Esp. Tec. para Requerimiento

4.1. SUB BASE Este trabajo consiste en la construcción de una o más capas de materiales granulares, que pueden ser obt

Views 66 Downloads 0 File size 526KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

4.1.

SUB BASE

Este trabajo consiste en la construcción de una o más capas de materiales granulares, que pueden ser obtenidos en forma natural o procesados, debidamente aprobados, que se colocan sobre una superficie preparada. Los materiales aprobados son provenientes de canteras u otras fuentes. Incluye el suministro, transporte, colocación y compactación del material, de conformidad con los alineamientos, pendientes y dimensiones indicados en los planos del Proyecto y aprobados por el Supervisor.

Consideraciones Generales Requerimientos Granulométricos para Sub-base granular: Porcentaje que Pasa en Peso Gradación A* Gradación B Gradación C Gradación D Tamiz 50 mm (2”) 100 100 ----25 mm (1”) --75 – 95 100 100 9,5 mm (3/8”) 30 – 65 40 – 75 50 – 85 60 – 100 4,75 mm (Nº 4) 25 – 55 30 – 60 35 – 65 50 – 85 2,0 mm (Nº 10) 15 – 40 20 – 45 25 – 50 40 – 70 4,25 µm (Nº 40) 8 – 20 15 – 30 15 – 30 25 – 45 75 µm (Nº 200) 2–8 5 – 15 5 – 15 8 – 15 * La curva de gradación "A" deberá emplearse en zonas cuya altitud sea igual o superior a 3000 msnm. Fuente: Norma CE.010 – Pavimentos Urbanos Requerimientos de Calidad para Sub-Base Granular: Ensayo Norma Abrasión Los Ángeles NTP 400.019:2002 CBR de laboratorio NTP 339.145:1999 Limite Líquido NTP 339.129:1999 Índice de Plasticidad NTP 339.129:1999 Equivalente de Arena NTP 339.146:2000 Sales Solubles Totales NTP 339.152:2002 * 30% para pavimentos rígidos y de adoquines. flexibles.

Requerimiento < 3000 msnm > 3000 msnm 50 % máximo 30-40 % mínimo* 25% máximo 6% máximo 4% máximo 25% mínimo 35% mínimo 1% máximo 40% para pavimentos

Fuente: Norma CE.010 – Pavimentos Urbanos Una vez que el material de la sub base granular tenga la humedad apropiada, se conformará y compactará con el equipo aprobado por el Supervisor, hasta alcanzar la densidad especificada. Aquellas zonas que por su reducida extensión, su pendiente o su proximidad a otras obras, no permitan la utilización del equipo que normalmente se utiliza, se compactarán por los medios adecuados para el caso, en forma tal que las densidades que se alcancen no sean inferiores a las obtenidas en el resto de la capa.

La compactación se efectuará longitudinalmente, comenzando por los bordes exteriores y avanzando hacia el centro, traslapando en cada recorrido un ancho no menor de un tercio del ancho del rodillo compactador. No se extenderá ninguna capa de material, mientras no se hayan realizado los controles topográficos y de compactación aprobados por el Supervisor en la capa precedente.

CONTROLES SUB BASE GRANULAR El Supervisor deberá verificar que la cota de cualquier punto de la sub base granular conformada y compactada, no varíe en más de 1 cm. con respecto a la cota proyectada. Frecuencia de Ensayos de Control para Materiales de Sub Base y Base Granulares: ENSAYO GRANULOMETRÍA LÍMITES DE CONSISTEN CIA EQUIVALENTE DE ARENA ABRASIÓN LOS ANGELES SALES SOLUBLES PARTÍCULAS FRACTURAD AS CHATAS Y PARTÍCULAS ALARGADAS PÉRDIDA EN SULFATO DE SODIO/MAGNESIO CBR RELACIONES DENSIDAD – HUMEDAD (PROCTOR MODIFICADO)

