Especies Liricas

LA ODA Fue considerada la máxima expresión lírica en los tiempos antiguos, por su composición. Este tipo de poesía respo

Views 126 Downloads 3 File size 112KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LA ODA Fue considerada la máxima expresión lírica en los tiempos antiguos, por su composición. Este tipo de poesía responde a un modo de alabanza, de exaltación, es una forma de canto donde fluye la pasión por parte del hablante lírico, quien expresa sus sentimientos por medio de las loas y de las palabras admirativas y las dirige hacia una persona, objetos o cosas. En este canto el hablante manifiesta toda su pasión, efervescencia y entusiasmo, para plasmar belleza en el poema. Un ejemplo de oda es este extracto del famoso poema de Pablo Neruda: Oda a la Cebolla (Autor: Pablo Neruda) “Cebolla luminosa redoma, pétalo a pétalo se formó tu hermosura, escamas de cristal te acrecentaron y en el secreto de la tierra oscura se redondeó tu vientre de rocío (…) Estrella de los pobres, hada madrina envuelta en delicado papel, sales del suelo, eterna, intacta, pura como semilla de astro y al cortarte el cuchillo en la cocina sube la única lágrima sin pena. Nos hiciste llorar sin afligirnos. Yo cuanto existes celebré, cebolla, pero para mí eres más hermosa que un ave de plumas cegadoras, eres para mis ojos globo celeste, copa de platino, baile inmóvil de anémona nevada y vive la fragancia de la tierra en tu naturaleza cristalina”. ÉGLOGA Es una composición poética típica de los segmentos pastoriles, donde se hace una caracterización a la naturaleza y se le idealiza. Alude a paisajes bucólicos, mientras expresa acontecimientos referidos al amor. En ocasiones la égloga se relaciona con elementos dramáticos e incluye personajes. A continuación, un pequeño fragmento de uno de estos tipos de poemas: Égloga Primera (Autor: Garcilaso de la Vega) “El dulce lamentar de dos pastores Salicio juntamente y Nemoroso, he de contar, sus quejas imitando; cuyas ovejas al cantar sabroso estaban muy atentas, los amores, de placer olvidadas escuchando”. EL SONETO Este tipo de poema está compuesto por catorce versos endecasílabos (es decir, de 11 sílabas), donde existe rima consonante. Estos versos están divididos en dos cuartetos y dos tercetos. El soneto nació en Italia, de la mano del Renacimiento, tomando como referente al poeta Francisco Petrarca. Al soneto se le considera como la forma poética más cercana a la perfección, por su maravillosa armonía y estructura; se organiza con dos cuartetos (dos estrofas de cuatro versos cada uno) y dos tercetos (dos estrofas de tres versos) encadenados. En el siguiente poema, Lope de Vega, va describiendo a la égloga: Soneto (Autor: Lope de Vega) “Un soneto me manda hacer Violante, que en mi vida me he visto en tanto aprieto: catorce versos dicen que es soneto, burla burlando van los tres delante. Yo pensé que no hallara consonante y estoy a la mitad en otro cuarteto; mas si me veo en el primer terceto, no hay cosa en los cuartetos que me espante. Por el primer terceto voy entrando, y parece que entré con pie derecho, pues fin con este verso le voy dando. Ya estoy en el segundo, y aun sospecho que voy los trece versos acabando: contad si son catorce: ya está hecho”.

LA ELEGÍA Es un poema al dolor, pues ese es su eje temático principal. El poeta expresa sus sentimientos de angustia y desamparo, relacionados a circunstancias de muerte o de profunda lamentación. EL MADRIGAL Es un canto al amor puro, un poema breve en su extensión, que manifiesta los sentimientos de amor del hablante lírico. Uno de los poemas de este tipo es el siguiente: Madrigal (Autor: Gutierre de Cetina) “Ojos claros, serenos si de un dulce mirar sois alabados, ¿por qué, si me miráis, miráis airados? Si cuanto más piadosos más bellos parecéis a aquel que os mira, no me miréis con ira, porque no parezcáis menos hermosos. ¡Ay, tormentos rabiosos! ojos claros, serenos, ya que así me miráis, miradme al menos”. EPIGRAMA Es un poema mucho más breve que el madrigal, pudiendo ser – por ejemplo – de sólo dos versos, en el que el hablante va exponiendo un sentimiento de alegría o, mejor dicho, de festividad, con toques de ironía, de sarcasmo y atisbos burlescos. Ejemplo de un epigrama: Al perderte yo a ti (Ernesto Cardenal) “Al perderte yo a ti tú y yo hemos perdido: yo porque tú eras lo que yo más amaba y tú porque yo era el que te amaba más. Pero de nosotros dos tú pierdes más que yo: porque yo podré amar a otras como te amaba a ti pero a ti no te amarán como te amaba yo”.

