Escuelas-del-pensamiento-economico.pdf

PENSAMIENTO ECONÓMICO Historia y Escuelas PDF generado usando el kit de herramientas de fuente abierta mwlib. Ver http:

Views 145 Downloads 1 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Citation preview

PENSAMIENTO ECONÓMICO Historia y Escuelas

PDF generado usando el kit de herramientas de fuente abierta mwlib. Ver http://code.pediapress.com/ para mayor información. PDF generated at: Tue, 29 Oct 2013 21:32:17 UTC

Contenidos Artículos Historia del pensamiento económico Anexo:Escuelas de pensamiento económico

1 11

Referencias Fuentes y contribuyentes del artículo

21

Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes

22

Licencias de artículos Licencia

23

Historia del pensamiento económico

1

Historia del pensamiento económico La historia del pensamiento económico es la rama de la economía que estudia la historia de los esfuerzos intelectuales por entender y explicar los fenómenos comunes de la naturaleza.

Antigüedad UM yea Encontramos pocas ideas económicas en los pensadores griegos: Jenofonte, Protágoras, Aristóteles, Platón y Homero. Se puede encontrar numerosas ideas en la obra de La República, de Platón, sobre como se organizaba la economía en la ciudad ideal, y se puede utilizar esta obra como un buen acercamiento a los pensadores de esa época. Aristóteles hizo distinciones, en Oeconomicus (cabe aclarar que este libro no está escrito en su totalidad por Aristóteles), por ejemplo entre el comercio lícito para el intercambio de mercaderías y el incorrecto que sólo buscaba la obtención de ganancias, y estos tópicos sirvieron como base, para establecer la ciencia económica. Para Aristóteles, economía es la ciencia que se ocupa de la manera en que se administran unos recursos o el empleo de los recursos existentes, con el fin de satisfacer las necesidades que tienen las personas y los grupos humanos.

La riqueza de las naciones se considera el primer libro moderno de economía

Luego, en la Edad Media, identificamos el pensamiento económico en los escolásticos en Europa.

Edad Media El pensamiento económico medieval surgido en la cristiandad latina de Europa Occidental, desarrolló el feudalismo y la filosofía escolástica, y se centró en cuestiones éticas como la pobreza y la caridad, el precio justo, la relación conceptual entre el beneficio, el interés y la usura, etc; y también en determinadas especulaciones acerca de la teoría del valor, que en algunos casos podrían asimilarse a las posteriores teorías que lo identifican con el trabajo, y en otras con el precio de mercado. El cristianismo introdujo el concepto de la inequidad en la riqueza y poder en manos de unos pocos mientras la gran mayoría permanecía en la pobreza. Los pensadores cristianos de la Edad Media, entre ellos Santo Tomas de Aquino, debatieron el problema del precio y de la ganancia, desde el punto de vista de si era correcto o pecaminoso obtener ganancias a partir del intercambio de mercaderías. Supervivencia temporal más allá de la crisis bajomedieval, se extendió durante el Antiguo Régimen, en que fueron apareciendo nuevas escuelas de pensamiento económico, como el mercantilismo, que no obstante, en algunos casos, mantuvieron cierta continuidad con el pensamiento medieval.

Historia del pensamiento económico Contemporáneamente, en otros contextos geográficos, sociales, económicos y culturales, como fue el caso del Islam medieval, se desarrollaron otras formas de pensamiento económico, con notables autores (ejemplo: Ibn Jaldún).

Ibn Jaldún Ibn Jaldún también fue un economista pródigo, el cual consideró aspectos como el trabajo y el valor, la demanda, el costo, los precios y su independencia, la riqueza como producto social y no individual, el dinero no como sinónimo de riqueza, las clases de ocupaciones, las fases del desarrollo económico, las relaciones de dependencia entre campo y ciudad, las artes y los oficios, la importancia del Estado dentro de la economía y las consecuencias de la falta de este, el lujo, necesidades naturales y normales. También consideró aspectos de finanzas públicas, como las tarifas de los impuestos, la distribución de estos, los gastos sociales de los servicios estatales, un gobierno como comprador de bienes y servicios, y los efectos de los gastos del Estado sobre el ingreso y las entradas de impuestos. Algunos de estos aspectos tomaron años hasta que fueron redescubiertos, por ejemplo por Adam Smith o Karl Marx. Ibn Jaldun consideró que la economía era un determinante para los pueblos. Todo esto yace escrito en su Magnus Opus, el Muqaddima, escrito el siglo XIV. Autora:Vanessa Andrade

Precursores de la economía moderna Mercantilismo En los comienzos de la Edad Moderna se destacan dos escuelas de pensamiento en Europa. Por un lado, de forma paralela al proceso de consolidación de los Estados-Nación monárquicos se desarrolla durante los siglos XVII y XVIII el Mercantilismo, que afirmaba que gracias al intercambio de mercadería y a la acumulación de oro y plata se generaba la riqueza. Creían que la riqueza de un país estaba en la cantidad de oro que tenía, y pensaban que el comercio con otros países, si era favorable para un país, tenía que aumentar su cantidad de metales. Pedían al estado una política favorable a sus intereses, es decir, una política que favoreciera los productos nacionales y no la libre competencia. Asimismo, eran partidarios del proteccionismo frente al librecambismo.Realmente no se puede hablar de una escuela mercantilista, pues, para poder hablar de una escuela deben existir una serie de características que englobe este término. Una de ellas es la presencia de un maestro que cree un pensamiento el cual sea seguido por los miembros de la escuela, además de homogeneidad en el pensamiento.

Fisiocracia Como reacción al mercantilismo surge en Francia, a mediados del siglo XVIII, la Fisiocracia, cuyo principal activista es Quesnay, y que actúan sobre todo en Francia. Creían que la economía funcionaba por flujos entre los distintos componentes de la economía (grupos sociales). Decían que la riqueza solo se genera en las tareas agrícolas, y que el intercambio de mercadería, e incluso la industria, no agregaban ningún valor. Opinaban que los agricultores eran la clase productiva del país porque alimentaban al resto de las clases: las otras dos clases eran los dueños de la tierra y la clase estéril (obreros, artesanos, comerciantes,... etc.), llamados así porque tomaban cosas del mundo natural y solo las transformaban, es decir que no creaban nada.

Richard Cantillon Richard Cantillon ha sido catalogado por varios historiadores del pensamiento económico como el padre de la economía moderna. Sin embargo, aún se duda sobre aspectos claves de su vida y de su obra. El Essai sur la nature du commerce en général (1755), es la única obra que se le conoce a Richard Cantillon, manuscrito que circuló a partir de 1734 por Francia, Inglaterra y otros países de Europa, provocando una influencia central y directa en los pensadores más importantes del siglo XVIII y XIX, e indirecta en algunas escuelas del pensamiento económico moderno. Un detallado estudio de su Essai permitirá al lector encontrar sus aportes a (1) la epistemología de la economía que enmarca toda la obra; (2) contribuciones a la microeconomía, donde se destacan

2

Historia del pensamiento económico

3

su teoría del valor subjetivo y de la formación de los precios, además de una original teoría de la empresarialidad; (3) aportes a la macroeconomía, tomando fundamentalmente su teoría monetaria y de los ciclos económicos; y (4) su teoría del comercio internacional, donde muestra lo que él consideraba las falacias más importantes del mercantilismo. Cantillon fue el autor más citado por Adam Smith en La riqueza de las naciones, pero aun se detecta cierta injusticia hacia su originalidad en los libros de texto tradicionales de historia del pensamiento económico. . .

