Escandalos Financieros 2009 Al 2017

Texto del docente…… 2009 Empresa de tecnología y energía nuclear Toshiba La empresa de tecnología y energía nuclear T

Views 24 Downloads 0 File size 615KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Texto del docente……

2009 Empresa de tecnología y energía nuclear Toshiba

La empresa de tecnología y energía nuclear Toshiba sufrió encubrimiento sistemático y dificultades financieras a raíz de un inflamiento de los beneficios operativos valorizados en US$1,220 millones durante siete años (2008-2015). Este incremento sustancial de las ganancias fue realizado con la intención de poder atraer nuevos inversionistas y abrir nuevas líneas de negocios en la empresa, por el motivo de que el rubro de tecnología sufría dificultades financieras a razón de la crisis del año 2009. ¿Realmente Toshiba realizó prácticas antiéticas en sus informes financieros para atraer el interés de los inversionistas extranjeros? Mediante éste trabajo se pretende explicar la casuística del escándalo financiero de Toshiba y sus implicaciones éticas. Después de explicar los sucesos y hechos del escándalo, se detalla la importancia de la información financiera, así como sus efectos en los principios de contabilidad y en la ética financiera contable. Dentro de la crisis financiera mundial del año 2009, la empresa Toshiba sufría aprietos en sus ventas, ingresos y la escasa generación de ganancias netas, por lo que os altos directivos de la compañía decidieron por 7 años continuos inflar deliberadamente sus ganancias en más de mil millones de dólares. A pesar del encubrimiento sistemático de la compañía, una comisión investigadora independiente de Japón, detectó el manipulamiento de las cuentas de la empresa para sus propios intereses. A raíz del escándalo, se crearon comisiones de investigación independiente en el país nipón, la cual reveló casos de irregularidades en el manejo financiero en diversas áreas de su negocio. Asimismo, la revelación tendría consecuencias muy graves en la empresa, como la reestructuración del directorio, reformulación de ganancias y multas potencialmente elevadas. Así muestra el artículo “Toshiba protagoniza el nuevo escándalo empresarial en Japón”, 2015, quien descubre y muestra a luz que instancias de control identificaron problemas en el balance de la compañía, por lo que existía manipulación de las cuentas contables de los estados financieros. Sin embargo, este caso fue muy resonante en el país debido a que existe una cultura corporativa general de transparencia y honestidad en la información no sólo contable. Nadie esperaba que la décima empresa más importante de Japón hiciera irregularidades en sus cuentas, generando implicancias diplomáticas y éticas. Por lo tanto, es necesario recalcar la definición y aplicación de la información financiera, así como su relación con la ética y la mora empresarial. La información financiera es relevante e indispensable para la administración y el desarrollo de las empresas y por lo tanto es procesado y concentrado para uso de todas las personas que trabajan en la empresa. La necesidad de la información financiera permite crear estados financieros para expresar cual es la situación financiera, resultados y cambios en la situación financiera de una empresa. The International Financial Reporting Standars (2014) afirma que el objetivo de la información financiera es:

Proporcionar información financiera sobre la entidad que informa que sea útil a los inversores, prestamistas y otros acreedores existentes y potenciales para tomar decisiones sobre el suministro de recursos a la entidad. Estas decisiones conllevan a comprar, vender o mantener e instrumentos de deuda y proporcionar o liquidar préstamos y otras formas de crédito. (p. 28), afirmado que Toshiba realizó dichas irregularidades con el fin de atraer inversionistas que puedan mejorar la difícil situación financiera por la que estaba pasando. Asimismo, la presentación, forma y contenido de la misma es realizada por un Contador Profesional, como según muestra el Instituto Mexicano de Contadores Públicos (Eds.) (2006). Los contadores profesionales empleados, a menudo están involucrados en la preparación y presentación de información que puede hacerse pública o usarse para otros dentro o fuera de la organización que la emplea. Esta información puede incluir información financiera o administrativa, por ejemplo, pronósticos y presupuestos, estados financieros, discusión y análisis de la administración, y la carta de representación de la administración provista a los auditores como parte de la auditoría de estados financieros; un Contador profesional empleado deberá preparar o presentar esta información de manera razonable, honesta y de acuerdo con normas profesionales relevantes, de modo que la información se entienda en su contexto. (p.199) Con ello se da entender que la información financiera esta preparado y presentado por contadores públicos, sin embargo deben ser revisados y visado por el jefe inmediato y hasta inclusive por el Gerente General. El CEO de Toshiba, Hisao Tanaka, involucrado principal del escándalo, reconoció no haber tenido conocimiento como la muestra la publicación “Toshiba protagonizó el mayor escándalo empresarial en la historia de Japón”, 2015. A pesar de haber realizado el inflamiento de las ganancias, estas fueron reflejadas en los estados financieros realizado por algún contador y firmemente revisado por el Gerente General. Ahora no queda duda que se cometió violación de los principios contables en la transparencia y presentación de la información financiera. Pues egún el IMCP (2006) pueden crearse amenazas al incumplimiento de los principios fundamentales si el responsable de la elaboración de los estados financieros se sienta presionado a asociarse con información engañosa. Esta información financiera debe de reflejarse en los estados financieros cumpliendo los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA). En el caso de Toshiba, la empresa no ha cumplido con los principios, incurriendo en implicancias éticas y morales. Según Quevedo (2005) el principio contable de confiabilidad lo define como na cualidad de la información que garantiza transparencia y fiabilidad. Es claramente identificable que la manipulación de la información financiera de Toshiba fue engañosa y manejable para su beneficio propio. De acuerdo al mismo autor, el principio de comparabilidad consiste en que la información financiera se puede comparar con otra información similar de otra empresa, así como los cambios en los procedimientos contables. Toshiba realizó el aumento de ingresos en sus estados financieros, sin embargo, no informó o comunicó dicho cambio y en qué consistió dicho cambio con transparencia. Por otro lado, Stickney C., Weil R., Schipper K., Francis J. & Avolio B. (2012), muestran que el principio de Consistencia es: Principio contable que establece que las políticas y prácticas contables utilizadas para preparar y presentar los estados financieros deben ser aplicadas de manera uniforme de un ejercicio a otro, salvo que el

cambio en dichas políticas contables resulte de una variación significativa en la naturaleza de las operaciones de la empresa; o una revisión significativa en la naturaleza de las operaciones de la empresa; o una revisión de la presentación de sus estados financieros demuestre dará lugar a una presentación más apropiada de los mismos; o que el cambio sea requerido por una Norma Internacional de Contabilidad en cuyo caso se debe revelar por medio de una nota aclaratoria el efecto de los estados financieros (p.795). Toshiba efectuó cambios en sus estados financieros alterando la presentación del ejercicio entre los años 2008 y 2015, sin que realice una variación significativa en las operaciones de la empresa, o un cambio en la presentación de forma más apropiada. Y, por último, Toshiba no reconoció los ingresos inflamados en el periodo que se deben de cumplir, por lo tanto, incurrió en engañar las cuentas de los estados financieros. Así se puede constatar el aporte de Stickney C., Weil R., Schipper K., Francis J., & Avolio B. (2012) sobre el principio de realización: Principio contable que establece que los ingresos se reconocen como tales en el período en el que cumplen con dos requisitos básicos: a) vendedor ha transferido al comprador los riesgos y beneficios inherentes a bien materia de la venta; b) cuando no existe incertidumbre sobre el pago que se deriva de la venta, los costos en los que se haya incurrido o que se vaya a incurrir, la posibilidad que las mercaderías puedan ser devueltas. (p.817) Por lo tanto, Toshiba y toda su organización, incluido a los involucrados en la elaboración de los estados financieros, fueron partícipes del encubrimiento por más de siete años de ganancia o beneficios operativos inflados, con el hecho de atraer inversionistas para generar nuevas líneas de negocio en el país nipón, específicamente en su empresa. Estos hechos antiéticos tuvieron repercusiones en las inversiones extranjeras en el rubro tecnológico de forma negativa.

2010 EL CARRUSEL DE LA CONTRATACIÓN en Bogotá En el periodo de Samuel Moreno como alcalde de Bogotá (2008-2011), se presentaron irregularidades al momento de adjudicar obras, proyectos y procesos de contratación. Estas irregularidades se conocen como el Carrusel de la Contratación, que fue destapado el 25 de junio de 2010. La obra insignia de todo este desfalco fue la tercera fase del sistema de transporte público Transmilenio por la calle 26 que se vio afectada con más de tres años de retraso. LOS HECHOS: En el periodo de Samuel Moreno en la alcaldía de Bogotá (2008-2011), se presentaron varias irregularidades al momento de adjudicar obras, proyectos y procesos de contratación. Estas irregularidades se conocen como el Carrusel de la Contratación, que fue destapado el 25 de junio de 2010, luego de que se revelaran grabaciones donde se involucra al Contralor de Bogotá, Miguel Ángel Moralesrussi, al ex congresista Liberal Germán Olano y a Miguel Nule, quien, con su empresa, Grupo Nule, manejaban gran parte de la contratación del país. En dicha grabación, el excongresista Olano y Miguel Nule, se referían a la adjudicación de “megacontratos” con el Distrito gracias a comisiones que serían repartidas entre los hermanos Moreno, Moralesrussi y Olano. En el 2009, el senador Carlos Fernando Galán tras recibir una denuncia anónima por parte de un subcontratista al que le habían incumplido un pago por $215 millones de pesos, dio inicio a una investigación con información solicitada al Distrito sobre el proceso contractual de la calle 26. A raíz de esta investigación, se destapan irregularidades que involucran al grupo Nule, a Emilio Tapia, Julio Gómez y Álvaro Dávila y nueve licitaciones, dentro de los que figuran la rehabilitación de la malla vial, la segunda fase del Transmilenio, entre otras. Esto no era algo desconocido, pues para ese año, 2009, el grupo Nule tenía numerosos contratos de alto monto con el Estado, para construcción de vías, prestación de servicios como agua, gas y electricidad. Para diciembre del año 2007, los Nule ganaron la licitación de uno de los tramos de la segunda fase del Transmilenio; las investigaciones apuntan a que esta licitación se les otorgó luego de que en varias reuniones que tuvieron lugar en Bogotá y en Miami, Tapia, los Nule, Olano, Gómez y Dávila, acordaron el pago de comisiones del 6% del valor del contrato a Iván Moreno (10.800 millones de pesos) y el 2% (3.500 millones) al contralor Moralesrussi. A medida que se iba destapando la red de corrupción alrededor de la contratación, se sumaban más denuncias; una de las más polémicas fue la realizada por Gustavo Petro, quien pertenecía al mismo partido de los hermanos Moreno, en la cual señalaban irregularidades en la adjudicación de contratos con la participación del exsenador Iván Moreno. Finalmente, la Contraloría General, determinó que debido al carrusel de contratación que se presentó en los proyectos el Distrito, se perdieron alrededor de $175.000 millones de pesos del erario público. LUGAR DEL HECHO: Bogotá FECHA DE INICIO: 2009

TIPO DE CORRUPCIÓN: Corrupción administrativa NATURALEZA DE LA CORRUPCIÓN: Contratación Pública DELITOS: Tráfico de influencias, Enriquecimiento ilícito, Contrato sin cumplimiento de requisitos legales, Peculado por apropiación, Falsedad ideológica en documento público, Fraude procesal, Falsedad en documento privado, Cohecho, Concierto para delinquir, Concusión, Prevaricato por omisión. SECTOR AFECTADO: Infraestructura DINERO EN JUEGO: $175.000 millones de pesos ENTIDAD DE CONOCIMIENTO:  Fiscalía General de la Nación  Procuraduría General de la Nación  Contraloría General de la Nación

Carrusel de la contratación El escándalo del Carrusel de la contratación, es un caso de corrupción política desarrollado en la ciudad de Bogotá y que se da durante la administración del ex alcalde Samuel Moreno Rojas en el 2010. La polémica estalló el 25 de junio de dicho año cuando salieron a la luz pruebas que evidenciaban la negociación de multimillonarias comisiones por parte de Germán Olano, ex congresista de la República, al empresario Miguel Nule Velilla, cuya empresa, que llevaba su apellido, manejaba gran parte de los contratos de distintas obras públicas que se desarrollaban en la capital colombiana. La principal obra que se vio directamente afectada por dichas negociaciones irregulares fue la construcción de la tercera fase del sistema de transporte público TransMilenio, la cual presentó más de tres años de retraso. En el tiempo inmediatamente posterior, distintas instituciones jurisdiccionales iniciaron investigaciones que se acrecentaron a tal punto que varios políticos, empresarios, dirigentes del Instituto de Desarrollo Urbano y hasta el mismo alcalde de la ciudad se vieron involucrados. El Estado llegó a presentar un detrimento patrimonial cercano a 2,2 billones de pesos colombianos (unos 1.100 millones de dólares aproximadamente, a la tasa de 2011). El escándalo es considerado como uno de los más grandes en la historia reciente del país suramericano. ANTECEDENTES El setenta por ciento de la construcción de la tercera fase del sistema Transmilenio se adjudicó al Grupo Nule, un conglomerado de empresas encabezado por Guido Nule Marino y sus primos Manuel y Miguel Nule Velilla. Sin embargo, a finales de 2009 dicho grupo presentó graves problemas financieros, algunos de ellos originados por malos manejos administrativos. Como resultado, la primera evidencia de dichas dificultades se vio reflejada en el retraso de las obras que estaban a cargo del ya nombrado grupo. Desvío de fondos y "mafia" de los contratos

