Escrito(Raza de Bronce)

Carachipampa Christian School RAZA DE BRONCE Asiel Valencia Grado 10 Lenguaje Sra. Veizaga 12 Diciembre 2008 CONTENI

Views 155 Downloads 7 File size 82KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Carachipampa Christian School

RAZA DE BRONCE

Asiel Valencia Grado 10 Lenguaje

Sra. Veizaga 12 Diciembre 2008 CONTENIDO

INTRODUCCION I. REFLEXION……………………………………………………………….. 1. El Espacio……………………………………………………………. 2. El Lenguaje…………………………………………………………... 3. La Estructura…………………………………………………………. 4. Personajes y Simbologías…………………………………………….. A. Personajes Principales B. Personajes Secundarios 5. Planteamiento y Temática A. Tema Central B. Tema Secundario II. INTERPRETACION CRISTIANA A. Esclavos B. Igualdad C. Desprecio III. CONCLUSIONES BIBLIOGRAFIA

2

INTRODUCCION Esta novela, escrita por Alcides Arguedas, titula “Raza de Bronce”. Esta novela narra las vidas de los indígenas en la hacienda de su patrón, Pablo Pantoja. El maltrata a los indígenas y consigue lo que quiere a través de la violencia. El tema principal es la discriminación con la que eran tratados los indígenas por parte de los patrones. Esta novela realista, pues explica todo tal cual es. Arguedas nos muestra el problema que existe en la vida de los indígenas, pero no presenta soluciones.

I. REFLEXION 1. El Espacio Esta obra comienza en las montañas de La Paz, donde viven todos los personajes. Después, la novela nos lleva con Manuno, Quilco, Agiali y Cachapa en un viaje al Valle y de vuelta a las montañas. .Finalmente la novela se termina de desarrollar y concluye en las montañas de La Paz, a las faldas del lago Titicaca. En estas montañas hay haciendas que son fincas agrícolas trabajadas por los indígenas de la zona. Todos los indígenas están bajo el mando del patrón, que es dueño de la hacienda. Mientras que los patrones viven en abundancia, los indígenas se tienen que quebrar el lomo en sus campos para vivir un poco mejor que los animales.

2. El Lenguaje El lenguaje de esta obra es muy narrativo. El lenguaje usado no es difícil de entender excepto por las palabras usadas en quechua, las cuales hacen que lo leído sea poco entendible. Esta obra tiene muchos tropos literarios, pero sólo se mostrarán cinco. Los cinco tropos literarios son los siguientes: 3

Símil– “Fulgía el lago como un ascua a los reflejos del sol mugiente, y, tintas en rosa se destacaban las nevadas crestas de la cordillera poniendo blanco festón a su cima angulosa y resquebrajada.” (Arguedas, Raza de Bronce, p.7). Onomatopeya– “Tun… tun… tun… Tu, tun tun tun… Tu, tun, tun tun…” (Arguedas, Raza de Bronce, p.52). Prosopopeya– “El viento seguía silbando.” (Arguedas, Raza de Bronce, p.63). Anáfora– “Me llevo, me llevo, una blanca palomita me llevo.” (Arguedas, Raza de Bronce, p.53). Aliteración– “¡Hi… hiii… hiiiii… mi marido!... Hi… hiiii… tan bueno!... Hi, hiiii… hiiii me ha dejado… ¡Hii… hiiii… hiiiiii por siempre!.” (Arguedas, Raza de Bronce, p.71).

3. La Estructura Esta novela está dividida en dos partes. La primera parte se titula: “El Valle” y tiene seis capítulos. La segunda parte se titula: “El Yermo” y tiene 14 capítulos. La novela narra la vida de los indígenas en las montañas de La Paz. Comienza la historia dándonos a conocer que hay un romance entre Agiali, uno de los personajes principales de la novela, y Wata Wara. Después de esto, Agiali emprende en un viaje al Valle para comprar semillas junto a sus amigos Manuno, Quilco y Cachapa. Todos ellos fueron forzados a cumplir esta misión como castigo por su desobediencia hacia las autoridades. En este viaje mortal y peligroso mueren los animales de los viajeros y uno de los cuatro viajeros. Manuno muere ahogado en un río por tratar de salvar a su bestia de carga. Quilco se enferma por comer mucha fruta mala. De vuelta en las montañas, Agiali tiene una discusión con Wata Wara porque le dice que el patrón se aprovechó de ella o en otras palabras la violó. Los indígenas tratan de 4

quemar la casa de Pantoja para matarlo, pero sobrevive y al día siguiente castiga a los indígenas cruelmente y a algunos los mata. Quilco seguía mal asi que le dan una poción de orines podridos y vidrio molido. Apenas lo toma, Quilco muere. Choquehuanka, un viejo sabio y padre de Wata Wara, anuncia a todos los indígenas que les espera un año de poca cosecha, poca pesca y mucha sequedad en toda la tierra de las montañas. El patrón, Pablo Pantoja, invita a sus amigos a su hacienda para cazar, pescar, relajarse y disfrutar de la comida provista por el viejo hilacata Troche y servida por su hija codiciada, Clorinda. Todos excepto Alejandro Suárez creen que los indos son salvajes y flojos, indomables, altaneros y violentos. Suárez, el hombre “maricón” con corazón de poeta, cree que los indígenas son igual a ellos mismos, sólo que más laboriosos y mucho más humildes. Todos los hombres desean tener a Wata Wara una vez que la ven. Cierto día, cuando Agiali estaba de pesca en el lago, los hombres aprovechan esto y meten a Wata Wara a una cueva. Allí la mujer pelea tanto, que se ven forzados a darle golpes. Pantoja le da un golpe en el vientre tan fuerte que Wata Wara aborta el bebé que le pertenecía a Agiali. Los hombres salen de la cueva asustados y Suárez, que no tuvo nada que ver con el abuso a la mujer, les pregunta que pasó. Le cuenta, todo y se dan cuenta que sería mejor si fueran a la casa de Agiali para ver si estaba viva. Cuando llegan, Agiali todavía estaba esperando a su esposa. Los hombres le avisan que vieron a su esposa en una cueva y que se veía enferma. Agiali corre hasta la cueva, donde descubre a Wata Wara, su esposa, muerta. Se guarda la ira, pero cuenta esto al viejo Choque. Choquehuanka se enoja y decide que las acciones del patrón y sus amigos no pasarán sin tener sus consecuencias. Se organizan y el día siguiente a la media noche van todos los indígenas armados a atacar a Pantoja y sus amigos y queman todas sus casas con ellos adentro. 5

4. Personajes y Simbologías A. Personajes Principales Uno de los personajes principales de esta novela es Agiali. Agiali es un indígena muy trabajador que vive con su madre. El no se queja del maltrato obvio que el patrón da a todos y no causa problemas. El está enamoradísimo de Wata Wara y trabaja duro para que vivan felices una vez que se casen. El simboliza la humildad, la obediencia y el trabajo duro. Simboliza la humildad porque conoce sus propias limitaciones y debilidades y obra de acuerdo a este conocimiento. Simboliza la obediencia porque hace todo lo que el patrón le pide sin reclamar, por más de que en realidad le odie con todo el corazón. Otro personaje principal es el patrón Pantoja. Pantoja es muy perverso con los indígenas que trabajan en su hacienda. El piensa que los indígenas solo sirven a latigazos y los explota. El sólo piensa en su bien y si implica hacer sufrir a un ser humano, pues que así sea. El ve a las mujeres indígenas como una fuente de diversión y satisfacción y como es el patrón, piensa que tiene derecho a tener cualquier mujer que desee. El simboliza el racismo, la perversión y el egoísmo. Simboliza el racismo porque claramente discrimina a los indígenas por su raza y los trata como seres inferiores. Simboliza la perversión, pues las mujeres no deben ser usadas como instrumentos de entretenimiento. Sea la mujer indígena, mestiza, criolla o española de sangre pura, igual debe ser respetado su cuerpo. Pantoja era un fornicador pervertido que no tenía límites. B. Personajes Secundarios Un personaje secundario es Wata Wara. Era una india fuerte y bella. Todos los hombres querían tenerla, pero su corazón le pertenecía a Agiali. Era una india muy trabajadora y humilde, al igual que su esposo. Ella era fiel a Agiali, incluso trató 6