NORMAS NTP 400.012:2001

BASE Y SUB BASE GRANULAR 1 cada 400 m3 Cantera

NTP 339.129:1998

1 cada 400 m3

Cantera

NTP 339.146:2000

1 cada 1000 m3

Cantera

NTP 400.019:2002

1 cada 1000 m3

Cantera

NTP 339.152:2002

1 cada1000 m3

Cantera

MTC E210-2000

1 cada 1000 m3

Cantera

NTP 400.040:1999

1 cada 1000 m3

Cantera

NTP 400.016:1999

1 cada 1000 m3

Cantera

NTP 339.145:1999

1 cada 1000 m3

Cantera

NTP 339.141:1999

1 cada 400 m2

Pista

DENSIDAD EN EL SITIO (MÉTODO DEL CONO) DENSIDAD EN EL SITIO (MÉTODO NUCLEAR)

NTP 339.143:1999

1 cada 250 m 2 con un mínimo de 3 controles.

Pista

NTP 339.144:1999

Fuente: Norma CE.010 – Pavimentos Urbanos El grado de compactación de Base y Sub-base, será como mínimo del 100 % de la Máxima Densidad Seca obtenida en el ensayo Próctor Modificado (Método C). Se tolerará hasta dos puntos porcentuales menos en cualquier caso aislado, siempre que la media aritmética de 6 puntos de la misma compactación sea igual o superior al especificado. Los tramos por aprobar se definirán sobre la base de un mínimo de seis (6) determinaciones de la densidad.

Medición La unidad de medida será el metro cuadrado (m2), con un espesor especificado, de material o mezcla suministrado, colocado y compactado, y aprobado por el Supervisor, de acuerdo con lo que exija la especificación respectiva, las dimensiones que se indican en el Proyecto o las modificaciones aprobadas por el Supervisor. El volumen se determinará por el sistema promedio de áreas extremas, utilizando las secciones transversales y la longitud real, medida a lo largo del eje del Proyecto. Pago El pago se hará por metro cuadrado (m2), al respectivo precio unitario del contrato, por toda obra ejecutada de acuerdo con la especificación respectiva y aceptada por el Supervisor, entendiéndose que dicho pago constituirá compensación total por toda la mano de obra, materiales, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución del trabajo. 4.2.

BASE

Se denomina Base Granular a la estructura del pavimento ubicada entre la subrasante y la vereda. Tiene como función eliminar los cambios de volumen, elasticidad y plasticidad perjudiciales que podría tener el material de la subrasante; controlar la ascensión capilar del agua de la napa freática y servir de apoyo uniforme a las capas superiores del pavimento. Estos trabajos se ejecutarán en las zonas de pavimento nuevo e incluyen el suministro, transporte, colocación y compactación de material de conformidad con los alineamientos, pendientes y dimensiones indicados en los planos del Proyecto y aprobados por el Supervisor. Consideraciones Generales El material utilizado para la confección de base para pavimentos deberá cumplir las recomendaciones indicadas en el estudio de mecánica de suelos. Asimismo, los materiales deberán cumplir los requisitos de gradación establecidos en la siguiente Tabla: Porcentaje que Pasa en Peso Gradación A* Gradación B Gradación C Gradación D Tamiz 50 mm (2”) 100 100 ----25 mm (1”) --75 – 95 100 100 9,5 mm (3/8”) 30 – 65 40 – 75 50 – 85 60 – 100 4,75 mm (Nº 4) 25 – 55 30 – 60 35 – 65 50 – 85 2,0 mm (Nº 10) 15 – 40 20 – 45 25 – 50 40 – 70 425 µm (Nº 40) 8 – 20 15 – 30 15 – 30 25 – 45 5 µm (Nº 200) 2–8 5 – 15 5 -15 8 – 15 * La curva de gradación "A" deberá emplearse en zonas cuya altitud sea igual o superior a 3000 msnm. Fuente: Norma CE.010 – Pavimentos Urbanos

Además, el material de Base Granular deberá cumplir con las siguientes características físicomecánicas y químicas: Valor Relativo de Soporte, CBR (NTP 339.145:1999): Vías Locales y Colectoras Vías Arteriales y Expresas

Mínimo 80% Mínimo 100%

Requerimientos del Agregado Grueso de Base Granular:

Ensayo

MTC E210-2000

Requerimientos Altitud < 3000 msnm > 3000 msnm 80% mínimo

MTC E210-2000

40% mínimo

Norma

Partículas con una cara fracturada Partículas con dos caras fracturadas Abrasión Los Ángeles Sales Solubles Pérdida con Sulfato de Sodio Pérdida con Sulfato de Magnesio

NTP 400.019:2002 NTP 339.152:2002 NTP 400.016:1999 NTP 400.016:1999

50% mínimo

40% máximo 0,5% máximo --12% máximo --18% máximo

Fuente: Norma CE.010 – Pavimentos Urbanos

Requerimientos del Agregado Fino de Base Granular: Ensayo

Norma

Índice Plástico Equivalente de arena Sales solubles Índice de durabilidad

NTP 339.129:1999 NTP 339.146:2000 NTP 339.152:2002 MTC E214-2000

Requerimientos Altitud < 3000 msnm > 3000 msnm 4% máximo 2% máximo 35% mínimo 45% mínimo 0,5% máximo 35% mínimo

Fuente: Norma CE.010 – Pavimentos Urbanos CONTROLES BASE GRANULAR Las acciones de control serán realizadas por el laboratorio del Contratista y el 100% de los controles exigidos deberán ser pagados por el Contratista. a) De compactación El grado de compactación de Base y Sub-base, será como mínimo del 100 % de la Máxima

Densidad Seca obtenida en el ensayo Próctor Modificado (Método C). Se tolerará hasta dos puntos porcentuales menos en cualquier caso aislado, siempre que la media aritmética de 6 puntos de la misma compactación sea igual o superior al especificado. Los tramos por aprobar se definirán sobre la base de un mínimo de seis (6) determinaciones de la densidad. Se controlará la compactación preferentemente a través del ensayo del cono de arena, sin perjuicio del uso del densímetro nuclear. La Supervisión deberá verificar que el densímetro nuclear se encuentre debidamente calibrado usando como referencia el ensayo del cono de arena, en todo caso, se aceptará como límite certificación cada 12 meses. Todos los materiales suaves y blandos que no se compacten fácilmente cuando se rodillan o apisonan se removerán y serán reemplazados por material de préstamo apropiado. No se extenderá material sobre la sub rasante si esta no ha sido controlada y aprobada, por el Supervisor. b) De uniformidad de compactación En caso que la Supervisión encuentre poco homogénea la uniformidad de la compactación del material granular, solicitará al autocontrol de la Empresa Contratista un control de uniformidad de la compactación realizada a través del Martillo Clegg y/o densímetro nuclear, generando una cuadrilla uniforme de puntos de sondeos con un mínimo de 50 puntos por cuadra (de unos 110m de longitud), lo más uniformemente repartido entre sí, cuidando de que alguno de los sondeos se encuentre próximo a unos 50cm de un punto de control de densidad, que cumpla con el estándar de compactación especificado, al que se denominará valor de impacto Clegg de referencia (VICr). Todas aquellas zonas que registren un VIC inferior al de referencia VICr, deberá reponer localmente la compactación hasta que el VIC verifique VIC > VICr. c) Frecuencia de Ensayos de Control para Materiales de Sub Base y Base Granulares: ENSAYO GRANULOMETRÍA LÍMITES DE CONSISTENCIA EQUIVALENTE DE ARENA ABRASIÓN LOS ANGELES SALES SOLUBLES PARTÍCULAS FRACTURADAS PARTÍCULAS CHATAS Y ALARGADAS

NORMAS NTP 400.012:2001 NTP 339.129:1998 NTP 339.146:2000 NTP 400.019:2002 NTP 339.152:2002

BASE Y SUB BASE GRANULAR 1 cada 400 m3 Cantera 1 cada 400 m3 Cantera 1 cada 1000 m3 Cantera 1 cada 1000 m3 Cantera 1 cada1000 m3 Cantera

MTC E210-2000

1 cada 1000 m3

Cantera

NTP 400.040:1999

1 cada 1000 m3

Cantera

PÉRDIDA EN SULFATO DE SODIO/MAGNESIO

NTP 400.016:1999

1 cada 1000 m3

Cantera

CBR RELACIONES DENSIDAD – HUMEDAD (PROCTOR MODIFICADO)

NTP 339.145:1999

1 cada 1000 m3

Cantera

NTP 339.141:1999

1 cada 400 m2

Pista

NTP 339.143:1999

1 cada 250 m2 con un mínimo de 3 controles.

Pista

DENSIDAD EN EL SITIO (MÉTODO DEL CONO)

DENSIDAD EN EL SITIO NTP 339.144:1999 (MÉTODO NUCLEAR) En caso de que los metrados del proyecto no alcancen las frecuencias mínimas especificadas se exigirá como mínimo un ensayo de cada propiedad y/o característica. Fuente: Norma CE.010 – Pavimentos Urbanos Medición El metrado se realizará en los límites que los planos indiquen o como hayan sido ordenados por el Supervisor, se medirá en m2 o fracciones de lo efectivamente realizado. Pago El pago se hará al precio unitario del contrato por m2. Este precio será la compensación total por toda la labor, equipo y herramientas e imprevistos necesarios para completar este ítem. 4.3.

RIEGO DE IMPRIMACIÓN

Consiste en la aplicación de un riego asfáltico sobre la superficie de una base debidamente preparada, con la finalidad de proveer adhesión entre la base granular y la capa asfáltica inmediatamente superior, o de impermeabilizar y evitar la disgregación de la base construida, de acuerdo con estas especificaciones y de conformidad con el Proyecto. Consideraciones Generales Previamente, se efectuará una limpieza muy exigente en la superficie de la base conformada, eliminando elementos sueltos, tierras, polvos, etc. Asimismo, se debe verificar que la humedad del material no sea nociva para la imprimación. Este procedimiento será rigurosamente verificado por el residente y supervisor. Se efectuará con maquinaria adecuada para tales trabajos.

Materiales Asfaltos Para imprimar se deberán utilizar emulsiones asfálticas de curado lento (CSS-1, CSS-1h), mezclado para la imprimación de acuerdo a la textura de la Base, o podría ser admitido el uso de asfaltos líquidos de grados MC-30, MC-70 ó MC-250.

La dosis a utilizar dependerá de la textura y humedad de la base, debiendo estar comprendida entre 0,7-1,5 l/m2 para una penetración, dentro de la capa granular de apoyo, de 5mm a 7mm por lo menos, para el caso de asfaltos diluidos, y de 5.0 a 7.5mm para el caso de las emulsiones, verificándose esto cada 25m. Arenas Las arenas que se utilicen para corregir sectores con exceso de asfalto, serán no plásticas y libres de materias orgánicas. La granulometría deberá ajustarse a la banda indicada en la siguiente Tabla. TAMICES mm 10 5 0.08

ASTM 3/8” Nº4 Nº200

PORCENTAJE EN PESO QUE PASA (%) 100 85 – 100 0-5

Procedimiento de Trabajo Almacenamiento de los Asfaltos Los asfaltos deberán almacenarse en estanques cerrados metálicos, de concreto armado o de fibra de vidrio (en ningún caso del tipo diques) los que, en todo momento, deberán mantenerse limpios y en buenas condiciones de funcionamiento. El manejo de los asfaltos deberá efectuarse de manera de evitar cualquier contaminación con materiales extraños. Distribuidores de Asfalto Los distribuidores de asfalto consistirán en depósitos montados sobre camiones o unidades similares, aisladas y provistas de un sistema de calentamiento que, generalmente, calienta el asfalto haciendo pasar los gases a través de tuberías situadas en su interior. Deberán disponer de un grupo de motobombas adecuadas para manejar productos con viscosidad entre 20 y 120 Centistokes. Antes de comenzar los trabajos de Imprimación, el Contratista deberá revisar sus equipos, los que para asegurar un riego uniforme deberán cumplir al menos con los siguientes requisitos: -

-

El equipo distribuidor mantendrá continua y uniformemente la presión requerida a lo largo de toda la longitud de la barra regadora. Antes de comenzar el riego, la barra y las boquillas deberán ser limpiadas y calentadas a la temperatura requerida. La disposición de las boquillas será la adecuada; el ancho del abanico será igual en todas ellas y formará con la barra un ángulo apropiado, normalmente de 17º a 33º, en tanto que las extremas formarán un ángulo entre 67º y 90º. El ángulo de incidencia del riego con la superficie del camino será de 90º±5º. La altura de las boquillas deberá asegurar un adecuado traslape de los abanicos de distribución.