En enero de 2010 se descubrió que más de ochenta mil millones de pesos provenientes de anticipos de obras habían sido desviados a otros intereses de dicho conglomerado, algo que causó gran indignación dentro de la opinión pública. Como respuesta, el alcalde de la ciudad Samuel Moreno Rojas ordenó la cesión del contrato a las empresas Transvial y Conalvías: La cesión depende del grupo, pero la decisión sobre a quién se adjudique, depende de la aseguradora. Lo importante es que quien reciba la adjudicación tenga el conocimiento y el músculo financiero para ejecutar la obra [...] Este incidente en la etapa tres de Transmilenio no tiene nada que ver, ni va a retrasar el desarrollo del Sistema Integrado de Transporte Público, ni del Metro, porque mientras se ejecutan las obras de unos se está dando pasos significativos para la construcción de los otros, antes de finalizar mi mandato. Efectivamente, el 2 de febrero se llevó a cabo la cesión del contrato que estaba valorizado en 315 mil millones de pesos colombianos y que abarcaba obras de mantenimiento vial por toda la ciudad. El 20 de marzo del mismo año, el contratista Alejandro Botero denunció ante la Contraloría y la Fiscalía un serie de adjudicaciones de contratos irregulares encabezados por el empresario Julio Gómez, y el abogado Emilio Tapia. Según Botero, Gómez y Tapia lideraban una «mafia» que se estaba apoderando de los contratos de construcción en Bogotá valorizados en 289 mil millones de pesos. Asimismo, reveló los nexos de éstos con funcionarios del Instituto de Desarrollo Urbano -organismo encargado de la administración de obras públicas- y de Leonardo Echeverri, asesor de Samuel Moreno Rojas. Para abril de 2010, era incierto el destino de las multimillonarias comisiones que había recibido el Grupo Nule para completar las obras que estaban a su cargo, cosa que indignó a la opinión pública. Adicionalmente y debido a los graves retrasos presentados en muchas de las obras del distrito, Liliana Pardo, directora del Instituto de Desarrollo Urbano renunció a su cargo. El 26 de mayo, el contralor de la ciudad Miguel Ángel Moralesrussi -que más tarde se vería seriamente implicado- advirtió al Estado del «hueco fiscal» que se estaba generando en el distrito debido los sobre-costos acaecidos sobre las obras de TransMilenio. Según Moralesrussi, el sobre-costo superaba los 500 mil millones de pesos y reveló supuestas intenciones del senador Ivan Moreno Rojas -hermano de Samuel Moreno- de verse beneficiado con la construcción de la autopista «Vía Bogotá - Girardot», la cual también presentaba demora y que estaba a cargo del conglomerado Nule. Por tales declaraciones, Iván Moreno perdió el apoyo de su partido político, el Polo Democrático - incluyendo el de Clara López, futura presidenta del Polo Democrático y quién fuera Secretaria de Gobierno de la administración Moreno - y fue retenido por una orden de la Corte Suprema, que lo acusó de «concusión», «cohecho» y «celebración indebida de contratos». A penas unos días antes de que estallara el escándalo, Alejandro Botero declaró que el ex-contralor Moralesrussi también pertenecía al «Cartel de la contratación». Según Botero, el contralor había negociado el beneficio del 2% de una comisión a cambio de acciones legales a favor de los contratistas del supuesto cartel; dicha comisión sería pagada a través de German Olano, congresista de la república. También argumentó que el contralor se reunió con Emilio Tapia y Julio Gómez en enero del mismo año para discutir dicha comisión, y para buscar la manera de ceder el contrato de la calle 26. Esta última declaración puso en serias dudas si la cesión de la obra a «Transvial» y «Conalvias» había sido transparente. 1819 Para el 16 de junio solo se hablaban de acusaciones vacías y no fundamentadas, Moralesrussi negó haber negociado y aclaró no conocer a Tapia, ni a Gómez, e inició un proceso penal contra Alejandro Botero. Sin embargo, el 25 de junio, el contralor se quedó

sin argumentos al resultar directamente implicado en la que, hasta esa fecha, era la prueba más importante de la investigación. LAS OBRAS AFECTADAS Mientras se abría el escándalo de la contratación en Bogotá, el descomunal efecto negativo para el desarrollo de las obras públicas y la competitividad del país se hacía patente. La Calle 26 que estaba siendo intervenida para adecuación al sistema TransMilenio presentaba un atraso del 80% a finales del 2012. Los planes de ejecución del Metro de Bogotá, bandera electoral del ex-alcalde Moreno y quien había anunciado el inicio de construcción para el año 2010, se retrasaron casi indefinidamente. A marzo de 2018, todavía las obras del Metro no se han iniciado. La doble calzada Bogotá-Girardot, adjudicada al Grupo Nule y obra de importancia crucial para el país, cayó en una "parálisis absoluta." Su construcción inició en 2004 y, producto de la parálisis, la obra fue finalmente terminada y entregada en abril de 2014, con 5 años de retraso frente a la fecha de entrega original proyectada para 2009. Incumplimiento de unos 50 contratos de obras públicas por todos los rincones de Colombia, incluido el de la calle 26 de Bogotá, y 400 millones de dólares desaparecidos. El empresario Guido Alberto Nule, co-responsable del escándalo de estos incumplimientos, salió del país para establecerse en Italia, ya que no tenía requerimiento judicial en ese momento, el 14 de octubre de 2010. En noviembre de 2010, Miguel Nule declaró desde los Estados Unidos ante una comisión de la Procuraduría, La Fiscalía y la Contraloría que investigan el carrusel en Bogotá. Entre tanto la Procuraduría abría pliego de cargos contra 18 funcionarios y ex funcionarios del Instituto de Desarrollo Urbano IDU por estos hechos, entre ellos Liliana Pardo, quien fue directora de la entidad cuando se adjudicaron los contratos al Grupo Nule. A finales de abril de 2011, el senador Iván Moreno, hermano del alcalde mayor de Bogotá fue detenido y acusado por la presunta comisión de los delitos de cohecho impropio, concusión y celebración indebida de contratos. Una semana después, el 3 de mayo, el alcalde Samuel Moreno fue suspendido de su cargo por el procurador general, Alejandro Ordóñez, quien consideró que el burgomaestre había incumplido su deber de vigilar los recursos públicos y el cumplimiento de los contratos. El 22 de junio la Fiscalía General de la Nación formuló un pliego de cargos contra el alcalde suspendido por cuatro delitos: prevaricato por omisión, concusión, contrato sin cumplimiento de requisitos legales esenciales y peculado por apropiación. El 25 y 29 de agosto el alcalde suspendido fue citado a audiencia, pero no asistió alegando no poseer abogado. Esta situación fue tomada por la Fiscalía como una estrategia de dilatar el proceso y de evadir a la justicia. Ya el día 23 de septiembre el fiscal delegado ante la Corte Ricardo González pidió su detención por considerar que Moreno es un “peligroso para la sociedad”. El juez le dio la razón y ordenó su reclusión. La reclusión de Moreno lo convierte en el segundo alcalde de Bogotá en ir a prisión (el primero fue Juan Martín Caicedo Ferrer en 1992). PRIMERAS CONDENAS POR EL CARRUSEL

En diciembre de 2011 Miguel, Manuel y su primo Guido Nule fueron condenados a siete años y medio de prisión por el delito de peculado por apropiación. El juez Ignacio Martínez condenó a los hermanos Manuel y Miguel Nule y al primo de éstos Guido Nule a 89 meses de cárcel por peculado por apropiación, mientras que sobre Mauricio Galofre recayó una condena de 72 meses por el mismo delito. Para el juez Martínez, no hubo duda de que los miembros del llamado Grupo Nule incurrieron en actos de corrupción por sobornos y otras anomalías dentro de una serie de contratos con el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) y otras entidades. Otros delitos por los que están acusados los Nule son fraude procesal, falsedad en documento privado, concierto para delinquir y cohecho. El segundo condenado por el carrusel de la contratación fue el ex-funcionario del IDU Inocencio Meléndez, en agosto de 2011. Meléndez fue condenado a siete años y seis meses de prisión por los delitos de contrato sin cumplimiento de requisitos legales, prevaricato por omisión en calidad de coautor, prevaricato por acción en calidad de autor e interés indebido de contratos. Además de la condena en prisión, el exdirector técnico del Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) deberá pagar 63 millones de pesos. SUCESOS RECIENTES En noviembre de 2013, Manuel Nule afirmó durante interrogatorio de la Fiscalía que, para obtener el contrato de la calle 26, debían pagar $7,500 millones de pesos que serían repartidos entre Liliana Pardo, Inocencio Meléndez, Julio Gómez y Germán Olano. En agosto de 2015, el ex alcalde Samuel Moreno fue destituido e inhabilitado por 18 años por la Procuraduría. El mismo mes, la Procuraduría archivo las investigaciones contra 12 concejales de Bogotá. Esto generó revuelo en el país ante posibles irregularidades que llevaron al archivo, y la consecuente impunidad en la que quedarían individuos sospechosos de participar en el escándalo. Incluso, el jueves 20 de agosto fue radicada una petición ante la Procuraduría, solicitando la reversión de la decisión tomada por los procuradores delegados del caso. Esta petición fue radicada por María Mercedes Maldonado, candidata en las elecciones de 2015 a la Alcaldía de Bogotá. Así mismo, Álvaro Cruz Vargas, gobernador de Cundinamarca, presentó su carta de renuncia como gobernador el 11 de agosto de 2015, al recibir citación a imputación de cargos por parte de la Fiscalía General de la Nación, con relación a su presunta participación en este caso de corrupción. IMPLICADOS Esta es una lista en desarrollo de los implicados en el Carrusel de Contratación. La lista se sigue expandiendo, a medida que las investigaciones y testimonios han implicado a más involucrados en este caso de corrupción. La Fiscalía anunció que, a diciembre de 2015, el escándalo deja un balance de 110 procesados, de los cuales han sido condenados (11 funcionarios y 18 contratistas) y 40 están respondiendo en juicio. Alcalde Samuel Moreno, exalcalde de Bogotá por el Polo Democrático Alternativo, suspendido por la Procuraduría. Un juez ordenó su detención en un centro militar. En agosto de 2015, Moreno fue destituido e inhabilitado por 18 años por la Procuraduría. Más investigaciones e imputaciones siguen sumándose en su contra. El 29 de marzo de 2016 fue condenado a 18 años de cárcel por su participación en el carrusel de la contratación. El 25 de enero de 2017 se aumentó su condena a 24 años de cárcel.

Senadores Iván Moreno, exsenador de la República, hermano de Samuel Moreno. Detenido por orden de la Corte Suprema, investigado por la Procuraduría y por el Consejo de Estado. Gobernadores Álvaro Cruz Vargas (Coalición Cundinamarca), exgobernador de Cundinamarca, quien renunció a su cargo en agosto de 2015 al recibir citación a imputación de cargos por parte de la Fiscalía General de la Nación. Contratistas Miguel Nule, excontratista de Bogotá, detenido porque la Fiscalía le imputó cinco delitos dentro del escándalo del carrusel de la contratación. Manuel Nule, excontratista de Bogotá, detenido porque la Fiscalía le imputó cinco delitos dentro del escándalo del carrusel de la contratación. Guido Nule, excontratista de Bogotá, detenido porque la Fiscalía le imputó cinco delitos dentro del escándalo del carrusel de la contratación. Actualmente tiene el beneficio de casa por cárcel. Mauricio Galofre, socio de los primos Nule, detenido por orden de la Fiscalía General por la comisión de cinco posibles delitos. Julio Gómez, excontratista capturado y quien aceptó cargos ante la Fiscalía en 2013. Gómez fue condenado a 10 años de prisión, el 14 de julio de 2014, por delitos de peculado por apropiación, cohecho propio e interés indebido en la celebración de contratos. Debe también pagar una multa de 4.000 salarios mínimos legales mensuales vigentes. Manuel Sánchez Castro, abogado y exconsul, en noviembre de 2013 negoció con la Fiscalía convertirse en testigo 'estrella' del proceso. Emilio Tapia Aldana, ex-contratista y ex-funcionaro del IDU de Bogotá, condenado inicialmente a 13 años de prisión domiciliaria, y detenido por incumplir los pactos que tenía con la Fiscalía General de la Nación. Actualmente tratando de pedir solicitud por 'pena cumplida’. La Fiscalía le ha detectado más de $41.000 millones de pesos en bienes ocultos. En agosto de 2015, Tapia Aldana fue condenado a 3 años adicionales de prisión por el delito de concierto para delinquir, el cual aceptó. Concejales y Representantes a la Cámara Germán Olano (Partido de la U), ex representante a la Cámara, suspendido e inhabilitado por 12 años por la Procuraduría y detenido por orden de la Fiscalía. Hipólito Moreno (Partido de la U), expresidente del Concejo de Bogotá. Andrés Camacho Casado (Partido de la U), exconcejal del Concejo de Bogotá. Severo Correa (Partido del a U), miembro del Concejo de Bogotá. Orlando Parada Díaz (Partido de la U), exconcejal investigado por la Fiscalía y acusado por Manuel Sánchez Castro, testigo 'estrella' de la Fiscalía En diciembre de 2015, fue destituido e inhabilitado por 15 años por la Físcalia General de la Nación.

