Escuela de Palo Alto

Escuela de Palo Alto Corriente de pensamiento y de investigación de los años 1950. Esta escuela es citada en sicología,

Views 150 Downloads 0 File size 180KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Escuela de Palo Alto Corriente de pensamiento y de investigación de los años 1950. Esta escuela es citada en sicología, sico sociología y en las ciencias de la información y de la comunicación. Esta corriente está al origen de la terapia familiar y de la terapia breve. Entre sus principales fundadores tienen a Gregory Bateson, Donald D. Jackson, John Weakland, Jay Haley, Richard Fisch, William Fry y Paul Watzlawick. El proyecto de Bateson En 1952, el antropólogo saca un financiamiento de la fundación Rockfeller para investigar sobre la «paradójica de la abstracción dentro de la comunicación». Bateson va a reunir un equipo compuesto por personalidades de diversos sectores (siquiatría, sicología, comunicación) : el estudiante en comunicación Jay Haley, de el estudiante en siquiatría William Fry y el antropólogo John Weakland. El equipo se interesa sobre todo al humor, a la tranquilidad (zen) y al hipnosis. Bateson está muy influenciado por la corriente cibernética, de las conferencias Macy en las que participa de 1942 hasta 1953. Durante esas conferencias, Bateson trabajó con grupos interdisciplinario : matemáticos, logísticos, antropólogos, sicólogos y economistas que tenían por objetivo formular una ciencia general del funcionamiento del espíritu. Los participantes eran los científicos más brillantes de aquella época : Norbert Wiener, Warren McCulloch, Arturo Rosenblueth, Lawrence Kubie, John Von Neumann, Claude Shannon, Heinz Von Foerstery William Ross Ashby. En 1954, Bateson saca un financiamiento de 2 años de la fundación Macy para el estudio de la comunicación de los esquizofrenos. En 1956, los miembros del equipo publican un artículo común sobre una teoría de la esquizofrenia que introduce el concepto de doble contradicción. Los autores ven la enfermedad mental como una estructura de adaptación a una estructura patológica de las relaciones familiares. Esta teoría provoca un revuelco en las concepciones siquiátricas tradicionales y contribuye a la expansión de la terapia familiar. La cibernética La influencia de la primera cibernética de esa escuela hace que el terapeuta no considera mćs su paciente como una persona sola sobre el cual hace su diagnostico psiquiátrico sino que se interesa a las interrelaciones del paciente en su entorno que mantienen su problema. En otras palabras el terapeuta se pregunta como el sistema mantiene la homeostasia. Se pasa así de una explicación, lineal, individual y diacrónica a una explicación sistemática, circular y sincrónica. Según los trabajos de la segunda cibernética (que estudia como los sistemas evolucionan lejos de su punto de equilibrio y crean nuevas estructuras morfogénesis-) de Humberto Maturana, los terapeutas se han interesado a las posibilidades de cambio que recela la situación de crisis. Esta visión ha permitido llegar a la conclusión que la situación de crisis es el mejor momento para intervenir al contrario de la idea de que en primero hay que aliviar el sufrimiento. El cliente de la intervención es una persona que sufre, lejos de su punto de equilibrio y listo para hacer lo suficiente para un nuevo equilibrio.

En 1954, Bateson saca un financiamiento de la fundación Macy para estudiar el comportamiento de los esquizofrenos. Se interesa también al estudio del hipnosis. En 1956, el equipo publica una teoría sobre la esquizofrenia con el concepto de doble contradicción. Los autores ven la enfermedad mental como un modo de adaptación a una estructura patológica de las relaciones familiares. La cibernética de segundo orden consiste en que el observador se incluye en el análisis, por ejemplo si el paciente resiste es que el observador hace mucha presión sobre él. La noción de interacción Es una nueva concepción de la siquiatría una persona no puede ser analizada como un ser solo sino tomando en cuenta su entorno cotidiano de su compleja red de relaciones interpersonales. La escuela de Palo Alto ha cuestionado los fundamentos de la sicología. La corriente de anti siquiatría La escuela de Palo Alto ha seriamente cuestionado los fundamentos de la siquiatría. Paul Watzlawick, filósofo y sicoanalista austriaco, es el que encarna esa corriente. Él publica en 1962, Uno y los demás. Watzlawick realizó una experiencia tipo cámara invisible que demuestra la relatividad de los diagnósticos siquiátricos. Watzlawick pidió a Don Jackson que fundó en 1959, el Mental Research Institute (MRI) en Palo Alto de dejarse filmar durante una primera consultación con un enfermo de paranoia que tenía como delirio creerse sicólogo clínico. Y de otro lado pidió a un amigo sicólogo clínico de dejarse también filmar durante una primera consultación con un enfermo paranoico que tenía como delirio creerse siquiatra. En realidad Watzlawick orquestó sin que se den cuenta la confrontación de dos verdaderos sicólogos que no se conocían. Cada uno de los dos puso todo su talento en demostrar la locura del otro apoyándose sobre informaciones prealables. Más el interlocutor se comporta en sicólogo (una obligación ya que pensaba que estaba frente a un paciente muy enfermo), más su comportamiento (sin embargo normal y juicioso) confirmaba su supuesto delirio a los ojos de su colega que no conocía. Watzlawick concluyó de esta experiencia que el diagnostico siquiátrico se aparenta a una etiqueta dudosa basada en una idea preconcebida que viene de una tercera persona que hace autoridad de ello. El constructivismo Se basa en los postulados de Jean Piaget. Para ese sicólogo el desarrollo de la inteligencia esta construido por el mismo individuo, también por el medio de la interacción con la realidad que lo rodea. Se aplica a todo lo que es aprendizaje. Paul Watzlawick trajo un aporte al constructivismo con su libro How Real is Real (1976). En ella distingue una realidad de primer orden « experimentable, repetible y verificable » de una realidad de segundo orden, convencional. Por ejemplo: las propiedades físicas del oro, un metal inoxidable son diferentes del valor comercial que le es atribuido cada día en la bolsa de valores. O un niño puede percibir igual que un adulto un semáforo rojo sin saber que rojo significa no cruzar. La realidad de primer orden no dice nada de su significado ni del valor de su contenido.

