ESCANTILLONADO( POLIVALENTE CONGELADOR Y NASERO).docx

ESCANTILLONADO (BUQUE PESQUERO POLIVALENTE PALANGRERO CONGELADOR-NASERO PARA ESPECIES VIVAS) Determination de los escan

Views 38 Downloads 0 File size 635KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ESCANTILLONADO (BUQUE PESQUERO POLIVALENTE PALANGRERO CONGELADOR-NASERO PARA ESPECIES VIVAS)

Determination de los escantillonado de los elementos estructurales del buque de pesca polivalente palangrero y congelador-nasero para especies vivas según las exigencias de la Sociedad Clasificadora American Bureau of Shipping(ABS) 2016 para buques mayores de 90m de eslora. En este tipo de estructura se da preferencia a los elementos transversales, y la base de la estructura la constituyen las cuadernas, que van reforzadas en su parte inferior por las varengas. En este tipo de estructura las varengas son continuas, no así los longitudinales, que son intercostales. Este tipo de estructura lógicamente no ofrece gran resistencia a los esfuerzos transversales, por lo que su campo de utilización es para buques de esloras no muy grandes, como es nuestro caso.

 DEFINICIÓN DE LAS DIMENSIONES PRINCIPALES SEGÚN ABS. (3-1-1/1), Las siguientes dimensiones se calculan según lo establecido en las nomas ABS (2016) para embarcaciones de acero menores a 90m de eslora. Se aplicarán a lo largo de toda esta regla. 

Eslora de Escantillonado: (3-1-1/3.1)

Para el uso con las Reglas, L no debe ser inferior al 96% y no es necesario que sea mayor al 97% de la longitud en la línea de carga de verano. L 96% = (43.46 m) *96%= 41.72

L PROM= 41.93 (m)

L 97% = (43.46m) *97%= 42.15



Eslora de Flotación:(3-1-1/3.3)

𝐿𝑓 Es la distancia en metros en una flotación correspondiente al 85% del puntal mínimo medido desde la parte superior de la quilla de la cara de proa de la roda hasta el eje de la mecha del timón, o 96% de la longitud en la línea de flotación, lo que sea mayor: LF = 𝟑𝟓. 𝟒𝟐 m 

Puntal (D): Es la distancia en metros medida verticalmente en la sección transversal media desde la línea

base hasta la cubierta continua más alta al costado (cubierta superior). Como en este caso el buque lleva incorporada quilla de cajón, la línea base se toma como la intersección entre la cara superior de la plancha del fondo con la quilla de cajón. 𝑫 = 𝟔. 𝟐𝟎 𝒎



Calado de escantillonado (T).

Es la distancia en metros medida verticalmente en la sección transversal media desde la línea base a la flotación máxima de verano. En este caso, para la línea base es aplicable lo dicho anteriormente para el puntal. El valor del calado máximo de verano se obtuvo en el cálculo del francobordo. Por lo tanto, el calado de escantillonado es: 𝑻 = 𝟑. 𝟒 𝒎 

Desplazamiento: (3-1-1/11.1)

Δ es el desplazamiento del buque, en toneladas métricas, excluyendo los apéndices, tomado hasta la línea de carga de verano.

∆=794.79 Ton 

Coeficiente de Bloque: Obtenido de AutoShip Pro 8.0 𝐶𝑏 = 𝟎. 𝟔𝟒𝟎

DIMENSIONES ESLORA DE ESCANTILLONADO ESLORA DE FLOTACIÓN PUNTAL DE ESCANTILLONADO CALADO DE ESCANTILLONADO DESPLAZAMIENTO COEFICIENTE DE BLOQUE



41.93 m 35.42 m 6.20 m 3.4 m 794.79 Ton 0.64

Separación entre cuadernas. (Según reglas ABS 1973)

S=508 + (0.83 * Lpp) = 508+ (0.83 * 41.72) = 542 mm (separación máxima permitida) La separación entre cuadernas que tiene el polivalente Playa Marigüitar es de 542mm estando por debajo del máximo permitido, obteniendo una disposición de los elementos de forma uniforme. 

Módulo de sección mínimo requerido por la ABS. (3-2-1/3.1) Según la regla ABS (2014) nos dice que el módulo de sección mínimo requerido en la cuaderna

maestra para buques de menos de 90 metros de eslora, viene definido por la siguiente ecuación:

SM  C1 * C2 * L2 * B * (Cb  0,7) En donde: C1: 11.35 - (0.11*L) = 11.35 - (0.11*41.93) = 6.74 35 ≤ 𝐿 < 45 m (según la regla) C2: 0.01 (según la regla) L: 41.93(m) B: 8.94m) Cb: 0.640

SM= (6.74 * 0.01*(41.93)2**8.94*(0.640+0.7) = 1419.55 (m*cm2)

SM=141955 cm3 

Momento de inercia mínimo requerido. (3-2-1/3.5) La ABS define que el momento de inercia mínimo requerido viene dado por la fórmula: I = L * (SM) / 33.3

Dónde: L= 41.93 (m) SM= 1419.55 (m*cm2)

I = 41.93 * (1419.55) / 33.3 = 1787.44 m2-cm2 ESTRUCTURA DEL FONDO



Espesor de las Planchas del Fondo exterior: (3-2-2/3.3)

El espesor de la plancha de fondo no debe ser menor al obtenido mediante la siguiente ecuación:

t Dónde:

s* h  2,5mm 254

t = Espesor de la plancha del forro del Fondo en mm S = 542 mm, separación entre cuadernas en mm h = 6.20 m Puntal en m. d = 3.4 Calado de escantillonado. L= 41.93, Eslora de escantillonado del buque, en m

𝒕 = 𝟕𝒎𝒎 

Vagra de Costado:

El reglamento estable que es necesario incorporar vagras de costado si la distancia entre la vagar central y el casco de costado excede los 4.57 mts. Para calcular el espesor mínimo de nuestra vagra de costado fuera de un estanque lo hacemos con la formula entregada en el 3.2.4/1.5 del reglamento: 𝒕 = 0.036L + c [mm]

Dónde. 𝒕 = 𝟔 𝒎𝒎

t= Espesor. L= 41.93 eslora de escantillonado, en m. c= 4.7 mm



Vagra central: El espesor de la vagra central dentro de la mitad de la longitud media no debe ser menor que el obtenido

de la siguiente ecuación. 𝒕 = 0.056L + 5.5 [mm] Dónde t= Espesor, en mm. L= 41. 93 Eslora de escantillonado, en m 𝒕 = 7 mm



Varengas: (3.2.4/3.7.1)

SM = 7.8chsl² cm³ Dónde: c = 0.55 (según la regla) h = 3.4 m, calado. s = 2,235m, separación entre varenga l = 4.47m, longitud de la varenga

𝑺𝑴 = 𝟕. 𝟖 ∗ (𝟎. 𝟓𝟓) ∗ (𝟑. 𝟒) ∗ (𝟐. 𝟐𝟑𝟓) ∗ (𝟒. 𝟒𝟕)𝟐 𝒄𝒎𝟑 SM =651.37 cm³ De igual forma La regla también nos especifica la altura y el espesor mínimo para las varengas determinadas según las siguientes formulas.



Altura de la varenga: hf =62.5*l=62.5*4.47= 279 mm



Espesor de la varenga: t = 0.01*hf +3mm= (0.01*279) + 3 = 6 mm

Dónde: l = 4.47 m, longitud de la varenga



Espesor de la Quilla de Barra: (3-2-10/1.1)

Para la quilla de barra se utilizará la formula siguiente: t = 0.625L + 12.5 mm = 39 mm h = 1.46L + 100 mm = 161 mm Dónde: t = espesor en mm h = altura en mm L = 41.93 m

ESTRUCTURA DE COSTADO: 

Plancha de costado. (3-2-2/5.1)

La plancha de costado no debe ser menos del espesor obtenido a partir de la siguiente ecuación:

t=

s√h + 2.5 [mm] 268

Dónde: s = 542 mm, espacio entre cuadernas. h = 6.20 m, puntal de trazado. 𝒕 =7 mm



Plancha de costado en los extremos. (3-2-2/5.5)

La regla expresa que el espesor de las planchas de costado mínimo en los extremos se va a obtener de las siguientes ecuaciones y no se debe extender por más de 0,1* L de los extremos: 𝒕 = 0.0455L + 0.009s [mm] Dónde: s = 542 mm, espacio entre cuadernas. L= 41.93 m, Eslora de escantillonado del buque, en m 𝒕 = 𝟕 𝐦𝐦 ESTRUCTURA DE CUBIERTA.



Plancha de cubierta. (3-2-3/3.1)

La regla establece que el espesor de las planchas de cubierta no debe ser menor que el mayor de los obtenidos a partir de la siguiente ecuación: 𝑡=

𝑠√ℎ + 2.5 [𝑚𝑚] 254

Dónde: s = 542 mm, separación entre baos. h = 0.028L + 1.08 m 2.3 m, altura definida en (3-2-3/3.1.1), para la cubierta que llevan carga arriba se utiliza este valor. 𝑡 =6 mm



Consolas. (3-1-2/5.3)

De acuerdo a la regla, la longitud de solapamiento mínimo del brazo de la consola a lo largo del refuerzo no debe ser menor que el obtenido a partir de la siguiente ecuación: 𝑥 = 1.4𝑦 + 30 [𝑚𝑚] Siendo:

y = 200 mm, profundidad del refuerzo. 𝑥 = 310 𝑚𝑚 El espesor de la consola viene dado por la tabla 3-1-2/tabla 3, tomando como referencia la mayor longitud del triángulo 𝑓 que forma la consola. Haciendo uso del teorema de Pitágoras, obtenemos la siguiente ecuación: 𝑓 = √𝑥 2 + 𝑥 2 = √2132 + 2132 = 301 𝑚𝑚

Para valores que no excedan los 305mm el espesor mínimo de la consola es de 5 mm. 𝑡 = 5 𝑚𝑚



Cuadernas del Fondo (Varengas abiertas)