Espacio Personal y La Arquitectura

ÍNDICE. Introducción. Justificación. Desarrollo. Tema I. Espacio personal.  ¿Qué es el espacio personal? Pag.  Dista

Views 403 Downloads 7 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ÍNDICE. Introducción. Justificación. Desarrollo.

Tema I. Espacio personal. 

¿Qué es el espacio personal? Pag.  Distancias de interacción.  Teoría de hall. Pag.  Diferencia entre espacio personal e intimidad.  Prosémica.  Prosémica aplicada en la distribución de espacios arquitectónicos.  Limitantes del espacio personal. Pag.  Dimensiones del espacio personal.  El espacio personal en diferentes culturas.

Tema II. Proyecto arquitectónico.   

Definición de proyecto arquitectónico. Pag. ¿Para qué nos sirve el proyecto arquitectónico? Pag. Tipos de proyecto arquitectónico. Pag.  Casa habitación.  Locales arquitectónicos.

Tema III. El espacio personal en casa habitación. 

Análisis del comportamiento, del usuario, en los diferentes espacios arquitectónicos de la casa habitación. Pag.  Claustrofobia.  Invasión del espacio personal.  Territorialidad en el espacio personal. Pag.  Perdida de territorialidad.  Irritabilidad. Conclusiones. Pag.

JUSTIFICACIÓN.

Una problemática fundamental en la actualidad el espacio personal ya no se está tomando en consideración, gracias al gran incremento de población en el mundo, haciendo más difícil la interacción humana, y la distribución de los locales arquitectónicos. Esta problemática es visible, en la actualidad, en casa habitación ya que los espacios de los locales se han ido reduciendo con relación al incremento de población y al poco espacio que hay para construir en zonas más cercanas al centro, de cada ciudad, obligando al ingeniero arquitecto a edificar de acuerdo al espacio que se tiene a un que a veces se tiende a olvidar la comodidad del usuario. Priorizando la mejor propuesta de los locales arquitectónicos, al espacio personal en casa habitación para desde el inicio del proyecto determinar de forma correcta los espacios, que van a formar parte de la casa. Todo esto relacionado a las necesidades del usuario, así como sus gustos y su espacio personal.

INTRODUCCIÓN.

La presente investigación se refiere al tema del espacio personal en casa habitación, para la mejor proposición de los locales arquitectónicos. Para analizar esta problemática fue necesario mencionar algunas de sus causas principales, como es la sobrepoblación de algunas ciudades o poblados, con una gran densidad de habitantes; llevando a esto, a la edificación de casas- habitación y apartamentos cada vez más pequeños. Y así poder reproducir a mayor cantidad, sin importar la calidad de los multifamiliares y aún más importante sin contemplar al mismo usuario. En esta investigación, cabe mencionar otra problemática, la cual es, la territorialidad en el espacio personal, de la cual se mencionara en el tercer tema de nuestra investigación, analizando la diferencia entre la territorialidad y el espacio personal, y la relación que tienen. Por otro lado también veremos la importancia del espacio personal para la realización de un proyecto arquitectónico, en este caso enfocado a casa habitación, notaremos la importancia, el uso y lo útil que es tomar en consideración el espacio personal, de un usuario, para la elaboración de un proyecto y para una correcta distribución de los locales arquitectónicos. La investigación se desarrolló con una serie de análisis, obtenidos de medios de información, por mencionar algunos el INEGI (Instituto nacional de Estadística y Geografía). El cual nos arrojó una gran serie de datos, en el cual podemos percibir como la densidad de población mundial ha ido creciendo, y gracias a esto en el ámbito de la construcción, se ha llegado a la necesidad de adaptar los espacios con relación a la época, al estilo de vida, y aún más importante con respecto al usuario. El enfoque de esta investigación, está destinado básicamente a los futuros arquitectos y diseñadores de espacios arquitectónicos, en este caso casa habitación.

TEMA l ESPACIO PERSONAL.

ESPACIO PERSONAL. El espacio personal se conceptualiza como aquel espacio que rodea a la persona y que le permite interactuar con otras personas de una manera cómoda y adecuada a las circunstancias. Muchos han sido los psicólogos que se han interesado por este concepto debido al importante efecto modulador que ejerce en la manera de relacionarse de las personas.

Las distancias interpersonales y el espacio personal varían mucho de unas culturas a otras. De hecho, determinadas distancias pueden resultar confortables para algunas personas y en cambio resultar intolerables para sujetos de otras culturas y sociedades. De este modo, las diversas formas de entender el espacio personal pueden dar lugar a equívocos y tensiones entre individuos, sobre todo en aquellas grandes ciudades donde conviven personas de múltiples culturas y que mantienen diferentes ideas acerca del espacio personal.

DISTANCIAS DE INTERACCION. Podemos distinguir cuatro tipos de distancias zonales en función de la distancia con la otra persona. Se debe destacar que dicha distancia varía en función de cada persona, la cultura y la sociedad del individuo.

Zona íntima. Se describe como la distancia zonal más importante que se corresponde a aquellas interacciones que se basan en el contacto físico. Son aquellas en las que los individuos están separados por distancias de entre 0 (contacto) y 45 centímetros. Ésta es la distancia de las relaciones amorosas, de los intercambios afectivos de amistad y de la relación de los niños con sus padres. En esta distancia las personas pueden percibir sus alientos y olores corporales y las comunicaciones se realizan mediante susurros o en voz baja.

