Especies Forrajeras

VALOR NUTRITIVO DE ESPECIES FORRAJERAS NO CONVENCIONALES PARA ALIMENTACION EN BOVINOS (Guazuma ulmifolia, Trichanthera g

Views 129 Downloads 2 File size 136KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

VALOR NUTRITIVO DE ESPECIES FORRAJERAS NO CONVENCIONALES PARA ALIMENTACION EN BOVINOS (Guazuma ulmifolia, Trichanthera gigantea, Tithonia diversifolia y Alocasia macrorrhiza) Gamboa Diego Alejandro 1 – 724755 Reyes Ann Jillian2 – 724776 RESUMEN En la actualidad se usan los forrajes como suplementación alimenticia en animales ya que es una alternativa para aliviar deficiencias nutricionales en animales de pastoreo, las cuales se presentan en épocas donde la cantidad de pasto para el consumo es escasa (Ej. épocas de sequía o inundación). Debido a esto se han creado sistemas de producción en los cuales la alimentación de los animales está dada por pastos y por forrajes. Algunos de estos forrajes son muy conocidos y de amplio uso; pero, muchos otros como los discutidos en este artículo aún no están muy difundidos y su uso es mínimo. Este

artículo

hace

un

acercamiento

a

cuatro

especies

forrajeras

no

convencionales (Guazuma ulmifolia, Trichanthera gigantea, Tithonia diversifolia y Alocasia macrorrizha) pasando por sus nombres comunes y fenotipo, para luego llegar a su valor nutritivo que es de importancia en los sistemas de producción animal.

1

Estudiante medicina veterinaria Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia. [email protected] 2 Estudiante medicina veterinaria Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia. [email protected]

Palabras Claves: Forraje, valor nutritivo, guazuma ulmifolia, Trichanthera gigantea, Tithonia diversifolia y Alocasia macrorrhiza.

INTRODUCCIÓN

La

introducción

en

fincas

de

leguminosas arbustivas y/o arbóreas El desarrollo de la ganadería se ve limitado por factores no modificables como las características biofísicas y climáticas

de

una

zona,

y

susceptibles de modificación como la baja calidad de los alimentos. Desde un punto de vista tecnológico, el mejoramiento de la base alimenticia constituye

un

área

clave

de

intervención (Vargas y col., 2000) calidad de forraje es el factor aislado que más limita la producción de los rumiantes. Este problema se acentúa en los trópicos donde la producción las gramíneas, principalmente

durante

la

insuficiente

época para

seca, cubrir

resulta los

requerimientos alimenticios de los animales (Flores y col., 1998).

muestra como una alternativa para aliviar deficiencias nutricionales en bovinos de pastoreo, durante las épocas de sequía, en donde la cantidad de biomasa disponible para el

consumo

es

escasa

(Giraldo,

1998). La utilización de especies arbóreas y arbustivas

La restricción en la disponibilidad y

de

que sean tolerantes al verano, se

leguminosas

como

suplemento de dietas basales de pastos y residuos de cosecha es una actividad común en América latina, África y Australia. Otras especies no leguminosas han reportado similares

valores y

en

nutricionales muchos

casos

superiores a los de las leguminosas; dentro de las cuales destaca la Trichantera

gigantea.Sin

embargo,

existe poca información sobre la

degradabilidad

ruminal

de

estas

área cálido-húmeda. Altitud: 0 a 1200

especies, aspecto que se considera

(1500) msnm.

importante para formular estrategias

Guazuma ulmifolia, es un árbol de

de alimentación (Flores y col., 1998).

tamaño pequeño o mediano y de muchas ramas, común en pastizales

OBJETIVOS

y bosques perturbados. Sus frutos y follaje

*

Conocer

alimentación

nuevos

sistemas

animal

con

son

consumidos

por

los

de

animales domésticos y silvestres y la

plantas

madera es una fuente importante de

forrajeras no convencionales.

leña en las áreas rurales.

* Comparar la información nutricional

La fruta verde es comestible ya sea

conocida de 4 especies forrajeras aún

cruda o cocida. La fruta madura del

no muy difundidas.

guácimo es dura y leñosa, y tiene un

* Aumentar los conocimientos sobre

sabor dulce y un aroma placentero

plantas forrajeras en alimentación

(Francis, 1991).

animal.

Las vacas y los caballos se las comen de buena gana y los caballos

GUAZUMA ULMIFOLIA

de pastizales en Costa Rica, son capaces de ingerir hasta 4000 frutas

Nombres

comunes:

Guácimo,

Guácima,

Aquiche, Guázumo,

Guázuma, Palote negro, Uácima, Yaco granadillo y Caolote. Distribución: Especie muy abundante en zonas con la temporada seca bien marcada o en zonas con vegetación sabanoide o potreros en casi toda el

en un solo día. Se puede dar de comer la fruta entera a los cerdos y molida a las gallinas. Los tapires, los venados y

las ardillas han sido

observados comiendo la fruta. La fruta verde seca de la América Central

contiene

un

8.4%

de

humedad, 30.4% de fibra cruda, 7.9% de proteína, 3.5% de grasas y 5% de

ceniza. El material dio un resultado

especialmente

de 40.4% de nutrientes digeribles y

resfríos, las quemadas, la disentería y

los aminoácidos principales fueron el

las fracturas de huesos (Francis,

ácido glutámico y aspártico. Otro

1991).

análisis

frutas

En Pinto(Magdalena), los valores de

maduras),

proteína cruda para Guácimo en

procedente de Panamá, mostró un

sistemas silvopastoriles, asociados

20.0%

con pasto guinea, muestran cifras

de

las

(presumiblemente de

humedad,

6.1%

de

la

modestas

fibra cruda y 6% de ceniza.

colocándolo como especie promisoria

hojas

tienen

guácimo,

contenido

para sistemas silvopastoriles, cuando

impresionante de nutrientes.Haciéndo

se trata de cubrir deficiencias en los

los cálculos con base al peso seco,

aportes de Nitrógeno por el pasto

una

guinea en verano(3.8% PC), para la

muestra

un

el

los

proteína, 1.2% de grasas, 32.2% de Las

para

influenza,

procedente

de

la

América Central contuvo un 17% de

fermentación ruminal(Giraldo,1998).

proteína, 26% de fibra y 9% de

Sin embargo, el valor nutritivo de los

ceniza. El follaje del guácimo es

árboles

consumido de buena gana por las

componentes de la biomasa arbórea:

vacas, los caballos, los tapires y ha

las

sido usado para alimentar orugas de

concentraciones de nutrientes que las

seda.

ramas y los tallos; la variación

Durante los períodos de sequía, los

también se ha relacionado con la

animales consumen incluso las hojas

edad y con la posición en el árbol: las

cardas. Las flores son una fuente de

hojas jóvenes son más ricas en

néctar para las abejas de miel.

proteína que las viejas y éstas

Como

una

planta

medicinal,

varía

hojas

en

los

presentan

diferentes mayores

el

además presentan porcentajes de

guácimo ha sido usado para tratar

digestibilidad bajos debido a las

muchas

concentraciones mayores de lignina y

enfermedades,

posiblemente de taninos (Benavides,

del norte de la cordillera de los

1983).

Andes, a la cual se le han reconocido múltiples formas de uso, entre ellas como forraje para monogástricos y rumiantes (Vargas y col., 2000). La mejor

TRICHANTHERA GIGANTEA

propagación

se

logra

por

estacas, de 20 cm. de longitud, 2.2 2.8 cm. de diámetro y con 3 nudos

La Trichanthera gigantea presenta un

apareciendo los primeros rebrotes a

alto rango de adaptación altitudinal

los 21 días, con porcentajes de

(0-2000 msnm) y de precipitación

supervivencia de 86.6% a los 48 días.

(600 a 800 mm/año), (Vargas y col.,

Normalmente, el primer corte se

2000), tolera suelos ácidos y bajos

realiza a los 6 meses del transplante

niveles de fertilización (Murgueitio,

y se repite cada 90 días. Con

1988), por lo cual presenta el mayor

densidades de siembra de alrededor

potencial

de 10.000 árboles por hectárea, se

de

adaptación

a

las

condiciones locales.

han obtenido producciones de 40

A pesar de no ser de la familia

toneladas/ha/año

leguminosa,

comestible(Murgueitio,1991).La

capacidad

tiene de

también

follaje

nitrógeno

composición química del forraje varía

atmosférico mediante simbiosis con

de acuerdo con el tipo de suelo,

bacterias

intervalo

del

fijar

la

de

género

Frankia

y

de

corte

y

condiciones

Actinomicetos.

climáticas, pero, en general, en la

La Trichanthera gigantea, conocida

hoja se ha encontrado 20% de

con

de

materia seca, 18% de proteína cruda,

agua,

y 52% de degradabilidad en el rumen

quiebrabarrigo y aro, es una especie

a las 12 horas, 60% a las 24 horas y

los

nombres

nacedero,

madre

vulgares de

de la familia Acanthaceae, originaria

77% a las 48 horas (Gómez y col.,

margarita

1997).

Dominicana) es un arbusto de la

Los contenidos de Calcio (2.34%),

familia Compositae que tiene mucho

Nitrógeno (3.12%) y Fósforo (0.37%)

potencial como abono verde debido a

son altos (Vargas y col., 2000).

su

La Trichanthera gigantea presenta

descomposición.

concentraciones superiores al 16%

crecimiento

de PC (Proteína cruda) en MS

rápidamente apreciables cantidades

(Materia

seca),

considera

valor

adecuado

haitiana

rápido

crecimiento le

Su permite

y rápido

absorber

que

se

de nutrientes del suelo que de otro

para

la

modo podrían lavarse y perderse

suplementación de vacas lecheras en

causando

producción.

contaminación.

Además

(República

muestra

un

degradación

elevado potencial nutricional; su alta

Su

concentración de proteína y su rápida

descomposición le permite abastecer,

degradación en el rumen sugieren

en forma oportuna y suficiente, a los

que su inclusión en dietas de baja

cultivos asociados de los nutrientes

calidad podría mejorar la utilización

necesarios

de

adecuadamente.

las mismas y mantener niveles

rápida

velocidad

y/o

para

de

producir

adecuados de producción (Flores y

Tithonia diversifolia acumula tanto

col., 1998).

nitrógeno en sus hojas como las leguminosas, tiene altos niveles de

TITHONIA DIVERSIFOLIA

fósforo, un gran volumen radicular, una habilidad especial para recuperar

Tithonia diversifolia conocida como

los escasos nutrientes del suelo, un

titonia, mirasol o girasol de monte

amplio rango de adaptación, tolera

(Costa

condiciones de acidez y baja fertilidad

Rica),

tacote

amarillo

(México), Botón de oro (Colombia) y

en el suelo, es muy ruda y puede soportar la poda a nivel del suelo y la

quema

(Mahecha

2000).

contenidos de fenoles entre 0 y

Además, tiene un rápido crecimiento

1.23% y de taninos entre 0 y

y baja demanda de insumos y manejo

0.01(Mahecha y col.,2000).

para su cultivo (Ríos, 1998).

En su presentación en harina se

La producción de biomasa puede

encontró una Digestibilidad in vitro de

variar entre 30 a 70 t/ha de forraje

la materia seca del 63.3% y un 65.9%

verde dependiendo de la densidad de

para la digestibilidad in vitro del

siembra, suelos y estado vegetativo.

nitrógeno. Ha sido clasificada como

En Colombia se ha observado su uso

una especie con un alto nivel de

como cerca viva, flora para apicultura,

proteína,

ornamental,

de

ruminal, bajo contenido de fenoles y

ganado bovino, forraje de corte en la

taninos. Los reportes encontrados del

alimentación

ovejos,

valor nutritivo y las evaluaciones y

conejos, bovinos y búfalos. Siendo

observaciones de consumo de esta

una

valiosa

especie, muestran la posibilidad de

agronómicamente, sería interesante

su uso como forrajera tanto en

su

monogástricos como en rumiantes

en de

y

silvopastoreo cerdos,

especie integración

col.,

tan en

sistemas

de

producción animal. Se encontraron

muy

alta

digestibilidad

(Mahecha y col., 2000).

reportes de contenidos de proteína en sus hojas que oscilan entre 14.84 –

ALOCASIA MACRORRHIZA

28.75% en base seca dependiendo de su estado vegetativo, altos niveles

La alocasia macrorrhiza es una gran

de fósforo (0.32 – 0.39% en base

planta, capaz de alcanzar los 5

seca) y Calcio (1.65% - 2.25%), con

metros de altura y tener unas hojas

un porcentaje de degradabilidad de la

de hasta un metro de largo. Es muy

materia seca del 90% a las 48 horas,

eficiente captando energía solar bajo

contenidos de extracto etéreo entre

condiciones de sombra, característica

1.4 y 2.43% de la materia seca,

que es muy importante para asociarla

con otras especies arbóreas (Gómez,

a

2000).

denominadas “hijuelos”.

Es originaria de la India y Sri Lanka.

Las hojas son sagitadas de color

De allí se expandió a Filipinas y

verde brillante de gran tamaño (1m

Oceanía y hoy, crece en regiones

de largo por 80cm de ancho) (Gómez,

tropicales y subtropicales del Sureste

2000).

Asiático y el sur de China. En

Para plantar la Alocasia podemos

América tropical también se pueden

utilizar un trozo de disco de tallo, las

encontrar plantas de este género. En

yemas, un cogollo o los “hijuelos”.

Colombia se encuentra distribuida en

Los trozos de disco se siembran a

las zonas bajas de la costa Pacífico y

una profundidad de 12 a 18 cm.

Atlántico, en el resto del país en los

dependiendo del tipo de suelo; en

valles interandinos y en zonas de

suelos sueltos 18 cm. y en suelos

cordillera hasta clima medio (1700

pesados 12cm (Gómez, 2000).

msnm), a veces asociadas con otros

Germina en diferentes suelos: ácidos,

géneros de la misma familia.

secos,

La

alocasia

pertenece

espadiciflorales,

familia

al

orden

de

las

nuevas

plantas

pesados

y

pequeñas

húmedos.

Su

crecimiento es rápido ya que se adapta

a

los

diferentes

climas

aráceas, una especie que abarca 110

(medios y cálidos) y admite bien la

géneros diferentes y 2000 tipos de

sombra.

plantas perennes (Gómez, 2000).

Puede

Las raíces son fasciculadas y se

altura al año de establecido. Las

desprenden de un tallo rizomatoso

plantas

subterráneo alargado y cilíndrico que

cosechar desde los 5 meses después

se extiende horizontalmente y que

de establecido el cultivo, inicialmente

alcanza gran desarrollo. A partir de él

las hojas son pequeñas y su peso

se desarrollan yemas que dan origen

varía entre 100 y 200 Kg. Hojas

alcanzar hasta un metro de se

pueden

empezar

a

medianas enteras alcanzan un peso

de 662 g (sin pecíolo 330 g) y hasta

Posee carbohidratos en forma de

un Kg. de peso en un cultivo maduro.

almidón,

En banco mixto de producción se ha

proteínas y sus hojas contienen el

estimado una producción de forraje

10% de su grasa, mineral y vitaminas

verde

85,3

A y C. Su contenido en nutrientes la

ton/ha/año, con cortes cada 43 días

hace apta para la alimentación; a

(8 cortes/año) con una población de

pesar de contener oxalatos de calcio,

6.666 plantas/ha.

que producen irritación, o taninos.

En

(hoja-pecíolo)

sistema

de

de

descontaminación

un

alto

contenido

en

En animales, es habitual incluirla para

asociado con Trichanthera gigantea y

la

banano donde se realizo el primer

mezclada

corte a los 5 meses, se obtuvo una

constituye una dieta muy completa

producción el primer año de 44,5

para pollos, gallinas y cerdos.

ton/ha/año

Para

forraje

verde

con

alimentación con

utilizar

de

peces.

azúcar

estos

o

Pero cidra

recursos

es

poblaciones de 6.666 plantas/ha.

necesario ofrecerlos de una manera

En Colombia recibe el nombre vulgar

adecuada que asegure su consumo y

de bore y guaje en Venezuela.

evite el desperdicio, por esta razón

También

las hojas con pecíolo deben picarse

se

conoce

como

Taro

gigante o inhame monstruo.

para ser suministrado a los cerdos.

Especies de árboles con los que se

Aunque se dice que esta especie fue

ha asociado: nogal cafetero (Cordia

introducida al continente americano

alliodora),

(Erythrina

por

(Erythrina

ganado, no se encontraron reportes

cachimbo

poeppigiana), fusca),

pízamo

leucaena

leucocephala),

(Leucaena

Brasil

para

alimentación

de

de alimentación con esta especie.

nacedero

El bore es una planta promisoria que

(Trichanthera gigantea), guamo (Inga

posee características especiales para

edulis)

ser utilizada en alimentación ya que

y

guásimo

ulmifolia) (Gómez, 2000).

(Guazuma

durante todo su ciclo de vida (3 años)

puede producir hojas que contiene un alto contenido de proteína y simultáneamente,

durante

este

tiempo forma su tallo aéreo, que puede alcanzar hasta 5 m y hasta 25 Kg. de peso, en el que acumula carbohidratos en forma de almidón. Además de estos nutrientes se ha reportado que las hojas contienen 10

Contenido nutricional (por ciento) de

por

hojas de Bore

ciento

de

grasa

y

altas

concentraciones de vitamina A, C y minerales (Gómez, 2000). Por su contenido de carotenos los pollos que consumen bore como parte de su

Parte

MS Proteína Fibra Cenizas cruda

dieta presentan una mejor pigmentación en su piel, lo que los hace más apetecidos para el consumo; lo mismo en las gallinas ponedoras sus huevos son de yemas más amarillas.

Hoja

22,4

15,4

Pecíolo

9,62

16,2

14

13,6

11,5

10

17,1

11,5

Hoja completa

Pecíolo

6,4 5,6

12,5

Hoja

21,7

Hoja

24,3 25,8

6,0

Hoja

11,2 23,5

15,0

completa

10,9

9,8

FUENTE: (Gómez, 2000).

3.

Francis,

John

K.

Guazuma

Ulmifolia (Guácima). New Orleans, LA: U.S Department of agriculture Forest

Service,

Southern

Forest

Experiment Station. 5p. 1991. 4. Giraldo V Alfonso.Potencial de la arbórea

guácimo

(Guazuma

ulmifolia), como componente forrajero en

sistemas

silvopastoriles.

BIBLIOGRAFÍA

Universidad Nacional de Colombia,

1. Benavides J. Investigación en

Sede Medellín. FAO. 1998.

árboles forrajeros. En: Curso corto intensivo

sobre

técnicas

5. Gómez María Elena. Una revisión

agroforestales con énfasis en la

sobre el Bore (Alocasia Macrorrhiza).

medición de parámetros biológicos y

Fundación CIPAV, Cali, Colombia.

socioeconómicos. CATIE. 1983.

2000.

2. Flores OI, Ibrahim MA, Bolívar DM

6. Gómez ME, Ríos CI y Murgueitio

y Botero JA. Parámetros nutricionales

E. Nacedero, Trichanthera gigantea.

de algunas arbóreas leguminosas y

pp.

no

potencial

forrajeros utilizados en alimentación

forrajero para la suplementación de

animal como fuente proteica. Cali,

rumiantes

Centro

leguminosas en

el

con trópico.

Centro

67-90.

para

Árboles

la

y

arbustos

investigación

en

agronómico tropical de investigación

sistemas sostenibles de producción

y

agropecuaria (CIPAV). 1997.

enseñanza,

Rica.CIPAV.1998.

Turrialba,

Costa

7.

Mahecha

Liliana

Rosales

participativa de bancos de proteína

Mauricio. Valor nutricional del follaje

(Trichanthera gigantea) y su efecto

de Botón de oro Tithonia diversifolia

sobre

(Hemsl)

sistemas

Gray,

en

y

la

producción

animal en el Trópico. CIPAV.2000

campesino tropical.

8.

Murgueitio

E.

Los

árboles

forrajeros en la alimentación animal. Memorias primer seminario regional de Biotecnología. Cali, Colombia. 1988. 9.

Murgueitio

E.

Los

árboles

forrajeros como fuente de proteína. Serie de trabajos y conferencias #2 pp. 1-8. CIPAV. Cali, Colombia. 1991. 10. Ríos CI. Tithonia diversifolia (Hemsl) potencial

Gray,

una

para

planta

la

con

producción

sostenible en el trópico. Conferencia electrónica de la FAO-CIPAV sobre agroforestería

para

la

producción

animal en Latinoamérica. Artículo #14. 1998 11. Vargas Julio E, Arroyave José F y Rivera

Bernardo.

la

Evaluación

producción de del Revista

lechera

doble bosque

en

propósito lluvioso

sistemas

de

producción. Universidad de Caldas. 2000.