ESCALA DE EQUILIBRIO DE BERG.pdf

Postgrado en Fisioterapia Pediátrica Curso 2005/2006 ESCALA DE EQUILIBRIO DE BERG Ico Santana Rodríguez Escala de Eq

Views 487 Downloads 8 File size 4MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Postgrado en Fisioterapia Pediátrica Curso 2005/2006

ESCALA DE EQUILIBRIO DE BERG

Ico Santana Rodríguez

Escala de Equilibrio de Berg

Postgrado en Fisioterapia Pediátrica

ÍNDICE Origen….…………………………………………………...............

Pág. 3

Objetivos……………………………………………………………

Pág. 3

Descripción de los ítems……………………………………………

Pág. 3

Normas para la puntuación de los ítems……………………………

Pág. 4

Prueba 1: Paso de sedestación a bipedestación…………………….

Pág. 6

Prueba 2: Paso de bipedestación a sedestación…………………….

Pág. 7

Prueba 3: Transferencias…………………………………………...

Pág. 8

Prueba 4: Bipedestación sin apoyo…………………………………

Pág. 9

Prueba 5: Sedestación sin apoyo……………………………………

Pág. 10

Prueba 6: Bipedestación con ojos cerrados…………………………

Pág. 11

Prueba 7: Bipedestación sin apoyo con pies juntos………………...

Pág. 12

Prueba 8: Bipedestación sin apoyo con un pie delante del otro……

Pág. 13

Prueba 9: Bipedestación sobre un solo pie…………………………

Pág. 14

Prueba 10: Girar 360 grados………………………………………..

Pág. 15

Prueba 11: Girar para mirar detrás de los hombros………………...

Pág. 16

Prueba 12: Recoger un objeto del suelo…………………………….

Pág. 17

Prueba 13: Poner alternativamente los pies en un escalón………….

Pág. 18

Prueba 14: Inclinarse hacia delante con brazos extendidos………...

Pág. 19

Experiencia en el CDIAP del Garraf………………………………..

Pág. 21

Plantilla de la Escala de Berg……………………………………….

Pág. 23

Anexo 1. Texto original……………………………………………..

Pág. 25

Anexo 2. Hoja de registro…………………………………………...

Pág. 35

Anexo 3. Plantilla Excel…………………………………………….

Pág. 37

Escala de Equilibrio de Berg

Postgrado en Fisioterapia Pediátrica

Escala de Equilibrio de BERG Origen Esta escala de equilibrio pediátrica es una versión modificada de la Escala de Equilibrio de Berg, enfocada a niños con deficiencia motora leve o moderada. Se desarrolló como una forma de medir el equilibrio en niños de edad escolar, entre 5 y 15 años, con deficiencias motoras. Objetivos El examen del equilibrio es un elemento importante de la evaluación física terapéutica de un niño de edad escolar. El médico o terapeuta debe pronosticar la capacidad del niño para actuar independientemente y con seguridad en variedad de ambientes (casa, escuela, comunidad, etc.…). Es de gran importancia tomar medidas de equilibrio funcional válidas y fiables, si el terapeuta físico pediátrico quiere justificar que la intervención garantiza y demuestra que ha habido una mejora en la función del equilibrio como resultado de la intervención. Tradicionalmente, los terapeutas han examinado el equilibrio a través de la observación de elementos que están detrás de la reacciones de equilibrio, de las medidas cronometradas de posturas estáticas, y medidas estandarizadas de la función motora gruesa. La capacidad de describir el grado por el cual el niño demuestra reacciones de enderezamiento, respuestas de protección, y reacciones de equilibrio en respuesta a una perturbación provocada por el terapeuta o examinador formaron el fundamento de la valoración clásica del equilibrio. El equilibrio funcional ha sido definido como el elemento del control postural que permite a un niño actuar con seguridad en las tareas de cada día. Las medidas estandarizadas o no estandarizadas que existen actualmente proporcionan a los médicos información valiosa, pero puede que no proporcionen adecuada información para valorar por completo el equilibrio funcional en un niño con deficiencias motoras. Descripción de los ítems La escala consta de 14 ítems. Estos ítems valoran muchas de las actividades funcionales que un niño debe realizar con seguridad e independencia en su casa, escuela, o comunidad: equilibrio en sedestación, equilibrio en bipedestación, sentarse, levantarse, realizar transferencias, inclinarse, recoger algo del suelo, girar, subir y bajar escalones, etc.… Cada ítem contiene unas instrucciones generales en las que se explica como se realiza. También contiene información del material necesario requerido y así como unas normas para la puntuación. Se considera que un niño de 7 años sano puede completar satisfactoriamente la escala obteniendo la puntuación máxima.