Economía clásica William Petty escribió en el siglo XVII diferentes textos sobre economía moderna. Habló junto con Quesnay de anatomía y de fisiologia social, estudiaron la renta a través de las clases sociales del mismo modo que la sangre entre los diversos órganos del cuerpo humano. Petty distinguió dos factores de producción: el trabajo y la tierra "el trabajo es el padre...de la riqueza y la tierra es su madre". Adam Smith Adam Smith desarrolló teorías de los sentimientos en su libro La Teoría de los Sentimientos Morales publicado en 1759: los individuos se mueven por el interés individual, amor propio y no solamente son movidos por interés individual sino que en el corazón humano tienen los sentimientos de simpatía. Smith busco rebatir a Thomas Hobbes (autor de Leviatán) y a Bernard Mandeville, quien escribió La Fauna de las Abejas, ¨La Flora De Las Mariposas, cuyo subtítulo es O Vicios Privados o Virtudes Públicas. Para Mandeville, la prosperidad pública es el resultado del comportamiento de los vicios. Fundador de la economía como ciencia, Smith escribió el libro "La riqueza de las naciones", considerado el primer tratado sobre economía política y texto fundacional de la economía clásica. Sus aportes a la teoría fueron muy amplios, y entre ellos destaca la diferenciación entre precio y valor de uso de los bienes. Consideró que la natural tendencia del hombre a enriquecerse es Adam Smith beneficiosa para el conjunto de la sociedad, que la división del trabajo y la especialización traen crecimiento en la producción. Su concepto de la mano invisible postula que el crecimiento y el desarrollo son procesos naturales provenientes de la natural ambición del hombre a enriquecerse y que el Estado no debería intervenir; cuanto más libre sea la competencia, mejor para el conjunto de la sociedad. Smith aplica un papel al Estado. El Estado desempeña un papel fundamental, importante en la defensa y la justicia y en la financiación de obras e instituciones públicas que no se llevan a cabo por los individuos. La Riqueza de las Naciones inspiró al resto de los economistas clásicos para formular sus teorías. Defensor del laissez faire en cuanto a la no intervención del gobierno en los asuntos económicos. Para promover el bienestar, los mejores medios son el estímulo del propio interés y el desarrollo de la competencia. El análisis del cambio dinámico de la sociedad descansa sobre la teoría de la acumulación, sostiene que la distribución del ingreso se distribuye entre las diversas clases sociales y de manera preferente, entre capitalistas y los terratenientes.

Historia del pensamiento económico David Ricardo Su obra más importante, Principios de economía política y tributación, constituye la exposición más madura y precisa de la economía clásica; en el prefacio afirma que "el principal problema de la economía política es determinar las leyes que regulan la distribución". Con ese fin, David Ricardo desarrolló una teoría del valor y una teoría de la distribución. Entre sus aportes destaca especialmente la teoría de la ventaja comparativa, que defiende las ventajas del comercio internacional y en esencia es una ampliación de la división del trabajo propuesta por Adam Smith. También se le atribuye la idea que afirma que el salario real de los trabajadores permanecerá cercano al nivel de subsistencia aunque haya intentos de incrementarlos, conocida como la ley de hierro de los salarios, basada a su vez en las ideas de Thomas Malthus. Además propuso la que actualmente se conoce como equivalencia ricardiana, una teoría que sugiere que en algunas circunstancias la decisión de un gobierno de cómo financiarse (utilizando impuestos o mediante la emisión de deuda pública) puede no tener efecto en la economía. Irónicamente, aunque esta equivalencia lleva su nombre, Ricardo nunca estuvo totalmente convencido. Robert Barro hizo unas variaciones de la misma idea utilizando la teoría de las expectativas racionales. Thomas Malthus En sus Principios de la Economía Política, publicado en 1820, explicó el paro basándose en la insuficiencia de la demanda. Así, criticó la ley de los mercados de J. B. Say, según la cual toda oferta genera su propia demanda. Esta ley afirma que los problemas de la oferta (costes) son la razón fundamental de las crisis económicas. Al contrario, Thomas Malthus explicó que el problema fundamental de la economía es la carencia de la demanda efectiva. Es uno de los primeros autores que tienen una teoría sobre el paro. También es considerado como el padre de la Demografía. Es conocido principalmente por su Ensayo sobre el principio de la población (1798), en el que se expone el principio según el cual la población humana crece en progresión geométrica, mientras que los medios de subsistencia lo hacen en progresión aritmética. Así, llegará un punto en el que la población no encontrará recursos suficientes para su subsistencia (catástrofe maltusiana). John Stuart Mill Este autor escribió la mejor síntesis de la Economía Clásica, en su libro Principios de Economía Política (1848). En este libro, John Stuart Mill recoge los aportes fundamentales del resto de los economistas clásicos. También hizo avanzar, de forma importante, la economía clásica.

Economía marxista Karl Marx y Friedrich Engels

4

Historia del pensamiento económico

5

Karl Marx, estudia a Adam Smith, David Ricardo y a otra gran cantidad de economistas, además de filósofos como Hegel (Dialéctica) y Feuerbach (Materialista). Elabora la teoría llamada Materialismo Histórico, en la cual postula que la Sociedad Humana evoluciona porque se encuentra en permanente movimiento, tanto económica como culturalmente. Así, para Marx la sociedad humana evolucionó de las comunidades primitivas al esclavismo, de ahí al feudalismo, después al Capitalismo y pronosticaba que de ahí iría a nueva sociedad. Su Obra más conocida es "El Capital", en la cual analiza el funcionamiento del Sistema Económico Capitalista, tanto en la producción como en la circulación.

Karl Marx

Marx es considerado un Revolucionario que denuncia el mutismo de los economistas ante la lucha de clases y la explotación. Sus Principios más importantes son • la lucha de clases es la lucha de todas las sociedades clasistas: en el esclavismo existen esclavos y amos, en el feudalismo vasallos y señores feudales, en el capitalismo son Proletarios y Burgueses. • la etapa capitalista es una etapa necesaria en la sociedad pero no la última. • quienes producen y generan la riqueza de la sociedad, son los trabajadores asalariados o proletarios, pero ellos no son propietarios de los medios de producción. • el sistema capitalista sólo puede existir gracias al trabajo asalariado. • Marx también defiende la teoría del valor. • La teoría del plusvalor. El trabajador al transformar con su trabajo las materias primas crea una plusvalía, esto es, genera más valor del que tiene esta materia, también llamado valor agregado. Es por ello que, por ejemplo, una mesa tiene más valor que una tabla o pedazo de madera. Para Marx esta plusvalía es la ganancia de los capitalistas. • los empleados asalariados se venden por horas y esto los convierte en mercancías, pues venden su fuerza de trabajo. • la competencia entre los capitales siempre resulta en un ganador que se hace más y más fuerte, por lo que es más difícil competir con él; así unos se enriquecen mientras otros se empobrecen. Por todo esto Marx concluye que la propiedad sobre los medios de producción es el camino para enriquecerse en la Sociedad Capitalista, pues de éste modo también se convierte en propietario del producto terminado (que posee más valor), gracias al trabajo asalariado.. Federico Engels, su gran amigo y apoyo incondicional, alentó a Marx para dar el salto del campo filosófico al económico. Los textos publicados por Marx muestran una clara influencia en este sentido. Algunas obras de economía de Engels son "La Situación de la Clase Obrera en Inglaterra" y "El Anti-Dürhing"

Economía neoclásica En la década de 1870, se produjo una ruptura con la línea del análisis económico. Los economistas neoclásicos explicaron los precios relativos desde el lado de la demanda agregada, mientras que los clásicos explican los precios relativos desde el punto de vista de los costes (oferta). Explican el valor de los bienes en función de la utilidad marginal, es decir, de la última unidad consumida. Este cambio teórico se conoce como la "Revolución Marginalista", que fue el punto de partida del nacimiento del pensamiento neoclásico. hubo tres gradres economistas: • William Jevons y Alfred Marshall, de la escuela inglesa de Cambridge, que desarrolló el concepto de Equilibrio parcial.

Historia del pensamiento económico • Carl Menger y Eugen von Böhm-Bawerk, de la escuela austríaca de Viena, que desarrolló los fundamentos de una economía subjetivista, y una teoría de los procesos de mercado que abandona la noción de equilibrio como base del análisis económico. • Léon Walras y Vilfredo Pareto, de la escuela francesa de Lausanna, que desarrolló la teoría del equilibrio general y que creó el concepto de "utilidad marginal" que originó el marginalismo como corriente del análisis económico. Valor de los bienes La última unidad consumida es la que determina el precio del bien. El valor de un bien viene determinado por el uso menos importante que se hace de ese bien. Para illustrar la teoría, Menger tomó el ejemplo del paradoja del agua y los diamantes. Al haber mucha agua su valor es menor, explica, porque el precio de un diamante es mucho más elevado que el del agua. Así el valor de los bienes es completamente subjetivo. Teoría del equilibrio general Para Walras la teoría económica se basa en dos supuestos: por una parte cada persona, o empresa tiende a maximizar su utilidad y por otra parte la demanda de cada bien debe igualar a su oferta. Se apoyó en la curva de demanda propuesta por Cournot, pero observó que solamente se aplica estrictamente al intercambio de dos bienes, por lo que se ocupó de deducir la curva de oferta de uno de los bienes a partir de la curva de demanda del otro. Para expresar matemáticamente los factores de los que depende la oferta, usó la teoría de los servicios productivos de Jeanm Baptiste Say (la venta de una unidad de un servicio comporta para su poseedor una privación de utilidad). Concluyó que las funciones de demanda y oferta de un producto dependen tanto de su precio, como de los precios de los demás productos, rentas, costos de producción y otros factores. Los factores económicos proceden mediante un "tanteo", que aunque significa respuestas individuales diferentes, finalmente resulta en un comportamiento que tiende a maximizar la utilidad. El punto de equilibrio de cada mercado depende de lo que sucede en los demás mercados, por lo que la determinación del equilibrio general, de todo el mercado, implica la determinación simultánea del equilibrio parcial de cada mercado. Walras construyó entonces un sistema de ecuaciones que define el equilibrio estático de este sistema de cantidades interdependientes. Su teoría monetaria partió de la necesidad individual de medios de pago, análoga a la demanda de un bien (el dinero), cuyo comportamiento se rige también por la utilidad marginal y es predecible mediante "ecuaciones de circulación". Alfred Marshall era un profesor en la Universidad de Oxford. Su labor docente se basó en las teorías de Ricardo y Stuart Mill complementadas con las aportaciones del marginalismo, especialmente de Karl Menger y Léon Walras, conciliando las teorías ricardianas con las de la escuela austriaca. De espíritu abierto, con una sólida formación matemática, histórica y filosófica, introdujo en sus enseñanzas las críticas a la Escuela Clásica inglesa (principalmente, Smith, Ricardo, Malthus y Stuart Mill) procedentes del historicismo alemán y del socialismo, así como también de la escuela marginalista. La «síntesis neoclásica», base de la teoría económica moderna. En 1890 publicó su obra capital, Principios de economía, que durante muchos años fue el principal libro de texto en las facultades de todo el mundo. En el primer volumen de la obra compaginó conceptos de la economía clásica como riqueza, producción, trabajo, capital o valor con aportaciones de la escuela marginalista como utilidad y utilidad marginal. A los agentes de la producción (tierra, trabajo, capital) añadió un nuevo factor, el de la organización industrial. En el 2º volumen realizó una exposición del funcionamiento de los mercados, un análisis de oferta y demanda y expuso su teoría del equilibrio general, de la formación de la oferta, la incidencia de los monopolios y la distribución de la riqueza nacional. Los problemas más destacados que analizó fueron el de la formación de los precios y la distribución de la renta. En el primer caso estableció como determinantes del valor de un bien tanto el coste de producción como la utilidad. A partir del valor del bien, la formación de los precios vendría dada por la confluencia de la oferta y la demanda; la

6

Historia del pensamiento económico primera, determinada por los costes de producción, y la segunda, por la utilidad marginal. También estableció una relación entre precio y cantidad demandada cuya sintaxis gráfica (curvas de oferta y de demanda) sigue vigente hoy día. El Óptimo de Pareto Vilfredo Pareto desarrolla y perfecciona la teoría de Walras. Introduce el concepto de óptimo económico que hoy en día se conoce como el Óptimo de Pareto. El óptimo es aquella situación en la que ningún individuo puede mejorar su situación sin que empeore la de algún otro. Para que se dé el Óptimo de Pareto, es necesario que haya un sistema de competencia pura y perfecta. Esto significa que se den estas cinco condiciones: atomicidad de los mercados (tantos compradores y vendedores que ninguno de ellos pueda influir individualmente en el precio del producto), transparencia y perfecta información (todo individuo conoce perfectamente cuáles son las condiciones del mercado), libre entrada y salida del mercado (no existen restricciones para que cualquier empresa pueda producir lo que desee), libre movilidad de los factores productivos (tanto el capital como el trabajo van a aquella situación según el precio de los factores), y por fin homogeneidad del producto (a los consumidores les da igual a quién comprar si todos los productos son iguales).

Keynesianismo Keynes y los inicios de la moderna teoría macroeconómica John Maynard Keynes (1883-1946) nació en Cambridge, educado en Eton y en la Universidad de Cambridge, donde tuvo como profesores a Arthur Pigou y Alfred Marshall. Durante la Primera Guerra Mundial trabajó para el Gobierno británico, y como su representante en la Conferencia de Paz de París (1919). Sus observaciones sobre la conferencia se plasmaron en su libro "The Economic Consequences of the Peace" (Las consecuencias económicas de la paz) (1919) donde argumentó que las reparaciones que se obligaba a pagar a Alemania a los países victoriosos en la guerra eran excesivas y que llevarían a la economía alemana a la ruina y resultarían en futuros conflictos para Europa. Su obra central fue "Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero" en John Maynard Keynes la que desafió el paradigma económico imperante en el momento de la publicación en 1936. En este libro Keynes presentó una teoría basada en la noción de demanda agregada para explicar las variaciones del nivel general de actividad económica, como las observadas durante la Gran Depresión de los años 30. Según su teoría, el ingreso total de la sociedad está definido por la suma del consumo y la inversión; y en una situación de desempleo en la que exista una capacidad productiva no utilizada, "solamente" podrá aumentarse el empleo y el ingreso total, incrementando primero los gastos, sea en consumo o en inversión. Contexto histórico: Época de crisis, guerras y revoluciones. Entre las dos guerras mundiales, el sistema económico de la mayoría de los países industrializados se vio afectado por una crisis económica y social de dimensiones sin precedentes. Destrucción por la 1era. guerra, desorganización de las estructuras productivas y endeudamiento de los países involucrados e invadidos, que continuó a lo largo de la década del 30. Las graves condiciones de la depresión de fines de la década del 20 se iniciaron en Inglaterra, alcanzaron a los EEUU en el año 1929 (crash de la Bolsa de Nueva York) y se extendieron a otros países. Con ello se modificaron las corrientes comerciales y financieras y con la crisis se redujo el comercio internacional. En 1929 se evidencia la crisis del sistema liberal. Cartelización, sobreproducción y violentos desajustes del crédito y de los valores bursátiles. Quiebra de bancos y empresas, caída de los precios y de la producción, desempleo persistente y de niveles nunca visto; miseria, caída del gasto, olas de

7

Historia del pensamiento económico descontento social. Keynes consideró que un capitalismo no regulado no era compatible con el mantenimiento del pleno empleo y la estabilidad económica. Su visión: La demanda efectiva pasó a ocupar un papel preponderante en la dinámica del sistema económico, por considerarse que engendraba renta. Supuso el gasto agregado compuesto por el Consumo, la Inversión y el Gasto de Gobierno. El paro, considerado involuntario, pasó a ser el objetivo prioritario a combatir. En materia de política económica, Keynes instruyó a las autoridades económicas de la época, acerca de la conveniencia que suponía el gasto frente a la austeridad que habían preconizado los autores clásicos. Sus recomendaciones de política constituyeron paliativos para salvar al sistema al sistema capitalista de la crisis general, y expresaron una filosofía social antimarxista. (defensa de la propiedad privada y oposición al colectivismo). El planteamiento de Keynes fue macroeconómico y de corto plazo. Su revolución de la economía teórica estuvo precedida por una práctica basada en el intervencionismo, dictada por la necesidad impuesta por las guerras y la crisis. Para él, la desigualdad del capitalismo conduce inexorablemente a la falta de demanda efectiva y al paro. En ese marco, dada la insuficiencia de demanda efectiva de la época, fue partidario de reducir las desigualdades en la distribución de la renta y la riqueza para promover el consumo. Su atención se centró en la moderación de las fluctuaciones económicas, en la lucha contra el paro involuntario y en los esfuerzos por conseguir un nivel alto y estable de ocupación de los recursos productivos.Por ello, sostuvo que cuando la inversión no es suficiente para lograr el pleno empleo, el Estado debe intervenir en la economía expandiendo el gasto público para conseguir un aumento neto de la demanda efectiva y la plena ocupación. No todo crecimiento de demanda genera inflación. Solo en el caso de que la demanda rebase el punto de la plena capacidad de producción, el aumento de la demanda puede causar una subida de los precios.Por tanto, las variaciones de la demanda llevan consigo variaciones en la producción que influyen en la utilización de las capacidades productivas existentes y en el empleo del trabajo. Recomendó la creación de empresas públicas para conservar el empleo de largo plazo. Realizó el análisis del ciclo económico a partir del nivel del ingreso y del empleo. La tasa de interés y la propensión marginal al consumo son relativamente estables, por lo tanto la eficacia marginal del capital es la variable de mayor incidencia en el nivel de renta y de empleo del sistema. A ello se agrega el nivel de gasto público y el comportamiento empresario ante la política monetaria. Hizo una fuerte crítica a los rasgos financieros, rentistas y especulativos del capitalismo que afectaban el nivel de inversión y de empleo. No obstante se apartó y cuestionó la filosofía social marxista de la propiedad colectiva de los medios de producción, y procuró establecer paliativos para la mejora del funcionamiento del capitalismo. Ofreció una visión alternativa a la de la economía convencional para hacer frente al paro, problema crucial de esos momentos a nivel mundial. Al respecto, su obra como programa de acción propuso: aumentar la capacidad de consumo y elevar el volumen de inversión hasta un nivel en que pudiera cubrir la diferencia entre la renta total y el consumo en una situación de empleo total. La principal sugerencia vinculada con ello fue además: la imposición progresiva para redistribuir la renta social de los individuos con escasa propensión al consumo (los ricos) a aquellos que tienen elevada propensión al consumo (los obreros) y elevar así la propensión al consumo de la comunidad, su consumo y con ello la inversión y el empleo. La inversión podría ser aumentada o bien elevando la eficacia marginal del capital (rendimiento) o bajando la tasa de interés. Los proyectos de inversión pública tendrían por objeto compensar las fluctuaciones e insuficiencias de la inversión privada, y generar empleo.En política monetaria sugirió crear una autoridad monetaria fuerte con una rigurosa intervención sobre la cantidad total de dinero, como medio para disminuir el tipo de interés y de este modo estimular la inversión privada. (teoría del interés basada en la preferencia de la liquidez). No obstante, su modelo es considerado formal y ahistórico, dado que pretende definir leyes de aplicación general, y es parcial en tanto no incluye un análisis económico social institucional integral. (no cuestiona las leyes de la propiedad privada ni otros mecanismos que afectan la distribución del ingreso como Marx).

8

Historia del pensamiento económico

La escuela neokeynesiana La economía keynesiana se centró en el análisis de las causas y consecuencias de las variaciones de la demanda agregada y sus relaciones con el nivel de empleo y de ingresos. El interés final de Keynes fue poder dotar a unas instituciones nacionales o internacionales de poder para controlar la economía en las épocas de recesión o crisis. Este control se ejercía mediante el gasto presupuestario del Estado, política que se llamó política fiscal. La justificación económica para actuar de esta manera parte, sobre todo, del efecto multiplicador que se produce ante un incremento

Pensamiento económico reciente Después de la Segunda Guerra Mundial, hubo un cierto consenso entre los economistas a propósito de las políticas económicas que adoptar. La mayoría de los gobiernos de los países desarrollados, atendiendo a las propuestas keynesianas, iniciaron una activa política de intervención tan estructural como coyuntural en la economía, aumentando progresivamente sus gastos y el peso del sector público. El keynesianismo fue adoptado como paradigma dominante en todas las universidades occidentales, y algunos económicos trataron de realizar una fusión entre el modelo neoclásico y el modelo keynesiano. Paul Samuelson fue el que realiza este síntesis teórica entre las diversas corrientes dando lugar al neokeynesianismo. Algunos economistas, los postkeynesianos, consideran sin embargo que las ideas de Keynes fueron excesivamente deformadas por esa fusión y por los vulgarizadores y que en su forma original aún tienen mucho que aportar para comprender el funcionamiento de la economía. Sin embargo, durante los años cincuenta y sesenta, un pequeño grupo, los monetaristas, criticaron a las políticas keynesianas. Fundada y liderada por Milton Friedman, de la Escuela de Chicago, la escuela monetarista condena la intervención coyuntural de los gobiernos en la economía e insistieron también en los efectos negativos de un excesivo peso del Estado. En lugar de estas políticas gobernantes, propusieron políticas monetarias neutrales permitiendo a la economía crecer sin inflación. La influencia de los monetaristas quedo limitada, ya que el keynesianismo fue dominante hasta los años setenta. De hecho, la crisis económica de los años setenta se caracterizó simultáneamente por una inflación y un paro importantes, algo inexplicable por las teorías keynesianas. A raíz de esta crisis, la escuela monetarista volvió dominante y las políticas que abogaban fueron adoptadas por la mayoría de los gobiernos de los países industriales, en primero los Estados Unidos e Inglaterra con la llegada al poder en 1979 de Ronald Reagan y Margaret Thatcher. De la escuela monetarista surgio la llamada Nueva economía clásica lo que a su vez, dio apoyo a las corrientes neoliberales que dominaron la ciencia económica durante los años 80. Durante la segunda mitad del siglo veinte surgieron algunas corrientes de la teoría económica que analizaban campos aparentemente dispersos y muy específicos, y que todos pertenecen a un programa de investigación que se conoce como neoinstitucionalismo. Las teorías más importantes de este movimiento son el análisis económico del derecho, la teoría económica de la elección pública, la nueva teoría de la empresa y los contratos, la teoría de los costes de transacción y la economía de la información, entre otras. A finales del siglo se desarrollaron también escuelas económicas especializadas en sujetos particulares en margen del pensamiento económico dominante. Ejemplos notables de estas corrientes son la teoría de la microeconomía moderna, la econometría o la teoría de los juegos. Hoy en dia también es relevante el pensamiento de Silvio Gessell[cita requerida] y Manfred Max Neef.[cita requerida]

9

Historia del pensamiento económico

Referencias Bibliográfía Bibliografía general • • • • • • • • •

Ravier, Adrián, Lecturas de Historia del Pensamiento Económico, Unión Editorial, Madrid, 2012. Ekelund y Hébert. Historia de la Teoría económica y de su método; Mc Graw Hill, Madrid. Blaug, Mark, Economic Theory In Retrospect, Cambridge University Press, 1996. Ekelund, Robert B. y Robert, F. H. Historia de la teoría económica y su método: McGraw-Hill, 1992. Fellner, William, Modern Economic Analysis, McGraw-Hill, 1960 Fernández López, Manuel. Historia del pensamiento económico; A-Z editora, 1998. Niehans, Jürg, A History of Economic Theory, The Johns Hopkins University Press,1990. Rothbard, Murray N. Historia del Pensamiento Económico 2 Tomos; Unión Editorial, 1999. Robbins, Lionel, A History of Economic Thought. The LSE Lectures, editadas por Steven G. Medema y Warren J. Samuels, Princeton University Press, 1998. • Schumpeter, J., History of Economic Analysis, Oxford University Press, 1954. • Spiegel, Henry William, The Growth of Economic Thought. Duke University Press, 1991. • Taylor, Overton H., A History of Economic Thought, McGraw-Hill, 1960 Bibliografía especial • • • • • • • • • • •

Beaud, Michel y Gilles Dostaler, Economic Thought since Keynes, Routledge, 1995. Blaug, Mark et al, The Quantity Theory of Money, Edward Elgar, 1995. Hansen, Bent, A Survey of General Equilibrium Systems, McGraw-Hill, 1970. Humphrey, Thomas M., Money, Banking and Inflation. Essays in the History of Monetary Thought, Edward Elgar, 1993. Jonung, Lars, The Stockholm School of Economics Revisited, Cambridge University Press, 1991. Laidler, David, The Golden Age of the Quantity Theory, Princeton University Press, 1991. Laidler, David, Fabricating the Keynesian Revolution, Studies of the Inter-War Literature on Money, the Cycle, and Unemployment, Cambridge University Press, 1999. Patinkin, Don, Anticipations of the General Theory? And Other Essays on Keynes, The University of Chicago Press, 1982. Silva Herzog, Jesús, Antología del pensamiento económico-social, Fondo de Cultura Económica, 1963. Sowell, Thomas, Classical Economics Reconsidered, Princeton University Press, 1974. Ravier, Adrián, Richard Cantillon y el primer tratado de economía política, en LECTURAS de Historia del Pensamiento Económico, Unión Editorial, Madrid, 2012.

Enlaces externos • • • •

ECOMUR. Portal de economía y enseñanza (http://www.ecomur.com/) História do pensamento econômico (http://www.pensamentoeconomico.ecn.br) (en portugués) The history of economic thought website (http://cepa.newschool.edu/het/) (en inglés) Joaquín Estefanía, Así cambió la economía el mundo - La escritora Sylvia Nasar narra en ‘La gran búsqueda’ las controversias entre los grandes ideólogos financieros de la Historia y su impacto real en la vida de la gente (http://cultura.elpais.com/cultura/2013/01/03/actualidad/1357244377_867052.html), El País, 4 de enero de 2013

Sitios económicos • Breve historia del pensamiento económico (http://www.eumed.net/cursecon/1c/pensamiento-economico. htm) e Historia del pensamiento económico heterodoxo (http://www.eumed.net/cursecon/libreria/2004/

10

Historia del pensamiento económico



• • •

dg-hpeh/dg-hpeh.htm), Eumed.net (Biblioteca Virtual de las Ciencias Sociales, Económicas y Jurídicas de la Universidad de Málaga) Historia del Pensamiento Económico (http://www.economia.unam.mx/amhe/histpens.html) y sitios de interés (http://www.economia.unam.mx/sua/site/materia/sem3/pensamiento/sitios.html), Asociación Mexicana de Historia Económica. Historia del pensamiento económico (http://personal.telefonica.terra.es/web/felipefoj/PENSAMIENT_ ECON.htm), Econoaula.com Historia del pensamiento económico (http://www.econlink.com.ar/historiadelpensamientoeconomico), Ecolink.com.ar Historia del pensamiento económico (http://www.zonaeconomica.com/historiapensamientoeconomico), Zonaeconomica.com

Universidades • Universidad de La Rioja - Historia del pensamiento económico y progreso de la ciencia económica: una perspectiva pluralista (http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2483281) (pdf) • Universidad Andrés Bello - Escuela Austríaca de economía: Historia del pensamiento económico (http://blog. unab.cl/joselumunoz/) • Boise State University - Historia del pensamiento económico (http://www.boisestate.edu/econ/lreynol/web/ Het.htm) • Facultad de Derecho y Ciencias Sociales - Historia del pensamiento económico (http://www.themis.umich. mx/~teresadc/hpe/hpe.html) • Universidad del CEMA - Historia del pensamiento económico (http://www.cema.edu.ar/~jms/ cursos_grado_y_posgrado/historia_del_pensamiento_economico/)

Anexo:Escuelas de pensamiento económico Escuelas económicas con sus principales representantes. Con la fisiocracia en los siglos XVII y XVIII aparecía por primera vez en la historia del pensamiento económico una escuela en el sentido Schumpeteriano del término. Contaba con un líder y una serie de discípulos eminentes, unidos para extender las doctrinas económicas de la escuela. Contaba además con una publicación periódica (la revista se dejó de publicar en 1772). La escuela comenzó en 1756 y se considera que nació con un artículo.

11

Anexo:Escuelas de pensamiento económico

12

Para hablar de una escuela, ésta debe cumplir con los criterios Stiglerianos: la escuela perdura mientras trabajan los fundadores; dispone de un cuerpo de análisis económico original; el aislamiento de una variable estratégica tiene gran importancia; disponen de un modelo; y por último, existen unas conclusiones de política económica que los discípulos llevan a la práctica.

Pensamiento antiguo y medieval • • • • • • • •

Chanakya Jenofonte Aristóteles Qin Shi Huang Wang Anshi Nicole Oresme Tomás de Aquino Leonardus Lessius

Arbitrismo Corriente económica nacida en España en el siglo XVI, en la que se incluye a los componentes de la Escuela de Salamanca y a otros como: • • • • •

La riqueza de las naciones se considera el primer libro moderno de economía.

Luis Ortiz Martín González de Cellorigo Sancho Moncada Pedro Fernández de Navarrete Luis Valle de la Cerda

Mercantilismo El mercantilismo se desarrolló entre los siglos XVI y XVIII. Los mercantilistas creían que la riqueza de un país estaba en la cantidad de oro que tenía y pensaban que el comercio con otros países, si era favorable para un país, tenía que aumentar su cantidad de metales. Pedían al estado una política favorable a los intereses nacionales, es decir, una política proteccionista que favoreciera los productos nacionales y no la libre competencia. Asimismo, eran partidarios del proteccionismo frente al librecambismo. • • • • • • •

Gerard de Malynes Edward Misselden Thomas Mun Jean Bodin Jean Baptiste Colbert Josiah Child William Petty

• John Locke • Charles Davenant

Anexo:Escuelas de pensamiento económico • Dudley North • Ferdinando Galiani • James Denham-Steuart

Fisiocracia En los siglos XVII y XVIII se elaboraron las doctrinas económicas de los fisiócratas, cuyo principal representante fue Quesnay, actuando sobre todo en Francia. Los fisiócratas planteaban la vuelta a la tierra, que era lo que constituía la riqueza de un país. Opinaban que los agricultores eran la clase productiva del país porque alimentaban al resto de las grupos sociales. Las otras dos clases eran los dueños de la tierra y la clase estéril (obreros, artesanos, comerciantes,... etc.), llamados así porque se aprovechaban de los productos del mundo natural y sólo los transformaban, es decir, no creaban nada. • • • • •

Anne Robert Jacques Turgot François Quesnay John Law Pierre de Boisguilbert Richard Cantillon

Escuela clásica Con los clásicos, la teoría económica se establece como ciencia que intenta explicar la globalidad del proceso económico. Para ello se comienza a analizar desde un punto de vista macroeconómico, es decir, se empiezan a analizar globalidades. Una preocupación fundamental de éstos son las leyes que rigen el crecimiento económico y hasta qué punto puede continuar ese crecimiento ilimitado. Los tres principales economistas clásicos son Adam Smith (1723 − 1790), Thomas Robert Malthus (1766 − 1834) y David Ricardo (1772 − 1823). • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Francis Hutcheson Bernard de Mandeville David Hume Adam Smith Thomas Robert Malthus James Mill Francis Place David Ricardo Henry Thornton John Ramsay McCulloch James Maitland Jeremy Bentham Jean Charles Léonard de Sismondi Johann Heinrich von Thünen John Stuart Mill Jean-Baptiste Say Henry Charles Carey Nassau William Senior Edward Gibbon Wakefield John Rae

• Thomas Tooke • Robert Torrens

13

Anexo:Escuelas de pensamiento económico

Escuela liberal francesa • • • • • • •

Frédéric Bastiat Maurice Block Pierre Paul Leroy-Beaulieu Gustave de Molinari Yves Guyot Jean-Baptiste Say Léon Say

Escuela marxista El marxismo no es únicamente una teoría económica sino una concepción global del funcionamiento de las sociedades. Marx intenta, no sólo comprender la realidad, sino transformarla. Su método de análisis es el materialismo dialéctico, que plantea la lucha entre opuestos como base de las transformaciones sociales. • Karl Marx • Friedrich Engels • Karl Kautsky • • • • • • • •

Rosa Luxemburg Georgy Valentinovich Plekhanov Nikolai Ivanovitch Bukharin Otto Baner Ernst Mandel Paul Sweezy Nobuo Okishio Shigeto Tsuru

Doctrinas económicas de izquierdas Economía utópica • William Godwin • Charles Fourier • Robert Owen Socialismo • • • • • •

Henri de Saint-Simon Ferdinand Lassalle Johann Karl Rodbertus Eduard Berstein Michal Kalecky Fabian Society

Anarquismo • • • •

Charles Fourier Pierre-Joseph Proudhon Peter Kropotkin Mikhail Bakunin

• Josiah Warren • Benjamin Tucker

14

Anexo:Escuelas de pensamiento económico

Escuela histórica Escuela histórica alemana Esta escuela sostiene que la economía política es una ciencia histórica y no teórica. Defiende el método histórico como el único método relevante para analizar el organismo social. Según Schmoller, la Escuela Austríaca al centrarse en el comportamiento individual del sujeto económico sometido a una restricción (visión microeconómica), se olvidaba de la propia dinámica de las instituciones. Schmoller y sus discípulos boicotearon la entrada de los profesores austríacos en las universidades alemanas, lo que perjudicó a medio y largo plazo el desarrollo de la ciencia en Alemania. Esta controversia entre las escuelas alemana y austríaca se le conoce con el nombre de Methodenstreit. Finalmente se decantó con la victoria del método austríaco. • • • • • • •

Friedrich List Wilhelm Roscher Gustav von Schmoller Werner Sombart Max Weber Joseph Schumpeter Karl Polanyi

Escuela histórica inglesa • • • • • • •

Edmund Burke Richard Jones Thomas Edward Cliffe Leslie Walter Bagehot Thorold Rogers William J. Ashley William Cunningham

Escuela histórica francesa El siglo XIX en Francia dominaban los economistas de segunda fila, discípulos de Bastiat. Para éstos la ciencia económica se explica predicando las ventajas de la libertad de empresa sin explicar su funcionamiento. Les disgustaban las matemáticas de Walras y las consideraban como socialistas. • • • • •

Clément Juglar Charles Gide Albert Aftalion Émile Levasseur François Simiand

Institucionalismo • • • • • • • •

Thorstein Veblen John Rogers Commons Wesley Clair Mitchell John Maurice Clark Robert A. Brady Clarence Edwin Ayres Romesh Dutt John Kenneth Galbraith

Neoinstitucionalismo • Douglass North

15

Anexo:Escuelas de pensamiento económico • Oliver E. Williamson • Ronald Coase

Escuela neoclásica Estos economistas comparten con los clásicos su visión liberal y la defensa de la propiedad privada, y rompen con los clásicos en la teoría del valor, ya que creen que el valor no se liga al trabajo sino a la utilidad del producto creado. A finales del siglo XIX existen tres corrientes económicas predominantes: • Escuela de Cambridge, en la cual su máximo exponente es Marshall, que gana la cátedra de Economía Política en 1885. La mayoría de sus miembros son graduados en derecho. • Escuela Austríaca, en la cual su máximo exponente es Carl Menger. • Escuela de Lausana, en la cual sus máximos exponentes son Léon Walras y Vilfredo Pareto. Escuela de Cambridge Los Principios de Economía Política de Alfred Marshall (1842 − 1924) publicado en 1890 fue la primera gran síntesis de economía neoclásica. Aparecen reflejados los elementos que operan del lado de la oferta y la demanda para fijar el precio. Así los precios vienen regulados por la ley de oferta y demanda. La curva de demanda Marshalliana es una de las más controvertidas de la historia del pensamiento económico. • • • • •

William Stanley Jevons Francis Ysidro Edgeworth Alfred Marshall John Bates Clark Irving Fisher

Escuela de Lausana En 1874 Léon Walras (1834 − 1910) escribió Elementos de Economía Política Pura. Walras, que tenía grandes conocimientos matemáticos, era condiscípulo y amigo de Cournot. Desempeñó la cátedra de economía política en la universidad de Lausana hasta 1892 por problemas de salud, cuando la ocupa V. Pareto (que era discípulo de Walras). Formó la Escuela de Lausana o Escuela francesa. • Antoine Augustin Cournot • Léon Walras • Vilfredo Pareto Escuela de Viena Carl Menger (1840 − 1921) fue el fundador de la Escuela Austríaca de Economía que enfatiza en las características del subjetivismo. En 1871 publicó sus Principios de Economía Política y en 1897 obtuvo la cátedra de Economía política en la Universidad de Viena. El método de Menger enfatiza en los factores subjetivos, la búsqueda del propio interés y la maximización de la utilidad. La característica fundamental de la escuela austríaca marginalista es el reconocimiento de que la productividad marginal es decreciente. Lo que constituye para Menger la base sobre la que se debe de construir la ciencia económica, hoy en día se le conoce como el individualismo metodológico. • • • • • •

Carl Menger Eugen von Böhm-Bawerk Friedrich von Wieser Ludwig von Mises Friedrich von Hayek Murray Rothbard

16

Anexo:Escuelas de pensamiento económico

Escuelas keynesianas Escuela sueca Es una escuela pre-keynesiana que desarrolló teorías muy similares a las de Keynes. • Knut Wicksell • Gunnar Myrdal • Bertil Ohlin Escuela de Cambridge • • • • • • • • •

John Maynard Keynes Joan Robinson Gregory Mankiw Piero Sraffa James Meade Roy F. Harrod Michal Kalecki Nicholas Kaldor John Hicks

• Evsey Domar Neoricardianismo • • • •

John von Neumann Piero Sraffa Luigi L. Pasinetti Vladimir K. Dmitriev

Síntesis neoclásica Es una nueva versión del neoclasicismo, adaptado a las circunstancias y como respuesta a los desarrollos keynesianos. Busca respuestas al tema del tiempo (los neoclásicos no tomaban en cuenta al factor tiempo, las demoras en el ajuste de un estado estacionario a otro) y a otras debilidades de los neoclásicos. Para esto introducen información imperfecta. Intentan armar una argumento microeconómico para la macro. En esta tarea son importantes los nombres de Greenwald, Weiss y Stiglitz. Desarrollan el tema de la competencia imperfecta, que ya había sido analizado por Chamberlin y Robbinson. Trataron de ver qué implicaciones tiene la competencia imperfecta en cuanto a la posibilidad de ciclos muy fuertes, con recesiones prolongadas. Como recomendación de política económica surgen las leyes antimonopolísticas para evitar fenómenos cíclicos. • • • • • • • • • • • •

Franco Modigliani Alvin Hansen Paul Samuelson James Tobin James Duesenberry Robert Eisner William Baumol Jan Tinbergen James Meade Robert Mundell Richard Musgrave Alban Phillips

• Richard Lipsey • Arthur Okun

17

Anexo:Escuelas de pensamiento económico • • • •

Robert Solow Robert Gordon Wassily Leontief Trygve Haavelmo

Postkeynesianismo Son los keynesianistas modernos, economistas estadounidenses de la segunda mitad del sigo XX y de los comienzos del siglo XXI: • • • • • • • •

Joseph Stiglitz Paul Krugman Jeffrey Sachs Arthur Okun Stanley Fischer John Taylor David Romer George Akerlof

Neoliberalismo En teoría el neoliberalismo suele defender algunos conceptos filosóficos del viejo liberalismo clásico del siglo XIX como la iniciativa privada o la limitación del crecimiento del Estado, añadiéndole generalmente elementos posteriores como el rol subsidiario del Estado desarrollado por los ordoliberales alemanes (que había puesto en marcha algunas de sus propuestas en el denominado Milagro alemán de posguerra), y en especial el monetarismo de la Escuela de Chicago, que desde mediados de los años 50 se convirtió en crítico opositor de las políticas de intervención económica que se adoptaban en todo el mundo, junto con aportaciones del enfoque macroeconómico keynesiano. A finales de los años 70 estas teorías ganaron amplia popularidad en el mundo académico y político por dar respuesta al fracaso del keynesianismo en la gestión de la crisis de 1973. Escuela de Chicago La Escuela de Economía de Chicago (EEC) es una conocida escuela de pensamiento económico partidaria del libre mercado desde mediados del siglo XX. Fue liderada históricamente por George Stigler y Milton Friedman. En el campo económico se le suele relacionar con la teoría neoclásica de precios y el rechazo al keynesianismo en favor del monetarismo, a la vez que es conocido su rechazo por las regulaciones económicas y su apoyo al liberalismo económico. • • • • • • • • • • • •

Frank H. Knight Jacob Viner Milton Friedman George Stigler Harry Markowitz Merton Miller Robert Lucas, Jr. Eugene Fama Myron Scholes Gary Becker Edward C. Prescott James Heckman

Monetarismo

18

Anexo:Escuelas de pensamiento económico Friedman fue el principal exponente norteamericano del mercado competitivo, que a su entender sigue existiendo sin mayores alteraciones, salvo en la medida en que ha sufrido los efectos de intervenciones del gobierno. En su concepción de la economía, el monopolio, el oligopolio y la competencia imperfecta no desempeñan ningún papel importante. Los monetaristas se oponen a la regulación gubernamental y, en general, a toda actividad del Estado. En su opinión, la libertad alcanza su máxima expresión cuando se permite al individuo que utilice sus ingresos como mejor le parezca. Pero, a la vez, sostiene la idea de un impuesto negativo sobre la renta, para los individuos de menores salarios. • • • • • • • •

Milton Friedman Anna Schwartz Philip Cagan Edmund Phelps Karl Brunner Allan Meltzer David Laidler Harry Johnson

Elección publica La teoría de la elección u opción pública (Public choice theory), trata de ligar la economía con la política a través del Estado, entendido como la suma de voluntades individuales, para saber cuáles son los factores que determinan las políticas que elige el Estado entre las diferentes opciones que a éste se le presentan. Se divide en Elección Pública Positiva, que estudia las decisiones colectivas o públicas de los agentes políticos, y en Economía Política Constitucional que pretende desarrollar un marco institucional que aminore el poder político frente a la sociedad civil. • • • •

James Buchanan Gordon Tullock Anthony Downs William Niskanen

Nueva escuela clásica • • • • • • • •

John F. Muth Robert Lucas Thomas Sargent Robert Barro Neil Wallace Edward C. Prescott Finn E. Kydland Paul Romer

Tabla básica de escuelas

19

Anexo:Escuelas de pensamiento económico

Escuela Neoclásica

20

Sub escuela

Economistas

Escuela inglesa de Cambridge

Marshall, Pigou, Fisher

Escuela austríaca

Menger,Böhm-Bawerk, L.vom Mises, Hayek

Escuela de Lausana de equilibrio general

Walras, Pareto

Escuela norteamericana

Clark

Escuela sueca

Wicksell, Myrdall, Lindhal, Ohlin

Escuela matemática

Walras, Leontieff, Frisch, Solow, Goodwin, Klein, Samuelson, Phillips, Koopmans, Hansen

Escuela neokeynesiana

Hicks, Harrod, Hansen, Tobin, Mundell, Tinbergen, Solow, Samuelson, Okun, Baumol, Gordon

Escuela keynesiana

Allen, Lange, Robinson, Kaldor, Kalecky, Meade, Sraffa, Keynes, Harrod, Domar

Escuela clásica

Mill, Ricardo, Adam Smith, Say,

Escuela marxista

Kalecky, Marx, Sraffa, Paul Sweezy

Escuela histórica alemana

Weber, Schumpeter, Sombart

Escuela neoliberal de Chicago

Stigler, Friedman

Escuela monetarista

Johnson, Friedman, Phelps

Escuela de bienes públicos

Buchanan, Coase

Escuela institucionalista

Galbraith, Myrdall

Referencias • Spiegel, Henry William. 1991. The Growth of Economic Thought. Durham & London: Duke University Press. ISBN 0-8223-0973-4 • John Eatwell, Murray Milgate, and Peter Newman, ed. (1987). The New Palgrave: A Dictionary of Economics, v. 4, Appendix IV, History of Economic Thought and Doctrine, "Schools of Thought," p. 980 (list of 23 schools)

Enlaces externos • The History of Economic Thought Website [1]

Referencias [1] http:/ / cepa. newschool. edu/ het/ thought. htm

Fuentes y contribuyentes del artículo

Fuentes y contribuyentes del artículo Historia del pensamiento económico  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=70195994  Contribuyentes: 3coma14, A ver, AlGarcia, Ale flashero, Allforrous, Alsuara, Alvaro qc, Andreasmperu, AnselmiJuan, Antonorsi, Anual, Arcibel, Axvolution, Açipni-Lovrij, Banfield, Chibestia, CommonsDelinker, Cratón, Davius, Dhidalgo, Dianai, Diegusjaimes, Diosa, Echani, Edslov, Edu.dg, Eduardosalg, El camion636, Elcalamartevigila, Er Komandante, FedericoEcon, Fitmoos, Fixertool, Franco68, Gallowolf, Gap18, Guillealves, HERRO95, Halfdrag, Interesting theory, Isha, Jafol, Jkbw, John cajas guijarro, Jorge marx, JorgeGG, Kmilo26, Kriztianpineda, Latiniensis, Laura Fiorucci, Libertad y Saber, Lnegro, Lwk, MARC912374, Manuelt15, Marcoantoniothomas, Maricel65, Matdrodes, Michael jackson es gay, Miotroyo, Miss Manzana, Mmaese, Montgochupala, Montgomery, Mushii, Netito777, Nihilo, Pahpaha, Pólux, Rabaderdo, Rafael González-Vallinas, Ralgis, Raulshc, Rosarino, RoyFocker, Rsg, Rubpe19, Rαge, Sabbut, Sageo, Sanbec, Savh, Sincro, SpeedyGonzalez, SuperBraulio13, Technopat, Tete59, UA31, Vitamine, Ángel Luis Alfaro, 244 ediciones anónimas Anexo:Escuelas de pensamiento económico  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=69817355  Contribuyentes: Amainando, Andreasmperu, Cobalttempest, Krysthyan, Pahpaha, Pegaso2005, Petronas, Poco a poco, Sageo, 18 ediciones anónimas

21

Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes

Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes Archivo:Wealth of Nations title.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Wealth_of_Nations_title.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Adam Smith Archivo:AdamSmith.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:AdamSmith.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Etching created by Cadell and Davies (1811), John Horsburgh (1828) or R.C. Bell (1872). The original depiction of Smith was created in 1787 by James Tassie in the form of an enamel paste medallion. Smith did not usually sit for his portrait, so a considerable number of engravings and busts of Smith were made not from observation but from the same enamel medallion produced by Tassie, an artist who could convince Smith to sit. Archivo:Karl Marx.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Karl_Marx.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: John Mayall Archivo:John Maynard Keynes.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:John_Maynard_Keynes.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: IMF

22

Licencia

Licencia Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 //creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/

23