desesperadamente de zafarse de las garras de Pantoja y sus hombres. Ella podía ofrecer ninguna resistencia y dejarse llevar por el placer, pero su matrimonio con Agiali era algo muy importante para ella, por lo cual, luchó como una fiera para zafarse. Wata Wara simboliza la humildad y la belleza. Simboliza la humildad porque aunque el patrón la acosa y trata mal a su raza de bronce, ella no le responde mal y hace todo lo que el patrón le ordena. Simboliza belleza porque ella era una mujer bella, por adentro y por fuera, pero ella no usaba su belleza como una fortaleza. No era vanidosa. Otro personaje secundario es Alejandro Suárez, amigo de Pantoja. Suárez es un escritor con un corazón de poeta que respeta a los indígenas y los considera al mismo nivel que la gente blanca. Suárez creía que hablando en vez de a través de violencia los indígenas iban a entender mejor. Lamentablemente era considerado el “maricón” por Pantoja por tener un corazón tan grande y lleno de misericordia y justicia. Alejandro Suárez simboliza la justicia porque el defendió al indígena y creía que la violencia no era necesaria. El pensaba que los patrones no deberían aprovecharse de los indígenas o tratarlos mal. Cuando sea el patrón de su hacienda, va a cambiar todas las relaciones entre patrón e indígena y toda su hacienda va a vivir bajo el mando de justicia y paz.

5. Planteamiento y Temática A. Tema Central El tema central de esta obra es la discriminación con la que eran tratados los indígenas. Los indígenas tenían que trabajar mucho todos los días sin descansar y al final recibían un pago miserable. El dinero se lo llevaba el patrón. Los patrones simplemente creían que porque eran blancos y usaban ropa elegante eran superiores. Los patrones pensaban lo peor de los indígenas. Un ejemplo claro es cuando Pantoja dice: “Los indios 7

son hipócritas, solapados, ladrones por instinto, mentirosos, crueles y vengativos. En apariencia son humildes porque lloran, se arrastran y besan la mano que les hiere; pero ¡ay de ti si te encuentras indefenso y débil. Te comen vivo. Y sábelo ya de una vez. No hay peor enemigo del blanco, ni más cruel, ni más prevenido, que el indio.” (Arguedas, Raza de Bronce, p.110) Los blancos temían que los indígenas obtuviesen educación. Si lo tuviesen, serían suficientemente inteligentes para rebelarse contra los de la hacienda. Los patrones se aprovechaban de los indígenas y si estos no hacían caso, la violencia los obligaba. Un ejemplo sería Pantoja y Checa. Pantoja entrega a Checa un cerdo para que lo engorde y se lo devuelva gordo a Pantoja. Checa responde que no va a poder. El patrón se enoja tanto que saca su látigo y empieza a pegar a Checa con él. Checa resulta herido con una cortadura en su cabeza por la cual salía sangre a borbotones. Checa no era un viejo rebelde, sino que sinceramente no iba a poder hacerlo. Y tenía dos o tres cerdos que cuidaba y alimentaba, pero estos igual estaban flacos. Los patrones no tenían piedad sobre los indígenas. Aunque solo hay un patrón y cientos de indígenas, el patrón siempre tiene el mando y la gente está demasiada asustada para hacer algo sobre eso. Otro ejemplo en esta novela es cuando los indígenas tratan de matar al patrón. Logra escaparse y al siguiente día trata a todos los indígenas mal y mata a algunos. B. Tema Secundario Un tema secundario es el amor entre Agiali y Wata Wara. Ellos se aman mucho y no eran infieles al otro. Cuando Agiali se fue a un viaje, Wata Wara estaba trabajando en la casa del patrón. El patrón, viendo que Wata Wara era tan linda, se aprovechó de ella y le violó. Cuando Agiali llegó la riño y la pegó cuando se enteró de esto, pero Wata Wara sabía que lo hacía porque la amaba. “(Wata Wara) Lloraba con la cabeza inclinada sobre el regazo, dulcemente, sin quejarse; lloraba de alegría, porque al conocer el enamorado 8

(Agiali) su falta, no le había pedido su anillo, ni la despreció como una bestia del campo, y sus golpes, pocos y casi leves revelaban su amor y su bondad.” (Arguedas, Raza de Bronce, p.49) Después de esto se casaron.

II. INTERPRETACION CRISTIANA A. Esclavos “Nunca dejará de haber necesidades en la tierra, y por eso yo te mando que seas generoso con aquellos compatriotas tuyos que sufran pobreza y miseria en tu país.” Deuteronomio 15:11. Este versículo dice que los que tenemos riquezas y todo lo compartamos con los pobres. Lo que hacen los patrones en la historia es todo lo opuesto porque se guardan todo lo mejor para ellos y les dan a los indígenas todo lo que es como para un animal. Los patrones tienen que escuchar a Dios y saber que Dios les ha dado todo esto para que lo compartan. B. Igualdad “…delante del Señor, que viene a gobernar la tierra. El gobernará a los pueblos del mundo con rectitud e igualdad.” Salmos 98:9. Este versículo dice que Dios va a gobernar a todos por igual así que nosotros deberíamos tomar este ejemplo y ayudar a los que trabajan para nosotros pagándoles lo que es justo y no maltratarles como patrones. “Ustedes hacen bien si de veras cumplen la ley suprema, tal como dice la escritura: “Ama a tu prójimo com a ti mismo, pero si hacen discriminaciones entre una persona y otra, cometen pecado y son culpables ante la ley de Dios.” Santiago 2:8-9. “No abuse nadie a nadie. Muestren reverencia por su Dios, pues yo soy el Señor su Dios.” Levítico 25:17. Estos dos versículos dicen que no debemos abusar de nadie no discriminarlos porque esto es pecado. También dice que debemos amar a nuestro prójimo como a nosotros mismos. Entonces a los patrones 9

no les gustaría ser tratados como ellos tratan a los indígenas y mineros. Entonces ellos tienen que cambiar y tratarlos bien y no abusarlos ni discriminarlos. “No se trata de que por ayudar a otros ustedes pasen necesidad; se trata más bien de que haya igualdad. Ahora ustedes tienen lo que a ellos les falta; en otra ocasión ellos tendrán lo que les falte a ustedes, y de esta manera habrá igualdad.” 2 Corintios 8:13-14. Este versículo dice que si ayudamos a otra persona nosotros no tenemos que quedarnos peor que la persona que hemos ayudado. Los patrones tienen que aprender a compartir sus cosas y se tienen que dar cuenta que los indígenas son iguales que ellos y no inferiores. Talvez hoy los patrones tengan todo, pero mañana talvez los indígenas tengan todo. Así que debemos compartir para poder ayudarnos mutuamente. C. Desprecio “Con la maldad viene la vergüenza; con el orgullo, la deshonra.” Proverbios 18:3. Este versículo claramente describe lo que Dios no quiere que hagamos. Esto es lo que los patrones hicieron hacia los indígenas y los llevó a que le quemen su casa y los maten. Los patrones tienen que escuchar a Dios para saber las consecuencias de sus actos.

III. CONCLUSIONES En conclusión, “Raza de Bronce” escrita por Alcides Arguedas habla sobre la vida en las montañas de La Paz. Habla sobre la superioridad de los patrones y como ellos creen que esto les da el derecho a tratar a los indígenas como animales. Al final, los indígenas ya no pudieron soportar más así que se revelaron contra ellos y decidieron matar al patrón. La Biblia dice que debemos compartir nuestras riquezas con todos para así todos poder ser iguales y que no debemos pegar a nadie ni abusar de ellos.

10

BIBLIOGRAFIA Arguedas, Alcides. Raza de Bronce. America. La Paz-Bolivia, 1998 La Santa Biblia. Sociedades Bíblicas Unidas. Corea, 1997

11