3.1- Madrigal Es una oda muy breve, ingeniosa y delicada de asunto amoroso; ej.: el madrigal de Gutierre de Cetina. A unos ojos. Ojos claros, serenos, si de un dulce mirar sois alabados, ¿por qué, si me miráis, miráis airados? Si cuanto más piadosos, más bellos parecéis a aquel que os mira, no me miréis con ira, porque no parezcáis menos hermosos. ¡Ay tormentos rabiosos! Ojos claros, serenos, ya que así me miráis, miradme al menos.

3.2- La Elegía Es un canto dolorido en que el autor deplora una desgracia privada o un desastre nacional, público. Ej.: "Coplas a la muerte de su padre", de jorge Manríquez; "A las ruinas de Itálica", de Rodrigo Caro. Por la Pérdida del Rey Don Sebastián Fernando de Herrera (fragmento) Voz de dolor y canto de gemido Y espíritu del miedo, envuelto en ira, Hagan principio acerbo a la memoria De aquel día fatal, aborrecido, Que Lusitania mísera suspira, Desnuda de valor, falta de gloria;

Y la llorosa historia Asombre con horror funesto, y triste Desde el áfrico Atlante y seno ardiente Hasta do el mar de otro color se viste, Y do el límite rojo de oriente Y todas sus vencidas gentes fieras Ven tremolar de Cristo las banderas. 3.3- La Oda Es un canto apasionado en que el hablante lírico expresa un sentimiento de exaltación, entusiasmo, adhesión y admiración. Ej.: Oda al caldillo de congrio Pablo Neruda (fragmento) EN el mar tormentoso de Chile vive el rosado congrio, gigante anguila de nevada carne. Y en las ollas chilenas, en la costa, nació el caldillo grávido y suculento, provechoso. Lleven a la cocina el congrio desollado, su piel manchada cede como un guante y al descubierto queda entonces el racimo del mar, el congrio tierno reluce ya desnudo, preparado para nuestro apetito. Atendiendo al tema la oda puede ser: - Sagrada - Heroica - Filosófica o moral - Erótica 3.4- El Epigrama Es una composición brevísima en la cual el hablante expresa un sentimiento festivo, generalmente satírico y burlón, ej.: A un escritor desventurado, cuyo libro nadie quiso comprar Leandro Fernández de Moratín

En un cartelón leí, que tu obrilla baladí La vende Navamorcuende… No has de decir que la vende; sino que la tiene allí. 3.5- El Soneto Consta de catorce versos endecasílabos (11 sílabas), con rima consonante, divididos en dos cuartetos y dos tercetos. Es una forma poética procedente de Italia, que fue introducida en las letras españolas por los poetas renacentistas Juan Boscán y Garcilaso de la Vega, quienes tomaron como modelo de soneto el establecido por el poeta italiano Francesco Petrarca. Ha sido muy utilizado a lo largo de todas las épocas, y se le considera la estructura poemática más perfecta y armoniosa. El esquema clásico del soneto petrarquista es el siguiente: ABBA–ABBA–CDC–DCD (dos cuartetos y dos tercetos encadenados).ej.: Un soneto me manda hacer Violante Lope de Vega Un soneto me manda hacer Violante (A) que en mi vida me he visto en tanto aprieto; (B) catorce versos dicen que es soneto; (B) burla burlando van los tres delante. Yo pensé que no hallara consonante, (A) y estoy a la mitad de otro cuarteto; (B) mas si me veo en el primer terceto, (B) no hay cosa en los cuartetos que me espante.(A) Por el primer terceto voy entrando, (C) y parece que entré con pie derecho, (D) pues fin con este verso le voy dando.(C) Ya estoy en el segundo, y aun sospecho (C) que voy los trece versos acabando; (D) contad si son catorce, y está hecho.(C)