Zona personal. La zona personal es aquella en las que los interlocutores están separados por distancias de entre 45 y 120 centímetros. Es la distancia que separa a dos personas en un acto social, ya sea en una reunión social, una fiesta, una oficina, etc.

Zona social. Es la distancia que sitúa las interacciones en distancias comprendidas entre 1,20 y 3,5 metros de aquellas otras personas que les resulta desconocidas o poco conocidas.

Zona pública. La zona pública es aquella en las que las interacciones se sitúan entre los 3,5 y los 7 metros. Es el lugar donde se mantienen las personas para dirigirse a un grupo de personas.

TEORIA DE HALL.

La teoría descrita por Hall ha obtenido mucho respaldo en la investigación empírica. En efecto, se ha constatado que en las relaciones amistosas e informales que se producen en nuestro contexto cultural, las personas tienden a preferir la distancia personal o íntima, mientras que en las relaciones más formales, con extraños o gente poco conocida, se utilizan los otros dos tipos de distancia. Por otra parte, un factor que depende directamente de la distancia de interacción entre las personas es el volumen de la voz. De hecho, se ha comprobado como a medida que aumenta la distancia de interacción es necesario ir elevando el tono del habla para hacerse oír con nitidez y que se pasa gradualmente del susurro a un volumen alto de voz. Una de las razones para explicar la exigencia de las personas por disponer de un espacio personal consiste en evitar la molesta sensación de tensión o activación fisiológica que la cercanía de otras personas provoca. No obstante, la persistencia y energía con la que las personas luchan por mantener una distancia adecuada es un claro indicador de que este comportamiento está también ligado a la satisfacción de necesidades importantes. Entre ellas, se han destacado las siguientes: 



Mantener la identidad personal y mostrarse como seres independientes y distintos de los demás, dado que el yo no acaba en el contorno de la propia piel, sino que se prolonga en el espacio personal, por lo que una violación del espacio personal puede ser vista como una intromisión en la intimidad. Protegerse de cualquier amenaza o peligro, de forma que el espacio desempeña un papel similar al del territorio en los animales. De este modo, caminar a distancia de cualquier extraño en una calle solitaria puede constituir una medida de seguridad razonable. Además, es posible concebir también el espacio personal como una especie de cabina protectora en situaciones de estrés y como un área amortiguadora de sensaciones cuando las personas experimentan una sobrecarga de estimulación.



Controlar las interacciones con los demás, es decir, con quién y en qué grado de intimidad se desea establecer las relaciones interpersonales. Por ejemplo, guardar una distancia considerable con otra persona puede ser una forma de transmitirle que no se desea establecer relación con ella. Una menor distancia permite a las personas seleccionar con quién establecer una relación y si se acorta todavía más la distancia de interacción, se comunica el deseo de un mayor nivel de intimidad. En definitiva, la distancia personal constituye un medio para regular el grado de privacidad deseada en una interacción determinada. No obstante, cabe destacar que dicha distancia no es el único medio para regular la privacidad, ya que también se utilizan con este objeto otras formas de conducta no verbal, tales como la mirada y la sonrisa.

DIFERENCIA ENTRE ESPACIO PERSONAL E INTIMIDAD. La intimidad y la privacidad poseen distintas acepciones dependiendo de las culturas y los individuos. La intimidad es la preservación del sujeto y sus actos del resto de seres humanos, pero también se refiere a la característica de un lugar que invita a este estado del ser humano. La intimidad a veces se relaciona con anonimato a pesar de que por lo general es más preciada por las personas que son más conocidas por el público. La intimidad puede ser entendida como un aspecto de la seguridad, en el cual el balance entre los intereses de dos grupos puede ponerse en evidencia. El derecho contra la invasión a la intimidad por el gobierno, corporaciones o individuos está garantizado en muchos países mediante leyes, y en algunos casos, la constitución o leyes de privacidad. Casi todos los países poseen leyes que en alguna medida limitan la privacidad, por ejemplo las obligaciones impositivas normalmente requieren informar sobre ingresos monetarios. En algunos países la privacidad individual puede entrar en conflicto con las leyes que regulan la libertad de expresión, y algunas leyes requieren el hacer pública información que podría ser considerada privada en otros países o culturas.

Hay ciertas excepciones en las que toleramos una invasión de nuestro espacio íntimo: cuando vamos en el metro, en un ascensor, un concierto, etc., estamos como latas en sardinas y sin embargo no nos sentimos agobiados (aunque a veces tampoco cómodos). La forma que tenemos de manejarlo es poniendo cara de póker, mirando el móvil o desviando la mirada hacia otro lado, como diciendo… “no estoy aquí” o “”en realidad estoy solo”… Cuando alguien invade nuestro espacio íntimo saltan nuestras alarmas y se dispara la secreción de adrenalina, aumentándonos el pulso, sudoración y cambiando nuestro comportamiento. Inconscientemente nos pondremos en situación de alerta y puede que intentemos retroceder para restaurar la distancia de seguridad. Poco a poco se van conociendo las bases neuronales que gestionan nuestro espacio personal y hacen que nos encontremos más o menos a gusto a una determinada distancia. Parece que la amígdala cerebral juega un papel importante en la gestión del espacio. Personas con lesiones a este nivel, se encuentran cómodas hablando con personas incluso aunque no haya ningún espacio de separación entre ellos. LAS CLAVES EN LA GESTIÓN DEL ESPACIO INTERPERSONAL. Como cualquier otra habilidad, bien entrenada puede dar un plus importante a nuestras relaciones. Y combinada con otras como el poder de la mirada, puede constituir una herramienta muy potente que mejore nuestra relación con los demás. Los grandes líderes, son auténticos maestros de este tipo de artes. Parece que siempre están en el sitio correcto con la actitud y posición adecuada, de manera que todo fluye de forma natural y en condiciones óptimas. Uno de los líderes que mejor gestión hace de su lenguaje verbal y corporal es Bill Clinton. Con su mirada, es capaz de hacerte sentir único cuando se dirige a ti y a través de su posición y acercamiento es capaz de ganarse en un segundo tu confianza. Incluso en sus discursos, es capaz de convertir una distancia pública en

una personal, acercándose a sus oyentes y creando con ellos una conexión de cercanía. Para finalizar, vamos a ver cómo podemos mejorar nuestra gestión del espacio corporal:  







Debemos ser conscientes del tipo de relación existente y cuál es la que pretendemos conseguir, para adecuar el espacio a esa ocasión. Hay que ser más cuidadosos cuanto menor es la distancia. En un espacio íntimo, unos centímetros pueden marcar la diferencia entre confianza e intimidación, por lo que tenemos que ser muy cautos a este nivel. Detectar las señales de alarma cuanto antes mejor. A la menor señal de que estamos transgrediendo el límite, retrocederemos y reacomodaremos nuestra postura. Allá donde fueres haz lo que vieres. Si estamos en otro país o con gente de otras culturas, no hay mejor señal de respeto que adecuarnos a sus costumbres, por lo que deberíamos fijarnos en cómo se relacionan entre ellos antes de acercarnos. Y si no, dejar que sean ellos los que fijen el espacio. Experimentar hasta dar con el espacio en el que más cómodos nos encontremos sin violar la intimidad. Esta es quizás la regla universal, porque cada persona es un mundo y lo que para una es un espacio aceptable, para otra no lo es en absoluto.

Las relaciones sean del tipo que sean, son un cortejo en el que las personas bailan al son de sus neuronas espejo, para sincronizarse. Por eso es importante que probemos distintas distancias hasta dar con aquella en la que ambos estemos más cómodos.

PROXEMICA. Proxémica es la parte de la semiótica dedicada al estudio de la organización del espacio en la comunicación lingüística; más concretamente, la proxémica estudia las relaciones de proximidad, de alejamiento, etc. Entre las personas y los objetos durante la interacción, las posturas adoptadas y la existencia o ausencia de contacto físico.

El término proxémica se refiere al empleo y a la percepción que el ser humano hace de su espacio físico, de su intimidad personal; de cómo y con quién lo utiliza. La palabra proxémica viene del latín proximus, de prope 'cerca' y ximus 'más en el sentido de máximo', y fue acuñada en 1963 por el antropólogo estadounidense Edward T. Hall (1914-2009). El origen de la proxémica como disciplina, está vinculado con los estudios que los etólogos habían realizado acerca de la importancia de la distribución espacial en las interacciones entre animales. Alrededor de los años sesenta del siglo XX, estudiosos de las ciencias sociales, entre ellos el antropólogo Edward T. Hall, aplicaron el modelo que etólogos como Thomas Henry Huxley o Konrad Lorenz habían propuesto para el mundo animal al estudio de la comunicación en los seres humanos.

PROXÉMICA APLICADA EN LA DISTRIBUCIÓN DE ESPACIOS ARQUITECTÓNICOS.

LIMITANTES DEL ESPACIO PERSONAL.

DIMENSIONES DEL ESPACIO PERSONAL.

La etnología es la ciencia social que realiza el estudio comparado de las culturas documentadas y contemporáneas. Algunos autores la consideran una disciplina y método de investigación de la antropología. La etología es la rama de la biología y de la psicología experimental que estudia el comportamiento de los animales en el medio en el que se encuentran, ya sea en situación de libertad o en condiciones de laboratorio, aunque son más conocidos los estudios de campo. Su objeto de estudio es el comportamiento animal en su interacción con el medio. Los seres humanos, también animales, forman parte del campo de estudio de la etología. Esta especialización se conoce con el nombre de etología humana. El término proxémia se refiere al empleo y a la percepción que el ser humano hace de su espacio físico, de su intimidad personal; de cómo y con quién lo utiliza. En un número de Scientific American de 1962, el ecólogo John B. Calhoun presentó los resultados de una “macabra” serie de experimentos llevados a cabo en el Instituto Nacional de Salud Mental (NIMH) de los Estados Unidos de América: “Colocó a varias ratas de laboratorio en un entorno en el que, protegidas de enfermedades y predadores, y provistas de agua, comida y cobijo, se reprodujeron rápidamente. Lo único que les faltaba era espacio, problema que se fue agudizando a medida que lo que a él le gustaba llamar su “ciudad de ratas” o “utopía de roedores” se fue superpoblando. La frecuencia de los contactos sociales no deseados aumentó, produciendo un incremento del estrés y las agresiones.” Edmund Ramsden Los estudios de Calhoun tuvieron un impacto muy grande en su momento y el antropólogo y etnólogo Edward T. Hall en su libro The Hidden Dimension (1966) en donde impuso un nuevo término: la proxémia, para describir las distancias medibles entre las personas mientras éstas interactúan entre sí. Edward Hall le dedica un capítulo entero de ese libro, La dimensión oculta En una de sus partes afirma que:

“El grado en que las personas se relacionan unas con otras sensorialmente y el modo de emplear su tiempo determinan no sólo el punto en que estarán hacinadas sino también los métodos aplicables al alivio del hacinamiento.” El etólogo Desmon Morris en su libro el Zoo Humano, define las diferencias entre las poblaciones pequeñas y las súper poblaciones, denominándolas tribus y supertribus y sostiene al respecto que: “La pérdida del contacto persona-a-persona se agudiza en la comunidad, ocasionando que las relaciones se resquebrajen. Es entonces, donde el hombre conoce la subordinación y el sometimiento, como no es conocido por todos, no interesa quien sea, es sólo persona que habita al lado. El perfil típico del “hombre delictivo” no parece encajar en el cuadro de la especie tribal, pero en el cuadro supertribal sí.”

LA DIMENSIÓN URBANA: CÓMO MEDIR LA CIUDAD    

El espacio La densidad La distancia El tiempo de traslados: movimientos o desplazamientos

El espacio El espacio urbano es limitado y los diferentes mercados del suelo se disputan los de mejor localización, según sus necesidades. Y así dado que es limitado es que para hacerlo más rentable sube en altura, hasta llegar en algunos casos hasta casi los 400 metros (torres de última generación en diferentes ciudades del mundo). Por lo que finalmente extensión y altura es lo que define al espacio urbano y su rasgo más característico es su alta densidad de población. Dada su extensión y su mayor dotación de todo tipo de infraestructuras; pero sobre todo la particularidad de las funciones urbanas, especialmente las económicas, es lo que da a las ciudades su jerarquía urbana. El espacio urbano, frente a su área de influencia, es emisor de servicios de todo tipo y productos de alto valor añadido; mientras que es un punto de atracción de población y recursos de todo tipo. El alto precio del suelo, resultado de la alta demanda de viviendas, locales comerciales y todo tipo de actividades económicas, la falta de infraestructuras

homogéneas en la ciudad y la falta de cobro de impuestos al suelo adecuados, refuerza la densificación en altura, aun cuando esto también es producto de la importancia de la localización (que es irreproducible). Hall dividió su estudio de la siguiente manera: 





Espacio fijo: es el marcado por estructuras inamovibles, como las barreras de los países. Los edificios y las ciudades tienen diseños fijos. Los edificios y las ciudades tienen diseños fijos. Las habitaciones no tienen funciones fijas en las casas europeas hasta el siglo XVIII. Espacio semifijo (de trabajo): espacio alrededor del cuerpo. Varía en función de las culturas, ya que cada cultura estructura su espacio físico. Este espacio puede ser invadido. Si se utiliza un territorio ajeno con falta de respeto (mirar fijamente a alguien u ocupar dos asientos con bolsas cuando hay gente de pie) se da una violación del terreno. Espacios informales (el exterior). También valen para el mismo las cualificaciones del espacio semifijo.

La densidad. La densidad de población, también denominada a veces formalmente población relativa (para diferenciarla de la absoluta, la cual simplemente equivale a una determinada cantidad de habitantes), se refiere al número promedio de habitantes de un área urbana o rural en relación a una unidad de superficie dada. Medimos la densidad de una ciudad en Habitantes por hectárea, en América Latina (y en todas partes del mundo en donde se utiliza el sistema métrico decimal), también se puede hablar con respecto a una ciudad completa o territorio, habitantes por kilómetro cuadrado y en casos específicos, habitantes por metro cuadrado.

Hacinamiento: Cuando medimos en habitantes por metro cuadrado se considera que menos de 10 mts2/hab es un índice de hacinamiento en una vivienda, o la cantidad de 3 personas por habitación. Pero el índice de hacinamiento también se utiliza para indicar una situación desgraciada en diferentes servicios públicos, como ser en hospitales, más de una paciente por cama, en escuelas y en el transporte público, etc. “El término hacinamiento hace referencia a la situación lamentable en la cual los seres humanos que habitan o que ocupan un determinado espacio son superiores a la capacidad que tal espacio debería contener, de acuerdo a los parámetros de comodidad, seguridad e higiene. El hacinamiento es un problema de gran importancia en la actualidad ya que la población mundial es muy numerosa y la densidad de la misma es extremadamente alta en algunos espacios del planeta.”

La distancia La distancia entre dos o más personas es lo que marca la diferencia entre estar bien y el hacinamiento. Pero veamos que nos decían los estudios realizados por E.T. Hall: El notaba que la distancia social entre la gente, está generalmente correlacionada con la distancia física y describía cuatro diferentes tipos de distancia. Estas distancias serían subcategorías del espacio personal o informal. Las distancias del hombre: De fuga, personal y social. El dinamismo del espacio. La percepción del espacio es dinámica porque está relacionada con la acción -con lo que se puede hacer- y no con lo que se alcanza a ver. 

  

  

  

Distancia íntima: es la distancia que se da entre 15 y 45 centímetros. Es la más guardada por cada persona. Para que se dé esta cercanía, las personas tienen que tener mucha confianza y en algunos casos estarán emocionalmente unidos, pues la comunicación se realizará a través de la mirada, el tacto y el sonido. Es la zona de los amigos, parejas, familia etc. Distancia íntima; fase cercana. El acto de amor, la lucha cuerpo a cuerpo. Lo que se ve se hace con detalle. Distancia íntima; fase lejana (15 a 45 cm). Voz baja, bizqueo, calor y olor. Distancia personal: se da entre 46 y 120 centímetros. Estas distancias se dan en la oficina, reuniones, asambleas, fiestas, conversaciones amistosas o de trabajo. Si estiramos el brazo, llegamos a tocar la persona con la que estamos manteniendo la conversación. Distancia personal; fase cercana. 1ª burbuja de respeto (protectora) (45-75 cm). Movimiento de los ojos. Distancia personal; fase lejana (75 a 120 cm). La distancia del brazo. Distancia social: se da entre 120 y 360 centímetros. Es la distancia que nos separa de los extraños. Se utiliza con las personas con quienes no tenemos ninguna relación amistosa, la gente que no se conoce bien. Por ejemplo: la dependienta de un comercio, el albañil, los proveedores, los nuevos empleados, etc. Distancia social, fase cercana (120 a 200 cm). Se ve toda la boca, el ojo y la nariz. Distancia social, fase lejana (de 2 a 3,5 m). Póngase en pie para que lo vea bien. Varias personas pueden trabajar juntas. Distancia pública: se da a más de 360 centímetros y no tiene límite. Es la distancia idónea para dirigirse a un grupo de personas. El tono de voz es

 

alto y esta distancia es la que se utiliza en las conferencias, coloquios o charlas. Distancia pública, fase cercana (3,5 a 7,5 m). Se puede huir o atacar. Se produce una cuidadosa elección de las palabras y de las formas de decir. Ya no son visibles los detalles. Distancia pública, fase lejana (9 m). Es la de los personajes públicos

El tiempo de traslados: movimientos o desplazamientos La movilidad, como concepto relacionado con los núcleos urbanos, surgió durante los últimos años del siglo pasado y es muy posible que sea uno de los elementos clave en este siglo XXI. Los índices de motorización son cada vez mayores, el incremento del transporte de mercancías es imparable y la saturación del espacio aéreo va en crecimiento. Cuanto más grande en densidad y extensión es una ciudad mayor es la cantidad de desplazamientos y mayor es el tiempo que se demora en realizarlos.

TEMA ll PROYECTO ARQUITECTONICO.

PROGRAMA ARQUITECTONICO. De los resultados de la síntesis de la investigación, el diseñador hace una lista identificando los componentes del sistema y sus requerimientos particulares. A esta lista se le denomina Programa Arquitectónico. Por ejemplo, en el proyecto de una CASA-HABITACION, o generalmente cualquier tipo de vivienda, el programa incluiría varios de los siguientes elementos:               

Acceso vehicular Acceso peatonal Cochera o garaje Vestíbulo Sala/Estancia Comedor Cocina Cuarto de servicio Baños Dormitorios Baños en recamaras Terraza Jardín Patio Patio de servicio

Estos espacios pueden variar indudablemente dependiendo de varios factores como el terreno, nivel socioeconómico, ubicación del terreno, equipamiento urbano, áreas verdes, etc entre otros, pero en general se podría decir que esos son los espacios más comúnmente requeridos por una casa-habitación promedio, claro está si se ha hecho el correcto análisis de los espacios requeridos. DIAGRAMA DE FUNCIONAMINETO ARQUITECTONICO A partir del Programa Arquitectónico, el diseñador hace un esquema gráfico, similar a un organigrama, en el cual representa todos y cada uno de los elementos del programa y los relaciona mediante líneas o flechas de acuerdo a las relaciones entre los espacios. Por ejemplo, la cocina debería estar relacionada con el comedor, pero no con los dormitorios. Mediante la presencia (o ausencia) de flechas se señala este tipo de relación. A este gráfico de las relaciones entre los espacios se le llama diagrama arquitectónico.

Estudiado como etapa de la realización de un proyecto arquitectónico, el diseño es el proceso de traducir en formas útiles los resultados de todas las etapas anteriores, que serán representadas gráficamente en las etapas posteriores. Es considerado un proceso creativo, en el que intervienen elementos como: Hipótesis de Diseño: Es un acercamiento conceptual del objeto a diseñar, que posteriormente será sujeto a modificaciones. Se consideran al mismo tiempo, con importancia igual o variable (de acuerdo a la filosofía de diseño de cada Arquitecto) los aspectos de contexto arquitectónico, criterios estructurales, forma, función, presupuesto e incluso moda. Zonificación: Es el ordenamiento de los componentes del diseño establecidos en el programa arquitectónico con base en relaciones lógicas y funcionales entre ellos. Esquema: Es la estructuración tridimensional del Diagrama Arquitectónico, aplicada en un espacio específico con énfasis en las cualidades del sistema, subsistema, componentes y subcomponentes. Partido: Es la materialización de la solución al problema arquitectónico, dando forma a los espacios diseñados para que cumplan con su función. En ocasiones, el diseñador elabora dos o tres partidos (opciones preliminares de diseño) antes de decidirse por uno que convertirá en un Anteproyecto.

DIAGRAMA DE FUNCIONAMIENTO

ANTEPROYECTO Consta de un juego de planos, maqueta u otros medios de representación que explican por vez primera, de manera gráfica pero con carácter preliminar, cómo está diseñado el edificio. Se representa el edificio en planta (sección horizontal, vista desde arriba), elevaciones o alzados (vista frontal de las fachadas), cortes o secciones y perspectivas. Generalmente, aunque el dibujo está a escala sólo se incluyen las cotas generales. Su propósito es puramente preliminar, para que el cliente decida si el diseño es de su agrado y cumple con sus requerimientos. En caso de que el Anteproyecto sea aprobado, entonces se realiza el proyecto definitivo.

PLANTAS DE UN ANTEPROYECTO

PLANTAS DE UN ANTEPROYECTO

PROYECTO FINAL Después de todos los pasos anteriores se puede llegar a tener un proyecto definitivo, este será conformado por una serie de planos y otros medios como maqueta generalmente en el cual se explicara el proyecto para su posterior ejecución. Los planos que se deben presentar son:     

Plantas arquitectónicas Fachada o fachadas Cortes Perspectivas Planos de detalles constructivos

CORTE DE UN PRPOYECTO FINAL

CORTE DE UN PRPOYECTO FINAL

FACHADA DE UN PROYECTO FINAL

FACHADA DE UN PROYECTO FINAL

EJEMPLO DE UNA PERSPECTIVA

¿PARA QUE SIRVE EL PROYECTO ARQUITECTONICO? El proyecto arquitectónico la principal función es tener plasmado en algo físico (planos generalmente) una idea para que pueda ser llevada a cabo, pero esa no es la única función tal vez si una de las más importantes pero a través del proyecto arquitectónico se determinan otras variantes previas al diseño final y posteriores al diseño final de un proyecto arquitectónico. En los pasos previos a un proyecto arquitectónico intervienen varios factores como la entrevista al cliente que sería lo ideal posteriormente se procede a hacer diagramas, estudio de áreas, zonificaciones y otros pasos para que el proyecto final sea totalmente lo que se busca si se habla de la casa-habitación que es el tema central de la investigación, este tiene que cumplir y cubrir las necesidades de los usuarios, es por esto que el proyecto arquitectónico es muy impórtate y precisamente nos sirve para poder realizar de la mejor manera un espacio habitable. En un principio para eso sirve un proyecto arquitectónico, pero posteriormente si se toca ya el tema de la ejecución de un proyecto la base será e proyecto arquitectónico del cual se generara otro tipo de proyecto que es el ejecutivo, este es importante para la construcción de todo el elemento incluyendo instalaciones de todo tipo, pero a su vez este proyecto no le importa tanto a lo que son las personas que habitaran dicho espacio, ya que se podría decir que no lo verán tanto como todos los demás espacios de la construcción es decir no estarán dentro de un registro sanitario o ductos de instalaciones, lo que ellos habitaran serán los espacios como recamaras, cocina, estancias, etc.

COMEDOR DE LA CASA DE LUIS BARRAGAN

TIPOS DE PROYECTO ARQUITECTONICO Esto dependerá totalmente de cuál será la función del espacio ya sea para dar un servicio público o privado, de uso industrial, de uso cultural o recreativo, militar, salud, comercio, para vivienda, etc. es claro que hay muchos tipos de proyecto arquitectónico pero en este análisis nos enfocaremos al tema de la vivienda y sus espacios. TIPOLOGIA DE VIENDA Los tipos de proyecto arquitectónico que se generan son a partir de tipologías de vivienda como los son:   

Vivienda unifamiliar Vivienda plurifamiliar (departamentos) Vivienda dúplex (desarrollos horizontales)

VIVIENDA UNIFAMILIAR

VIVIENDA PLURIFAMILIAR

VIVIENDA DUPLEX

ESPACIOS Y LOCALES ARQUITECTONICOS De las tres tipologías de vivienda la que se podría decir que es la más adecuada en cuanto espacios y su funcionamiento es la unifamiliar , dentro de esta tipología se encuentran casas normales hasta residencias, estas construcciones tienden a tener mejor diseñados todos los espacios generalmente debido a que se dispone de un área mayor a la hora de diseñar los locales arquitectónicos y esto ha sido así prácticamente desde siempre, ya que la otras dos tipologías de vivienda surgieron a raíz de una necesidad social y económica, lo social correspondía a dar vivienda a la población mientras que lo económica era darle a la población de menores ingresos una vivienda a precio accesible.

DESARROLLO HORIZONTAL CON CASAS DUPLEX

Esto genero lo que se conoce como vivienda de interés social, aunque cabe mencionar que al inicio esta fue una buena idea ya que en el principio una casa de interés social era de una superficie de 85-90 m2 aproximadamente, con lo cual se generaban locales arquitectónicos con el suficiente espacio para los usuarios, pero esto cambio con el paso del tiempo cuando la explosión demográfica se dio esto en ciudades principalmente, con esto prácticamente no habría espacio y lo que se hizo fue empezar a hacer desarrollos urbanos horizontales primeramente reduciendo el área de construcción de estas casa hasta 65 m2 o en algunos casos hasta los 55 m2 , así también se dio paso a las viviendas plurifamiliares que son edificios de viviendas conocidos como departamentos conservando la misma idea en cuanto al área de construcción, pero empeorando en cuanto a espacios públicos y equipamiento urbano. Este fenómeno se dio claramente con los grandes desarrolladores inmobiliarios como INFONAVIT, CASA ARA, entre otras, entonces en donde quedaba el diseño arquitectónico generando malestar en los usuarios de estas viviendas que no tenían otra opción más que vivir en estas viviendas a causa del nivel socioeconómico.

Así en estos casos aunque se sepa lo que se tiene que hacer para poder obtener locales arquitectónicos adecuados no se hace por causa de otros factores muy ajenos a la arquitectura, aunque habría que decir que esto se da más claramente en la vivienda denominada de interés social, lo cual deja a unas cuantas viviendas plurifamiliares que no son de interés social fuera de estos problemas y esto a causa de nuevo de un factor socioeconómico, pero que en relación con una casahabitación o vivienda unifamiliar bien diseñada claramente dicho los espacios entre estos tipos de vivienda es muy marcado para muestra un ejemplo comparativo entre una vivienda unifamiliar que podría subclasificarse como una semiresidencia. En comparación con una vivienda plurifamiliar no totalmente de interés social, pero si de un nivel socioeconómico medio. PLANTAS En esta comparativa se ve claramente la diferencia entre los espacios y el número y tipo de locales arquitectónicos que se manejan en las dos diferentes tipologías de vivienda. Ahora la cuestión es cuál de las dos es la correcta, al parecer las dos serian correctas si es que en el proyecto arquitectónico tuvieron un desarrollo adecuado, tal vez la diferencia más grande y en donde se encuentre un vacío a la hora de hacer el proyecto arquitectónico es que en la vivienda unifamiliar se tiene trato con las personas que lo habitaran, mientras que en la vivienda plurifamiliar diseñas locales que se proponen para cierto número de personas, pero al final no se sabe si así será como lo usaran los habitantes de esa vivienda.

PLANTA DE UNA CASA DE INTERES SOCIAL

PLANTA DE UNA CASA-HABITACION DE NIVEL MEDIO

TEMA lll EL ESPACIO PERSONAL EN LA CASA HABITACION.

CLAUSTROFOBIA. Las personas con claustrofobia se caracterizan por padecer un miedo intenso a situaciones relacionadas con espacios cerrados: habitaciones pequeñas, habitaciones cerradas, sótanos, bodegas, túneles, ascensores, el metro, etc. En general, estas personas no suelen tener miedo sólo a una de estas situaciones, sino que experimentan temor en cualquier situación que implique cierre, restricción o confinamiento. La mayoría de los espacios pequeños y cerrados suponen un riesgo de quedarse encerrado, como en un ascensor, y una limitación de los movimientos, por lo que las personas con claustrofobia pueden sentirse muy vulnerables al limitarles de esa forma los movimientos. Cuando una persona que sufre claustrofobia anticipa que va a entrar, o entra, en un espacio cerrado, experimenta una reacción de ansiedad intensa como falta de aire, palpitaciones o mareo. Debido a estos síntomas, normalmente se evitan los espacios cerrados. Además, el temor no se centra sólo en el espacio cerrado en sí mismo, sino en lo que podría ocurrir "dentro" de ese espacio. La claustrofobia incluye dos componentes: 



Miedo a la restricción. Es decir, al confinamiento, ya que los espacios cerrados pueden suponer una limitación de movimientos, la persona manifiesta "sentirse atrapada". Miedo al ahogo. La persona manifiesta una sensación de falta de aire, de asfixia.

El diseñar espacios muy pequeños y no respetar el espacio Personal puede generar claustrofobia en algunos usuarios.

INVASION DEL ESPACIO PERSONAL. Nuestro espacio personal íntimo está formado por nuestro cuerpo y una zona a su alrededor de unos cuantos centímetros. En ese espacio sólo permitimos que entren los amigos más íntimos, parejas y familiares. Un poco más lejos se sitúa la zona personal lejana, en la que sólo dejamos entrar a amigos y compañeros con quienes mantenemos una buena relación. Cuando se produce una invasión del espacio personal, suele retrocederse un paso para evitarla. Así, es posible encontrarse a veces con situaciones en las que dos personas, una de las cuales no respeta el espacio de la otra, se van moviendo por toda la habitación en una especie de baile en la que uno retrocede para poder respirar y el otro avanza porque siente que está demasiado lejos. En otros casos la invasión tiene lugar conscientemente para intimidar a la otra persona o ponerla nerviosa y hacer que retroceda mostrando así sumisión. La mejor manera de separarse de estas personas es dar un paso hacia un lado en vez de hacia atrás.

La invasión de espacio personal también puede ser Consecuencia de diseñar espacios pequeños.

TERRITORIALIDAD EN EL ESPACIO PERSONAL. La territorialidad puede ser también entendida en relación directa con la privacidad. Desde esta perspectiva, la territorialidad es un mecanismo para conseguir el grado de privacidad deseado, pero no el único. Por otro lado y como ya se apuntó en su definición, la territorialidad se halla asociada con la posesión u ocupación de un lugar o una área geográfica por parte de un individuo o un grupo. La posesión de un territorio supone, entre otras cosas y no la única, preservar y regular el grado de privacidad. De esta forma la privacidad, entendida desde la territorialidad, es un objetivo que se consigue con la posesión u ocupación de un territorio.

Una persona o un grupo pueden poseer u ocupar un espacio o área geográfica, eso se asocia con la territorialidad.

PERDIDA DE TERRITORIALIDAD. Una característica importante de la territorialidad es la forma de infracción de los diferentes tipos de territorio (Lyman y Scott, 1967). 

La más común es la invasión, lo que significa entrar físicamente en el territorio, normalmente para controlarlo.



Pero puede darse el caso de una incursión temporal sin la finalidad tan directa de control. En este caso se trata de la violación del territorio que puede ser fruto de la ignorancia (por ejemplo, entrar en el lavabo equivocado) o deliberada, con la finalidad de dañar o molestar (vandalismo). Tampoco es necesario que la violación se efectúe personalmente (por ejemplo, subir el volumen de nuestra radio).



Por último también existe la contaminación, por la que el infractor, además de ensuciar el territorio, puede provocar algún mal mayor. Por ejemplo, una empresa química que deposite sus residuos en un lugar no adecuado con lo que pueden filtrarse a las aguas subterráneas, o dejar un objeto nuestro a alguien y que nos lo devuelva estropeado (Gifford, 1987).

Altman (1975) explica que las respuestas ante la invasión territorial varían en función del significado de la invasión y de los tipos de respuestas de ajuste disponibles para la situación. De forma más sistemática, Knapp (1978) menciona seis factores -citados en Gifford (1987)- que influyen en la respuesta ante la infracción del territorio: ¿Quién infringe? ; ¿Por qué infringe? ; el tipo de territorio invadido; la duración de la infracción; la posibilidad de territorios alternativos; y ¿Cómo se efectúa la infracción? Añadiendo que la defensa puede dividirse en prevención (señales) y reacción (tras la infracción).

IRRITABILIDAD. La irritabilidad es la capacidad de un organismo o de una parte del mismo para identificar un cambio negativo en el medio ambiente y poder reaccionar. Tiene un efecto patológico o fisiológico. Pero principalmente la irritabilidad es la capacidad homeostática que tienen los seres vivos de responder ante estímulos que lesionan su bienestar o estado. Esta característica les permite sobrevivir y, eventualmente, adaptarse a los cambios que se producen en el ambiente. Existen dos tipos de estímulos o señales: externos, si es que provienen desde el exterior o el ambiente donde se desarrolla un organismo, o internos, si se producen dentro del mismo organismo. Ante un estímulo determinado, un organismo responde de una forma particular, que depende tanto del estímulo como del nivel de complejidad del ser vivo.

CONCLUSIONES: Esta investigación nos demostró la importancia del espacio personal, en casa habitación y como esta, se debe de tomar en cuenta, para la realización de un proyecto arquitectónico, desde su inicio, como es la designación de los espacios, que se van a construir, hasta la proxémica de cada persona para su mejor comodidad y la mejor designación de los diferentes locales arquitectónicos que se van a llevar a cabo durante todo el proyecto como es la determinación de las dimensiones en cada sector de la casa habitación, por ejemplo, el área del comedor y de la sala de estar, podemos llegar a tener una zona social con sus respectivas distancias según la proxémica de la teoría de hall, u otro ejemplo en los baños tendríamos una zona más íntima, al igual que en las habitaciones, asi por mencionar algunos ejemplos de cómo influye el espacio personal en la arquitectura. Y gracias a que ya conocemos sus diferentes dimensiones del espacio personal y sus diferentes zonas de distancia, podemos designar, con mejor eficacia los diferentes locales y así poder satisfacer al cliente, tomando en cuenta sus, gustos y sobretodo su comodidad de acuerdo a sus espacios que los rodean.

Bibliografías.          

http://www.clicpsicologos.com/blog/el-espacio-personal/ http://www.laciudadviva.org/blogs/?p=16465 Edward T. Hall, The Hidden Dimension, www.edwardthall.com Edward T. Hall, Beyond Culture Hall, E. T. (1959). The silent language. Nueva York: Doubleday y Co. Knapp, M. L. (1980). La comunicación no verbal. El cuerpo y el entorno. Barcelona: Paidós,1992. Hall, E. T. (1959).The Hidden Dimension. Nueva York: Doubleday y Co.,1966 The Fourth Dimension In Architecture: The Impact of Building on Behavior (1975, coautor con Mildred Reed Hall) The Dance of Life: The Other Dimension of Time. 1983 Handbook for Proxemic Research. 124 pp. 1974