José Juan Rodríguez (Partido Verde), exconcejal investigado por la Fiscalía, y denominado el 'cerebro del descalabro de la 26'. Rodríguez es acusado del presunto manejo de 500 cuotas burocráticas en el IDU, la mayoría a través de una nómina paralela. El 23 de enero de 2014, el juez 33 municipal Carlos Eduardo Velásquez concedió la libertad inmediata al exconcejal Rodríguez por vencimiento de términos. Carlos Romero (Polo democrático), exconcejal, llamado a imputación por la Fiscalía en noviembre de 2013. Romero fue exonerado en abril de 2015 en una 'polémica decisión' de la Fiscalía. Funcionarios Públicos Miguel Ángel Moralerussi, excontralor de Bogotá, suspendido e inhabilitado por 20 años por la Procuraduría y detenido por orden de la Fiscalía. Liliana Pardo, exdirectora del Instituto de Desarrollo Urbano (IDU), detenida en marzo de 2011 por la Fiscalía, por irregularidades en la contratación.56Pardo recuperó la libertad el 5 de agosto de 2011, cuando la Juez 29 de Garantías se la concedió por vencimiento de términos.57 La Fiscalía citó a Pardo a una nueva audiencia de imputación y, tras cinco aplazamientos, ordenó su captura en julio de 2014. Sin embargo, Pardo fue dejada en libertad el 6 de septiembre de 2014 por decisión de la juez décima de Bogotá, argumentando irregularidades durante su detención. Héctor Zambrano, exsecretario de Salud de Bogotá. Condenado en agosto de 2014 a 13 años de prisión por apropiarse del 9% del contrato de ambulancias de $67.000 millones de pesos. Inocencio Meléndez, ex-funcionario del IDU, condenado en agosto de 2011 a 7 años y 6 meses de prisión. Luis Eduardo Montenegro, ex-subdirector de Infraestructura del IDU. Condenado en marzo de 2014 a seis años de detención domiciliaria, por irregularidades que facilitaron contratos de Emilio Tapia. Luz Zoraida Rozo. Condenado en enero de 2016, pero con arresto domiciliario al encontrarse culpable por haber obstruido y ocultado información a la Justicia en contra de su esposo Alvaro Apodos Los miembros de este carrusel, tenían apodos o alias para identificarse entre si. El ex Alcalde Samuel Moreno lo llamaban "El doctor", El ex Senador Iván Moreno era llamado "El Jefe", el contratista Emilio Tapia tenía el alias de "El Gordo", el también contratista Julio Gómez, alias "Peluche", el abogado Álvaro Dávila, lo apodaban "El Enano", a Liliana Pardo le decían "La Mamá", a Inocencio Meléndez, quien era funcionario del IDU, lo conocían por el alias de "Kunta Kinte", y cuando se referían a los Moreno, eran llamados como "La Casa". Otros responsables Enrique Peñalosa, Alcalde Mayor de Bogotá (1998-2000) - (2016-2019), según denuncias del representante a la cámara Germán Navas Talero, existen pruebas de que Enrique Peñalosa fue quien trajo a los Nule en su primera administración y además muchos de los condenados por este carrusel, estaban relacionados cuando el fuera el alcalde de Bogotá en el año 1998, hasta ahora la Fiscalía General de la Nación, no ha realizado ninguna investigación sobre si Peñalosa tiene que ver en algo con este carrusel .

2011 OLYMPUS

Doble contabilidad: A la hora de auditar empresas por parte de un Auditor, existe una diferencia muy grande entre las empresas que venden bienes de las que prestan servicios. En el caso de estas últimas es más sencillo dejar de registrar ingresos en su contabilidad. El motivo de esta ausencia de registro de ingresos, se debe a la posibilidad de evitar el pago de impuestos originados de su actividad comercial. La doble contabilidad facilita este tipo de fraude contable. A pesar de que está prohibido tanto por el código de comercio como por el Estatuto Tributario, las empresas de prestación de servicios a diferencia de las que venden bienes han encontrado la manera de llevar una doble contabilidad. La diferencia resulta que las primeras no tienen sencillo no señalar sus ventas ya que podrían aparecer problemas de inventarios, debidos a que sus compras sí aparecerían y no sus ventas. El peligro de la doble contabilidad: Caso Olympus El expresidente de Olympus, Tsuyoshi Kikukawa, un exvicepresidente, un exauditor y otros tres trabajadores de Axam Investments, empresa consultora afincada en Islas Caimán que asesoró la manera en la que maquillar las cuentas fueron detenidos y acusados de fraude contable por ocultar las pérdidas de la compañía a principio del año 2012. Se estima que las pérdidas ocultadas sobrepasan los 900 millones de euros. Olympus es una marca líder en productos óptico-digitales profesionales y es pionera en tecnologías para los campos de los productos de imagen y voz, endoscopia, microscopía, bioanalítica y diagnóstica. El expresidente, de 70 años, había dirigido la compañía durante los últimos diez años, sin embargo todo este asunto se destapó debido al despido del consejero delegado, Michael Woodford, que puso en duda las prácticas de la compañía. Así comenzó una investigación que demostró que Michael Woodford estaba en lo cierto y que todas las políticas de fusiones y adquisiciones tenían como fin maquillar las cuentas y camuflar las pérdidas, al igual que el pago de comisiones irregulares. Después de todo esto, ha sido la propia Olympus quien ha denunciado a los responsables del fraude contable de al menos 1.150 millones de euros provocando que las acciones hayan perdido en torno a la mitad de su valor. Anteriormente, se habían declarado unos beneficios de 37.66 millones de euros, no obstante se prevé unas pérdidas de 311,4 millones de euros. Las autoridades bursátiles japonesas estudian multar a la multinacional con unos 2.000 millones de euros por el fraude durante estos años.

Olympus estuvo a punto de desaparecer de la Bolsa de Valores de Tokio; sin embargo, ahora se encuentra en una situación de espera de 3 años en los que tendrá que demostrar que ha mejorado su gestión. Sus dirigentes también han tanteado la posibilidad de alianzas de capital con otras multinacionales japonesas Fujifilm o Sony. Olympus demanda a sus ejecutivos por fraude en un sorprendente y poco común movimiento de autopurga, la compañía japonesa Olympus demandó a varios de sus altos cargos por más de US$46.000 millones en relación con uno de las más grandes fraudes empresariales en la historia de Japón. Como si se tratase de una película mafiosa, la totalidad de la cúpula de la empresa quedó en evidencia luego que anunciara que demandará a gran parte de sus altos ejecutivos, incluido el actual presidente, por su implicación en una de las tramas de corrupción más importantes de la historia del país oriental. La decisión llega después de que un panel independiente hiciese público este martes un informe sobre el papel de la dirección en la multimillonaria estafa, destapada el pasado mes de octubre y que ha amenazado con llenar de nubes el futuro de la compañía. El informe responsabiliza a varios de los actuales altos ejecutivos y a algunos antiguos por el "maquillaje" de pérdidas de más de US$2.100 millones en la década de los 90 que la compañía admitió haber encubierto. El documento explica que los ejecutivos no alertaron de las prácticas ilegales pese a conocer las adquisiciones que hizo la firma para tapar pérdidas. La demanda, presentada el pasado lunes ante la Corte de Tokio y hecha pública este martes, exige más de US$46 millones en compensación, que deberán ser abonados en su mayor parte por el expresidente Tsuyoshi Kikukawa, el exvicepresidente Hisashi Mori y el exauditor Hideo Yamada. Un extranjero contra el consejo El fraude fue descubierto después de que el fabricante de cámaras y productos de óptica despidiese al director ejecutivo Michael Woodford cuando el inglés cuestionó pagos dudosos entre sus ejecutivos, en concreto los US$687 millones que Olympus les pagó, en comisiones, a consejeros financieros en el proceso de adquisición de la compañía británica de equipos médicos Gyrus. El entonces presidente de la compañía, Tsuyoshi Kikukawa, renunció en medio del escándalo. Woodford presentó una demanda contra Olympus en el Reino Unido la semana pasada en la que exige compensación por lo que queda de su contrato de 4 años y por costos adicionales. Antes de ser nombrado primer director ejecutivo extranjero de Olympus el año pasado, el británico dirigía las operaciones europeas de la firma, donde se ganó el apoyo de los analistas tras conseguir bajar costos y mejorar la rentabilidad. El inglés abandonó los esfuerzos para recuperar su puesto tras no conseguir el apoyo de los principales accionistas. El actual sucesor de Woodford, Shuichi Takayama, dejará su cargo este mes por su participación en el escándalo, según la agencia japonesa Kyodo News. Un portavoz de Olympus confirmó que todos los miembros del consejo de dirección afectados por la demanda dejarían sus puestos en marzo o abril.

"Que no haya nadie en la cúpula facilita el relevo" dijo Nicholas Smith, del grupo de inversión CLSA en Tokio, a la BBC Consecuencias en bolsa A inicios de noviembre, las acciones de Olympus se desplomaron un 30% después de que la compañía admitió que había ocultado, por décadas, enormes pérdidas de inversiones en títulos de valores. La empresa informó que había usado fondos relacionados con sus adquisiciones pasadas para cubrir las pérdidas El accionista mayoritario de Olympus, Sumitomo Mitsui Financial Group, aseguró poco después de hacerse público el escándalo que mantendría su apoyo a la compañía. Southeastern Asset, el mayor accionista extranjero, y Harris Associates, dijeron que el consejo en su totalidad y todos lo altos ejecutivos involucrados en el escándalo deberían irse. Olympus ha perdido casi la mitad de su valor de mercado desde que el escándalo se destapó en octubre, aunque este martes sus acciones subieron casi un 20% tras conocerse la demanda. Desde el despido de Woodford, Olympus perdió más de US$4.600 millones en capitalización de mercado aunque el anuncio este martes de que la compañía será probablemente multada, en vez de expulsada de la bolsa de Tokio, devolvió la confianza a los inversores. "Una compañía de este tamaño e historia no creo que vaya a ser expulsada", dijo a la BBC Marc Einstein, de la compañía de estudios de mercado Frost and Sullivan. Einstein añadió que aunque la mayor parte de la "ropa sucia" de Olympus se encuentra ahora en el ojo público, su negocio de aparatos médicos sigue siendo sólido y está actualmente infravalorado. Es muy probable que Olympus escoja al sucesor de Takayama, que sustituyó en el cargo a Woodford el pasado octubre, entre tres miembros de la junta directiva que según la investigación no tienen responsabilidad en el escándalo: Masataka Suzuki, Kazuhiro Watanabe y Shinichi Nishigaki. A pesar del escándalo y del daño de la imagen, pocos analistas creen que una firma con décadas de historia y del posicionamiento como Olympus (tiene el 70% del mercado en endoscopía) no pueda ser capaz de capear este temporal.

Japón es un símbolo de eficiencia y sus grandes corporaciones, como Sony o Toyota, suponen un ejemplo de laboriosidad profesional. Pero esta imagen amenaza con derrumbarse por el monumental escándalo en que se ha visto sumida la famosa multinacional Olympus. Fundada en 1919 como una empresa especializada en microscopios y termómetros, se trata de una de las firmas punteras en la fabricación de lentes para equipamiento médico y de laboratorio que ha dado salto al negocio de las cámaras fotográficas digitales. Echando por tierra el mito «Made in Japan», su junta directiva venía ocultando desde hace cinco años que la compañía había perdido 117.700 millones de yenes (1.130 millones de euros). Aportado por los accionistas y los grandes bancos de inversión nipones, el dinero había desaparecido en ruinosas inversiones en los años

90. Para enmascarar las cuentas, Olympus lo había achacado a carísimos informes encargados a consultoras externas e infladas adquisiciones de tres firmas japonesas y un fabricante británico de equipamiento médico. Con gran sorpresa, así lo descubrió el año pasado el entonces presidente de la compañía, el británico Michael Woodford. Tras estudiar los libros de contabilidad y comprobar que los balances habían sido falsificados, alertó a los máximos responsables de Olympus. Pero estos, que nunca habían visto con buenos ojos su llegada al cargo por el sencillo hecho no de no ser japonés, negaron cualquier irregularidad y lo despidieron en octubre en lugar de investigar el caso. Desde entonces, Woodford ha tirado de la manta para airear una manipulación contable que la compañía se vio obligada a reconocer en noviembre. Según la Fiscalía de Tokio, Olympus infló en 2006 sus activos netos consolidados de 233.737 a 344.871 millones de yenes (de 2.252 a 3.324 millones de euros). En 2007, volvió a maquillar las cuentas para declarar 367.876 millones de yenes (3.545 millones de euros) cuando su valor real era de 254.246 millones de yenes (2.449 millones de euros). Detenidos por falsear las cuentas Por todas estas graves irregularidades, el jueves fueron detenidos el expresidente de Olympus y presunto cerebro de la trama, Tsuyoshi Kikukawa; su antiguo vicepresidente, Hisashi Mori; el exauditor Hideo Yamada y uno de los anteriores ejecutivos financieros, Akio Nakagawa. Junto a ellos, La Policía Metropolitana de Tokio arrestó a tres responsables de un fondo de inversión por su implicación en el fraude. Acusados de falsear las cuentas de la empresa, se enfrentan a diez años de prisión y multas de 10 millones de yenes (96.172 euros). Según la agencia de noticias Kyodo, Kikukawa, Yamada y Mori han reconocido a los agentes encargados del caso que ocultaron tan multimillonarias pérdidas en connivencia con los contables. Por ese motivo, Olympus ha demandado a su anterior presidente y a otros 18 ejecutivos implicados en la estafa, incluyendo a su actual responsable, Shuichi Takayama.

2012 TASA LIBOR ACRONIMO Y SIGNIFICADO Son siglas para las palabras en inglés London InterBank Offered Rate, que en su traducción al español es: Tasa Interbancaria de oferta de Londres. DEFINICION Tipo de interés promedio al que una selección de bancos (el panel de bancos) se presta dinero entre sus miembros sin cobertura en el mercado monetario de Londres. Panel de bancos está conformado por alrededor de ocho a dieciséis bancos que son representativos del mercado monetario en Londres. estos bancos se evalúan con base en función de volumen reputación y conocimiento de la divisa bajo criterios estrictos la tasa de LIBOR constituye la referencia para establecer la tasa de interés a corto plazo en todo el mundo. Es calculada sobre la base de 16 monedas diferentes con plazos que van de un día a un año plazo siendo publicada diariamente por la asociación británica de banqueros (british bnkers association) y es fijada sobre los tasas de interés diarias declaradas por los bancos del panel ORIGEN E IMPORTANCIA Surge a principios de los ochenta como una necesidad de un referente a los tipos de interés aplicados a los préstamos en especial al por menor debido a que toma en cuenta a los bancos pequemos y es necesario para calcular los precios de los productos financieros como swaps de tipos de interés y opciones a corto plazo DIVISAS SOBRE LAS QUE SE CALCULA EL LIBOR Originalmente el LIBOR se calculaba para la libra esterlina, dólar estadounidense y el yen japonés se agregaron el euro (EUROIBOR) y el franco suizo PROCEDIMIENTO CACULO Del total de estimaciones de tasas de interés que representan el costo de prestar dicho efectivo entre bancos reportadas por los miembros del panel de bancos se elimina el 25% de los valores superior e inferior dejando únicamente el 50% representativo que son los valores medios y a este se le saca un promedio y con ello se obtiene la tasa LIBOR TIPOS DE VENCIMIENTO Posee siete tipos de vencimiento que son de un día (over the night), semana, uno dos tres seis doce meses PROPOSITO Los bancos deben de poseer una cantidad de efectivo definida y llenar requerimientos de efectivo en caja disponible para retiro por ello algunos bancos poseen excedente de efectivo por ello se ve la necesidad de que

se presten entre bancos dichos `prestamos se dan a tasas no muy altas menor del 1% siendo una transacción de bajo riesgo LIBOR Y SU RELACION CON OVERNIGHT INDEXED SWAP SWAP Acuerdo bilateral donde las partes se comprometen a realizar una serie de pagos sobre el mismo capital donde una parte paga a interés fijo o cupón de swap y la otra parte paga a un interés flotante o denominado de referencia que se dan en periodos largo plazo y a tipo de interés referencia trimestral o semestral OVERNIGHT INDEXED SWAP Este es un tipo especial de swap que Implica un interés de tipo nocturno fijado por el banco central se diferencia del resto de swap por dos motivos •

Intercambio de obligaciones periodo corto plazo de una semana o un año máximo



Su tipo de referencia es overnight o nocturno lo que quiere decir colocaciones o captaciones a muy corto

plazo siendo estos vencimientos de uno a tres como días como máximo LIBOR OVERNIGHT Solo está basado en la percepción del riesgo del prestamista INDICADOR SPREAD LIBOR –OIS Este indicador es considerado como una medida de salud del sistema bancario debido a que permite medir el riesgo y la liquidez de un mercado monetario debido a que este spread cuando el LIBOR es alto indica que decae la intención de prestar a los principales bancos. Un spread bajo indica que existe un nivel elevado de liquidez en el mercado. Este indicador nos muestra la percepción de los bancos al riesgo de crédito de otras instituciones financieras El diferencial LIBOR-OIS históricamente se ha movido entorno a los 10% o puntos básicos. No obstante, en plena crisis económica de 2008-2012, el diferencial se elevó, en octubre de 2008, hasta un máximo histórico de 364 bps, indicando un severo credit crunch (restricción crediticia). Desde entonces, el diferencial ha declinado erráticamente pero sustancialmente, cayendo, hacia mediados de enero de 2009, por debajo de los 100 puntos básicos y volviendo al entorno de los 10-15 puntos básicos en septiembre de 2009. EL FRAUDE DEL LIBOR Una serie de bancos protagonizaron en julio 2012 un fraude mundial entre los que destacan veinte principales bancos del mundo en EE.UU., Canadá, Reino Unido y Hong-Kong, entre los que figuran JPMorgan Chase, Deutsche Bank, Royal Bank of Scotland, HSBC, UBS, Citigroup y Barclays.y sus autoridades regulatorias Estos bancos manipularon el índice de interés interbancario oferta londinense ya que como hemos venido viendo el índice LIBOR es utilizado para fijar los precios de los prestamos tarjetas de crédito y otros productos que se negocian en el mercado monetario a corto plazo por tanto estos banqueros procedían de dos formas: 1.

Inflando las tasas reportadas diarias por parte de un plantel de bancos con la finalidad de obtener

mayores márgenes de ganancia con estos productos que usan el LIBOR para fijar los precios

2.

Para ocultar sus debilidades en el sistema financiero ya que están al borde de la quiebra debido a que

este sirve como un instrumento de medición de liquidez de sistema, así como riesgo crediticio indicador LIBOR –OIS CONCLUSIONES El LIBOR es una tasa de interés establecida por british bank association

producto del promedio de las

estimaciones diarias dadas por un plantel de bancos representativo de una serie de 16 divisas con la finalidad de determinar el costo de prestamos de efectivo sin cobertura entre bancos miembros del plantel Propósito de la tasa LIBOR es poder aprovechar los excedentes de efectivo que poseen unos bancos y brindárselos a otros del plantel a bajas tasas de interés que no superan el 1% La tasa LIbor surge de la necesidad de tener un punto de referencia para los prestamos y que posteriormente se extiende a otros productos financieros para determinar sus precios como lo son tarjetas de créditos hipotecas y préstamos estudiantiles, así como otras operaciones a corto plazo a nivel mundial El indicador ois-LIbor es un índice de saneamiento del sistema monetario al medir el riesgo crediticio ya que la parte ois si es alto indica liquidez mercado y si LIBOR es alto indica la percepción alta de riesgo crediticio por parte de los bancos y por tanto se restringe el crédito El LIBOR al estar basado en tasa diarias reportadas por los bancos y no las reales hace que muchas entidades bancarias manipularan dichas tasas reportadas con la finalidad de manipular el libor para obtener mayores beneficios o ocultar las debilidades de su situación financiera

2013 INTERBOLSA S.A. Problemas de Liquidez e incumplimiento de obligaciones Pérdida de Confianza y Credibiliad en el mercado Exceso de Operaciones Repo con acciones de Fabricato Manipulación de precio de acciones Falsas promesas a sus inversionistas

Interbolsa era la principal comisionista de bolsa en Colombia. A finales del año 2012, la compañía se vio involucrada en un enorme escándalo debido a que en noviembre de ese año, fue intervenida por el Gobierno Nacional por irregularidades en la firma. El escandalo explotó cuando Interbolsa incumplió con una obligación de 20.000 millones de pesos a BBVA por problemas de liquidez. El 6 de noviembre, Interbolsa recibió orden de liquidación por parte de la Superfinanciera. Ocho días antes de la liquidación, la firma “tuvo que reconocer, a través de un comunicado, que los rumores que venían circulando sobre sus problemas de liquidez eran ciertos. El hecho provocó que la acción de la compañía se desplomara 30 por ciento en la Bolsa de Valores de Colombia”[ CITATION Sem12 \l 3082 ] Las razones de la liquidación eran bastante claras, “Interbolsa no contaba con el dinero suficiente para pagar sus obligaciones financieras ni respaldar las operaciones que había hecho a nombre propio a través del mercado de capitales”[ CITATION Ram13 \l 3082 ] Sin embargo, el mayor problema de Interbolsa fue que, debido a decisiones erróneas y ambiciosas, la empresa perdió credibilidad y confianza en el mercado, condiciones indispensables para una comisionista de bolsa. Según [ CITATION Por12 \l 3082 ] “la pérdida de confianza por parte de los bancos, que le cerraron los cupos de crédito, así como la falta de recursos para operar en el mercado terminaron con las pocas posibilidades que tenía la comisionista InterBolsa de recuperarse”. Pero esta pérdida de la confianza no ocurrió de la noche a la mañana, “desde hace varias semanas el mercado bursátil estaba nervioso por un negocio muy grande en el que participaba InterBolsa. Se trata de las operaciones que en el argot financiero se conocen como 'repos', que consisten en la compra y venta de títulos valores para obtener liquidez. En este caso, los títulos en cuestión son acciones de Fabricato, una textilera que el año pasado perdió más de 5.600 millones de pesos”[ CITATION Sem12 \l 3082 ]. A pesar del pobre desempeño de Fabricato, la comisionista esperaba que el precio de esta acción subiera, como efectivamente ocurrió, pasando de 30 pesos a casi 90 [ CITATION Sem12 \l 3082 ]. Sin embargo, tan inesperado incremente no ocurrió mágicamente, pues se presume que Interbolsa hubiera

manipulado el precio de la acción; además, se ha descubierto que la comisionista realizaba operaciones repo sin previa autorización de los clientes [CITATION Pot12 \l 3082 ]. Otra de las más infames acciones de Interbolsa, descubierta luego de la liquidación de la firma es explicada por [ CITATION Ram131 \l 3082 ], periodista de La República: “La promesa incumplida a las más de 1.250 personas, a quienes le aseguraron que invertir en el Fondo Premium era seguro ya que los recursos iban a dar a distintos países, se convirtió para estos, en un dolor de cabeza cuando se dieron cuenta que en realidad esos dineros no salieron de Colombia y fueron usados para que directivos de Interbolsa se hicieran auto préstamos o compraran acciones para especular con Fabricato” Finalmente, debido a las malas decisiones tomadas por el grupo directivo de InterBolsa, quienes se vieron más afectados por la liquidación de la compañía fueron los inversionistas privados, los mismos que habían depositado su confianza en la reconocida comisionista de bolsa, ya que como mencionó el abogado Julio José Orozco ‘a ellos los ponen en unos turnos de espera, ya que primero les pagan las acreencias laborales y tributarias, y de últimas a los que realmente tenían el dinero puesto en la firma, que por lo general resultan con menos plata de la invertida’ [ CITATION Mol13 \l 3082 ].

Criterios de Contingencia, Integridad y Transparencia Contingencia: “Existencia de criterios sociales para tratar con lo imprevisto”[ CITATION Etk05 \l 3082 ]. En este aspecto, Interbolsa tiene poca calidad de sus servicios, ya que ante situaciones contingentes, tuvo manejos poco éticos. La empresa era conocedora de los problemas de liquidez que estaba enfrentando. Sin embargo, aceptó el contrato con el banco BBVA por montos iguales a 20.000 millones de pesos, según ellos, debido a que estaban presentando problemas de liquidez y no solvencia. Este fue un manejo bastante irresponsable, ya que comprometió el patrimonio de uno de sus clientes, cuando su obligación era protegerlo. La manera más ética y responsable de enfrentar una contingencia es ser transparente, buscando evitar a lo sumo que los clientes asuman los consecuencias de las malas decisiones tomas previamente en la organización. Integridad: “Relación complementaria “sistémica” entre normas y procesos” [ CITATION Etk05 \l 3082 ]. En materia de integridad, la firma comisionista tuvo incurrió en prácticas que violaban las normas en el sistema en que operaba. En una empresa de su tipo, se espera manejo adecuado de los riesgos, y buenos niveles de liquidez para poder cumplir con todas las obligaciones. Conociendo lo anterior, a Interbolsa no pareció importarle mucho, pues incurrió en muchas faltas a las reglas de juego del mercado. Para solo mencionar alguna de esas faltas, se puede mencionar las negociaciones ‘repo’ con Fabricato, donde pareciera que no se hizo un correcto estudio de riesgos, pero que en realidad escondía intereses perversos de los directivos de la empresa, quienes manipularon el precio de la acción presuntamente, prácticamente totalmente prohibida por la Superfinanciera. Estas malas decisiones, entre otras, dejaron a la compañía en serios problemas de liquidez, por lo cual tuvo que ser intervenida por Gobierno Nacional. Transparencia: “Medida en que las normas de calidad son visibles y enseñables” [ CITATION Etk05 \l 3082 ]. La calidad medida en términos de transparencia también fue perversa, ya que los inversionistas poco sabían de los manejos inadecuados que estaba realizando la compañía, ni de los altos niveles de riesgo que se estaban tomado irresponsablemente. Es más, como se mencionó previamente, Interbolsa no consultaba con los clientes involucrados antes hacer operaciones ‘repo’, violando los derechos de libertad financiera de éstos. Otro terrible caso de transparencia ocurrió con aquellos inversionistas a quienes se les hizo falsas promesas con respecto a un supuesto Fondo Premium, captando dineros que en realidad fueron a parar a las arcas de algunos directivos por concepto de “auto-préstamos”

En términos de evaluación de la calidad en la prestación de los servicios prestados por Interbolsa, se puede afirmar que es inadecuado, porque no cumplió con su función exigible y esperada. La sociedad esperaba y exigía un manejo ético y transparente en las operaciones ejecutadas por la compañía, cosa que no sucedió, y los inversionistas además de lo anterior, esperaban altos rendimientos y manejo adecuado de los riesgos en el capital que le habían confiado a la firma, cosa que mucho menos ocurrió. Como lo menciona [ CITATION Etk05 \l 3082 ], “la evaluación [de la calidad] no se refiere solamente a las definiciones técnicas o de procedimientos, sino también a la calidad decisoria de los responsables” . En el caso de Interbolsa, fueron precisamente las malas decisiones de los responsables las que en última instancia llevaron a la liquidación a la comisionista de bolsa más grande del país, poniendo en jaque la estabilidad económica de muchos de sus inversionistas. Interbolsa no entendió que “el objetivo es hacer referencia no sólo a necesidad de cumplir con un estándar técnico, sino también el requisito de respetar la naturaleza social de los servicios y las prestaciones” [ CITATION Etk05 \l 3082 ]. En términos de calidad sustantiva, entendida como “el compromiso con la gestión y la aplicación de valores en la tarea directiva” [ CITATION Etk05 \l 3082 ], se puede calificar a Interbolsa como una empresa con muy poca realidad, pues como se mencionó en la definición del problema, los directivos de la firma dieron prelación a su beneficio personal, aunque eso significó pasar sobre los intereses de sus inversionistas, incurriendo en prácticas poco éticas, carentes de valores y merecedoras de toda la crítica social que ha tenido.

Vacío Ético Se habla de vacío ético cuando: “las decisiones directivas sólo están orientadas a aumentar la eficacia de las operaciones. Esas decisiones de política no tienen en cuenta su impacto sobre valores sociales como la libertad, justicia, equidad o igualdad tanto hacia el interior de la organización como en sus relaciones con la comunidad”[ CITATION Etk05 \l 3082 ] Interbolsa tuvo muchos vacíos éticos en las decisiones que la llevaron a la liquidación. Las malas decisiones planteadas previamente iban encaminadas a aumentar los beneficios de algunos miembros de la organización, aunque esto implicó engañar a los inversionistas privados, como fue el caso del supuesto Fondo Premium, o de poner su dinero en inversiones con niveles de riesgo ridículos, como en las operaciones repo con las acciones de Fabricato. Podría decirse entonces que en Interbolsa hubo más que un simple vacío ético, ya que más que incrementar la eficiencia en las operaciones de la organización, las malas decisiones iban más encaminadas hacia el favorecimiento de los intereses de ciertos de un grupo “privilegiado” de inversionista. Interbolsa hace parte de aquellas empresas donde “el fin justifica los medios, se privilegian los resultados del balance y solo se piensa en el modo de ampliar los espacios de poder en los mercados” [ CITATION Etk05 \l 3082 ]. A ellos solo les interesaba gana y ganar, a cualquier precio incluso haciendo promesas a sus clientes que nunca pensaron en cumplir, pero fue precisamente la ambición la que llevó a la firma a la liquidación y al escarnio público en el que se encuentra actualmente.

Se dice entonces que Interbolsa tuvo un vacío ético en sus manejos, debido a que sus actos buscan únicamente el beneficio privado, sin tener reparo alguno en las consecuencias sociales de las malas decisiones tomadas, entre las que se encuentran, pérdida de estabilidad financiera de los inversionistas y de sus familias, y desestabilización de la Bolsa de Valores de Colombia, donde se realizan importantes transacciones que favorecen la economía del país entero, y si la economía del país colapsa, se reduciría sustancialmente la inversión social del Gobierno, pues debería enfocar sus esfuerzos en la recuperación del sistema financiero.

2014 HSBC SUIZA Y LAS HISTORIAS DE ESCÁNDALOS FINANCIEROS EN EL MUNDO HSBC, el banco de servicios financieros multinacionales con sede en Reino Unido, "ayudó" a sus clientes ricos a evadir millones de dólares en impuestos a través de su filial en Suiza. Una organización periodística reveló que el grupo financiero inglés permitió por años a evasores de impuestos, dictadores y celebridades usar su brazo financiero en Suiza para proteger cuentas con valor de más de 100, 000 millones de dólares. El banco admitió fallas en su subsidiaria. Agregó que la filial no había sido integrada por completo al banco después de su compra en 1999, por lo que todavía había estándares de cumplimiento menores. El escándalo que ha estado involucrado este grupo financiero en el año 2014 son: 1. ARGENTINA El 27 de noviembre de 2014, el Gobierno argentino presentó una denuncia por evasión fiscal y asociación ilícita contra el banco y en la que estaban involucrados al menos 4,000 ciudadanos. Algunas de las cuentas de argentinos registradas en Suiza fueron concretadas a través de pasaportes de doble nacionalidad, según la Administración Federal de Ingresos Públicos. Las autoridades agregaron que los directivos del banco intervinieron para ayudar a los contribuyentes argentinos a evadir el pago de sus obligaciones impositivas. 2. BÉLGICA El 17 de noviembre de 2014 se dio a conocer que un juez belga acusó de fraude tributario y lavado de dinero a la filial suiza del banco por ofrecer a comerciantes de diamantes y otros clientes ricos formas de esconder su dinero y evadir impuestos. 3. MANIPULACIÓN CAMBIARIA El 12 de noviembre de 2014, reguladores globales impusieron multas por un total de 3,400 millones de dólares a cinco de los principales bancos del mundo, entre ellos HSBC, por no haber impedido que sus operadores intentaran manipular los precios de referencia en los mercados de divisas. Como parte de una investigación que se originó en enero de 2012, HSBC fue señalado de participar con otras instituciones financieras en la manipulación de la tasa Libor, un instrumento que sirve de referencia en Inglaterra y en el resto del mundo para establecer el costo de fondeo internacional. En diciembre de 2013, reguladores de la Unión Europea multaron a seis grandes bancos con un total de 1,712 millones de euros. HSBC se negó en un principio a aceptar responsabilidad alguna y actualmente negocia el importe de la sanción.

4. PRECIOS DE METALES El banco fue acusado en noviembre de 2014 junto con Goldman Sachs, BASF SE y Standard Bank de haber conspirado desde 2007 para manipular la fijación de los precios del platino y del paladio. Una firma con base en Florida que fabrica joyería y placas para la policía dijo en una demanda que los compradores de los metales perdieron millones de dólares. Principio del formulario Final del formulario Agregó que las entidades financieras compartieron ilegalmente datos de los consumidores y usaron esa información para utilizar inversiones ventajistas.

2015 CASO AMLO

Enrique Quintana

Los errores de tres grandes partidos políticos (PRI, PAN y PRD), así como del gobierno federal, le pusieron la mesa a AMLO. Es útil el ejercicio retrospectivo para determinar qué se pudo haber hecho para que la historia hubiera sido diferente. Le recuerdo que en las elecciones para diputados federales en2012, el PRI obtuvo 31.4 por ciento de la votación válida; el PAN, 27.2 y el PRD, 17.3 por ciento. No existía Morena como partido. Para 2015, el PRI obtuvo el 30.6 por ciento, apenas 1.2 puntos por debajo de la cifra de tres años antes; el PAN, 21.1 por ciento; el PRD, 11.4 por ciento y Morena, 8.8 por ciento. Aunque Morena pintaba ya, estaba en un distante cuarto lugar. Para esas elecciones habían transcurrido siete meses desde los escándalos de la ‘casa blanca’ y la tragedia de Ayotzinapa. El desastre electoral para el PRI vino en 2016, cuando perdió los gobiernos estatales de Aguascalientes, Chihuahua, Durango, Quintana Roo, Tamaulipas y Veracruz. Lo que realmente movió el balance electoral en México ocurrió en la segunda mitad de 2015 y la primera mitad de 2016, y tuvo que ver con la imagen de corrupción que proyectaron los gobiernos estatales de Veracruz, Quintana Roo y Chihuahua, entre otros. Lejos de actuar, el gobierno federal justificó, retrasó, hizo lo posible porque los escándalos no explotaran, en lugar de reconocer y castigar con toda la energía. Todavía en las elecciones de 2015, la suma de votos de PAN, PRD y MC, hoy en alianza, correspondía a 36.5 por ciento de los votos.

Para 2016, en las elecciones estatales esos dos partidos fueron muy exitosos en estados en los que fueron aliados. Lo que ocurrió en los meses que siguieron a las elecciones estatales de 2016 fue el desastre para el PAN y el PRD. De ser –en una hipotética alianza– la fuerza política más relevante, se convirtieron en minoría al existir una erosión continua de militantes del PRD a Morena, que nunca pudo ser contenida. Y en el caso del PAN, tras una fractura, derivada del modo de conseguir la candidatura por parte de Ricardo Anaya. López Obrador hubiera sido un candidato que habría aspirado al tercer lugar de la contienda si el PRD hubiera conseguido retener a los militantes en sus filas, y el PAN sería un partido que hubiera disputado el primer lugar si no hubiera tenido divisiones profundas. El PRI y sus aliados podrían haber aspirado al primer lugar si hubieran evitado la desastrosa selección de candidatos en 2016 y si hubieran tomado en serio –todos, del presidente para abajo– los temas de corrupción e inseguridad. Los toleraron, e impidieron –hasta donde pudieron– que los implicados pagaran sus cuentas. La realidad es que López Obrador no es el gran candidato que algunos piensan. No es un hombre carismático; no es un gran orador; es limitado intelectualmente. Y, sin embargo, salvo que alguna sorpresa ocurra, va a ganar la elección presidencial. No le regateo sus méritos, pero creo que la explicación fundamental de su éxito radica en el demérito de las fuerzas políticas que compiten con él. Dicen que, a toro pasado, todo es fácil de explicar. Así es. Pero, quien esto escribe y otros más, desde 2015, una y otra vez, nos referimos a cómo el gobierno perdía la batalla de la comunicación. Ese tema nunca se tomó en serio ni se hizo nada importante para corregirlo. Los datos son crueles. Hoy se están pagando las consecuencias. CASO: “AHORA ESCÁNDALOS FINANCIEROS ARRIESGAN NOBEL DE LITERATURA” Los delitos financieros que se sumaron a los escándalos sexuales y las renuncias en la Academia Sueca imposibilitan su designación este jueves. Copenhague Por primera vez desde 1943 existe un riesgo considerable de que no sea entregado el premio Nobel de Literatura y no por falta de mérito de los autores, poetas y ensayistas del mundo, sino por los escándalos de abuso sexual y delitos financieros que involucran a la Academia Sueca, además de las renuncias de sus integrantes. La prestigiosa academia ha admitido que “un comportamiento inaceptable en forma de una intimidad no deseada” ocurrió dentro de sus filas, pero su manejo de las acusaciones es lo que ha acabado con su credibilidad, originados cuestionamientos de juicio y obligado a renunciar a Sara Danius, su primera secretaria femenina permanente.

Un debate sobre cómo enfrentar sus fallas también ha dividido a sus 18 miembros, quienes tienen un puesto vitalicio, a pesar de los cual siete de sus integrantes decidieron retirarse o desasociarse de este grupo. La más reciente renuncia, anunciada el sábado, dejó a la institución con 11 personas para considerar quién debería ganar el Nobel de Literatura 2018 en su próxima reunión semanal en Estocolmo este jueves. La Academia Sueca podría decidir posponer o cancelar la entrega del premio este año, porque no se encuentra en condiciones de elegir un ganador.AndersOlsson, quien tras la renuncia de Danius ha ocupado de manera temporal el puesto de secretario permanente, dio indicios de este escenario en declaraciones a la radio pública sueca SR la semana pasada. KatarinaFrostenson es una poeta integrante de la Academia, y su esposo Jean-Claude Arnault ha sido acusado de imporpia conducta sexual además de financiamiento indebido a su centro cultural (perfil.com) Si la academia continúa su proceso y elige a un ganador para 2018, algunos consideran que el mérito del galardonadopodría verse empañado por el desastre en el cual no tuvo nada que ver. “Realmente depende de quién lo gane. Esa persona necesita saber por lo que ha pasado la academia y quizá responder a la crisis”, dijo MadsRosendahlThomsen, profesor de literatura en la Universidad Aarhus de Dinamarca. Los premios más prestigiosos en ciencias, medicina, literatura y esfuerzos por la paz no se han entregado 49 veces en total desde que se crearon de acuerdo al testamento del inventor sueco Alfred Nobel en 1901. Arnault ha violado las reglas del Nobel también al revelar los nombres de los ganadores del premio.El pleito interno de la Academia Sueca se desató por un escándalo de abuso sexual relacionado con Jean-Claude Arnault, una importante figura cultural en Suecia quien es también esposo de la poeta KatarinaFrostenson, miembro de la academia. A finales del año pasado un importante diario sueco publicó acusaciones de 18 mujeres contra Arnault por una conducta sexual inapropiada. Arnault, de 71 años, dirige un centro cultural que solía recibir fondos de la academia y hasta ahora ha negado las acusaciones, mientras que la policía dijo que está investigando algunas de ellas. El diario sueco SvenskaDagbladet reportó primero las múltiples acusaciones contra Arnault el año pasado. En abril el diario publicó una historia en la que acusaba a Arnault de toquetear en el trasero a la princesa Victoria hace 12 años. Supuestamente uno de los asistentes de la princesa le retiró rápidamente la mano, dijo el diario, que citó tres fuentes anónimas. También se sospecha que Arnault ha violado las reglas del Nobel al revelar los nombres de los ganadores del premio, supuestamente siete veces, desde 1996. No estaba claro cuáles nombres habría revelado. La dudosa respuesta de la Academia Algunos miembros masculinos de la academia trataron de obligar a Frostenson a renunciar a la academia por los supuestos cometidos por su esposo, y anunciaron que no seguirían siendo parte del grupo cuando fracasó la votación de su moción.

Y aunque por motivos técnicos los miembros de la Academia no pueden renunciar realmente, Frostenson se retiró el mismo día que Danius fue obligada a retirarse. El escándalo cobró entonces proporciones mayores, pues los observadores notaron que, a pesar de la influencia mundial del movimiento #MeToo, las integrantes femeninas de la academia parecían estar pagando los platos rotos por las supuestas faltas de un hombre. Desde entonces la academia ha prohibido que Arnault asista a eventos del Nobel. El profesor Thomsen calificó como “prudente” si la academia pospone la premiación de 2018 hasta que se resuelvan sus asuntos. “Hablando en términos generales, la academia es una institución que se ha desarrollado en la tradición y la opacidad”, dijo. “Debe ser moderna pero mantener un poco de mística alrededor de ella al mismo tiempo”. Medalla que reciben los premios Nobel (AP) Además, delitos financieros El aire de intriga se volvió más pesado el viernes cuando la unidad de delitos financieros de la policía sueca dijo que había iniciado una investigación preliminar “relacionada con la Academia Sueca”. La policía no dio otros detalles. Los medios suecos reportaron que Frostenson y Arnault están en medio de las acusaciones, que se centran en los pagos al centro cultural de Arnault. La academia sueca financió las operaciones del centro Forum de 2010 hasta finales de 2017, cuando surgieron las acusaciones por abuso sexual contra Arnault. La misma Fundación Nobel dice que su premio de literatura corre el riesgo de perder su dignidad por los escándalos. Rebecca Lundberg, editora de cultura de la televisora sueca SVT, ha comparado la situación con “una tragedia griega” y ha pedido un cambio total en la regulación de la academia. “No podremos definir a los ganadores del premio Nobel si no hay una reinterpretación de los estatutos”, dijo Lundberg a SVT. El mecenas principal de la academia, el rey Carlos XVI Gustavo, ha dicho que el trabajo para permitir que los miembros renuncien ha comenzado. De acuerdo a las reglas actuales de la academia, sus 18 miembros técnicamente no tienen permitido abandonarla y se requieren 12 votos para que ingrese un nuevo miembro. “Uno no puede dejar de pensar en las tensiones que hay dentro de la academia tan solo para elegir a un ganador y el espectro ha sido muy grande en años recientes”, dijo RosendahlThomsen, al mencionar a ganadores como la periodista bielorrusa Svetlana Alexievich en 2015 y el cantautor estadounidense Bob Dylan en 2016. “Nada más hay que imaginarse cómo ha estado la atmósfera”.

2016 Panama Papers Panama Papers (en español papeles de Panamá) es la expresión dada por los medios de comunicación a una filtración informativa de documentos confidenciales de la firma de abogados panameña Mossack Fonseca, a través de una entrega de 2,6 terabytes de información por parte de una fuente no identificada al periódico alemán Süddeutsche Zeitung, que posteriormente compartió con el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus iniciales en inglés), revelando el ocultamiento de propiedades de empresas, activos, ganancias y evasión tributaria de jefes de estado y de gobierno, líderes de la política mundial, personas políticamente expuestas y personalidades de las finanzas, negocios, deportes y arte. Los implicados contrataban con el bufete de abogados consultores de empresas, Mossack Fonseca, servicios consistentes en fundar y establecer compañías inscritas en un paraíso fiscal de modo tal que cumpliesen con el objetivo primario de «ocultar la identidad de los propietarios». Los primeros resultados de la investigación periodística fueron presentados simultáneamente el 3 de abril de 2016 por 109 medios de comunicación (periódicos, canales de televisión y plataformas digitales) en 76 países. El 9 de mayo de 2016 el ICIJ publicó la base de datos completa, que funciona bajo licencia Open Database License (ODbL, v1.0) y sus contenidos fueron liberados bajo licencia Creative Commons AtribuciónCompartirIgual 3.0 Unported (CC BY-SA 3.0). FUENTES Y TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PERIODÍSTICA La persona que realizó la filtración tomó contacto directo con Süddeutsche Zeitung y no pidió nada a cambio, salvo que se tomaran ciertas medidas para garantizar su anonimato y seguridad, como por ejemplo, que no existieran encuentros personales ni ningún mensaje abierto, sino que la comunicación se realizaría de manera encriptada. La decisión del periódico alemán de compartir los materiales con el ICIJ (Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación) se debió a que esta organización ya había realizado investigaciones exitosas de gran envergadura en temas similares y que requerían cooperación internacional, proyectos en los que Süddeutsche Zeitung (SZ) había participado. En total colaboraron más de 400 periodistas en distintas tareas de ordenamiento, clasificación, validación y análisis de la información filtrada, en un trabajo coordinado que se prolongó por doce meses hasta la publicación de los primeros resultados. Sin embargo, la labor de análisis continúa y se extenderá por bastante tiempo más, no solo debido al inmenso volumen de datos, sino también a la gran diversidad de los portadores de la información filtrada: correos electrónicos, certificados, información bancaria de estados de cuentas, copias de pasaportes y documentos de identidad de los implicados, como asimismo, documentos y actas de alrededor de 214 000 sociedades. Se trata de un total de 11,5 millones de archivos que contienen el registro de cuarenta años de negocios de Mossack Fonseca, aunque la mayor parte del material analizado está referido a transacciones y operaciones correspondientes al periodo entre 2005 y 2015. Datos de la fuente primaria y su procesamiento

Composición de los archivos publicados Tipo de datos

Cantidad Documentos

Mensajes de correo electrónico

4 804 618

Archivos en formato de base de datos

3 047 306

Archivos PDF

2 154 264

Imágenes

1 117 026

Documentos de texto

329 166

Otros

2242

El periódico Süddeutsche Zeitung inicialmente no quiso publicar los documentos originales, ni tampoco poner a disposición de las autoridades judiciales los datos en bruto. Esto fue criticado de diversas maneras y por distintas organizaciones, entre otros, por WikiLeaks. Sin embargo, algunos pocos documentos sí han sido publicados en línea. Si la accesibilidad fuese facilitada por Süddeutsche Zeitung, en algunos Estados los documentos no podrían ser utilizados en los tribunales de justicia debido a que fueron obtenidos de manera ilegal. En cambio, los datos que se encontraron en los allanamientos oficiales de las oficinas de Mossack Fonseca no se encuentran bajo esta restricción. Tras sopesar las ventajas y desventajas de facilitar el acceso a los datos brutos, la ICIJ decidió publicar la base de datos completa, la que quedó disponible para búsquedas en línea el 9 de mayo de 2016.

TRASFONDO Mossack Fonseca es una firma de abogados panameña fundada en 1977 por Jürgen Mossack y Ramón Fonseca Mora, con una plantilla de más de 500 empleados repartidos entre sus más de 40 oficinas por el mundo. La organización trabaja con algunas de las más grandes instituciones financieras del mundo, como Deutsche Bank, HSBC, Société Générale, Credit Suisse Group, UBS y Commerzbank. Antes de los papeles de Panamá, fue descrita por The Economist como un «hermético líder en la industria de las finanzas offshore». Los principales servicios de la firma incluyen la fundación de sociedades offshore y su administración a cambio de una cuota anual, así como la prestación de servicios de gestión patrimonial. La compañía es la cuarta mayor proveedora de servicios de este tipo en el mundo y ha actuado en nombre de más de 300 mil empresas, la mayoría en paraísos fiscales bajo administración británica como las Islas Caimán o la Isla de Man. En conjunto, las Islas Vírgenes Británicas han dado registro a cerca de 100 000 de estas empresas, siendo el destino favorito de los negocios offshore. El segundo lugar lo ocupa el propio Panamá, seguido de Bahamas y las Seychelles, estas dos últimas casi con igual número de registros de empresas fantasma. PERSONAS IMPLICADAS Ocupando un lugar central entre los involucrados se encuentran muchos políticos del círculo más estrecho del PRESIDENTE RUSO VLADÍMIR PUTIN, así como algunos amigos personales directos. Entre ellos, los registros analizados por la ICIJ demuestran que Sergei Roldugin, un músico y gran amigo personal de Putin desde la infancia, podría ser la pantalla de una red clandestina de socios de negocios del presidente ruso, en el marco de la cual los documentos muestran que se han hecho transacciones por al menos 2000 millones de dólares mediante compañías offshore. Los documentos identifican a Roldugin como dueño de estas firmas y

comprueban que ha recibido pagos de otras empresas por decenas de millones de dólares. De alguna manera opaca, adquirió una influencia clave en la mayor empresa automotriz fabricante de camiones en Rusia y una importante participación en empresas de publicidad en la televisión. Según concluye la investigación periodística de la ICIJ, parece improbable que Roldugin esté acumulando esta riqueza de manera personal, mientras que los datos sugerirían que más bien actúa como pantalla del propio Putin o de una red cercana a él. Consultado por los periodistas declinó responder y declaró que necesitaba más tiempo para pensar qué podía decir sobre este asunto. Por otra parte, entre los muchos líderes mundiales, dirigentes políticos y personalidades famosas hay al menos 33 individuos o entidades empresariales que habían sido sancionadas por el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos, en parte debido a la sanción internacional que pesa sobre varios Estados. Los cinco casos más evidentes son DCB Finance, Corea del Norte, Pangates International, Siria, Drex Technologies, Siria, Petropars Ltd., Irán y John Bredenkamp, Zimbabue. Sin embargo, se trata de un asunto de alcance mundial, puesto que la información afecta a 140 altos dirigentes políticos y personalidades públicas de 50 países diferentes que participan o han participado en sociedades offshore en 21 paraísos tributarios distintos. Entre aquellos cuyas transacciones se han hecho públicas se encuentran 12 jefes y ex jefes de estado, tales como el presidente de Argentina Mauricio Macri, el primer ministro de Islandia Sigmundur Davíð Gunnlaugsson, el presidente de Ucrania Petró Poroshenko y la familia del primer ministro pakistaní Nawaz Sharif, entre otros. Macri, según se indica en el informe de esta investigación periodística, entre 1998 y 2009, junto a otros miembros de su familia directa, formó parte del directorio de la sociedad offshore Fleg Trading Ltd, una firma cuya sede está registrada en las Bahamas. En su declaración jurada patrimonial de 2007 no está incluida esta firma, ya que, según aclaró en un comunicado oficial, no debía incluirla al nunca haber tenido acciones de dicha empresa, siendo solo un director nominal. Por la condición particular de Ucrania, nación sumida en una guerra, el involucramiento de su presidente en ejercicio desde 2014, Petró Poroshenko, adquiere una dimensión ética adicional y especial. Poroshenko tiene un patrimonio de 858 millones de dólares, una fortuna que amasó con fábricas de chocolates, astilleros, un banco, fábricas de automóviles, de armamentos y medios de comunicación, llegando a ser el sexto en la lista de los más ricos de su país (según el listado de Forbes). Durante su campaña electoral, no quería ser identificado con un oligarca e incluso llegó a declarar que vendería su grupo de empresas para dedicarse exclusivamente como presidente «al bien de la nación ucraniana». Mas los Panama Papers demuestran que en el momento más álgido de la guerra, Poroshenko encaminó la fundación de su empresa fantasma Prime Asset Partners Limited, justo dos meses después de su triunfo electoral, de modo tal que el registro y todas las formalidades de la firma se completaron el 1 de septiembre de 2014, el mismo día en que murieron centenares de ucranianos en la batalla de Ilovaisk. La empresa fantasma estaba concebida como un holding de empresas chipriotas y ucranianas del grupo Roshen. En la filtración también aparecen numerosos funcionarios deportivos que están obligados por ley a declarar de manera transparente sus haberes y descartar conflictos de intereses, tal es el caso del uruguayo Juan Pedro Damiani, abogado y presidente del Club Atlético Peñarol y desde 2006 miembro de la Comisión Ética de la FIFA. Según informan los medios, Damiani habría ayudado a tres acusados en el escándalo de la FIFA, entre

otros, a Eugenio Figueredo a incorporarse a firmas offshore, a través de las que posiblemente se habría sobornado a funcionarios futbolísticos. BANCOS INVOLUCRADOS De acuerdo con el análisis del ICIJ, más de 500 bancos y sus filiales han registrado «empresas fantasma» a través de Mossack Fonseca. Solo el banco británico HSBC y las empresas asociadas a él han registrado 2300. Hasta donde se sabe, los siguientes diez bancos son los que fundaron la mayoría de las empresas offshore para sus clientes: Fundaciones de firmas offshore para clientes a través de bancos Fundaciones de firmas offshore para clientes a través de bancos Sede Luxemburgo

Banco

Cantidad de fundaciones

Experta Corporate & Trust Services (100 % subsidiaris del BIL)

1659

Luxemburgo Banque J. Safra Sarasin – Luxembourg S. A.

963

Guernsey

Credit Suisse Channel Islands Limited

918

Mónaco

HSBC Private Bank (Monaco) S. A.

778

Suiza

HSBC Private Bank (Suisse) S. A.

733

Suiza

UBS AG (filial Rue du Rhône en Ginebra)

579

Jersey

Coutts & Co Trustees (Jersey) Limited

487

Luxemburgo Société Générale Bank & Trust Luxembourg

465

Luxemburgo Landsbanki Luxembourg S. A.

404

Guernsey

Rothschild Trust Guernsey Limited

378

España

Banco Santander

119

España

BBVA

19

REPERCUSIONES Argentina Algunas personalidades de Argentina aparecieron mencionadas en los Panama Papers: Mauricio Macri, actual presidente de la Nación, Néstor Grindetti, actual intendente de Lanús, y ex ministro de Hacienda de la ciudad de Buenos Aires durante el Gobierno de Mauricio Macri (entre 2007 y 2015),88 Alejandro Burzaco, imputado en 2015 por la justicia de los Estados Unidos en el caso de corrupción de la FIFA.89 Héctor Magnetto (1944-), CEO del Grupo Clarín, Amalia Lacroze de Fortabat (1921-2012), dueña de la empresa de cemento Loma Negra. Carlos Blaquier, Alejandro Blaquier, Carlos Herminio Blaquier, Agustina Blaquier, María Blaquier, Carlos Alberto Blaquier, Milagro Blaquier y María Marta TaquiniFrancisco de Narváez (político y empresario colombiano, dueño de las tiendas Casa Tía, ex diputado nacional). Luis, Mario y Lilia Pagani (dueños de Arcor), Alfredo Coto (dueño de la cadena de supermercados). Alejandro Roemmers (empresario farmacéutico). Daniel Carlos Garbarino (empresario). Alejandro Daniel Muñoz, fallecido en 2016. Claudio Belocopitt(empresario, presidente del Swiss Medical Group, dueño de América TV y La Red). Daniel Angelici presidente del Club de fútbol Boca Juniors y denunciado como operador judicial del presidente

El 7 de abril se inició una investigación que quedó a cargo del juez Sebastián Casanello y Macri confirmó su participación como director en la sociedad offshore Fleg Trading con sede en Bahamas y alegó que se trata de una empresa familiar, creada por su padre, el empresario Franco Macri, que ocasionalmente habría dirigido y que «nunca tuvo ni tiene una participación en el capital de esa sociedad». En este contexto, aunque sin formar parte de la documentación de Panama Papers por no estar registrada con ayuda de Mossack Fonseca, el 4 de abril apareció una nueva sociedad de Mauricio Macri en Panamá, Kagemusha S. A, aún activa según el Registro Público de Panamá. El juez en lo Civil Andrés Fraga determinó que en la sociedad Fleg Trading Ltd, de Bahamas, Mauricio Macri solo aceptó el cargo de director para el que fue designado al solo y único efecto de designar a un reemplazante y renunciar y que en Kagemusha, de Panamá, no aceptó siquiera tácitamente el cargo de director para el que fue designado por Francisco Macri. La sentencia agrega que en ninguna de las dos sociedades fue socio o accionista, que no percibió de ellas dividendos, utilidades ni ganancias no participó en las decisiones empresarias ni en negocio alguno ni fue titular o cotitular de alguna cuenta corriente bancaria de las mismas. A 2016 a raíz de la filtración informativa en medios de prensa de documentos confidenciales de la firma de abogados panameña Mossack Fonseca varios emrpesarios y políticos argentinos se vieron involucrado en dicho escándalo. Esteban Bullrich es presidente de Formar Foundation, Inc, una “corporación doméstica sin fines de lucro” (en inglés: domestic nonprofit corporation) radicada en Florida desde el año 2006..103104 Otro de los mencionados, Gustavo Arribas, dijo que no es la persona que aparece integrando el directorio de la firma La Veneziana Corp que tiene mi nombre sino que debe ser un homónimo. Brasil En la lista de clientes de Mossack Fonseca están algunos políticos brasileños pertenecientes a distintos partidos políticos como PMDB, PSDB, PDT, PP, PDT, PSB, PTB y PSD. También está incluido el dirigente opositor brasileño Eduardo Cunha, impulsor del impeachment contra la presidenta Dilma Rousseff.112 Los papeles de Panamá también revelaron el nombre del ex ministro de la Corte Suprema, Joaquim Barbosa. De los implicados en el caso de corrupción de LA PETROLERA ESTATAL PETROBRAS conocido como Operação Lava Jato, 57 han aparecido mencionados en la filtración de documentos del bufete de abogados Mossack Fonseca. Los documentos muestran que estas personas fundaron 107 empresas para esconder el dinero en diferentes paraísos fiscales. Por otra parte, cinco multimillonarios y los hijos de dos multimillonarios brasileños (incluido el hombre más rico de Brasil, Jorge Paulo Lemann), como asimismo otros miembros de la clase más pudiente y adinerada establecieron también empresas offhsore por intermedio de la oficina panameña. Tres hombres ( Marcel Herrmann Telles , Carlos Alberto Sicupira y Jorge Felipe Lemann, el hombre más rico de Brasil y un accionista de control de Anheuser-Busch InBev ) creados tres compañías offshore en Panamà las Islas Vírgenes Británicas y las Bahamas ligado a la firma privada 3G y la firma de la cerveza de Ambev, una unidad de Anheuser-Busch Inbev, las empresas se habían comunicado y registrado públicamente. Los documentos de Panamá revelan que un ex juez del Tribunal Supremo , Barbosa también estaba implicado. Chile

Las revelaciones hechas por Ciper involucran a los empresarios chilenos Alfredo Ovalle Rodríguez, Hernán Büchi, Agustín Edwards Eastman, la familia Calderón Volochinsky —propietaria de Ripley—, Luis Enrique Yarur —presidente y controlador del Banco de Crédito e Inversiones— y al ex futbolista Iván Zamorano, entre otros. Gonzalo Delaveau, presidente del capítulo chileno de Transparencia Internacional, renunció a su cargo luego de ser involucrado en el caso122123, el ex presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), y socio del ex jefe financiero de la DINA, el abogado Alfredo Ovalle Rodríguez; el empresario Isidoro Quiroga Moreno, quien ha hecho millonarios negocios con la venta de derechos de agua entregados por el Estado (el ex ministro de Hacienda, candidato presidencial , Hernán Büchi Buc; y los empresarios de las apuestas y juegos de azar, Luis y Lientur Fuentealba Meier, etc. Algunas de esas sociedades fueron constituidas cuando Olavarría controlaba el aparato financiero de la policía secreta del régimen de Pinochet. Ovalle fue también el nexo entre Olavarría y el ex presidente panameño entre 1990 y 1994, Guillermo Endara Gallimany. Mossack Fonseca fue el vehículo con el que Ovalle creó en 1987 la sociedad Sierra Leona, con domicilio en Panamá. Parte de las acciones de esa sociedad se emitieron al portador y otro tanto a nombre de otras dos compañías también registradas en ese país: Thames Global Corporation y Blue Hill Group Incorporated.124 Colombia Los funcionarios de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales de Colombia empezaron a investigar a los 850 ciudadanos colombianos que se encuentran incluidos en los Panama Papers. La organización Justicia Tributaria, por su parte, aseguró que existen US$14 125 millones depositados en Panamá por colombianos. Los presidentes de Guatemala, Jimmy Morales, y Colombia, Juan Manuel Santos, aplaudieron la filtración, en marco de una gira del presidente colombiano en Centroamérica. Para el caso colombiano, la plataforma del ICIJ da cuenta de al menos 1.845 sociedades offshore, 1.245 nombres y 233 intermediarios, entre ellos exviceministro de Justicia de Álvaro Uribe, Roberto Hinestrosa Rey, el senador Alfredo Ramos Maya del Centro Democrático desde el 2014, el empresario Luis Ríos Velilla. De acuerdo con el diario británico The Guardian, los hermanos Jerónimo y Tomás Uribe, hijos del ex presidente Uribe son accionistas de la corporación Inversiones Asia América que tiene, desde 2008, en las Islas Vírgenes Británicas, cuando todavía su padre ocupaba la presidencia de Colombia. Estados Unidos McClatchy Newspapers, la única organización de noticias estadounidense participante en la filtración, ha encontrado cuatro conciudadanos en los documentos, los cuales ya habían sido previamente acusados o condenados por delitos financieros como el fraude y la evasión de impuestos. En 2008, según los informes Mossack Fonseca, Marianna Olszewski —una conocida mujer de negocios— utilizó a un hombre británico de 90 años para ocultar varias cuentas en el extranjero. El 17 de abril, el periódico francés Le Monde reportó que si bien los nombres de los esposos Clinton (Hillary y Bill) no aparecen directamente entre los documentos de Panamá, sí que figuran varios ricos donantes a la pareja política.154 Donald Trump, el candidato del Partido Republicano a la presidencia de Estados Unidos, ha sido vinculado a los Panama Papers. Según el periódico alemán Süddeutsche Zeitung, ganaría sumas millonarias con el Trump Ocean Club International Hotel & Tower — una torre de lujo en Panamá, de 70 plantas, 500 departamentos 370

habitaciones de hotel, casino propio y piscina con grandiosa vista en el piso superior — que funcionaría con flujos de dinero a través de firmas ficticias. El negocio de Trump ha consistido principalmente en cobrar por prestar su conocido nombre, mientras que la gestión del hotel y ventas de departamentos está a cargo de su socio, Roger Khafif, un empresario inmobiliario. Aunque, según se desprende de las investigaciones, Trump no ha fundado empresas a través del bufete de Mossack Fonseca (porque operaba preferentemente con el paraíso fiscal Delaware) aparece profusamente mencionado en los documentos, como asimismo su socio. La mayor parte de las menciones se debe a que los clientes que han adquirido departamentos en la torre, lo han hecho a través de firmas creadas para estos fines por el bufete panameño. Roger Khafif ha señalado que él no conoce a los abogados.161 Perú Las revelaciones comprometieron a cuatro candidatos presidenciales, reconocidos chefs, empresarios, políticos, tres expresidentes, escritores peruanos, etc. Ellos fueron la candidata de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, hija del expresidente Alberto Fujimori; Pedro Pablo Kuczynski, de Peruanos por el Kambio y los expresidentes Alan García, Alberto Fujimori y Alejandro Toledo. También están involucrados el ex asesor presidencial Vladimiro Montesinos, el reconocido Chef Peruano, Gastón Acurio, y el novelista y escritor peruano, Mario Vargas Llosa. Al igual el ex-candidato presidencial, César Acuña Peralta. En el caso de Fujimori, un financista a su partido, junto con su esposa de nacionalidad coreana aparecen involucrados en los documentos filtrados. Con respecto a Kuczynski, su nombre aparece en la investigación recomendando al empresario Francisco Pardo Mesones para que le suceda en su cargo, cuando ejercía como jefe de Gabinete en 2006. El empresario Pardo contrató a Mossack Fonseca para ocultar su identidad y poder vender pasaportes a países como Venezuela o Cuba. Asimismo, están incluidas personas consideradas «de confianza» para el ex presidente Alan García, como su socio en la distribuidora de libros Crisol, Jaime Carvajal Pérez. El presidente del Consejo de Ministros, Pedro Cateriano, consideró que el caso debe ser investigado con celeridad por la Fiscalía, por involucrar a políticos peruanos.

2017 PAPELES DEL PARAÍSO - PARADISE PAPERS Desde que la reina de Inglaterra, Isabel II, invierte grandes cantidades dinero en fondos en las Islas Caimán y Bermuda, hasta que el secretario de Comercio estadounidense, Wilbur Ross, hace negocios con Rusia y Venezuela. Los llamados “papeles del Paraíso” (“Paradise Papers”) han puesto en el ojo del huracán los secretos deshonestos de la élite mundial. ¿QUÉ SON LOS “PAPELES DEL PARAÍSO”? Los llamados “papeles del Paraíso” son una filtración de 13,5 millones de documentos, que datan de entre 1950 y 2016, y revelan 350 millones de euros ocultos en paraísos fiscales en islas del Caribe y del Pacífico para evasión fiscal. Contiene los nombres de más de 120 000 personas y empresas. Se mencionan los asuntos financieros de personas como la reina Isabel II, y el secretario de Comercio de Estados Unidos Wilbur Ross. Países con políticos, funcionarios públicos o asociados cercanos implicados en la filtración del 5 de noviembre de 2017 La mayor parte de esta información procede de la base de datos del despacho de abogados Appleby, uno de los más importantes del mundo en materia de finanzas offshore. ¿QUIÉN ESTÁ DETRÁS DE LA INVESTIGACIÓN? Los documentos fueron obtenidos por el periódico alemán Süddeutsche Zeitung, que también fue el periódico que obtuvo los papeles de Panamá en 2016. El Süddeutsche Zeitungcontactó al Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ), que ha estado investigando los documentos, junto con 100 socios de los medios. Coordinados por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus siglas en inglés), 96 medios de comunicación han llevado a cabo durante un año el análisis de los documentos, entre los que se encuentran el estadounidense The New York Times, el británico The Guardian y el francés Le Monde. ICIJ pone a disposición pública una base de datos, en la que combina información de los “papeles de Panamá” con los recién publicados “papeles del Paraíso”, donde se pueden consultar los papeles conectados con el nombre de un país, una persona o una empresa. ¿QUIÉN TIENE RELACIÓN CON LOS 'PAPELES DEL PARAÍSO'? Facebook, Apple, Disney, Microsoft, EBay, Glencore, Uber y Nike están también entre las empresas propietarias de empresas filiales que operan en paraísos fiscales o empresas offshore según los documentos. Según The Express Tribune, «Apple, Nike, y Facebook han evitado pagar miles de millones de dólares en impuestos utilizando las empresas offshore». Los nombres de cientos de políticos, famosos y multinacionales de todo el mundo salen en los papeles del paraíso. Entre los nombres más ilustres figuran la reina Isabel II, figuras del entorno del presidente

estadounidense Donald Trump y del primer ministro canadiense, Justin Trudeau, además de famosos como los cantantes Bono o Madonna. Teniendo en cuenta los países, este es el listado que se encontró en los papeles del paraíso: Europa España Santiago Alarcó, ex cuñado de Rodrigo Rato, involucrado en el Caso Bankia. Fernando Alonso, piloto de Fórmula 1, y su mánager, Luis García Abad. Manuel Benítez "El Cordobés", torero. Francisco Correa, empresario, implicado en la trama Gürtel. Pablo Crespo, empresario y ex político (Partido Popular), implicado en la trama Gürtel. José Frade, productor de cine. Juan Bautista Granell Campedrá, empresario y candidato a la secretaría de Podemos en su asamblea fundacional. Julio Iglesias, cantante, y su ex mánager, Alfredo Fraile Lameyer.15 Daniel Maté, multimillonario y empresario. Guillermo Ortega Alonso, ex alcalde de Majadahonda (Partido Popular), imputado por su participación en la trama Gürtel. Francisco Ortiz Von Bismarck, empresario y economista. Xavier Trias, ex alcalde de Barcelona y actual concejal por el PDeCAT. Juan Villalonga, ex director ejecutivo de Telefónica. Aparece en los papeles como cliente de alto riesgo. Irlanda Bono, músico irlandés del grupo U2. Lituania Antanas Guoga, diputado del Parlamento Europeo. Montenegro Ana Kolarevic, hermana del exprimer ministro y presidente de Montenegro Milo Đukanović, que estuvo en el poder desde 1991 hasta el año 2016. Reino Unido Los documentos revelan que la reina Isabel II llevó a cabo inversiones en dos territorios británicos de ultramar: las Islas Caimán y Bermudasa través del Ducado de Lancaster. Entre las inversiones se incluyen el off-licence Thresers y el alquiler minorista