El constructivismo se vuelve progresivamente uno de los fundamentos de la escuela de Palo Alto como lo demuestra la publicación en 1981 de L'invention de la réalité, Contributions au constructivisme sous la direction de Paul Watzlawick. Campaña presidencial de 1960. El 8 de noviembre 1960, el demócrata John F. Kennedy es elegido presidente frente al republicano Richard M. Nixon. Kennedy obtiene 34 221 349 votes (49,7%) contra 34 108 546 (49,5%) para Nixon. Son los resultados más ajustados desde la campana electoral de 1888. Kennedy, senador del Estado de Massachusetts se convierte en el presidente más joven de la historia de los Estados Unidos a los 43 años. Kennedy es también el primer católico a acceder a ese puesto. Kennedy sólo ganó 23 estados contra 26 para Nixon. Nixon era vice presidente durante los últimos 8 años bajo Eisenhower. La campana se caracterizó por ser la primera en ofrecer a los electores 4 debates televisivos entre el 26 de setiembre y el 21 de octubre que permitieron a los dos candidatos defender sus ideas frente millones de telespectadores. Es una victoria importante para los demócratas que conservan el control del Senado y de la cámara de representantes. Sin embargo muchos votaron por Nixon por encarnar la continuidad pero muchos fueron intrigados por la voluntad de cambio de Kennedy que muchas veces proclamó. Kennedy representaba la juventud y el dinamismo. Nixon afirmaba que los Estados Unidos estaban en buena postura en el mundo mientras que Kennedy hacía muchas criticas. Y si ganó las elecciones por pocos puntos fue una diferencia que estuvo a la medida del rechazo del público de perturbar su tranquilidad. Kennedy tenía mucha franqueza que le gustaba a la gente y una concepción realista de su cargo. Kennedy sacudió con sus discursos que exprimían su descontento y ansiedad, y con su personalidad y juventud, una América gobernada por muchos años por uno de los más populares presidentes que tuvo Einsenhower. Los americanos salían de muchos años de quietud. Kennedy decía elíjenme y comenzaré a hacer avanzar los Estados Unidos, Elect me, and I will start the U.S. moving forward again. Durante esta campaña, los dos candidatos estuvieron como nunca antes al contacto directo de sus electores. El 26 setiembre 1960, John f. Kennedy y Richard Nixon se afrontaban en el primer debate televisivo organizado en el marco de la elección presidencial americana. Guapo, arreglado, sereno y cómodo, Kennedy arrasó con todas las inquietudes que tenían los electores con respecto a él con su aparición en la pequeña pantalla: reflejaba la imagen de un presidente. Frente a él se encontraba un Richard Nixon con la frente húmeda, incomodo y desventajado por una barba de un día que le daba un aire severo. Nixon no hizo más que reforzar la imagen de las famosas caricaturas de Herblock del Washington Post que varias veces había dibujado Nixon con una cara amenazadora. Esa noche hubo dos ganadores Kennedy y la televisión que demostró su poder de

hacer y desehacer los hombres políticos. Kennedy dio la mejor impresión. Kennedy dio una mejor imagen que Nixon la noche del debate. Con un traje negro con una sonrisa de joven buenmozo el joven senador de Massachusetts irradiaba un indeniable carisma. Frente a él Richard Nixon se estaba recuperando de una infección de la rodilla y de un resfrió y tenía un aire cansado, el sudor chorreaba por encima del maquillaje que servía a esconder su barba. Y por su mala suerte su traje gris se confundía con el fondo del set del debate. Un periodista Ralph McGill hizo un sondeo que demostró que los electores que siguieron el debate por tele designaron Nixon como ganador. Los investigadores renuncian en su mayoría a la constatación del efecto masivo de los medios, a la hipótesis de aguja hipodérmica (Klapper), es decir a la idea que los medios inyectan representaciones dentro de la sociedad a dosis masiva. Van a dar una observación más tranquilizante sobre el funcionamiento de nuestras democracias que concluye a los efectos relativos, limitados de los medios sobre el público. Lazarfeld va promover en los años 40-50 una investigación estadística y aplicada. Lazarfeld es uno de los primeros en trabajar de manera empírica (que sólo se apoya sobre las experiencias) sobre los efectos de los medios en política a partir de su influencia dentro de las campañas electorales.