductor y tipo de aislamiento de los alimentadores ya que la jefatura de proyectos previamente realizó los cálculos necesarios de conducción de corriente y cálculo de tensión y aplico los factores de relleno y de demanda. 18.3.3 Solamente previa autorización de la supervisión por parte del Instituto se permitirá iniciar el alambrado, debiendo verificar el contratista que la tubería este terminada de instalar en su totalidad, perfectamente fija y limpia. 18.3.4 Las conexiones eléctricas entre conductores deberán hacerse precisamente en las cajas de registro colocadas para tal objeto; por ningún motivo se admitirán conexiones eléctricas en el interior de los tubos conduit, aun en el caso en que éstas queden perfectamente aisladas del receptáculo con la tubería. 18.3.5 Si los tramos de tubería por alambrar son relativamente cortos y en los registros intermedios no es necesario hacer derivaciones, los conductores se deberán introducir en un solo tramo sin hacer cortes en los registros pero dejándoles una gasa para evitar que queden tensos. 18.3.6 En alambrado de tubería conduit en tramos de considerable longitud, se deberá iniciar a la mitad del mismo o bien se dividirá a la trayectoria en varios espacios para evitar el acceso de conexiones y deterioros en los forros de los conductores.

294

Cap. XVIII

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

XVIII Conductores eléctricos 18.3 Ejecución

18.3.7 Los conductores deberán arreglarse de tal forma que se eviten enredos y nudos, así mismo sus extremos deben quedar debidamente marcados para evitar confusiones posteriores. Cuando la longitud y el número de conductores así lo requiera se usara como lubricante talco, grafito o algún material apropiado que no resulte perjudicial para el aislamiento de los conductores. No permitirá el uso de aceite, manteca vegetal o de animal ni de grasas o lubricantes para facilitar la colocación de los conductores en el tubo conduit. 18.3.8 Para la marca de conductores se usaran letras y números, los cuales deberán conservarse aun después de hechas las conexiones finales en los tableros, motores, arrancadores, etc. 18.3.9 Todos las conexiones de conductores del calibre número diez (10) AWG y menores deberán soldarse utilizando soldadura de estaño de 50 x 50 y boldarina. Las soldaduras estas se deberán cubrir con cinta Vulcanizada y plástica. 18.3.10 En general las conexiones o empalmes de conductores deberán cumplir con los siguientes requisitos: 1) La resistencia mecánica de las terminales conectadas debe ser equivalente a la del conductor. 2) Eléctricamente las terminales deberán proporcionar una conductividad eléctrica equivalente a la del conductor, considerada de una sola pieza. 3) La rigidez dialéctica del aislamiento debe ser cuando menos la del aislamiento original de los conductores. 18.3.11 En todos los circuitos se deberán realizar pruebas de rigidez dieléctrica, dichas pruebas deberán efectuarse por medio del Megger. el cual deberá proporcionar una lectura mínima de mil (1000) MEGAOHMS. entre fase y tierra. En caso de que se encuentre alguna falla, deberá corregirse o cambiar los conductores dañados. Los valores mínimos para pruebas se dan en la siguiente tabla. Calibre AWG Conductor (No)

Resistencia del aislamiento THW -LS (MEG - OHMS para conductores X km. Y a 15.6 ºC con aislamientos para 600 volts.

12 ó menos 10 a No. 8 6 a No. 2 4 a No. 4/0 250 MCM a No. 750 MCM

295

200 170 135 115 80

Cap. XVIII

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

XVIII Conductores eléctricos 18.4 Sistema de medición para fines de pago

18.4 Sistema de medición para fines de pago El suministro Colocación y pruebas del conductor se medirá tomando como unidad el metro lineal, con aproximación al centímetro. 18.5 Cargos que incluye el precio unitario 1) El costo de los materiales requeridos puestos en el lugar de su colocación, por separado y de cada uno de ellos, como es: Conductores, estopa, soldadura de estaño, fúndente, gasolina o gas y cinta de aislar de primera. 2) El costo de la mano de obra necesaria para llevar a cabo hasta su total terminación dicho concepto de trabajo, incluyendo medición trazo, corte, marcado, alambrado, conexión, soldado , encintado y pruebas. 3)Cargos derivados del uso de herramientas instalaciones especificas, así como las obras de protección que para la correcta ejecución del trabajo proponga el contratista y apruebe o indique el Instituto. 4) Equipo de seguridad necesaria para la protección personal del trabajador. 5) La limpieza y el retiro de los materiales sobrantes o desperdicios fuera de obra. 6) Todos los cargos pertinentes mencionados en la definición de precio unitario 7)Todos los cargos indicado en contrato de obra y que no se mencionen en estas especificaciones. 18.6

Conductores eléctricos THW-LS (VINANEL 2000 o VINICON).

Conductor de cobre electrolítico suave, aislamiento de PVC, de un hilo en caso de alambre y de varios hilos, cableados; características superiores a los conductores TW Y THW. Tensión de operación: 600 volts máximos Temperatura de operación: 75 ºc continuos Rango de calibre Alambres : 14 a 8 AWG. Cables : 14 a 1000 MCM, AWG. Alta impermeabilidad Resistencia a los agentes corrosivos en presencia de humedad, aceites y agentes químicos. Resistencia a la corrosión y al mal trato. Superficie tratada con compuesto deslizantes. Mayor capacidad de conducción de corriente por trabajar a mayor temperatura de 60 ºc. Aplicación.- El uso general para sistema de distribución en alumbrado, contactos, control y para motores de 3 HP o menores. Marcas que cumplen con las NOM Conductores latín casa, S.A de C.V. Condumex, S.A. Conductores Monterrey. Conductores eléctricos ( CONELEC ).

296

Cap. XVIII

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

18.6

XVIII Conductores eléctricos

Conductores eléctricos THW-LS (VINANEL 2000 o VINICON)

Tabla 18.6.1a. Capacidad de conducción de corriente en amperes de conductores aislados de 0 a 2000 V, 60 ºC. a 90 ºC. No más de 3 conductores en un cable, en una canalización o directamente enterrados y para una temperatura ambiente de 30 ºC. Temperaturas máximas de operación 60 ºC

Área de la sección transversal mm2 (AWG KCM)

TIPOS TW * UF *

75 ºC

90 ºC

TIPOS RHW*,THW* THHW*,THW-LS THHW-LS THWN*, XHHW* USE*

TIPOS SA, SIS, FEP* FEPB*, RHH* RHW-2,THW-2 THHW* THHW-LS, TT THWN2,THHN* USE-2 XHHW* XHHW-2

COBRE 0.8235 1.307 2.082 (14) 3.307 5.260 (10) 8.367 13.30 21.15 33.62 42.41 (1) 53.48 67.43 85.01 107.2 126.7 152.0 (300) 177.3 202.7 253.4 304.0 380.0 506.7

(18) (16)

60 ºC

TIPOS TW* UF*

75 ºC

90 ºC

TIPOS RHW*, THW* THHW*, THW-LS THHW-LS THWN*, XHHW* USE*

TIPOS SA,SIS RHH*,RHW-2 THW-2,THHW* THHW-LS THWN-2,THHN* USE-2,XHHW* XHHW-2

ALUMINIO O ALUMINIO RECUBIERTO DE COBRE

.... .... 20* 25* 30

.... .... 20* 25* 35*

14 18 25* 30* 40*

.... .... .... 20* 25*

.... .... .... 20* 30*

.... .... .... 25* 35*

(8) (6) (4) (2)

40 55 70 95 110

50 65 85 115 130

55 75 95 130 150

30 40 55 75 85

40 50 65 90 100

45 60 75 100 115

(1/0) (2/0) (3/0) (4/0) (250)

125 145 165 195 215 240

150 175 200 230 255 285

170 195 225 260 290 320

100 115 130 150 170 190

120 135 155 180 205 230

135 150 175 205 230 255

(350) (400) (500) (600) (750) (1000)

260 280 320 355 400 455

310 335 380 420 475 545

(12)

350 210 250 280 380 225 270 305 430 260 310 350 475 285 340 385 535 320 385 435 615 375 445 500 Factores de corrección Temperatura Para la temperatura ambiente diferente de 30 ºC, multiplique las capacidades de corriente de la tabla ambiente ºC mostrada arriba por el factor de corrección correspondiente en esta tabla. 21-25 1.08 1.05 1.04 1.08 1.05 1.04 26-30 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 31-35 0.91 0.94 0.96 0.91 0.94 0.96 36-40 0.82 0.88 0.91 0.82 0.88 0.91 41-45 0.71 0.82 0.87 0.71 0.82 0.87 46-50 0.58 0.75 0.82 0.58 0.75 0.82 51-55 0.41 0.67 0.76 0.41 0.67 0.76 56-60 .... 0.58 0.71 .... 0.58 0.71 61-70 .... 0.33 0.58 .... 0.33 0.58 71-80 .... .... 0.41 .... .... 0.41 • La protección contra sobre corriente para conductores de cobre, aluminio o aluminio recubierto de cobre, en los tipos marcados con un asterisco, no debe exceder de : 15 A para 2.082 mm (4) ,20 A para 3.307 mm (12) y 30 A para 5.260 mm (10) para conductores de cobre. 15 A para 3.307 mm (12) y 25 A para 5.260 mm (10) Para conductores de aluminio o aluminio recubierto de cobre.

297

Indice de Tablas

Cap. XVIII

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

XVIII Conductores eléctricos

18.6 Conductores eléctricos THW-LS (VINANEL 2000 o VINICON) Tabla 18.6.1b. Capacidad de conducción de corriente en amperes de conductores de 0 a 2000 V, al aire libre y para una temperatura ambiente de 30 ºC. Temperaturas máximas de operación 60 ºC

Área de la sección transversal mm2 (AWG KCM)

TIPOS TW * UF *

75 ºC

90 ºC

TIPOS RHW*,THW* THHW*,THW-LS THHW-LS THWN*, XHHW* USE*

TIPOS SA, SIS, FEP* FEPB*, RHH* RHW-2,THW-2 THHW* THHW-LS, TT THWN2,THHN* USE-2 XHHW* XHHW-2

COBRE 0.8236 1.308 2.082 (14) 3.308 5.260 (10) 8.368 13.31 21.16 33.63 42.41 (1) 53.49 67.44 85.02 107.3 126.8 152.0 (300) 177.4 202.8 253.5 305.0 381.0 506.7

(18) (16)

60 ºC

TIPOS TW* UF*

75 ºC

90 ºC

TIPOS RHW*, THW* THHW*, THW-LS THHW-LS THWN*, XHHW* USE*

TIPOS SA,SIS RHH*,RHW-2 THW-2,THHW* THHW-LS THWN-2,THHN* USE-2,XHHW* XHHW-2

ALUMINIO O ALUMINIO RECUBIERTO DE COBRE

.... .... 25* 30* 40

.... .... 30* 35* 50*

18 24 35* 40* 55*

.... .... .... 25* 35*

.... .... .... 30* 40*

.... .... .... 35* 40*

(8) (6) (4) (2)

40 55 70 95 110

50 65 85 115 130

55 75 95 130 150

30 40 55 75 85

40 50 65 90 100

45 60 75 100 115

(1/0) (2/0) (3/0) (4/0) (250)

125 145 165 195 215 240

150 175 200 230 255 285

170 195 225 260 290 320

100 115 130 150 170 190

120 135 155 180 205 230

135 150 175 205 230 255

(350) (400) (500) (600) (750) (1000)

260 280 320 355 400 455

310 335 380 420 475 545

(12)

350 210 250 280 380 225 270 305 430 260 310 350 475 285 340 385 535 320 385 435 615 375 445 500 Factores de corrección Temperatura Para la temperatura ambiente diferente de 30 ºC, multiplique las capacidades de corriente de la tabla ambiente ºC mostrada arriba por el factor de corrección correspondiente en esta tabla. 21-25 1.08 1.05 1.04 1.08 1.05 1.04 26-30 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 31-35 0.91 0.94 0.96 0.91 0.94 0.96 36-40 0.82 0.88 0.91 0.82 0.88 0.91 41-45 0.71 0.82 0.87 0.71 0.82 0.87 46-50 0.58 0.75 0.82 0.58 0.75 0.82 51-55 0.41 0.67 0.76 0.41 0.67 0.76 56-60 .... 0.58 0.71 .... 0.58 0.71 61-70 .... 0.33 0.58 .... 0.33 0.58 71-80 .... .... 0.41 .... .... 0.41 • La protección contra sobrecorriente para conductores de cobre, aluminio o aluminio recubierto de cobre, en los tipos marcados con un asterisco*, no debe exceder de : 15 A para 2.082 mm (4) ,20 A para 3.307 mm (12) y 30 A para 5.260 mm (10) para conductores de cobre. 15 A para 3.307 mm (12) y 25 A para 5.260 mm (10) Para conductores de aluminio o aluminio recubierto de cobre.

298

Indice de Tablas

Cap. XVIII

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

XVIII Conductores eléctricos

18.6 Conductores eléctricos THW-LS (VINANEL 2000 o VINICON)

Instalación de cables vinanel 2000 en tubo conduit. Las dos tablas en esta sección deben utilizarse para determinar el número máximo de conductores de un mismo calibre que deben instalarse en tubería conduit, para instalación nueva.

Tabla 18.6.2 Números de conductores unipolares que pueden instalarse en un tubo conduit Calibre 13 conductor mm AWG ó ½” MCM 14 5 12 4 10 3 8 6 4 2 1 1/0 2/0 3/0 4/0 250 300 350 400 500 600 750 1000 -

Números de conductores unipolares que pueden instalarse en un tubo conduit 19 25 32 38 51 64 76 89 101 mm mm mm mm mm mm mm mm mm 2/4 ” 1“ 1½” 1½” 2“ 2½“ 3“ 3½“ 4“ 12 9 7 3 -

21 16 12 6 4 3 -

33 25 19 10 6 4 3 -

15 9 7 5 3 3 2 -

27 16 12 9 6 5 4 4 3 3 -

25 19 14 10 8 7 6 5 4 3 3 3 -

27 20 14 12 10 9 7 6 5 4 4 3 3 -

20 17 14 12 10 8 7 6 5 4 4 3 2

24 19 16 13 10 9 8 7 6 5 4 3

127 mm 5“ 25 21 17 14 13 11 9 8 6 5

152 mm 6“ 30 24 21 18 17 14 11 9 7

Para instalaciones nuevas y todos los conductores dentro del tubo conduit del mismo calibre.

Indice de Tablas

299

Cap. XVIII

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

XVIII Conductores eléctricos 18.6 Conductores eléctricos THW-LS (VINANEL 2000 o VINICON)

Tabla 18.6.3 Conductores vinanel 2000 para 600 volts. Vinanel 2000 “ normal” conductores 600 volts unidades métricas Calibre conductor 2

MCM mm conductores sólidos 14 2.1 12 3.3 10 5.3 8 8.4 14 12 10 8 6 4 2 1 1/0 2/0 3/0 4/0 250 300 350 400 500 600 750 1000

2.1 3.3 5.3 8.4 13.3 21.1 33.6 42.4 53.5 67.4 85.0 107.0 127 162 178 203 263 304 380 506

Número y diámetro de los hilos mm.

Espesor de aislamiento mm

1 x 1.63 0.8 1 x 2.05 0.8 1 x 2.59 0.8 1 x 3.26 1.2 Conductores cableado concéntrico: Clase B. 7 X 0.61 0.8 7 X 0.77 0.8 7 X 0.98 0.8 7 X 1.23 1.2 7 X 1.55 1.6 7 X 1.96 1.6 7 X 2.47 1.6 19 X 1.62 2.0 19 X 1.89 2.0 19 X 2.13 2.0 19 X 2.39 2.0 19 X 2.63 2.0 37 X 2.09 2.4 37 X 2.29 2.4 37 X 2.47 2.4 37 X 2.64 2.4 37 X 2.95 2.4 61 X 2.15 2.8 61 X 2.82 2.8 61 X 3.25 2.8

Diámetro exterior mm. 3.0 4.0 4.5 6.0 3.5 4.0 5.0 6.0 8.0 9.0 11.0 13.0 14.0 15.0 16.0 17.0 20.0 21.0 22.0 23.0 26.0 28.0 31.0 35.0

Indice de Tablas

300

Cap. XVIII

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

XVIII Conductores eléctricos 18.7

18.7

Conductores eléctricos THW - LS

Conductores eléctricos THW - LS

Conductor de cobre electrolítico suave, de un hilo en caso de alambre y de varios hilos en caso de cable, en formas concéntricas (clase B) aislamiento termoplástico de PVC aplicado con extrusión. Tensión de operación Temperatura de operación

600 volts máximo 60 ºC

Rango de calibre Alambres Cables

20 al 8 AWG 18 AL 1000 MCM, AWG

Aplicación 1) Para alimentación de energía eléctrica a motores de 5HP o mayores. 2) Para alimentadores de energía eléctrica de tableros generales a tableros subgenerales. 3) Para alimentadores de energía eléctrica de la planta generadora al equipo de transferencia y de este al tablero de distribución del sistema de emergencia. 18.8

Conductores eléctricos de uso rudo.

Conductor eléctrico compuesto de varios hilos de cobre electrolítico suave, aislamiento PVC, relleno de algodón y cubierta exterior de PVC. Tensión de operación Uso rudo : 300 v Uso extra rudo : 600 V. Temperatura de operación 60 ºC máximo. Calibres. 8 al 10 AWG 300 volts 2,3 y 4 conductores 18 al 4 AWG 300 volts 2,3 y 4 conductores Resistente: 1) A las grasas, los aceites, los ácidos 2) A las variaciones de temperatura 3) A la abrasión 4) A la humedad Aplicación: Conexión de luminarios suspendidos ( Solo para instalaciones visibles con un conductor para la tierra física, entre caja de conexiones y luminario ).

301

Cap. XVIII

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

XVIII Conductores eléctricos 18.9

18.9

Alambres de cables desnudos

Alambres de cables desnudos

Conductores de cobre electrolítico suave, semiduro y duro en alambre o cables concéntricos formados por 7, 19 ó 37 hilos de cobre desnudo. para sistemas de tierras: 1) En subestaciones. 2) Para motores. 3) Para el sistema de polarización de tableros generales, tableros subgenerales y tableros de distribución. 4) Para el sistema de polarización de los tomacorriente ( contacto) monofásico y trifásico. Tabla 18.9.1 : Sección transversal mínima de los conductores de puesta a tierra para canalizaciones y equipos. Capacidades o ajuste del dispositivo automático de sobre corriente ubicado antes del equipo, tubería, etc, 15 20 30 40 60 100 200 300 400 500 600 800 1000 1200 1600 2000 2500 3000 4000 5000 6000

Sección transversal

Sección transversal

COBRE

ALUMINIO

2.082 3.307 5.260 5.260 5.260 8.367 13.30 21.15 27.67 33.62 42.41 53.48 67.43 85.01 107.2 126.7 177.3 202.7 253.4 354.7 405.4

14 12 10 10 10 8 6 4 3 2 1 1/0 2/0 3/0 4/0 250 350 400 500 700 800

3.307 5.260 8.367 8.367 8.367 13.30 21.15 33.62 42.41 53.48 67.43 85.01 107.2 126.7 177.3 202.7 304 304 405.4 612 612

12 10 8 8 8 6 4 2 1 1/0 2/0 3/0 4/0 250 350 400 600 600 800 1200 1200

Indice de Tablas

302

Cap. XVIII

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

XVIII Conductores eléctricos

18.10 Capacidades de corriente y sección transversal nominal de los conductores

18.10 Capacidades de corriente y sección transversal nominal de los conductores. La capacidad de corriente permitida por los conductores se indica en la tabla 18.10.1 Para la capacidad de corriente de los conductores entre controles y resistencia . Capacidad de corriente en amperes de conductores de cobre aislados, hasta 4 conductores en canalizaciones o cable, usados para motores de grúas y elevadores de carga con régimen de trabajo de corto tiempo. Tabla 18.10.1 : Capacidades de corriente y sección transversal nominal de los conductores. Temperatura máxima de operación Sección transversal nominal (KCM/AWG)

1.307 (16) 2.082 (14)

3.307 (12) 5.260 (10) 8.367 ( 8) 13.30 ( 6) 21.15 ( 4) 33.62 ( 2) 53.48 (1/0) 67.43 (2/0) 85.01 (3/0)

107.2 (4/0) 126.7 (250) 152.0 (300) 177.3 (350) 202.7 (400)

75 ºC

90 ºC

125 ºC

Tipos THW-THW-LS,XHHW, THWN 60 min. 30 min. 10 12 25 26 30 33 40 43 55 60 76 86 100 117 137 160

Tipos AVB,FEP,MTW,RH,RHW,RH H,SA,TA. 60 min. 30 min.

Tipos AVA,THHN, XHH, Z 60 min.

30 min.

31 36 49 63 83 111 148

32 40 52 69 94 130 173

38 45 60 73 101 133 178

40 50 65 80 119 157 214

190 222 280 300

233 267 341 369

211 245 305 319

259 294 372 399

253 303 370 451

304 369 452 555

364 455 486 538 660

420 582 646 688 847

400 497 542 593 726

461 636 716 760 914

510 587 663 742 896

635 737 837 941 1143

253.4 (500)

Indice de Tablas

303

Cap. XVIII

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

XVIII Conductores eléctricos

18.10 Capacidades de corriente y sección transversal nominal de los conductores Tabla 18.10.2 : Factores de corrección para capacidad de corriente. Temp. Ambiente ºC 21-25 26-30 31-35 36-40 41-45 46-50 51-55 56-60 61-70 71-80 81-90 91-100 101-120

Factores de corrección para capacidad de corriente. Para temperatura ambientales diferentes a 30 ºC (86 º F ) multiplique la capacidad de corriente mostrada arriba por el factor abajo indicado 1.05 1.05 1.04 1.04 1.04 1.04 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 0.94 0.94 0.96 0.96 0.96 0.96 0.88 0.88 0.91 0.91 0.91 0.91 0.82 0.82 0.87 0.87 0.87 0.87 0.75 0.75 0.82 0.82 0.82 0.82 0.67 0.67 0.76 0.76 0.76 0.76 0.58 0.58 0.71 0.71 0.71 0.71 0.33 0.33 0.58 0.58 0.58 0.58 0.41 0.41 0.41 0.41

Indice de Tablas

18.11 Cables para pararrayos Conductores formado por varios hilos de cobre suave o aluminio dispuestos en pares y cableados entre si. Propiedades: 1) Alta conductividad para dar fácil paso a cargas atmosféricas 2) Gran cantidad de aire en el espacio interno al cableado para permitir un rápido enfriamiento en caso de descargas. 3) El cobre tiene mayor resistencia a la corrosión que el aluminio. Aplicación: Para usarse en construcciones tipo ordinario y estructuras que no exceden los 23 metros de altura Para usarse en construcciones tipo ordinario y estructuras que no exceden los 20 metros de altura y para construcciones de estructura de acero. Para usarse en chimeneas u otras construcciones donde puedan existir gases o emanaciones corrosivas. Los conductores de esta clase deberán ser de cobre. 18.12 Cables para alumbrado público Conductores de cobre suave con polietileno de cadena cruzada ( XLP) negro. Aplicación : Para circuitos en baja tensión de alumbrado público. Para circuitos de alumbrado y contactos de las salas de cirugía con tableros de aislamiento, tensión máxima de operación. Temperatura máxima en el conductor: Normal Ambiente seco 90 ºC Ambiente húmedo 75 ºC Sobrecarga 130 ºC Corto circuito 250 ºC

304

Cap. XVIII

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

XVIII Conductores eléctricos 18.13 Cables unipolares de alta tensión

Propiedades : 1) Alta resistencia a la humedad 2) Alta Resistencia a la mayoría de aceites y agentes químicos. 3) Retardante a la flama ( prueba horizontal ( UL) 18.13

Cables unipolares de alta tensión

El cable unipolar de alta tensión está fabricado con cobre suave con pantalla semiconductora, sobre el conductor, aislamiento sintenax, alterno propileno. (EP) Sobre el aislamiento llevan pantallas semiconductoras pantalla metálica a base de cobre y cubierta de PVC sobre las mismas. Tensión máxima de operación 5, 15, 25, y 35 kv. Propiedades: 1) Buena resistencia a las descargas parciales. 2) Alta resistencia a la humedad y gran variedad de agentes químicos 3) Permite dilataciones y contracciones. 4) Cubierta resistente a la abrasión y a la intemperización 5) Gran estabilidad térmicas. 6) Bajas pérdidas dieléctricas. 18.14

Conductores tipo MC

18.14.1 Los cables de tipo monopolar pueden ser de cobre en todos los calibres de aleación aluminio serie AA-8000 para calibres del No. 6 al 1000 KCM ; con ó sin aislamiento, su construcción debe estar de acuerdo con la NOM-063-SCFI-1994. Los cables también aceptados por el instituto tipo MC debe tener 3 ó 4 conductores de aleación de aluminio serie AA-8000, más una tierra física desnuda y deben estar cubiertos por una armadura de engargolada de aluminio. 18.14.2 La instalación de conductores deberá efectuarse de acuerdo con la NOM-001-SEMP-1994 y en especial con lo indicado en su articulo No. 517 relativo a “instalaciones en lugares de cuidados de la salud se deberán emplear los equipos mecánicos o eléctricos necesarios y adecuados para la ejecución de los trabajos de acuerdo con el proyecto y con el instituto. En general y salvo que el proyecto ó el instituto indique lo contrario, se utilizaran conductores de cobre para alimentadores de Fuerza, alumbrado y control y de aleación de aluminio serie AA-8000 para contactos de fuerza. 18.14.3 Todas las conexiones entre conductores del calibre No. 8 AWG y mayores se deberán efectuar por medio de conectores de tipo mecánico o de compresión, aislando con cinta. Cuando se instalen conductores de aleación de aluminio su acoplamiento entre ellos o de estos con cables o barras de cobre deberá realizarse por medio de conectores en aluminio tipo Bimetálico.

305

Cap. XVIII

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

XVIII Conductores eléctricos 18.14 Conductores tipo MC

18.14.4 Conductores eléctricos para 600 Volts. Conductores de cobre electrolítico suave ó de aleación de aluminio serie AA.8000 de trenzado compacto, de un hilo en el caso de alambre y de varios hilos cableados, recubiertos con aislamiento adecuado para el uso requerido. ⇒ Tensión de operación: 600 Volts. ⇒ Temperatura de operación: 60 ºC para calibres hasta No. 2 y DE 75 ºC para calibres superiores. ⇒ Rango de calibres: Alambres de No.14 al No. 8 AWG. Cables de No.14 AWG a 1000 KCM ⇒ Forro aislantes: Tipos THW-LS, THHW-LS, XHHW-LS, XHHW-2-LS ⇒ Resistentes a los agentes corrosivos en presencia de humedad, aceites y agentes químicos. ⇒ Resistentes a la abrasión y al mal trato ⇒ No propagadores de la flama. ⇒ De baja emisión de humos. ⇒ De baja emisión de gases ácidos. 18.14.4.1

Marcas que cumplen con las Normas “ NOM-001-SEMP-94

⇒ CONDUMEX ⇒ CONDUCTORES MONTERREY ⇒ CONELEC ⇒ LATINCASA. ⇒ STABILOY Nota : Quitar los cables tipo TW por no cumplir con la NOM-001-SEMP-94. 18.14.5 Conductores eléctricos de fuerza. 18.14.5.1 Conductores con aislamiento termoplástico de PVC, tipos THW-LS y THHW-LS de cobre electrolítico suave, de un hilo en caso de alambre y de varios hilos de trenzado concéntrico clase B en caso de cable. ⇒ Tensión de operación : 600 Volts. ⇒ Temperatura de operación : 75 ºC en lugares secos y húmedos 90 ºC en lugares secos. ⇒ Rango de calibres : ALAMBRES 20 al 8 AWG CABLES 18 al 1000 KCM

306

Cap. XVIII

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

XVIII Conductores eléctricos 18.14 Conductores tipo MC

18.14.5.2 Usos permitidos : 1).- Para alimentadores de motores. 2).- Para alimentadores de energía eléctrica de tableros generales a tableros subgenerales. 3).- Para alimentadores de tableros subgenerales a tableros de distribución 4).- Para alimentadores de energía eléctrica de la planta generadora al equipo de transferencia y de este al tablero de distribución del sistema de emergencia. 18.14.5.3 Marcas que cumplen con las Normas NOM-001-SEMP-94. ⇒ CONDUMEX ⇒ CONDUCTORES MONTERREY ⇒ CONELEC ⇒ LATINCASA ⇒ STABILOY

18.14.6 Conductores con aislamiento de polietileno de cadena cruzada (XLPE) de aleación de aluminio serie AA-8000 de trenzado compacto, tipo XHHW-2-LS. ⇒ Tensión de operación : 600 volts ⇒ Temperatura de operación : 90 ºC lugares secos y mojados ⇒ Rangos de calibres : 6 al 1000 KCM. 18.14.6.1 1).- Para alimentadores de motores. 2).- Para alimentadores de energía eléctrica de tableros generales a tableros subgenerales. 3).- Para alimentadores de tableros subgenerales a tableros de distribución 4).- Para alimentadores de energía eléctrica de la planta generadora al equipo de transferencia y de este al tablero de distribución del sistema de emergencia.

307

Cap. XVIII

ISSSTE

ESPECIFICACIONES

GENERALES

DE

CONSTRUCCION

INSTALACION DE TELECOMUNICACIONES

Inicio

3 TOMO

Indice General

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

Especificaciones Generales de Construcción Telecomunicaciones

Introducción

El presente documento tiene como objetivo actualizar las normas técnicas y de calidad requeridas en la construcción de instalaciones médicas para la atención de la salud, así como de los materiales y equipos utilizados por el sector, en el suministro del servicio médico a la sociedad. Las instituciones dedicadas a la tarea de proporcionar los servicios médicos y de salud -pública y privada- en el País, no son ajenas, al desarrollo de nuevas tecnologías, equipamientos y materiales, los cuales facilitan el mantenimiento integral de la infraestructura y equipo, así como de los costos que éstas requieren. A través del tiempo, la misión social encomendada al Sector Salud se perfecciona y fortalece, obligándola a corregir, actualizar y mejorar los fundamentos e instrumentos con los que la ciencia y la tecnología cuentan, para responder de manera firme y segura a las necesidades del mundo actual, en el área de la salud. Las instituciones del Sector Salud -en particular el ISSSTE-, preocupadas y comprometidas por mejorar día con día su quehacer profesional, presentan la actualización de las normas técnicas, que orienten a los ingenieros, arquitectos, contratistas y proveedores, en los requisitos de calidad, perfección, excelencia y durabilidad, los cuales se ajusten a los procedimientos de concursos públicos para su contratación o consumo. Es fundamental para las NORMAS TÉCNICAS, su enriquecimiento permanente y progresivo, a la luz de nuevas experiencias y exigencias técnicas, que sirvan para su actualización y ampliación en los avances científicos y tecnológicos aplicable a esta rama de la construcción. De igual forma se agradece la aceptación a la convocatoria en la que todos y cada uno de los profesionales, especialistas, asesores, consultores técnicos y proveedores de las diversas ramas de la industria y de la ingeniería que con sus observaciones ilustren y amplíen el horizonte de cada una de las especialidades. El reconocimiento a los profesionales que ven cristalizado sus esfuerzos en los presentes volúmenes, los cuales serán de gran ayuda y orientación a los constructores, supervisores, residentes de obra, proyectistas y en fin todos aquellos profesionales que de una u otra manera participan en la rama de la construcción de unidades médicas, administrativas y de servicio para el Sector Nacional de Salud.

SEPTIEMBRE DE 1998.

2

Indice General

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

Especificaciones Generales de Construcción Telecomunicaciones

Prefacio

El rápido avance de la tecnología, ha transformado nuestras sociedades en los últimos años y sin duda seguirá influyendo en los cambios que se producirán en el futuro. El hombre actual tiene conciencia de ello y de ahí el interés que demuestra por conocer y manejar los avances tecnológicos en todas las áreas. Este volumen tiene como propósito fundamental, la actualización de las Normas Técnicas de la Ingeniería de Telecomunicaciones, requeridas en la construcción de las unidades médicas, administrativas y de servicio para el Sector Nacional de Salud, así como de la calidad de los materiales y equipos a utilizar por el sector en el suministro del servicio médico a la sociedad. Es primordial que las normas técnicas se enriquezcan progresivamente de acuerdo a las nuevas tecnologías de comunicaciones, que nos sirven para la actualización y ampliación en los avances científicos y tecnológicos aplicables tanto a la rama de la construcción como del sector salud. En virtud de los datos normativos que contiene, podrán ser modificados parcial o totalmente a medida que las experiencias, necesidades y requerimientos se den, por el avance de las tecnologías de telecomunicaciones. En las unidades modernas del sector salud como son hospitales, unidades administrativas y de servicios, se mezclan crecientes sistemas digitales con una tecnología de última generación, para poder controlar estas unidades desde una automatización de supervisión de fluidos y energéticos, así como control de equipos, hasta un edificio inteligente, es necesario contemplar la tecnología de punta a nivel de ingeniería, arquitectura y servicio médico. La integración de la Ingeniería de Telecomunicaciones en las unidades médicas, requiere de una creciente necesidad de racionalización y flexibilidad de las comunicaciones, donde podemos diseñar, construir y conservar las instalaciones, para proporcionar el mejor servicio al derechohabiente y al personal de las unidades del sector salud.

Indice General 3

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

Especificaciones Generales de Construcción Telecomunicaciones

Índice General

Página I. Telefonía (Voz) 1.

Central Telefónica 1.1 Definición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 1.2 Generalidades 18 1.3 Principio de Conmutación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 1.4 Arquitectura de Control . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 1.5 Estructura de Programación y Mantenimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .19 1.6 Estrategia de Duplicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 1.7 Configuración de Equipo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 1.8 Autodiagnóstico y Administración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 1.9 Facilidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

2.

Consola de Operadora 2.1 Definición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 2.2 Características de la Consola . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 2.3 Facilidades de la Consola . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

3.

Aparatos Telefónicos 3.1 Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2 Aparato Multifunción Digital . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.3 Aparato Multifrecuencial Analógico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.4 Sistema de Fax . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.5 Aparato de Débito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

36 36 37 34 38

Líneas Telefónicas 4.1 Acometida Telmex . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.2 Contratación de Acometida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.3 Líneas Directas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.4 Líneas Privadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.5 Líneas Públicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.6 Líneas Troncales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.7 Número de Grupo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.8 Líneas de Extensiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

40 40 40 40 41 41 41 41

Condiciones Ambientales 5.1 Temperatura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.2 Humedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.3 Condiciones Eléctricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.4 Sistema de Tierra Física . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

42 42 42 42

4.

5

Telecomunicaciones 4

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

Especificaciones Generales de Construcción Telecomunicaciones

II. Informática (Datos) 1.

Servidor de Archivos 1.1 Definición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 1.2 Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 1.3 Arquitectura de Control . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 1.4 Operación del Sistema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .43 1.5 Instalación de Cableado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 1.6 Características y Especificaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

2.

Concentradores (HUB) 2.1 Definición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.2 Tecnología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.3 Desempeño Basado en Estándares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.4 Soporte de Topologías Mezcladas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.5 Arquitectura de Control . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.6 Recepción y Distribución de Comunicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.7 Características y Especificaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

47 47 47 47 47 47 48

Componentes 3.1 Estación de Trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2 Impresora Esclava . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.3 Impresora Lasser en Red . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.4 Ruteador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.5 Escáner . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.6 Unidad de Lectura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

54 54 54 54 54 54

Condiciones Ambientales 4.1 Temperatura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.2 Humedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.3 Condiciones Eléctricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.4 Sistema de Tierra Física . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

55 55 55 55

3.

4

III. Red Estructurada (Voz y Datos) 1

Red Estructurada 1.1 Definición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56 1.2 Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56 1.3 Objetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56 1.4 Alcances . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56 1.5 Aplicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56 1.6 Proyecto Red Estructurada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57 1.6.1 Diseño de Proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57 1.6.2 Diagrama de Conexión y Detalles Generales. . . . . . . . . . . . . . . 57 1.6.3 Obras Exteriores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57 1.6.4 Guías Mecánicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57 1.7 Ejecución de Proyecto en Obra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57 5

Telecomunicaciones

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

Especificaciones Generales de Construcción Telecomunicaciones

2.

Especificaciones Generales para la Instalación 2.1 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 2.2 Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 2.3 Tuberías y Ductos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 2.4 Cajas de Conexión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 2.5 Cableado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 2.6 Materiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62 2.7 Supervisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62 2.7.1 Asesorar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62 2.7.2 Inspeccionar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62 2.7.3 Vigilar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62 2.7.4 Coordinar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62 2.7.5 Informar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63 2.7.6 Supervisar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63 2.8 Procedimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63 2.9 Documentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64

3.

Características del Sistema y Organismos 3.1 Medio de Transmisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2 Conectores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.3 Componentes del Cableado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.4 Closet de Comunicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.5 Panel de Parcheo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.6 Cables de Parcheo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.7 Componentes Activos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

65 65 66 66 66 66 67

4.

Componentes del Sistema 4.1 Rack de Aluminio y Acero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68 4.2 Características del Conector Datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71 4.3 Características del Conector Voz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76 4.4 Caja de Conexión Fibra Óptica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .76 4.5 Patch Panel Categoría 3 y 5 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86 4.5.1 Características . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86 4.5.2 Especificaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90 4.6 Regleta Block Modular 66 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90 4.7 Regleta Block Modular Tipo 110 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90 4.8 Regleta Módulo Banda Ancha para 8 Pares, Categoría 5. . . . . . . . . . . 94 4.9 Regleta Módulo Banda Ancha para 10 Pares, Categoría 3 y 5. . . . . . . 94 4.10 Placas para Insertos Modulares Tipo Jack. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94

5.

Cableados 5.1 Fibra Óptica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101 5.2 Cable de 2 y 4 Pares, Par Torcido. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104

6

Abreviaturas y Símbolos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115

6

Telecomunicaciones

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

Especificaciones Generales de Construcción Telecomunicaciones

7

Diagrama de Conectividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117

8

Pruebas de Red 8.1 Pruebas de Red y Nodos de Instalación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118 8.2 Pruebas de Inmunidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118 8.3 Perturbaciones Electromagnéticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118

IV. Enfermo - Enfermera 1.

Enfermo - Enfermera 1.1 Definición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.2 Materiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.3 Montaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.4 Componentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

119 119 119 119

2.

Cableado 2.1 Tipos de Cables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120 2.2 Instalación de Cableado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120 2.3 Puesta a Tierra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120

3.

Equipo 3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 3.6

Módulo de Control de Mando (C.P.U.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Consola Maestra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Estación de Enfermo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Estación de Médico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Lámparas de Pasillo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Botón de Emergencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

123 123 128 128 128 128

4.

Señalizaciones 4.1 Señalización Visual en Lámpara . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136 4.2 Señalización de Llamado del Paciente en la Consola Maestra. . . . . . . . 136 4.3 Señalización Auditiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136

5.

Características . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137

6.

Diagrama de Conectividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .138

V. Televisión 1

Circuito Cerrado de Televisión Vigilancia 1.1 Definición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.2 Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.3 Objetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.4 Equipamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.5 Arquitectura de la Red . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

7

139 139 139 139 139

Telecomunicaciones

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

Especificaciones Generales de Construcción Telecomunicaciones

2

3

Sistema de Comunicación Social y Fomento a la Salud 2.1 Definición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.2 Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.3 Objetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.4 Equipamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.5 Arquitectura de la Red . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

142 142 142 142 142

Circuito Cerrado de Televisión Enseñanza 3.1 Definición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2 Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.3 Objetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.4 Equipamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.5 Arquitectura de la Red . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

146 146 146 146 147

VI. Sonido 1.

Sonorización 1.1 Definición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148 1.2 Clasificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148 1.3 Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148 1.3.1 Circuito “A” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148 1.3.2 Circuito “B” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148 1.3.3 Tipos de Sonorización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148 1.3.4 Niveles de Referencia y Capacidad de Instalación. . . . . . . . . . . 148

2.

Equipamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149

VII. Sistema de Tierra Física 1.

Tierra Física 1.1 Descripción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.2 Sistema de Medición para Fines de Pago. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.3 Cargos que Incluyen el Precio Unitario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.4 Conectores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

155 155 155 156

VIII. Registros de Mampostería 1.

Registros de Mampostería (Pozos) 1.1 Definición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159 1.2 Materiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159 1.3 1.4

Aplicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159 Dimensiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159 1.4.1 Pozos Chicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159 1.4.2 Pozos Medianos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160 8

Telecomunicaciones

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

Especificaciones Generales de Construcción Telecomunicaciones

1.4.3

Pozos Grandes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160

IX. Sistema de Soportes para Cables 1.

Charola y/o Escalerilla 1.1 Definición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164 1.2 Materiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164 1.3 Montaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164 1.4 Componentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164 1.5 Dimensiones Estándar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167 1.6 Determinación Cargas Mecánicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167 1.7 Construcción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167 1.8 Instalación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168 1.9 Instalación de Cableado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168 1.10 Puesta a Tierra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168 1.11 Características y Especificaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168 1.11.1 Dimensiones Estándar Escalerilla. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168 1.11.2 Materiales Estándar Escalerilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169 1.12 Ejecución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169 1.13 Sistema de Medición para Fines de Pago . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170 1.14 Cargos que Incluyen el Precio Unitario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .170

X. Sistema de Telefonía Unidades Existentes 1

Glosario de Términos 1.1 Botonera Aparato Secretarial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176 1.2 Empalme Mixto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176 1.3 Empalme Recto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176 1.4 Espiga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176 1.5 Fuente de Poder . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176 1.6 Local ó Terminal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176 1.7 Par . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176 1.8 Pino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176 1.9 Placa o Platina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177 1.10 Puente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177 1.11 Puente de Distribución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177 1.12 Regletas Tipo Laminado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177 1.13 Roseta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177 1.14 Sistema Secretarial ( 2 ó 3 Aparatos) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177 1.15 Tablilla Terminal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177

2.

Cableado 2.1 Definición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.2 Conductor Eléctrico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.3 Cordón para Distribución o Jumper Wire. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.3.1 Definición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

178 178 178 178

Telecomunicaciones

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

Especificaciones Generales de Construcción Telecomunicaciones

2.4 2.5 2.6 2.7 2.8 2.9 2.10 2.11

2.3.2 P.V.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178 2.3.3 Aplicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178 Cable ASP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178 2.4.1 Definición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178 2.4.2 Aplicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179 Cable Telefónico de Distribución EKE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179 2.5.1 Definición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179 2.5.2 Aplicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179 Cable EKC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181 2.6.1 Definición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181 2.6.2 Aplicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181 Cable EKI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183 2.7.1 Definición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183 2.7.2 Aplicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183 Cable TA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183 2.8.1 Definición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183 2.8.2 Aplicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184 Cable TAP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184 2.9.1 Definición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184 2.9.2 Aplicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184 Cordón Marfil para Interior (Instalación Aparente). . . . . . . . . . . . . . . . . . 184 2.10.1 Definición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184 2.10.2 Aplicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184 Pruebas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185 2.11.1 Pruebas de Continuidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185 2.11.2 Procedimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185

3.

Conmutador Telefónico 3.1 Definición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186 3.2 Descripción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186 3.3 Conmutador Electromecánico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186 3.3.1 Placas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186 3.3.2 Distribuidor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186 3.3.3 Mesa de Operadora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186 3.3.4 Rectificador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186 3.3.5 Banco de Baterías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187 3.3.6 Protector de Línea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187 3.4 Conmutador Electrónico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187 3.4.1 Tarjetas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187 3.4.2 Distribuidor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187 3.4.3 Mesa de Operadora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187 3.4.4 Rectificador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188 3.4.5 Banco de Baterías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188 3.4.6 Protector de Línea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188

4.

Supervisión de Procedimientos de Instalación 4.1 Supervisión en el Distribuidor Telefónico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189 4.1.1 Colorimetría . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189 10

Telecomunicaciones

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

Especificaciones Generales de Construcción Telecomunicaciones

4.2 4.3

4.4

4.5 5.

4.1.2 Soldadura en Pino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189 4.1.3 Conexión en Regleta de Red . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189 4.1.4 Conexión en Regleta del Conmutador. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189 4.1.5 Interconexión de Regleta de Conmutador y Red. . . . . . . . . . . . 189 Supervisión en Conexión a Distribuidor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190 Aspectos Generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192 4.3.1 Formado ó Cosido de Cable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192 4.3.2 Fijación del Distribuidor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192 4.3.3 Empalmes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192 4.3.4 Soporte para Cables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192 4.3.5 Argolla para Cordón Paralelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192 4.3.6 Colorimetría y Soldadura en Terminal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193 4.3.7 Soporte y Guía en Terminal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193 4.3.8 Identificación de Terminales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193 4.3.9 Slage (puntas) de alambre Jumper Wire. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193 4.3.10 Abrazaderas ó Cinturones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194 4.3.11 Slage de Cables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194 4.3.12 Capacidad del Cableado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194 4.3.13 Mufas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194 Aparatos Telefónicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194 4.4.1 Juego Aparato Sistema Secretarial de 2 y 3 Aparatos. . . . . . . . 194 4.4.2 Juego Sistema Secretarial M-2T Doble Línea, Juego con 2 Aparatos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195 4.4.3 Cableado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196 4.4.4 Lámparas de Señalización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196 4.4.5 Botones de Toma de Línea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196 Conexión a Terminal 10 Pares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196

Redes Públicas e Internas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198-208 (Ver Índice de Ilustraciones, Pag. 16)

Telecomunicaciones 11

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

Especificaciones Generales de Construcción Telecomunicaciones

Índice de Ilustraciones

Figura

Página I. Telefonía (Voz)

1.

Central Telefónica Digital. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

30

1 A.

Central Telefónica Conmutador Telefónico Digital. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

31

2.

Consola de Operadora. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

35

3.

Aparatos Telefónicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 II. Informática (Datos)

4.

Servidor de Archivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

4 A.

Servidor de Archivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

5.

Concentradores (Hubs) Módulos de Distribución y Recepción de Datos (Switch). . . . . . . . . . . . . . . . . .

50

Concentradores (Hubs) Módulos de Distribución y Recepción de Datos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

51

6. 7.

Concentradores (Hubs) y Switch. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52

8.

Concentradores (Hubs) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 III. Red Estructurada

9.

Rack de Aluminio de 7 pies de altura por 19 pulgadas de ancho. . . . . . . . . . . . 69

10. Rack de Aluminio y Acero para Red Estructurada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70 11. Conector RJ-45, Categoría-5 para (Datos) HD-5. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

72

12. Componentes e Instalación de Conector RJ-45, Categoría-5 para (Datos) HD-5 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

73

13. Conector RJ-45, Categoría-5 para (Datos) Terminación 110. . . . . . . . . . . . . . . . 74

12

Telecomunicaciones

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

Especificaciones Generales de Construcción Telecomunicaciones

14. Componentes e Instalación del Conector RJ-45, Categoría-5 para (Datos) Terminación 110. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75 15. Conector RJ-11, Categoría-3 para (Voz) HD-3. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77 16. Componentes e Instalación de Conector RJ-11, Categoría 3 para (Voz) HD-3. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78 17. Conector RJ-11, Categoría-3 para (Voz) Terminación 110. . . . . . . . . . . . . . . . . 79 18. Componentes e Instalación del Conector RJ-11, Categoría-3 (para Voz) Terminación 110. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80 19. Plug RJ-11, Categoría-3 (Voz) y Plug RJ-45, Categoría-5 (Datos) . . . . . . . . . . . 83 20. Patch Panel Fibra Óptica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84 21. Cajas de Conexión Fibra Óptica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85 22. Cajas de Conexión de 6, 12, 24 y 48 Adaptadores de Fibra Óptica. . . . . . . . . . 87 23. Patch Panel de 24, 48 y 72 Puertos RJ-45, Categoría 3 y 5. . . . . . . . . . . . . . . . 88 24. Patch Panel de 96 y 120 Puertos RJ-45, Categoría 3 y 5. . . . . . . . . . . . . . . . . . 89 25. Block Modular de Conexión 66, Categoría 3 y 5 (para Voz y Datos). . . . . . . . . . 91 26. Block Modular de Conexión 110, Categoría 3 y 5 (para Voz y Datos). . . . . . . . . 92 27. Módulo de Banda Ancha, Categoría-5. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95 28. Módulo de Banda Ancha, Categoría 3 y 5. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96 29. Módulo de Banda Ancha, Categoría 3 y 5. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97 30. Placas para Insertos Modulares Tipo Jack (Voz, Datos y Video). . . . . . . . . . . . . 98 31. Placas para Insertos Modulares Tipo Jack (Voz, Datos y Video). . . . . . . . . . . . . 99 32. Adaptador de 3, 6 y 8 Insertos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100 33. Cajas de Empalme para Fibra Óptica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107 34. Cable Fibra Óptica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108 35. Cable Fibra Óptica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109 36. Cables 2 y 4 Pares. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110 13

Telecomunicaciones

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

Especificaciones Generales de Construcción Telecomunicaciones

37. Patch Cords Fibra Óptica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111 38. Patch Cords U.T.P. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112 39. Conectores Fibra Óptica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113 40. Conectores Fibra Óptica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114 41. Diagrama de Conectividad Red Estructurada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117

IV. Enfermo - Enfermera 42. Terminación de Cables Modulares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122 43. Módulo de Control de Mando (C.P.U.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124 44. Fuente de Poder y Baterías para Módulo de Control de Mando. . . . . . . . . . . . . 125 45. Diagramas de Conectividad de Fuente de Poder a los Equipos de Red. . . . . . . 126 46. Consola Maestra de la Estación de Enfermeras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127 47. Estación de Encamado Sencilla y Doble . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

129

48. Circuito Impreso en Tarjeta de la Estación de Encamados. . . . . . . . . . . . . . . . . 130 49. Lámpara de Pasillo (Comando de las Estaciones) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131 50. Circuito Interior de la Lámpara (Comando del Sistema) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132 51. Estación para Baño con Doble Botón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133 52. Estación para Baño con Doble Botón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134 53. Derivadores de Señal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135 54. Diagrama de Conectividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138

V. Televisión 55. Cámaras y Conectores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140

14

Telecomunicaciones

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

Especificaciones Generales de Construcción Telecomunicaciones

56. Diagrama de Conectividad C.C.T.V. Vigilancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141 57. Rack para Soporte de T.V. Empotrado en Losa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143 58. Jack Conector Tipo BNC y F para Video . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144 59. Derivador de Señal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145 VI. Sonido 60. Detalle de Columna Sonora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150 61. Detalle de Instalación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151 62. Detalle de Bocina para Empotrar ó Sobreponer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152 63. Detalle de Bocina para Empotrar en Plafón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153 64. Detalle de Bafle sobre Plafón y Control de Volumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154 VII. Sistema de Tierra Física 65. Sistema de Tierra Física en Planta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157 66. Sistema de Tierra Física en Corte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158 VIII. Registros de Mampostería 67. Pozos Chicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161 68. Pozos Medianos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162 69. Pozos Grandes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163 IX. Sistema de Soporte para Cables 70. Charola ó Escalerilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165 71. Componentes de Charola ó Escalerilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166 72. Curva Horizontal, “T” Horizontal y “X” ó Cruz Horizontal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172 73. Fijación de Soportería . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173 74. Abrazadera para Cables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174 15

Telecomunicaciones

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

Especificaciones Generales de Construcción Telecomunicaciones

75. Conector Tipo “Z” para Charola ó Escalerilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175 X. Sistema de Telefonía Unidades Existentes 76. Enlace entre Centrales Públicas y Aparatos Telefónicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198 77. Red Digital Integral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199 78. Pruebas de Continuidad de Red Telefónica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200 79. Distribuidor Telefónico de Gabinete . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201 80. Puenteo en el Distribuidor entre Pinos y Regletas de Corte. . . . . . . . . . . . . . . . 202 81. Sistema Secretarial 3 Aparatos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203 82. Terminales de 10 Pares y Sistema Secretarial 2 Aparatos. . . . . . . . . . . . . . . . . 204 83. Conexión Multilínea y Secretarial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205 84. Empalmes y Mufas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206 85. Mufas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207 86. Pinos de 50 y 100 Pares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208

Telecomunicaciones

16

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

Especificaciones Generales de Construcción Telecomunicaciones

Índice de Tablas

Tabla

Página

1.

III. Red Estructurada (Voz y Datos) 4. Componentes del Sistema Código de Colores Conexión Jack. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81

2.

III. Red Estructurada (Voz y Datos) 4. Componentes del Sistema Código de Colores Conexión Jack. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82

3.

III. Red Estructurada (Voz y Datos) 4. Componentes del Sistema Código de Colores Block Conexión 66 ó 110. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93

4.

III. Red Estructurada (Voz y Datos) 5. Cableados Fibra Óptica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101

5.

III. Red Estructurada (Voz y Datos) 5. Cableados Fibra Óptica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102

6.

III. Red Estructurada (Voz y Datos) 5. Cableados Código de Colores Fibra Óptica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103

7.

III. Red Estructurada (Voz y Datos) 5. Cableados Data Twist 3, Data Twist 5, Data Twist 350. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105

8.

III. Red Estructurada (Voz y Datos) 5. Cableados Código de Colores Data Twist. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106

9.

IV. Enfermo - Enfermera 2. Cableados Código de Colores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .121

Telecomunicaciones 17

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

I. Telefonía (Voz) 1. Central Telefónica

1.1 Definición. Conmutador telefónico es un equipo digital que cuenta con ciertas características y facilidades de funcionamiento, con la finalidad de establecer comunicación entre dos puntos distantes por medio de cableado, satélite y microondas a dos aparatos telefónicos. (Ver Figs. 1, 1-A, Pags. 30, 31) El conmutador deberá ser de última generación, por el rápido avance de la tecnología electrónica digital. 1.2 Generalidades. El conmutador es un sistema de comunicaciones totalmente digital, con una estructura modular tanto a nivel de circuitos como a nivel de programa de control, que proporciona una gran flexibilidad en capacidad y facilidades y deberá estar diseñado para su fácil incorporación a la red digital del futuro, con posibilidad de conexión digital directa a la red superpuesta de Teléfonos de México, permitiendo el uso de las facilidades avanzadas que suministra dicha red, tales como marcación directa de entrada (sin pasar por operadora), red privada virtual, etc., Así mismo deberá incorporarse a la red digital de servicios integrados. 1.3 Principio de Conmutación. El conmutador utiliza conmutación por división temporal, con transmisión en formato PCM de 32 canales, de acuerdo a las normas C.C.I.T.T. y C.E.P.T. (Ver Abreviaturas y Símbolos, Pags. 115, 116), adoptadas por la Administración Telefónica Nacional. La red de conmutación deberá estar constituida por una matriz digital de una sola etapa (inbloqueable). Mediante el uso de enlaces digitales de 2 Mbps y utilizando un concepto de señalización por canal común y un avanzado protocolo, será posible interconectar varios nodos y así alcanzar capacidades necesarias de servicio, de datos y administración, textos y gráficos. 1.4 Arquitectura de Control. El sistema de conmutación deberá contar con una avanzada arquitectura de control por programa almacenado, basada en una microcomputadora construida alrededor de un microprocesador de 16 bits y con una estructura distribuida de las tareas de procesamiento de eventos telefónicos en tiempo real. Se requiere cubrir necesidades y requisitos de comunicaciones para voz, datos y videoconferencia en el sistema de cableado estructurado, para todos los usuarios potenciales conectados dentro de la red de comunicaciones, a través de un backbone standard ATM de alta velocidad: 155 Mbps que facilite la administración a través de ambientes gráficos, la reubicación de manera rápida de cualquier servicio adicional solicitado y ofrezca un amplio ancho de banda dinámico (alto

18

Indice General

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

I. Telefonía (Voz) 1. Central Telefónica

performance), para la transmisión de datos, voz, multimedia (imágenes de movimiento) y sistemas de videoconferencia. El control está distribuido en tres niveles: - Control central del sistema, con posibilidad de redundancia en el equipo de alta capacidad, basado en un microprocesador, donde deberá manejar las tareas más altas dentro de la jerarquía de control (toma de decisiones y administración de recursos de memoria). - Controlador de mensajes, se encarga de la traducción y gestión de información entre el nivel inferior de control (controladores periféricos) y el controlador central. - Controlador periférico, uno por cada tarjeta de periféricos telefónicos (circuito de troncal, circuito de línea, receptores DTMF, E1). 1.5 Estructura de Programación y Mantenimiento. La programación deberá poder realizarse desde la consola de operadora o desde una terminal. El mantenimiento remoto deberá hacerse a través de un módem (MNP5) conectado al sistema de conmutación vía una línea analógica. Para desarrollar el mantenimiento remoto, únicamente se deberá de emular una terminal VT 100 en cualquier paquete de comunicaciones standard del mercado, con el siguiente set-up de programación: Bits de Palabra: 8 Bits Velocidad del pto. RS-232C: Paridad: Stop Bits:

9,600 bps Ninguna 1

Dicho mantenimiento remoto deberá proporcionar un acceso total (100%) a las características de la programación del sistema de conmutación. El programa operativo de los sistemas de conmutación están basados en un concepto de universalidad de servicios, no existiendo paquetes separados de facilidades, sino que se cuenta con un paquete genérico que contiene todos los eventos y servicios telefónicos que se pueden ofrecer en un sistema y que está almacenado en memoria no volátil, la cual no es alterable en el sistema mismo. La adaptación del equipo a las condiciones particulares de un proyecto de (Hospital, UMF y Oficinas), se logra por medio de la programación de una base de datos que reside en memoria protegida por una batería que le da una autonomía de hasta 9 meses sin alimentación principal y que tiene un soporte fuera de línea en la unidad de disco de una computadora personal PC compatible, que funciona como terminal administrativa y de mantenimiento, en base a un programa especial dedicado a este efecto.

19

Indice General

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

I. Telefonía (Voz) 1. Central Telefónica

1.6 Estrategia de Duplicación. Debido a la alta confiabilidad de la tecnología empleada en el diseño de los circuitos del sistema de conmutación, normalmente no se requiere redundancia del control central del mismo, sin embargo, con objeto de la seguridad de los hospitales, se deberá tener la duplicación de los elementos vitales del sistema, tales como procesador central, memoria principal, canales seriales, fuente de alimentación del control central, etc. 1.7 Configuración de Equipo. Los circuitos del sistema están alojados en tarjetas de circuito impreso que, dependiendo del tipo de elemento, pueden contener más o menos periféricos, lo que permite manejar modularmente su capacidad. La modularidad está dada como se indica a continuación: - Circuito de troncal analógica: - Circuito de línea analógica: - Circuito de troncal digital: - Circuito de línea digital: - Circuito de puerto RS232C:

4 u 8 por tarjeta 8 ó 16 por tarjeta 32 canales por tarjeta 8 ó 16 por tarjeta 8 por tarjeta

Las tarjetas se alojan en repisas de ranuras universales que permiten una asignación flexible dentro de ciertos límites para configurar una capacidad dada de extensiones y troncales. 1.8 Autodiagnóstico y Administración. El conmutador deberá contar con un paquete completo de rutinas de autodiagnóstico y circuitos de supervisión, que permiten detectar cualquier anomalía aún antes de que el usuario pueda sentir una degradación del servicio. En su caso, las alarmas prioritarias se enrutan hacia la consola de operadora, además de conservarse en memoria protegida para su posterior análisis por parte del técnico de mantenimiento ó por el centro de atención remota. Adicionalmente a las posibilidades mencionadas, se deberá contar con una terminal de administración, constituida por una computadora personal PC compatible, con un programa especial que permite la gestión de la base de datos del hospital, facilita la reprogramación del equipo y proporciona acceso a rutinas específicas de prueba que corren sobre demanda, como auxiliares en el análisis de fallas, que no son directamente identificadas por las rutinas de autodiagnóstico.

20

Indice General

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

I. Telefonía (Voz) 1. Central Telefónica

1.9 Facilidades. Facilidades y Servicios de la Central Telefónica La Central Telefónica deberá contar con control por programa almacenado por microprocesador, que proporcione un rango amplio de características y servicios requeridos por el usuario. La central redundante debe ser modular y flexible, de tal forma que facilite su instalación y programación, así como su mantenimiento. Las tarjetas de circuitos periféricos podrán conectarse y desconectarse sin perturbar el resto del sistema, facilitando el reemplazamiento de tarjetas de circuito impreso para la expansión ó el mantenimiento. El nodo de control deberá ser redundante en: Fuente de Alimentación, Base de Datos (Disco duro), Matriz de Conmutación, Memoria RAM, EPROM, y Tarjeta de Control CPU (32 bits). El sistema deberá ser escalable, agregando exclusivamente nodos periféricos digitales, interconectados al nodo de control central a través de fibra óptica. Consideraciones Generales Considerando el alto grado de evolución tecnológica en el área de las comunicaciones, y el avanzado camino de la convergencia entre las áreas de Telefonía y Cómputo, se requiere un conmutador digital PCM de plataforma abierta y arquitectura distribuida a través de fibra óptica, capaz de manejar un bus estrella ATM universal OC/3 UNI 3-1 (155 Mbps) a través de fibra óptica, con el cual se puedan converger procesamientos y servicios distribuidos de Voz, Datos y Multimedia. Los alcances máximos en distancia de la fibra, deberán ser como a continuación se indican: Fibra óptica Multimodo - 14 km. Fibra óptica Monomodo - 80 km. El sistema de Conmutación Digital deberá ser alimentado con 127 Vrms AC, 60 Hz, y deberá tener la capacidad de interconectarse a la Red Digital de Servicios Integrados de cualquier carrier (Telmex, Avantel, Alestra, etc.), mediante canales: DSO, EO, E1, Inverse Multiplexer (videoconferencia), ISDN (BRI/PRI), Frame Reley y ATM. Requerimientos: Nodo de Control Central Redundante Nodo Periférico / Troncales (TRK): Capacidad Inicial Números de Troncales Analógicas Números de Troncales Digitales Capacidad Mínima de Ampliación

21

Indice General

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

I. Telefonía (Voz) 1. Central Telefónica

Números de Troncales Analógicas Número de Troncales Digitales Nodo Periférico / Extensiones: Capacidad Inicial Números de Extensiones Analógicas Números de Extensiones Digitales Capacidad Mínima de Ampliación Números de Extensiones Analógicas Números de Extensiones Digitales Consideraciones de Tráfico El performance del conmutador digital debe ser capaz de soportar altos tráficos: hasta 40,000 llamadas por hora (BHCA). El sistema de conmutación digital deberá ser escalable, agregando exclusivamente nodos periféricos digitales de 192 puertos (hasta un máximo de: 44). Cada nodo periférico deberá ser interconectado al nodo de control central a través de fibra óptica (Multimodo ó Monomodo), y su capacidad de tráfico entre nodo central y nodo periférico deberá ser de 192 servicios Full Dúplex por cada par de fibra óptica. La interconexión de dichos nodos periféricos se deberá poder realizar cuando el sistema básico se esté instalando por primera vez ó en cualquier tiempo que el usuario desee mejorar su capacidad de crecimiento operacional. El sistema deberá manejar la conexión a correo de voz (Integración en Banda), propietario de la marca, sin límites de crecimiento en buzones. Conectables a través de extensiones analógicas, troncales analógicas y/o digitales, troncales Tie Line E&M, con crecimientos en puertos de 4 en 4 hasta 24 puertos y manejando Prompts en español. El software de operación del Sistema Digital deberá estar almacenado en disco duro (alta velocidad), y deberá estar grabando en tiempo real todas las alarmas generadas para su fácil mantenimiento. La programación de la base de datos del cliente deberá ser grabada en el mismo sistema de almacenamiento del software del sistema y podrá ser cargada en todo momento a una memoria RAM al encendido del sistema. El sistema deberá manejar un software tasador cargado en PC a través de un puerto serial estándar RS-232C, direccionable por el sistema a través de líneas digitales y con una capacidad en buffer interno de 20,000 llamadas. La información que debe proporcionar el conmutador (SMDR), al tasador a través del puerto serial, deberá ser la siguiente:

22

Indice General

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

I. Telefonía (Voz) 1. Central Telefónica

SMDR Interno: Fecha de inicio de la llamada Tiempo de inicio de la llamada Identificación de la extensión llamante Identificación de la extensión llamada Bandera de identificación de llamada interna Llamada con transferencia supervisada y/o sin supervisión con bandera de identificación. Borrado del usuario que ha salido de la conferencia Intercalación entre los interlocutores de la conferencia Llamadas en Camp - On Registro de conferencistas adicionados Duración de la llamada SMDR Externo: Duración de la llamada Fecha Tiempo de inicio de la llamada Bandera de tiempos para hora de la llamada Identificación de la parte llamante Código de asistencia de operadora Tiempo en que se tardó en contestar el sistema Dígitos marcados (máximo 26 dígitos) Bandera de medición para el control de la inversión de polaridad Estado de la terminación de una llamada saliente Bandera para control de llamadas rápidas y enrutamientos Identificación de la parte llamada Llamada transferida ó control de conferencia Control de llamadas transferidas en tráfico distribuido MCD Control de terceras partes Identificación de códigos de cuenta Banderas para optimización de rutas Identificación del sistema Anunciamiento de los niveles de prioridad de las llamadas Identificación de abonado del que llama ANI, y del oyente DNIS Duración de la llamada Activación de Trama de Strings extendida para llamantes y llamados Dígitos adicionales marcados sobre el uso de una troncal Identificación de la interferencia de la consola de operadora

Los diagnósticos que se deben tener en los mantenimientos son los siguientes: - Generación de alarmas - Cancelación y habilitación de los puertos de impresora 23

Indice General

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

I. Telefonía (Voz) 1. Central Telefónica

- Copiar y borrar catálogos - Cambios de contraseña para la programación - Chequeo de congestionamiento - Restaurar, salvar y depurar bases de datos - Crear, borrar y copiar archivos - Activación de banderas - Pruebas de tramas PCM’S - Poner fuera de servicio extensiones y troncales (analógicas y digitales) - Regresar a servicio extensiones y troncales (analógicas y digitales) - Diagnóstico del estado de los discos, reloj generador de tonos, cualquier puerto, Switch Matrix - Detectores/receptores de tonos, procesador de comunicaciones - Proveer o borrar estadísticas de cualquier enlace digital - Recargado de software en proceso - Identificación de la localidad física de una extensión o troncal - Mover los servicios de una extensión a otra - Activación de recursos de sincronía - Generar Reboot del programa - Reconfiguración del sistema - Mostrar el estado de cualquiera de los puertos Todos los tipos de extensiones analógicas y digitales, así como las consolas de operadora (Standalone y PC), deberán ser conectadas al sistema a 2 hilos. Las extensiones digitales deberán ser formato 2B+D, para el manejo de Voz y Datos simultáneamente, a través de un solo par de hilos. Los dispositivos de datos deberán ser cartuchos para soportar transmisiones de datos asincronas a razón de 110 a 19.2 Kb/s y 64 Kbps respectivamente, a través de los circuitos de línea digital (2B+D) del PABX. Dichos cartuchos de datos podrán operar en dos formas: - Asociado al teléfono digital a través del mismo par de hilos para transmitir voz y datos simultáneamente. - Trabajando en standalone a través de un par de hilos, para transmitir aplicaciones de datos. Los pin-outs que deben soportar los cartuchos son los siguientes: Asíncronos: X.21, RS-232C (EIA232) Sincronas: X.31, X.21 y V.35 Los dispositivos de datos deberán ser capaces de soportar los siguientes servicios para las diferentes aplicaciones de datos: Llamada de línea de datos asociada (ADL) Llamada de línea de datos asociada con tono de conexión

24

Indice General

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

I. Telefonía (Voz) 1. Central Telefónica

Loopback en línea de datos asociada (ADL) Speed call en línea de datos asociada (ADL) Llamada de datos en Hot Line Llamada de datos con código de cuenta Detección de autobaud rate (ADL) Conversación rápida en ADL Conexión de datos en servicio: DID, DIL, DISA Registro detallado de la llamada en datos Transparencia de datos Llamada de datos DTRX marcando desde el teclado Llamada de datos DTRX por nombre Llamada de datos DTRX Hotline y Speedcall Llamada de datos DTRX con cola de espera Abortar una línea de datos DTRX Detección de Autobaud Rate y Paridad en DTRX Edición de la línea de comandos DTRX Deshabilitación del encabezado DTRX DTRX en Hotline El sistema deberá manejar señalización por canal común (E1), con software de red para la conexión entre conmutadores de la misma o de diferentes marcas. Los protocolos a manejar deberán ser: DPNSS, ISDN, MFC (R1/R2 Modificado y no Modificado), DTMF. Para el caso de la señalización R2/Modificada que se maneja en México, el sistema deberá contar con los siguientes servicios: - 30 Canales de tráfico de 64 Kbps. - 2 Canales de señalización y tramas de sincronía de 64 Kb/s. - 8 Canales por bits consecutivos. - Razón de muestreo por canal: 8,000 Hz. - Razón total: 8,000 frames/second x 8 bits x 32 channels = 2,048 Mbps. - Protocolos de la interface: MFR-1, MFR-2 Modificado y No Modificado, DTMF, DPNSS. - El sistema deberá proporcionar exclusivamente a los enlaces digitales E1, 32 transceivers (transmitters, receivers), para llamadas salientes o entrantes. - Las troncales deberán poder programarse bidireccionalmente y con la posibilidad de darles prioridad a las llamadas salientes o entrantes - Sincronización de la Red: La fuente de reloj externa puede ser derivada de cualquiera de las troncales. Un máximo de 8 recursos de fuentes de sincronía, deberán poder ser definidas. - Se deberá poder programar números DID (todas las series del 0-9) con la función DISA, sin tener que dedicar la troncal para tal aplicación. Deberá manejar señalización E&M (Tie Line) a 2 y 4 hilos, tipos del I hasta el V, control de ganancia, Wink-Start: Inmediato y con Delay, DTMF o Pulsos, Impedancia a 600 Ohms o Compleja. Deberá manejar el servicio DISA (Direct Inward Select Access) con códigos de seguridad, a través de troncales analógicas, Tie Line (E&M, DID) y Digitales.

25

Indice General

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

I. Telefonía (Voz) 1. Central Telefónica

Servicio del Sistema Telefónico Digital Los Servicios y Características con los que debe contar el Sistema de Conmutación Digital, son los que a continuación se indican: - Códigos de cuenta - Códigos de cuenta verificados - Código de cuenta verificado para troncales DISA - Añadir una llamada en retención a una conferencia - Redes analógicas entre PBX Mitel - Restricción individual para marcar a la operadora - Lectura de alarmas desde la consola - Desvío de llamadas no contestadas por la operadora después de un tiempo programable - Apagado y encendido de timbrado de la consola - Intercalación de llamadas por operadora - Retrollamada (Callback) - Cancelación de desvíos para extensiones desde la consola de operadora - Selección de llamada en la consola de operadora - Selección de partes para llamadas en privado y en conferencia - Conferencia puesta desde la consola - Cambio de idioma en la pantalla de la consola de operadora - Restricción de troncal desde la consola de operadora - Selección de troncal desde la consola de operadora - Poner o cancelar “No Molestar” desde la consola - Capacidad para 8 llamadas en retención en la consola - Poner o cancelar “Mensajes en espera” - Cambio de servicio de día a noche desde operadora - Acceso al voceo desde la consola - Llamada serial desde la consola - Tiempo programable de rellamada - Señalización de tonos desde la consola - Chequeo de troncales desde la consola de operadora - Operadora automática - Distribución automática de llamadas - Selección automática de ruta - Música de fondo en teléfonos - Desvío de llamadas, en condiciones no contesta y ocupado - Desvío de llamadas “sígueme” - Desvío de llamadas “estoy aquí” - Desvío de llamadas hacia afuera - Estacionamiento de llamadas para captura desde cualquier extensión - Espera sobre ocupado - Clases de restricción - Clases de servicio - Borrado de características a través de código - Conferencia entre troncales y extensiones (cualquier combinación hasta 8 conferencistas) - Diferenciación entre número de extensiones con igual inicio. Ejem.: extensiones 123 y 1234 - Línea asociada de datos

26

Indice General

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

I. Telefonía (Voz) 1. Central Telefónica

- Auto-contestación en llamadas de datos - Selección automática de rutas en llamadas de datos - Activación de característica “No Molestar” - Conversión automática de DTMF a pulsos en troncales programadas - Aviso de selección de ruta - Operación a manos libres - Selección de diadema por medio de una tecla - Retención de llamadas - Mensajes de aviso en teléfonos con pantalla - Hot Line - Características especiales del hospital - Grupos de búsqueda - Remarcación del último número marcado - Cambio de idioma - Llamada privada - Puerto de mantenimiento local - Mover extensiones de un lugar a otro con un comando de mantenimiento - Música en retención - Campana de noche - Cambio de servicio de día a noche desde extensión - Intercalación desde cualquier extensión - Seguridad contra incendio - Grupos de captura - Captura local y dirigida - Sistema de transferencia en falla de energía - Puerto de impresión - Recordatorio con timbrado - Programación de función secretarial - Operación de Tandem - Redes de comunicación internas para poder dar servicio a dos compañías distintas con un mismo PBX - Selección de volumen de timbrado y cadencia - Medición de tráfico - Transferencia de llamadas - Contestación de troncales desde cualquier extensión (TAFAS) - Marcación de entrada directa (DID) - Acceso al sistema directo: Troncales DISA (Direct Inward System Access) - Soporte para troncales analógicas LS/GS, E & M, DID, T1 - Distribución uniforme de llamadas - Acceso a través de líneas privadas Agrupamiento de Extensiones (Seguimiento de Llamadas) Las llamadas en seguimiento se deberán manejar a través del sistema, por medio de los siguientes enrutamientos: Seguimiento de llamadas

27

Indice General

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

I. Telefonía (Voz) 1. Central Telefónica

Seguimiento de llamadas - con permiso Seguimiento de llamadas para destinos externos Seguimiento de llamadas para destinos internos Seguimiento de llamadas en ocupado (Fuentes Internas & Externas) Seguimiento de llamadas en ocupado (Fuentes Externas) Seguimiento de llamadas en ocupado (Fuente Interna) Cancelamiento del seguimiento de llamadas Cancelamiento del seguimiento de llamadas Follow-Me (Siempre) Seguimiento de llamadas Follow-Me con encadenamiento Seguimiento de llamada forzado Seguimiento de llamada Estoy Aquí Seguimiento de llamadas en No Contesta (Fuentes Internas & Externas) Seguimiento de llamadas en No Contesta (Fuentes Externas) Seguimiento de llamadas en No Contesta (Fuente Interna) Intercalación del seguimiento de la llamada Distribución Automática de Llamadas (ACD) El software para manejar la característica de Distribución Automática de Llamadas (ACD) deberá contar con las siguientes opciones: Manejo uniforme de llamadas entrantes hacia los usuarios. Manejo de Grupos de Búsqueda. Manejo de Extensiones AD/Agentes AD. Creación de supervisores tiempo real en Red Windows NT Operación del ACD en el servicio de No Molestar (DND). Creación de Agentes ID. Posibilidad de generar conferencias. Tecla de ayuda para los agentes. Creación en todo momento de un: Log In / Log Out Generación del servicio: Make Busy. Programación de los umbrales de alerta Manejo de colas de agentes en los tiempos libres. Monitoreo en silencio. Cancelación de ayuda. Supervisión con petición de ayuda. Supervisión después de la contestación de la petición de ayuda. Petición de ayuda mientras ha sido monitoreado el agente. Manejo de un tiempo programable para trabajo ACD. Grabación de eventos en tiempo real. Manejo de reportes gráficos que operen en cualquier hoja de cálculo. Manipulación de los reportes gráficos a través de una red: Novell, Windows, NT, Unix, etc. Enrutamiento de llamadas de acuerdo al tipo de información o servicio requerido por quien llama. Integración de mensajes al sistema mientras es atendida una llamada. Alternar música entre los mensajes de espera.

28

Indice General

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

I. Telefonía (Voz) 1. Central Telefónica

Manejo de hasta cuatro puntos de desborde de llamadas hacia otros grupos de atención de llamadas. Presentación de reportes de llamadas atendidas, abandonadas, tiempo de duración de llamada, etc. (Capaz de manejar hasta: 150 tipos de reportes). Número de llamadas atendidas dentro de un período específico. Manejo de supervisores hacia los grupos de atención de llamadas. Atención de llamadas ACD entrantes a través de prioridades por paths. Llamada Entrante Directa a Extensión (Red Superpuesta) El sistema deberá ser capaz de permitir la asignación de números de acceso directo DID que inicien con cualquier serie desde el 0 hasta el 9, y que cumplan con las siguientes ventajas: Asignación de números directos (DID) a teléfonos analógicos y/o digitales Manejo de más de un DID programado en cada teléfono Restricción de Números DID por extensión Acceso Automático al Descolgar. (Hot Line) La programación de extensiones deberá permitir la característica Hot Line para la marcación directa a un número definido con el simple hecho de descolgar. Acceso por un Dígito El conmutador deberá poder manejar la selección programable de uno a cinco dígitos para tener acceso a la red pública, agregando la opción de retornar tono para confirmar el acceso.

29

Indice General

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

I. Telefonía (Voz) 1. Central Telefónica

30

Indice General

Inndice de Ilustraciones

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

I.Telefonía (Voz)

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

I. Telefonía (Voz)

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

I.Telefonía (Voz)

2. Consola de Operadora

1. Central Telefónica

3. Aparatos Telefónicos

APARATO MULTIFUNCIÓN

PARA UNIDADES MENORES A 50 EXTENSIONES

APARATO MULTIFRECUENCIAL

ESTACIÓN DE TRABAJO P.C. CONECTADA A LA CENTRAL TELEFÓNICA

APARATO TELEFÓNICO

APARATO SISTEMA DE FAX

PARA UNIDADES MAYORES A 50 EXTENSIONES

APARATO PÚBLICO DE DÉBITO

CONSOLA DE OPERADORA DE LA CENTRAL TELEFÓNICA

Fig.1-A. Conmutador Telefónico tipo Digital .

Fig.2 Consola de Operadora.

Indice General

Fig.3 Aparatos Telefónicos.

Inndice de Ilustraciones 31

35

39

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

I. Telefonía (Voz) 2. Consola de Operadora

2.1 Definición. Es una consola ó computadora PC personal con control y registro de llamadas entrantes y salientes, así como supervisión, tasación y distribución de cada una de las llamadas. (Ver Fig. 2, Pag. 35) 2.2 Características de Consola. Consiste de unidad de control, monitor super VGA, teclado y auricular integrado. Puerto de impresión con parámetros de comunicación RS-232C La consola deberá ser conectada a dos hilos Jack de monitoreo para Handset/Headse Siete grupos funcionales de teclas (texto, datos, comandos) Teclas de edición de funciones Teclas de control de cursor Teclas de procesamiento de llamadas y pad´s de marcación Teclas para procesamiento de llamadas especiales Teclas para funciones definidas de estado y aplicaciones 2.3 Facilidades de la Consola Directorio telefónico con los siguientes campos: Número de Extensión, Nombre de la Extensión, Depart Asociado y localización de la misma. Pantalla donde se muestre la fuente y llamada del destino en el proceso de una llamada interna o externa. Personalización de una tecla (cualquiera del teclado), para entrar a la programación del sistema con el simple hecho de presionarla. Cuando esto ocurra las llamadas internas / externas, entrantes - salientes no deben de interrumpirse. Modo de programación, modo de operadora (Presente/Ausente). Búsqueda de llamada a través del directorio telefónico Activación / Desactivación de los mensajes de espera. Desplegado del estado de alarmas (Menor, Mayor, Crítica). Intercalación de una llamada en estado de ocupado. Llamado a una extensión por nombre (Call by Name). Contestación de las llamadas entrantes/salientes con etiquetas de prioridad. Capacidad de retener y recuperar las llamadas a través del indicador visual. 32

Indice General

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

I. Telefonía (Voz) 2. Consola de Operadora

Proveer la siguiente información al contestar la llamada: Número Llamado, Número y Nombre de Troncal o Extensión Destino, Mensajes de Estado, Tipo de Dispositivo, Status (Ringing, Busy, Out Service, Seized, Locked, Not Asigned, Indeter, Seizing, Releasing). Captura de llamada en retención, desde cualquier extensión. Selección personalizada del grupo de llamadas entrantes a contestar. Intercalación entre locutores en una llamada de conferencia. Prioridad ejecutiva sobre ocupado en transferencias. Conferencia entre cualquier tipo de locutor: extensión o troncal (hasta ocho). Estados de información de la consola: Day Services, Night Service 1, Night Service 2 Attendant Present, Attendant Absent Estado de alarmas (No-Alarmas, Menor, Mayor, Crítica) Desplegado en el display y programación de la hora y la fecha. Voceo por zona, por grupo o en forma general. Posición de operadora ausente, con enrutamiento automático. Alerta automática cuando la llamada transferida, no ha sido contestada. Activación y desactivación del timbrado de la consola (Mute). Regreso automático a la consola en una transferencia de llamada. Activación y cancelación de los servicios: Call Forwarding, No Molestar, Callbacks, Timed Reminders, Multiline set Status Messages y Auto Answer. Activación y desactivación de una extensión como fuera de servicio. Transferencia entre consolas de operadora. Acceso a troncal por selección individual. Activar y desactivar el servicio de Busy-Out en una troncal. Desplegar o imprimir el estado de ocupado del grupo de troncales. Todas las consolas deberán contar con la tecla de respuesta de llamada, así como una tecla de liberación y cancelación, retornar llamada, tecla de voceo y de retención. 33

Indice General

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

I. Telefonía (Voz) 2. Consola de Operadora

Deberá contar con la facilidad en la consola, para establecer conexión entre llamadas internas y externas. Realizar conferencias en serie entre extensiones y troncales y dividir conferencias y retornar a la parte original de la llamada. Deberá contar con una tecla de función en pantalla para repetición del último número marcado, esto facilitará el manejo de la consola, dado que son teclas en pantallas y no fijas. En la pantalla alfanumérica de la consola, se deberá poder manejar la opción de generar hasta 8 llamadas en retención. Se deberá contar con la facilidad de transferencia en la consola de operadora, únicamente marcando a la extensión que se busca y liberándola con una tecla de liberación. La consola de pantalla alfanumérica deberá presentar el anuncio de llamadas en la tecla en forma destellante, con timbrado audible y presentado en la pantalla el tipo de llamada, ya sea interna, externa, con prioridad o de uso especial. La consola de plataforma PC deberá contar con la facilidad de presentar en pantalla el tipo de llamada entrante definiéndose como teclas auxiliares de la consola, además de la tecla primaria. Las teclas auxiliares podrán ser definidas por programación para establecer el tipo de llamadas, siendo internas, externas, prioritarias, etc. La consola podrá ser programada con las características de intromisión o intercalación dentro de una llamada, advirtiéndoles a las otras partes su intromisión por medio de un tono de advertencia. Las llamadas deberán poder realizar debido a una marcación errónea o de número equivocado, la cancelación mediante la tecla de uso específico , sin que se pierda la llamada con la parte de origen. Por medio de la tecla en los tipos de consola mencionados, se deberán suprimir marcaciones erróneas, así como cualquier tipo de operaciones no deseadas, retomando la llamada de origen, e iniciando nuevamente el procedimiento solicitado por la persona que llama. El conmutador digital deberá poder soportar un número máximo de hasta 11 consolas.

34

Indice General

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

I.Telefonía (Voz)

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

I. Telefonía (Voz)

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

I.Telefonía (Voz)

2. Consola de Operadora

1. Central Telefónica

3. Aparatos Telefónicos

APARATO MULTIFUNCIÓN

PARA UNIDADES MENORES A 50 EXTENSIONES

APARATO MULTIFRECUENCIAL

ESTACIÓN DE TRABAJO P.C. CONECTADA A LA CENTRAL TELEFÓNICA

APARATO TELEFÓNICO

APARATO SISTEMA DE FAX

PARA UNIDADES MAYORES A 50 EXTENSIONES

APARATO PÚBLICO DE DÉBITO

CONSOLA DE OPERADORA DE LA CENTRAL TELEFÓNICA

Fig.1-A. Conmutador Telefónico tipo Digital .

Fig.2 Consola de Operadora.

31

Fig.3 Aparatos Telefónicos.

35

Indice General Inndice de Ilustraciones

39

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

I. Telefonía (Voz) 3. Aparatos Telefónicos

3.1 Generalidades. Los aparatos deberán ser necesariamente para su mejor funcionamiento de la misma marca de la central telefónica (conmutador) y de última generación por el rápido avance de la tecnología electrónica digital. 3.2 Aparato Multifunción Digital. Es un aparato telefónico tipo ejecutivo, con servicios de presión de una tecla para recibir extensiones de la central telefónica, línea directa y/o línea privada con sistema de conexión con RJ-11y RJ-45 programable con 10 teclas con señalización visual, 14 funciones, 6 diodos de señalización. (Ver Fig. 3, Pag. 39) Con display de cristal líquido (LCDS), que incluyan por default un jack de salida para conexiones de (DCE), módem, (DCE), Router (DCE), etc., a través del mismo par de hilos (2B+D). Dichos teléfonos digitales multifunción deberán proveer amplias características para mejorar las comunicaciones y mejorar los ambientes de trabajos modernos, con teclas de asociación al display, diseñados para una rápida instalación y conectarse a un cableado de área local por medio de un jack modular, y al PABX a través de un simple par trenzado. La alimentación y señalización, voz y datos son transportados sobre el mismo par, no incluye ningún cable adicional. Deberá contemplar la asignación y recomendación de la frecuencia según normas C.C.I.T.T., C.E.P.T. y Telmex. (Ver Abreviaturas y Símbolos, Pags. 115, 116) Facilidades de Servicio Mínimo 12 teclas multifunción no dedicadas: Select/Speed, Call/Features con indicador individual del estado de la línea y con la capacidad de llegar hasta 16 teclas multifunción. Mínimo de 3 teclas para la amplia personalización del teléfono, a través de Prompts que orienten al usuario por medio del display.

amigables

Mínimo de 10 teclas de funciones múltiples, dos de ellas con Led Asociado (Mensaje y Micrófono). Display de cristal líquido alfanumérico con contraste controlable de 2 x 16. Selección automática de línea primaria o línea de timbrado. Selección de tecla en línea no primaria. Operación a manos libres y Auto-contestación. Tecla para envío/recepción de mensajes. Teclas programables para seguimiento de llamadas y Speed Call. 36

Indice General

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

I. Telefonía (Voz) 3. Aparatos Telefónicos

Control de Speaker, Handset y volumen de timbrado. Control del tono del timbrado. Una sola tecla para la activación de transferencias y conferencias. Control del volumen del Handset. Ambiente de operación: (Temp. 10°, a 30°C, Humdt 30% 60% RH). Función Jefe-Secretaria. 3.3 Aparato Multifrecuencial Analógico Aparato mesa normal multifrecuencial con sistema de conexión con RJ-11 y RJ-45 con marcación de número de teléfono por pulsos con freno y cierre de circuito 10 + - 1 I.P.S. tiempo interdigital > 400 ms. (Ver Fig. 3, Pag. 39) (Conectable a dos hilos), que soporte todas las facilidades que brinda el conmutador tales como control de flash calibrado, transferencia, conferencia, captura de llamadas, remarcación automática, captura de llamadas, marcación por códigos alfanuméricos con códigos de seguridad, códigos de autorización, restricción para marcación de larga distancia, borrado de las características programadas, etc. Deberá contemplar la asignación y recomendación de frecuencia según normas de C.C.I.T.T., C.E.P.T. y Telmex. (Ver Abreviaturas y Símbolos, Pags. 115, 116) Capacidad de memoria de 22 dígitos, rango de frecuencia 20 a 32 Hz. y circuito de salida > 60 dB a 75 V, 25 Hz. Facilidades de Servicio Tipo de marcación por tonos y pulsos. Cordón de enrollado extra largo. Interruptor de teléfono. Botón para marcar otra vez Control del volumen del timbrado (Alto, Bajo, Apagado).

37

Indice General

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

I. Telefonía (Voz) 3. Aparatos Telefónicos

3.4 Sistema de Fax. Aparato fax con auricular y resolución de envío e impresión de 500 puntos por pulgada, memoria Standard/máxima 12/48 pulgadas, memoria para 100 teléfonos y capacidad de papel de 100 hojas. (Ver Fig. 3, Pag. 39) Por el rápido avance de las comunicaciones, tecnología electrónica digital, se requiere que el módem sea competente con la red de Telmex, al momento de su adquisición. Deberá cumplir con las normas, asignaciones y recomendaciones de C.C.I.T.T., C.E.P.T. y Telmex. (Ver Abreviaturas y Símbolos, Pags. 115, 116) 3.5 Aparato de Débito. Este aparato se alimenta con línea pública de Teléfonos de México, así como proporciona el aparato para llamadas de larga distancia y locales con acceso al servicio con tarjeta. (Ver Fig. 3, Pag. 39) Deberá cumplir con las normas, asignaciones y recomendaciones de C.C.I.T.T, C.E.P.T. (Ver Abreviaturas y Símbolos, Pags. 115, 116)

38

Indice General

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

I.Telefonía (Voz)

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

I. Telefonía (Voz)

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

I.Telefonía (Voz)

2. Consola de Operadora

1. Central Telefónica

3. Aparatos Telefónicos

APARATO MULTIFUNCIÓN

PARA UNIDADES MENORES A 50 EXTENSIONES

APARATO MULTIFRECUENCIAL

ESTACIÓN DE TRABAJO P.C. CONECTADA A LA CENTRAL TELEFÓNICA

APARATO TELEFÓNICO

APARATO SISTEMA DE FAX

PARA UNIDADES MAYORES A 50 EXTENSIONES

APARATO PÚBLICO DE DÉBITO

CONSOLA DE OPERADORA DE LA CENTRAL TELEFÓNICA

Fig.1-A. Conmutador Telefónico tipo Digital .

Fig.2 Consola de Operadora.

Fig.3 Aparatos Telefónicos.

Indice General Inndice de Ilustraciones 31

35

39

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

I. Telefonía (Voz) 4. Líneas Telefónicas

4.1 Acometida Telmex. Esta acometida es proporcionada por Teléfonos de México en forma digital ó analógica vía terrestre ó espacial. Se podrá recibir por cable de cobre, fibra óptica, microondas y/o satélite, con ruteador ó enlace E -1. Por esta acometida se recibirán las líneas directas, privadas, públicas, troncales y servicios proporcionados por Telmex. 4.2 Contratación de Acometida. Para la contratación de la acometida telefónica en toda la República Mexicana, se efectuarán los trámites por el personal de telecomunicaciones ó de la residencia de obra de la localidad, para lo cual debe presentar la siguiente documentación. Solicitud de presupuesto a nombre, con las características técnicas y capacidad de acometida con los servicios por contratar como son líneas directas, privadas, públicas y troncales. Plano de la planta de conjunto con la ubicación exacta de la central telefónica, trayectoria de enlace entre central telefónica y pozo de acometida, así como el punto donde se realizará la conexión de Telmex. Se presentará plano de detalles que contenga la siguiente información : - Guía mecánica de la central telefónica. - Detalle del distribuidor M.D.F. - Detalle de punto de prueba. - Cuadro de servicios. - Detalles de conexión. - Diagrama de enlaces 4.3 Líneas Directas Es un número de teléfono común, proporcionado y facturado por la compañía Teléfonos de México y proviene desde la central telefónica que está dando servicio a la zona de la unidad. 4.4 Líneas Privadas. En estas líneas es el mismo caso de la línea directa, con la diferencia que la línea privada se utiliza únicamente para servicios de privacidad, línea roja, procesamiento de datos y módem.

40

Indice General

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

I. Telefonía (Voz) 4. Líneas Telefónicas

4.5 Líneas Públicas. Estas líneas son propiedad de Teléfonos de México, así como el aparato de débito que da servicio y proviene desde la central telefónica que da servicio a la zona cerca de la unidad. 4.6 Líneas Troncales. Estas líneas son directas proporcionadas por la compañía Teléfonos de México, a través de su central telefónica pública, a la que se le asigna un número específico individual (número de grupo). 4.7 Número de Grupo. Este número de grupo lo componen todas las líneas directas que funcionarán como troncal, dando la compañía Telmex un sólo número para la pronta comunicación. 4.8 Líneas de Extensiones. Para cubrir con las necesidades de servicio de la unidad y del personal docente se clasifican en 3 tipos : extensión bidireccional, direccional e intercomunicación. Extensión Bidireccional. Es la que puede recibir y salir la llamada sin paso por la operadora. Extensión Direccional. Es la que recibe las llamadas directamente y para salir a la red pública, únicamente proporcionada por la operadora. Extensión Intercomunicación. Esta extensión únicamente tiene comunicación interna en la unidad y nunca podrá recibir ni salir a la red pública.

41

Indice General

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

I. Telefonía (Voz) 5. Condiciones Ambientales

5.1 Temperatura Los equipos tienen un rango de temperatura de operación óptima que va de 6ºC a 40ºC. 5.2 Humedad. La humedad relativa del local se mantendrá entre el 40% y 60% (sin condensación), para una adecuada operación del equipo. Los niveles bajos de humedad ayudan a la generación de electricidad estática, ocasionando atorones de papel y pérdida de datos en los sistemas. 5.3 Condiciones Eléctricas. La potencia suministrada es de 120/240 V. en delta o bien 120/220 V. en estrella, se proporcionará desde el transformador primario hasta el panel del equipo de telefonía. 5.4 Sistema de Tierra Física. Esta consiste en una varilla de cobre cooper weld de 3 m. de longitud mínima con diámetro mínimo de 2 cm., que deberá ir inmersa en su longitud en tierra con propiedades conductoras (sales minerales y será menor o igual a 3 Ohms. (Ver Figs. 65, 66, Capitulo VII. Sistema de Tierra Física, Pags. 157, 158) En el extremo saliente de la varilla se colocará el cable de tierra forrado, el cual se ajustará a la misma con una abrazadera y finalmente se pondrán puntos de soldadura para evitar falsos contactos de corrosión. Este cable de tierra física forrado se conectará por un lado al cable neutro. Cable de neutro del panel principal que alimentará únicamente a la central telefónica y de esta unión soldar otro cable forrado ininterrumpido y aislado, que se conectará a una barra de tierras de centro de carga. (Ver Figs. 65, 66, Capitulo VII. Sistema de Tierra Física, Pags. 157, 158) No se aceptan diferentes tierras, debe existir una dedicada al sistema, ni tampoco conexión de éstas hacia tuberías, ni sistema de pararrayos. La conexión a tierra en el centro de carga (panel del sistema) debe estar aislada del chasis del panel y ya aquí no podrá ser punteada a la línea del neutro. El voltaje entre neutro y tierra medido en las terminales remotas, deberá estar en un rango de 1 a 3 V.C.A.

42

Indice General

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

II. Informática (Datos) 1. Servidor de Archivos

1.1 Definición. El servidor de archivos es el equipo activo principal para el procesamiento de datos donde se almacena la información o documentación necesaria, bajo los estándares IEEE/802, ANSI, ATM, IETF. (Ver Abreviaturas y Símbolos, Pags. 115, 116) 1.2 Generalidades. Los servidores de archivos (C.P.U.) deberán ser en el momento de su adquisición, equipos con sistema de última generación, por el rápido crecimiento de la tecnología electromecánica, así mismo, este sistema debe ofrecer todas las facilidades para crecimientos en memoria y equipos que se encuentren instalados en su red como son estaciones de trabajo e impresoras. 1.3 Arquitectura de Control. El sistema de informática debe ser con una arquitectura abierta para los servicios de concentradores y estaciones de trabajo, para poder procesar redes hasta 150 Mbps con ancho de banda de 300 Mhz con una tecnología de memoria avanzada y circuitos de impresión adelantada. El procesador deberá contener funciones múltiples, así como una arquitectura de memoria virtual que mantiene capacidades extensas, dirigiéndose a los bancos de datos grandes. 1.4 Operación del Sistema. Por el rápido avance de la tecnología electromecánica en equipos electrónicos y digitales, se recomienda que la adquisición de los equipos sea de última generación en el mercado. El microprocesador deberá ser un poderoso C.P.U. que nos permita soportar cualquier desarrollo de software y firmware para hubs específicos a lo largo de todo el sistema. (Ver Figs. 4, 4 A, Pags. 45, 46) 1.5 Instalación de Cableado. El servidor de archivos es el que nos proporciona los enlaces a los concentradores (HUB) y estos se podrán realizar por medio de cable de cobre U.T.P. nivel 5, así como fibra óptica con dispositivos de equipo activo y pasivo. 1.6 Características y Especificaciones. Servidor de archivos dúplex Pentium II, última generación. - Procesador dúplex Pentium II de 400 Mhz a 800 Mhz. - Memoria RAM de 1 Gb. 43

Indice General

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

II. Informática (Datos) 1. Servidor de Archivos

- Drive de 3.5” de 1.44 Mb. - CD ROM FAST SCSI 32X (de 32 velocidades). - Disco duro de 9 Gb ampliable a 18 Gb SCSI ULTRA WIDE. - 8 Slots de expansión (ISA & PCI) y (EISA). 4 PCI de red 3 ISA 1 AGP-VIDEO - 2 Puertos Serial / 1 Paralelo / 1 PS/2 Mouse / 1 PS/2 Teclado / 2 USB. - Módem Empresarial. - Monitor de color SVGA de 14”. - Respaldo de información SCSI ZIP - 100 Mb ó JAZ - 1 Gb. - Tarjeta de interconexión de red Ethernet a 32 Bits-Bus 10 Base-T. - Conector RJ-45 para cable de par torcido (UTP), Nivel-5. - Conector para fibra óptica flexible (ST/ST) ó (ST/SC). - Puertos de ATM OC-3 a 155 Mbps. - Dos 6.22 Kit para servidor. - Para 200 estaciones de trabajo. - Con unidad de respaldo de información con software. - Expansión del Servidor de Archivos para incremento a la capacidad de estaciones de trabajo.

44

Indice General

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

II. Informática (Datos) 1. Servidor de Archivos

45

Indice General

Inndice de Ilustraciones

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

II. Informática (Datos)

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

II. Informática (Datos)

2. Concentradores (HUB)

1. Servidor de Archivos

10 BASE-T HUB

CONCENTRADOR APILABLE Y MANEJABLE DE 26 PUERTOS (24 RJ-45 Y DOS EPIMs)

10 BASE-T HUB

CONCENTRADOR APILABLE Y MANEJABLE DE 13 PUERTOS (12 RJ-45 Y UNO EPIMs)

10 BASE-T HUB

CONCENTRADOR APILABLE Y MANEJABLE DE 26 PUERTOS (24 RJ-45 Y DOS EPIMs)

10 BASE-T HUB

CONCENTRADOR APILABLE Y MANEJABLE DE 26 PUERTOS (24 RJ-45 Y DOS EPIMs)

Fig.8 Concentradores (Hubs).

Indice General Inndice de Ilustraciones

Fig.4A Servidor de Archivos.

53

46

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

II. Informática (Datos) 2. Concentradores (HUB)

2.1 Definición. Los concentradores son equipos activos digitales, los cuales nos proporcionan conectividad, administración, puenteo y ruteo, para la comunicación entre diferentes tipos de sistemas de transporte de redes. (Ver Figs. 5-8, Pags. 50-53) 2.2 Tecnología. Estos concentradores deberán cubrir los puntos de integración para dividir los sistemas de transportes de redes LANS y SNA, teniendo los dispositivos de red para incorporar la ATM, comunicación por paquetes, ruteo, distribución de administración empresarial y doble comunicación Ethernet. (Ver Abreviaturas y Símbolos, Pags. 115, 116) 2.3 Desempeño basado en Estándares. Estos equipos deberán ser totalmente compatibles con I.E.E.E./802, A.N.S.I., I.E.T..F., I.S.O. C.C.I.T.T., F.O.R.O, A.T.M. (Ver Abreviaturas y Símbolos, Pags. 115, 116) 2.4 Soporte de Topologías Mezcladas. Este sistema nos deberá permitir cualquier combinación de ETHERNET, TOKEN RING, F.D.D.I., D.N.A., A.T.M., W.A.N. (Ver Abreviaturas y Símbolos, Pags. 115, 116) 2.5 Arquitectura de Control. Esta arquitectura deberá estar diseñada con el soporte para todos los tipos de transferencia de datos, con escalabilidad, alto desempeño y consistencia de operaciones sin restricción de los nodos de datos ó ancho de banda. Los servicios y tecnología que soporte es desde LAN, WAN, SNA y conectividad ATM hasta puenteo, ruteo y switcheo Secure Fast con funciones de diagnósticos y administración de redes. (Ver Abreviaturas y Símbolos, Pags. 115, 116) 2.6 Recepción y Distribución de Comunicación. Estos concentradores podrán tener una recepción y distribución de comunicación por medio espacial con sistema On-Line ó terrestre por medio de cables de cobre U.T.P., S.T.P., F.T.P., así como fibra óptica. (Ver Abreviaturas y Símbolos, Pags. 115, 116)

47

Indice General

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

II. Informática (Datos) 2. Concentradores (HUB)

2.7 Características y Especificaciones. Switch para Distribución a Concentrador 155 Mbps. ATM, OC-3 - SMON sobre ATM integrado a RMON & SMON. - Administración de plataforma para VC, puerto y estadística. - Estructura de switch. - Módulo procesador. - Ranuras de interface ancho de banda alta 4 x 155 Mbps. - Ranura de banda baja. - Fuente de energía provista con redundancia de 1 a 2. - Switch 2.6 Gbps dúplex. - Módulos Interface. 4 puertos OC-3C / STM-1 fibra multimodo 4 puertos OC-3C / STM-1 UTP 4 puertos T1 / E1 WAN 1 puerto OC-12C / STM-4 fibra multimodo 1 Gb. en Bus 5 puertos OC-3C / STM-1 - Redundancia. - Puerto terminal seriada. - Puerto emulación Land. - Interface seriada. - Sistema de alta tecnología ATM. - Integración a RMON & SMON. - Plataforma de administración. - Conector de red ATM fibra óptica.

48

Indice General

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

II. Informática (Datos) 2. Concentradores (HUB)

Concentrador Switch 16 Puertos, 10 Base-T Con un ATM OC-3 y Redundancia UPLINK. - SMON sobre ATM integrado a RMON & SMON. - 16 Puertos switch 10 Base-T. - 2 Puertos ATM OC-3, 155 Mbps con redundancia UPLINK. - Ancho de banda con completo acceso a servicios. - Sistema de alta tecnología ATM OC-3. - Arquitectura escalable 4 Gbps. - Conectores de red ATM OC-3 fibra óptica. - Conectores RJ-45 standard de 8 posiciones para cable UTP, Nivel -5. - Conexión al Backbone de fibra óptica. Concentrador de 8, 16 ó 24 Puertos, Tipo 10, Base-T (24T) - SMON compatible a RMON. - Standard IETF. - Facilidad de expansión en cascada a 4 GB. - Puerto Auxiliar. - 8, 16 ó 24 Puertos con conectores RJ-45, Nivel-5. - Conector RJ-45 standard de 8 posiciones para cable UTP, Nivel-5. - Switch para puerto universal. - Con conexión al Backbone de fibra óptica.

49

Indice General

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

II. Informática (Datos) 2. Concentradores (HUB)

50

Inndice de Ilustraciones

Indice General

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

II. Informática (Datos) 2. Concentradores (HUB)

51 Inndice de Ilustraciones

Indice General

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

II. Informática (Datos) 2. Concentradores (HUB)

52 Inndice de Ilustraciones

Indice General

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

II. Informática (Datos)

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

II. Informática (Datos)

2. Concentradores (HUB)

1. Servidor de Archivos

10 BASE-T HUB

CONCENTRADOR APILABLE Y MANEJABLE DE 26 PUERTOS (24 RJ-45 Y DOS EPIMs)

10 BASE-T HUB

CONCENTRADOR APILABLE Y MANEJABLE DE 13 PUERTOS (12 RJ-45 Y UNO EPIMs)

10 BASE-T HUB

CONCENTRADOR APILABLE Y MANEJABLE DE 26 PUERTOS (24 RJ-45 Y DOS EPIMs)

10 BASE-T HUB

CONCENTRADOR APILABLE Y MANEJABLE DE 26 PUERTOS (24 RJ-45 Y DOS EPIMs)

Fig.8 Concentradores (Hubs).

Fig.4A Servidor de Archivos.

Indice General Inndice de Ilustraciones 53

46

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

II. Informática (Datos) 3. Componentes

3.1 Estación de Trabajo Computadora Pentium II, última generación. - Procesador Pentium II de 200 Mhz. - Memoria RAM de 8 Mb expandible a 64 Mb. - Unidad de disquete de 1.44 MB. - Disco duro de 850 MB IDE. - 4 Slots de expansión. - Puerto Serial/Paralelo/Mouse. - Monitor de color SVGA de 14”. - Tarjeta de interconexión a red Ethernet a 16 Bits-Bus, 10 Base-T. - Conector RJ-45 para cable de par torcido (UTP), Nivel-5. (Ver Abreviaturas y Símbolos, Pags. 115, 116) 3.2 Impresora Esclava Tamaño papel carta y oficio; alta velocidad; tipo de papel común, especial y acetatos 16 PPM. 3.3 Impresora Lasser en Red Tamaño papel carta y oficio; alta velocidad; tipo papel común, especial y acetatos. Incluir tarjeta de comunicaciones Ethernet 16 PPM. 3.4 Ruteador. Enlace en canal DS-O para enlace LAN-WAN. (Ver Abreviaturas y Símbolos, Pags. 115, 116) 3.5 Escáner 3.6 Unidad de Lectura

54

Indice General

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

II. Informática (Datos) 4. Condiciones Ambientales

4.1 Temperatura Los equipos tienen un rango de temperatura de operación óptima que va de 6ºC a 40ºC. 4.2 Humedad. La humedad relativa del local se mantendrá entre el 40% y 60% (sin condensación), para una adecuada operación del equipo. Los niveles bajos de humedad ayudan a la generación de electricidad estática, ocasionando atorones de papel y pérdida de datos en los sistemas. 4.3 Condiciones Eléctricas. La potencia suministrada es de 120/240 V. en delta o bien 120/220 V. en estrella, se proporcionará desde el transformador primario hasta el panel del equipo del centro de cómputo. 4.4 Sistema de Tierra Física. Esta consiste en una varilla de cobre cooper weld de 3 m. de longitud mínima con diámetro mínimo de 2 cm., que deberá ir inmersa en su longitud en tierra con propiedades conductoras (sales minerales y será menor o igual a 3 Ohms. (Ver Figs. 65, 66,Capitulo VII. Sistema de Tierra Física, Pags. 157, 158) En el extremo saliente de la varilla se colocará el cable de tierra forrado, el cual se ajustará a la misma con una abrazadera y finalmente se pondrán puntos de soldadura para evitar falsos contactos de corrosión. Este cable de tierra física forrado se conectará por un lado al cable neutro. Cable de neutro del panel principal que alimentará únicamente el Site (local sistematización) y de esta unión soldar otro cable forrado ininterrumpido y aislado, que se conectará a una barra de tierras de centro de carga. (Ver Figs. 65, 66, Capitulo VII. Sistema de Tierra Física, Pags. 157, 158) No se aceptan diferentes tierras, debe existir una dedicada al sistema, ni tampoco conexión de éstas hacia tuberías, ni sistema de pararrayos. La conexión a tierra en el centro de carga (panel del sistema) debe estar aislada del chasis del panel y ya aquí no podrá ser punteada a la línea del neutro. El voltaje entre neutro y tierra medido en las terminales remotas, deberá estar en un rango de 1 a 3 V.C.A.

55

Indice General

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

III. Red Estructurada (Voz y Datos) 1. Red Estructurada

1.1 Definición. Es la integración de servicios de Voz (Telefonía), Datos (Informática) e Imagen (Video) para cada una de las unidades y hospitales modernos por construir, donde se mezclan crecientes terminales de datos, teléfonos, proyecciones, teleconferencias y otros servicios que deberán ser administrados por conmutadores, servidores de archivos, hubs inteligentes ó equipos flexibles para una fácil distribución e instalación en la unidad. 1.2 Generalidades. El sistema de cableado de red estructurada es un cableado integral, donde agrupa voz, datos e imagen, así como otras tecnologías a través de elementos normatizados. Este cableado deberá desarrollarse con cable de par torcido (Twisted Pair), nivel 3 y 5, fibra óptica, cable coaxial, cable STP, cable FTP, Data Twist 350, para el correcto funcionamiento de las redes instaladas, que nos permita la máxima flexibilidad y transparencia a protocolos, posibilidad de cambio de arquitectura (ETHERNET, TOKEN RING, ARCNET, MULTIMEDIA, ATM, FDDI, WAN), así como con posible entorno futuro a la computación virtual. (Ver Abreviaturas y Símbolos, Pags. 115, 116) 1.3 Objetivo. Introducir en cualquier edificio y hospital la tecnología de cable estructurado como parte de la infraestructura para la instalación de equipos y redes para el procesamiento de voz, datos y video. 1.4 Alcances. La instalación del cableado estructurado deberá cubrir el 100% de las necesidades de voz, datos e imagen de un edificio u hospital moderno, así como un despliegue de información en función de las necesidades del usuario. 1.5 Aplicaciones. Para la instalación de voz se deberá utilizar cableado de cobre nivel-3 con una transmisión de 10 a 16 Mbps ó cable de cobre nivel-5 tipo UTP, STP, FTP, DATA TWIST nivel-5. Para el sistema de datos se deberá utilizar cable de cobre nivel 5 UTP, STP, FTP, DATA TWIST nivel 5 y DATA TWIST 350 para una transmisión de datos de 100 a 150 Mbps. (Ver Abreviaturas y Símbolos, Pags. 115, 116) Se podrán hacer también enlaces para el sistema de voz, datos e imagen con fibra óptica.

56

Indice General

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

III. Red Estructurada (Voz y Datos) 1. Red Estructurada

1.6 Proyecto de Red Estructurada. 1.6.1 Diseño de Proyecto Diseño de proyecto de red estructurada en planos de planta arquitectónica Esc. 1:50 donde la información mínima requerida será de dimensiones de cajas registros, diámetros de tuberías, cableado (tipo, de cuenta y calibre del conductor), jack y plug conector, así como los puntos de distribución MDF e IDF. (Ver Figs. 9, 10, Pags. 69, 70) 1.6.2 Diagrama de Conexión y Detalles Generales. Este plano deberá llevar el diagrama de conexión de los equipos activos y pasivos tanto del MDF e IDF, así como sus enlaces generales, conexiones y guías mecánicas del site de informática y de telefonía. 1.6.3 Obras Exteriores. En este plano, cuando la acometida sea por canalización exterior en fibra óptica y/o cobre, se deberá realizar el plano conteniendo las dimensiones de los registros de mampostería y ductos de PVC ó vía asbesto cemento, con su diámetro respectivo, así como su sistema de tierra física para los equipos digitales. 1.6.4 Guías Mecánicas. Estas guías mecánicas contendrán la información de los equipos por instalar, tanto de la central telefónica (conmutador), site de comunicación (C.P.U.), así como el rack de distribución, banco de baterías, rectificador e interruptor termomagnético dentro de estos locales. 1.7 Ejecución de Proyecto en Obra Dentro de la ejecución de proyecto se deberá supervisar en obra que se esté realizando conforme al diseño del proyecto y se deberán de tomar en cuenta los siguientes puntos: - Verificar que el proyecto a ejecutar sea el más actualizado y contenga la última modificación. - Evitar el uso excesivo de curvas en las tuberías. - Las tuberías deberán estar vacías y guiadas con alambre como guía, del número 14 galvanizado. - Todas las tuberías integradas en plano serán galvanizadas de pared gruesa, cédula 40. - Las tuberías tendrán una sección adecuada para alojar conductores en el 40% máximo y el 60% restante quedará vacía, tal como lo estipulan las normas técnicas para instalaciones eléctricas y de telecomunicaciones.

57

Indice General

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

III. Red Estructurada (Voz y Datos) 1. Red Estructurada

- Las tuberías deberán estar separadas de otras instalaciones mínimo a 40 cm. como las del agua, vapor, gases y eléctrica, para evitar posibles daños que pudieran sufrir en caso de falla de cualquier instalación. - Los registros que marca el proyecto, deberán estar limpios con un fondo de madera de pino de primera en una sola pieza, con 19 mm. de espesor. Esto sería para registros mayores de 30 x 30 x 13 cm. con lámina galvanizada del número 14 y con chapa que se accione con llave. - En la canalización exterior (subterránea), las tuberías de asbesto-cemento ó PVC, deberán estar libres de desperdicios de concreto y piedras, instalando en las ducterías un tapón para que estén limpias. - Los registros de mampostería exteriores deberán forjarse en sitio, contar con cárcamo de 30 x 30 cm. y una tapa, la cual deberá ser fácilmente removible. - Las tuberías que rematan en cada registro deberán emboquillarse para evitar daño a los conductores. - Elegir en obra los caminos cortos y rectos en la trayectoria de la tubería. - En cruces de juntas constructivas, la tubería deberá ser licuatite (tubería flexible). - La instalación de la tubería en la llegada a registros, deberá colocarse a un lado del mismo, nunca se deberá colocar al centro del registro. - En obra se deberán respetar los diámetros de tuberías, indicados en diseño de proyecto. - La altura de desplante de todo tipo de registro que se utilice en instalación, deberá ser a 30 cm. del nivel del piso terminado. - El diámetro mínimo de la tubería para las líneas radiales de distribución será de 19 mm. - Las líneas de red estructurada tanto principales como radiales no deberán compartir los ductos con las instalaciones eléctricas. - En canalización exterior (subterránea), el diámetro mínimo de las tuberías de PVC ó asbestocemento, deberán ser de 101 mm. de diámetro. (Ver Figs. 67-69, Capitulo VIII. Registros de Mampostería, Pags. 161-163) - Las tuberías exteriores (subterráneas), deberán tener una pendiente mínima del 3% hacia la calle, a fin de evitar escurrimientos y acumulación de agua en los registros de mampostería. (Ver Figs. 67-69, Capitulo VIII. Registros de Mampostería, Pags. 161-163)

58

Indice General

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

III. Red Estructurada (Voz y Datos) 1. Red Estructurada

Dentro de la Central Telefónica (conmutador) y Site de Informática (C.P.U.), deberán tener los siguientes elementos: - El sistema de tierra física deberá tener una resistencia máxima de 3 Ohms. - La alimentación eléctrica deberá ser independiente, conectada a un interruptor termomágnetico de 30 Amp. con una conexión al tablero subgeneral y emergencia. - Los locales deberán tener contactos eléctricos polarizados, de acuerdo a los requerimientos de telecomunicaciones y estar plasmados en el diseño de proyecto eléctrico. - Estos locales deberán tener acondicionamiento de aire, de acuerdo a la zona donde se encuentre la unidad. - Para la ejecución de las centrales para la red estructurada de preferencia deberán ir en planta baja y al centro de la unidad para las distancias y alcances que nos permite esta red.

59

Indice General

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

III. Red Estructurada (Voz y Datos) 2. Especificaciones Generales para la Instalación

2.1 Referencias. En las presentes especificaciones se hace referencia de reproducciones textuales a normas y especificaciones de diversos organismos oficiales, asociaciones técnicas reconocidas internacionalmente, institutos, universidades y fabricantes de la construcción. - Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, Dirección General de Normas (Norma Oficial Mexicana). - Instituto Mexicano del Seguro Social (Normas I.M.S.S.). - Petróleos Mexicanos (Normas PEMEX). - Departamento del Distrito Federal (Normas Generales de Construcción). - Fabricantes de charolas, tuberías, accesorios, conductores, y equipo general de telecomunicaciones. - Secretaría de Comunicaciones y Transportes. - Teléfonos de México. - Universidades e institutos superiores. - Comisión Federal de Electricidad (Normas C.F.E.) 2.2 Generalidades - Estas especificaciones se consideran como complementarias a las contenidas en los planos respectivos y están basadas a las referencias anteriormente mencionadas y que están en vigor. - Todos los materiales con que se ejecutan estas instalaciones serán de primera calidad y cuando exista alguna duda o discrepancia respecto a dicha calidad, esta será resuelta por la dirección de obra. - La mano de obra será de primera calidad, hecha por personal competente y con amplia experiencia en estos trabajos. - El sistema de trabajo y su desarrollo durante la obra será el aprobado por los directores de obra, de acuerdo con el contratista. - La posición exacta de las salidas deben fijarse en la obra de acuerdo con los planos respectivos de telecomunicaciones. 2.3 Tuberías y Ductos - Todas las tuberías indicadas en planos, serán pared gruesa galvanizada Cédula 40. - Las tuberías tendrán una sección adecuada para alojar conductores en el 40% (máximo) de su sección y el 60% restante quedará vacío tal como lo estipulan las normas técnicas para instalaciones eléctricas y telecomunicaciones.

60

Indice General

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

III. Red Estructurada (Voz y Datos) 2. Especificaciones Generales para la Instalación

- Las tuberías deberán ir separadas mínimo a 40 cm. de otras instalaciones como las de agua, vapor, gases, eléctrica, etc., para evitar posibles daños que pudieran sufrir en caso de falla, de cualquiera de las instalaciones. - Las curvas de los tubos se ejecutarán con herramientas apropiadas para evitar la disminución en las secciones y los radios interiores de dichas curvas, deberán estar de acuerdo con el diámetro de la tubería en la forma siguiente: Diámetro del Tubo

Radio Interior de la Curva

13 mm (1/2”) 19 mm (3/4”) 25 mm (1”) 32 mm (1 1/4”) 38 mm (1 1/2”) 51 mm (2”) 64 mm (2 1/2”)

85 mm 126 mm 160 mm 210 mm 245 mm 315 mm 376 mm

- Las tuberías con más de 30 m. de longitud deberán llevar una caja de registro y en ningún caso se aceptarán más de dos curvas en ángulo recto o varios dobleces equivalentes. - Las tuberías que lleguen a las cajas de registros deberán acoplarse a éstas con un monitor y dos contratuercas. - Todas las tuberías colocadas deberán taparse en sus extremos y salidas para evitar la introducción de cuerpos extraños que posteriormente dificulten e impidan el cableado. - Las tuberías vacías deberán llevar como guía un alambre galvanizado No. 14. 2.4 Cajas de Conexión - Las cajas especiales deberán construirse en lámina galvanizada del No. 14, de las dimensiones adecuadas a las tuberías y conexiones que tendrán que contener. - Las cajas normales y sus tapas tipo galvanizado con sobretapas galvanizadas, las cajas mayores de 25 mm, serán de lámina reforzada, troqueladas y galvanizadas. 2.5 Cableado - El contratista empezará a cablear aquellas secciones que previamente haya recibido de conformidad con la dirección de obra. - Todos los conductores deberán ser continuos de nodo a nodo sin empalmes ó conexiones dentro de la tubería.

61

Indice General

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

III. Red Estructurada (Voz y Datos) 2. Especificaciones Generales para la Instalación

2.6 Materiales. De requerirse la utilización de materiales ó equipos no mencionados en estas especificaciones, el contratista podrá proponer la marca y modelo del producto requerido, quedando a juicio del Instituto su aceptación ó rechazo por escrito. Para lo anterior el contratista deberá suministrar al Instituto muestras, especificaciones, precios, recomendaciones de aplicación de fabricante y demás información que se juzgue pertinente, haciendo esto con la debida anticipación y tomando en cuenta los plazos de entrega para no causar retrasos en la obra. Para las instalaciones de una unidad del ISSSTE, deberá utilizarse solamente una marca de elementos tomada de la lista de fabricantes y proveedores que cumplen con la norma establecida por el ISSSTE. Esta marca elegida a juicio del concursante deberá aparecer en el Catálogo de Concurso y no podrá cambiarse parcialmente. 2.7 Supervisión. Con el fin de obtener el mejor desempeño en sus actividades, la supervisión deberá tener presentes las obligaciones y facultades señaladas en la Ley de Obras Públicas y las que a continuación se indican : 2.7.1 Asesorar Prestar asistencia técnica en la interpretación de los proyectos. 2.7.2 Inspeccionar Verificar los trabajos para proteger los intereses representados. 2.7.3 Vigilar Observar el cumplimiento de las obligaciones fijadas en los contratos, los programas de trabajo y las disposiciones legales y reglamentarias aplicables en cada caso. 2.7.4 Coordinar Estudiar simultáneamente el acomodo que debe darse a las diversas instalaciones y equipos, ordenándolos convenientemente sin detrimento de las exigencias técnicas particulares a que estén sujetos cada uno de los elementos que intervengan. Ordenar y realzar oportunamente todas las actividades que deben desarrollarse para lograr el debido cumplimiento de un programa, engranando las actividades con las de las personas que intervengan en la realización del mismo.

62

Indice General

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

III. Red Estructurada (Voz y Datos) 2. Especificaciones Generales para la Instalación

2.7.5 Informar Dar oportunamente aviso de los resultados de las revisiones del cumplimiento de los programas y de las soluciones a los problemas inherentes a la obra. 2.7.6 Supervisar Revisar, asesorar, inspeccionar, vigilar. 2.8 Procedimientos. Las revisiones deberán hacerse con la minuciosidad necesaria para comprobar la exacta correspondencia de los trabajos con lo indicado en el proyecto. Las especificaciones y órdenes complementarias serán proporcionadas por la Residencia de Obra correspondiente. La asesoría o asistencia técnica que debe prestar el supervisor estará limitada a su preparación y a la experiencia adquirida en su ejercicio profesional. No se exigirán conocimientos especializados en todos los trabajos a su cargo, pero si de una especialidad cuando menos. Es obligación del supervisor informar oportunamente de aquellos problemas cuya solución se encuentre fuera de su alcance. La asesoría que requiera será proporcionada : - Por el coordinador de instalaciones de la Residencia de Obra. - Por los asesores del Departamento de Apoyo Técnico a instalaciones. - Por consultores contratados para tales fines. Deberá entenderse que en ninguna forma la contratista quedará relevada de la obligación de tener en la obra un ingeniero responsable a quien se le exigirán conocimientos especializados en las instalaciones a su cargo. La inspección estará orientada principalmente al cumplimiento de las especificaciones, al control de las cantidades de obra ejecutada por los contratistas y el avance de acuerdo al programa formulado. Para ejercer una vigilancia adecuada, es indispensable el conocimiento amplio de las disposiciones legales y reglamentarias que deben aplicarse en la ejecución de las instalaciones. La coordinación representa una estrecha interrelación de las actividades del supervisor de instalaciones con las correspondientes del residente y los representantes de las empresas contratistas. Para preparar la información que oportunamente se requiera, el supervisor lo hará en las formas establecidas oficialmente. El supervisor tendrá la facultad de suspender cualquier trabajo que no cumpla estrictamente con las exigencias del proyecto ó las especificaciones de materiales y mano de obra, pero por otra parte, deberá tomar todas las medidas necesarias para que dicha suspensión no represente un 63

Indice General

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

III. Red Estructurada (Voz y Datos) 2. Especificaciones Generales para la Instalación

retraso en el programa general de construcción. Si no logra la inmediata regularización de las actividades, deberá informar a la superioridad de las responsabilidades de la contratista y aplicar en las estimaciones correspondientes, las sanciones de acuerdo al contrato a que se haya hecho acreedor el causante del retraso. Las anotaciones hechas por el supervisor en las estimaciones, no estarán sujetas a discusión ; todas las aclaraciones que la empresa contratista requiera hacer, se presentarán en la Residencia de Obra, donde se dará atención a las reclamaciones suscitadas por las acciones tomadas en la obra. Para todos estos procedimientos anteriormente mencionados, deberán estar sujetos a la autorización del corresponsable de instalaciones en obra. 2.9 Documentación. Documentos que la Residencia de Obra proporcionará oportunamente a supervisión. - Contratos, convenios y órdenes de construcción. - Programas de obra. - Catálogo de conceptos con precios unitarios aprobados. - Especificaciones Generales. - Formas para las estimaciones - Formas para las órdenes de trabajo adicionales al contrato (bitácora). - Copia del oficio de inicio de obra. - Copia del oficio de ampliación a plazo de ejecución de obra. - Copia del oficio de ampliación de orden de construcción. - Pedidos de equipos suministrados por el ISSSTE. - Circulares. - Un juego completo de planos definitivos. - Cédula de Investigación. - Memoria de Cálculo. - Pedidos de equipos. - Guías mecánicas de muebles y equipo. - Manuales de instalación de equipo proporcionados por los proveedores. - Instructivo de la resistencia. - Instructivo para el manejo del libro de bitácora. - Instructivo para la elaboración de estimaciones. - Instructivo para la entrega de obras a la Jefatura de los Servicios de Conservación. - Instructivo para la entrega de la obra por parte del contratista al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado.