3.6- Epístola Es una carta en verso, destinada a elogiar, censurar, satirizar, enseñar, etc. Se escribe generalmente en tercetos o versos endecasílabos libres. Ej.: Epístola moral a Fabio Anónimo siglo XVI (fragmento) Fabio, las esperanzas cortesanas prisiones son do el ambicioso muere y donde al más astuto nacen canas. El que no las limare o las rompiere, ni el nombre de varón ha merecido, ni subir al honor que pretendiere. El ánimo plebeyo y abatido elija, en sus intentos temeroso, primero estar suspenso que caído; que el corazón entero y generoso al caso adverso inclinará la frente antes que la rodilla al poderoso. Más triunfos, más coronas dio al prudente que supo retirarse, la fortuna, que al que esperó obstinada y locamente. Esta invasión terrible e importuna de contrarios sucesos nos espera desde el primer sollozo de la cuna. Dejémosla pasar como a la fiera corriente del gran Betis cuando airado dilata hasta los montes su ribera. Aquél entre los héroes es contado, que el premio mereció, no quien le alcanza por vanas consecuencias del estado. de plumas cegadoras, eres para mis ojos globo celeste, ODA AL CALDILLO DE ODA A LA CEBOLLA copa de platino, baile inmóvil CONGRIO de anémona nevada Pablo Neruda (fragmento) y vive la fragancia de la tierra (Autor: Pablo Neruda) en tu naturaleza cristalina”. EN el mar “Cebolla luminosa redoma, tormentoso pétalo a pétalo se formó tu hermosura, de Chile escamas de cristal te acrecentaron vive el rosado congrio, y en el secreto de la tierra oscura gigante anguila se redondeó tu vientre de rocío (…) de nevada carne. Estrella de los pobres, hada madrina envuelta en delicado papel, Y en las ollas sales del suelo, chilenas, eterna, intacta, pura en la costa, como semilla de astro nació el caldillo y al cortarte el cuchillo en la cocina grávido y suculento, sube la única lágrima sin pena. provechoso. Nos hiciste llorar sin afligirnos. Yo cuanto existes celebré, cebolla, Lleven a la cocina pero para mí eres el congrio desollado, más hermosa que un ave su piel manchada cede como un guante y al descubierto queda

ÉGLOGA I (Garcilaso de la Vega) Saliendo de las ondas encendido, rayaba de los montes al altura el sol, cuando Salicio, recostado 45 al pie de un alta haya en la verdura, por donde un agua clara con sonido atravesaba el fresco y verde prado, él, con canto acordado al rumor que sonaba, 50 del agua que pasaba, se quejaba tan dulce y blandamente como si no estuviera de allí ausente la que de su dolor culpa tenía; y así, como presente, 55 razonando con ella, le decía: Salicio: ¡Oh más dura que mármol a mis quejas, y al encendido fuego en que me quemo más helada que nieve, Galatea!, estoy muriendo, y aún la vida temo; témola con razón, pues tú me dejas, que no hay, sin ti, el vivir para qué sea. Vergüenza he que me vea ninguno en tal estado, de ti desamparado, 65 y de mí mismo yo me corro agora. ¿De un alma te desdeñas ser señora, donde siempre moraste, no pudiendo de ella salir un hora?

Ven tremolar de Cristo las banderas.

A UNOS OJOS. (el madrigal de Gutierre de Cetina.) Ojos claros, serenos, si de un dulce mirar sois alabados, ¿por qué, si me miráis, miráis airados? Si cuanto más piadosos, más bellos parecéis a aquel que os mira, no me miréis con ira, porque no parezcáis menos hermosos. ¡Ay tormentos rabiosos! Ojos claros, serenos, ya que así me miráis, miradme al menos. 60

Salid sin duelo, lágrimas, corriendo.

Por la Pérdida del Rey Don Sebastián( elegía) Fernando de Herrera (fragmento) Voz de dolor y canto de gemido Y espíritu del miedo, envuelto en ira, Hagan principio acerbo a la memoria De aquel día fatal, aborrecido, Que Lusitania mísera suspira, Desnuda de valor, falta de gloria; Y la llorosa historia Asombre con horror funesto, y triste Desde el áfrico Atlante y seno ardiente Hasta do el mar de otro color se viste, Y do el límite rojo de oriente Y todas sus vencidas gentes fieras

A UN ESCRITOR DESVENTURADO, CUYO LIBRO NADIE QUISO COMPRAR LEANDRO FERNÁNDEZ DE MORATÍN( EPIGRAMA) En un cartelón leí, que tu obrilla baladí La vende Navamorcuende… No has de decir que la vende; sino que la tiene allí.

LA ODA Fue considerada la máxima expresión lírica en los tiempos antiguos, por su composición. Este tipo de poesía responde a un modo de alabanza, de exaltación, es una forma de canto donde fluye la pasión por parte del hablante lírico, quien expresa sus sentimientos por medio de las loas y de las palabras admirativas y las dirige hacia una persona, objetos o cosas. En este canto el hablante manifiesta toda su pasión, efervescencia y entusiasmo, para plasmar belleza en el poema. Un ejemplo de oda es este extracto del famoso poema de Pablo Neruda:

ÉGLOGA Es una composición poética típica de los segmentos pastoriles, donde se hace una caracterización a la naturaleza y se le idealiza. Alude a paisajes bucólicos, mientras expresa acontecimientos referidos al amor. En ocasiones la égloga se relaciona con elementos dramáticos e incluye personajes. A continuación, un pequeño fragmento de uno de estos tipos de poemas:

LA ELEGÍA Es un poema al dolor, pues ese es su eje temático principal. El poeta expresa sus sentimientos de angustia y desamparo, relacionados a circunstancias de muerte o de profunda lamentación. EL MADRIGAL Es un canto al amor puro, un poema breve en su extensión, que manifiesta los sentimientos de amor del hablante lírico. Uno de los poemas de este tipo es el siguiente: