(e)REQUISITOS PARA INSTALAR UNA PISCIGRANJA.docx

REQUISITOS PARA INSTALAR UNA PISCIGRANJA. Para instalar una piscigranja o un centro de crianza de peces deberán analizar

Views 122 Downloads 62 File size 99KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

REQUISITOS PARA INSTALAR UNA PISCIGRANJA. Para instalar una piscigranja o un centro de crianza de peces deberán analizarse especialmente los aspectos básicos como: el agua y su conveniencia para el tipo de cultivo que se desee realizar y el terreno para la instalación de las obras, aquí se incluye también su ubicación a centros poblados. TERRENO. Para toda actividad piscícola debe realizarse un estudio que nos determine la geomorfología del lugar con las características y propiedades de los materiales subyacente del terreno en las condiciones actuales, a fin de determinar los tipos de cimentación, estructuras de protección a elegirse y los parámetros de profundidad de cimentación, capacidad de carga, permeabilidad que pueden satisfacer los criterios de estabilidad y deformación para las obras civiles proyectadas. Lo indicado nos lleva a considerar la máxima utilización de terreno dedicados a la instalación de piscigranjas, estudiar o determinar la configuración, composición, pendiente, etc. del terreno. Sus características químicas (composición) y su forma y la naturaleza física, permitirán establecer el tipo de instalaciones piscícolas a construir. El suelo ha de ser más impermeable y fácil de cavar, los terrenos arcillosos por su naturaleza son los mejores, ello no quiere decir que no se puedan usar los terrenos que contiene arcilla con cierto porcentaje de arena. Los suelos que son inconvenientes para la piscicultura son aquellos arenosos o rocosos. Realizar un estudio superficial del terreno no es suficiente para tener un concepto claro que nos permita decidir la realización de obras de infraestructuras, que lo que se debe analizar la composición y el espesor de cada capa y los elementos que intervienen en la homogeneidad, solidez y permeabilidad del terreno. Así se tendrá en cuenta la existencia de desprendimiento de las rocas que puedan obstruir la bocatoma como también la detección de la napa freática del lugar donde se ejecutara. El no tenerse en cuenta lo escrito puede provocar hundimientos, afloramiento de agua y en general una desestabilización. Por otro lado los terrenos rocosos son difíciles de trabajar porque ello nos va a significar gastos adicionales al tener que usar equipos o maquinarias especiales. TOPOGRAFIA. El objetivo principal de la topografía es contar con plano de detalles básicos del terreno y cauce del río aledaño el área donde se ejecutaran las obras de infraestructura tales como la

bocatoma, desarenador, canales de conducción de agua y desagües, estanques de cultivo y las demás obras necesarias para el buen funcionamiento del criadero. El plano topográfico debe tener todas las especificaciones técnicas que permitan obtener datos con suficiente precisión porque en ella se harán los trazos para el diseño de las infraestructuras en sus secciones transversales, perfiles longitudinales, pendientes, etc. De la topografía de las diferentes alturas y depresiones del terreno, dependen las posibilidades de construir estanques, establecer su tipo, área, forma, profundidad y cantidad de pozas que pueden construirse. Es preciso que el terreno brinde facilidades para la construcción del canal de abastecimiento de agua, ubicado en el nivel superior de los estanques y que la parte mas baja permita asimismo desaguar o vaciar por completo el agua del estanque con facilidad. Pero no conviene que el declive sea demasiado grande, pues obligaría a construir cajas rompe presión en el caso de los canales de conducción de agua y un dique alto para compensar la diferencia en caso de los estanques. Para iniciar el estudio topográfico se debe tener en cuenta la ubicación del terreno con respecto a la carta geográfica nacional lo cual nos permitirá dar una ubicación real de donde se va a construir el criadero, y solicitar posteriormente la concesión antes las autoridades competentes. El plano desarrollado bien puede hacerse a escala de 1:1000, con curvas de nivel al metro orientado a las coordenadas en que esta ubicado el terreno. Los terrenos ideales para la instalación de piscigranjas son aquellos en los cuales coinciden pendientes que obligan a escaso movimiento de tierra y garantizan a la vez una correcta circulación del agua por los canales y tuberías de conducción. Si al mismo tiempo no son inundados cuando un río discurre crecido y la pendiente del lecho de este permite la construcción de un corto canal de abastecimiento de agua estaremos ante unas óptimas condiciones topográficas. EVALUACION DE UN CRIADERO. Cuando uno realiza un cultivo debe tener siempre registros sobre el desenvolvimiento de la producción, asimismo cuando se realiza una evaluación debe conseguirse todos los datos de criadero como: HIGIENE Y PROFILAXIS. Son dos aspectos de gran importancia en todo criadero ya que nos permitirá minimizar los riesgos de enfermedades o infecciones que pueden mermar la producción.

La higiene esta dado al tratamiento que se le dará a toda la infraestructura hidráulica y piscícola como la complementaria; con el objeto de eliminar toda la suciedad posible en las instalaciones que mas tarde pueda causar enfermedades. Estos cuidados deben abarcar a los equipos que se emplean como también al personal que tiene contacto directo con los peces. Para ello es necesario dotar al personal de vestuario y equipos necesarios para el desempeño de sus labores en las mejores condiciones de higiene manteniendo constantemente los útiles de trabajo limpios. Se tendrá especial cuidado con la sala de desove, incubación y la de preparación de alimento, así como los almacenes de insumos o productos acabados. Controlar la higiene de los canales de abastecimiento de agua y de desagüe de todos los estanques. Exterminar los caracoles, sanguijuelas y otros organismos indeseables que pueden afectar a los peces. Los estanques descuidados pueden ser focos de proliferación de bacteria, parásitos, hongos y otros elementos patógenos. Cuando aparecen enfermedades es conveniente sacar cuidadosamente a todos los peces muertos y desinfectar los estanques con cal viva. Los estanques serán limpiados con la periodicidad siguiente: artesas, diariamente; alevinaje, semanalmente; juveniles, engorde y reproductores, mensualmente. Pero si el agua se presenta con mucho material en suspensión, la limpieza será mas seguida. Esta labor se efectuara disminuyendo el flujo de entrada de agua, quitando las tablas superiores de la ataguía para mantener un nivel bajo en agua (10 - 20 cm.). Con escobillones de diferentes tamaños y formas de limpiar fuertemente las paredes y fondo hasta lograr el estado de limpieza deseado. Tener mucho cuidado de no maltratar los peces. Con esta labor se extrae todo el sedimento orgánico e inorgánico existente, resto de alimento, excretas y otros elementos que puedan dañar la calidad de agua. Al retirar las tablas, el marco con malla debe permanecer para evitar la fuga de peces que se quitará una vez que todos los peces hayan sido puestos en otros estanques. Una vez terminada la limpieza se restituirá el flujo de agua a su máximo volumen para que los peces se recuperen del stress producido, ante el cual consume mucho oxigeno. Esta labor se vera favorecida con la instalación de los respectivos desarenadores y filtros y con el empleo de bombas hidráulicas para la extracción de suciedades y otras impurezas que pueden llegar a los estanques. Cuando la suciedad depositada en el fondo del estanque es poco, se puede limpiar mediante el uso de una manguera de una pulgada de diámetro haciéndola funcionar como un sifón por diferencia de presión.

Mantener los equipos y vestuarios en lugares diseñados para este fin; conservando en todo momento el material en las condiciones más higiénicas que puedan obtenerse. Deberán desinfectares continuamente todos los utensilios tales como carcales, seines, selectores de peces, baldes, etc. los carcales se pueden sumergir en una solución de permanganato de potasio de 1 gr. por cada 50 l de agua de cloruro de sodio o usar como desinfectante hipoclorito de sodio (lejía) También hay que tener cuidado con los tanques transportadores de Alevinos y del repartidos de alientos así como la maquinaria empleada. Uno de los métodos mas eficaz contra las enfermedades es la prevención de estas, es decir, su profilaxis, ya que es mejor prevenirlas antes que se presenten para evitar posteriores consecuencias negativas. Además de las enfermedades parasitarias y bacterianas, puede haber otras como la alcalosis y la acidosis, atribuidas a las conducciones desfavorables del agua. En el cultivo de truchas debe prestarse especial cuidado a la oxigenación y a la concentración de hidrogeniones. La alimentación y la densidad poblacional son otros factores a tenerse en cuenta. Si a la trucha se le da con frecuencia insuficiente grasa y pobre vitamina, provocara una nefritis infecciosa o degeneración del hígado.