64

Indice General

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

III. Red Estructurada (Voz y Datos) 3. Características del Sistema y Organismos

3.1 Medio de Transmisión Deberá emplearse como medio de transmisión multiconductor de par torcido de cuatro pares, sin malla, de las siguientes características: -

U.T.P., nivel 5 para (datos) U.T.P, nivel 3 (voz) Conductor sólido de cobre calibre 24 AWG Resistencia Ohmica: 100 Ohms Atenuación máxima: 11.5 db/100 mts, 5-10 Mhz Velocidad mínima de propagación del medio, 0.585 c Longitud máxima de segmento: 100 m a 328 ft, para datos Material aislante: polietileno Forro: PVC Tensión mecánica máxima: 41 lbs Especificaciones aplicables a los siguientes organismos: . UL TYPE C.M. . EIA/TIA 568, 569 . IEEE 802.3 TIPO 10 BASE “T” . CDDI DRAFT-UTP SOLUTION . NEMA LOW LOSS II . UL 1581 A PRUEBA DE FUEGO

- Código de Colores Blanco-Azul/Azul Blanco-Naranja/Naranja Blanco-Verde/Verde Blanco-Café/Café 3.2 Conectores El conector terminal (usuario), deberá ser del tipo jack (hembra) de las siguientes características: (Ver Figs. 11, 13, 15, 17, Pags. 72-75) -

RJ-45 (Datos), RJ-11 y RJ-45 (Voz) 8 Posiciones universales (Datos), 6 posiciones universales (Voz) Codificación EIA/TIA 568B Contacto a base de desplazamiento de aislante y con muelle Especificaciones de EIA/TIA 568 para conexión de equipo físico (hardware), incluyendo los requerimientos de inducción de ruido y pérdida de inserción arriba de 16 Mhz Conector de material plástico, que deberá cumplir con el nivel de flamabilidad UL94 V-O Identificación con icono de color. Conector jack con opción a terminal en cable sólido IWC de calibre 22 y 24 AWG, clasificado como PVC o PLENUM Código de colores para configuración de conector, de acuerdo a la norma IEEE, EIA/TIA 568 65

Indice General

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

III. Red Estructurada (Voz y Datos) 3. Características del Sistema y Organismos

3.3 Componentes del Cableado Caja Terminal (Usuario) Los componentes de este accesorio son: - Base - Cubierta - Módulo conector . Puede estar montado en caja de superficie o de empotrar, para muros falsos (tablaroca o cancelería) zoclo del mueble . Puede tener capacidad de 1 a 2 espacios modulares . Material con capacidad de alto impacto . Rango de flamabilidad rango 94 V-O de acuerdo a las normas UL . Color marfil eléctrico, de acuerdo a especificación Neta y AT&T o blanco opaco, adaptable de acuerdo a la decoración del inmueble . Todos los accesorios y cajas de unión deben ser de igual color que la cubierta del ducto plástico 3.4 Closet de Comunicaciones. - Opcional a manejar gabinete tipo “rack” o “closet”, cumpliendo las normas y requerimientos de los estándares EIA/TIA, UL, FCC y CSA en lo que a dimensionamiento, seguridad, ambientación y conectividad se refiere 3.5 Panel de Parcheo. - El panel de parcheo deberá ser nivel 3 ó 5. - Deberán emplearse paneles de parcheo con capacidad de 24 puertos cada uno. - Categoría 5 en manejo de datos y para voz nivel 3 ó nivel 5. - Configuración de cableado según norma EIA/TIA 568B, terminado en conexión 1101 DC, RJ-45 universal de 8 posiciones al frente. - Diseño para montaje en rack estándar EIA de 19”. (Ver Figs. 22-24, Pags. 87-89) 3.6 Cables de Parcheo - Deben ser elaborados con la más alta calidad - Categoría 5 (flexible y multifilar) - Manufacturados con cable UTP, categoría 5 - Terminados en conectores plug estándar RJ-45 de 8 posiciones, nivel 5 - Longitudes de cables de 0.3 a 6.0 m., de acuerdo a los requerimientos de cada unidad (Ver Fig. 38, Pag. 112) 66

Indice General

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

III. Red Estructurada (Voz y Datos) 3. Características del Sistema y Organismos

3.7 Componentes Activos - Hub - Hub para redes Ethernet 10 Base T - 8, 16 o 24 puertos con acceso a medio, utilizando conector RJ-45 estándar de 8 posiciones para UTP - Facilidades de expansión, utilizando: puerto de cascada, cable para ampliación de puertos - Con puerto auxiliar AUI (para conectar cable coaxial, Twisted Pair o Fibra Óptica) - Switch para habilitar puerto de cascada - Fuente de alimentación universal - Diseño rack de comunicaciones de (19”) - Compatible con la norma IEEE para repetidores tipo 10 Base T - Debe cumplir con la reglamentación de FCC, Clase A, Parte 15, respecto a uso y generación de energía radiada - Debe cumplir con los estándares UL 1950, CSA C22.2, No. 950-M 1989 o IEEE 802.3 (Ver Figs. 5-8, Pags. 50-53)

67

Indice General

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

III. Red Estructurada (Voz y Datos) 4. Componentes del Sistema

4.1 Rack de Aluminio y Acero Rack metálico autosoportado, fabricado en aleación ligera de aluminio, acabado en poliuretano negro, aplicado en proceso electrostático con doble ángulo de refuerzo en las esquinas superiores, con dimensiones de 84 pulgadas (213.34 cm.) de alto por 15 pulgadas (38.1 cm.) de fondo por 19 pulgadas (48.3 cm.) de ancho y con las canales para organización y derivación de cables, 31 pulgadas (78.7 cm.) de ancho, con perforaciones de 5/8 de pulgada y de ½ pulgada según estándares de “EIA” para montaje de paneles activos y pasivos, así como charolas dimensionadas bajo el estándar 568B “EIA/TIA”, con canales abiertos para facilidad de administración y mantenimiento de cables. (Ver Figs. 9, 10, Pags. 69, 70) Certificado en Estados Unidos por “UL”. Certificado en Canadá por “CSA”. - Rack de aluminio vista por la parte trasera para la forma de conexión, tanto de concentradores como paneles de parcheo, categoría 3 y 5. - Rack de aluminio vista de frente para ver la conexión y puenteos entre concentradores y paneles de parcheo en datos, así como de panel de parcheo a panel de parcheo en voz. En el mismo rack tendremos una barra de alimentación de 10 contactos de 15 amperes con supresor de picos, fusible de fusión rápida como protección, interruptor cortacircuitos y expansión de cable de 3 m., montada en base metálica de 19 pulgadas (48.3 cm.) para fijación en racks, acabada en poliuretano negro, aplicado en proceso electrostático. - Gabinete metálico de piso, fabricado en aleación ligera de acero, acabado en poliuretano negro, aplicado en proceso electrostático, puerta frontal con chapa de seguridad y cristal con plexiglas polarizado y rejillas traseras para ventilación y rieles ajustables de frente a fondo para montajes de paneles, equipos activos y pasivos, charolas con perforaciones de 5/8 de pulgada y ½ pulgada, según estándares “EIA” - Gabinete metálico para sobreponer en pared, fabricado en aleación ligera de acero, acabado en poliuretano negro, aplicado en proceso electrostático, puerta frontal con plexiglas polarizado, puerta posterior con ganchos de sujeción, chapas de seguridad en ambas puertas, rejillas laterales para ventilación, rieles ajustables de frente a fondo para montajes de paneles de charolas, perforaciones de 5/8 y ½ pulgada, según estándares “EIA” Para este tipo de gabinete hay 2 medidas con dimensiones de 2 pies de altura por 19 pulgadas de ancho por 20 pulgadas de profundidad (en cm. 61.9 x 48.3 x 50.8) - Gabinete metálico, fabricado en aleación ligera de aluminio, acabado en poliuretano negro, aplicado en proceso electrostático, para sobreponer en muro, con base abatible y desmontable de un extremo para facilitar el acceso para cableado posterior y con dimensiones de 3 pies por 19 pulgadas de ancho (91.45 cm. x 48.3 cm.) y de 4 pies de altura por 19 pulgadas de ancho (121.9 x 48.3 cm.)

68

Indice General

Inndice de Ilustraciones

Indice General

Inndice de Ilustraciones

Indice General

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

III. Red Estructurada (Voz y Datos) 4. Componentes del Sistema

Estos equipos son para alojar tanto equipos activos con servidor de datos hubs (concentradores), equipos de sistema de larga distancia, cajas de conexión para fibra óptica y paneles de parcheo para las redes de voz y datos. Estos equipos se encuentran certificados en Estado Unidos por “UL” y en Canadá por “CSA”. 4.2 Características del Conector Datos. El conector terminal (usuario), deberá ser del tipo jack (hembra) de las siguientes características: (Ver Figs. 11-14, Pags. 72-75) -

RJ-45 (datos). 8 posiciones universales datos. Codificación EIA/TIA 568B. Contacto a base de desplazamiento de aislante y con muelle. Especificaciones de EIA/TIA 568 para conexión de equipo físico (hardware), incluyendo los requerimientos de inducción de ruido y pérdida de inserción arriba de 16 Mhz. Conector de material plástico, que deberá cumplir con el nivel de flamabilidad UL94 V-O. Conector jack de opción a terminal en cable sólido IWC de calibre 22, 24 y 26 AWG, clasificado como PVC o PLENUM. Código de colores para configuración de conector, de acuerdo a la norma IEEE, EIA/TIA 568. Con icono de color para identificación. (Ver Abreviaturas y Símbolos, Pags. 115, 116)

Características del Jack RJ-45 -

Roseta RJ-45, nivel 5 Cubierta de protección de polvo y para prevenir accesos accidentales Vida del conector: permitir al menos 500 ciclos de inserción Resistencia de aislamiento mayor de 100 Megaohms Atenuación (dB) 1 Mhz 0.0088 16 Mhz 0.0321 100 Mhz 0.1313 - Crosstalk (dB) 1 Mhz -78.64 16 Mhz -56.42 100 Mhz -10.89 - Pérdida de retorno (dB) 1 Mhz -38.92 16 Mhz -29.81 100 Mhz -14.85 - Con icono de color para identificación (Ver Figs. 11-14, Pags. 72-75)

71

Indice General

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

III. Red Estructurada (Voz y Datos)

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

III. Red Estructurada (Voz y Datos)

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

III. Red Estructurada (Voz y Datos) 4. Componentes del Sistema

4. Componentes del Sistema

4. Componentes del Sistema

1 2 3 4 5 6 7 8

5

CONECTOR RJ-45 CATEGORÍA-5 JACK MODULAR 5

5

5 23.0mm.

5

16.6mm.

CIRCUITO DE CONEXIÓN

JACK MODULAR PARA 8 POSICIONES/8 CONTACTOS VER CÓDIGO DE COLORES.

8 POSICIONES/8 CONTACTOS T568A

T568B T2

R2

T3

R1

T1

R3

T4

T3

R4

R3

T2

R1

T1

R2

T4

R4

COLORES

CIRCUITO DE CONEXIÓN

T2

PLUG

COLORES

19.3mm.

DE ALTA DENSIDAD 8 POSICIONES

BLANCO/VERDE

8 CONTACTOS, TERMINALES CON 50

PIN-1

BLANCO/NARANJA

PIN-1

PIN-2

NARANJA/BLANCO

PIN-2

VERDE/BLANCO

MICRAS DE ORO PLATINADO, TERMI-

PIN-3

BLANCO/VERDE

PIN-3

BLANCO/NARANJA

NACIÓN 110, CONFIGURACIÓN T568B

PIN-4

AZUL/BLANCO

PIN-4

AZUL/BLANCO

EN CIRCUITO IMPRESO, ENSAMBLADO

PIN-5

BLANCO/AZUL

PIN-5

BLANCO/AZUL

PIN-6

VERDE/BLANCO

PIN-6

NARANJA/BLANCO

PIN-7

BLANCO/CAFÉ BLANCO/CAFE

PIN-7

BLANCO/CAFÉ BLANCO/CAFE

PIN-8

CAFÉ/BLANCO

CAFÉ/BLANCO

CON

NO

ICONO

DE

COLOR

PARA

DIMENSIONES Y COMPONENTES DEL JACK CATEGORÍA 5

4.- REPETIR LOS PASOS 1 Y 2 PARA OTROS LADOS. 3.- POSICIÓN TERMINADA CERCANA AL PRIMER JACKET CON CABLES

T4

R4

T3

R3

T2

R1

T1

R2

R4 T4

1 2 3 4 5 6 7 8

JACK (CONECTOR) CATEGORÍA-5 T-110 PLUG

CÓDIGO COLORES

PLUG

CÓDIGO

POSICIÓN

COLORES

BLANCO/NARANJA

PIN-1

BLANCO/VERDE

PIN-2

NARANJA/BLANCO

PIN-2

VERDE/BLANCO

PIN-3

BLANCO/VERDE

PIN-3

BLANCO/NARANJA

EN CIRCUITO IMPRESO, ENSAMBLADO EN

PIN-4

AZUL/BLANCO

PIN-4

AZUL/BLANCO

TERMOPLÁSTICO

Y PONER LA PLACA

DE ORO PLATINADO,

TERMINACIÓN 110, CONFIGURACIÓN T568B

CON

ETIQUETAS

DE

ALTO

IMPACTO

DE CÓDIGO

DE

BLANCO/AZUL

PIN-5

BLANCO/AZUL

PIN-6

VERDE/BLANCO

PIN-6

NARANJA/BLANCO

PIN-7

BLANCO/CAFÉ

PIN-7

BLANCO/CAFÉ

ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA Y POR "CSA"

PIN-8

CAFÉ/BLANCO

PIN-8

CAFÉ/BLANCO

EN CANADÁ.

CALIBRES DE LOS CABLES PARA LA INSTALACIÓN RANGO 22 A 26 AWG.

73

CON 50 MICRAS,

PIN-5

EN LA UBICACIÓN DEL SOPORTE

PUNCH SUJETO AL JACK PERPENDICULAR

8 POSICIONES 8 CONTACTOS, TERMINALES

PIN-1

5.- AJUSTAR LA BASE DEL CABLE

TERMINADOS Y CORTADOS EN EL

Fig.12 Componentes e Instalación de Conectores RJ-45 Categoría-5 (para Datos) HD-5.

Inndice de Ilustraciones Indice General

R3

ALTERA POSICIÓN

IDENTIFICACIÓN.

Fig.11 Conector RJ-45 Categoría-5 (para Datos) HD-5.

72

COLORES

EL TORCIDO DE LOS PARES

COLORES Y TAPAS DE INSERCIÓN.

CA Y POR "CSA" EN CANADÁ.

CALIBRES DE LOS CABLES PARA LA INSTALACIÓN RANGO 22 A 26 AWG.

T1

LA ETIQUETA DEL CÓDIGO DE

14.7mm

TO, CON ETIQUETAS DE CÓDIGO DE

"UL" EN ESTADOS UNIDOS DE AMÉRI-

R1

1 2 3 4 5 6 7 8

2.- LA POSICIÓN DEL CABLE POR

HUECO PARA CONECTOR. DEL JACK MODULAR

EN TERMOPLÁSTICO DE ALTO IMPAC-

(GUARDA-POLVO) CERTIFICADOS POR

T3

O PLACA PARA COLOCAR EL CABLE JACKET CERCA DEL BORDE.

CÓDIGO CODIGO

POSICIÓN POSICION

R2

1.- COLOCAR EL JACK EN EL RECEPTÁCULO

1 2 3 4 5 6 7 8

JACK (CONECTOR) CATEGORÍA-5 CATEGORIA-5 HD-5 CÓDIGO CODIGO

PLUG

T568A

T568B

21.8mm.

1 2 3 4 5 6 7 8

POSICIÓN POSICION

8 POSICIONES/8 CONTACTOS

8 POSICIONES/8 CONTACTOS

32.7mm

8 POSICIONES/8 CONTACTOS

Fig.13 Conector RJ-45 Categoría-5 (para Datos) Terminación 110.

74

COLORES Y TAPAS DE INSERCIÓN (GUARDA -POLVO)

CERTIFICADOS

POR

"UL"

EN

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

III. Red Estructurada (Voz y Datos)

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

III. Red Estructurada (Voz y Datos)

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

III. Red Estructurada (Voz y Datos) 4. Componentes del Sistema

4. Componentes del Sistema

4. Componentes del Sistema

1 2 3 4 5 6 7 8

5

CONECTOR RJ-45 CATEGORÍA-5 JACK MODULAR 5

5

5 23.0mm.

5

16.6mm.

CIRCUITO DE CONEXIÓN

JACK MODULAR PARA 8 POSICIONES/8 CONTACTOS VER CÓDIGO DE COLORES.

8 POSICIONES/8 CONTACTOS T568A

T568B T2

R2

T3

R1

T1

R3

T4

T3

R4

R3

T2

R1

T1

R2

T4

R4

COLORES

CIRCUITO DE CONEXIÓN

T2

PLUG

COLORES

19.3mm.

DE ALTA DENSIDAD 8 POSICIONES

BLANCO/VERDE

8 CONTACTOS, TERMINALES CON 50

PIN-1

BLANCO/NARANJA

PIN-1

PIN-2

NARANJA/BLANCO

PIN-2

VERDE/BLANCO

MICRAS DE ORO PLATINADO, TERMI-

PIN-3

BLANCO/VERDE

PIN-3

BLANCO/NARANJA

NACIÓN 110, CONFIGURACIÓN T568B

PIN-4

AZUL/BLANCO

PIN-4

AZUL/BLANCO

EN CIRCUITO IMPRESO, ENSAMBLADO

PIN-5

BLANCO/AZUL

PIN-5

BLANCO/AZUL

PIN-6

VERDE/BLANCO

PIN-6

NARANJA/BLANCO

PIN-7

BLANCO/CAFÉ BLANCO/CAFE

PIN-7

BLANCO/CAFÉ BLANCO/CAFE

PIN-8

CAFÉ/BLANCO

CAFÉ/BLANCO

Fig.11 Conector RJ-45 Categoría-5 (para Datos) HD-5.

COLORES

NO

CON

ICONO

DE

COLOR

PARA

T4

R4

T3

R3

T2

R1

T1

R2

R4 T4

1 2 3 4 5 6 7 8

JACK (CONECTOR) CATEGORÍA-5 T-110 PLUG

CÓDIGO

POSICIÓN

DIMENSIONES Y COMPONENTES DEL JACK CATEGORÍA 5

4.- REPETIR LOS PASOS 1 Y 2 PARA OTROS LADOS. 3.- POSICIÓN TERMINADA CERCANA AL PRIMER JACKET CON CABLES

COLORES

PLUG

CÓDIGO

POSICIÓN

COLORES

BLANCO/NARANJA

PIN-1

BLANCO/VERDE

PIN-2

NARANJA/BLANCO

PIN-2

VERDE/BLANCO

PIN-3

BLANCO/VERDE

PIN-3

BLANCO/NARANJA

EN CIRCUITO IMPRESO, ENSAMBLADO EN

PIN-4

AZUL/BLANCO

PIN-4

AZUL/BLANCO

TERMOPLÁSTICO

PUNCH SUJETO AL JACK PERPENDICULAR

Y PONER LA PLACA

73

DE ORO PLATINADO,

TERMINACIÓN 110, CONFIGURACIÓN T568B

CON

ETIQUETAS

DE

ALTO

IMPACTO

DE CÓDIGO

DE

BLANCO/AZUL

PIN-5

BLANCO/AZUL

PIN-6

VERDE/BLANCO

PIN-6

NARANJA/BLANCO

PIN-7

BLANCO/CAFÉ

PIN-7

BLANCO/CAFÉ

ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA Y POR "CSA"

PIN-8

CAFÉ/BLANCO

PIN-8

CAFÉ/BLANCO

EN CANADÁ.

CALIBRES DE LOS CABLES PARA LA INSTALACIÓN RANGO 22 A 26 AWG.

Fig.12 Componentes e Instalación de Conectores RJ-45 Categoría-5 (para Datos) HD-5.

CON 50 MICRAS,

PIN-5

EN LA UBICACIÓN DEL SOPORTE

IDENTIFICACIÓN.

8 POSICIONES 8 CONTACTOS, TERMINALES

PIN-1

5.- AJUSTAR LA BASE DEL CABLE

TERMINADOS Y CORTADOS EN EL

Inndice de Ilustraciones Indice General 72

R3

ALTERA

EL TORCIDO DE LOS PARES

COLORES Y TAPAS DE INSERCIÓN.

CA Y POR "CSA" EN CANADÁ.

CALIBRES DE LOS CABLES PARA LA INSTALACIÓN RANGO 22 A 26 AWG.

T1

LA ETIQUETA DEL CÓDIGO DE

14.7mm

TO, CON ETIQUETAS DE CÓDIGO DE

"UL" EN ESTADOS UNIDOS DE AMÉRI-

R1

1 2 3 4 5 6 7 8

2.- LA POSICIÓN DEL CABLE POR

HUECO PARA CONECTOR. DEL JACK MODULAR

EN TERMOPLÁSTICO DE ALTO IMPAC-

(GUARDA-POLVO) CERTIFICADOS POR

T3

O PLACA PARA COLOCAR EL CABLE JACKET CERCA DEL BORDE.

CÓDIGO CODIGO

POSICIÓN POSICION

R2

1.- COLOCAR EL JACK EN EL RECEPTÁCULO

1 2 3 4 5 6 7 8

JACK (CONECTOR) CATEGORÍA-5 CATEGORIA-5 HD-5 CÓDIGO CODIGO

PLUG

T568A

T568B

21.8mm.

1 2 3 4 5 6 7 8

POSICIÓN POSICION

8 POSICIONES/8 CONTACTOS

8 POSICIONES/8 CONTACTOS

32.7mm

8 POSICIONES/8 CONTACTOS

Fig.13 Conector RJ-45 Categoría-5 (para Datos) Terminación 110.

74

COLORES Y TAPAS DE INSERCIÓN (GUARDA -POLVO)

CERTIFICADOS

POR

"UL"

EN

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

III. Red Estructurada (Voz y Datos)

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

III. Red Estructurada (Voz y Datos)

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

III. Red Estructurada (Voz y Datos) 4. Componentes del Sistema

4. Componentes del Sistema

4. Componentes del Sistema

1 2 3 4 5 6 7 8

5

CONECTOR RJ-45 CATEGORÍA-5 JACK MODULAR 5

5

5 23.0mm.

5

16.6mm.

CIRCUITO DE CONEXIÓN

JACK MODULAR PARA 8 POSICIONES/8 CONTACTOS VER CÓDIGO DE COLORES.

8 POSICIONES/8 CONTACTOS T568A

T568B T2

R2

T3

R1

T1

R3

T4

T3

R4

R3

T2

R1

T1

R2

T4

R4

COLORES

CIRCUITO DE CONEXIÓN

T2

PLUG

COLORES

19.3mm.

DE ALTA DENSIDAD 8 POSICIONES

BLANCO/VERDE

8 CONTACTOS, TERMINALES CON 50

PIN-1

BLANCO/NARANJA

PIN-1

PIN-2

NARANJA/BLANCO

PIN-2

VERDE/BLANCO

MICRAS DE ORO PLATINADO, TERMI-

PIN-3

BLANCO/VERDE

PIN-3

BLANCO/NARANJA

NACIÓN 110, CONFIGURACIÓN T568B

PIN-4

AZUL/BLANCO

PIN-4

AZUL/BLANCO

EN CIRCUITO IMPRESO, ENSAMBLADO

PIN-5

BLANCO/AZUL

PIN-5

BLANCO/AZUL

PIN-6

VERDE/BLANCO

PIN-6

NARANJA/BLANCO

PIN-7

BLANCO/CAFÉ BLANCO/CAFE

PIN-7

BLANCO/CAFÉ BLANCO/CAFE

PIN-8

CAFÉ/BLANCO

CAFÉ/BLANCO

Fig.11 Conector RJ-45 Categoría-5 (para Datos) HD-5.

72

COLORES

NO

CON

ICONO

DE

COLOR

PARA

R3

T4

R4

T3

R3

T2

R1

T1

R2

R4 T4

1 2 3 4 5 6 7 8

ALTERA

EL TORCIDO DE LOS PARES

JACK (CONECTOR) CATEGORÍA-5 T-110 PLUG

CÓDIGO

POSICIÓN

DIMENSIONES Y COMPONENTES DEL JACK CATEGORÍA 5

4.- REPETIR LOS PASOS 1 Y 2 PARA OTROS LADOS.

COLORES Y TAPAS DE INSERCIÓN.

CA Y POR "CSA" EN CANADÁ.

CALIBRES DE LOS CABLES PARA LA INSTALACIÓN RANGO 22 A 26 AWG.

T1

LA ETIQUETA DEL CÓDIGO DE

14.7mm

TO, CON ETIQUETAS DE CÓDIGO DE

"UL" EN ESTADOS UNIDOS DE AMÉRI-

R1

1 2 3 4 5 6 7 8

2.- LA POSICIÓN DEL CABLE POR

HUECO PARA CONECTOR. DEL JACK MODULAR

EN TERMOPLÁSTICO DE ALTO IMPAC-

(GUARDA-POLVO) CERTIFICADOS POR

T3

O PLACA PARA COLOCAR EL CABLE JACKET CERCA DEL BORDE.

CÓDIGO CODIGO

POSICIÓN POSICION

R2

1.- COLOCAR EL JACK EN EL RECEPTÁCULO

1 2 3 4 5 6 7 8

JACK (CONECTOR) CATEGORÍA-5 CATEGORIA-5 HD-5 CÓDIGO CODIGO

PLUG

T568A

T568B

21.8mm.

1 2 3 4 5 6 7 8

POSICIÓN POSICION

8 POSICIONES/8 CONTACTOS

8 POSICIONES/8 CONTACTOS

32.7mm

8 POSICIONES/8 CONTACTOS

3.- POSICIÓN TERMINADA CERCANA AL PRIMER JACKET CON CABLES

COLORES

PLUG

CÓDIGO

POSICIÓN

COLORES 8 POSICIONES 8 CONTACTOS, TERMINALES

PIN-1

BLANCO/NARANJA

PIN-1

BLANCO/VERDE

PIN-2

NARANJA/BLANCO

PIN-2

VERDE/BLANCO

PIN-3

BLANCO/VERDE

PIN-3

BLANCO/NARANJA

EN CIRCUITO IMPRESO, ENSAMBLADO EN

PIN-4

AZUL/BLANCO

PIN-4

AZUL/BLANCO

TERMOPLÁSTICO

CON 50 MICRAS,

DE ORO PLATINADO,

TERMINACIÓN 110, CONFIGURACIÓN T568B

CON

ETIQUETAS

DE

ALTO

IMPACTO

DE CÓDIGO

DE

PIN-5

BLANCO/AZUL

PIN-5

BLANCO/AZUL

PIN-6

VERDE/BLANCO

PIN-6

NARANJA/BLANCO

PIN-7

BLANCO/CAFÉ

PIN-7

BLANCO/CAFÉ

ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA Y POR "CSA"

PIN-8

CAFÉ/BLANCO

PIN-8

CAFÉ/BLANCO

EN CANADÁ.

COLORES Y TAPAS DE INSERCIÓN (GUARDA -POLVO)

CERTIFICADOS

POR

"UL"

EN

5.- AJUSTAR LA BASE DEL CABLE

TERMINADOS Y CORTADOS EN EL

EN LA UBICACIÓN DEL SOPORTE

PUNCH SUJETO AL JACK PERPENDICULAR

Y PONER LA PLACA

CALIBRES DE LOS CABLES PARA LA INSTALACIÓN RANGO 22 A 26 AWG.

IDENTIFICACIÓN.

Fig.12 Componentes e Instalación de Conectores RJ-45 Categoría-5 (para Datos) HD-5.

73

Fig.13 Conector RJ-45 Categoría-5 (para Datos) Terminación 110.

74

Inndice de Ilustraciones Indice General

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

III. Red Estructurada (Voz y Datos)

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

III. Red Estructurada (Voz y Datos)

4. Componentes del Sistema

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

III. Red Estructurada (Voz y Datos)

4. Componentes del Sistema

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

III. Red Estructurada (Voz y Datos) 4. Componentes del Sistema

4. Componentes del Sistema

1 2 3 4 5 6 7 8

1

1 2 3 4 5 6 7 8 5

III. Red Estructurada (Voz y Datos)

4. Componentes del Sistema

5

1

1 2 3 4 5 6 7 8 5

CONE CTO R RJ-11 CATE GORÍA-3

19.3mm

19.3mm

JACK MODULAR 3

3

3

23.0mm.

5

34.0mm

CONECTOR RJ-4 5 CA TEGO RÍA-5 JACK MO DULAR

JACK MODULAR PARA 8 PO SICIONES/8 CONTACTOS V ER CÓDIG O DE COL ORES

34.0mm

JACK MODULAR PARA 8 6PO SICIONES/2 y 4 CONTACTOS

1 .- L A PO SICIÓN DE LOS CABLES POR LA E TIQ UETA DEL CÓDIGO

16.6mm.

CIRCUITO DE CONEX IÓN

CONE CTOR RJ-1 1 CATEGORÍA-3

V ER CÓDIG O DE COLORES

JACK MODULAR

JACK MODULAR PARA 6 P OSICIONES /2 y 4 CONTACTOS V ER CÓDIGO DE COLORES

1 .- L A P OSICIÓN DE LOS CAB LE S POR LA ETIQUE TA DEL CÓDIGO

DE CO LORES

DE COL ORES

3

2 8

7

6

5

4

3

2

6 POSICIONES/4 CONTACTOS

32.7mm

6 POSICIONES/2 CONTACTOS

T2 R1 T1 R2

R1 T1

21.8mm.

34.0mm 1 2

CIRCUITO DE CONEXIÓN

3 4

5 6

1 2

CONEX IÓN

JACKE T CE RCA

PLUG P OSICIÓN OSICION

8

7

6

5

4

3

2

1

C A

CÓDIGO DE COLO RES

P IN-1

PLUG

CÓDIG O DE

P OS ICIÓN ICION

COLORES

DE AL TA

5 0 MICRAS DE ORO P LA TINO, TERMINACIÓ N 11 0, CON UNA CONFIGURA-

P IN-2

B LANCO/NA RANJA

P IN-2

P IN-3

A ZUL/B LANCO

P IN-3

A ZUL /BL ANCO

CIÓN US OC E N CIRCUITO IMPRESO,

P IN-4

B LANCO /AZUL

P IN-4

B LANCO/AZUL

E NS AMBL ADO

P IN-5

NARA NJA /BL ANCO

P IN-5

P IN-6

P IN-6

EN

L A ETIQ UE TA DEL CÓDIGO DE

COLORES

NO ALTERA

E L TORCIDO DE LO S PARES

1 2

Indice General Indice de Figuras

4

3

2

1

CLICK

3 4 5 6

16.6mm.

PL UG POS ICIÓN ICION

CÓDIG O DE COL ORES

4 .- REP ETIR L OS P ASOS 1 y 2 P ARA OTROS LA DOS.

PLUG

CÓDIG O DE

PO SICIÓN

A LTA

DENSIDAD 6 PO SICIONES

2 Y 4 CONTA CTOS, TERMINADO CON

P IN-2

AZUL /BLANCO

P IN-3

A ZUL /BL ANCO

PIN-4

BL ANCO/AZUL

P IN-4

B LANCO/AZUL

PIN-5

NARANJA/BLANCO

50

P IN-5

2 .- ENTRADA DEL CABLE EN RA NURA P LÁ STICA

32.3mm.

DE

BL ANCO/NARANJA

PIN-3

PIN-6

JACK (CONECTOR) CATEGORÍA -3 T-110

COL ORES

P IN-1

PIN-2

MICRA S DE

ORO PLATINO, TER-

MINACIÓN 1 1 0 , CON UNA CONFIGURA-

DIME NSIONE S Y COMPONENTES DEL JACK CA TEGO RÍA-5

E NSAMBL ADO EN TE RMOPLÁSTICO

77

8

7

6

5

4

3

2

C A

DE CÓ DIGO DE COLO RE S Y TAPAS DE INSE RCIÓ N ( GUARDA-POLVO) CERTIFICADO POR "UL" EN E STADOS UNIDOS

3 .- POS ICIÓN TERMINADA CERCANA

DE AMÉRICA Y POR "CSA"E N CA NADÁ

A L PRIMER JACKET CO N CABLES 5 .- AJUSTA R LA BA SE DEL CABLE

TERMINA DOS Y CORTADOS EN EL P UNCH S UJE TO AL JACK

E N L A UBICACIÓN DEL SOPORTE

P ERPE NDICULAR

Y PONE R LA PLACA

CALIBRES DE LOS CABLES PARA LA INSTALACIÓN RANGO 22 A 26 AWG. A .- L A POSICIÓN DE LOS CABLES MANTENIENDO E L TRENZADO E N PARES

Fig.15 Conector RJ-11 Categoría-3 (para Voz) HD-3.

3 .- E NTRA DA DE LA P LACA A L A CONE XIÓN DEL CABLEADO

B

CIÓN USOC EN CIRCUITO IMPRESO, DE AL TO IMPA CTO CON ETIQUETAS

P IN-6

C.- A RREG LO DE CA BLES CORTANDO E L S OBRANTE

Fig.14 Componentes e Instalación del Conector RJ-45 Categoría-5 (para Datos) Terminación 110

5

CIRCUITO DE CONEXIÓN 3 4 5 6

PIN-1

TERMOPLÁSTICO

CADO POR "UL" E N ES TA DOS UNIDOS

75

CONE CTO R. DEL JACK MODULAR

14.7mm

DIMENSIONES Y COMPONENTES DEL JACK CATE GORÍA 3

DE CÓDIGO DE COL ORE S Y TA PAS DE

DE A MÉRICA Y POR "CSA" EN CANADÁ

B .- SE USA UN RE CEP TÁCULO P ONCH DOWN 11 0 MB

6

34.0mm

R1 T1

BORDE

DE AL TO IMP ACTO CON E TIQUETAS

INS ERCIÓN (GUARDA -P OL VO) CERTIFI-

CALIBRES DE LOS CABLES PARA LA INSTALACIÓN INSTALACION RANGO 22 A 26 AWG. A .- L A PO SICIÓN DE LO S CABLES MANTENIENDO E L TRENZADO E N PARES

DEL

DENSIDAD 6 P OSICIO NES

2 Y 4 CONTA CTOS , TERMINADO CON

P IN-1

R2 T1

7

2 .- LA POS ICIÓN DEL CA BLE POR

HUECO P ARA

JACK (CONECTOR) CATEGORÍA -3 HD-3

CABLEADO

T2

1 2

3 .- E NTRA DA DE LA PLACA A LA CONE XIÓN DEL

B

8

O PLA CA P ARA COL OCA R EL CABLE

19.3mm.

2 .- E NTRA DA DEL CABLE E N RANURA PLÁ STICA

R1

1 .- COL OCA R E L JACK EN EL RE CEPTÁCULO

3 4 5 6

16.6mm.

32.3mm.

6 POSICIONES/2 CONTACTOS

CIRCUITO DE

CLICK

DIME NSIONE S Y CO MPO NENTES DEL JACK CATE GORIA-5

3

2 6 POSICIONES/4 CONTACTOS

1

Fig.16 Componentes e Instalación del Conector RJ-11 Categoría-3 (para Voz) HD-3.

78

Fig.17 Conector RJ-11 Categoría-3 (para Voz) Terminación 110.

79

B .- SE US A UN RECEP TÁCULO PONCH DOWN 11 0 MB

C.- A RREGLO DE CABL ES CORTANDO E L SOBRANTE

Fig.18 Componentes e Instalación del Conector RJ-11 Categoría-3 (para Voz) Terminación 110.

80

1

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

III. Red Estructurada (Voz y Datos) 4. Componentes del Sistema

4.3 Características del Conector Voz. El conector terminal (usuario), deberá ser del tipo jack (hembra) de las siguientes características: (Ver Figs. 11, 13, 15 y 17, Pags. 72, 74, 77, 79) -

RJ-11 ó RJ-45 (voz) 6 posiciones universales voz Codificación EIA/TIA 568B Contacto a base de desplazamiento de aislante y con muelle Especificaciones de EIA/TIA 568B para conexión de equipo físico, incluyendo los requerimientos de inducción de ruido y pérdida de inserción arriba de 16 Mhz - Conector de material plástico, que deberá cumplir con el nivel de flamabilidad UL94 V-O - Conector jack con opción a terminal en cable sólido IWC de calibre 22 y 24 AWG, clasificado como PVC o PLENUM - Código de colores para configuración de conector, de acuerdo a la norma IEEE, EIA/TIA 568B. Características del Jack RJ-11 nivel 3 ó RJ-45 nivel 5. -

Roseta RJ-11, nivel 3 ó RJ-45 nivel 5. Cubierta de protección de polvo y para prevenir accesos accidentales Vida del conector: permitir al menos 500 ciclos de inserción Resistencia D.C. 20 Miliohms Resistencia de aislamiento mayor de 100 Megaohms Atenuación (dB) 1 Mhz 0.0088 16 Mhz 0.0321 100 Mhz 0.1313 - Crosstalk (dB) 1 Mhz -78.64 16 Mhz -56.42 100 Mhz -10.89 - Pérdida de retorno (dB) 1 Mhz -38.92 16 Mhz -29.81 100 Mhz -14.85 (Ver Figs. 12, 14, 16 y 18, Pags. 73, 75, 78, 80) 4.4 Caja de Conexión Fibra Óptica. Estas cajas de conexión se dividen en dos tipos : ST y SC. (Ver Figs. 20, 21, Pags. 84, 85) Las cajas de conexión además de interconectar la fibra óptica ; el panel protege, ayuda a identificar, ayuda a codificar con colores y en general deberá ser de un mejor manejo del cable de

76

Indice General

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

III. Red Estructurada (Voz y Datos)

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

III. Red Estructurada (Voz y Datos)

4. Componentes del Sistema

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

III. Red Estructurada (Voz y Datos)

4. Componentes del Sistema

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

III. Red Estructurada (Voz y Datos) 4. Componentes del Sistema

4. Componentes del Sistema

1 2 3 4 5 6 7 8

1

1 2 3 4 5 6 7 8 5

III. Red Estructurada (Voz y Datos)

4. Componentes del Sistema

5

1

1 2 3 4 5 6 7 8 5

CONE CTO R RJ-11 CATE GORÍA-3

19.3mm

19.3mm

JACK MODULAR 3

3

3

23.0mm.

5

34.0mm

CONECTOR RJ-4 5 CA TEGO RÍA-5 JACK MO DULAR

JACK MODULAR PARA 8 PO SICIONES/8 CONTACTOS V ER CÓDIG O DE COL ORES

34.0mm

JACK MODULAR PARA 8 6PO SICIONES/2 y 4 CONTACTOS

1 .- L A PO SICIÓN DE LOS CABLES POR LA E TIQ UETA DEL CÓDIGO

16.6mm.

CIRCUITO DE CONEX IÓN

CONE CTOR RJ-1 1 CATEGORÍA-3

V ER CÓDIG O DE COLORES

JACK MODULAR

JACK MODULAR PARA 6 P OSICIONES /2 y 4 CONTACTOS V ER CÓDIGO DE COLORES

1 .- L A P OSICIÓN DE LOS CAB LE S POR LA ETIQUE TA DEL CÓDIGO

DE CO LORES

DE COL ORES

3

2 8

7

6

5

4

3

2

6 POSICIONES/4 CONTACTOS

32.7mm

6 POSICIONES/2 CONTACTOS

T2 R1 T1 R2

R1 T1

21.8mm.

34.0mm 1 2

CIRCUITO DE CONEXIÓN

3 4

5 6

1 2

CONEX IÓN

JACKE T CE RCA

PLUG P OSICIÓN OSICION

8

7

6

5

4

3

2

C A

1

CÓDIGO DE COLO RES

P IN-1

PLUG

CÓDIG O DE

P OS ICIÓN ICION

COLORES

DE AL TA

5 0 MICRAS DE ORO P LA TINO, TERMINACIÓ N 11 0, CON UNA CONFIGURA-

P IN-2

B LANCO/NA RANJA

P IN-2

P IN-3

A ZUL/B LANCO

P IN-3

A ZUL /BL ANCO

CIÓN US OC E N CIRCUITO IMPRESO,

P IN-4

B LANCO /AZUL

P IN-4

B LANCO/AZUL

E NS AMBL ADO

P IN-5

NARA NJA /BL ANCO

P IN-5

P IN-6

P IN-6

EN

L A ETIQ UE TA DEL CÓDIGO DE

COLORES

NO ALTERA

E L TORCIDO DE LO S PARES

1 2

4

3

2

1

CLICK

3 4 5 6

16.6mm.

PL UG POS ICIÓN ICION

CÓDIG O DE COL ORES

4 .- REP ETIR L OS P ASOS 1 y 2 P ARA OTROS LA DOS.

PLUG

CÓDIG O DE

PO SICIÓN

A LTA

DENSIDAD 6 PO SICIONES

2 Y 4 CONTA CTOS, TERMINADO CON

P IN-2

AZUL /BLANCO

P IN-3

A ZUL /BL ANCO

PIN-4

BL ANCO/AZUL

P IN-4

B LANCO/AZUL

PIN-5

NARANJA/BLANCO

50

P IN-5

2 .- ENTRADA DEL CABLE EN RA NURA P LÁ STICA

32.3mm.

DE

BL ANCO/NARANJA

PIN-3

PIN-6

JACK (CONECTOR) CATEGORÍA -3 T-110

COL ORES

P IN-1

PIN-2

MICRA S DE

ORO PLATINO, TER-

MINACIÓN 1 1 0 , CON UNA CONFIGURA-

DIME NSIONE S Y COMPONENTES DEL JACK CA TEGO RÍA-5

E NSAMBL ADO EN TE RMOPLÁSTICO

77

General IndiceIndice de Figuras

8

7

6

5

4

3

2

C A

DE CÓ DIGO DE COLO RE S Y TAPAS DE INSE RCIÓ N ( GUARDA-POLVO) CERTIFICADO POR "UL" EN E STADOS UNIDOS

3 .- POS ICIÓN TERMINADA CERCANA

DE AMÉRICA Y POR "CSA"E N CA NADÁ

A L PRIMER JACKET CO N CABLES 5 .- AJUSTA R LA BA SE DEL CABLE

TERMINA DOS Y CORTADOS EN EL P UNCH S UJE TO AL JACK

E N L A UBICACIÓN DEL SOPORTE

P ERPE NDICULAR

Y PONE R LA PLACA

CALIBRES DE LOS CABLES PARA LA INSTALACIÓN RANGO 22 A 26 AWG. A .- L A POSICIÓN DE LOS CABLES MANTENIENDO E L TRENZADO E N PARES

Fig.15 Conector RJ-11 Categoría-3 (para Voz) HD-3.

3 .- E NTRA DA DE LA P LACA A L A CONE XIÓN DEL CABLEADO

B

CIÓN USOC EN CIRCUITO IMPRESO, DE AL TO IMPA CTO CON ETIQUETAS

P IN-6

C.- A RREG LO DE CA BLES CORTANDO E L S OBRANTE

Fig.14 Componentes e Instalación del Conector RJ-45 Categoría-5 (para Datos) Terminación 110

5

CIRCUITO DE CONEXIÓN 3 4 5 6

PIN-1

TERMOPLÁSTICO

INS ERCIÓN (GUARDA -P OL VO) CERTIFICADO POR "UL" E N ES TA DOS UNIDOS

75

CONE CTO R. DEL JACK MODULAR

14.7mm

DIMENSIONES Y COMPONENTES DEL JACK CATE GORÍA 3

DE CÓDIGO DE COL ORE S Y TA PAS DE

DE A MÉRICA Y POR "CSA" EN CANADÁ

B .- SE USA UN RE CEP TÁCULO P ONCH DOWN 11 0 MB

6

34.0mm

R1 T1

BORDE

DE AL TO IMP ACTO CON E TIQUETAS

CALIBRES DE LOS CABLES PARA LA INSTALACIÓN INSTALACION RANGO 22 A 26 AWG. A .- L A PO SICIÓN DE LO S CABLES MANTENIENDO E L TRENZADO E N PARES

DEL

DENSIDAD 6 P OSICIO NES

2 Y 4 CONTA CTOS , TERMINADO CON

P IN-1

R2 T1

7

2 .- LA POS ICIÓN DEL CA BLE POR

HUECO P ARA

JACK (CONECTOR) CATEGORÍA -3 HD-3

CABLEADO

T2

1 2

3 .- E NTRA DA DE LA PLACA A LA CONE XIÓN DEL

B

8

O PLA CA P ARA COL OCA R EL CABLE

19.3mm.

2 .- E NTRA DA DEL CABLE E N RANURA PLÁ STICA

R1

1 .- COL OCA R E L JACK EN EL RE CEPTÁCULO

3 4 5 6

16.6mm.

32.3mm.

6 POSICIONES/2 CONTACTOS

CIRCUITO DE

CLICK

DIME NSIONE S Y CO MPO NENTES DEL JACK CATE GORIA-5

3

2 6 POSICIONES/4 CONTACTOS

1

Fig.16 Componentes e Instalación del Conector RJ-11 Categoría-3 (para Voz) HD-3.

78

Fig.17 Conector RJ-11 Categoría-3 (para Voz) Terminación 110.

79

B .- SE US A UN RECEP TÁCULO PONCH DOWN 11 0 MB

C.- A RREGLO DE CABL ES CORTANDO E L SOBRANTE

Fig.18 Componentes e Instalación del Conector RJ-11 Categoría-3 (para Voz) Terminación 110.

80

1

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

III. Red Estructurada (Voz y Datos)

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

III. Red Estructurada (Voz y Datos)

4. Componentes del Sistema

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

III. Red Estructurada (Voz y Datos)

4. Componentes del Sistema

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

III. Red Estructurada (Voz y Datos) 4. Componentes del Sistema

4. Componentes del Sistema

1 2 3 4 5 6 7 8

1

1 2 3 4 5 6 7 8 5

III. Red Estructurada (Voz y Datos)

4. Componentes del Sistema

5

1

1 2 3 4 5 6 7 8 5

CONE CTO R RJ-11 CATE GORÍA-3

19.3mm

19.3mm

JACK MODULAR 3

3

3

23.0mm.

5

34.0mm

CONECTOR RJ-4 5 CA TEGO RÍA-5 JACK MO DULAR

JACK MODULAR PARA 8 PO SICIONES/8 CONTACTOS V ER CÓDIG O DE COL ORES

34.0mm

JACK MODULAR PARA 8 6PO SICIONES/2 y 4 CONTACTOS

1 .- L A PO SICIÓN DE LOS CABLES POR LA E TIQ UETA DEL CÓDIGO

16.6mm.

CIRCUITO DE CONEX IÓN

CONE CTOR RJ-1 1 CATEGORÍA-3

V ER CÓDIG O DE COLORES

JACK MODULAR

JACK MODULAR PARA 6 P OSICIONES /2 y 4 CONTACTOS V ER CÓDIGO DE COLORES

1 .- L A P OSICIÓN DE LOS CAB LE S POR LA ETIQUE TA DEL CÓDIGO

DE CO LORES

DE COL ORES

3

2 8

7

6

5

4

3

2

6 POSICIONES/4 CONTACTOS

32.7mm

6 POSICIONES/2 CONTACTOS

T2 R1 T1 R2

R1 T1

21.8mm.

34.0mm 1 2

CIRCUITO DE CONEXIÓN

3 4

5 6

1 2

CONEX IÓN

JACKE T CE RCA

PLUG P OSICIÓN OSICION

8

7

6

5

4

3

2

C A

1

CÓDIGO DE COLO RES

P IN-1

PLUG

CÓDIG O DE

P OS ICIÓN ICION

COLORES

DE AL TA

5 0 MICRAS DE ORO P LA TINO, TERMINACIÓ N 11 0, CON UNA CONFIGURA-

P IN-2

B LANCO/NA RANJA

P IN-2

P IN-3

A ZUL/B LANCO

P IN-3

A ZUL /BL ANCO

CIÓN US OC E N CIRCUITO IMPRESO,

P IN-4

B LANCO /AZUL

P IN-4

B LANCO/AZUL

E NS AMBL ADO

P IN-5

NARA NJA /BL ANCO

P IN-5

P IN-6

P IN-6

CONE CTO R. DEL

L A ETIQ UE TA DEL CÓDIGO

JACK MODULAR

DE

COLORES

NO ALTERA

E L TORCIDO DE LO S PARES

14.7mm

5

4

3

2

1

CIRCUITO DE CONEXIÓN

EN

TERMOPLÁSTICO 4 .- REP ETIR L OS P ASOS 1 y 2 P ARA OTROS LA DOS.

CADO POR "UL" E N ES TA DOS UNIDOS

3 4 5 6

1 2

CLICK

3 4 5 6

16.6mm.

PL UG POS ICIÓN ICION

CÓDIG O DE COL ORES

PLUG

CÓDIG O DE

PO SICIÓN

A LTA

DENSIDAD 6 PO SICIONES

2 Y 4 CONTA CTOS, TERMINADO CON

BL ANCO/NARANJA

P IN-2

PIN-3

AZUL /BLANCO

P IN-3

A ZUL /BL ANCO

PIN-4

BL ANCO/AZUL

P IN-4

B LANCO/AZUL

PIN-5

NARANJA/BLANCO

50

P IN-5

2 .- ENTRADA DEL CABLE EN RA NURA P LÁ STICA

32.3mm.

DE

PIN-2

PIN-6

JACK (CONECTOR) CATEGORÍA -3 T-110

COL ORES

P IN-1

PIN-1 DIMENSIONES Y COMPONENTES DEL JACK CATE GORÍA 3

DE CÓDIGO DE COL ORE S Y TA PAS DE

DE A MÉRICA Y POR "CSA" EN CANADÁ

B .- SE USA UN RE CEP TÁCULO P ONCH DOWN 11 0 MB

6

34.0mm

R1 T1

BORDE

DE AL TO IMP ACTO CON E TIQUETAS

INS ERCIÓN (GUARDA -P OL VO) CERTIFI-

CALIBRES DE LOS CABLES PARA LA INSTALACIÓN INSTALACION RANGO 22 A 26 AWG. A .- L A PO SICIÓN DE LO S CABLES MANTENIENDO E L TRENZADO E N PARES

DEL

DENSIDAD 6 P OSICIO NES

2 Y 4 CONTA CTOS , TERMINADO CON

P IN-1

R2 T1

7

2 .- LA POS ICIÓN DEL CA BLE POR

HUECO P ARA

JACK (CONECTOR) CATEGORÍA -3 HD-3

CABLEADO

T2

1 2

3 .- E NTRA DA DE LA PLACA A LA CONE XIÓN DEL

B

8

O PLA CA P ARA COL OCA R EL CABLE

19.3mm.

2 .- E NTRA DA DEL CABLE E N RANURA PLÁ STICA

R1

1 .- COL OCA R E L JACK EN EL RE CEPTÁCULO

3 4 5 6

16.6mm.

32.3mm.

6 POSICIONES/2 CONTACTOS

CIRCUITO DE

CLICK

DIME NSIONE S Y CO MPO NENTES DEL JACK CATE GORIA-5

3

2 6 POSICIONES/4 CONTACTOS

1

MICRA S DE

ORO PLATINO, TER-

MINACIÓN 1 1 0 , CON UNA CONFIGURA-

DIME NSIONE S Y COMPONENTES DEL JACK CA TEGO RÍA-5

E NSAMBL ADO EN TE RMOPLÁSTICO

3 .- E NTRA DA DE LA P LACA A L A CONE XIÓN DEL CABLEADO

8

B

7

6

5

4

3

A

DE AL TO IMPA CTO CON ETIQUETAS

P IN-6

DE CÓ DIGO DE COLO RE S Y TAPAS DE INSE RCIÓ N ( GUARDA-POLVO) CERTIFICADO POR "UL" EN E STADOS UNIDOS

3 .- POS ICIÓN TERMINADA CERCANA

DE AMÉRICA Y POR "CSA"E N CA NADÁ

A L PRIMER JACKET CO N CABLES 5 .- AJUSTA R LA BA SE DEL CABLE

TERMINA DOS Y CORTADOS EN EL P UNCH S UJE TO AL JACK

E N L A UBICACIÓN DEL SOPORTE

P ERPE NDICULAR

Y PONE R LA PLACA

CALIBRES DE LOS CABLES PARA LA INSTALACIÓN RANGO 22 A 26 AWG. A .- L A POSICIÓN DE LOS CABLES MANTENIENDO E L TRENZADO E N PARES

C.- A RREG LO DE CA BLES CORTANDO E L S OBRANTE

B .- SE US A UN RECEP TÁCULO PONCH DOWN 11 0 MB

C.- A RREGLO DE CABL ES CORTANDO E L SOBRANTE

General IndiceIndice de Figuras Fig.14 Componentes e Instalación del Conector RJ-45 Categoría-5 (para Datos) Terminación 110

75

Fig.15 Conector RJ-11 Categoría-3 (para Voz) HD-3.

77

2

C

CIÓN USOC EN CIRCUITO IMPRESO,

Fig.16 Componentes e Instalación del Conector RJ-11 Categoría-3 (para Voz) HD-3.

78

Fig.17 Conector RJ-11 Categoría-3 (para Voz) Terminación 110.

79

Fig.18 Componentes e Instalación del Conector RJ-11 Categoría-3 (para Voz) Terminación 110.

80

1

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

III. Red Estructurada (Voz y Datos)

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

III. Red Estructurada (Voz y Datos)

4. Componentes del Sistema

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

III. Red Estructurada (Voz y Datos)

4. Componentes del Sistema

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

III. Red Estructurada (Voz y Datos) 4. Componentes del Sistema

4. Componentes del Sistema

1 2 3 4 5 6 7 8

1

1 2 3 4 5 6 7 8 5

III. Red Estructurada (Voz y Datos)

4. Componentes del Sistema

5

1

1 2 3 4 5 6 7 8 5

CONE CTO R RJ-11 CATE GORÍA-3

19.3mm

19.3mm

JACK MODULAR 3

3

3

23.0mm.

5

34.0mm

CONECTOR RJ-4 5 CA TEGO RÍA-5 JACK MO DULAR

JACK MODULAR PARA 8 PO SICIONES/8 CONTACTOS V ER CÓDIG O DE COL ORES

34.0mm

JACK MODULAR PARA 8 6PO SICIONES/2 y 4 CONTACTOS

1 .- L A PO SICIÓN DE LOS CABLES POR LA E TIQ UETA DEL CÓDIGO

16.6mm.

CIRCUITO DE CONEX IÓN

CONE CTOR RJ-1 1 CATEGORÍA-3

V ER CÓDIG O DE COLORES

JACK MODULAR

JACK MODULAR PARA 6 P OSICIONES /2 y 4 CONTACTOS V ER CÓDIGO DE COLORES

1 .- L A P OSICIÓN DE LOS CAB LE S POR LA ETIQUE TA DEL CÓDIGO

DE CO LORES

DE COL ORES

3

2 8

7

6

5

4

3

2

6 POSICIONES/4 CONTACTOS

32.7mm

6 POSICIONES/2 CONTACTOS

T2 R1 T1 R2

R1 T1

21.8mm.

34.0mm 1 2

CIRCUITO DE CONEXIÓN

3 4

5 6

1 2

CONEX IÓN

JACKE T CE RCA

PLUG P OSICIÓN OSICION

8

7

6

5

4

3

2

C A

1

CÓDIGO DE COLO RES

P IN-1

PLUG

CÓDIG O DE

P OS ICIÓN ICION

COLORES

DE AL TA

5 0 MICRAS DE ORO P LA TINO, TERMINACIÓ N 11 0, CON UNA CONFIGURA-

P IN-2

B LANCO/NA RANJA

P IN-2

P IN-3

A ZUL/B LANCO

P IN-3

A ZUL /BL ANCO

CIÓN US OC E N CIRCUITO IMPRESO,

P IN-4

B LANCO /AZUL

P IN-4

B LANCO/AZUL

E NS AMBL ADO

P IN-5

NARA NJA /BL ANCO

P IN-5

P IN-6

P IN-6

EN

L A ETIQ UE TA DEL CÓDIGO DE

COLORES

NO ALTERA

E L TORCIDO DE LO S PARES

1 2

4

3

2

1

CLICK

3 4 5 6

16.6mm.

PL UG POS ICIÓN ICION

CÓDIG O DE COL ORES

4 .- REP ETIR L OS P ASOS 1 y 2 P ARA OTROS LA DOS.

PLUG

CÓDIG O DE

PO SICIÓN

A LTA

DENSIDAD 6 PO SICIONES

2 Y 4 CONTA CTOS, TERMINADO CON

P IN-2

AZUL /BLANCO

P IN-3

A ZUL /BL ANCO

PIN-4

BL ANCO/AZUL

P IN-4

B LANCO/AZUL

PIN-5

NARANJA/BLANCO

50

P IN-5

2 .- ENTRADA DEL CABLE EN RA NURA P LÁ STICA

32.3mm.

DE

BL ANCO/NARANJA

PIN-3

PIN-6

JACK (CONECTOR) CATEGORÍA -3 T-110

COL ORES

P IN-1

PIN-2

MICRA S DE

ORO PLATINO, TER-

MINACIÓN 1 1 0 , CON UNA CONFIGURA-

DIME NSIONE S Y COMPONENTES DEL JACK CA TEGO RÍA-5

E NSAMBL ADO EN TE RMOPLÁSTICO

77

8

7

6

5

4

3

2

C A

DE AL TO IMPA CTO CON ETIQUETAS

P IN-6

DE CÓ DIGO DE COLO RE S Y TAPAS DE INSE RCIÓ N ( GUARDA-POLVO) CERTIFICADO POR "UL" EN E STADOS UNIDOS

3 .- POS ICIÓN TERMINADA CERCANA

DE AMÉRICA Y POR "CSA"E N CA NADÁ

A L PRIMER JACKET CO N CABLES 5 .- AJUSTA R LA BA SE DEL CABLE

TERMINA DOS Y CORTADOS EN EL P UNCH S UJE TO AL JACK

E N L A UBICACIÓN DEL SOPORTE

P ERPE NDICULAR

Y PONE R LA PLACA

CALIBRES DE LOS CABLES PARA LA INSTALACIÓN RANGO 22 A 26 AWG. A .- L A POSICIÓN DE LOS CABLES MANTENIENDO E L TRENZADO E N PARES

Fig.15 Conector RJ-11 Categoría-3 (para Voz) HD-3.

3 .- E NTRA DA DE LA P LACA A L A CONE XIÓN DEL CABLEADO

B

CIÓN USOC EN CIRCUITO IMPRESO,

C.- A RREG LO DE CA BLES CORTANDO E L S OBRANTE

Fig.14 Componentes e Instalación del Conector RJ-45 Categoría-5 (para Datos) Terminación 110

5

CIRCUITO DE CONEXIÓN 3 4 5 6

PIN-1

TERMOPLÁSTICO

CADO POR "UL" E N ES TA DOS UNIDOS

75

CONE CTO R. DEL JACK MODULAR

14.7mm

DIMENSIONES Y COMPONENTES DEL JACK CATE GORÍA 3

DE CÓDIGO DE COL ORE S Y TA PAS DE

DE A MÉRICA Y POR "CSA" EN CANADÁ

B .- SE USA UN RE CEP TÁCULO P ONCH DOWN 11 0 MB

6

34.0mm

R1 T1

BORDE

DE AL TO IMP ACTO CON E TIQUETAS

INS ERCIÓN (GUARDA -P OL VO) CERTIFI-

CALIBRES DE LOS CABLES PARA LA INSTALACIÓN INSTALACION RANGO 22 A 26 AWG. A .- L A PO SICIÓN DE LO S CABLES MANTENIENDO E L TRENZADO E N PARES

DEL

DENSIDAD 6 P OSICIO NES

2 Y 4 CONTA CTOS , TERMINADO CON

P IN-1

R2 T1

7

2 .- LA POS ICIÓN DEL CA BLE POR

HUECO P ARA

JACK (CONECTOR) CATEGORÍA -3 HD-3

CABLEADO

T2

1 2

3 .- E NTRA DA DE LA PLACA A LA CONE XIÓN DEL

B

8

O PLA CA P ARA COL OCA R EL CABLE

19.3mm.

2 .- E NTRA DA DEL CABLE E N RANURA PLÁ STICA

R1

1 .- COL OCA R E L JACK EN EL RE CEPTÁCULO

3 4 5 6

16.6mm.

32.3mm.

6 POSICIONES/2 CONTACTOS

CIRCUITO DE

CLICK

DIME NSIONE S Y CO MPO NENTES DEL JACK CATE GORIA-5

3

2 6 POSICIONES/4 CONTACTOS

1

Fig.16 Componentes e Instalación del Conector RJ-11 Categoría-3 (para Voz) HD-3.

78

Fig.17 Conector RJ-11 Categoría-3 (para Voz) Terminación 110.

79

General IndiceIndice de Figuras

B .- SE US A UN RECEP TÁCULO PONCH DOWN 11 0 MB

C.- A RREGLO DE CABL ES CORTANDO E L SOBRANTE

Fig.18 Componentes e Instalación del Conector RJ-11 Categoría-3 (para Voz) Terminación 110.

80

1

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

III. Red Estructurada (Voz y Datos)

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

III. Red Estructurada (Voz y Datos)

4. Componentes del Sistema

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

III. Red Estructurada (Voz y Datos)

4. Componentes del Sistema

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

III. Red Estructurada (Voz y Datos) 4. Componentes del Sistema

4. Componentes del Sistema

1 2 3 4 5 6 7 8

1

1 2 3 4 5 6 7 8 5

III. Red Estructurada (Voz y Datos)

4. Componentes del Sistema

5

1

1 2 3 4 5 6 7 8 5

CONE CTO R RJ-11 CATE GORÍA-3

19.3mm

19.3mm

JACK MODULAR 3

3

3

23.0mm.

5

34.0mm

CONECTOR RJ-4 5 CA TEGO RÍA-5 JACK MO DULAR

JACK MODULAR PARA 8 PO SICIONES/8 CONTACTOS V ER CÓDIG O DE COL ORES

34.0mm

JACK MODULAR PARA 8 6PO SICIONES/2 y 4 CONTACTOS

1 .- L A PO SICIÓN DE LOS CABLES POR LA E TIQ UETA DEL CÓDIGO

16.6mm.

CIRCUITO DE CONEX IÓN

CONE CTOR RJ-1 1 CATEGORÍA-3

V ER CÓDIG O DE COLORES

JACK MODULAR

JACK MODULAR PARA 6 P OSICIONES /2 y 4 CONTACTOS V ER CÓDIGO DE COLORES

1 .- L A P OSICIÓN DE LOS CAB LE S POR LA ETIQUE TA DEL CÓDIGO

DE CO LORES

DE COL ORES

3

2 8

7

6

5

4

3

2

6 POSICIONES/4 CONTACTOS

32.7mm

6 POSICIONES/2 CONTACTOS

T2 R1 T1 R2

R1 T1

21.8mm.

34.0mm 1 2

CIRCUITO DE CONEXIÓN

3 4

5 6

1 2

CONEX IÓN

JACKE T CE RCA

PLUG P OSICIÓN OSICION

8

7

6

5

4

3

2

C A

1

CÓDIGO DE COLO RES

P IN-1

PLUG

CÓDIG O DE

P OS ICIÓN ICION

COLORES

DE AL TA

5 0 MICRAS DE ORO P LA TINO, TERMINACIÓ N 11 0, CON UNA CONFIGURA-

P IN-2

B LANCO/NA RANJA

P IN-2

P IN-3

A ZUL/B LANCO

P IN-3

A ZUL /BL ANCO

CIÓN US OC E N CIRCUITO IMPRESO,

P IN-4

B LANCO /AZUL

P IN-4

B LANCO/AZUL

E NS AMBL ADO

P IN-5

NARA NJA /BL ANCO

P IN-5

P IN-6

P IN-6

EN

L A ETIQ UE TA DEL CÓDIGO DE

COLORES

NO ALTERA

E L TORCIDO DE LO S PARES

1 2

4

3

2

1

CLICK

3 4 5 6

16.6mm.

PL UG POS ICIÓN ICION

CÓDIG O DE COL ORES

4 .- REP ETIR L OS P ASOS 1 y 2 P ARA OTROS LA DOS.

PLUG

CÓDIG O DE

PO SICIÓN

A LTA

DENSIDAD 6 PO SICIONES

2 Y 4 CONTA CTOS, TERMINADO CON

P IN-2

AZUL /BLANCO

P IN-3

A ZUL /BL ANCO

PIN-4

BL ANCO/AZUL

P IN-4

B LANCO/AZUL

PIN-5

NARANJA/BLANCO

50

P IN-5

2 .- ENTRADA DEL CABLE EN RA NURA P LÁ STICA

32.3mm.

DE

BL ANCO/NARANJA

PIN-3

PIN-6

JACK (CONECTOR) CATEGORÍA -3 T-110

COL ORES

P IN-1

PIN-2

MICRA S DE

ORO PLATINO, TER-

MINACIÓN 1 1 0 , CON UNA CONFIGURA-

DIME NSIONE S Y COMPONENTES DEL JACK CA TEGO RÍA-5

E NSAMBL ADO EN TE RMOPLÁSTICO

77

8

7

6

5

4

3

2

1

C A

DE CÓ DIGO DE COLO RE S Y TAPAS DE INSE RCIÓ N ( GUARDA-POLVO) CERTIFICADO POR "UL" EN E STADOS UNIDOS

3 .- POS ICIÓN TERMINADA CERCANA

DE AMÉRICA Y POR "CSA"E N CA NADÁ

A L PRIMER JACKET CO N CABLES 5 .- AJUSTA R LA BA SE DEL CABLE

TERMINA DOS Y CORTADOS EN EL P UNCH S UJE TO AL JACK

E N L A UBICACIÓN DEL SOPORTE

P ERPE NDICULAR

Y PONE R LA PLACA

CALIBRES DE LOS CABLES PARA LA INSTALACIÓN RANGO 22 A 26 AWG. A .- L A POSICIÓN DE LOS CABLES MANTENIENDO E L TRENZADO E N PARES

Fig.15 Conector RJ-11 Categoría-3 (para Voz) HD-3.

3 .- E NTRA DA DE LA P LACA A L A CONE XIÓN DEL CABLEADO

B

CIÓN USOC EN CIRCUITO IMPRESO, DE AL TO IMPA CTO CON ETIQUETAS

P IN-6

C.- A RREG LO DE CA BLES CORTANDO E L S OBRANTE

Fig.14 Componentes e Instalación del Conector RJ-45 Categoría-5 (para Datos) Terminación 110

5

CIRCUITO DE CONEXIÓN 3 4 5 6

PIN-1

TERMOPLÁSTICO

CADO POR "UL" E N ES TA DOS UNIDOS

75

CONE CTO R. DEL JACK MODULAR

14.7mm

DIMENSIONES Y COMPONENTES DEL JACK CATE GORÍA 3

DE CÓDIGO DE COL ORE S Y TA PAS DE

DE A MÉRICA Y POR "CSA" EN CANADÁ

B .- SE USA UN RE CEP TÁCULO P ONCH DOWN 11 0 MB

6

34.0mm

R1 T1

BORDE

DE AL TO IMP ACTO CON E TIQUETAS

INS ERCIÓN (GUARDA -P OL VO) CERTIFI-

CALIBRES DE LOS CABLES PARA LA INSTALACIÓN INSTALACION RANGO 22 A 26 AWG. A .- L A PO SICIÓN DE LO S CABLES MANTENIENDO E L TRENZADO E N PARES

DEL

DENSIDAD 6 P OSICIO NES

2 Y 4 CONTA CTOS , TERMINADO CON

P IN-1

R2 T1

7

2 .- LA POS ICIÓN DEL CA BLE POR

HUECO P ARA

JACK (CONECTOR) CATEGORÍA -3 HD-3

CABLEADO

T2

1 2

3 .- E NTRA DA DE LA PLACA A LA CONE XIÓN DEL

B

8

O PLA CA P ARA COL OCA R EL CABLE

19.3mm.

2 .- E NTRA DA DEL CABLE E N RANURA PLÁ STICA

R1

1 .- COL OCA R E L JACK EN EL RE CEPTÁCULO

3 4 5 6

16.6mm.

32.3mm.

6 POSICIONES/2 CONTACTOS

CIRCUITO DE

CLICK

DIME NSIONE S Y CO MPO NENTES DEL JACK CATE GORIA-5

3

2 6 POSICIONES/4 CONTACTOS

1

Fig.16 Componentes e Instalación del Conector RJ-11 Categoría-3 (para Voz) HD-3.

78

Fig.17 Conector RJ-11 Categoría-3 (para Voz) Terminación 110.

79

B .- SE US A UN RECEP TÁCULO PONCH DOWN 11 0 MB

C.- A RREGLO DE CABL ES CORTANDO E L SOBRANTE

Indice de Figuras Indice Gener

Fig.18 Componentes e Instalación del Conector RJ-11 Categoría-3 (para Voz) Terminación 110.

80

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

III. Red Estructurada (Voz y Datos)

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

III. Red Estructurada (Voz y Datos)

4. Componentes del Sistema

USOC RJ 31 X POSICIÓN 1 A CORTO POSICIÓN 4

R1

R T

USOC RJ 455 T1

USOC RJ 25 6 POSICIONES /6 CONTACTOS

2

3

4

5

3 4 5 6 7 8

1 2

USOC RJ 14 6 POSICIONES /6 CONTACTOS

T3 T2 R1 T1 R2 R3

1

T568B, (AT&T)

T2

2

6

8 POSICIONES / 8 CONTACTOS R1 T2

MI R T MIC

1 2

1 2 3 4 5 6 7 8

USOC RJ 485

RESISTOR PROGRAMADOR

POSICIÓN 5 A CORTO POSICIÓN 2

4

R

T

3 4 5 6 7 8

USOC RJ 11 6 POSICIONES /6 CONTACTOS

R1 T1 R2

3

R1 T1

5

4. Componentes del Sistema

2

3

4

T568A

USOC RJ61

8 POSICIONES / 8 CONTACTOS

8 POSICIONES / 8 CONTACTOS

T2 R2 T3 R1 T1 R3 T4 R4

T2 R2 T3 R1 T1 R3 T4 R4

T2 R2 T3 R1 T1 R3 T4 R4

1 2 3 4 5 6 7 8

1 2 3 4 5 6 7 8

1 2

10 BASE T

T1 R1 T2

R2

5 1 2 3 4 5 6 7 8

USOC RJ61

TP-PMD

T1 R1

3 4 5 6 7 8

T2 R2

8 POSICIONES / 8 CONTACTOS R T R1 T1 POSICIÓN 5 A CORTO POSICIÓN 2

POSICIÓN 1 A CORTO POSICIÓN 4

1 2 3 4 5 6 7 8

1 2 3 4 5 6 7 8

CÓDIGO DE COLORES

CÓDIGO DE COLORES

CÓDIGO DE COLORES

CÓDIGO DE COLORES

CONDUCTOR EN BANDA MARCADA

EN TERMINACIÓN

CONDUCTOR EN BANDA MARCADA

EN TERMINACIÓN

T1- BLANCO/AZUL

VERDE

T1- BLANCO/AZUL

VERDE

R1- AZUL/BLANCO

ROJO

R1- AZUL/BLANCO

ROJO

T2- BLANCO/NARANJA

NEGRO

T2- BLANCO/NARANJA

NEGRO

R2- NARANJA/BLANCO

AMARILLO

R2- NARANJA/BLANCO

AMARILLO

T3- BLANCO/VERDE

BLANCO

T3- BLANCO/VERDE

BLANCO

R3- VERDE/BLANCO T4- BLANCO/CAFÉ

AZUL NARANJA

R3- VERDE/BLANCO T4- BLANCO/CAFÉ

AZUL NARANJA

R4- CAFÉ/BLANCO

CAFÉ

R4- CAFÉ/BLANCO

CAFÉ

TABLA No. 1 Código de Colores Conexión Jack

81

Indice de Tablas

TABLA No. 2 Código de Colores Conexión Jack

Indice General 82

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

III. Red Estructurada (Voz y Datos)

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

III. Red Estructurada (Voz y Datos)

4. Componentes del Sistema

USOC RJ 31 X POSICIÓN 1 A CORTO POSICIÓN 4

R1

R T

USOC RJ 455 T1

USOC RJ 25 6 POSICIONES /6 CONTACTOS

2

3

4

5

1 2

USOC RJ 14 6 POSICIONES /6 CONTACTOS

T3 T2 R1 T1 R2 R3

1

3 4 5 6 7 8

T2

2

6

4

R

T

3 4 5 6 7 8

USOC RJ 11 6 POSICIONES /6 CONTACTOS

R1 T1 R2

3

R1 T1

5

T568B, (AT&T)

8 POSICIONES / 8 CONTACTOS R1 T2

MI R T MIC

1 2

1 2 3 4 5 6 7 8

USOC RJ 485

RESISTOR PROGRAMADOR

POSICIÓN 5 A CORTO POSICIÓN 2

4. Componentes del Sistema

2

3

4

T568A

USOC RJ61

8 POSICIONES / 8 CONTACTOS

8 POSICIONES / 8 CONTACTOS

T2 R2 T3 R1 T1 R3 T4 R4

T2 R2 T3 R1 T1 R3 T4 R4

T2 R2 T3 R1 T1 R3 T4 R4

1 2 3 4 5 6 7 8

1 2 3 4 5 6 7 8

1 2

10 BASE T

T1 R1 T2

R2

5 1 2 3 4 5 6 7 8

USOC RJ61

TP-PMD

T1 R1

3 4 5 6 7 8

T2 R2

8 POSICIONES / 8 CONTACTOS R T R1 T1 POSICIÓN 5 A CORTO POSICIÓN 2

POSICIÓN 1 A CORTO POSICIÓN 4

1 2 3 4 5 6 7 8

1 2 3 4 5 6 7 8

CÓDIGO DE COLORES

CÓDIGO DE COLORES

CÓDIGO DE COLORES

CÓDIGO DE COLORES

CONDUCTOR EN BANDA MARCADA

EN TERMINACIÓN

CONDUCTOR EN BANDA MARCADA

EN TERMINACIÓN

T1- BLANCO/AZUL

VERDE

T1- BLANCO/AZUL

VERDE

R1- AZUL/BLANCO

ROJO

R1- AZUL/BLANCO

ROJO

T2- BLANCO/NARANJA

NEGRO

T2- BLANCO/NARANJA

NEGRO

R2- NARANJA/BLANCO

AMARILLO

R2- NARANJA/BLANCO

AMARILLO

T3- BLANCO/VERDE

BLANCO

T3- BLANCO/VERDE

BLANCO

R3- VERDE/BLANCO T4- BLANCO/CAFÉ

AZUL NARANJA

R3- VERDE/BLANCO T4- BLANCO/CAFÉ

AZUL NARANJA

R4- CAFÉ/BLANCO

CAFÉ

R4- CAFÉ/BLANCO

CAFÉ

TABLA No. 1 Código de Colores Conexión Jack

TABLA No. 2 Código de Colores Conexión Jack

Indice de TablasIndice General 81

82

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

III. Red Estructurada (Voz y Datos)

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

III. Red Estructurada (Voz y Datos)

4. Componentes del Sistema

8 POSICIONES 8 CONTACTOS

4. Componentes del Sistema

(DATOS)

1.17 cm.

PLUG MODULAR PARA 8 POSICIONES / 8 CONTACTOS 6 POSICIONES / 2 Y 4 CONTACTOS

1.34 cm

(VOZ Y DATOS)

1.36 cm. 3.35 cm.

1.01 cm

0.66 cm

"CLICK"

6 POSICIONES 2 Y 4 CONTACTOS

0.96 cm

PANEL DE CABLES ÓPTICOS

(VOZ)

1.14 cm

1.- COLOCAR SEGURO EN CABLE

2.- POSICIÓN DE CONDUCTORES

1.36 cm 3.35 cm

"CLICK" 1.01 cm

DIMENSIONES Y COMPONENTES DEL PLUG CATEGORÍA-3 Y 5 DE ALTA DENSIDAD PARA 6 Y 8 POSICIONES.

3.-COLOCAR EN LA CUBIERTA DE LA BISAGRA

4.-PRESIONAR

PLUG MODULAR PARA CATEGORÍA-5 INSTALACIÓN CON CABLE UTP-5 DE 4 PARES, 8 CONDUCTORES AISLADOS CALIBRE 24 AWG. TOTALMENTE ENSAMBLADO 8 POSICIONES, 8 CONTACTOS CON 50 MICRAS DE ORO PLATINADO. PARA CATEGORÍA-3 INSTALACIÓN CON CABLE UTP-3 DE 2 PARES, 4 CONDUCTORES AISLADOS CALIBRE 24 AWG. TOTALMENTE ENSAMBLADO 6 POSICIONES, 2 Y 4 CONTACTOS CON 50 MICRAS DE ORO PLATINADO.

Fig.19 Plug RJ-11 Categoría-3 (Voz) y Plug RJ-45 Categoría-5 (Datos)

83

Indice General Indice de Figuras

Fig.21 Cajas de Conexión Fibra Óptica

85

Indice de Figuras

Indice General

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

III. Red Estructurada (Voz y Datos)

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

III. Red Estructurada (Voz y Datos)

4. Componentes del Sistema

8 POSICIONES 8 CONTACTOS

4. Componentes del Sistema

(DATOS)

1.17 cm.

PLUG MODULAR PARA 8 POSICIONES / 8 CONTACTOS 6 POSICIONES / 2 Y 4 CONTACTOS

1.34 cm

(VOZ Y DATOS)

1.36 cm. 3.35 cm.

1.01 cm

0.66 cm

"CLICK"

6 POSICIONES 2 Y 4 CONTACTOS

0.96 cm

PANEL DE CABLES ÓPTICOS

(VOZ)

1.14 cm

1.- COLOCAR SEGURO EN CABLE

2.- POSICIÓN DE CONDUCTORES

1.36 cm 3.35 cm

"CLICK" 1.01 cm

DIMENSIONES Y COMPONENTES DEL PLUG CATEGORÍA-3 Y 5 DE ALTA DENSIDAD PARA 6 Y 8 POSICIONES.

3.-COLOCAR EN LA CUBIERTA DE LA BISAGRA

4.-PRESIONAR

PLUG MODULAR PARA CATEGORÍA-5 INSTALACIÓN CON CABLE UTP-5 DE 4 PARES, 8 CONDUCTORES AISLADOS CALIBRE 24 AWG. TOTALMENTE ENSAMBLADO 8 POSICIONES, 8 CONTACTOS CON 50 MICRAS DE ORO PLATINADO. PARA CATEGORÍA-3 INSTALACIÓN CON CABLE UTP-3 DE 2 PARES, 4 CONDUCTORES AISLADOS CALIBRE 24 AWG. TOTALMENTE ENSAMBLADO 6 POSICIONES, 2 Y 4 CONTACTOS CON 50 MICRAS DE ORO PLATINADO.

Fig.19 Plug RJ-11 Categoría-3 (Voz) y Plug RJ-45 Categoría-5 (Datos)

83

Fig.21 Cajas de Conexión Fibra Óptica

85

Indice de FigurasIndice General

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

III. Red Estructurada (Voz y Datos) 4. Componentes del Sistema

fibra óptica. Estos paneles deberán estar disponibles en dos modelos, uno estacionario y otro tipo gaveta y tendrá un desplazamiento muy suave. En estos paneles se deberá guardar el exceso de fibra óptica y al mismo tiempo mantener el requerimiento estricto de curvatura y deberán existir bandejas disponibles para poder realizar uniones mecánicas y de fusión. Los paneles tienen que poseer una cubierta frontal que se instale a presión, además deberá tener protección para los puentes de fibra con una superficie para identificación. Cada panel deberá aceptar 8 marcas de colores, los cuales tendrán 2 ó 4 adaptadores del tipo SC ó 2 adaptadores compatibles en ST, permitiendo de esta forma la interconexión, parcheo a unión de hasta 32 fibras individuales. El panel conector de fibra deberá tener una cubierta ahumada de policarbonato, que protege los contenidos del panel. Así mismo, tendrá una etiqueta para la desconexión de los circuitos. Estos paneles deberán estar diseñados para poder instalarse en el rack metálico normatizado de 19” de ancho y las capacidades de los paneles, deberán ser de 8, 16, 24, 32 y 48 puntos de conexión. 4.5 Patch Panel Categoría 3 y 5. Los paneles de parcheo de terminación 110 deberán estar verificados por TSB40-A de categoría 5, construidos con una tecnología en el panel de circuito de impresión, con la finalidad de asegurar un funcionamiento de transmisión uniforme. Estos paneles deberán incorporar las soluciones de alta densidad, de uso fácil y tener una rápida expansión de datos de alta velocidad. Los paneles deberán tener los formatos de cableado T568-A y T568-B. (Ver Figs. 22-24, Pags. 8789) 4.5.1 Características - Deberán estar verificados y listados por UL, que cumplan los requisitos categoría 5. - Secuencia de ponchado en pares tipo 110. - Barra de soporte de cable. - Apariencia jack nivelado, canales de bordes doblados. - 8 multipuertos con contacto recto. - Deberá permitir mantener el cable de par torcido a 13 mm. de la terminación de acuerdo con lo definido, con el requisito TIA/EIA 560 A. - Deberá tener facilidad de organización de cables que cumplan con los requisitos TIA/EIA 606. - Deberá tener una construcción resistente que complemente la apariencia estética. - Contemplar en administración para paneles de parcheo frontales tipo individualizador metálico.

86

Indice General

Indice de Figuras

Indice General

Indice de Figuras

Indice General

In st it u t o de Seguridad y S e rvicios Sociales de los Tra bajadores de l E stado

III. Red Estructurada (Voz y Datos)

In st it u t o de Seguridad y S e rvicios Sociales de los Tra bajadores de l E stado

III. Red Estructurada (Voz y Datos)

In st it u t o de Seguridad y S e rvicios Sociales de los Tra bajadores de l E stado

3. Red Estructurada (Voz y Datos)

4. Componentes del Sistema

4.Componentes del Sistema.

In st it u t o de Seguridad y S e rvicios Sociales de los Tra bajadores de l E stado

III. Red Estructurada (Voz y Datos)

4. Componentes del Sistema

I nstitu to de Se gu ridad y S e rvicios Sociales de los Tra bajadores de l E stado

III. Red Estructurada (Voz y Datos)

In st it u t o de Seguridad y S e rvicios Sociales de los Tra bajadores de l E stado

III. Red Estructurada (Voz y Datos)

4. Componentes del Sistema

4. Componentes del Sistema

In st it u t o de Seguridad y S e rvicios Sociales de los Tra bajadores de l E stado

III. Red Estructurada (Voz y Datos)

4. Componentes del Sistema

4. Componentes del Sistema

INSTALACIÓN DE BLOCK DE CONEXIÓN TIPO 66 Ó 110 BLOCK MODULAR 66 ESPEC IF IC ACIONES: T ER MIN ACIÓN 66 -CERT IF IC AC IÓN POR UL,C SA

1

1

2

2

-C U MPLIMIEN T O POR ISO/IEC,CENELEC

3

3

-JAC K MOD U LAR PARA F.C.C.

4

4

-CONT AC TOS JACK D E COBR E CON UN

5

MÍN IMO D E 50 MIC R AS PULGADA DE

JACK CONECTO R CA TEGORÍA -3 (VOZ) Y CA TE GORÍA -5 (DATOS) INSTALACIÓN C ABLE 2 PAR ES D E 4 POSICIONES

BLANCO/ AZ UL

7 8

AZUL/ BL ANCO BL ANCO / NARANJA NARANJA/ BLANCO BL ANCO / VERDE VERDE/ BLANCO BL ANCO /CAFÉ CAF É/ BLANCO

1

BLANCO/ AZ UL AZUL/ BL ANCO

C AT EGORY 3

10 11

MÓDUL O DE B ANDA A NCHA PARA

12

8 P ARES 2 E STACIONE S DE TRA BAJO.

D EL C ABLE PR OVISTO DE 2

JAC K D E 2 PAR ES D E 8 BROCHES C ON SEC U T IVOS EN BLOC K 66LOS PRIMEROS 4 BR OC H ES D EBER ÁN ESTAR CABLEADOS AL PR IMER JAC K Y AL SEGU N D O DE 4 CLIPS EST AR ÁN C ABLEAD OS ALOTRO JACK.

48dB A C AD A

POR SALID A,

T EN IEN D O EL

IN C R EMEN T O D E 8 PARES EN LA REGLETA

D E BAN D A AN C H A PAR A LA SIMPLIF IC AC IÓN Y MANEJO DE LA ADMINISTRACIÓN

- C ER TIFICADO POR F .C .C.

D E LOS C ABLES. LA R EGLET A D E BAN D A AN C H A D EBE C U MPLIR CON LAS ESPECIFICACIONES

C ON C H APA D OR AD A MÍN IMA D E 50 MICROPULGADAS EN SUPERFICIES

AN SI/EIA/T IA 568A

D E C ON T AC T O D E MÁS D E 50 A 100 MICROPULGADAS DE NÍQUEL - EL PLÁST IC O D EBE SER R ET AR D AN T E A LA FLAMA,TERMINACIÓN 110CON

D EBER Á C ON T AR C ON ET IQU ET AS D E IDENTIFICACIÓN CODIFICADAS POR

ID C Y C H APA D E SOLD AD U R A D E PLOMO ALESTAÑO 94-V-0

C OLOR QU E C U MPLAN LOS REQUERIMIENTOS. AN SI/EIA/T IA606 PAR A PER MIT IR U N A SEÑ ALIZ AC IÓN DE ESTACIONES DE

- EL PLÁST IC O D EBE SER D E ALTO IMPACTO V-0

EN BLOC K D E C ON EXION ES 66 D EBE T EN ER IN T ER F AC E MODULAR ENTRE 2,3 Y 4PARES C ON C ON EXIÓN PR EVIA D E LA C IR C U LAC IÓN D EL C ABLE,12PUERTOS EN FORMA VERTICAL, C ON T R AN SMISIÓN D E ALT A C ALID AD , F AC ILID AD PARA EL PONCHADO EN CATEGORÍA 3 Y 5 C ON T ER MIN ALES C ON 50 MIC R AS D E OR O PLAT IN AD O, SOBRE 50 A 100MICRAS DE

T R ABAJO, IMPR ESOR AS, MÓD U LOS Y PARES DE CONEXIÓN.

C ALIBR E 22 - 26AWG EL T IPO D E T ER MIN AC IÓN D E LA R EGLET A DE BANDA ANCHA SERÁ CON UN

- D IÁMET R O EXT ER IOR MÁXIMO D EL C ONDUCTOR AISLADO (1.27mm)

MÓD U LO ID C .(C ON EXIÓN POR D ESPLAZAMIENTO DE AISLAMIENTO).

- LOS PAN ELES VER T IC ALES EN LA C AR A DELBLOCK 110SERÁN DE

LOS C ON EC T OR ES D EBER ÁN T EN ER LOS REQUERIMIENTOS DE LA CATEGORÍA

ALU MIN IO AN ODIZADO NEGRO

PU LGAD AS DE NÍQUEL

5 C OMO MÍNIMO.

ESTA REGL ETA DE BE RÁ CUMPL IR CON L AS ES PECIFICACIONES ANSI / EIA / TIA 568A.

MÓD ULOS D E BAND A AN CHA MÓD U LOS D E 8 PARES (PZA)

350MHZ.

EST A R EGLET A D E BAN D A AN C H A R EQU IER E D E 2 CABLES 4 PARES NIVEL.-5

DEBERÁ CONTAR CON E TIQUETAS DE IDENTIFICA CIÓN CODIFICADAS

INF OR MACIÓN T ÉC NICA R ESPU EST A A 160 Mhz (PARCHEADO) R ESPU EST A A 100 Mhz (PUNTEADO) R ESISTENC IA AL CONT AC TO POR PUN TO IDC R ESISTENC IA AL CONT AC TO POR C ON EXIÓN - INC LU YE PUN TO D E CORT E PU EN TEADO - INC LU YE PUN TO D E CORT E PARCHADO VOLT AJE/C OR R IENTE A 25°C R ESISTENC IA D IELÉCT RICA R ESIST EN C IA A PIC OS DE VOLTAJE - (F OR MA D E ON D A 1.2/50uS) R ESIST EN C IA A PICOS DE CORRIENTE - (F OR MA D E ON D A 8/20uS) R ESIST EN C IA D E AISLAMIENTO APR OBAC IÓN DE SEGUR IDAD T ASA D E F LAMABILIDAD T EMPERATU RA D E OPER AC IÓN H U MED AD R ELAT IVA MÁXIMA D IÁMET R OS EN C OBR E MU LTIFILARES/SÓLIDOS N Ú MER O D E ALAMBR ES D E D IÁMETRO IGUALPOR RANURA D IÁMET R OS SOBR E ALAMBRE (PE,PVC) N Ú MER O D E R ET ER MIN ACIONES DE ALAMBRE F U ER Z A PAR A IN SERCIÓN (24AWG) F UERZ A DE EXT RACC IÓN (R AD IAL) F UERZ A DE EXT RACC IÓN (AXIAL) F UERZ A DEL PU NT O DE C ORTE C IC LOS DE PAR CH EO PAR ÁMET ROS DE T RANSIC IÓN

- SE D EBER Á IN C LU IR EL SOPOR T E PAR A REGISTRO Y/O PARED CON REGLETA

- 63 dB - 53 dB T ÍPIC AMEN T E < 1m T ÍPIC AMEN T E < 10m T ÍPIC AMEN T E < 20m < 150V AC a 2.5A MÁXIMO > 1.5kV AC

PO R

COL O R

QUE

ANSI / EIA / TIA 56 8A TEL É FONO S

CUMP L AN

P ARA

89

IndiceIndice de Figuras General

Fig-25 Block Modular de Conexión 66 Categoría 3 y 5 (para Voz y Datos).

91

Fig.26 Block Modular de Conexión 110 Categoría 3 y 5 (para Voz y Datos).

92

Tabla No.3 Código de Colores Block de Conexión 66 ó 110.

93

Fig-27 Módulo de Banda Ancha Categoría-5.

95

CON LOS REQUERIMIENTOS

P ERMITIR

MUL TIFUNCIÓN,

LA

SEÑAL IZACIÓN DE

MULTIFRECUENCIAL ( MESA NORMAL )

PÚBL ICOS, FA X , Y P ARES DE LA RED DE CONEXIÓN. EL TIPO DE TERMINA CIÓN DE

L A REGLETA DE BANDA ANCHA SERÁ

> 2.5kV

CON UN MÓDULO IDC ( CONEXIÓN

> 5kA > 1000M 500VDC U L 1863 U L 94V-0 -10°C a +60°C < 93% SIN C ON DENSAR 22 a 26 AWG (O.4-0.65mm) 2 MAX. H AST A 24AWG .03" a 0.06" (0.7 a 1.4mm) > 200 T ÍPIC AMEN T E 6 NEWTONS (N) > 5N > 35N > 3N > 1000 EXC ED E LOS R EQU ERIMIENTOS DE LAS N OR MAS 100Mhz TIA/EIA 568A, ISO/IEC D IS 11801

AIS L AMIENTO ).

P OR

DE SP LA ZA MIENTO DE

L OS CONTA CTOS DEL CONECTOR, ESTA RÁ N BAÑADOS EN PLA TA, PARA UNA CONEXIÓN SEGURA Y CON UN ÁNGULO DE 45 º.

D E 12 PUERTOS

Fig.24 Patch Panel de 96 y 120 Puertos RJ-45 Categoría 3 y 5 .

PODRÁ INSTAL AR 10 SERVICIOS

A UN PA R o 5 CON CABL E DE 2 PARES U.T.P. NIVE L 3 ó 5 POR SALIDA

63dB "N EXT A C ADA 100MHZ.

3 PAR A (VOZ ) Y C AT EGORÍA-5PARA (DATOS)

- LIST AD O Y VER IF IC AD O POR ULEN CATEGORÍA-5 - LIST AD O POR UL

- LAS T ER MIN ALES PAR A C ON D U C T ORES SOLIDOS DEBERÁN SER DEL

PATCH PANEL DE 120 PUERTOS RJ-45 3 Y 5

L A REGLE TA DE BA NDA A NCHA

1 24.0mm.

Y PARTE TRASERA PARA INSTALACIÓN

ETH ER NET Y AT M.

- LOS C ON T AC T OS D E LOS C ON EC T OR ES DEBEN SER DE COBRE DE BERILIO D IAGR AMA

4 PAR ES PAR A LA F U EN TE DE ENERGÍA

MÓDUL O DE B ANDA A NCHA P ARA 10 PARES 5 ó 1 0 PARES DE VOZ.

3 6.6mm.

1 2.7mm.

APLIC AC ION ES T EC N OLÓGIC AS D E ALT A VELOCIDAD EN REDES DE 100Mbps. BLOC K D E C ON EXIÓN T IPO 110 PAR A 12PUERTOS CATEGORÍA

ESPEC IF IC AC ION ES NECESARIAS

66 Y U N SEGU N D O JACK, ACCESANDO. AL GABIN ET E D EL EQUIPAMIENTO

A ZUL

C AT EGORY 5 EST A R EGLET A D E T ER MIN AC IÓN D E BAN D A ANCHA DEBERÁ SOPORTAR

1 2 3 4 5 6 7 8

1 2 3 4 5 6

BL ANCO /CAFÉ CAF É/ BLANCO

D IAGR AMA D EL C ABLE D E 8POSICIONES T -568B (AT T ) C ON C ONEXIÓN ALBLOCK

NAR

9 5.0mm. 4 .3mm.

1

12

POSICIÓN DEL JACK

CO NT ACTOS BLO CK 66

BL ANCO / NARANJA NARANJA/ BLANCO BL ANCO / VERDE VERDE/ BLANCO

1 2 3 4 5 6

V ERDE

1 03.6mm.

9

10 11

1 2 3 4 5 6

CAFÉ 110. 0mm.

8 9

POSICIÓN DEL JACK

A ZUL

7

-R AN GO D EL C ON D U C TOR 22A 26AWG.

CO NT ACTOS

NAR

7 8

PLÁST IC O R ET AR D AN T E A LA FLAMA.

BLO CK 66

V ERDE

5 6

PU LGAD A D E N ÍQU EL, TERMINACIÓN 66

INSTALACIÓN C ABLE 4 PAR ES D E 8 POSICIONES

17. 8m m.

CAFÉ

6

ORO PLATINADO EN CONT ACTO -R EVEST IMIEN T O D E 50 A100MICRO -

PATCH PANEL DE 96 PUERTOS RJ-45 3 Y 5

21. 6m m.

Fig.28 Módulo de Banda Ancha Categoría 3 y 5 .

Fig.29 Módulo de Banda Ancha Categoría 3 y 5 .

96

97

RE SISTENTE A L A CORROSIÓN

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

III. Red Estructurada (Voz y Datos) 4. Componentes del Sistema

4.5.2 Especificaciones - Listado y verificado por UL Categoría 5. - Certificado por CSA. - Conectores modulares por FCC. - Los contactos de los conectores deberán ser de cobre de berilio con una chapa dorada, mínimo de 50 micropulgadas en superficie de contacto de más de 50 a 100 micropulgadas de níquel. - Plástico retardante a la flama, terminación 110 con IDC y chapa de soldadura de plomo al estaño. - Terminales para conductores sólidos, calibres 22, 24 y 26 AWG. - Los paneles deberán ser de aluminio anodizado negro de bordes doblados y un espesor de 2.29 mm. Este panel de parcheo categoría 5, deberá ser de 8 posiciones, 8 contactos y terminales con 50 micras de oro platinado con terminación 110, según la configuración T568-B en circuito impreso. 4.6 Regleta Block Modular 66. El block modular 66 debe tener interface modular entre 2, 3 y 4 pares con conexión previa de la circulación del cable, 12 puertos en forma vertical con transmisión de alta calidad, facilidad para el ponchado en categoría 3 y 5 con terminales de 50 micras de oro platinado, sobre 50 a 100 micras de pulgada de níquel. Deberá estar certificado por U.L., C.S.A. y cumplimiento por ISO/IS, CENELEC y jack modular para F.C.C. (Ver Fig. 25, Pag. 91) 4.7 Regleta Block Modular Tipo 110. Block de conexión tipo 110 para 12 puertos, categoría 3 ó 5 para voz y categoría 5 para datos, verificado y listado por U.L., certificado por F.C. Los contactos de los conectores deberán ser de cobre de berilio con chapa dorada mínimo de 50 micropulgadas en superficies de contacto entre 50 a 100 micropulgadas de níquel. El plástico deberá ser retardante a la flama, terminación 110 con 1 DC y chapa de soldadura de plomo al estaño 94-V-0, con plástico de alto impacto V-0 y terminales para conductores sólidos con un rango de calibre de 22 a 26 AWG. Los paneles verticales en la cara del block 110, deberán ser de aluminio anodizado negro con soporte para registro y/o pared con regleta de 12 puertos. (Ver Fig. 26, Pag. 92)

90

Indice General

In st it u t o de Seguridad y S e rvicios Sociales de los Tra bajadores de l E stado

III. Red Estructurada (Voz y Datos)

In st it u t o de Seguridad y S e rvicios Sociales de los Tra bajadores de l E stado

III. Red Estructurada (Voz y Datos)

In st it u t o de Seguridad y S e rvicios Sociales de los Tra bajadores de l E stado

3. Red Estructurada (Voz y Datos)

4. Componentes del Sistema

4.Componentes del Sistema.

In st it u t o de Seguridad y S e rvicios Sociales de los Tra bajadores de l E stado

III. Red Estructurada (Voz y Datos)

4. Componentes del Sistema

I nstitu to de Se gu ridad y S e rvicios Sociales de los Tra bajadores de l E stado

III. Red Estructurada (Voz y Datos)

In st it u t o de Seguridad y S e rvicios Sociales de los Tra bajadores de l E stado

III. Red Estructurada (Voz y Datos)

4. Componentes del Sistema

4. Componentes del Sistema

In st it u t o de Seguridad y S e rvicios Sociales de los Tra bajadores de l E stado

III. Red Estructurada (Voz y Datos)

4. Componentes del Sistema

4. Componentes del Sistema

INSTALACIÓN DE BLOCK DE CONEXIÓN TIPO 66 Ó 110 BLOCK MODULAR 66 ESPEC IF IC ACIONES: T ER MIN ACIÓN 66 -CERT IF IC AC IÓN POR UL,C SA

1

1

2

2

-C U MPLIMIEN T O POR ISO/IEC,CENELEC

3

3

-JAC K MOD U LAR PARA F.C.C.

4

4

-CONT AC TOS JACK D E COBR E CON UN

5

MÍN IMO D E 50 MIC R AS PULGADA DE

JACK CONECTO R CA TEGORÍA -3 (VOZ) Y CA TE GORÍA -5 (DATOS) INSTALACIÓN C ABLE 2 PAR ES D E 4 POSICIONES

BLANCO/ AZ UL

7 8

AZUL/ BL ANCO BL ANCO / NARANJA NARANJA/ BLANCO BL ANCO / VERDE VERDE/ BLANCO BL ANCO /CAFÉ CAF É/ BLANCO

1

BLANCO/ AZ UL AZUL/ BL ANCO

C AT EGORY 3

10 11

MÓDUL O DE B ANDA A NCHA PARA

12

8 P ARES 2 E STACIONE S DE TRA BAJO.

D EL C ABLE PR OVISTO DE 2

JAC K D E 2 PAR ES D E 8 BROCHES C ON SEC U T IVOS EN BLOC K 66LOS PRIMEROS 4 BR OC H ES D EBER ÁN ESTAR CABLEADOS AL PR IMER JAC K Y AL SEGU N D O DE 4 CLIPS EST AR ÁN C ABLEAD OS ALOTRO JACK.

48dB A C AD A

POR SALID A,

T EN IEN D O EL

IN C R EMEN T O D E 8 PARES EN LA REGLETA

D E BAN D A AN C H A PAR A LA SIMPLIF IC AC IÓN Y MANEJO DE LA ADMINISTRACIÓN

- C ER TIFICADO POR F .C .C.

D E LOS C ABLES. LA R EGLET A D E BAN D A AN C H A D EBE C U MPLIR CON LAS ESPECIFICACIONES

C ON C H APA D OR AD A MÍN IMA D E 50 MICROPULGADAS EN SUPERFICIES

AN SI/EIA/T IA 568A

D E C ON T AC T O D E MÁS D E 50 A 100 MICROPULGADAS DE NÍQUEL - EL PLÁST IC O D EBE SER R ET AR D AN T E A LA FLAMA,TERMINACIÓN 110CON

D EBER Á C ON T AR C ON ET IQU ET AS D E IDENTIFICACIÓN CODIFICADAS POR

ID C Y C H APA D E SOLD AD U R A D E PLOMO ALESTAÑO 94-V-0

C OLOR QU E C U MPLAN LOS REQUERIMIENTOS. AN SI/EIA/T IA606 PAR A PER MIT IR U N A SEÑ ALIZ AC IÓN DE ESTACIONES DE

- EL PLÁST IC O D EBE SER D E ALTO IMPACTO V-0

EN BLOC K D E C ON EXION ES 66 D EBE T EN ER IN T ER F AC E MODULAR ENTRE 2,3 Y 4PARES C ON C ON EXIÓN PR EVIA D E LA C IR C U LAC IÓN D EL C ABLE,12PUERTOS EN FORMA VERTICAL, C ON T R AN SMISIÓN D E ALT A C ALID AD , F AC ILID AD PARA EL PONCHADO EN CATEGORÍA 3 Y 5 C ON T ER MIN ALES C ON 50 MIC R AS D E OR O PLAT IN AD O, SOBRE 50 A 100MICRAS DE

T R ABAJO, IMPR ESOR AS, MÓD U LOS Y PARES DE CONEXIÓN.

C ALIBR E 22 - 26AWG EL T IPO D E T ER MIN AC IÓN D E LA R EGLET A DE BANDA ANCHA SERÁ CON UN

- D IÁMET R O EXT ER IOR MÁXIMO D EL C ONDUCTOR AISLADO (1.27mm)

MÓD U LO ID C .(C ON EXIÓN POR D ESPLAZAMIENTO DE AISLAMIENTO).

- LOS PAN ELES VER T IC ALES EN LA C AR A DELBLOCK 110SERÁN DE

LOS C ON EC T OR ES D EBER ÁN T EN ER LOS REQUERIMIENTOS DE LA CATEGORÍA

ALU MIN IO AN ODIZADO NEGRO

PU LGAD AS DE NÍQUEL

5 C OMO MÍNIMO.

ESTA REGL ETA DE BE RÁ CUMPL IR CON L AS ES PECIFICACIONES ANSI / EIA / TIA 568A.

MÓD ULOS D E BAND A AN CHA MÓD U LOS D E 8 PARES (PZA)

350MHZ.

EST A R EGLET A D E BAN D A AN C H A R EQU IER E D E 2 CABLES 4 PARES NIVEL.-5

DEBERÁ CONTAR CON E TIQUETAS DE IDENTIFICA CIÓN CODIFICADAS

INF OR MACIÓN T ÉC NICA R ESPU EST A A 160 Mhz (PARCHEADO) R ESPU EST A A 100 Mhz (PUNTEADO) R ESISTENC IA AL CONT AC TO POR PUN TO IDC R ESISTENC IA AL CONT AC TO POR C ON EXIÓN - INC LU YE PUN TO D E CORT E PU EN TEADO - INC LU YE PUN TO D E CORT E PARCHADO VOLT AJE/C OR R IENTE A 25°C R ESISTENC IA D IELÉCT RICA R ESIST EN C IA A PIC OS DE VOLTAJE - (F OR MA D E ON D A 1.2/50uS) R ESIST EN C IA A PICOS DE CORRIENTE - (F OR MA D E ON D A 8/20uS) R ESIST EN C IA D E AISLAMIENTO APR OBAC IÓN DE SEGUR IDAD T ASA D E F LAMABILIDAD T EMPERATU RA D E OPER AC IÓN H U MED AD R ELAT IVA MÁXIMA D IÁMET R OS EN C OBR E MU LTIFILARES/SÓLIDOS N Ú MER O D E ALAMBR ES D E D IÁMETRO IGUALPOR RANURA D IÁMET R OS SOBR E ALAMBRE (PE,PVC) N Ú MER O D E R ET ER MIN ACIONES DE ALAMBRE F U ER Z A PAR A IN SERCIÓN (24AWG) F UERZ A DE EXT RACC IÓN (R AD IAL) F UERZ A DE EXT RACC IÓN (AXIAL) F UERZ A DEL PU NT O DE C ORTE C IC LOS DE PAR CH EO PAR ÁMET ROS DE T RANSIC IÓN

- SE D EBER Á IN C LU IR EL SOPOR T E PAR A REGISTRO Y/O PARED CON REGLETA

- 63 dB - 53 dB T ÍPIC AMEN T E < 1m T ÍPIC AMEN T E < 10m T ÍPIC AMEN T E < 20m < 150V AC a 2.5A MÁXIMO > 1.5kV AC

PO R

COL O R

QUE

ANSI / EIA / TIA 56 8A TEL É FONO S

CUMP L AN

P ARA

89

Indice General Indice de Figuras

Fig-25 Block Modular de Conexión 66 Categoría 3 y 5 (para Voz y Datos).

91

Fig.26 Block Modular de Conexión 110 Categoría 3 y 5 (para Voz y Datos).

92

Tabla No.3 Código de Colores Block de Conexión 66 ó 110.

93

Fig-27 Módulo de Banda Ancha Categoría-5.

95

CON LOS REQUERIMIENTOS

P ERMITIR

MUL TIFUNCIÓN,

LA

SEÑAL IZACIÓN DE

MULTIFRECUENCIAL ( MESA NORMAL )

PÚBL ICOS, FA X , Y P ARES DE LA RED DE CONEXIÓN. EL TIPO DE TERMINA CIÓN DE

L A REGLETA DE BANDA ANCHA SERÁ

> 2.5kV

CON UN MÓDULO IDC ( CONEXIÓN

> 5kA > 1000M 500VDC U L 1863 U L 94V-0 -10°C a +60°C < 93% SIN C ON DENSAR 22 a 26 AWG (O.4-0.65mm) 2 MAX. H AST A 24AWG .03" a 0.06" (0.7 a 1.4mm) > 200 T ÍPIC AMEN T E 6 NEWTONS (N) > 5N > 35N > 3N > 1000 EXC ED E LOS R EQU ERIMIENTOS DE LAS N OR MAS 100Mhz TIA/EIA 568A, ISO/IEC D IS 11801

AIS L AMIENTO ).

P OR

DE SP LA ZA MIENTO DE

L OS CONTA CTOS DEL CONECTOR, ESTA RÁ N BAÑADOS EN PLA TA, PARA UNA CONEXIÓN SEGURA Y CON UN ÁNGULO DE 45 º.

D E 12 PUERTOS

Fig.24 Patch Panel de 96 y 120 Puertos RJ-45 Categoría 3 y 5 .

PODRÁ INSTAL AR 10 SERVICIOS

A UN PA R o 5 CON CABL E DE 2 PARES U.T.P. NIVE L 3 ó 5 POR SALIDA

63dB "N EXT A C ADA 100MHZ.

3 PAR A (VOZ ) Y C AT EGORÍA-5PARA (DATOS)

- LIST AD O Y VER IF IC AD O POR ULEN CATEGORÍA-5 - LIST AD O POR UL

- LAS T ER MIN ALES PAR A C ON D U C T ORES SOLIDOS DEBERÁN SER DEL

PATCH PANEL DE 120 PUERTOS RJ-45 3 Y 5

L A REGLE TA DE BA NDA A NCHA

1 24.0mm.

Y PARTE TRASERA PARA INSTALACIÓN

ETH ER NET Y AT M.

- LOS C ON T AC T OS D E LOS C ON EC T OR ES DEBEN SER DE COBRE DE BERILIO D IAGR AMA

4 PAR ES PAR A LA F U EN TE DE ENERGÍA

MÓDUL O DE B ANDA A NCHA P ARA 10 PARES 5 ó 1 0 PARES DE VOZ.

3 6.6mm.

1 2.7mm.

APLIC AC ION ES T EC N OLÓGIC AS D E ALT A VELOCIDAD EN REDES DE 100Mbps. BLOC K D E C ON EXIÓN T IPO 110 PAR A 12PUERTOS CATEGORÍA

ESPEC IF IC AC ION ES NECESARIAS

66 Y U N SEGU N D O JACK, ACCESANDO. AL GABIN ET E D EL EQUIPAMIENTO

A ZUL

C AT EGORY 5 EST A R EGLET A D E T ER MIN AC IÓN D E BAN D A ANCHA DEBERÁ SOPORTAR

1 2 3 4 5 6 7 8

1 2 3 4 5 6

BL ANCO /CAFÉ CAF É/ BLANCO

D IAGR AMA D EL C ABLE D E 8POSICIONES T -568B (AT T ) C ON C ONEXIÓN ALBLOCK

NAR

9 5.0mm. 4 .3mm.

1

12

POSICIÓN DEL JACK

CO NT ACTOS BLO CK 66

BL ANCO / NARANJA NARANJA/ BLANCO BL ANCO / VERDE VERDE/ BLANCO

1 2 3 4 5 6

V ERDE

1 03.6mm.

9

10 11

1 2 3 4 5 6

CAFÉ 110. 0mm.

8 9

POSICIÓN DEL JACK

A ZUL

7

-R AN GO D EL C ON D U C TOR 22A 26AWG.

CO NT ACTOS

NAR

7 8

PLÁST IC O R ET AR D AN T E A LA FLAMA.

BLO CK 66

V ERDE

5 6

PU LGAD A D E N ÍQU EL, TERMINACIÓN 66

INSTALACIÓN C ABLE 4 PAR ES D E 8 POSICIONES

17. 8m m.

CAFÉ

6

ORO PLATINADO EN CONT ACTO -R EVEST IMIEN T O D E 50 A100MICRO -

PATCH PANEL DE 96 PUERTOS RJ-45 3 Y 5

21. 6m m.

Fig.28 Módulo de Banda Ancha Categoría 3 y 5 .

Fig.29 Módulo de Banda Ancha Categoría 3 y 5 .

96

97

RE SISTENTE A L A CORROSIÓN

In st it u t o de Seguridad y S e rvicios Sociales de los Tra bajadores de l E stado

III. Red Estructurada (Voz y Datos)

In st it u t o de Seguridad y S e rvicios Sociales de los Tra bajadores de l E stado

III. Red Estructurada (Voz y Datos)

In st it u t o de Seguridad y S e rvicios Sociales de los Tra bajadores de l E stado

3. Red Estructurada (Voz y Datos)

4. Componentes del Sistema

4.Componentes del Sistema.

In st it u t o de Seguridad y S e rvicios Sociales de los Tra bajadores de l E stado

III. Red Estructurada (Voz y Datos)

4. Componentes del Sistema

I nstitu to de Se gu ridad y S e rvicios Sociales de los Tra bajadores de l E stado

III. Red Estructurada (Voz y Datos)

In st it u t o de Seguridad y S e rvicios Sociales de los Tra bajadores de l E stado

III. Red Estructurada (Voz y Datos)

4. Componentes del Sistema

4. Componentes del Sistema

In st it u t o de Seguridad y S e rvicios Sociales de los Tra bajadores de l E stado

III. Red Estructurada (Voz y Datos)

4. Componentes del Sistema

4. Componentes del Sistema

INSTALACIÓN DE BLOCK DE CONEXIÓN TIPO 66 Ó 110 BLOCK MODULAR 66 ESPEC IF IC ACIONES: T ER MIN ACIÓN 66 -CERT IF IC AC IÓN POR UL,C SA

1

1

2

2

-C U MPLIMIEN T O POR ISO/IEC,CENELEC

3

3

-JAC K MOD U LAR PARA F.C.C.

4

4

-CONT AC TOS JACK D E COBR E CON UN

5

MÍN IMO D E 50 MIC R AS PULGADA DE

JACK CONECTO R CA TEGORÍA -3 (VOZ) Y CA TE GORÍA -5 (DATOS) INSTALACIÓN C ABLE 2 PAR ES D E 4 POSICIONES

BLANCO/ AZ UL

7 8

AZUL/ BL ANCO BL ANCO / NARANJA NARANJA/ BLANCO BL ANCO / VERDE VERDE/ BLANCO BL ANCO /CAFÉ CAF É/ BLANCO

1

BLANCO/ AZ UL AZUL/ BL ANCO

C AT EGORY 3

10 11

MÓDUL O DE B ANDA A NCHA PARA

12

8 P ARES 2 E STACIONE S DE TRA BAJO.

D EL C ABLE PR OVISTO DE 2

JAC K D E 2 PAR ES D E 8 BROCHES C ON SEC U T IVOS EN BLOC K 66LOS PRIMEROS 4 BR OC H ES D EBER ÁN ESTAR CABLEADOS AL PR IMER JAC K Y AL SEGU N D O DE 4 CLIPS EST AR ÁN C ABLEAD OS ALOTRO JACK.

48dB A C AD A

POR SALID A,

T EN IEN D O EL

IN C R EMEN T O D E 8 PARES EN LA REGLETA

D E BAN D A AN C H A PAR A LA SIMPLIF IC AC IÓN Y MANEJO DE LA ADMINISTRACIÓN

- C ER TIFICADO POR F .C .C.

D E LOS C ABLES. LA R EGLET A D E BAN D A AN C H A D EBE C U MPLIR CON LAS ESPECIFICACIONES

C ON C H APA D OR AD A MÍN IMA D E 50 MICROPULGADAS EN SUPERFICIES

AN SI/EIA/T IA 568A

D E C ON T AC T O D E MÁS D E 50 A 100 MICROPULGADAS DE NÍQUEL - EL PLÁST IC O D EBE SER R ET AR D AN T E A LA FLAMA,TERMINACIÓN 110CON

D EBER Á C ON T AR C ON ET IQU ET AS D E IDENTIFICACIÓN CODIFICADAS POR

ID C Y C H APA D E SOLD AD U R A D E PLOMO ALESTAÑO 94-V-0

C OLOR QU E C U MPLAN LOS REQUERIMIENTOS. AN SI/EIA/T IA606 PAR A PER MIT IR U N A SEÑ ALIZ AC IÓN DE ESTACIONES DE

- EL PLÁST IC O D EBE SER D E ALTO IMPACTO V-0

EN BLOC K D E C ON EXION ES 66 D EBE T EN ER IN T ER F AC E MODULAR ENTRE 2,3 Y 4PARES C ON C ON EXIÓN PR EVIA D E LA C IR C U LAC IÓN D EL C ABLE,12PUERTOS EN FORMA VERTICAL, C ON T R AN SMISIÓN D E ALT A C ALID AD , F AC ILID AD PARA EL PONCHADO EN CATEGORÍA 3 Y 5 C ON T ER MIN ALES C ON 50 MIC R AS D E OR O PLAT IN AD O, SOBRE 50 A 100MICRAS DE

T R ABAJO, IMPR ESOR AS, MÓD U LOS Y PARES DE CONEXIÓN.

C ALIBR E 22 - 26AWG EL T IPO D E T ER MIN AC IÓN D E LA R EGLET A DE BANDA ANCHA SERÁ CON UN

- D IÁMET R O EXT ER IOR MÁXIMO D EL C ONDUCTOR AISLADO (1.27mm)

MÓD U LO ID C .(C ON EXIÓN POR D ESPLAZAMIENTO DE AISLAMIENTO).

- LOS PAN ELES VER T IC ALES EN LA C AR A DELBLOCK 110SERÁN DE

LOS C ON EC T OR ES D EBER ÁN T EN ER LOS REQUERIMIENTOS DE LA CATEGORÍA

ALU MIN IO AN ODIZADO NEGRO

PU LGAD AS DE NÍQUEL

5 C OMO MÍNIMO.

DEBERÁ CONTAR CON E TIQUETAS DE IDENTIFICA CIÓN CODIFICADAS

INF OR MACIÓN T ÉC NICA R ESPU EST A A 160 Mhz (PARCHEADO) R ESPU EST A A 100 Mhz (PUNTEADO) R ESISTENC IA AL CONT AC TO POR PUN TO IDC R ESISTENC IA AL CONT AC TO POR C ON EXIÓN - INC LU YE PUN TO D E CORT E PU EN TEADO - INC LU YE PUN TO D E CORT E PARCHADO VOLT AJE/C OR R IENTE A 25°C R ESISTENC IA D IELÉCT RICA R ESIST EN C IA A PIC OS DE VOLTAJE - (F OR MA D E ON D A 1.2/50uS) R ESIST EN C IA A PICOS DE CORRIENTE - (F OR MA D E ON D A 8/20uS) R ESIST EN C IA D E AISLAMIENTO APR OBAC IÓN DE SEGUR IDAD T ASA D E F LAMABILIDAD T EMPERATU RA D E OPER AC IÓN H U MED AD R ELAT IVA MÁXIMA D IÁMET R OS EN C OBR E MU LTIFILARES/SÓLIDOS N Ú MER O D E ALAMBR ES D E D IÁMETRO IGUALPOR RANURA D IÁMET R OS SOBR E ALAMBRE (PE,PVC) N Ú MER O D E R ET ER MIN ACIONES DE ALAMBRE F U ER Z A PAR A IN SERCIÓN (24AWG) F UERZ A DE EXT RACC IÓN (R AD IAL) F UERZ A DE EXT RACC IÓN (AXIAL) F UERZ A DEL PU NT O DE C ORTE C IC LOS DE PAR CH EO PAR ÁMET ROS DE T RANSIC IÓN

- SE D EBER Á IN C LU IR EL SOPOR T E PAR A REGISTRO Y/O PARED CON REGLETA D E 12 PUERTOS

89

Fig-25 Block Modular de Conexión 66 Categoría 3 y 5 (para Voz y Datos).

91

IndiceIndice de Figuras General

Fig.26 Block Modular de Conexión 110 Categoría 3 y 5 (para Voz y Datos).

92

Tabla No.3 Código de Colores Block de Conexión 66 ó 110.

93

Fig-27 Módulo de Banda Ancha Categoría-5.

95

ESTA REGL ETA DE BE RÁ CUMPL IR CON L AS ES PECIFICACIONES ANSI / EIA / TIA 568A.

MÓD ULOS D E BAND A AN CHA MÓD U LOS D E 8 PARES (PZA)

350MHZ.

EST A R EGLET A D E BAN D A AN C H A R EQU IER E D E 2 CABLES 4 PARES NIVEL.-5

PODRÁ INSTAL AR 10 SERVICIOS

A UN PA R o 5 CON CABL E DE 2 PARES U.T.P. NIVE L 3 ó 5 POR SALIDA

63dB "N EXT A C ADA 100MHZ.

3 PAR A (VOZ ) Y C AT EGORÍA-5PARA (DATOS)

- LIST AD O Y VER IF IC AD O POR ULEN CATEGORÍA-5 - LIST AD O POR UL

- LAS T ER MIN ALES PAR A C ON D U C T ORES SOLIDOS DEBERÁN SER DEL

PATCH PANEL DE 120 PUERTOS RJ-45 3 Y 5

Fig.24 Patch Panel de 96 y 120 Puertos RJ-45 Categoría 3 y 5 .

L A REGLE TA DE BA NDA A NCHA

1 24.0mm.

Y PARTE TRASERA PARA INSTALACIÓN

ETH ER NET Y AT M.

- LOS C ON T AC T OS D E LOS C ON EC T OR ES DEBEN SER DE COBRE DE BERILIO D IAGR AMA

4 PAR ES PAR A LA F U EN TE DE ENERGÍA

MÓDUL O DE B ANDA A NCHA P ARA 10 PARES 5 ó 1 0 PARES DE VOZ.

3 6.6mm.

1 2.7mm.

APLIC AC ION ES T EC N OLÓGIC AS D E ALT A VELOCIDAD EN REDES DE 100Mbps. BLOC K D E C ON EXIÓN T IPO 110 PAR A 12PUERTOS CATEGORÍA

ESPEC IF IC AC ION ES NECESARIAS

66 Y U N SEGU N D O JACK, ACCESANDO. AL GABIN ET E D EL EQUIPAMIENTO

A ZUL

C AT EGORY 5 EST A R EGLET A D E T ER MIN AC IÓN D E BAN D A ANCHA DEBERÁ SOPORTAR

1 2 3 4 5 6 7 8

1 2 3 4 5 6

BL ANCO /CAFÉ CAF É/ BLANCO

D IAGR AMA D EL C ABLE D E 8POSICIONES T -568B (AT T ) C ON C ONEXIÓN ALBLOCK

NAR

9 5.0mm. 4 .3mm.

1

12

POSICIÓN DEL JACK

CO NT ACTOS BLO CK 66

BL ANCO / NARANJA NARANJA/ BLANCO BL ANCO / VERDE VERDE/ BLANCO

1 2 3 4 5 6

V ERDE

1 03.6mm.

9

10 11

1 2 3 4 5 6

CAFÉ 110. 0mm.

8 9

POSICIÓN DEL JACK

A ZUL

7

-R AN GO D EL C ON D U C TOR 22A 26AWG.

CO NT ACTOS

NAR

7 8

PLÁST IC O R ET AR D AN T E A LA FLAMA.

BLO CK 66

V ERDE

5 6

PU LGAD A D E N ÍQU EL, TERMINACIÓN 66

INSTALACIÓN C ABLE 4 PAR ES D E 8 POSICIONES

17. 8m m.

CAFÉ

6

ORO PLATINADO EN CONT ACTO -R EVEST IMIEN T O D E 50 A100MICRO -

PATCH PANEL DE 96 PUERTOS RJ-45 3 Y 5

21. 6m m.

- 63 dB - 53 dB T ÍPIC AMEN T E < 1m T ÍPIC AMEN T E < 10m T ÍPIC AMEN T E < 20m < 150V AC a 2.5A MÁXIMO > 1.5kV AC

PO R

COL O R

QUE

ANSI / EIA / TIA 56 8A TEL É FONO S

CUMP L AN

P ARA

CON LOS REQUERIMIENTOS

P ERMITIR

MUL TIFUNCIÓN,

LA

SEÑAL IZACIÓN DE

MULTIFRECUENCIAL ( MESA NORMAL )

PÚBL ICOS, FA X , Y P ARES DE LA RED DE CONEXIÓN. EL TIPO DE TERMINA CIÓN DE

L A REGLETA DE BANDA ANCHA SERÁ

> 2.5kV

CON UN MÓDULO IDC ( CONEXIÓN

> 5kA > 1000M 500VDC U L 1863 U L 94V-0 -10°C a +60°C < 93% SIN C ON DENSAR 22 a 26 AWG (O.4-0.65mm) 2 MAX. H AST A 24AWG .03" a 0.06" (0.7 a 1.4mm) > 200 T ÍPIC AMEN T E 6 NEWTONS (N) > 5N > 35N > 3N > 1000 EXC ED E LOS R EQU ERIMIENTOS DE LAS N OR MAS 100Mhz TIA/EIA 568A, ISO/IEC D IS 11801

AIS L AMIENTO ).

P OR

DE SP LA ZA MIENTO DE

L OS CONTA CTOS DEL CONECTOR, ESTA RÁ N BAÑADOS EN PLA TA, PARA UNA CONEXIÓN SEGURA Y CON UN ÁNGULO DE 45 º.

Fig.28 Módulo de Banda Ancha Categoría 3 y 5 .

Fig.29 Módulo de Banda Ancha Categoría 3 y 5 .

96

97

RE SISTENTE A L A CORROSIÓN

In st it u t o de Seguridad y S e rvicios Sociales de los Tra bajadores de l E stado

III. Red Estructurada (Voz y Datos)

In st it u t o de Seguridad y S e rvicios Sociales de los Tra bajadores de l E stado

III. Red Estructurada (Voz y Datos)

In st it u t o de Seguridad y S e rvicios Sociales de los Tra bajadores de l E stado

3. Red Estructurada (Voz y Datos)

4. Componentes del Sistema

4.Componentes del Sistema.

In st it u t o de Seguridad y S e rvicios Sociales de los Tra bajadores de l E stado

III. Red Estructurada (Voz y Datos)

4. Componentes del Sistema

I nstitu to de Se gu ridad y S e rvicios Sociales de los Tra bajadores de l E stado

III. Red Estructurada (Voz y Datos)

In st it u t o de Seguridad y S e rvicios Sociales de los Tra bajadores de l E stado

III. Red Estructurada (Voz y Datos)

4. Componentes del Sistema

4. Componentes del Sistema

In st it u t o de Seguridad y S e rvicios Sociales de los Tra bajadores de l E stado

III. Red Estructurada (Voz y Datos)

4. Componentes del Sistema

4. Componentes del Sistema

INSTALACIÓN DE BLOCK DE CONEXIÓN TIPO 66 Ó 110 BLOCK MODULAR 66 ESPEC IF IC ACIONES: T ER MIN ACIÓN 66 -CERT IF IC AC IÓN POR UL,C SA

1

1

2

2

-C U MPLIMIEN T O POR ISO/IEC,CENELEC

3

3

-JAC K MOD U LAR PARA F.C.C.

4

4

-CONT AC TOS JACK D E COBR E CON UN

5

MÍN IMO D E 50 MIC R AS PULGADA DE

JACK CONECTO R CA TEGORÍA -3 (VOZ) Y CA TE GORÍA -5 (DATOS) INSTALACIÓN C ABLE 2 PAR ES D E 4 POSICIONES

BLANCO/ AZ UL

7 8

AZUL/ BL ANCO BL ANCO / NARANJA NARANJA/ BLANCO BL ANCO / VERDE VERDE/ BLANCO BL ANCO /CAFÉ CAF É/ BLANCO

1

BLANCO/ AZ UL AZUL/ BL ANCO

C AT EGORY 3

10 11

MÓDUL O DE B ANDA A NCHA PARA

12

8 P ARES 2 E STACIONE S DE TRA BAJO.

D EL C ABLE PR OVISTO DE 2

JAC K D E 2 PAR ES D E 8 BROCHES C ON SEC U T IVOS EN BLOC K 66LOS PRIMEROS 4 BR OC H ES D EBER ÁN ESTAR CABLEADOS AL PR IMER JAC K Y AL SEGU N D O DE 4 CLIPS EST AR ÁN C ABLEAD OS ALOTRO JACK.

48dB A C AD A

POR SALID A,

T EN IEN D O EL

IN C R EMEN T O D E 8 PARES EN LA REGLETA

D E BAN D A AN C H A PAR A LA SIMPLIF IC AC IÓN Y MANEJO DE LA ADMINISTRACIÓN

- C ER TIFICADO POR F .C .C.

D E LOS C ABLES. LA R EGLET A D E BAN D A AN C H A D EBE C U MPLIR CON LAS ESPECIFICACIONES

C ON C H APA D OR AD A MÍN IMA D E 50 MICROPULGADAS EN SUPERFICIES

AN SI/EIA/T IA 568A

D E C ON T AC T O D E MÁS D E 50 A 100 MICROPULGADAS DE NÍQUEL - EL PLÁST IC O D EBE SER R ET AR D AN T E A LA FLAMA,TERMINACIÓN 110CON

D EBER Á C ON T AR C ON ET IQU ET AS D E IDENTIFICACIÓN CODIFICADAS POR

ID C Y C H APA D E SOLD AD U R A D E PLOMO ALESTAÑO 94-V-0

C OLOR QU E C U MPLAN LOS REQUERIMIENTOS. AN SI/EIA/T IA606 PAR A PER MIT IR U N A SEÑ ALIZ AC IÓN DE ESTACIONES DE

- EL PLÁST IC O D EBE SER D E ALTO IMPACTO V-0

EN BLOC K D E C ON EXION ES 66 D EBE T EN ER IN T ER F AC E MODULAR ENTRE 2,3 Y 4PARES C ON C ON EXIÓN PR EVIA D E LA C IR C U LAC IÓN D EL C ABLE,12PUERTOS EN FORMA VERTICAL, C ON T R AN SMISIÓN D E ALT A C ALID AD , F AC ILID AD PARA EL PONCHADO EN CATEGORÍA 3 Y 5 C ON T ER MIN ALES C ON 50 MIC R AS D E OR O PLAT IN AD O, SOBRE 50 A 100MICRAS DE

T R ABAJO, IMPR ESOR AS, MÓD U LOS Y PARES DE CONEXIÓN.

C ALIBR E 22 - 26AWG EL T IPO D E T ER MIN AC IÓN D E LA R EGLET A DE BANDA ANCHA SERÁ CON UN

- D IÁMET R O EXT ER IOR MÁXIMO D EL C ONDUCTOR AISLADO (1.27mm)

MÓD U LO ID C .(C ON EXIÓN POR D ESPLAZAMIENTO DE AISLAMIENTO).

- LOS PAN ELES VER T IC ALES EN LA C AR A DELBLOCK 110SERÁN DE

LOS C ON EC T OR ES D EBER ÁN T EN ER LOS REQUERIMIENTOS DE LA CATEGORÍA

ALU MIN IO AN ODIZADO NEGRO

PU LGAD AS DE NÍQUEL

5 C OMO MÍNIMO.

DEBERÁ CONTAR CON E TIQUETAS DE IDENTIFICA CIÓN CODIFICADAS

INF OR MACIÓN T ÉC NICA R ESPU EST A A 160 Mhz (PARCHEADO) R ESPU EST A A 100 Mhz (PUNTEADO) R ESISTENC IA AL CONT AC TO POR PUN TO IDC R ESISTENC IA AL CONT AC TO POR C ON EXIÓN - INC LU YE PUN TO D E CORT E PU EN TEADO - INC LU YE PUN TO D E CORT E PARCHADO VOLT AJE/C OR R IENTE A 25°C R ESISTENC IA D IELÉCT RICA R ESIST EN C IA A PIC OS DE VOLTAJE - (F OR MA D E ON D A 1.2/50uS) R ESIST EN C IA A PICOS DE CORRIENTE - (F OR MA D E ON D A 8/20uS) R ESIST EN C IA D E AISLAMIENTO APR OBAC IÓN DE SEGUR IDAD T ASA D E F LAMABILIDAD T EMPERATU RA D E OPER AC IÓN H U MED AD R ELAT IVA MÁXIMA D IÁMET R OS EN C OBR E MU LTIFILARES/SÓLIDOS N Ú MER O D E ALAMBR ES D E D IÁMETRO IGUALPOR RANURA D IÁMET R OS SOBR E ALAMBRE (PE,PVC) N Ú MER O D E R ET ER MIN ACIONES DE ALAMBRE F U ER Z A PAR A IN SERCIÓN (24AWG) F UERZ A DE EXT RACC IÓN (R AD IAL) F UERZ A DE EXT RACC IÓN (AXIAL) F UERZ A DEL PU NT O DE C ORTE C IC LOS DE PAR CH EO PAR ÁMET ROS DE T RANSIC IÓN

- SE D EBER Á IN C LU IR EL SOPOR T E PAR A REGISTRO Y/O PARED CON REGLETA

Indice Indice de Tablas General

D E 12 PUERTOS

89

Fig-25 Block Modular de Conexión 66 Categoría 3 y 5 (para Voz y Datos).

91

Fig.26 Block Modular de Conexión 110 Categoría 3 y 5 (para Voz y Datos).

92

Tabla No.3 Código de Colores Block de Conexión 66 ó 110.

93

Fig-27 Módulo de Banda Ancha Categoría-5.

95

ESTA REGL ETA DE BE RÁ CUMPL IR CON L AS ES PECIFICACIONES ANSI / EIA / TIA 568A.

MÓD ULOS D E BAND A AN CHA MÓD U LOS D E 8 PARES (PZA)

350MHZ.

EST A R EGLET A D E BAN D A AN C H A R EQU IER E D E 2 CABLES 4 PARES NIVEL.-5

PODRÁ INSTAL AR 10 SERVICIOS

A UN PA R o 5 CON CABL E DE 2 PARES U.T.P. NIVE L 3 ó 5 POR SALIDA

63dB "N EXT A C ADA 100MHZ.

3 PAR A (VOZ ) Y C AT EGORÍA-5PARA (DATOS)

- LIST AD O Y VER IF IC AD O POR ULEN CATEGORÍA-5 - LIST AD O POR UL

- LAS T ER MIN ALES PAR A C ON D U C T ORES SOLIDOS DEBERÁN SER DEL

PATCH PANEL DE 120 PUERTOS RJ-45 3 Y 5

Fig.24 Patch Panel de 96 y 120 Puertos RJ-45 Categoría 3 y 5 .

L A REGLE TA DE BA NDA A NCHA

1 24.0mm.

Y PARTE TRASERA PARA INSTALACIÓN

ETH ER NET Y AT M.

- LOS C ON T AC T OS D E LOS C ON EC T OR ES DEBEN SER DE COBRE DE BERILIO D IAGR AMA

4 PAR ES PAR A LA F U EN TE DE ENERGÍA

MÓDUL O DE B ANDA A NCHA P ARA 10 PARES 5 ó 1 0 PARES DE VOZ.

3 6.6mm.

1 2.7mm.

APLIC AC ION ES T EC N OLÓGIC AS D E ALT A VELOCIDAD EN REDES DE 100Mbps. BLOC K D E C ON EXIÓN T IPO 110 PAR A 12PUERTOS CATEGORÍA

ESPEC IF IC AC ION ES NECESARIAS

66 Y U N SEGU N D O JACK, ACCESANDO. AL GABIN ET E D EL EQUIPAMIENTO

A ZUL

C AT EGORY 5 EST A R EGLET A D E T ER MIN AC IÓN D E BAN D A ANCHA DEBERÁ SOPORTAR

1 2 3 4 5 6 7 8

1 2 3 4 5 6

BL ANCO /CAFÉ CAF É/ BLANCO

D IAGR AMA D EL C ABLE D E 8POSICIONES T -568B (AT T ) C ON C ONEXIÓN ALBLOCK

NAR

9 5.0mm. 4 .3mm.

1

12

POSICIÓN DEL JACK

CO NT ACTOS BLO CK 66

BL ANCO / NARANJA NARANJA/ BLANCO BL ANCO / VERDE VERDE/ BLANCO

1 2 3 4 5 6

V ERDE

1 03.6mm.

9

10 11

1 2 3 4 5 6

CAFÉ 110. 0mm.

8 9

POSICIÓN DEL JACK

A ZUL

7

-R AN GO D EL C ON D U C TOR 22A 26AWG.

CO NT ACTOS

NAR

7 8

PLÁST IC O R ET AR D AN T E A LA FLAMA.

BLO CK 66

V ERDE

5 6

PU LGAD A D E N ÍQU EL, TERMINACIÓN 66

INSTALACIÓN C ABLE 4 PAR ES D E 8 POSICIONES

17. 8m m.

CAFÉ

6

ORO PLATINADO EN CONT ACTO -R EVEST IMIEN T O D E 50 A100MICRO -

PATCH PANEL DE 96 PUERTOS RJ-45 3 Y 5

21. 6m m.

- 63 dB - 53 dB T ÍPIC AMEN T E < 1m T ÍPIC AMEN T E < 10m T ÍPIC AMEN T E < 20m < 150V AC a 2.5A MÁXIMO > 1.5kV AC

PO R

COL O R

QUE

ANSI / EIA / TIA 56 8A TEL É FONO S

CUMP L AN

P ARA

CON LOS REQUERIMIENTOS

P ERMITIR

MUL TIFUNCIÓN,

LA

SEÑAL IZACIÓN DE

MULTIFRECUENCIAL ( MESA NORMAL )

PÚBL ICOS, FA X , Y P ARES DE LA RED DE CONEXIÓN. EL TIPO DE TERMINA CIÓN DE

L A REGLETA DE BANDA ANCHA SERÁ

> 2.5kV

CON UN MÓDULO IDC ( CONEXIÓN

> 5kA > 1000M 500VDC U L 1863 U L 94V-0 -10°C a +60°C < 93% SIN C ON DENSAR 22 a 26 AWG (O.4-0.65mm) 2 MAX. H AST A 24AWG .03" a 0.06" (0.7 a 1.4mm) > 200 T ÍPIC AMEN T E 6 NEWTONS (N) > 5N > 35N > 3N > 1000 EXC ED E LOS R EQU ERIMIENTOS DE LAS N OR MAS 100Mhz TIA/EIA 568A, ISO/IEC D IS 11801

AIS L AMIENTO ).

P OR

DE SP LA ZA MIENTO DE

L OS CONTA CTOS DEL CONECTOR, ESTA RÁ N BAÑADOS EN PLA TA, PARA UNA CONEXIÓN SEGURA Y CON UN ÁNGULO DE 45 º.

Fig.28 Módulo de Banda Ancha Categoría 3 y 5 .

Fig.29 Módulo de Banda Ancha Categoría 3 y 5 .

96

97

RE SISTENTE A L A CORROSIÓN

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

III. Red Estructurada (Voz y Datos) 4. Componentes del Sistema

4.8 Regleta Módulo Banda Ancha para 8 Pares, Categoría 5. Módulo de Banda Ancha para 8 Pares, 2 Estaciones de Trabajo. Esta regleta de terminación de banda ancha, deberá soportar aplicaciones tecnológicas de alta facilidad en redes de 100 Mbps. Ethernet y 155 Mbps. ATM. Esta regleta requiere de 2 cables, 4 pares nivel 5 por salida, teniendo el incremento de 8 pares en la regleta de banda ancha para la simplificación y manejo de la administración de cables y cumplir con las especificaciones ANSI/EIA/TIA 568 A. Así mismo, deberá tener etiquetas de identificación codificadas por color, cumplir con los requerimientos ANSI/EIA/TIA 568 A y permitir la señalización de estaciones de trabajo, impresoras, módulos y pares de conexión. (Ver Figs. 27, 28, Pags. 95, 96) 4.9 Regleta Módulo Banda Ancha para 10 Pares, Categoría 3 y 5. Módulo de banda ancha para 10 pares, 10 servicios a 1 hilo para voz, nivel 3 ó 5 con cable de 2 pares y 5 para voz a nivel 3 ó 5 con cable de 2 pares. La regleta de banda ancha podrá instalar 10 servicios a 1 par ó 5 con cable 2 pares U.T.P. nivel 3 ó 5 por salida, cumpliendo con las especificaciones ANSI/EIA/TIA 568 A y contar con etiqueta de identificación codificada por colores que cumpla con los requerimientos ANSI/EIA/TIA 568 A para permitir la señalización de teléfonos multifunción, multifrecuencial, públicos, fax y pares de red de conexión. El tipo de terminación de la regleta de banda ancha, será con un módulo I.D.C. (conexión por desplazamiento de aislamiento), los contactos del conector deberán estar bañados en plata para una conexión segura y resistente a la corrosión con un ángulo de 45º. (Ver Fig. 29, Pag. 97) 4.10 Placas para Insertos Modulares Tipo Jack. Placas de pared para cajas registros sencillas, dobles, triples y hasta 6 insertos tipo jack modulares, con tarjeteros mica-papel para codificación de la red. Esta placa deberá ser inyectada en termoplástico de alto impacto y retardante a la flama, con especificaciones V-094. Características de las placas modulares: Deberá componerse de base cubierta, módulo conector y podrá ser montada en caja de superficie ó de empotrar en muros, canceles ó zoclos. (Ver Figs. 30, 31, Pag. 98, 99)

94

Indice General

In st it u t o de Seguridad y S e rvicios Sociales de los Tra bajadores de l E stado

III. Red Estructurada (Voz y Datos)

In st it u t o de Seguridad y S e rvicios Sociales de los Tra bajadores de l E stado

III. Red Estructurada (Voz y Datos)

In st it u t o de Seguridad y S e rvicios Sociales de los Tra bajadores de l E stado

3. Red Estructurada (Voz y Datos)

4. Componentes del Sistema

4.Componentes del Sistema.

In st it u t o de Seguridad y S e rvicios Sociales de los Tra bajadores de l E stado

III. Red Estructurada (Voz y Datos)

4. Componentes del Sistema

I nstitu to de Se gu ridad y S e rvicios Sociales de los Tra bajadores de l E stado

III. Red Estructurada (Voz y Datos)

In st it u t o de Seguridad y S e rvicios Sociales de los Tra bajadores de l E stado

III. Red Estructurada (Voz y Datos)

4. Componentes del Sistema

4. Componentes del Sistema

In st it u t o de Seguridad y S e rvicios Sociales de los Tra bajadores de l E stado

III. Red Estructurada (Voz y Datos)

4. Componentes del Sistema

4. Componentes del Sistema

INSTALACIÓN DE BLOCK DE CONEXIÓN TIPO 66 Ó 110 BLOCK MODULAR 66 ESPEC IF IC ACIONES: T ER MIN ACIÓN 66 -CERT IF IC AC IÓN POR UL,C SA

1

1

2

2

-C U MPLIMIEN T O POR ISO/IEC,CENELEC

3

3

-JAC K MOD U LAR PARA F.C.C.

4

4

-CONT AC TOS JACK D E COBR E CON UN

5

MÍN IMO D E 50 MIC R AS PULGADA DE

JACK CONECTO R CA TEGORÍA -3 (VOZ) Y CA TE GORÍA -5 (DATOS) INSTALACIÓN C ABLE 2 PAR ES D E 4 POSICIONES

BLANCO/ AZ UL

7 8

AZUL/ BL ANCO BL ANCO / NARANJA NARANJA/ BLANCO BL ANCO / VERDE VERDE/ BLANCO BL ANCO /CAFÉ CAF É/ BLANCO

1

BLANCO/ AZ UL AZUL/ BL ANCO

C AT EGORY 3

10 11

MÓDUL O DE B ANDA A NCHA PARA

12

8 P ARES 2 E STACIONE S DE TRA BAJO.

D EL C ABLE PR OVISTO DE 2

JAC K D E 2 PAR ES D E 8 BROCHES C ON SEC U T IVOS EN BLOC K 66LOS PRIMEROS 4 BR OC H ES D EBER ÁN ESTAR CABLEADOS AL PR IMER JAC K Y AL SEGU N D O DE 4 CLIPS EST AR ÁN C ABLEAD OS ALOTRO JACK.

48dB A C AD A

POR SALID A,

T EN IEN D O EL

IN C R EMEN T O D E 8 PARES EN LA REGLETA

D E BAN D A AN C H A PAR A LA SIMPLIF IC AC IÓN Y MANEJO DE LA ADMINISTRACIÓN

- C ER TIFICADO POR F .C .C.

D E LOS C ABLES. LA R EGLET A D E BAN D A AN C H A D EBE C U MPLIR CON LAS ESPECIFICACIONES

C ON C H APA D OR AD A MÍN IMA D E 50 MICROPULGADAS EN SUPERFICIES

AN SI/EIA/T IA 568A

D E C ON T AC T O D E MÁS D E 50 A 100 MICROPULGADAS DE NÍQUEL - EL PLÁST IC O D EBE SER R ET AR D AN T E A LA FLAMA,TERMINACIÓN 110CON

D EBER Á C ON T AR C ON ET IQU ET AS D E IDENTIFICACIÓN CODIFICADAS POR

ID C Y C H APA D E SOLD AD U R A D E PLOMO ALESTAÑO 94-V-0

C OLOR QU E C U MPLAN LOS REQUERIMIENTOS. AN SI/EIA/T IA606 PAR A PER MIT IR U N A SEÑ ALIZ AC IÓN DE ESTACIONES DE

- EL PLÁST IC O D EBE SER D E ALTO IMPACTO V-0

EN BLOC K D E C ON EXION ES 66 D EBE T EN ER IN T ER F AC E MODULAR ENTRE 2,3 Y 4PARES C ON C ON EXIÓN PR EVIA D E LA C IR C U LAC IÓN D EL C ABLE,12PUERTOS EN FORMA VERTICAL, C ON T R AN SMISIÓN D E ALT A C ALID AD , F AC ILID AD PARA EL PONCHADO EN CATEGORÍA 3 Y 5 C ON T ER MIN ALES C ON 50 MIC R AS D E OR O PLAT IN AD O, SOBRE 50 A 100MICRAS DE

T R ABAJO, IMPR ESOR AS, MÓD U LOS Y PARES DE CONEXIÓN.

C ALIBR E 22 - 26AWG EL T IPO D E T ER MIN AC IÓN D E LA R EGLET A DE BANDA ANCHA SERÁ CON UN

- D IÁMET R O EXT ER IOR MÁXIMO D EL C ONDUCTOR AISLADO (1.27mm)

MÓD U LO ID C .(C ON EXIÓN POR D ESPLAZAMIENTO DE AISLAMIENTO).

- LOS PAN ELES VER T IC ALES EN LA C AR A DELBLOCK 110SERÁN DE

LOS C ON EC T OR ES D EBER ÁN T EN ER LOS REQUERIMIENTOS DE LA CATEGORÍA

ALU MIN IO AN ODIZADO NEGRO

PU LGAD AS DE NÍQUEL

5 C OMO MÍNIMO.

DEBERÁ CONTAR CON E TIQUETAS DE IDENTIFICA CIÓN CODIFICADAS

INF OR MACIÓN T ÉC NICA R ESPU EST A A 160 Mhz (PARCHEADO) R ESPU EST A A 100 Mhz (PUNTEADO) R ESISTENC IA AL CONT AC TO POR PUN TO IDC R ESISTENC IA AL CONT AC TO POR C ON EXIÓN - INC LU YE PUN TO D E CORT E PU EN TEADO - INC LU YE PUN TO D E CORT E PARCHADO VOLT AJE/C OR R IENTE A 25°C R ESISTENC IA D IELÉCT RICA R ESIST EN C IA A PIC OS DE VOLTAJE - (F OR MA D E ON D A 1.2/50uS) R ESIST EN C IA A PICOS DE CORRIENTE - (F OR MA D E ON D A 8/20uS) R ESIST EN C IA D E AISLAMIENTO APR OBAC IÓN DE SEGUR IDAD T ASA D E F LAMABILIDAD T EMPERATU RA D E OPER AC IÓN H U MED AD R ELAT IVA MÁXIMA D IÁMET R OS EN C OBR E MU LTIFILARES/SÓLIDOS N Ú MER O D E ALAMBR ES D E D IÁMETRO IGUALPOR RANURA D IÁMET R OS SOBR E ALAMBRE (PE,PVC) N Ú MER O D E R ET ER MIN ACIONES DE ALAMBRE F U ER Z A PAR A IN SERCIÓN (24AWG) F UERZ A DE EXT RACC IÓN (R AD IAL) F UERZ A DE EXT RACC IÓN (AXIAL) F UERZ A DEL PU NT O DE C ORTE C IC LOS DE PAR CH EO PAR ÁMET ROS DE T RANSIC IÓN

- SE D EBER Á IN C LU IR EL SOPOR T E PAR A REGISTRO Y/O PARED CON REGLETA

IndiceIndice de Figuras General

D E 12 PUERTOS

89

Fig-25 Block Modular de Conexión 66 Categoría 3 y 5 (para Voz y Datos).

91

Fig.26 Block Modular de Conexión 110 Categoría 3 y 5 (para Voz y Datos).

92

Tabla No.3 Código de Colores Block de Conexión 66 ó 110.

93

Fig-27 Módulo de Banda Ancha Categoría-5.

95

ESTA REGL ETA DE BE RÁ CUMPL IR CON L AS ES PECIFICACIONES ANSI / EIA / TIA 568A.

MÓD ULOS D E BAND A AN CHA MÓD U LOS D E 8 PARES (PZA)

350MHZ.

EST A R EGLET A D E BAN D A AN C H A R EQU IER E D E 2 CABLES 4 PARES NIVEL.-5

PODRÁ INSTAL AR 10 SERVICIOS

A UN PA R o 5 CON CABL E DE 2 PARES U.T.P. NIVE L 3 ó 5 POR SALIDA

63dB "N EXT A C ADA 100MHZ.

3 PAR A (VOZ ) Y C AT EGORÍA-5PARA (DATOS)

- LIST AD O Y VER IF IC AD O POR ULEN CATEGORÍA-5 - LIST AD O POR UL

- LAS T ER MIN ALES PAR A C ON D U C T ORES SOLIDOS DEBERÁN SER DEL

PATCH PANEL DE 120 PUERTOS RJ-45 3 Y 5

Fig.24 Patch Panel de 96 y 120 Puertos RJ-45 Categoría 3 y 5 .

L A REGLE TA DE BA NDA A NCHA

1 24.0mm.

Y PARTE TRASERA PARA INSTALACIÓN

ETH ER NET Y AT M.

- LOS C ON T AC T OS D E LOS C ON EC T OR ES DEBEN SER DE COBRE DE BERILIO D IAGR AMA

4 PAR ES PAR A LA F U EN TE DE ENERGÍA

MÓDUL O DE B ANDA A NCHA P ARA 10 PARES 5 ó 1 0 PARES DE VOZ.

3 6.6mm.

1 2.7mm.

APLIC AC ION ES T EC N OLÓGIC AS D E ALT A VELOCIDAD EN REDES DE 100Mbps. BLOC K D E C ON EXIÓN T IPO 110 PAR A 12PUERTOS CATEGORÍA

ESPEC IF IC AC ION ES NECESARIAS

66 Y U N SEGU N D O JACK, ACCESANDO. AL GABIN ET E D EL EQUIPAMIENTO

A ZUL

C AT EGORY 5 EST A R EGLET A D E T ER MIN AC IÓN D E BAN D A ANCHA DEBERÁ SOPORTAR

1 2 3 4 5 6 7 8

1 2 3 4 5 6

BL ANCO /CAFÉ CAF É/ BLANCO

D IAGR AMA D EL C ABLE D E 8POSICIONES T -568B (AT T ) C ON C ONEXIÓN ALBLOCK

NAR

9 5.0mm. 4 .3mm.

1

12

POSICIÓN DEL JACK

CO NT ACTOS BLO CK 66

BL ANCO / NARANJA NARANJA/ BLANCO BL ANCO / VERDE VERDE/ BLANCO

1 2 3 4 5 6

V ERDE

1 03.6mm.

9

10 11

1 2 3 4 5 6

CAFÉ 110. 0mm.

8 9

POSICIÓN DEL JACK

A ZUL

7

-R AN GO D EL C ON D U C TOR 22A 26AWG.

CO NT ACTOS

NAR

7 8

PLÁST IC O R ET AR D AN T E A LA FLAMA.

BLO CK 66

V ERDE

5 6

PU LGAD A D E N ÍQU EL, TERMINACIÓN 66

INSTALACIÓN C ABLE 4 PAR ES D E 8 POSICIONES

17. 8m m.

CAFÉ

6

ORO PLATINADO EN CONT ACTO -R EVEST IMIEN T O D E 50 A100MICRO -

PATCH PANEL DE 96 PUERTOS RJ-45 3 Y 5

21. 6m m.

- 63 dB - 53 dB T ÍPIC AMEN T E < 1m T ÍPIC AMEN T E < 10m T ÍPIC AMEN T E < 20m < 150V AC a 2.5A MÁXIMO > 1.5kV AC

PO R

COL O R

QUE

ANSI / EIA / TIA 56 8A TEL É FONO S

CUMP L AN

P ARA

CON LOS REQUERIMIENTOS

P ERMITIR

MUL TIFUNCIÓN,

LA

SEÑAL IZACIÓN DE

MULTIFRECUENCIAL ( MESA NORMAL )

PÚBL ICOS, FA X , Y P ARES DE LA RED DE CONEXIÓN. EL TIPO DE TERMINA CIÓN DE

L A REGLETA DE BANDA ANCHA SERÁ

> 2.5kV

CON UN MÓDULO IDC ( CONEXIÓN

> 5kA > 1000M 500VDC U L 1863 U L 94V-0 -10°C a +60°C < 93% SIN C ON DENSAR 22 a 26 AWG (O.4-0.65mm) 2 MAX. H AST A 24AWG .03" a 0.06" (0.7 a 1.4mm) > 200 T ÍPIC AMEN T E 6 NEWTONS (N) > 5N > 35N > 3N > 1000 EXC ED E LOS R EQU ERIMIENTOS DE LAS N OR MAS 100Mhz TIA/EIA 568A, ISO/IEC D IS 11801

AIS L AMIENTO ).

P OR

DE SP LA ZA MIENTO DE

L OS CONTA CTOS DEL CONECTOR, ESTA RÁ N BAÑADOS EN PLA TA, PARA UNA CONEXIÓN SEGURA Y CON UN ÁNGULO DE 45 º.

Fig.28 Módulo de Banda Ancha Categoría 3 y 5 .

Fig.29 Módulo de Banda Ancha Categoría 3 y 5 .

96

97

RE SISTENTE A L A CORROSIÓN

In st it u t o de Seguridad y S e rvicios Sociales de los Tra bajadores de l E stado

III. Red Estructurada (Voz y Datos)

In st it u t o de Seguridad y S e rvicios Sociales de los Tra bajadores de l E stado

III. Red Estructurada (Voz y Datos)

In st it u t o de Seguridad y S e rvicios Sociales de los Tra bajadores de l E stado

3. Red Estructurada (Voz y Datos)

4. Componentes del Sistema

4.Componentes del Sistema.

In st it u t o de Seguridad y S e rvicios Sociales de los Tra bajadores de l E stado

III. Red Estructurada (Voz y Datos)

4. Componentes del Sistema

I nstitu to de Se gu ridad y S e rvicios Sociales de los Tra bajadores de l E stado

III. Red Estructurada (Voz y Datos)

In st it u t o de Seguridad y S e rvicios Sociales de los Tra bajadores de l E stado

III. Red Estructurada (Voz y Datos)

4. Componentes del Sistema

4. Componentes del Sistema

In st it u t o de Seguridad y S e rvicios Sociales de los Tra bajadores de l E stado

III. Red Estructurada (Voz y Datos)

4. Componentes del Sistema

4. Componentes del Sistema

INSTALACIÓN DE BLOCK DE CONEXIÓN TIPO 66 Ó 110 BLOCK MODULAR 66 ESPEC IF IC ACIONES: T ER MIN ACIÓN 66 -CERT IF IC AC IÓN POR UL,C SA

1

1

2

2

-C U MPLIMIEN T O POR ISO/IEC,CENELEC

3

3

-JAC K MOD U LAR PARA F.C.C.

4

4

-CONT AC TOS JACK D E COBR E CON UN

5

MÍN IMO D E 50 MIC R AS PULGADA DE

JACK CONECTO R CA TEGORÍA -3 (VOZ) Y CA TE GORÍA -5 (DATOS) INSTALACIÓN C ABLE 2 PAR ES D E 4 POSICIONES

BLANCO/ AZ UL

7 8

AZUL/ BL ANCO BL ANCO / NARANJA NARANJA/ BLANCO BL ANCO / VERDE VERDE/ BLANCO BL ANCO /CAFÉ CAF É/ BLANCO

1

BLANCO/ AZ UL AZUL/ BL ANCO

C AT EGORY 3

10 11

MÓDUL O DE B ANDA A NCHA PARA

12

8 P ARES 2 E STACIONE S DE TRA BAJO.

D EL C ABLE PR OVISTO DE 2

JAC K D E 2 PAR ES D E 8 BROCHES C ON SEC U T IVOS EN BLOC K 66LOS PRIMEROS 4 BR OC H ES D EBER ÁN ESTAR CABLEADOS AL PR IMER JAC K Y AL SEGU N D O DE 4 CLIPS EST AR ÁN C ABLEAD OS ALOTRO JACK.

48dB A C AD A

POR SALID A,

T EN IEN D O EL

IN C R EMEN T O D E 8 PARES EN LA REGLETA

D E BAN D A AN C H A PAR A LA SIMPLIF IC AC IÓN Y MANEJO DE LA ADMINISTRACIÓN

- C ER TIFICADO POR F .C .C.

D E LOS C ABLES. LA R EGLET A D E BAN D A AN C H A D EBE C U MPLIR CON LAS ESPECIFICACIONES

C ON C H APA D OR AD A MÍN IMA D E 50 MICROPULGADAS EN SUPERFICIES

AN SI/EIA/T IA 568A

D E C ON T AC T O D E MÁS D E 50 A 100 MICROPULGADAS DE NÍQUEL - EL PLÁST IC O D EBE SER R ET AR D AN T E A LA FLAMA,TERMINACIÓN 110CON

D EBER Á C ON T AR C ON ET IQU ET AS D E IDENTIFICACIÓN CODIFICADAS POR

ID C Y C H APA D E SOLD AD U R A D E PLOMO ALESTAÑO 94-V-0

C OLOR QU E C U MPLAN LOS REQUERIMIENTOS. AN SI/EIA/T IA606 PAR A PER MIT IR U N A SEÑ ALIZ AC IÓN DE ESTACIONES DE

- EL PLÁST IC O D EBE SER D E ALTO IMPACTO V-0

EN BLOC K D E C ON EXION ES 66 D EBE T EN ER IN T ER F AC E MODULAR ENTRE 2,3 Y 4PARES C ON C ON EXIÓN PR EVIA D E LA C IR C U LAC IÓN D EL C ABLE,12PUERTOS EN FORMA VERTICAL, C ON T R AN SMISIÓN D E ALT A C ALID AD , F AC ILID AD PARA EL PONCHADO EN CATEGORÍA 3 Y 5 C ON T ER MIN ALES C ON 50 MIC R AS D E OR O PLAT IN AD O, SOBRE 50 A 100MICRAS DE

T R ABAJO, IMPR ESOR AS, MÓD U LOS Y PARES DE CONEXIÓN.

C ALIBR E 22 - 26AWG EL T IPO D E T ER MIN AC IÓN D E LA R EGLET A DE BANDA ANCHA SERÁ CON UN

- D IÁMET R O EXT ER IOR MÁXIMO D EL C ONDUCTOR AISLADO (1.27mm)

MÓD U LO ID C .(C ON EXIÓN POR D ESPLAZAMIENTO DE AISLAMIENTO).

- LOS PAN ELES VER T IC ALES EN LA C AR A DELBLOCK 110SERÁN DE

LOS C ON EC T OR ES D EBER ÁN T EN ER LOS REQUERIMIENTOS DE LA CATEGORÍA

ALU MIN IO AN ODIZADO NEGRO

PU LGAD AS DE NÍQUEL

5 C OMO MÍNIMO.

ESTA REGL ETA DE BE RÁ CUMPL IR CON L AS ES PECIFICACIONES ANSI / EIA / TIA 568A.

MÓD ULOS D E BAND A AN CHA MÓD U LOS D E 8 PARES (PZA)

350MHZ.

EST A R EGLET A D E BAN D A AN C H A R EQU IER E D E 2 CABLES 4 PARES NIVEL.-5

DEBERÁ CONTAR CON E TIQUETAS DE IDENTIFICA CIÓN CODIFICADAS

INF OR MACIÓN T ÉC NICA R ESPU EST A A 160 Mhz (PARCHEADO) R ESPU EST A A 100 Mhz (PUNTEADO) R ESISTENC IA AL CONT AC TO POR PUN TO IDC R ESISTENC IA AL CONT AC TO POR C ON EXIÓN - INC LU YE PUN TO D E CORT E PU EN TEADO - INC LU YE PUN TO D E CORT E PARCHADO VOLT AJE/C OR R IENTE A 25°C R ESISTENC IA D IELÉCT RICA R ESIST EN C IA A PIC OS DE VOLTAJE - (F OR MA D E ON D A 1.2/50uS) R ESIST EN C IA A PICOS DE CORRIENTE - (F OR MA D E ON D A 8/20uS) R ESIST EN C IA D E AISLAMIENTO APR OBAC IÓN DE SEGUR IDAD T ASA D E F LAMABILIDAD T EMPERATU RA D E OPER AC IÓN H U MED AD R ELAT IVA MÁXIMA D IÁMET R OS EN C OBR E MU LTIFILARES/SÓLIDOS N Ú MER O D E ALAMBR ES D E D IÁMETRO IGUALPOR RANURA D IÁMET R OS SOBR E ALAMBRE (PE,PVC) N Ú MER O D E R ET ER MIN ACIONES DE ALAMBRE F U ER Z A PAR A IN SERCIÓN (24AWG) F UERZ A DE EXT RACC IÓN (R AD IAL) F UERZ A DE EXT RACC IÓN (AXIAL) F UERZ A DEL PU NT O DE C ORTE C IC LOS DE PAR CH EO PAR ÁMET ROS DE T RANSIC IÓN

- SE D EBER Á IN C LU IR EL SOPOR T E PAR A REGISTRO Y/O PARED CON REGLETA

- 63 dB - 53 dB T ÍPIC AMEN T E < 1m T ÍPIC AMEN T E < 10m T ÍPIC AMEN T E < 20m < 150V AC a 2.5A MÁXIMO > 1.5kV AC

PO R

COL O R

QUE

ANSI / EIA / TIA 56 8A TEL É FONO S

CUMP L AN

P ARA

89

Fig-25 Block Modular de Conexión 66 Categoría 3 y 5 (para Voz y Datos).

91

Fig.26 Block Modular de Conexión 110 Categoría 3 y 5 (para Voz y Datos).

92

Tabla No.3 Código de Colores Block de Conexión 66 ó 110.

93

Fig-27 Módulo de Banda Ancha Categoría-5.

Fig.28 Módulo de Banda Ancha Categoría 3 y 5 .

95

96

LA

SEÑAL IZACIÓN DE

MULTIFRECUENCIAL ( MESA NORMAL )

PÚBL ICOS, FA X , Y P ARES DE LA RED DE CONEXIÓN. EL TIPO DE TERMINA CIÓN DE

L A REGLETA DE BANDA ANCHA SERÁ

> 2.5kV

CON UN MÓDULO IDC ( CONEXIÓN

> 5kA > 1000M 500VDC U L 1863 U L 94V-0 -10°C a +60°C < 93% SIN C ON DENSAR 22 a 26 AWG (O.4-0.65mm) 2 MAX. H AST A 24AWG .03" a 0.06" (0.7 a 1.4mm) > 200 T ÍPIC AMEN T E 6 NEWTONS (N) > 5N > 35N > 3N > 1000 EXC ED E LOS R EQU ERIMIENTOS DE LAS N OR MAS 100Mhz TIA/EIA 568A, ISO/IEC D IS 11801

AIS L AMIENTO ).

IndiceIndice de Figuras General

CON LOS REQUERIMIENTOS

P ERMITIR

MUL TIFUNCIÓN,

P OR

DE SP LA ZA MIENTO DE

L OS CONTA CTOS DEL CONECTOR, ESTA RÁ N BAÑADOS EN PLA TA, PARA UNA CONEXIÓN SEGURA Y CON UN ÁNGULO DE 45 º.

D E 12 PUERTOS

Fig.24 Patch Panel de 96 y 120 Puertos RJ-45 Categoría 3 y 5 .

PODRÁ INSTAL AR 10 SERVICIOS

A UN PA R o 5 CON CABL E DE 2 PARES U.T.P. NIVE L 3 ó 5 POR SALIDA

63dB "N EXT A C ADA 100MHZ.

3 PAR A (VOZ ) Y C AT EGORÍA-5PARA (DATOS)

- LIST AD O Y VER IF IC AD O POR ULEN CATEGORÍA-5 - LIST AD O POR UL

- LAS T ER MIN ALES PAR A C ON D U C T ORES SOLIDOS DEBERÁN SER DEL

PATCH PANEL DE 120 PUERTOS RJ-45 3 Y 5

L A REGLE TA DE BA NDA A NCHA

1 24.0mm.

Y PARTE TRASERA PARA INSTALACIÓN

ETH ER NET Y AT M.

- LOS C ON T AC T OS D E LOS C ON EC T OR ES DEBEN SER DE COBRE DE BERILIO D IAGR AMA

4 PAR ES PAR A LA F U EN TE DE ENERGÍA

MÓDUL O DE B ANDA A NCHA P ARA 10 PARES 5 ó 1 0 PARES DE VOZ.

3 6.6mm.

1 2.7mm.

APLIC AC ION ES T EC N OLÓGIC AS D E ALT A VELOCIDAD EN REDES DE 100Mbps. BLOC K D E C ON EXIÓN T IPO 110 PAR A 12PUERTOS CATEGORÍA

ESPEC IF IC AC ION ES NECESARIAS

66 Y U N SEGU N D O JACK, ACCESANDO. AL GABIN ET E D EL EQUIPAMIENTO

A ZUL

C AT EGORY 5 EST A R EGLET A D E T ER MIN AC IÓN D E BAN D A ANCHA DEBERÁ SOPORTAR

1 2 3 4 5 6 7 8

1 2 3 4 5 6

BL ANCO /CAFÉ CAF É/ BLANCO

D IAGR AMA D EL C ABLE D E 8POSICIONES T -568B (AT T ) C ON C ONEXIÓN ALBLOCK

NAR

9 5.0mm. 4 .3mm.

1

12

POSICIÓN DEL JACK

CO NT ACTOS BLO CK 66

BL ANCO / NARANJA NARANJA/ BLANCO BL ANCO / VERDE VERDE/ BLANCO

1 2 3 4 5 6

V ERDE

1 03.6mm.

9

10 11

1 2 3 4 5 6

CAFÉ 110. 0mm.

8 9

POSICIÓN DEL JACK

A ZUL

7

-R AN GO D EL C ON D U C TOR 22A 26AWG.

CO NT ACTOS

NAR

7 8

PLÁST IC O R ET AR D AN T E A LA FLAMA.

BLO CK 66

V ERDE

5 6

PU LGAD A D E N ÍQU EL, TERMINACIÓN 66

INSTALACIÓN C ABLE 4 PAR ES D E 8 POSICIONES

17. 8m m.

CAFÉ

6

ORO PLATINADO EN CONT ACTO -R EVEST IMIEN T O D E 50 A100MICRO -

PATCH PANEL DE 96 PUERTOS RJ-45 3 Y 5

21. 6m m.

Fig.29 Módulo de Banda Ancha Categoría 3 y 5 .

97

RE SISTENTE A L A CORROSIÓN

In st it u t o de Seguridad y S e rvicios Sociales de los Tra bajadores de l E stado

III. Red Estructurada (Voz y Datos)

In st it u t o de Seguridad y S e rvicios Sociales de los Tra bajadores de l E stado

III. Red Estructurada (Voz y Datos)

In st it u t o de Seguridad y S e rvicios Sociales de los Tra bajadores de l E stado

3. Red Estructurada (Voz y Datos)

4. Componentes del Sistema

4.Componentes del Sistema.

In st it u t o de Seguridad y S e rvicios Sociales de los Tra bajadores de l E stado

III. Red Estructurada (Voz y Datos)

4. Componentes del Sistema

I nstitu to de Se gu ridad y S e rvicios Sociales de los Tra bajadores de l E stado

III. Red Estructurada (Voz y Datos)

In st it u t o de Seguridad y S e rvicios Sociales de los Tra bajadores de l E stado

III. Red Estructurada (Voz y Datos)

4. Componentes del Sistema

4. Componentes del Sistema

In st it u t o de Seguridad y S e rvicios Sociales de los Tra bajadores de l E stado

III. Red Estructurada (Voz y Datos)

4. Componentes del Sistema

4. Componentes del Sistema

INSTALACIÓN DE BLOCK DE CONEXIÓN TIPO 66 Ó 110 BLOCK MODULAR 66 ESPEC IF IC ACIONES: T ER MIN ACIÓN 66 -CERT IF IC AC IÓN POR UL,C SA

1

1

2

2

-C U MPLIMIEN T O POR ISO/IEC,CENELEC

3

3

-JAC K MOD U LAR PARA F.C.C.

4

4

-CONT AC TOS JACK D E COBR E CON UN

5

MÍN IMO D E 50 MIC R AS PULGADA DE

JACK CONECTO R CA TEGORÍA -3 (VOZ) Y CA TE GORÍA -5 (DATOS) INSTALACIÓN C ABLE 2 PAR ES D E 4 POSICIONES

BLANCO/ AZ UL

7 8

AZUL/ BL ANCO BL ANCO / NARANJA NARANJA/ BLANCO BL ANCO / VERDE VERDE/ BLANCO BL ANCO /CAFÉ CAF É/ BLANCO

1

BLANCO/ AZ UL AZUL/ BL ANCO

C AT EGORY 3

10 11

MÓDUL O DE B ANDA A NCHA PARA

12

8 P ARES 2 E STACIONE S DE TRA BAJO.

D EL C ABLE PR OVISTO DE 2

JAC K D E 2 PAR ES D E 8 BROCHES C ON SEC U T IVOS EN BLOC K 66LOS PRIMEROS 4 BR OC H ES D EBER ÁN ESTAR CABLEADOS AL PR IMER JAC K Y AL SEGU N D O DE 4 CLIPS EST AR ÁN C ABLEAD OS ALOTRO JACK.

48dB A C AD A

POR SALID A,

T EN IEN D O EL

IN C R EMEN T O D E 8 PARES EN LA REGLETA

D E BAN D A AN C H A PAR A LA SIMPLIF IC AC IÓN Y MANEJO DE LA ADMINISTRACIÓN

- C ER TIFICADO POR F .C .C.

D E LOS C ABLES. LA R EGLET A D E BAN D A AN C H A D EBE C U MPLIR CON LAS ESPECIFICACIONES

C ON C H APA D OR AD A MÍN IMA D E 50 MICROPULGADAS EN SUPERFICIES

AN SI/EIA/T IA 568A

D E C ON T AC T O D E MÁS D E 50 A 100 MICROPULGADAS DE NÍQUEL - EL PLÁST IC O D EBE SER R ET AR D AN T E A LA FLAMA,TERMINACIÓN 110CON

D EBER Á C ON T AR C ON ET IQU ET AS D E IDENTIFICACIÓN CODIFICADAS POR

ID C Y C H APA D E SOLD AD U R A D E PLOMO ALESTAÑO 94-V-0

C OLOR QU E C U MPLAN LOS REQUERIMIENTOS. AN SI/EIA/T IA606 PAR A PER MIT IR U N A SEÑ ALIZ AC IÓN DE ESTACIONES DE

- EL PLÁST IC O D EBE SER D E ALTO IMPACTO V-0

EN BLOC K D E C ON EXION ES 66 D EBE T EN ER IN T ER F AC E MODULAR ENTRE 2,3 Y 4PARES C ON C ON EXIÓN PR EVIA D E LA C IR C U LAC IÓN D EL C ABLE,12PUERTOS EN FORMA VERTICAL, C ON T R AN SMISIÓN D E ALT A C ALID AD , F AC ILID AD PARA EL PONCHADO EN CATEGORÍA 3 Y 5 C ON T ER MIN ALES C ON 50 MIC R AS D E OR O PLAT IN AD O, SOBRE 50 A 100MICRAS DE

T R ABAJO, IMPR ESOR AS, MÓD U LOS Y PARES DE CONEXIÓN.

C ALIBR E 22 - 26AWG EL T IPO D E T ER MIN AC IÓN D E LA R EGLET A DE BANDA ANCHA SERÁ CON UN

- D IÁMET R O EXT ER IOR MÁXIMO D EL C ONDUCTOR AISLADO (1.27mm)

MÓD U LO ID C .(C ON EXIÓN POR D ESPLAZAMIENTO DE AISLAMIENTO).

