E.S.I Trabajo Final 2020

Trabajo final Nombre: Geovana Alicia. Apellido: Soler Bodnar D.N.I:34.611.406 Institución: Escuela n° 206 “María Curie”

Views 58 Downloads 6 File size 461KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Trabajo final Nombre: Geovana Alicia. Apellido: Soler Bodnar D.N.I:34.611.406 Institución: Escuela n° 206 “María Curie” Provincia: Chubut Cuidad: Trelew Correo Electrónico:[email protected]

Número de Aula: 48. La E.S.I: en la escuela: Derechos y diversidad sexual (323) Nombre del Tutor: Gabriel Rodríguez Varela

Reflexionando sobre lo que aprendimos: Una práctica que eh vivenciado siendo docente y que comúnmente se ve es cuando una niña prefiere jugar con los varones a la pelota y sus amiguitos/as le dicen “marimacho”, o bien cuando el niño que prefiere juntarse con niñas, le dicen “maricón”. La escuela es un espacio donde pueden desarrollarse tópicos abordados en el ámbito de la familia. La educación sexual es uno de estos casos y su implementación responde a una necesidad de forjar individuos atentos a la práctica sexual y sus riesgos, como también al reconocimiento de su propia sexualidad. Desde una perspectiva opuesta, se considera que dentro de esa enseñanza se hegemoniza un discurso apuntado a la heterosexualidad, no reconociendo y sin atender a identidades sexuales diferentes. Es por ello que se pretende abordar estos temas en la E.S.I ya que son fundamentales a la hora de llevarlos a cabo en la escuela para enseñarles que el sexo es asignado al nacer y en nuestra sociedad lo que se determina es si las personas son  mujeres o varones. Esta definición influye en la mayoría de aspectos de nuestra vida como el trabajo, la economía, el parentesco, la sexualidad, entre otras dimensiones de la vida humana, mientras que la asignación de género es cultural y se produce tanto en la familia como en la escuela, en las relaciones con nuestros pares, etcétera. Esto se refuerza a lo largo de la vida a través de mensajes, reglas y normas institucionales que distribuyen los roles y comportamientos esperables en mujeres y varones. En nuestras sociedades, el género se define de manera binaria o dicotómica. Esto significa que se aceptan socialmente dos géneros.  Las situaciones de violencias que se relatan giran en torno a cuestiones basadas en la orientación sexual o identidad de género y sus expresiones, mediante actos discriminatorios y estigmatizantes. Estas prácticas violentas demuestran una clara cristalización sobre la idea de una "sexualidad normal", "natural" y a una "estructura binaria" cuya asignación de "género" sería cultural y respondería, indefectiblemente, a roles y comportamientos esperables. Respecto de los principios de Yogyakarta que abordamos en las primeras clases considero que van de la mano en este caso en particular por que abordan varios puntos y temas importantes como lo es el principio número 1,  donde se establece que todas las personas son libres e iguales en dignidad y derechos, es decir, todas las personas deben tienen el derecho a la educación y a la vida. La Ley de Educación 26.206 permite a cualquier individuo acceder y permanecer dentro del sistema educativo nacional. Incluso establece que todos tenemos derecho a enseñar y  a ser educados. También el principio numero 16 en el cual dice que el derecho a la educación es un derecho humano que debe ser accesible a todas las personas, sin discriminación alguna. Y por último me pareció muy importante este principio numero 2  donde los derechos a la igualdad y a la no discriminación son principios básicos de las normas internacionales de derechos humanos. Toda persona, sin distinción, tiene derecho a disfrutar de todos los derechos humanos, incluidos el derecho a la igualdad de trato ante la ley y el derecho a ser protegido contra la discriminación por diversos motivos, entre ellos la orientación sexual y la identidad de género.

Pensemos el respeto a la diversidad en el aula desde el enfoque de la ESI: Creo que las puertas de entrada de la E.S.I con las cuales relacionaría este episodio seria con la puerta 3 la escuela, las familias y la comunidad, en su relación con la E.S.I, en esta puerta vemos como el E.S.I no solo debe estar en las escuelas sino en las familias y en la comunidad en general para generar conciencia y respeto por los derechos de las personas como lo dice la ley 26150 programa nacional de educación sexual integral en su artículo 1 “todos los educandos tienen derecho a recibir educación sexual integral en los establecimientos educativos públicos, de gestión estatal y privada de las jurisdicciones nacional, provincial” y en su artículo 2 que deben cumplirse las disposiciones de la ley 26.061 de protección integral de los derechos de las niñas, niños y adolescentes y las leyes generales de educación de la nación. A partir de la puerta elegida el contenido que decido trabajar y que se encuentra dentro de los lineamientos curriculares para la E.S.I es “El reconocimiento de los roles y relaciones entre mujeres y varones. El cuaderno que elegí trabajar porque me pareció que tienen temas interesantes y adecuados para este tema es: “Educación Sexual Integral para la Educación Primaria”.

En cuanto al tema a abordar que seleccione de este cuaderno es actividad 1: Un recreo especial y Actividad 2: Puestas en escenas, que se encuentran en las paginas 44, 45 y 46 son dos propuestas para trabajar con el segundo ciclo.