3

Escala de Equilibrio de Berg

Postgrado en Fisioterapia Pediátrica

Normas para la puntuación de los ítems Descripción de los items. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14.

Paso de sedestación a bipedestación. Paso de bipedestación a sedestación. Transferencias. Bipedestación sin apoyos. Sedestación sin apoyos. Bipedestación con ojos cerrados. Bipedestación con pies juntos. Bipedestación con un pie adelantado. Bipedestación sobre un solo pie. Girar 360 grados. Girar para mirar hacia atrás. Rotación de tronco. Recoger un objeto del suelo. Poner alternativamente los pies sobre una banqueta o taburete. Inclinarse hacia delante con los brazos extendidos.

Instrucciones generales 1. Hacer una demostración de cada tarea y dar instrucciones como está escrito. El niño puede recibir una prueba práctica en cada item de la escala. Si el niño no es capaz de completar la tarea debido a sus habilidades de compresión de las instrucciones, se debe dar una segunda prueba práctica. Las instrucciones visuales y verbales se deben aclarar a través del uso de indicaciones físicas. 2. Cada item debe ser puntuado en una escala del 0 al 4. Se permiten múltiples intentos en muchos de los ítems de la escala. La actuación del niño se debe puntuar basándose en el criterio más bajo, el cual describe la mejor actuación del niño. Si en el primer intento el niño recibe la máxima puntuación, no son necesarios realizar intentos adicionales. Progresivamente, se deducen más puntos si el tiempo o la distancia requeridos no se conocen; si la actuación del sujeto requiere supervisión; o si el sujeto toca un apoyo externo o recibe asistencia del examinador. Los sujetos deberían entender que deben mantener su equilibrio mientras intentan realizar la tarea. La elección de sobre que pie se apoyan o hasta donde llegan, sale del sujeto. Un juicio pobre influenciará negativamente la actuación y la puntuación. Además, en la puntuación de los artículos 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, y 13, el examinador debe grabar el tiempo exacto en segundos. Material La Escala de Equilibrio Pediátrica fue diseñada para requerir el mínimo uso de equipo especializado. Lo que sigue a continuación es una lista completa del material que se requiere para la realización del test: • • •

Banco ajustable en altura. Silla con espaldar y con reposabrazos. Cronómetro o reloj con un segundero manual. 4

Escala de Equilibrio de Berg

• • • • •

Postgrado en Fisioterapia Pediátrica

Cinta adhesiva con una anchura de 2’5 cm. Escalones de 15 cm. de altura Borrador de pizarra. Regla. Un nivel pequeño

Los puntos que vienen a continuación son opcionales y pueden ser de ayuda durante la realización de la prueba: • • • • •

Dos huellas del tamaño del pie de un niño. Una venda para los ojos. Un objeto de color brillante de al menos 5 cm. de tamaño. Cartas brillantes Velcros

5

Escala de Equilibrio de Berg

Postgrado en Fisioterapia Pediátrica

1. Paso de sedestación a bipedestación. Instrucción especial: los ítems 1 y 2 pueden ser evaluados simultáneamente si, en la determinación del examinador, esto facilitará una mejor actuación del niño. INSTRUCCIONES: se le pide al niño: “Levanta los brazos y ponte de pie”. Se permite que el niño seleccione la posición de sus brazos. MATERIAL: un banco de una altura apropiada que permita que los pies del niño descansen apoyados en el suelo con las caderas y las rodillas en 90 grados de flexión. El mejor de tres intentos: 4 3 2 1 0

capaz de levantarse sin usar las manos y estabilizarse de forma independiente. capaz de levantarse de forma independiente usando las manos. capaz de levantarse usando las manos después de varios intentos. necesita mínima ayuda para levantarse o estabilizarse. necesita ayuda máxima o moderada para levantarse.