BrightHouse. La organización anti-monarquía Republic pidió mayor transparencia acerca de las finanzas reales, diciendo: «Las finanzas e inversiones personales de la reina suponen que tiene un interés directo en las decisiones del gobierno acerca de los impuestos. Aún no tenemos ninguna manera de saber si la familia real ha influido indebidamente para proteger estas inversiones». Carlos de Gales invirtió en "la protección de bosques tropicales" a través el Ducado de Cornualles, usando una compañía registrada en las Bermudas y creada en su día por viejo amigo de la Universidad de Cambridge, Hugh van Cutsem, ya fallecido. La polémica inversión (unos 89 000 euros en acciones vendidas al cabo de un año por 290 000 euros) se hizo en el 2007. Sustainable Forestry Management, que así se llamaba la compañía, prometía a sus inversores "atractivos retornos" invirtiendo en la compra de tierras en zonas tropicales y subtropicales para evitar la deforestación. La revelación de que Carlos de Gales tenía en esos momentos intereses en Sustainable Forestry Management ha puesto en entredicho su reconocida labor en la acción contra el cambio climático. Las actividades del Ducado de Cornualles, que posee 53 000 hectáreas en 23 países y tiene un valor estimado de 1.080 millones de euros, cobran también una nueva dimensión a la luz de lo revelado por los Paradise Papers (donde también aparece una inversión de 1,14 millones de euros unos fondos en las Islas Caimán). América del Norte Canadá Tres ex primeros ministros canadienses están implicados en los Paradise Papers: Jean Chrétien, Paul Martin y Brian Mulroney. Estados Unidos George Soros Harvey Weinstein Justin Timberlake Según los documentos, el secretario de Comercio de Estados Unidos, Wilbur Ross, tiene participaciones en negocios que tienen que ver con los oligarcas rusos Leonid Mikhelson y Gennady Timchenko, sujetos a las sanciones estadounidenses. Según la investigación, el yerno del presidente de Estados Unidos Donald Trump, Jared Kushner, habría recibido 850 mil dólares provenientes de una empresa rusa. Jared Kushner se encuentra bajo investigación del FBI por presuntos vínculos con Rusia en las elecciones presidenciales del 2016 para favorecer a Trump. La cantante Madonna, el cofundador de Microsoft Paul Allen y el ex comandante supremo de la OTAN en Europa, el general Wesley Clark, también son nombrados en los documentos. Sudamérica

Argentina Luis Caputo, Ministro de Finanzas de Mauricio Macri, manejo fondos por más de 100 millones de dólares. Luis Andrés Caputo, Ministro de Finanzas de Argentina. Llegó a manejar fondos por más de 100 millones de dólares. tras la revelación fue imputado por varios delitos, entre ellos omisión maliciosa, negociaciones incompatibles con el ejercicio de la función pública, tráfico de influencias, delito de uso de información privilegiada, incumplimiento de los deberes de funcionario público y lavado de activos. Ignacio Rosner, empresario y financista argentino.Su sociedad offshore compró bonos argentinos a 100 años, de la emisión del "Bono internacional 2117 firmada por el mismo en papel de Ministro de Finanzas .La offshore del Ministro compró el bonos por 5 millones de dólares. Juan José Aranguren, Ministro de Energía de la Nación. Eduardo Elsztain, empresario cercano al gobierno de Mauricio Macri, es CEO de IRSA, una de las empresas inmobiliarias más beneficiadas con obras en la ciudad de Buenos Aires y la Argentina, presidente del Banco Hipotecario, y el gigante agropecuario Cresud, titular de sociedades y fideicomisos en Bermudas y la Isla de Man. Marcelo Mindlin, El dueño de Pampa Energía, Edenor, Iecsa y Petrobras, figura entre los archivos al frente de una offshore en las Islas Caimán que fue utilizada para adquirir activos en Argentina por 302 millones de dólares. Mindlin fue el empresario energético que más creció en el país en 2017, compró la constructora Iecsa, de Ángelo Calcaterra, primo de Mauricio Macri, con quien mantiene una buena relación. Esa empresa es la encargada del soterramiento del tren Sarmiento y está sospechada por coimas. Edgardo Cenzón, funcionario de Cambiemos y recaudador de la campaña presidencial de Mauricio Macri en 2015, apareció como poseedor de acciones por un monto superior a los 750.000 dólares en un fondo en las islas Bermudas, entre 2007 y 2009, cuando se desempeñó en el gobierno porteño de Mauricio Macri. Brasil Blairo Maggi, Ministro de Agricultura de Michel Temer. Colombia Juan Manuel Santos, presidente de Colombia. Gabriel Silva, ex-Ministro de Defensa de Álvaro Uribe. Shakira, cantante y compositora. Aunque vive desde hace años en Barcelona, tiene oficialmente su residencia en Bahamas y tributa en Malta sus derechos musicales. Asia

India El ministro de Estado para la Aviación Civil Jayant Sinha, Rajya Sabha MP Ravindra Kishore Sinha y el actor de Bollywood Amitabh Bachchan aparecen en los papeles. Entre las empresas que figuran en los papeles son Apolo Tyres, Emaar MGF, GMR Group, Havells, Hindujas, Jindal Steel y Videocon. Indonesia Dos hijos del fallecido expresidente Suharto, Tommy y Mamiek además del líder del partido de oposición Prabowo Subianto (yerno de Suharto). Japón El ex primer ministro japonés, Yukio Hatoyama. El mangaka Akira Toriyama Pakistán De Pakistán, el ex primer ministro Shaukat Aziz aparece en los papeles, habiendo establecido un fideicomiso llamado Antarctic Trust en el estado de Delaware. y un magnate de los negocios, ahora ubicado en Dubái, Salman Ghani aparece por albergar su riqueza en paraísos fiscales offshore secretos. Oriente Medio Jordania La reina Noor de Jordania aparece en los documentos como beneficiaria de dos fideicomisos registrados en Jersey. Uno de los fideicomisos, el Valentine 1997 Trust, está valorado en más de $40 millones en 2015, y sus ingresos serán pagados a la reina a lo largo de su vida. El fideicomiso también es dueño de propiedades en el sur de Inglaterra adyacentes a Buckhurst Park, Sussex. El otro fideicomiso, el Brown Discretionary Settlement, es propietario holding de inversión constituido en Jersey con activos por un valor de unos $18.7 millones en 2015. Siria Rami Makhlouf, supuestamente el hombre más rico de Siria. Turquía Los hijos del primer ministro de Turquía Binali Yildirim. ¿CUÁL ES LA DIFERENCIA DE ESTA INVESTIGACIÓN CON LOS 'PAPELES DE PANAMÁ'? Tanto el despacho de Mossack Fonseca, protagonista de los 'papeles de Panamá', como Appleby, proporcionan servicios 'offshore' a sus clientes, pero a diferente niveles. Mientras Mossack Fonseca se dedica en exclusiva a la constitución de sociedades, Appleby incorpora además a planificación fiscal en su catálogo de servicios, y su operativa es mucho más intrincada.

Los 'papeles de Panamá' permitieron conocer el funcionamiento básico de las sociedades 'offshore'. La actual investigación revela un sistema muy complejo para reducir o eludir las obligaciones fiscales por parte de las grandes fortunas y multinacionales. Los papeles cubren además actividades durante siete décadas: entre 1950 y 2016. ¿POR QUÉ SON IMPORTANTES? Los documentos revelan que la trama de los paraísos fiscales es más grande y compleja de lo que se pensaba. Además ponen nombre y apellidos a una multitud de empresas y personas en todo el mundo que evitan pagar impuestos usando estructuras artificiales, entre los que figuran personajes de primera línea como la reina de Inglaterra, Bono y Madonna. También señalan extrañas conexiones como que Facebook y Twitter recibieran financiación de Rusia a través del socio comercial del yerno de Trump. Se trata de la segunda filtración de datos mayor en la historia, solo después de los “papeles de Panamá”. ¿DESTAPAN CONDUCTAS ILEGALES? No, no es ilegal establecer empresas en el extranjero. Por lo general, las compañías lo hacen como una medida para facilitar operaciones internacionales como compras y fusiones. Lo que las filtraciones como los “papeles de Panamá” o los “papeles del Paraíso” ponen de manifiesto, son tanto conductas ilegales como inmorales, Tener un instrumento ‘offshore’ no es ilegal, Lo que sí puede serlo es el fin para el que se usa ¿es honesto que las grandes fortunas intenten esconder su dinero en el extranjero para no pagar impuestos? En definitiva, se puede decir que no es ilegal contar con un instrumento jurídico offshore, la pregunta correcta es ¿cuál es el motivo o para qué fin se constituye una empresa offshore? Esa respuesta la tiene cada uno de los propietarios de su empresa. La reputación de este tipo de empresas nunca ha sido la mejor, pero mientras el contribuyente transite dentro del marco legal existente y se cumpla con el pago de impuestos en cada territorio donde se opera, no estaríamos hablando de delitos. Sin embargo, dentro de este grupo es muy difícil determinar cuáles tienen un propósito lícito y cuáles no lo tienen.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS



Instituto Mexicano de Contadores Públicos (Eds.). (2006). Código de Ética de IFAC para Conatdores



Profesionales. México, D.F.: Jaime A. Cortes Ramírez. International Financial Reporting Standars (2014). Normas Internacionales de Información Financiera.



London: Autor. Quevedo, José (2005). Estudio práctico de los Principios de Contabilidad Básicos. México: ISEF



EMPRESA LIDER. Stickney C., Weil., Schipper K., Francis J. & Avolio B. (2012). Contabilidad Financiera: Una introducción

            

a conceptos, métodos y usos. Argentin: Cengage Learning. Toshiba protagoniza el nuevo escándalo empresarial en Japón (2015). Así era el carrusel. Semana. 22/01/2011. http://www.elcolombiano.com/historico/contratacion_cartel_y_carrusel-DGEC_122616 Los 10 secretos del ‘carrusel’. Dinero. 29/09/2011 http://www.dinero.com/edicion-impresa/investigacion/articulo/los-10-secretos-del-carrusel/136308 Manuel Sánchez, el nuevo ventilador del 'carrusel' del Distrito. Semana. 19/04/2017. http://www.semana.com/nacion/articulo/el-nuevo-round-del-carusel-de-la-contratacion/522438 Cronología del 'Carrusel de contratación' en Bogotá. Caracol Radio. 25/02/2011. Hacen más denuncias del “cartel de la contratación”. El Tiempo. 04/06/2010. El Segundo Bogotazo. Semana. 13/04/2013 http://www.semana.com/nacion/articulo/el-segundo-bogotazo/339828-3 Reacción del Estado colombiano frente al carrusel de la contratación en Bogotá: ¿eficacia o discurso? Federico Arellano Mendoza - Periódico "El Colombiano". «Contratación: cartel y carrusel». Consultado el



23 de septiembre de 2011. Caracol Noticias. «Contraloría abre investigación contra el grupo Nule». Consultado el 23 de septiembre



de 2011. Revista Gobierno. «Carrusel de la contratación». Archivado desde el original el 2 de mayo de 2012.



Consultado el 23 de septiembre de 2013. Janeth Acevedo - Periódico «La República». «Los retrasos en las obras del Transmilenio en la Calle 26



parecen ser la crónica de una tragedia anunciada» (en inglés). Consultado el 23 de septiembre de 2011. BogotáPositiva.com. «Distrito exige a contratistas cumplimiento de compromisos» (en inglés).

 

Consultado el 23 de septiembre de 2011. Terra Noticias. «El Grupo Nule cede el contrato de la Avenida 26». Consultado el 28 de octubre de 2011. Etkin, J. (2005). La dimensión ética de la empresa. En J. Etkin, Gestión de la complejidad en las



organizaciones (págs. 415-466). Buenos Aires: Granica. Molina Castillo, J. (18 de Enero de 2013). La República. Obtenido de Inversionistas, los más afectados con la intervención: http://www.larepublica.co/caso-interbolsa/inversionistas-los-m%C3%A1s-afectados-



con-la-intervenci%C3%B3n_29502 Portafolio. (2012 de Noviembre de 2012). Portafolio. Obtenido de Liquidación de InterBolsa se dio por



pérdida de confianza: http://www.portafolio.co/economia/liquidacion-interbolsa-se-dio-perdida-confianza Potafolio. (7 de Noviembre de 2012). Potafolio. Obtenido de Así fue el declive del todopoderoso de



InterBolsa: http://www.portafolio.co/economia/asi-fue-el-declive-del-todopoderoso-interbolsa Ramíez B., M. (2013 de Junio de 2013). A siete meses de la caída de Interbolsa, se aclara el camino.



Obtenido de La República: http://www.larepublica.co/node/40353 Ramírez Prado, J. (Agosto de 2013). La República. Obtenido de Los intereses detrás del Fondo Premium que no lo dejan figurar como víctima: http://www.larepublica.co/finanzas/los-intereses-detr %C3%A1s-del-fondo-premium-que-no-lo-dejan-figurar-como-v%C3%ADctima_45526



Semana.

 

http://m.semana.com/nacion/articulo/la-verdad-sobre-comisionista-interbolsa/267355-3 http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/02/150209_hsbc_banco_evasion_impuestos_wbm https://www.msn.com/es-ar/noticias/nacional/los-diez-esc%C3%A1ndalos-financieros-m%C3%A1s-

 

recientes/ss-BBhEl7p#image=10 https://expansion.mx/negocios/2014/11/27/argentina-denuncia-a-hsbc-por-evasion-fiscal https://expansion.mx/negocios/2015/02/09/hsbc-tiene-un-historial-de-escandalos-en-el-mundo?

 

internal_source=PLAYLIST Anónimo. (30 de Abril de 2016). wikipedia. Obtenido de Wikipedia: https://bit.ly/2IxeiDs El Confidencial. (12 de Abril de 2016). ¿Qué son los 'Panama Papers'? ¿Qué es una sociedad 'offshore?



Todo lo que debes saber. El Confidencial, pág. https://bit.ly/2rSzrSd. ICIJ. (31 de Enero de 2017). International Consortium of Investigative Journalists. Obtenido de



International Consortium of Investigative Journalists: https://bit.ly/2rULIVh Barrio, A. G. (10 de Noviembre de 2017). Cinco Dias 40. Obtenido de Cinco Dias 40:



https://bit.ly/2Isp3a4 ECONOMIA. (10 de



https://bit.ly/2Isp3a4 EL PERIÓDICO. (06 de Noviembre de 2017). ¿Qué son los 'papeles del Paraíso'? 5 claves. EL



PERIÓDICO, págs. 1-2. Nobbs, K., & Bestion, P. (06 de Noviembre de 2017). Papeles del Paraíso, ¿qué son y a quiénes

(2012).

Semana.

Obtenido

Noviembre

de

afectan? . (A. Sepulveda, Entrevistador)

de

2017).

La

verdad

ECONOMIA.

sobre

la

Obtenido

comisionista

de

SPUTNIK

InterBolsa:

MUNDO: