Especies de Pajaros Silvestres

Pajaros de Nuestros Campos Aves que vuelan por el cielo,que discurren por la tierra. Aves… ESPECIES DE PAJAROS SILVESTR

Views 153 Downloads 1 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Pajaros de Nuestros Campos Aves que vuelan por el cielo,que discurren por la tierra. Aves…

ESPECIES DE PAJAROS SILVESTRES Publicado el 10 mayo, 2007

JILGUERO

Seguir

Seguir “Pajaros de Nuestros Campos” Recibe cada nueva publicación en tu buzón de correo electrónico.

Nombre común: Jilguero

Únete a otros 57 seguidores

Introduce tu dirección de correo electrónico Nombre científico: Carduelis Carduelis

Orden: Passeriformes

Suscríbeme

Familia: Fingillidae Longitud: 12 cm.

Construye un sitio w eb con WordPress.com

Envergadura: 22-23 cm. Iris: Ø 3 mm. ; Negro Estatus: Residente Descripción: El macho tiene la cara (hasta detrás del ojo) de color rojo vivo, píleo y

nuca negras que forman un collar incompleto, y lados restantes blancos; pico y patas rosas y obispillo blanco; las partes superiores son pardas, con las coberteras superiores de la cola blancuzcas; alas negras, con una ancha banda transversal amarilla y con una mancha blanca en el ápice de las rémiges; la cola es negra, con mancha blanca en las réctrices externas; los lados del pecho y flancos son pardo claro, y el abdomen blanco. La hembra se distingue por tener menor superficie de la cara roja y es menos vistosa que el macho, pero igualmente reconocible. Los jóvenes tienen la cabeza parda y el plumaje pardo y rayado en negro por todo el cuerpo, salvo en las alas y en la cola donde tienen los mismos colores que el adulto. Hábitat: Europa central. Campo abierto, huertos, prados (sobre todo si hay "diente de león"), jardines, parques, bordes de sendas y caminos… donde puedan encontrar cardos con que alimentarse. Canto: Estrofas agudas y precipitadas, compuestas básicamente de reclamos con algunos "fink" intercalados. Alimentación: Es frecuente verlos colgados acrobáticamente en los cardos buscando comida. Para mondar las semillas de los cardos se sirve de su pico, relativamente largo, que está adaptado para esta tarea. También busca alimento en en el suelo, siendo un gran adicto al "diente de león". Nidificación: El macho suele comenzar a cantar a partir de enero (más intensamente desde febrero), cuando se encuentra aún en el bando invernal. Llegado el mes de abril, el grupo se disgrega dando lugar a la formación de las parejas, que comenzarán a construir sus nidos en los árboles y arbustos hacia el mes de mayo. El nido, construido por la hembra, es pequeño y bastante esférico. Realiza 2 puestas por temporada. La puesta consta de 5-6 huevos de color blanco con finas y dispersas motas rojizas. La incubación dura 12-13 días, período en el que con frecuencia el macho alimenta a su pareja en el nido. Nacidos los polluelos, tardarán otros 15 días en abandonar el nido. Los jóvenes alcanzan el plumaje definitivo tras la muda otoñal. Costumbres: Su pauta de vuelo es ondulada, y su reclamo de vuelo es un "titelit-titelit" inconfundible; sin embargo, el reclamo que emite desde un posadero es un "stiguelit". En otoño, los Jilgueros tienden a formar grupos más o menos numerosos, que con la llegada del frío se acercan a los núcleos habitados en busca de comida. Cruces: Los mejores híbridos para el canto son los que se obtienen del cruce con las razas de canto Harz-Roller y Malinois-Waterslager. Si el cruce se produce con una hembra mosaico la tendencia es la de obtener ejemplares claros con una buena máscara roja y una buena marca amarilla en las alas. Si el cruce se produce con una hembra rojo anaranjado intenso la tendencia

es la de obtener ejemplares un poco oscuros con una máscara bien pronunciada. Movimientos migratorios: Especie anual en sus territorios de cría. PARDILLO COMUN Carduelis cannabina 13 cm. Su persistente trino ha contribuido a que el Pardillo Común macho sea una de las aves de jaula favoritas en muchas regiones españolas que tradicionalmente se dedican a enjaular toda clase de fringílidos. En el campo, este bonito macho busca un cantadero en arbusto o seto, aunque a veces puede cantar en vuelo ondulante. La nota normal de vuelo es un gorjeo rápido, emitiendo también una nota de inquietud «tsuuiit». Los pardillos cantan incluso en «coro», ya que son aves gregarias, criando a menudo en pequeñas colonias. En invierno se unen a otros fringílidos, formando bandos para comer, que nomadean por los campos. En la época de cría prefieren lugares con abundancia de arbustos bajos que les procuran buenos sitios de nidificación; frecuentan campos de aliagas, brezos e incluso se encuentran en lugares semipelados, en las altas montañas, en los que crecen aquí y allá plantas ralas; también entran en grandes jardines. Ocasionalmente el Cuco deja sus huevos en los nidos del pardillo, pero los pollos de aquél suelen morir a causa de la especializada dieta (principalmente semillas) conque alimentan los pardillos a sus crías. Identificación: Dorso pardo rojizo; franja alar blanca; cola escotada con bordes blancos; macho en verano con frente y pecho de color rojo carmín. Nidificación: La hembra construye nido de hierba y musgo forrado con pelo y lana, normalmente cerca del suelo en un arbusto; pone, de abril a julio, de 4 a 6 huevos azules claro con manchas rojo púrpura aquí y allá; incubación, unos 11 días, principalmente por la hembra; los pollos, alimentados por ambos padres, vuelan a los 12 días; dos crías, a veces tres. Alimentación: Semillas de herbáceas; algunos insectos, especialmente orugas. Hábitats: Cultivos. VERDERON SERRANO

Serinus citrinella 12-13 cm. El Verderón Serrano es un pájaro muy sociable fuera de la época de reproducción que es fácil de observar en pequeños bandos comiendo en el suelo y posándose en grupos bastante ruidosos muy a menudo en árboles, sobre todo en alerces. Su conducta recuerda a la del Jilguero, incluso cuando en la primavera las parejas se hallan dispersas. Vive en zonas montañosas por encima de los 1.000 metros, pero no suele rebasar los 2.000 metros. En España existe en la Cordillera

Cantábrica, en los Pirineos, Sistemas Central e Ibérico, donde hay certeza que se reproduce, pero observaciones primaverales existen incluso en Sierra Nevada. Como frecuentemente vive en bordes de bosques de montaña o cerca de campo abierto y praderas consume innumerables semillas, posándose acrobáticamente a veces en los tallos de las plantas gramíneas, pero también muy a menudo recogiéndolas del suelo donde es difícil de descubrir y resulta muy manso, por que el observador se puede acercar a dos metros de distancia sin que con frecuencia el pájaro se dé cuenta, tan atento está a picotear entre la hierba. Identificación: Los machos tienen la parte anterior de la cabeza, el mentón y la garganta de color verde amarillento que se extiende al pecho, al centro del vientre y a las plumas infracobertoras de la cola. Los flancos son verdosos teñidos de gris y la cola muy escotada, y las alas marrón negruzco y a través de ellas se distinguen dos bandas amarillentas. La espalda es verde olivácea y el obispillo amarillo verdoso. La nuca y los lados del cuello son grises. Las hembras tienen en general el color más apagado y manchado de pardo. Nidificación: La hembra construye el nido generalmente en árboles y a gran altura, comenzando su construcción de la última semana de abril a mediados de mayo. El nido es pequeño y está formado por hierbas secas raíces y líquenes, forrado con plumón de cardo raicillas y plumas, la puesta es de 3 a 5 huevos de color azul verdoso con manchitas y rayas; la incubación, sólo por la hembra dura de 12 a 14 días, la alimentación de los pollos corre a cargo de la pareja, los pollos vuelan sobre los 18 días; en años de abundancia crían varias veces. Alimentación: Generalmente semillas, para la ceba de los pollos consume muchos insectos. Hábitat: Montañas y riscos y parques

OTRAS AVES SILVESTRES VERDECILLO

Serinus serinus 11 cm. El Verdecillo es pariente del Canario que, introducido en Europa en el siglo XV, constituye el origen de toda la familia de Canarios que conocemos en la actualidad. Su librea es discreta, adornada únicamente de amarillo en la frente, el pecho y el obispillo. Esta ave vive en los parques y jardines, frecuenta también los terrenos baldíos y los taludes abandonados en busca de comida. AI principio de la primavera se instala para anidar en la proximidad de las aglomeraciones y, sobre todo, donde hay coníferas. La hembra construye discretamente un nido mullido en una rama pequeña. Desde la copa de un árbol vecino el macho lanza sus interminables frases, animándola. También emite el canto durante su sinuoso vuelo, y con las alas extendidas y la cola abierta parece una gran mariposa. Las manifestaciones vocales y el vuelo característico tienen un significado territorial: ningún otro macho es admitido en las proximidades. En España es muy común; cría sobre todo en frutales y todo tipo de árboles y arbustos. Los bandos otoño-invernales, a veces muy nutridos, realizan desplazamientos de sus lugares habituales de cría hacia zonas de cultivos para alimentarse. Identificación: Por encima, amarillento rayado de pardo; obispillo amarillo; pico ancho y corto. Macho con frente, lista superciliar y pecho amarillos; hembra menos amarilla y más rayada. Nidificación: Nido pequeño de hierba seca, musgo, líquenes y telas de araña, forrado con pelusa vegetal, plumas, crines y lana; puesta, de abril a mayo, de 3 a 4 huevos blancuzcos poco manchados de pardo rojizo; incubación, sólo por la hembra, 13 días; durante la primera parte de la ceba el macho nutre a la hembra y a los pollos; éstos vuelan tras unos 14 ó 16 días. Alimentación: Semillas, brotes, orugas. Hábitats: Parques y jardines. EL CAMACHUELO COMÚN

PYRRHULA PYRRHULA CLASIFICACIÓN: Orden Paseriformes, familia Fringílidos. HABITAT: Bosques, jardines, parques. ÁREA DE DISTRIBUCIÓN: Europa, Asia. ANILLAS: 2,5 milímetros. CARACTERÍSTICAS: 145 milímetros. DESCRIPCIÓN: Pájaro robusto, de cuerpo compacto, pico corto y fuerte, con la cabeza en su parte superior un poco aplanada. El macho presenta la cabeza y el cuello de color negro, con algunas tonalidades azules. El dorso es de color azulado y las mejillas, pecho y estómago de un color rojo acarminado. La cola y las alas de color negro con tonalidades azuladas, aunque estas últimas presentan estrías de color blanco. El pico es de color negro; las patas oscuras con las uñas negras: el obispillo, muy visible durante el vuelo, de color blanco. Los ojos son redondos y oscuros. La hembra tiene un diseño muy parecido al del macho, pero se diferencia principalmente de este en el pecho, ya que el de ella es de color gris rosado. El dorso de la hembra es un poco menos azulado, teniendo tonos intermedios entre el azul y el gris. HABITAT Y COMPORTAMIENTO: Quizás, junto con el jilguero común, sea uno de los pájaros mas conocidos, incluso por gente que no es muy aficionada al mundo de la ornitología. Está presente en casi toda la península ibérica y aquí, en Galicia, junto con el verderón común posiblemente es el pájaro más abundante. Suele encontrarse en zonas de denso bosque, preferentemente cercanas a los cauces de los ríos. En ellas se alimenta de los brotes tiernos

de alisos, abedules, etc., aunque su principal alimento y por el que más pasión parece tener, son los brotes tiernos de árboles frutales como manzanos, melocotoneros, cerezos, etc., lo que le ha convertido en el mayor enemigo de los agricultores. Aunque rara vez baja a comer al suelo parecen encantarle, sobre todo, las cabezas de las cerrajas, con las que saca adelante a sus crías. De vez en cuando podremos verlo alimentarse de pequeños insectos, sobre todo, en época de cría. Suele dejarse ver muy poco, pese al llamativo plumaje que posee especialmente el macho, ya que nuestro camachuelo común es un excelente experto en el arte del camuflaje. Aunque es un pájaro catalogado de migratorio, he comprobado que son muchas las parejas que no sólo no emigran, sino que se mantienen en la misma zona durante muchos años, expulsando a otras parejas de su territorio, ya que son muy territoriales. Si nos gusta contemplarlos en la naturaleza, no nos será muy difícil ver alguna de las múltiples peleas entre los machos, sobre todo, en época de celo, por la posesión del territorio o por una hembra. Las peleas entre los machos por las hembras son innumerables y se producen constantemente; ya que por lo que he podido comprobar en mis muchas salidas al campo para observarlos y conocerlos mejor, éstas son muy escasas. La cantidad de machos es, como mínimo, cinco veces superior a la de las hembras. Cuando, llegado el mes de agosto, observamos a los camachuelos jóvenes, vemos que esta proporción sigue manteniéndose. Aunque el motivo exacto de por que sucede esto no lo sé, creo que se trata de la supervivencia de la especie, teniendo así la hembra la posibilidad de elegir para padre de sus hijos al macho más fuerte y robusto. Suelen comenzar a criar a principios de abril, buscando para construir sus nidos árboles en zonas de mucha vegetación, preferentemente cerca de huertas de frutales y zonas de cultivo. El nido es de copa y suelen hacerlo a dos o tres metros del suelo. La puesta consta de cuatro o cinco huevos que son incubados por la hembra. Después de pasados trece o quince días 4 nacen los polluelos, que son alimentados por ambos progenitores. Los suelen quitar adelante preferentemente con cabezas de cerrajas y brotes tiernos de árboles, sobre todo, en la primera puesta, ya que esta coincide con la masiva floración de la mayoría de los árboles, sobre todo frutales. Aproximadamente después de veinte días, las crías abandonan el nido. Estas pasan, al menos, un par de semanas más junto a sus padres, principalmente con el macho, aprendiendo que comer y dónde hacerlo hasta su total independización. Durante los primeros meses las crías suelen andar agrupadas en pequeños bandos compuestos por seis o siete individuos. Hacia finales de julio o principios de agosto estos grupos se separan y pasan a vivir de una forma más individualizada. Es en esta época cuando ya podemos distinguir perfectamente a los machos jóvenes de

las hembras, pues los machos ya empiezan a colorear su pecho de un rojo acarminado. LEGISLACIÓN: Es una especie protegida según el Real Decreto 439/1990, de 30 de marzo, por el que se regula el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas. La normativa vigente prohibe tanto su tenencia como su captura. No obstante, podremos obtener autorización administrativa para su tenencia y cría en cautividad del órgano competente (Agencia del medio Ambiente) de acuerdo con lo establecido en el artículo 28.2 de la Ley 4/89 y el articulo 6 del Real Decreto 1095/1989; para especies catalogadas y que no estén incluidas en el anexo I (especies objeto de caza). En Galicia, el órgano competente para la tramitación de autorizaciones para la tenencia y cría es la Dirección General de Montes. LUGANO Carduelis spinus 12 cm. Estos bonitos pájaros adornan con su plumaje amarillo vivo los ramajes desnudos de los árboles, adoptando acrobáticas posturas para alcanzar los amentos de las puntas de las ramas. Esta búsqueda, interrumpida por vuelos y gritos alegres – «tli» en vuelo, «tsui» o trinos posado – –, ocupa todo el corto día invernal. En la época de cría los machos vuelan por encima de sus territorios en vuelo nupcial, y su canto, entrecortado con trinos, resuena en los bosques de coníferas o en las poblaciones de alisos. Ruidosos y fáciles de advertir, ordinariamente se tornan muy discretos en tiempo de cría, hasta tal punto que una antigua leyenda germana suponía que estos pájaros introducían en el nido una piedra mágica que les hacía invisibles. Si la comida es abundante y la temperatura no muy severa se reproducen en época muy temprana, casi en pleno invierno, cuando las parejas se forman dentro de los grupos. El Lúgano es uno de los pájaros que comúnmente se enjaula, como ocurre con los Jilgueros, Pardillos y otros fringílidos. Identificación: Plumaje verdiamarillo, con listas oscuras en dorso y flancos; vuelo ondulante típico de fringílido; el macho con babero y antepíleo negros, la hembra más apagada. Nidificación: Ambos sexos construyen un nido cuidado y compacto, en lo alto de una conífera, de ramitas, líquenes, musgo y lana, forrado con raicillas, pelo, plumas y plumón; pone, en abril-junio, de 3 a 5 huevos azules claro, manchados y rayados de rojo púrpura; incubación, sólo por la hembra, normalmente de 11 a 12 días; los pollos, alimentados al principio sólo por la hembra, vuelan al cabo de unos 15 días; normalmente dos crías. Alimentación: Principalmente semillas de árboles y de hierbas; insectos durante la época de cría. Hábitats: Cultivos. PINZON VULGAR Fringilla coelebs 15 cm.

La mayoría de las personas a las que se pregunte cuál es el ave más común en España, probablemente mencionarían el Gorrión Común. Pero, en realidad, el primer puesto en abundancia corresponde al Pinzón Vulgar. En invierno se une, en grandes bandos, con otros fringílidos, escribanos y gorriones, para alimentarse en tierras de labor y rastrojos; sin embargo, a veces forma él solo los bandos, cuyos individuos son todos del mismo sexo. Por esta curiosa costumbre de separación de sexos en otoño-invierno es por lo que recibió del naturalista sueco Linneo el nombre de coelebs (en latín, célibe), detalle que en las aves que crían más al norte es particularmente notable, pues mientras que las hembras y jóvenes abandonan las áreas de nidificación para invernar en zonas más templadas, la mayoría de los machos permanece en aquéllas reunidos en bandos. Los pinzones comienzan a cantar en febrero, pero no todos cantan del mismo modo; se han notado llamativos dialectos regionales, especialmente entre aves llegadas del resto de Europa. A pesar de ello, el canto es fácil de identificar, pues siempre acaba con un enfático floreo. Identificación: Cabeza y cuello, gris azulado; pecho y mejillas, rosas; dorso castaño; con blanco en las alas, cola y hombros. La hembra es parda amarillenta por encima y más clara por debajo; con franja alar y laterales de la cola, blancos. Nidificación: Ambos sexos construyen cuidadoso nido en forma de copa, con musgo y liquen, forrado de lana, pelo y plumas; en sotos, arbustos o en la horquilla de un árbol; pone, de abril a junio, de 3 a 6 huevos blanco sucio con manchas pardo rojizas; incubación, sólo por la hembra, de 12 a 14 días; los pollos, alimentados por ambos padres, vuelan tras unos 15 días; a veces dos crías. Alimentación: Semillas, hayucos y a veces grano. Hábitats: Parques y jardines. CARDUELIS CUCULLATA-CARDENALITO DE VENEZUELA Se le nombra de diferentes maneras dependiendo del idioma o país, Coloradito, Pájaro de la Virgen, Cardenalillo, Pintassilgo, Red Siskin, Tarin rouge du Vénézuéla. DESCRIPCIÓN De la familia de los fringílidos. Mide 11,5 cm. El cardenalito tiene un diseño bien definido y es de un bello color. El macho tiene la cabeza , la cola y las alas (barradas de naranja) de color negro, y el resto del cuerpo son de color rojo vivo. El pico y las patas son de color gris, casi negros. El diformismo sexual es muy marcado, la hembra manifiesta el color rojo solo el pecho y el obispillo. Las restantes partes inferiores son blancas y el resto del cuerpo las tiene de color grisáceo y las hembras mas oxidadas, la cabeza es de color gris oscuro. Las crías tienen un color bruno uniforme en todo su cuerpo. El Cardenalito de Venezuela ha aportado el factor rojo para los criadores de canarios, y para los amantes de los fringílidos ha representado un gran desafió, primero por la elevada dificultad para su adaptación a la cría en cautividad y posteriormente por la introducción y la selección de las mutaciones de color: Bruno,

Ágata, Isabela, Diluido y Topacio: Las primeras tres mutaciones se consiguieron a través de cruces con el lugano, las otras dos con el mismo sistema, pro partiendo del cabecita negra. DISTRIBUCIÓN El cardenalito es originario de Venezuela pero años atrás también habitaba zonas de Colombia. Habita las zonas superiores a 1.500 metros de altitud, en donde la temperatura es constante todo el año, oscilando sobre los 20 grados centígrados. las estaciones son dos: el invierno, escaso en lluvias y el verano, de mayo a octubre, que se distingue por sus lluvias abundantes. Actualmente el cardenalito es una especie realmente difícil de encontrar e incluso de oír su bello canto en estado salvaje, escasez del número de ejemplares, zonas dispersas y siempre en pequeños grupos. Es el ave más amenazada de Venezuela, su distribución actual ocupa menos del 20% de la original; sólo habita pequeñas zonas áridas, en las que las escasas precipitaciones favorecen el crecimiento de arbustos, plantas grasas y de hierbas productoras de semillas de las cuales el cardenalito se alimenta. Por lo cual es fácil intuir que la reproducción coincide con el periodo más lluvioso por la mayor cantidad de alimento que se produce. HERRERILLO COMÚN: Parus caeruleus

ESPECIE: Píleo azul rodeado de blanco (amarillo en los juveniles). Envergadura aproximada de unos 11,5 cm y un peso de 9 a 12 g. Muy extendido y común, es el único párido azul de Europa occidental, con alas y dorso azul o azul grisáceo, coronilla de un azul mas brillante y partes inferiores amarillas, a veces con una fina línea negra a lo largo de la línea central. El macho tiende a presentar un tinte mas azul que la hembra, que a menudo es gris-verdoso apagado.

VOZ: Un rápido "tsii-tsii" y "tsot","churrs" regañantes. (2) canto es un "tsii-tsii" seguido por "tu-tu-tu" en un rápido trino. HÁBITAT: Zonas boscosas, en general bosques caducifolios. NIDO: Agujero en un árbol, con musgo, fibra vegetal, hierba, revestido con plumas. HUEVOS: De 6 a12, blancos, moteados de rojizo, de unos 15 mm de diámetro. INCUBACIÓN: De 13 a 14 días por la hembra. ALIMENTACIÓN: Insectos (Coleópteros, Lepidópteros, Himenópteros, Hemípteros) (Ceballos 1972) y semillas. MUDA: Ad: VC. -Joven: vp: Ad (adulto). VC (verano completa). vp (verano parcial)

About these ads

You May Like 1. Mike Tyson and UFC President Dana White on 'The Jim Norton Show 3 months ago vice.com VICE VICE Campaign (sponsored) stuff 2. Why You Should Be Drinking Lemon Water in the Morning 3 months ago learni.st Learni.st Learni.st (sponsored) 3. Sinaloa Cartel Kingpin's 'Chubby' Son Lived Large on Twitter Before

 Me gusta Sé el primero en decir que te gusta.

Relacionado

EL JILGUERO , TODO LO QUE SE DEBERIA SABER DE ESTA AVE SILVESTRE En "AVES , ORNITOLOGIA, SILVESTRISMO"

EL JILGUERO Y SUS MUTACIONES En "AVES , ORNITOLOGIA, SILVESTRISMO"

BREVE EXPLICACION DE LAS MUTACIONES DEL JILGUERO En "AVES , ORNITOLOGIA, SILVESTRISMO"

Esta entrada fue publicada en AVES , ORNITOLOGIA, SILVESTRISMO. Guarda el enlace permanente.

37 respuestas a ESPECIES DE PAJAROS SILVESTRES emy dijo: 23 abril, 2011 en 19:40

que bellezas que existen en nuestra naturaleza, cuidemos no destruyamos Responder

Ignacio dijo: 16 octubre, 2011 en 14:44

no puedo escribir ninguna especie de pájaro Responder

eloisa pech barrera dijo: 10 enero, 2012 en 20:04

son hermosos a la vista y sus trinos apaciguan el corazón, cuidemoslos no destruyamos su habitad y fomentemos su observación pues hacen sentir paz al alma. Responder

jahayra valdivia dijo: 1 octubre, 2013 en 22:24

son bien lindisismos toditos Responder

kevin Arias dijo: 17 marzo, 2012 en 21:16

q lidas especies q hay y el que mas me gusto fue el cardenalito de venesuela

Responder

emo you dijo: 20 abril, 2012 en 21:51

q bonito se ven los pajaritos quisiera ser como ellos.De voladores y se ben bien los pajaritos Responder

maffy dijo: 17 mayo, 2012 en 4:42

muy bien informado Responder

maffy dijo: 17 mayo, 2012 en 4:43

hablo de que tiene muy buena imformacion pude hacer mi tarea sin problemas Responder

yasmin dijo: 20 mayo, 2012 en 20:36

Hola! Alguien me puede hacer el favor de decirme como se llama el pajaro que aparece en la fotografía que hay cuatro pajaros comiendo en el comedero? El de la esquina de abajo a la derecha. Hace un rato me he encontrado uno joven como ese en la calle y ahora lo tengo aquí a mi lado escribiendo el el ordenador, pero no se de que clase es. Ayudarme por favor!! Gracias Responder

cachorro dijo: 6 julio, 2012 en 20:29

es un carbonero Responder

martha dijo: 17 junio, 2012 en 0:08

los pajaros son lo mas hermoso de la creaciòn ,por favor cuidemos su habitat ,ellos nos proporcionan alegria gracias.con su canto Responder

neilmac dijo: 20 junio, 2012 en 11:50

Estoy intentando recordar el nombre de un pajaro que veo por aqui en el monte de Valencia en verano, me parece que migra aqui cada año desde Africa. Es de tamaño mediano, colores verde y amarillo brillantes. Se me ha olvidado su nombre – acabo de ver uno y es hermosisimo. Responder

hadid dijo: 10 julio, 2012 en 3:39

muy hermosas todas esas aves y que hermoso canto Responder

p.p dijo: 16 julio, 2012 en 13:29

perdon lo de gili lo puso mi hermana Responder

canarias dijo: 30 julio, 2012 en 15:55

Posiblemente se trata del Parus mayor, “El Carbonero”, al no ser visible la franja negra que va desde la garganta al bajo vientre, es por lo q no puedo asegurarlo, y por ser la foto muy pequeña y no poder apreciar más detalles del pumaje.. Responder

Rosecler dijo: 2 septiembre, 2012 en 17:07

como se llama? un pajaro con la cabeza naranja, y cuerpo negro? gracias Responder

Rosecler dijo: 15 septiembre, 2012 en 4:24

gracias por la informacion,,,, besos Responder

gerperfo dijo: 3 septiembre, 2012 en 18:21

las aves silvestres de Colombia son hermosas es un patrimonio nacional para el mundo Responder

angel dijo: 21 octubre, 2012 en 21:02

los pajaros son de lo mejor que hay para cuidarlos y alimentarlos Responder

jose dijo: 24 noviembre, 2012 en 18:39

hola! alguien sabe como se llama un pajaro que es mediano es azul verde y negro y lo mas caracteristico.es que tiene la cola que se divide en2 partes y en un segmento no tiene plumas y en las 2 puntas tiene una pluma en cada una Responder

felipe mora dijo: 26 noviembre, 2012 en 22:23

Me gustaria adquirir un par de jilgueros de cabeza roja, como hago para contactar a alguien que los venda.

Responder

lucia dijo: 9 diciembre, 2012 en 22:50

ERMOSOS EL QUE MA GUSTO MAS FUE HERERILLO COMUN,PAJARO0 DE LA VIR GEN,LUGANO VA ME GUTaron todos Responder

Guille dijo: 8 marzo, 2013 en 21:46

Hola alguien me puede decir como se llama el pajaro que es todo azul exepto el torso,gracias Responder

itzel dijo: 23 marzo, 2013 en 16:45

yo tengo un pájaro verde,amarillo y negro Responder

elisabeth guanipa dijo: 6 abril, 2013 en 22:04

Hola te felicito muy buen reportaje. Me gustan los pajaros. Responder

bribri dijo: 20 abril, 2013 en 12:30

esta muy bien pero preferiria pajaros mucho mas comunes esos no los conozco Responder

bribri dijo: 20 abril, 2013 en 12:31

como se llaman esos pajaros que vemos siempre volando por las calles? esos necesito su nombre ya Responder

toh dijo: 20 abril, 2013 en 12:32

en realidad necesito nombres de muchos pajaros aun mas comunes que estos.. Responder

Javi dijo: 26 abril, 2013 en 15:06

Pájaro verdoso-amarillo con la cabeza de color rojiza, rojo. Alguien sabe como se llama? Responder

Idalia Mundo Flores dijo: 13 mayo, 2013 en 4:35

Que buena información, gracias por compartirla Fíjate que encontré fuera de mi casa un pajarito, no volaba y como hacía mucho viento lo atrapé y puse en una jaula. Me gustaría saber q tipo d ave es si puedes reconocerla: https://pbs.twimg.com/media/BKG7HuzCcAI2KCI.jpg:large Responder

deli quezada rebaza dijo: 26 junio, 2013 en 19:30

tengo un pajarito q es todo negro sus patitas es como de pato y quisiera saber q lo q comen Responder

marina Camarero Armesto dijo: 6 julio, 2013 en 17:39

el colórin no es silvestre o gracias he conocido muchos pájaros nuevos, adiós. Responder

antonia dijo: 28 agosto, 2013 en 0:14

verdecillo ese yo buscaba y lo encontre esta re vuena esta pag¡¡¡¡¡¡ Responder

ruth fuentes ospina dijo: 26 septiembre, 2013 en 15:49

Por favor no enjaulen los pájaros , esto es cruel, son mas hermosos volando libres , a nadie le gusta que le encierren. RUTH.de Colombia Responder

Wilbert torres dijo: 10 octubre, 2013 en 17:53

Amigos tengo una duda un día en el trabajo me encontré con un pequeño amiguito atrapado en la bodega dónde laboró y era un pajarito de color como café verdoso (soy un total ignorante en el tema de las aves) con cabeza negra y antifaz color amarillo, tuve que liberarlo por qué me dio tristeza atraparlo, pero me pareció un tipo de ave fascinante. He buscado por miles de páginas web intentando encontrarlo y saber de que especie es pero es inútil no encuentro nada parecido por favor podrían ayudarme Responder

lulú dijo: 18 octubre, 2013 en 14:45

Hola esta muy bueno esta página me encantan los animales Responder

nieto roberto luis dijo:

4 noviembre, 2013 en 15:44

es mi pregunta,puede ser que vi varias veces una parejita de cardenalito de venezuela en cordoba,argentina,zona alejada de ciudad pero no arida como las sierras.???? Responder

Pajaros de Nuestros Campos El tema Twenty Ten.

Blog de WordPress.com.