- LOS PAN ELES VER T IC ALES EN LA C AR A DELBLOCK 110SERÁN DE

LOS C ON EC T OR ES D EBER ÁN T EN ER LOS REQUERIMIENTOS DE LA CATEGORÍA

ALU MIN IO AN ODIZADO NEGRO

PU LGAD AS DE NÍQUEL

5 C OMO MÍNIMO.

ESTA REGL ETA DE BE RÁ CUMPL IR CON L AS ES PECIFICACIONES ANSI / EIA / TIA 568A.

MÓD ULOS D E BAND A AN CHA MÓD U LOS D E 8 PARES (PZA)

350MHZ.

EST A R EGLET A D E BAN D A AN C H A R EQU IER E D E 2 CABLES 4 PARES NIVEL.-5

DEBERÁ CONTAR CON E TIQUETAS DE IDENTIFICA CIÓN CODIFICADAS

INF OR MACIÓN T ÉC NICA R ESPU EST A A 160 Mhz (PARCHEADO) R ESPU EST A A 100 Mhz (PUNTEADO) R ESISTENC IA AL CONT AC TO POR PUN TO IDC R ESISTENC IA AL CONT AC TO POR C ON EXIÓN - INC LU YE PUN TO D E CORT E PU EN TEADO - INC LU YE PUN TO D E CORT E PARCHADO VOLT AJE/C OR R IENTE A 25°C R ESISTENC IA D IELÉCT RICA R ESIST EN C IA A PIC OS DE VOLTAJE - (F OR MA D E ON D A 1.2/50uS) R ESIST EN C IA A PICOS DE CORRIENTE - (F OR MA D E ON D A 8/20uS) R ESIST EN C IA D E AISLAMIENTO APR OBAC IÓN DE SEGUR IDAD T ASA D E F LAMABILIDAD T EMPERATU RA D E OPER AC IÓN H U MED AD R ELAT IVA MÁXIMA D IÁMET R OS EN C OBR E MU LTIFILARES/SÓLIDOS N Ú MER O D E ALAMBR ES D E D IÁMETRO IGUALPOR RANURA D IÁMET R OS SOBR E ALAMBRE (PE,PVC) N Ú MER O D E R ET ER MIN ACIONES DE ALAMBRE F U ER Z A PAR A IN SERCIÓN (24AWG) F UERZ A DE EXT RACC IÓN (R AD IAL) F UERZ A DE EXT RACC IÓN (AXIAL) F UERZ A DEL PU NT O DE C ORTE C IC LOS DE PAR CH EO PAR ÁMET ROS DE T RANSIC IÓN

- SE D EBER Á IN C LU IR EL SOPOR T E PAR A REGISTRO Y/O PARED CON REGLETA

- 63 dB - 53 dB T ÍPIC AMEN T E < 1m T ÍPIC AMEN T E < 10m T ÍPIC AMEN T E < 20m < 150V AC a 2.5A MÁXIMO > 1.5kV AC

PO R

COL O R

QUE

ANSI / EIA / TIA 56 8A TEL É FONO S

CUMP L AN

P ARA

89

Fig-25 Block Modular de Conexión 66 Categoría 3 y 5 (para Voz y Datos).

91

Fig.26 Block Modular de Conexión 110 Categoría 3 y 5 (para Voz y Datos).

92

Tabla No.3 Código de Colores Block de Conexión 66 ó 110.

93

Fig-27 Módulo de Banda Ancha Categoría-5.

95

CON LOS REQUERIMIENTOS

P ERMITIR

MUL TIFUNCIÓN,

LA

SEÑAL IZACIÓN DE

MULTIFRECUENCIAL ( MESA NORMAL )

PÚBL ICOS, FA X , Y P ARES DE LA RED DE CONEXIÓN. EL TIPO DE TERMINA CIÓN DE

L A REGLETA DE BANDA ANCHA SERÁ

> 2.5kV

CON UN MÓDULO IDC ( CONEXIÓN

> 5kA > 1000M 500VDC U L 1863 U L 94V-0 -10°C a +60°C < 93% SIN C ON DENSAR 22 a 26 AWG (O.4-0.65mm) 2 MAX. H AST A 24AWG .03" a 0.06" (0.7 a 1.4mm) > 200 T ÍPIC AMEN T E 6 NEWTONS (N) > 5N > 35N > 3N > 1000 EXC ED E LOS R EQU ERIMIENTOS DE LAS N OR MAS 100Mhz TIA/EIA 568A, ISO/IEC D IS 11801

AIS L AMIENTO ).

P OR

DE SP LA ZA MIENTO DE

L OS CONTA CTOS DEL CONECTOR, ESTA RÁ N BAÑADOS EN PLA TA, PARA UNA CONEXIÓN SEGURA Y

RE SISTENTE A L A CORROSIÓN

CON UN ÁNGULO DE 45 º.

D E 12 PUERTOS

Fig.24 Patch Panel de 96 y 120 Puertos RJ-45 Categoría 3 y 5 .

PODRÁ INSTAL AR 10 SERVICIOS

A UN PA R o 5 CON CABL E DE 2 PARES U.T.P. NIVE L 3 ó 5 POR SALIDA

63dB "N EXT A C ADA 100MHZ.

3 PAR A (VOZ ) Y C AT EGORÍA-5PARA (DATOS)

- LIST AD O Y VER IF IC AD O POR ULEN CATEGORÍA-5 - LIST AD O POR UL

- LAS T ER MIN ALES PAR A C ON D U C T ORES SOLIDOS DEBERÁN SER DEL

PATCH PANEL DE 120 PUERTOS RJ-45 3 Y 5

L A REGLE TA DE BA NDA A NCHA

1 24.0mm.

Y PARTE TRASERA PARA INSTALACIÓN

ETH ER NET Y AT M.

- LOS C ON T AC T OS D E LOS C ON EC T OR ES DEBEN SER DE COBRE DE BERILIO D IAGR AMA

4 PAR ES PAR A LA F U EN TE DE ENERGÍA

MÓDUL O DE B ANDA A NCHA P ARA 10 PARES 5 ó 1 0 PARES DE VOZ.

3 6.6mm.

1 2.7mm.

APLIC AC ION ES T EC N OLÓGIC AS D E ALT A VELOCIDAD EN REDES DE 100Mbps. BLOC K D E C ON EXIÓN T IPO 110 PAR A 12PUERTOS CATEGORÍA

ESPEC IF IC AC ION ES NECESARIAS

66 Y U N SEGU N D O JACK, ACCESANDO. AL GABIN ET E D EL EQUIPAMIENTO

A ZUL

C AT EGORY 5 EST A R EGLET A D E T ER MIN AC IÓN D E BAN D A ANCHA DEBERÁ SOPORTAR

1 2 3 4 5 6 7 8

1 2 3 4 5 6

BL ANCO /CAFÉ CAF É/ BLANCO

D IAGR AMA D EL C ABLE D E 8POSICIONES T -568B (AT T ) C ON C ONEXIÓN ALBLOCK

NAR

9 5.0mm. 4 .3mm.

1

12

POSICIÓN DEL JACK

CO NT ACTOS BLO CK 66

BL ANCO / NARANJA NARANJA/ BLANCO BL ANCO / VERDE VERDE/ BLANCO

1 2 3 4 5 6

V ERDE

1 03.6mm.

9

10 11

1 2 3 4 5 6

CAFÉ 110. 0mm.

8 9

POSICIÓN DEL JACK

A ZUL

7

-R AN GO D EL C ON D U C TOR 22A 26AWG.

CO NT ACTOS

NAR

7 8

PLÁST IC O R ET AR D AN T E A LA FLAMA.

BLO CK 66

V ERDE

5 6

PU LGAD A D E N ÍQU EL, TERMINACIÓN 66

INSTALACIÓN C ABLE 4 PAR ES D E 8 POSICIONES

17. 8m m.

CAFÉ

6

ORO PLATINADO EN CONT ACTO -R EVEST IMIEN T O D E 50 A100MICRO -

PATCH PANEL DE 96 PUERTOS RJ-45 3 Y 5

21. 6m m.

Fig.28 Módulo de Banda Ancha Categoría 3 y 5 .

Fig.29 Módulo de Banda Ancha Categoría 3 y 5 .

96

97

Indice de Figuras Indice Genera

I nst it ut o d eSeguridad y Serv ic io s Sociales d e lo s Tra bajadores d el E stado

III. Re d E str uctura da (Vo z y Datos)

I nst it ut o d eSeguridad y Serv ic io s Sociales d e lo s Tra bajadores d el E stado

III. Re d E str uctura da (Vo z y Datos)

4. Componentes del Sistema

III. Re d E str uctura da (Vo z y Datos)

I nst it ut o d eSeguridad y Serv ic io s Sociales d e lo s Tra bajadores d el E stado

III. Re d E str uctura da (Vo z y Datos)

4. Componentes del Sistema

I nst it ut o d eSeguridad y Serv ic io s Sociales d e lo s Tra bajadores d el E stado

III.Red Estru ctu rad a ( Voz y Datos)

5. Cableados

I nst it ut o d eSeguridad y Serv ic io s Sociales d e lo s Tra bajadores d el E stado

III. Re d Estructu ra da (Voz y Datos)

5. Cableados

I nst it ut o d eSeguridad y Serv ic io s Sociales d e lo s Tra bajadores d el E stado

III. Re d E structura da (Vo z y Da tos)

5. Cableados

I nst it ut o d eSeguridad y Serv ic io s Sociales d e lo s Tra bajadores d el E stado

III. Re d E structura da (Vo z y Da tos)

5. Cableados

I nst it ut o d eSeguridad y Serv ic io s Sociales d e lo s Tra bajadores d el E stado

III. Re d E str uctura da (Vo z y Da tos)

5. Cableados

5. Cableados

DI RE CTOR (E S CD)

VOZ

V OZ

VOZ VOZ o

I nst it ut o d eSeguridad y Serv ic io s Sociales d e lo s Tra bajadores d el E stado

4. Componentes del Sistema

V OZ

RJ11

D ATOS

RJ45

D ATOS.

V OZ

DAT OS

D ATOS

C AB LE D E FIBR A ÓPTICA.

DAT OS DAT OS

V OZ

o

T .V.

T.V.

D ATOS

A DA PT ADOR DE 3 INSE RTOS

P LA CA S ENCI LLA PARA UN INSE RTO

P LA CA DOB LE P ARA DOS I NS ERTOS

P LA CA T RI PLE PARA T RE S INSE RTOS

A DA PT ADOR DE 8 INSE RTOS E MPA LME DE FI BRA ÓPT ICA DE HARDWARE

R ESISTE NCIA M IEMBROS

VOZ

DAT OS.

VOZ

o

1 2 3 4 5 6 7 8

DAT OS

D ATOS

1 2 3 4 5 6 7 8

1 2 3 4 5 6

D IAGRAM A D E C ONE CTIVID AD MOD ULA R D E 4 PARES

VOZ

P AT CH CORDS ( INTE RCONEX IÓN FI BRA ÓP TICA ) CAB LE CON F LE XI BI LI DA D, E ST AB LE , FÁ CI L INST ALACIÓN I NS TA LA CI ÓN P ARA A PLICACIONE S DE A LT A DE NSIDAD

CABLES DE FIBRA ÓPTICA PARA CONCENTRADORES, SERVIDORES DE ARCHIVO Y ESTACIONES SE TRABAJO CON APLICACIONES EN UNA INSTALACIÓN RÁPIDA.

V OZ

DAT OS

o

C UR SOR C OR TA DO

D IE LÉ CTRICOS PL ACA M ET ÁLICA CON T ORNI LL OS DE FI JACIÓN A L A CAJA

DAT OS VOZ

T .V.

A DA PT ADOR DE 6 INSE RTOS

P LA CA DE CONEX IÓN DE (69m m x 114mm) CON DOS I NS ERTOS TI PO JACK

C HASIS

VOZ

R ELL ENO GEL

FOR RO MDPE

F IBR A D E 62.5/125

CAJ A DE EMPOTRAR EN MURO

T .V.

TU B O POLIP ROPILENO

DAT OS PL ACA DE CONEXIÓN PARA RED EST RUCT URADA

P LA CA CUÁ DRUP LE P ARA

1

CAJ A TE RM INAL (US UA RIO) LOS COM PONE NT ES DE ES TE A CCES ORIO S ON: -BA SE

P LA CA S D E PA RE D P AR A C AJ AS RE GISTRO S EN CILL A Y DOBL E PARA INSERTOS TIPO JACK M ODU LAR ES, C ON TAR JETEROS MIC A-P APE L P ARA C ODIFIC ACIÓN DE LA RED , E N L OS CUA LES S E DE BE RÁ N EN CONTRA R LOS OR IFIC IOS PA RA E L TORN IL LO D E MONTADO DE LA PLACA. E STA PL ACA ES IN YEC TAD A E N TERM OPL ÁSTICO DE AL TO IMP ACTO Y RE TAR DAN TE A L A FLAMA E SPE CIFICA CIONES: V -0 94 TER MOPL ÁS TICO C LA SIFICA DO D E AL TO IMP AC TO TIA /E IA -606 ETIQUETADO PARA RED

Indice de Figuras Indice General F ig.30 Placas para Insertos Modulares T ipo Jack (Voz,Datos y Video)

98

D EL NÚC LEO

ESQU EMA D E MONTAJE

P LA CA S EX TUPLE PA RA S EI S INSERTOS

CUA TRO INSE RT OS

1 2 3 4 5 6

1 2 3 4 5 6 7 8

1 2 3 4 5 6

D IAGRAM A D E C ONE CTIVID AD MOD ULA R 4 PA RES.

E MPA LME DE F IBRA ÓPT ICA DEL HA RDWARE

E MPA LME DE F IBRA ÓPT ICA DEL HA RDWARE

E MPA LME DE F IBRA ÓPT ICA DEL HA RDWARE

M ATERIAS B LOQUE A GUA

N ÚC LEO L IGHTPACK

-CUBI ERTA -M ÓDULO CONECTOR -PUEDE ES TA R MONT ADO EN CAJ A DE S UP ERFI CI E O DE E MP OT RA R PA RA M UROS FALSOS

D IÁM ETRO C ABLE.

(TA BLAROCA O CA NCELERÍA ) ZOCLO DE L MUEB LE A SI COM O EN M UROS. -PUEDE TE NE R CA PA CI DA D DE 1 A 2 E SP ACIOS MODULARES A LM ACÉN P RI NCIPAL DE ORDENADOR

-MA TE RI AL CON CAP ACIDAD DE ALTO I MPACTO -RA NGO DE F LA M A B I LI DA D RA NGO 94V -0 DE ACUERDOA LAS NORMAS UL. -COLOR MA RF IL E LÉ CT RI CO DE ACUE RDO A ES PE CI FI CA CI ÓN NET A Y AT &T O B LA NCO OPACO. A DA PT AB LE DE ACUE RDO A LA DECORACIÓN DE L INMUEB LE. -T ODOS LOS A CCE S ORI OS Y CA J A S DE UNI ÓN DE B EN SER DE IGUAL COLOR QUE LA CUBIERTA DEL DUCTO P LÁ ST ICO

1 2 3 4 5 6

1 2 3 4 5 6

A LM ACÉN P ERIF ÉRICO

F ig.31 Placas para Insertos Modulares T ipo Jack (Voz,Datos y Video)

99

100

D IÁM ETRO S UB UNIDAD P ESO DEL C AB LE.

F ig.33 C ajas de Empalme para F ibraÓptica

F ig.32 Adaptador de 3,6 y 8 Insertos

CONT ROL DE RED

1 5.8 mm.

4 .7 mm.

1 5.8 mm.

4 .7 mm.

1 8.5 mm.

5 .6 mm.

1 8.5 mm.

5 .6 mm.

C ÓD IGO DE C OL ORES U NIDA DE S U NIDADES N° COLORES 1 AZUL 2 NARANJA 3 VERDE

FIB RA S U NIDA DE S N° 1 2 3

1 2 3 4 5 6

D IAGRAM A D E C ONE CTIVID AD MOD ULA R D E 2 PARES

-LA S TA PA S DE L RE GI ST RO E MP OT RA DO E N MURO S ERÁN DEL COLOR QUE E ST E TIENE

1 57 KG/KM.

1 64 KG/KM.

F ig.34 C able F ibraÓptica

107

1 94 KG/KM.

4 5 6

2 27 KG/K M.

F ig.35 C able F ibraÓptica

108

FIBR AS UN IDADES COLORES AZUL NARANJA VERDE

CAB LE DE 4 P ARES UT P NI VE L-5 DE ALTA CALIDAD

CAB LE DE 2 P ARES UTP NIV EL-3 DE ALTA CALIDAD

A PLICAB LE A REDES DE (DAT OS ) DE A LT O RE NDIM IENTO

A PLICAB LE A REDES DE (VOZ) DE ALTO RENDI MIENTO

DE 100 A 150 Mbps . T ENIE NDO UN P OT ENCI AL PA RA

DE HA ST A 16 M bps.

D E 8 P OS IC IONE S, 8 C ON TA CTOS

(C ON 5 0 MICR AS D E OR O PLATINADO)

E N C ADA EX TREMO. - CARACTE RÍ ST ICAS.

- CARACTE RÍ ST ICAS .

A IS LA MI ENTO P OLIE TI LENO RECUB RI MI ENTO P .V.C.

A IS LA MI ENTO P OLIE TI LE NO RECUB RI MI ENTO P .V.C. - E SP ECIF ICACIONES

RE NDI M I E NT O E LÉ CT RICODEL PAR 2-25 - E SP ECIF ICACIONES

L ON GITU D D E CABLE

E IA 568 A CAT EGORÍA -3

E IA 568 A CAT EGORÍA -5

UL CA T EGORÍA-3

UL CA TE GORÍ A-5.

CAFÉ AZUL-GRIS BLANCO

F ig.37 Patch C ords F ibraÓptica

110

5 .- 360 cm. 6 .- 420 cm. 7 .- 480 .cm 8 .- 600 cm.

1 .- 6 0cm. 2 .- 120 cm. 3 .- 1 80cm 4 .- 300 cm.

P AT CH CORDS ( INTE RCONEX IÓN F IB RA ÓPT ICA ) CAB LE DE DI ÁM ET RO P EQUE ÑO, CON DI SE ÑO P ARA A PLICACIONE S DE A LT A DE NS IDAD

F ig.36 C ables U T P. 2 y 4pares

109

C OR DONE S DE P AR CH EO C ATEGOR ÍA 3 Y 5 C ON C AB LE D E 8 CONDUCTORES A IS LA DOS CA LIBR E 24 A WG, COMP LE TA ME NTE ENS AM BLADO CON UN PLUG

A PLICACIONE S ATM

F ig.38 Patch C ords U.T.P.

111

112

I nst it ut o d eSeguridad y Serv ic io s Sociales d e lo s Tra bajadores d el E stado

III. Re d E str uctura da (Vo z y Datos)

I nst it ut o d eSeguridad y Serv ic io s Sociales d e lo s Tra bajadores d el E stado

III. Re d E str uctura da (Vo z y Datos)

4. Componentes del Sistema

III. Re d E str uctura da (Vo z y Datos)

I nst it ut o d eSeguridad y Serv ic io s Sociales d e lo s Tra bajadores d el E stado

III. Re d E str uctura da (Vo z y Datos)

4. Componentes del Sistema

I nst it ut o d eSeguridad y Serv ic io s Sociales d e lo s Tra bajadores d el E stado

III.Red Estru ctu rad a ( Voz y Datos)

5. Cableados

I nst it ut o d eSeguridad y Serv ic io s Sociales d e lo s Tra bajadores d el E stado

III. Re d Estructu ra da (Voz y Datos)

5. Cableados

I nst it ut o d eSeguridad y Serv ic io s Sociales d e lo s Tra bajadores d el E stado

III. Re d E structura da (Vo z y Da tos)

5. Cableados

I nst it ut o d eSeguridad y Serv ic io s Sociales d e lo s Tra bajadores d el E stado

III. Re d E structura da (Vo z y Da tos)

5. Cableados

I nst it ut o d eSeguridad y Serv ic io s Sociales d e lo s Tra bajadores d el E stado

III. Re d E str uctura da (Vo z y Da tos)

5. Cableados

5. Cableados

DI RE CTOR (E S CD)

VOZ

V OZ

VOZ VOZ o

I nst it ut o d eSeguridad y Serv ic io s Sociales d e lo s Tra bajadores d el E stado

4. Componentes del Sistema

V OZ

RJ11

D ATOS

RJ45

D ATOS.

V OZ

DAT OS

D ATOS

C AB LE D E FIBR A ÓPTICA.

DAT OS DAT OS

V OZ

o

T .V.

T.V.

D ATOS

A DA PT ADOR DE 3 INSE RTOS

P LA CA S ENCI LLA PARA UN INSE RTO

P LA CA DOB LE P ARA DOS I NS ERTOS

P LA CA T RI PLE PARA T RE S INSE RTOS

A DA PT ADOR DE 8 INSE RTOS E MPA LME DE FI BRA ÓPT ICA DE HARDWARE

R ESISTE NCIA M IEMBROS

VOZ

VOZ

o

DAT OS.

1 2 3 4 5 6 7 8

DAT OS

D ATOS

1 2 3 4 5 6 7 8

1 2 3 4 5 6

D IAGRAM A D E C ONE CTIVID AD MOD ULA R D E 4 PARES

VOZ

P AT CH CORDS ( INTE RCONEX IÓN FI BRA ÓP TICA ) CAB LE CON F LE XI BI LI DA D, E ST AB LE , FÁ CI L INST ALACIÓN I NS TA LA CI ÓN P ARA A PLICACIONE S DE A LT A DE NSIDAD

CABLES DE FIBRA ÓPTICA PARA CONCENTRADORES, SERVIDORES DE ARCHIVO Y ESTACIONES SE TRABAJO CON APLICACIONES EN UNA INSTALACIÓN RÁPIDA.

V OZ

DAT OS

o

C UR SOR C OR TA DO

D IE LÉ CTRICOS PL ACA M ET ÁLICA CON T ORNI LL OS DE FI JACIÓN A L A CAJA

DAT OS VOZ

T .V.

A DA PT ADOR DE 6 INSE RTOS

P LA CA DE CONEX IÓN DE (69m m x 114mm) CON DOS I NS ERTOS TI PO JACK

C HASIS

VOZ

R ELL ENO GEL

FOR RO MDPE

F IBR A D E 62.5/125

CAJ A DE EMPOTRAR EN MURO

T .V.

TU B O POLIP ROPILENO

DAT OS PL ACA DE CONEXIÓN PARA RED EST RUCT URADA

P LA CA CUÁ DRUP LE P ARA

1

CAJ A TE RM INAL (US UA RIO) LOS COM PONE NT ES DE ES TE A CCES ORIO S ON:

1 2 3 4 5 6

-BA SE

P LA CA S D E PA RE D P AR A C AJ AS RE GISTRO S EN CILL A Y DOBL E PARA INSERTOS TIPO JACK M ODU LAR ES, C ON TAR JETEROS MIC A-P APE L P ARA C ODIFIC ACIÓN DE LA RED , E N L OS CUA LES S E DE BE RÁ N EN CONTRA R LOS OR IFIC IOS PA RA E L TORN IL LO D E MONTADO DE LA PLACA. E STA PL ACA ES IN YEC TAD A E N TERM OPL ÁSTICO DE AL TO IMP ACTO Y RE TAR DAN TE A L A FLAMA E SPE CIFICA CIONES: V -0 94 TER MOPL ÁS TICO C LA SIFICA DO D E AL TO IMP AC TO TIA /E IA -606 ETIQUETADO PARA RED

D EL NÚC LEO

ESQU EMA D E MONTAJE

P LA CA S EX TUPLE PA RA S EI S INSERTOS

CUA TRO INSE RT OS

1 2 3 4 5 6 7 8

1 2 3 4 5 6

D IAGRAM A D E C ONE CTIVID AD MOD ULA R 4 PA RES.

E MPA LME DE F IBRA ÓPT ICA DEL HA RDWARE

E MPA LME DE F IBRA ÓPT ICA DEL HA RDWARE

-PUEDE ES TA R MONT ADO EN CAJ A DE S UP ERFI CI E O DE E MP OT RA R PA RA M UROS FALSOS

D IÁM ETRO C ABLE.

(TA BLAROCA O CA NCELERÍA ) ZOCLO DE L MUEB LE A SI COM O EN M UROS. -PUEDE TE NE R CA PA CI DA D DE 1 A 2 E SP ACIOS MODULARES A LM ACÉN P RI NCIPAL DE ORDENADOR

-MA TE RI AL CON CAP ACIDAD DE ALTO I MPACTO -RA NGO DE F LA M A B I LI DA D RA NGO 94V -0 DE ACUERDOA LAS NORMAS UL. -COLOR MA RF IL E LÉ CT RI CO DE ACUE RDO A ES PE CI FI CA CI ÓN NET A Y AT &T O B LA NCO OPACO. A DA PT AB LE DE ACUE RDO A LA DECORACIÓN DE L INMUEB LE. -T ODOS LOS A CCE S ORI OS Y CA J A S DE UNI ÓN DE B EN SER DE IGUAL COLOR QUE LA CUBIERTA DEL DUCTO P LÁ ST ICO

98

M ATERIAS B LOQUE A GUA

N ÚC LEO L IGHTPACK

-CUBI ERTA -M ÓDULO CONECTOR

Indice de Figuras Indice General

1 2 3 4 5 6

1 2 3 4 5 6

A LM ACÉN P ERIF ÉRICO

F ig.31 Placas para Insertos Modulares T ipo Jack (Voz,Datos y Video)

99

100

D IÁM ETRO S UB UNIDAD P ESO DEL C AB LE.

F ig.33 C ajas de Empalme para F ibraÓptica

F ig.32 Adaptador de 3,6 y 8 Insertos

CONT ROL DE RED

1 5.8 mm.

4 .7 mm.

1 5.8 mm.

4 .7 mm.

1 8.5 mm.

5 .6 mm.

1 8.5 mm.

5 .6 mm.

C ÓD IGO DE C OL ORES U NIDA DE S U NIDADES N° COLORES 1 AZUL 2 NARANJA 3 VERDE

FIB RA S U NIDA DE S N° 1 2 3

1 2 3 4 5 6

D IAGRAM A D E C ONE CTIVID AD MOD ULA R D E 2 PARES

-LA S TA PA S DE L RE GI ST RO E MP OT RA DO E N MURO S ERÁN DEL COLOR QUE E ST E TIENE

F ig.30 Placas para Insertos Modulares T ipo Jack (Voz,Datos y Video)

E MPA LME DE F IBRA ÓPT ICA DEL HA RDWARE

1 57 KG/KM.

1 64 KG/KM.

F ig.34 C able F ibraÓptica

107

1 94 KG/KM.

4 5 6

2 27 KG/K M.

F ig.35 C able F ibraÓptica

108

FIBR AS UN IDADES COLORES AZUL NARANJA VERDE

CAB LE DE 4 P ARES UT P NI VE L-5 DE ALTA CALIDAD

CAB LE DE 2 P ARES UTP NIV EL-3 DE ALTA CALIDAD

A PLICAB LE A REDES DE (DAT OS ) DE A LT O RE NDIM IENTO

A PLICAB LE A REDES DE (VOZ) DE ALTO RENDI MIENTO

DE 100 A 150 Mbps . T ENIE NDO UN P OT ENCI AL PA RA

DE HA ST A 16 M bps.

D E 8 P OS IC IONE S, 8 C ON TA CTOS

(C ON 5 0 MICR AS D E OR O PLATINADO)

E N C ADA EX TREMO. - CARACTE RÍ ST ICAS.

- CARACTE RÍ ST ICAS .

A IS LA MI ENTO P OLIE TI LENO RECUB RI MI ENTO P .V.C.

A IS LA MI ENTO P OLIE TI LE NO RECUB RI MI ENTO P .V.C. - E SP ECIF ICACIONES

RE NDI M I E NT O E LÉ CT RICODEL PAR 2-25 - E SP ECIF ICACIONES

L ON GITU D D E CABLE

E IA 568 A CAT EGORÍA -3

E IA 568 A CAT EGORÍA -5

UL CA T EGORÍA-3

UL CA TE GORÍ A-5.

CAFÉ AZUL-GRIS BLANCO

F ig.37 Patch C ords F ibraÓptica

110

5 .- 360 cm. 6 .- 420 cm. 7 .- 480 .cm 8 .- 600 cm.

1 .- 6 0cm. 2 .- 120 cm. 3 .- 1 80cm 4 .- 300 cm.

P AT CH CORDS ( INTE RCONEX IÓN F IB RA ÓPT ICA ) CAB LE DE DI ÁM ET RO P EQUE ÑO, CON DI SE ÑO P ARA A PLICACIONE S DE A LT A DE NS IDAD

F ig.36 C ables U T P. 2 y 4pares

109

C OR DONE S DE P AR CH EO C ATEGOR ÍA 3 Y 5 C ON C AB LE D E 8 CONDUCTORES A IS LA DOS CA LIBR E 24 A WG, COMP LE TA ME NTE ENS AM BLADO CON UN PLUG

A PLICACIONE S ATM

F ig.38 Patch C ords U.T.P.

111

112

I nst it ut o d eSeguridad y Serv ic io s Sociales d e lo s Tra bajadores d el E stado

III. Re d E str uctura da (Vo z y Datos)

I nst it ut o d eSeguridad y Serv ic io s Sociales d e lo s Tra bajadores d el E stado

III. Re d E str uctura da (Vo z y Datos)

4. Componentes del Sistema

III. Re d E str uctura da (Vo z y Datos)

I nst it ut o d eSeguridad y Serv ic io s Sociales d e lo s Tra bajadores d el E stado

III. Re d E str uctura da (Vo z y Datos)

4. Componentes del Sistema

I nst it ut o d eSeguridad y Serv ic io s Sociales d e lo s Tra bajadores d el E stado

III.Red Estru ctu rad a ( Voz y Datos)

5. Cableados

I nst it ut o d eSeguridad y Serv ic io s Sociales d e lo s Tra bajadores d el E stado

III. Re d Estructu ra da (Voz y Datos)

5. Cableados

I nst it ut o d eSeguridad y Serv ic io s Sociales d e lo s Tra bajadores d el E stado

III. Re d E structura da (Vo z y Da tos)

5. Cableados

I nst it ut o d eSeguridad y Serv ic io s Sociales d e lo s Tra bajadores d el E stado

III. Re d E structura da (Vo z y Da tos)

5. Cableados

I nst it ut o d eSeguridad y Serv ic io s Sociales d e lo s Tra bajadores d el E stado

III. Re d E str uctura da (Vo z y Da tos)

5. Cableados

5. Cableados

DI RE CTOR (E S CD)

VOZ

V OZ

VOZ VOZ o

I nst it ut o d eSeguridad y Serv ic io s Sociales d e lo s Tra bajadores d el E stado

4. Componentes del Sistema

V OZ

RJ11

D ATOS

RJ45

D ATOS.

V OZ

DAT OS

D ATOS

C AB LE D E FIBR A ÓPTICA.

DAT OS DAT OS

V OZ

o

T .V.

T.V.

D ATOS

A DA PT ADOR DE 3 INSE RTOS

P LA CA S ENCI LLA PARA UN INSE RTO

P LA CA DOB LE P ARA DOS I NS ERTOS

P LA CA T RI PLE PARA T RE S INSE RTOS

A DA PT ADOR DE 8 INSE RTOS E MPA LME DE FI BRA ÓPT ICA DE HARDWARE

R ESISTE NCIA M IEMBROS

VOZ

VOZ

o

DAT OS.

1 2 3 4 5 6 7 8

DAT OS

D ATOS

1 2 3 4 5 6 7 8

1 2 3 4 5 6

D IAGRAM A D E C ONE CTIVID AD MOD ULA R D E 4 PARES

VOZ

P AT CH CORDS ( INTE RCONEX IÓN FI BRA ÓP TICA ) CAB LE CON F LE XI BI LI DA D, E ST AB LE , FÁ CI L INST ALACIÓN I NS TA LA CI ÓN P ARA A PLICACIONE S DE A LT A DE NSIDAD

CABLES DE FIBRA ÓPTICA PARA CONCENTRADORES, SERVIDORES DE ARCHIVO Y ESTACIONES SE TRABAJO CON APLICACIONES EN UNA INSTALACIÓN RÁPIDA.

V OZ

DAT OS

o

C UR SOR C OR TA DO

D IE LÉ CTRICOS PL ACA M ET ÁLICA CON T ORNI LL OS DE FI JACIÓN A L A CAJA

DAT OS VOZ

T .V.

A DA PT ADOR DE 6 INSE RTOS

P LA CA DE CONEX IÓN DE (69m m x 114mm) CON DOS I NS ERTOS TI PO JACK

C HASIS

VOZ

R ELL ENO GEL

FOR RO MDPE

F IBR A D E 62.5/125

CAJ A DE EMPOTRAR EN MURO

T .V.

TU B O POLIP ROPILENO

DAT OS PL ACA DE CONEXIÓN PARA RED EST RUCT URADA

P LA CA CUÁ DRUP LE P ARA

1

CAJ A TE RM INAL (US UA RIO) LOS COM PONE NT ES DE ES TE A CCES ORIO S ON: -BA SE

P LA CA S D E PA RE D P AR A C AJ AS RE GISTRO S EN CILL A Y DOBL E PARA INSERTOS TIPO JACK M ODU LAR ES, C ON TAR JETEROS MIC A-P APE L P ARA C ODIFIC ACIÓN DE LA RED , E N L OS CUA LES S E DE BE RÁ N EN CONTRA R LOS OR IFIC IOS PA RA E L TORN IL LO D E MONTADO DE LA PLACA. E STA PL ACA ES IN YEC TAD A E N TERM OPL ÁSTICO DE AL TO IMP ACTO Y RE TAR DAN TE A L A FLAMA E SPE CIFICA CIONES: V -0 94 TER MOPL ÁS TICO C LA SIFICA DO D E AL TO IMP AC TO TIA /E IA -606 ETIQUETADO PARA RED

D EL NÚC LEO

ESQU EMA D E MONTAJE

P LA CA S EX TUPLE PA RA S EI S INSERTOS

CUA TRO INSE RT OS

1 2 3 4 5 6

1 2 3 4 5 6 7 8

E MPA LME DE F IBRA ÓPT ICA DEL HA RDWARE

-PUEDE ES TA R MONT ADO EN CAJ A DE S UP ERFI CI E O DE E MP OT RA R PA RA M UROS FALSOS

M ATERIAS B LOQUE A GUA

N ÚC LEO L IGHTPACK

D IÁM ETRO C ABLE.

(TA BLAROCA O CA NCELERÍA ) ZOCLO DE L MUEB LE A SI COM O EN M UROS. -PUEDE TE NE R CA PA CI DA D DE 1 A 2 E SP ACIOS MODULARES A LM ACÉN P RI NCIPAL DE ORDENADOR

-MA TE RI AL CON CAP ACIDAD DE ALTO I MPACTO -RA NGO DE F LA M A B I LI DA D RA NGO 94V -0 DE ACUERDOA LAS NORMAS UL. -COLOR MA RF IL E LÉ CT RI CO DE ACUE RDO A ES PE CI FI CA CI ÓN NET A Y AT &T O B LA NCO OPACO. A DA PT AB LE DE ACUE RDO A LA DECORACIÓN DE L INMUEB LE. -T ODOS LOS A CCE S ORI OS Y CA J A S DE UNI ÓN DE B EN SER DE IGUAL COLOR QUE LA CUBIERTA DEL DUCTO P LÁ ST ICO

98

E MPA LME DE F IBRA ÓPT ICA DEL HA RDWARE

E MPA LME DE F IBRA ÓPT ICA DEL HA RDWARE

-CUBI ERTA -M ÓDULO CONECTOR

1 2 3 4 5 6

1 2 3 4 5 6

F ig.31 Placas para Insertos Modulares T ipo Jack (Voz,Datos y Video)

99

A LM ACÉN P ERIF ÉRICO

Indice de Figuras Indice General

100

D IÁM ETRO S UB UNIDAD P ESO DEL C AB LE.

F ig.33 C ajas de Empalme para F ibraÓptica

F ig.32 Adaptador de 3,6 y 8 Insertos

CONT ROL DE RED

1 5.8 mm.

4 .7 mm.

1 5.8 mm.

4 .7 mm.

1 8.5 mm.

5 .6 mm.

1 8.5 mm.

5 .6 mm.

C ÓD IGO DE C OL ORES U NIDA DE S U NIDADES N° COLORES 1 AZUL 2 NARANJA 3 VERDE

FIB RA S U NIDA DE S N° 1 2 3

1 2 3 4 5 6

D IAGRAM A D E C ONE CTIVID AD MOD ULA R D E 2 PARES

-LA S TA PA S DE L RE GI ST RO E MP OT RA DO E N MURO S ERÁN DEL COLOR QUE E ST E TIENE

F ig.30 Placas para Insertos Modulares T ipo Jack (Voz,Datos y Video)

1 2 3 4 5 6

D IAGRAM A D E C ONE CTIVID AD MOD ULA R 4 PA RES.

1 57 KG/KM.

1 64 KG/KM.

F ig.34 C able F ibraÓptica

107

1 94 KG/KM.

4 5 6

2 27 KG/K M.

F ig.35 C able F ibraÓptica

108

FIBR AS UN IDADES COLORES AZUL NARANJA VERDE

CAB LE DE 4 P ARES UT P NI VE L-5 DE ALTA CALIDAD

CAB LE DE 2 P ARES UTP NIV EL-3 DE ALTA CALIDAD

A PLICAB LE A REDES DE (DAT OS ) DE A LT O RE NDIM IENTO

A PLICAB LE A REDES DE (VOZ) DE ALTO RENDI MIENTO

DE 100 A 150 Mbps . T ENIE NDO UN P OT ENCI AL PA RA

DE HA ST A 16 M bps.

D E 8 P OS IC IONE S, 8 C ON TA CTOS

(C ON 5 0 MICR AS D E OR O PLATINADO)

E N C ADA EX TREMO. - CARACTE RÍ ST ICAS.

- CARACTE RÍ ST ICAS .

A IS LA MI ENTO P OLIE TI LENO RECUB RI MI ENTO P .V.C.

A IS LA MI ENTO P OLIE TI LE NO RECUB RI MI ENTO P .V.C. - E SP ECIF ICACIONES

RE NDI M I E NT O E LÉ CT RICODEL PAR 2-25 - E SP ECIF ICACIONES

L ON GITU D D E CABLE

E IA 568 A CAT EGORÍA -3

E IA 568 A CAT EGORÍA -5

UL CA T EGORÍA-3

UL CA TE GORÍ A-5.

CAFÉ AZUL-GRIS BLANCO

F ig.37 Patch C ords F ibraÓptica

110

5 .- 360 cm. 6 .- 420 cm. 7 .- 480 .cm 8 .- 600 cm.

1 .- 6 0cm. 2 .- 120 cm. 3 .- 1 80cm 4 .- 300 cm.

P AT CH CORDS ( INTE RCONEX IÓN F IB RA ÓPT ICA ) CAB LE DE DI ÁM ET RO P EQUE ÑO, CON DI SE ÑO P ARA A PLICACIONE S DE A LT A DE NS IDAD

F ig.36 C ables U T P. 2 y 4pares

109

C OR DONE S DE P AR CH EO C ATEGOR ÍA 3 Y 5 C ON C AB LE D E 8 CONDUCTORES A IS LA DOS CA LIBR E 24 A WG, COMP LE TA ME NTE ENS AM BLADO CON UN PLUG

A PLICACIONE S ATM

F ig.38 Patch C ords U.T.P.

111

112

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

III. Red Estructurada (Voz y Datos) 5. Cableados

5.1 Fibra Óptica. El cable de fibra óptica deberá consistir de por lo menos dos fibras de 62.5/125 mm., cubierta por una capa de protección. Los conectores de fibra óptica deben ser ST ó SC Las especificaciones de la fibra óptica para su desempeño deberán estar de acuerdo a las normas ISO/IEC 118001 y ANSI/EIA/TIA 568 A La máxima atenuación óptica (pérdida de inserción), en las longitudes nominales de operación, no excederán a 11 dB, esto es aplicable a cualquier enlace óptico, incluyendo enlaces que utilicen una combinación de subsistemas. Carácterísticas Eléctricas

Unidades

Frecuencia (Mhz)

Peor Caso de NEXT

dB

Máxima Atenuación

dB

1 4 10 16 20 25 31.25 62.5 100 1 4 10 16 20 25 31.25 62.5 100 1 4 10 16 20 25 31.25 62.5 100

20ºC

Valor mínimo de ACR

dB

Solución de Alto Desempeño 69.8 60.4 54.3 51.2 49.7 48.2 46.7 42.0 38.8 2.0 3.8 5.9 7.4 8.3 9.0 10.0 14.0 18.1 67.8 56.6 48.4 43.8 41.4 39.2 36.7 28.0 20.7

Solución de Modulares Convergencia 66.5 56.3 49.4 45.9 44.2 42.5 40.8 35.4 31.7 2.2 4.0 6.0 7.6 8.4 9.2 10.1 14.2 18.3 64.3 52.3 43.4 38.3 35.8 33.3 30.7 21.2 13.4

Solución de Alta Densidad 68.1 58.3 53.8 48.4 46.6 45.1 43.5 38.4 34.9 2.2 4.0 6.1 7.6 8.5 9.2 10.2 14.2 18.3 65.9 54.3 45.7 40.8 38.8 35.9 33.3 24.2 16.6

Tabla No. 4 Fibra Óptica Los valores de atenuación mencionados son calculados para enlaces de fibra óptica, asumiendo el criterio del peor caso de instalación de un conector y una unión al extremo del cable de la fibra óptica. 101

Indice de Tablas

Indice General

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

III. Red Estructurada (Voz y Datos) 5. Cableados

Atenuación de los Enlaces de Subsistemas de Cableado de Fibra Óptica Subsistema de Longitud del ISO/IEC 11801 Atenuación TIA/EIA 568A Atenuación Cableado Enlace (m) (dB) (dB) 850 nm 1300 nm 850 nm 1300 nm Horizontal 100 m 2.5 2.3 2.475 2.25 Cableado 500 m 3.8 2.8 3.975 2.85 Vertical del Edificio Cableado 1500 m 7.4 4.4 7.725 4.35 Vertical de Campus ISO/IEC 11801 Ventanas de Longitud de Onda para Cableado de Fibra Longitud de Onda Nominal

Límite Inferior

Límite Superior

850 nm 1300 nm

790 nm 1285 nm

910 nm 1330 nm

Prueba de Referencia de Longitud de Onda 850 nm 1300 nm

Ancho de Espectro FWHM