Actividad: En la siguiente actividad que estar destinada a alumnos de Nivel Primario: 4to grado “El reconocimiento de los roles y relaciones entre mujeres y varones” el objetivo de esta actividad es que los alumnos: -

comprendan la diferencia entre sexo y género; entiendan la identidad sexual como construcción cultural; aprendan la diferencia entre sexualidad biológica e identidad sexual. Elegimos nuestros juguetes

Material: catálogos de juguetes, folios, cartulinas, pinturas. Inicio: Al acercarse las vacaciones escolares, las jugueterías suelen editar puntualmente un catálogo para que niños y niñas escojan sus juguetes. Estos a menudo están repletos de publicidades sexistas que fomentan de forma visible los estereotipos de género. Es por ello que la idea es dividir por parejas o pequeños grupos, y repartir los catálogos. Otra opción es utilizar los catálogos virtuales disponibles en internet, y proyectarlos en una pantalla. Pedimos a niños y niñas que echen un vistazo al catálogo durante unos minutos. Una vez que observaron el catalogo se les hará la siguientes preguntas: -

¿Qué les llamo la atención? ¿Qué juguetes les gusta más?

Desarrollo: Luego de hacerles las preguntas y que hayan contestado pasare a explicarle el concepto de estereotipo y rol de género. Se puede utilizar también los ejemplos usando el propio catálogo (secciones de juguetes separadas para niños y niñas, uso de los colores rosa y azul, clasificación de juguetes domésticos, de aventuras, muñecas y monstruos, etc.)

“Género: es el conjunto de propiedades sociales, culturales, políticas, psicológicas, jurídicas y económicas concedidas a las personas en forma diferenciada de acuerdo al sexo.

El género, por tanto, es una construcción social y cultural que concreta las singularidades emocionales, intelectuales, además de las conductas que cada sociedad establece como inherentes y naturales de lo que estima “masculino” o “femenino”. El género: - Características sociales - Aprendido - Puede cambiarse Las características de género evolucionan a lo largo de la vida y la historia, influenciadas por la cultura, la comunidad, la familia, las relaciones interpersonales y las relaciones grupales y normativas, con cada generación y en el curso del tiempo. Cuando hablamos de conductas, creencias, valores y actitudes que cada cultura designa para hombres y mujeres y que determinan lo que es femenino y lo que es masculino, nos referimos a género, teniendo en cuenta además, las desigualdades por clase, etnia, raza, edad y religión. El género, varón o mujer, se puede educar, instruir, modificar y manipular. Preguntas clave: ¿Les parece bien que se dividan los juguetes de esta forma? ¿Qué les digan a qué podes jugar y a qué no? ¿Qué nos dirían los adultos si escogemos un “juguete de niños”? ¿Y si escogemos uno “de niñas”?

Cierre: Se realizará un catálogo no sexista entre todos: - Repartimos por grupos las diferentes secciones (muñecas, coches, manualidades…). - Cada grupo realiza una hoja del catálogo evitando estereotipos de género mediante dibujos o collages. - Unimos las secciones y hacemos una portada.

A modo de cierre les proponemos que respondan las siguientes preguntas: ¿Qué saberes nuevos se llevan? Como docentes pensamos en trabajar la Educación Sexual Integral en la escuela, es posible que nos surjan distintas ideas que muchas veces adquieren el rango de certezas, que impiden trabajar sobre la temática. No obstante por debajo de estas ideas se ocultan temores basados en creencias, estereotipos, tabúes, prejuicios y modelos sobre la educación sexual que fuimos incorporando a lo largo de nuestra historia personal, por medio de las tradiciones culturales, sociales y educacionales que hemos transitado. Esos temores pueden generar inquietudes vinculadas a nuestro rol como docentes, que se traducen en peguntas como las siguientes:  ¿Con qué saberes necesitamos contar para brindar educación en la escuela?  ¿Qué necesitan saber los chicos y chicas sobre educación sexual?  ¿Cómo podemos llegar a acuerdos básicos si los docentes tenemos ideas diferentes acerca del tema?  Si hablamos de sexualidad, ¿estaremos promoviendo un ejercicio temprano de las prácticas sexuales? ¿Qué dirán las familias al respecto? Los saberes que me llevo son muchos, comenzando con la primer clase “La construcción social del género y la sexualidad”, siguiendo por “La diversidad sexual”, “Los Derechos Humanos, la diversidad sexual y la Educación Sexual Integral” y por ultimo las “Puertas de entrada y el rol docente en torno a la ESI y la diversidad” de todos estos temas abordados creo que lo que más me sorprendió y que nunca lo había escuchado son las puertas de entrada hacia la E.S.I en las escuelas. ¿Hay situaciones escolares en las que ahora intervendrían de otra manera o para las que tendrían más recursos que orientaran su intervención? Comentar brevemente. Creo que siempre uno aprende algo nuevo para su aprendizaje o bien para tratar de intervenir en situaciones que pasan hoy en día en el ámbito de la escuela, muchas veces dejamos que lo que pensamos o creemos, resultado de la crianza o aspectos generacionales, influyan en nuestro rol como docentes. Debemos ser capaces de diferenciar entre posturas personales sobre los distintos temas de ESI, y educar desde las múltiples aristas, promoviendo el respeto a la diversidad y la formación de niños y jóvenes responsables y críticos. Esto es así, ya que como se menciona en la clase, la ESI en la escuela es un derecho y no debe ser vulnerado. Es fundamental, intervenir y educar.