-

-

El distribuidor se desplazará a una velocidad tal que mantenga una distribución constante. La velocidad del distribuidor y la bomba de asfalto se controlarán mediante dispositivos incorporados al equipo. La temperatura del asfalto se controlará con termómetros que permitan establecer en forma rápida la temperatura del contenido del estanque Barredoras y Sopladores

El equipo para limpieza estará constituido por una barredora mecánica y/o una sopladora mecánica. La primera será del tipo rotatorio y ambas serán operadas mediante empuje o arrastre con tractor. Como equipo adicional podrán utilizarse compresores, escobas, y demás implementos con la aprobación del Supervisor. Limitaciones Meteorológicas No deberán efectuarse imprimaciones si el tiempo se presenta neblinoso o lluvioso. La capa de imprimación debe ser aplicada cuando la superficie se encuentre seca, además, se efectuarán únicamente cuando la temperatura atmosférica sea de por lo menos 10ºC y subiendo, y la temperatura de la superficie a tratar no sea inferior a 10ºC, debiendo contar con la aprobación del Supervisor. Preparación de la Superficie a Imprimar Antes de imprimar se deberá retirar de la superficie todo material suelto, polvo, suciedad o cualquier otro material extraño. Cuando la superficie presente partículas finas sueltas, como consecuencia de una excesiva sequedad superficial, se podrá rociar ligeramente con agua, inmediatamente antes de imprimar. No se deberá imprimar hasta que toda el agua de la superficie haya desaparecido. Aplicación del Asfalto El asfalto deberá aplicarse mediante distribuidores a presión que cumplan con lo dispuesto anteriormente. En los lugares de comienzo y término de los riegos asfálticos, se deberá colocar un papel o cartón de un ancho no inferior a 0.80m. Una vez utilizado, éste deberá ser retirado de inmediato. Cuando se deba mantener el tránsito, la imprimación deberá efectuarse primeramente en la mitad del ancho de la calzada. En tales circunstancias, la imprimación de la segunda mitad deberá iniciarse sólo cuando la superficie de la primera mitad se encuentre cubierta con la capa superior y sea transitable. No se permitirá el tránsito sobre superficies imprimadas. Los asfaltos cortados no podrán ser calentados a una temperatura superior a la correspondiente al punto de inflamación. La temperatura de aplicación deberá ser aquella que permita trabajar con viscosidades comprendidas entre 20 y 120 centistokes. Dependiendo de la textura de la superficie a imprimar, la cantidad de asfalto a colocar estará comprendida entre 0,7 y 1,5 l/m2 de superficie, debiéndose establecer la cantidad definitiva considerando obtener una penetración mínima de 5 mm después de un tiempo de absorción y