6

Escala de Equilibrio de Berg

Postgrado en Fisioterapia Pediátrica

2. Paso de bipedestación a sedestación. Instrucción especial: los ítems 1 y 2 pueden ser evaluados simultáneamente si, en la determinación del examinador, esto facilitará una mejor actuación del niño. INSTRUCCIONES: se le pide al niño que se siente lentamente, sin el uso de sus manos. Se le permite seleccionar la posición de sus manos. MATERIAL: un banco de una altura apropiada que permita que los pies del niño descansen apoyados en el suelo con las caderas y rodillas en 90 grados de flexión. El mejor de tres intentos: 4 3 2 1 0

se sienta de forma segura con el mínimo uso de sus manos. controla el descenso usando sus manos. sitúa la parte posterior de sus piernas contra la silla para controlar el descenso. se sienta independientemente, pero no ha controlado el descenso. necesita ayuda para sentarse.

7

Escala de Equilibrio de Berg

Postgrado en Fisioterapia Pediátrica

3. Transferencias. INSTRUCCIONES: disponer de sillas como eje de transferencia, tocándose con un ángulo de 45 grados. Pide al niño que se transfiera una vez hacia un asiento con reposabrazos y otra vez hacia un asiento sin reposabrazos. MATERIAL: dos sillas, o una silla y un banco. Una de las dos superficies de asiento debe tener reposabrazos. Una de las sillas debe tener un tamaño de adulto y la otra debe tener una altura apropiada que permita que los pies del niño descansen apoyados en el suelo con las caderas y rodillas en 90 grados de flexión. El mejor de tres intentos: 4 3 2 1 0

capaz de hacer la transferencia con seguridad y con el menor uso de las manos. capaz de hacer la transferencia con seguridad con la ayuda de sus manos. capaz de hacer la transferencia con una señal verbal y/o con supervisión. necesita una persona que lo ayude. necesita dos personas que lo ayuden o que lo supervisen (vigilándolo de cerca) para estar seguro.

8

Escala de Equilibrio de Berg

Postgrado en Fisioterapia Pediátrica

4. Bipedestación sin apoyo. INSTRUCCIONES: Se le pide al niño que permanezca de pie durante 30 segundos sin mover sus pies o agarrarse. Se debe colocar en el suelo una línea de cinta adhesiva o una huella de un pie para ayudar al niño a mantener el pie quieto en una posición. Se debe ocupar al niño en una conversación no estresante para mantener la capacidad de concentración durante treinta segundos. Se aceptan transferencias de peso y respuestas de equilibrio en los pies; movimientos del pie en el espacio (de la superficie de apoyo) indica el final del tiempo de la prueba. MATERIAL: cronómetro o reloj con segundero manual, línea de cinta adhesiva de 30 cm. de largo o dos huellas de pie colocadas a una distancia equivalente a la anchura de los hombros. 4 3 2 1 0

capaz de permanecer de pie con seguridad durante 30 segundos. capaz de permanecer de pie 30 segundos con supervisión. capaz de permanecer de pie 15 segundos sin apoyos. necesita varios intentos para permanecer de pie 10 segundos sin apoyos. incapaz de permanecer de pie 10 segundos sin ayuda.

_______ Tiempo en segundos Instrucción especial: si el sujeto es capaz de permanecer de pie 30 segundos sin apoyo, puntúa con la máxima puntuación la sedestación sin apoyo. Procede al artículo número 6.

9

Escala de Equilibrio de Berg

Postgrado en Fisioterapia Pediátrica

5. Sedestación sin apoyo posterior y pies apoyados en el suelo. INSTRUCCIONES: “Por favor siéntate con los brazos cruzados en el pecho durante 30 segundos”. Se debe ocupar al niño en una conversación que no sea estresante para mantener la atención durante 30 segundos. Se debe parar el tiempo si se observan reacciones de protección en el tronco o en las extremidades superiores. MATERIAL: Un cronómetro o un reloj con segundero manual. Un banco con una altura apropiada que permita que los pies del niño descansen apoyados en el suelo con las caderas y rodillas en 90 grados de flexión. 4 3 2 1 0

capaz de permanecer sentado con seguridad y con firmeza durante 30 segundos. capaz de permanecer sentado durante 30 segundos bajo supervisión o podría requerir el uso de sus extremidades superiores para mantener la posición. capaz de permanecer sentado durante 15 segundos. capaz de permanecer sentado durante 10 segundos. incapaz de sentarse durante 10 segundos sin apoyo.

_______ Tiempo en segundos

10

Escala de Equilibrio de Berg

Postgrado en Fisioterapia Pediátrica

6. Bipedestación con ojos cerrados. INSTRUCCIONES: Se le pide al niño que esté quieto con los pies situados a una distancia equivalente a la anchura de los hombros y con sus ojos cerrados durante 10 segundos. Orden: “Cuando yo lo diga, cierra los ojos, quiero que te estés quieto, y que los mantengas cerrados hasta que yo diga que los abras”. Si es necesario, se podría usar una venda para los ojos. Se aceptan transferencias de peso y respuestas de equilibrio en los pies; movimientos del pie en el espacio (de la superficie de apoyo) indica el final del tiempo de la prueba. Se podría colocar en el suelo una línea adhesiva o una huella de un pie para ayudar al niño a mantener el pie quieto en una posición. MATERIAL: Un cronómetro o reloj con segundero manual. Una línea adhesiva de 30 cm. de largo o dos huellas situadas a una distancia equivalente a la anchura de los hombros. Una venda. El mejor de tres intentos. 4 3 2 1 0

capaz de permanecer de pie 10 segundos con seguridad. capaz de permanecer de pie 10 segundos con supervisión. capaz de permanecer de pie 3 segundos. incapaz de mantener los ojos cerrados 3 segundos pero se mantiene estable. necesita ayuda para no caerse.

_______ Tiempo en segundos

11

Escala de Equilibrio de Berg

Postgrado en Fisioterapia Pediátrica

7. Bipedestación sin apoyo con pies juntos. INSTRUCCIONES: Se le pide al niño que coloque los pies juntos y permanezca quieto sin sujetarse. Se debe ocupar al niño en una conversación que no sea estresante para mantener su capacidad de concentración durante 30 segundos. Se aceptan transferencias de peso y respuestas de equilibrio en los pies; movimientos del pie en el espacio (de la superficie de apoyo) indica el final del tiempo de la prueba. Se podría colocar en el suelo una línea adhesiva o una huella de un pie para ayudar al niño a mantener el pie quieto en una posición. MATERIAL: Un cronómetro o reloj con segundero manual. Una línea adhesiva de 30 cm. de largo o dos huellas de pie colocadas juntas. El mejor de tres intentos. 4 3 2 1 0

capaz de colocar los pies juntos independientemente y permanecer de pie 30 segundos con seguridad. capaz de colocar los pies juntos independientemente y permanecer durante 30 segundos bajo supervisión. capaz de colocar los pies juntos independientemente pero incapaz de permanecer 30 segundos. necesita ayuda para lograr la posición pero capaz de permanecer 30 segundos con los pies juntos. necesita ayuda para adquirir la posición y/o incapaz de aguantar 30 segundos.

_______ Tiempo en segundos.

12

Escala de Equilibrio de Berg

Postgrado en Fisioterapia Pediátrica

8. Bipedestación sin apoyo con un pie delante del otro. INSTRUCCIONES: Se le pide al niño que permanezca de pie con un pie delante del otro, puntatalón. Si el niño no puede colocar el pie directamente delante del otro, se le debería pedir que dé un paso hacia delante lo suficientemente lejos como para permitir que el talón del pie esté situado delante de los dedos del pie que está quieto. Se puede colocar una línea adhesiva o una huella de pie en el suelo para ayudar al niño a mantener el pie quieto en una posición. Además de una demostración visual, se puede dar ayuda al niño para colocarse en la posición inicial. Se debe ocupar al niño en una conversación que no sea estresante para mantener su capacidad de concentración durante 30 segundos. Se aceptan transferencias de peso y/o reacciones de equilibrio en los pies. Intentos repetidos en el tiempo se deberían parar si los pies se mueven en el espacio (dejando la superficie de apoyo) y/o se utilizan las extremidades superiores para apoyarse. MATERIAL: Un cronómetro o reloj con segundero manual. Una línea adhesiva de 30 cm. de largo o dos huellas del pie colocadas punta-talón. El mejor de tres intentos. 4 3

2 1 0

capaz de colocar los pies uno delante del otro de forma independiente y aguantar 30 segundos. capaz de colocar un pie delante del otro de forma independiente y aguantar 30 segundos. Nota: la longitud del paso debe sobrepasar la longitud del pie que está quieto y la anchura de la postura debería ser aproximada a la anchura normal de la zancada del sujeto. capaz de dar un pequeño paso independientemente y mantener 30 segundos, o requiere ayuda para colocar un pie delante del otro, pero puede permanecer durante 30 segundos. necesita ayuda para dar el paso, pero puede aguantar 15 segundos. pierde el equilibrio mientras da el paso o mientras permanece de pie.

_______ Tiempo en segundos

13

Escala de Equilibrio de Berg

Postgrado en Fisioterapia Pediátrica

9. Bipedestación sobre un solo pie. INSTRUCCIONES: Se le pide al niño que se apoye sobre un solo pie tanto tiempo como sea capaz sin agarrarse o sujetarse. Si es necesario, se le pide al niño que mantenga sus brazos o manos en las caderas o en la cintura. Se puede colocar una línea adhesiva o una huella de pie en el suelo para ayudar al niño a mantener el pie quieto en una posición. Se aceptan transferencias de peso y/o reacciones de equilibrio en los pies. Intentos muy repetidos se deben parar si el pie se mueve en el espacio (dejar la superficie de apoyo), si el miembro superior toca la pierna contraria o si la superficie de apoyo y/o las extremidades se utilizan para apoyarse. MATERIAL: Un cronómetro o reloj con segundero manual. Una línea adhesiva de 30 cm. de largo o dos huellas del pie colocadas punta-talón. Puntuación media de tres intentos. 4 3 2 1 0

capaz de levantar la pierna independientemente y aguantar 10 segundos. capaz de levantar la pierna independientemente y aguantar de 5 a 9 segundos. capaz de levantar la pierna independientemente y aguatar de 3 a 4 segundos. intenta levantar la pierna; incapaz de aguantar 3 segundos pero permanece de pie. incapaz de intentarlo o necesita ayuda para no caerse.

14

Escala de Equilibrio de Berg

Postgrado en Fisioterapia Pediátrica

10. Girar 360 grados. INSTRUCCIONES: Se le pide al niño que gire completamente alrededor de una circunferencia, que pare, y que luego gire alrededor de la circunferencia en la dirección contraria. MATERIAL: Un cronómetro o un reloj con segundero manual. 4 3 2 1 0

capaz de girar 360 grados con seguridad en 4 segundos o menos, en cada sentido (menos de 8 segundos en total). capaz de girar 360 grados con seguridad en una sola dirección en 4 segundos o menos, completar el giro en la otra dirección requiere más de 4 segundos. capaz de girar 360 grados con seguridad pero lentamente. necesita que lo vigilen de cerca o constantes señales verbales. necesita ayuda mientras gira.

________ Tiempo en segundos.

15

Escala de Equilibrio de Berg

Postgrado en Fisioterapia Pediátrica

11. Girar para mirar detrás de los hombros izquierdo y derecho en bipedestación. INSTRUCCIONES: Se le pide al niño que permanezca de pie con sus pies inmóviles, fijos en una posición. “Sigue este objeto mientras yo lo muevo. Sigue mirándolo pero no muevas tus pies”. MATERIAL: un objeto de color brillante de al menos 5 cm. de tamaño, o cartas brillantes. Una cinta adhesiva de 30 cm. de largo o dos huellas de pie situadas a la anchura de los hombros. 4 3 2 1 0

mira hacia atrás por encima de cada hombro; cambios de peso incluyen rotación del tronco. mira hacia atrás por encima de un hombro con rotación de tronco; cambios de peso en la dirección contraria hacia el nivel del hombro; no hay rotación de tronco. gira la cabeza para mirar al nivel del hombro; no hay rotación de tronco. necesita supervisión cuando gira; la barbilla se mueve más de la mitad de la distancia que hay hasta el hombro. necesita ayuda para mantener el equilibrio o no caerse; movimiento de la barbilla menos de la mitad de la distancia que hay hasta el hombro.

16

Escala de Equilibrio de Berg

Postgrado en Fisioterapia Pediátrica

12. Recoger un objeto del suelo desde la posición de bipedestación. INSTRUCCIONES: Se le pide al niño que recoja un borrador de pizarra (u otro objeto fácil de agarrar) situado aproximadamente a una distancia igual a la longitud de sus pies delante de su pie dominante. En niños donde el pie dominante no está claro, preguntar al niño que mano quieren usar y colocar el objeto en frente del pie del mismo lado. MATERIAL: un borrador, una cinta adhesiva o huellas de pie. 4 3 2 1 0

capaz de recoger un borrador con facilidad y seguridad. capaz de recoger el borrador pero necesita ser vigilado. incapaz de recoger el borrador pero alcanza entre 2 y 5 cm. del borrador y mantiene el equilibrio independientemente. incapaz de recoger el borrador; necesita ser vigilado mientras lo intenta. incapaz de intentarlo, necesita ayuda para no perder el equilibrio o caerse.

17

Escala de Equilibrio de Berg

Postgrado en Fisioterapia Pediátrica

13. Poner alternativamente los pies en un escalón mientras permanece de pie sin apoyo. INSTRUCCIONES: Se le pide al niño que coloque cada pie alternativamente encima del escalón o taburete y continuar hasta que cada pie haya tocado el escalón o taburete cuatro veces. MATERIAL: un escalón/taburete de 10 cm. de altura, un cronómetro o un reloj con segundero manual. 4 3 2 1 0

permanece independiente y con seguridad y completa 8 escalones en 20 segundos. capaz de permanecer independientemente y completa 8 escalones en más de 20 segundos. capaz de completar 4 escalones sin ayuda, pero requiere ser vigilado de cerca. capaz de completar 2 escalones; necesita una ayuda mínima. necesita ayuda para mantener el equilibrio o no caerse, incapaz de intentarlo.

________ Tiempo en segundos.

18

Escala de Equilibrio de Berg

Postgrado en Fisioterapia Pediátrica

14. Inclinarse hacia delante con brazos extendidos en bipedestación. Instrucciones generales y elaboración: una cinta métrica fijada a la pared con tiras de velcro que será utilizada como herramienta de medida. Una cinta adhesiva o huellas de pie serán usadas para mantener una posición fija de los pies. Se le pedirá al niño que se incline lo más hacia delante posible sin caerse, y sin dar un paso por delante de la cinta adhesiva. La articulación metacarpofalángica del puño de la mano del niño será usada como punto de referencia anatómico para tomar las medidas. Puede darse ayuda para iniciar la posición de los brazos del niño a 90 grados. No se debe dar apoyo durante el proceso de inclinación. Si los 90 grados de flexión del hombro no se consiguen, este apartado de la escala de equilibrio debería ser omitido. INSTRUCCIONES: Se le pide al niño elevar los brazos de esta manera: “Estira tus dedos, cierra el puño, e inclínate hacia delante lo más que puedas sin mover tus pies.” MATERIAL: una regla o cinta métrica, una cinta adhesiva o huellas del pie, un nivel. Puntuación media de tres intentos. 4 3 2 1 0

puede inclinarse hacia delante con seguridad más de 25 cm. puede inclinarse hacia delante menos de 12’5 cm. con seguridad. puede inclinarse hacia delante menos de 5 cm. con seguridad. se inclina hacia delante pero requiere vigilancia. pierde el equilibrio en el intento, requiere apoyo externo.

19

Escala de Equilibrio de Berg

Postgrado en Fisioterapia Pediátrica

Puntuación máxima = 56 Interpretación final: 0 – 20, silla de ruedas 21 – 40, deambulación con ayudas 41 – 56, independiente

20

Escala de Equilibrio de Berg

Postgrado en Fisioterapia Pediátrica

Experiencia en el CDIAP del GARRAF Tras haber realizado la traducción de este artículo, pensé que sería interesante poner en práctica estos nuevos conocimientos adquiridos en cuanto a la valoración del equilibrio. Por ello, estuve unos días en el CDIAP del Garraf y con ayuda de los fisioterapeutas del centro pudimos pasar la Escala de Berg a un grupo de niños con diferentes patologías. Pasamos la escala a 8 niños de entre 2 y 7 años, con patologías que cursan con equilibrio deficiente. Por ejemplo: síndromes atáxicos, hipotonía, hemiparesias, tetraparesias, retrasos madurativos, y síndromes aún no definidos. Mi objetivo con esta experiencia era poder ver los aspectos positivos y negativos de la escala, así como observar las posibles dificultades que nos encontraríamos durante el desarrollo de la misma. De esta forma podría apreciar si era una escala útil para valorar el equilibrio.

Aspectos negativos La escala está enfocada a niños de edad escolar, entre 5 y 15 años. Al realizarla en un centro de atención temprana nos encontramos con pacientes que no estaban dentro del perfil que se recomienda. Por ello, buscamos posibles soluciones a los inconvenientes que nos vamos encontrando. - Valorar mediante la observación: con niños menores de 5 años es difícil conseguir que entiendan el objetivo de cada prueba, así que lo mejor es provocar situaciones en las que el niño se vea obligado a realizar un ítem sin darse cuenta. - Utilizar materiales de ayuda: nos podemos ayudar con diferentes materiales que provoquen una reacción en el niño que sea la que estemos buscando, por ejemplo mediante la música, el juego, cuerdas, etc.… - Dar indicaciones físicas: como se dice en las instrucciones generales de la escala, si existen problemas de compresión debemos dar un ejemplo de la prueba, de esta manera el niño la realizará por imitación.

Aspectos positivos La escala pone de manifiesto las posibles dificultades que pueden tener los niños en actividades de la vida diaria, ya que es una escala de equilibrio funcional. Permite darnos cuenta que aspectos del equilibrio fallan para así poder trabajarlos en nuestras sesiones. Realizando la escala nos damos cuenta de los déficits del equilibrio que tienen niños que aparentemente parecen estar bien. Por ello, dicha escala nos permite diferenciar los grados dentro de un equilibrio deficiente leve o moderado. Es rápida de realizar y fácil de puntuar. El tiempo total de realización y puntuación es 20 seconds able to complete 4 steps without assistance, but requires close supervision (spotting) able to complete 2 steps; needs minimal assistance needs assistance to maintain balance or keep from falling, unable to try

__________

Time in seconds

33

Escala de Equilibrio de Berg

Postgrado en Fisioterapia Pediátrica

14. Reaching forward with outstretched arm while standing General Instruction and set up: a yardstick affixed to a wall via Velcro strips will be used as the measuring tool. A taped line and/or footprints are used to maintain a stationary foot position. The child will be asked to reach as far forward without falling, and without stepping over the line. The MCP joint of the child’s fisted hand will be used as the anatomical reference point for measurements. Assistance may be given to initially position the child’s arm at 90 degrees. Support may not be provided during the reaching process. If 90 degrees of shoulder flexion cannot be obtained, then this item should be omitted. INSTRUCTIONS: The child is asked to lift his/her arm up like this. “Stretch out your fingers, make a fist, and reach forward as far as you can without moving your feet” EQUIPMENT: a yardstick or ruler a taped line or footprints a level 3 trials average results ( ( ( ( (

)4 )3 )2 )1 )0

__________

can reach forward confidently >10 inches can reach forward >5 inches, safely can reach forward >2 inches, safely reaches forward but needs supervision (spotting) loses balance while trying, requires external support Total Test Score

Maximum Score = 56

34

Escala de Equilibrio de Berg

Postgrado en Fisioterapia Pediátrica

Anexo 2

Hoja de registro

35

Escala de equilibrio de Berg Nombre:

Fecha de nacimiento:

Fecha de la prueba: Fisioterapeuta: Ítems de la escala: 0 Prueba 01: Paso de sedestación a bipedestación Prueba 02: Paso de bipedestación a sedestación Prueba 03: Transferencias Prueba 04: Bipedestación sin apoyo Prueba 05: Sedestación sin apoyo posterior y pies apoyados en el suelo Prueba 06: Bipedestación con ojos cerrados Prueba 07: Bipedestación sin apoyo con pies juntos Prueba 08: Bipedestación sin apoyo con un pie delante del otro Prueba 09: Bipedestación sobre un solo pie Prueba 10: Girar 360 grados. Prueba 11: Girar para mirar detrás de los hombros izquierdo y derecho en bipedestación Prueba 12: Recoger un objeto del suelo desde la posición de bipedestación Prueba 13: Poner alternativamente los pies en un escalón mientras permanece de pie sin apoyo Prueba 14: Inclinarse hacia delante con brazos extendidos en bipedestación

1

2

3

4 Medidas*

0

1

2

3

4 Medidas* 4 3 2 3 2 3 2 3 2 2 2 3 3 3

TOTAL: (*): Las medidas pueden ser segundos, centímetros o número de escalones, dependiendo del ítem.

Observaciones:

36

Escala de Equilibrio de Berg

Postgrado en Fisioterapia Pediátrica

Anexo 3

Plantilla Excel

37

38

39

40

41

42

43

44

45

46

47

48

49

50

51

52

53

54

55

56

57