secado de 6 a 12 horas en ambientes calurosos; de 12 a 24 horas en ambientes frescos y de 24 a 48 horas en ambientes fríos, o frescos y húmedos. Si la imprimación seca antes de 6 horas, salvo en épocas muy calurosas y secas, se deberá verificar la dosis y las características del imprimante y de la superficie que se esté imprimando. El material asfáltico deberá distribuirse uniformemente por toda la superficie, aplicando la dosis establecida con una tolerancia de 15%. Se deberá verificar la tasa de aplicación resultante cada 3.000m de imprimación o como mínimo, una vez por día. Si después de transcurrido el tiempo de absorción y secado establecido, aún quedaran áreas con asfalto sin penetrar, éstas deberán recubrirse con una arena que cumpla lo especificado en líneas atrás. Por otra parte, toda área que no haya quedado satisfactoriamente cubierta con la aplicación del riego, deberá tratarse en forma adicional mediante riego manual. Si estas reparaciones no resultan satisfactorias, a juicio de la Supervisión, se procederá a escarificar en 10cm la superficie afectada, para volver a recompactar e imprimar. Las superficies imprimadas deberán conservarse sin deformaciones, saltaduras, baches o suciedad, hasta el momento de colocar la capa asfáltica siguiente. Esta sólo podrá colocarse, una vez que se verifique que el imprimante haya curado totalmente. Control A la llegada de cada camión que transporte el material asfáltico a utilizarse en la imprimación, el Contratista deberá entregar al Supervisor un certificado de calidad del producto, así como la garantía del fabricante de que éste cumple con las condiciones especificadas. La tasa de aplicación de las áreas imprimadas no deberá variar en más del 10%, con respecto al diseño aprobado. Medición La medición de esta partida se realizará por metro cuadrado (m2) de superficie imprimada. Pago El pago se efectuará al precio por m2 del presupuesto por concepto de imprimación asfáltica, entendiéndose que dicho pago constituirá compensación total por toda la mano de obra, materiales, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución del trabajo. 4.4.

CAPA DE SUPERFICIE ASFÁLTICA

En esta sección se definen los trabajos de construcción de la carpeta asfáltica en caliente, de espesor especificado en planos, sobre la superficie previamente imprimada con líquido asfáltico. Esta carpeta asfáltica corresponde al pavimento definitivo para obtener una superficie de rodaje adecuada según los niveles, pendientes y demás cotas de los planos de obra. Consideraciones Generales

Materiales Agregados Los agregados deberán clasificarse y acopiarse separados en al menos tres fracciones: gruesa, fina y polvo mineral (filler). Los materiales deberán acopiarse en canchas habilitadas especialmente para este efecto, de manera que no se produzca contaminación ni segregación de los materiales. Las distintas fracciones deberán ajustarse a los siguientes requisitos: Fracción Gruesa El agregado grueso deberá estar constituido por partículas chancadas, limpias y tenaces que se ajusten a los requisitos que se indican en la Tabla 1 para tipo de mezcla que se especifique en el proyecto. TABLA 1 REQUERIMIENTOS PARA LOS AGREGADOS GRUESOS DE MEZCLAS ASFALTICAS EN CALIENTE

ENSAYOS

REQUERIMIENTOS ALTITUD (msnm) < 3000 > 3000

NORMA

Pérdida en Sulfato de Sodio Pérdida en Sulfato de

NTP 400.016:1999 12 % máximo

Magnesio Abrasión Los Ángeles Índice de Durabilidad

NTP 400.016:1999 NTP 400.019:2002 MTC E214-2000

Partículas chatas y alargadas* Partículas fracturadas Sales Solubles Absorción Adherencia

NTP 400.040:1999 MTC E210-2000 NTP 339.152:2002 NTP 400.021:2002 MTC E519-2000

10 % máximo

40 35 18 % máximo 15 % máximo 35 % mínimo

Según tabla 2 15 % máximo 0,5 % máximo 1.00% Según Diseño + 95 Fuente: Norma CE.010 – Pavimentos Urbanos

TABLA 2 REQUERIMIENTOS PARA CARAS FRACTURADAS MTC E210.2000 TIPOS DE VIAS Vías Locales y Colectoras

ESPESOR DE CAPA < 100 mm > 100 mm 65/40

50/30

Vías Arteriales y 85/50 60/40 Expresas Nota: La notación "85/50" indica que el 85 % del agregado grueso tiene una cara Fracturada y que el 50 % tiene dos caras fracturadas. Fuente: Norma CE.010 – Pavimentos Urbanos Fracción Fina El agregado fino, que es la fracción comprendida entre los tamices de 4,75 mm y 75 μm (Nº 4 y Nº 200), deberá estar constituido por arena proveniente de la trituración de rocas o gravas o por una mezcla de ella con arena natural. Sus partículas deberán ser duras, tenaces y libres de arcilla o sustancias perjudiciales. Se emplearán en la preparación de mezclas, debiendo cumplir con los requisitos indicados en la Tabla 3. TABLA 3 REQUERIMIENTOS PARA LOS AGREGADOS FINOS DE MEZCLAS ASFALTICAS EN CALIENTE

ENSAYOS Equivalente de Arena Angularidad del agregado fino Adhesividad (RiedelWeber) Índice de Durabilidad Índice de Plasticidad Sales Solubles Totales Absorción

NORMA NTP 339.146:2000

REQUERIMIENTOS ALTITUD (msnm) < 3000 > 3000 Según Tabla 4

MTC E222-2000

Según Tabla 5

MTC E220-2000 4 % mínimo 6 % mínimo MTC E214-2000 35 mínimo NTP 339.129:1999 Máximo 4 NP NTP 339.152:2002 0,5% máximo NTP 400.022:2002 0.50% Según Diseño Fuente: Norma CE.010 – Pavimentos Urbanos TABLA 4

REQUERIMIENTOS DEL EQUIVALENTE DE ARENA NTP 339.146:2000 TIPOS DE VIAS

EQUIVALENTE ARENA (%)

Vías Locales y Colectoras Vías Arteriales y Expresas

45 mínimo 50 mínimo

Fuente: Norma CE.010 – Pavimentos Urbanos TABLA 5 ANGULARIDAD DEL AGREGADO FINO MTC E222-2000 TIPOS DE VIAS

ANGULARIDAD (%)

Vías Locales y Colectoras

30 mínimo

Vías Arteriales y 40 mínimo Expresas Fuente: Norma CE.010 – Pavimentos Urbanos Polvo Mineral (filler) El filler deberá estar constituido por polvo mineral fino tal como cemento hidráulico, o de preferencia polvo de roca, libre de materia orgánica y partículas de arcilla, debiendo ser ésta NP. Se deberá utilizar según se requiere en la confección de las mezclas, debiendo ajustarse a la granulometría que se señala en la Tabla 6. TABLA 6 GRANULOMETRIA DEL FILLER TAMICES (mm) 0,630 0,315 0,080

(ASTM) (Nº 30) (Nº 50)

% QUE PASA EN PESO 100

(Nº 200)

70 – 100

95 – 100

Gradación Los agregados combinados deberán cumplir con los requisitos indicados en la Tabla 7. Las distintas fracciones de agregados deberán combinarse en proporciones tales que la mezcla resultante cumpla con la banda granulométrica especificada en la Tabla 8, para el tipo de mezcla a emplear, y serán propuestas por el Contratista y aprobadas por el Supervisor. TABLA 7 REQUISITOS PARA ARIDOS COMBINADOS ENSAYO Sales Solubles (máx.) Equivalente de Arena (Mín.)

TIPO DE MEZCLA ASFÁLTICA Superficie Binder 2% 3% 50% 45%

METODO NTP 339.152:2002 NTP 339.146:2000

Desintegración del Sulfato de Sodio (máx.)

15%

15%

NTP 400.016:1999

TABLA 8 GRADACIONES DE LOS AGREGADOS PARA MEZCLAS ASFALTICAS EN CALIENTE PORCENTAJE QUE PASA TAMIZ MAC - 1 MAC - 2 25,0 mm (1”) 100 19,0 mm (3/4”) 80 - 100 100 12,5 mm (1/2”) 67 - 85 80 - 100 9,5 mm (3/8”) 60 - 77 70 - 88 4,75 mm (N° 4) 43 - 54 51 - 68 2,00 mm (N° 10) 29 - 45 38 - 52 425 m (N° 40) 14 - 25 17- 28 180 m (N° 80) 08 - 17 08 - 17 04 - 08 04 - 08 75 m (N° 200) Fuente: Norma CE.010 – Pavimentos Urbanos

MAC – 3 100 65 – 87 43 – 61 16 – 29 09 - 19 05 - 10

El material de la mezcla de los agregados debe estar libre de terrones de arcilla y se aceptará como máximo el uno por ciento (1%) de partículas deleznables según el ensayo NTP 400.015:2002. Tampoco deberá contener más de 0,5% en peso de materia orgánica u otros materiales deletéreos según el ensayo NTP 400.023:1979.